Está en la página 1de 7

Actividad final

PRESENTADO POR:
Laura Sofía Gutiérrez montes ID:761053
Paula Andrea Castellanos Tabera ID: 632816

Presentado a:

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS ADMINISTRACION EN


SST

legislación

 2021
CASO 1: ACCIDENTE DE TRABAJO

ANA MARÍA MEDINA se encuentra trabajando para la empresa SERVICIOS JL SAS.


Fue enviada en comisión de urgencia por su jefe inmediato a Cartagena para atender un
requerimiento del cliente. Este no reportó la comisión al Departamento de Talento
Humano; sin embargo, la dependencia respectiva compró los tiquetes. La reunión sería el
lunes 3 de abril a las 7 de la mañana, por lo que la trabajadora viajó el día domingo.
Estando en la playa y luego da haber tomado unos cocteles sufrió un accidente, que la ha
dejado parapléjica como consecuencia de una caída.

A la señora ANA MARÍA le han hecho el tratamiento por la EPS y no ha reclamado nada a
pesar de que la calificaron con una pérdida de capacidad laboral del 50%. Ella considera
que su caso es un accidente de origen laboral, asesórela. Ante el presente caso, haga el
análisis con sustento en la normatividad estudiada, acerca de cuál sería el origen del
accidente. Argumente y sustente su respuesta. Consulte las fuentes adicionales que estime
convenientes.

SOLUCIÓN

a) Accidente:
1. Identifiquen qué elementos de prueba son necesarios para determinar el origen del
accidente. 

Una posible prueba en el cual se esclarece, que la señora ANA MARÍA viajo el día anterior
posterior a la fecha de la reunión lunes 3 de abril, establecida por su jefe inmediato, y
además de esto el día domingo se encontraba en la playa ingiriendo bebidas alcohólicas, lo
que pudo haber sido la causa del accidente por una caída que le ocasiono como
consecuencia quedar parapléjica.
La señora ANA MARIA incumplió y desacato con las órdenes directas de su jefe
inmediato, ya que él no le ordeno estar en la playa el día ocurrente del accidente.

2. ¿Qué clase de accidente laboral probablemente se enmarcaría en el caso


problémico?
Como demostración en la cual se esclarece que no es un
dicho accidente laboral, ya que la persona incumplió la orden directa del jefe inmediato.

3. Argumenten, conforme con lo estudiado, si se configura como un accidente de


origen laboral o común y el porqué de la decisión tomada. 
Acorde con la legislación vigente en Colombia, se establece que no pudo haber sido un
accidente de origen laboral ya que la ley 1562 de 2012 es clara precisa y concisa
cuando dice en su artículo número 3. Un accidente de trabajo es todo suceso repentino, que
sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión
orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del
empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del
lugar y horas de trabajo.
Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los
trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando
el transporte lo suministre el empleador.
También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la
función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el
accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.

De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de


actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en
representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de
empresas de servicios temporales que se encuentren en misión

CASO 2: ENFERMEDAD LABORAL

JUAN MARTÍNEZ tiene 65 años de edad; trabajó por 20 años hasta el 2012 en una mina
de carbón a cielo abierto y ha desarrollado un cáncer de pulmón, el cual le están tratando.
Le sugieren que reclame a la empresa por enfermedad laboral por la exposición a la sílice.

Presenta un derecho de petición reclamando a la empresa, la que ha respondido que


conforme con el examen médico de egreso, él no presentaba ninguna patología y que
después de revisar las encuestas de factores de riesgo extra laborales, el trabajador había
manifestado que en su casa cocinaban con carbón de leña y que esa podría ser la razón de
su padecimiento.
Ante este caso, haga el análisis con sustento en la normatividad estudiada acerca de cuál
sería el origen de la enfermedad del señor JUAN MARTÍNEZ; argumente y sustente su
respuesta. Consulte las fuentes adicionales que estime conveniente.
SOLUCION

1. Identifiquen qué elementos de prueba son necesarios para determinar el origen de la


enfermedad y su nexo causal.
RSP:
El origen de prueba es hacer mediante unos exámenes la prueba de silicio si es la causante
de la enfermedad que se le está presentando al señor JUAN MARTINEZ debidamente y si
anteriormente se le está tratando el cáncer debemos verificar en los exámenes de ingreso si
la persona realmente estaba bien para estar en el trabajo que está si es así según la tabla de
enfermedades del decreto 1477 de 2014 que es la qu nos ayuda a evaluar el origen de la
enfermedad y nos dice si en el lugar de trabajo está expuesto a enfermedades a futuro o se
debía hacer un control o seguimiento para que al SEÑOR JUAN MARTINEZ no le este
ocurriendo las enfermedades que le están ocurriendo.
2. Determinen el origen de la enfermedad de acuerdo con la normatividad expuesta.
RSP: el origen de la enfermedad del señor JUAN MARTINEZ. Se a determinado que en los
examenes de ingreso el paciente no tenía nada estaba en perfectas condiciones para trabajar
pero le hace una investigación porque se le ha desarrollado el cáncer y determinan que en la
casa de el señor JUAN MARTINEZ cocinan con leña y que el área donde él trabaja está en
un campo abierto para que no le afecte el silicio entonces el presenta esta enfermedad
debido a que la persona está expuesta al carbón y por eso se le ha desarrollado un cáncer.

3. Argumenten, acorde con lo estudiado, si se configura como una enfermedad de


origen laboral o común y el porqué de la decisión tomada.
RSP: la desicion determinada por la exposición al lugar donde vive el señor JUAN
MARTINEZ se declara que no es una enfermedad laboral es una enfermedad común ya que
el estaba expuesto a lo que le padeció la enfermedad que es el carbón y se presenta que si el
entro con todo los papeles y exámenes en regla pero se le realizó un seguimiento y se
realizaron los exámenes determinados y se presentó como exposición al carbón que es la
causa de afectación hacia los pulmones y así el fue desarrollando su enfermedad por eso la
persona cuando cumplió cierta edad y no estaba muy enfermo se le líquido por el estado de
salud.

CONCLUSIONES
1. Estos casos de enfermedades laborales, accidentes laborales son los que representan
a los que uno se enfrenta en el área de trabajo si tú no tienes la medida de
determinación a los casos o no realizas una investigación mediante a las
enfermedades o el origen de lo que le ocurrió a la persona no puedes dejar pasar un
solo termino y debes constar en que estado estaba la persona y que le ocurrió en ya
que si presenta perdida de su cuerpo o una enfermedad causada por el área de
trabajo la empresa no se va hacer responsable de lo que le pasó a él solo se van a
lavar las manos y van a decir que porque se le presento tal cosa y la persona a quien
realizó el caso no presento el origen y patología que tiene el trabajador.
2. Es una experiencia muy bonita nos deja ver mucho la realidad a la que nos
enfrentamos y la capacidad de que no nos debemos dejar sí tenemos constancia de
todo lo que se presenta y si a la persona le presentamos una capacitación adecuada
las cosas seran mejor para futuro.

BIBLIOGRAFIA
 Colombia. Ministerio de Trabajo. Decreto 1477 de 2014. Por el cual se expide la
Tabla de Enfermedades Laborales. Diario Oficial 49234 de agosto 5 de 2014.
 Colombia. Presidencia de la República. Decreto 1072 de 2015. Por medio del
cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Diario Oficial
N°49523 de mayo 26 de 2015.
 Colombia. Congreso de la República. Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica
el Sistema de Riesgos laborales y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial
No. 48.488 de 11 de julio de 2012.
 Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Decreto 1295 de 1994. Por
el cual se determina la organización y administración del Sistema General de
Riesgos Profesionales. Diario Oficial No. 41.405, del 24 de junio de 1994.

También podría gustarte