Está en la página 1de 27

Lineamientos Técnicos para el desarrollo

de la Campaña de vacunación Contra el

SARAMPIÓN Y RUBÉOLA.
Colombia

Busca ya las vacunas ¡Es gratis, Hazlo de una!

Dirección de Promoción y prevención


Subdirección de enfermedades
transmisibles

Grupo de gestión integrada de


enfermedades inmunoprevenibles

Programa ampliado de inmunizaciones PAI


FERNANDO RUIZ GÓMEZ
Ministro de Salud y Protección Social

LUIS ALEXANDER MOSCOSO OSORIO


Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios

MARÍA ANDREA GODOY CASADIEGO


Viceministra de Protección Social

GERARDO BURGOS BERNAL


Secretario General

GERSON ORLANDO BERMONT GALAVIS


Directora de Promoción y Prevención

CLAUDIA MILENA CUELLAR SEGURA


Subdirectora de Enfermedades Transmisibles
Lineamientos técnicos para el desarrollo de la campaña de 10
vacunación de seguimiento (cvs) contra el sarampión Y la
rubéola. Colombia 2021

INTRODUCCIÓN 10

Antecedentes 11

Situación epidemiológica del sarampión, rubéola Y


1 síndrome de rubéola congénita
CLARA LUCÍA BOCANEGRA CERVERA
Coordinadora Nacional
1.1. Sarampión. 12
Equipo Técnico
Gráfico 2. Casos confirmados de sarampión según
JACQUELINE PALACIOS GONZÁLEZ fuente de infección, Colombia, 2018-2019
CARMEN ELISA OJEDA JURADO
CLAUDIA LILIANA SOSA MESA 1.2. Rubéola. 15
JAID CONSTANZA ROJAS SOTELO 1.3. Síndrome de rubéola congénita. 15
ISABEL MARTINEZ CAMACHO
JOSÉ ALEJANDRO MOJICA MADERA
JUANITA CORRAL CASTILLO
2 Componentes para una campaña de vacunación de 15
MARÍA CLAUDIA ACEVEDO RITTER seguimiento (cvs) de alta calidad.
MARTA EUGENIA MARIN GONZÁLEZ
ASTRID HELENA RESTREPO CAMACHO
2.1. Criterios para garantizar una CVS de alta calidad. 16
Sistema de Información 2.2. Análisis de grupo de cohortes de población protegida 17
2.3. Análisis de cohortes de población susceptible a 17
CAMILO MORENO CANGREJO sarampión.

Gestión de insumos – Cadena de frío


3 Lineamientos de la campaña de vacunación de seguimiento 18
ALIDA ROMERO BETANCOURT de alta calidad.
NATALIA ZULUAGA SALAZAR
3.1. Objetivo General 18
3.2. Objetivos Específicos 18
Asesoría Técnica: 3.3. Población Objetivo 19
3.4. Meta 19
OPS/OMS: IVY LORENA TALAVERA Oficina 3.5. Estimación de la meta semanal y diaria. 21
Colombia

OPS/OMS: Oficina Regional /WDC


4 Principales acciones según componentes 24 GRÁFICAS
4.1 Compromiso y prioridad política. 24
Gráfico 1. Comportamiento notificación de casos 13
4.2 Organización y gestión local. 25 sospechosos de sarampión y rubéola, Colombia,
2018-2019.
4.3 Planificación. (macro y microplanificación) 28
Gráfico 2. Casos confirmados de sarampión según 13
4.4 Definición de estrategias y tácticas de 31 fuente de infección, Colombia, 2018-2019.
vacunación
Gráfico 3. Casos confirmados de sarampión según 14
4.5 Logística y cadena de frío 34 grupo de edad y nacionalidad, Colombia, 2018 -
2019.
4.6 Información, educación, comunicación y 35
movilización social para la salud en la campaña Gráfico 4. Casos confirmados de sarampión según 14
de vacunación de la cvs. grupo de edad, nacionalidad y antecedente de
vacunación, Colombia, 2018-2019.
4.7 Sistema información 36
4.8 Vacunación segura 37
precauciones
contraindicaciones TABLAS
4.9 Capacitación 41
Tabla 1. Estudio de Cohortes 2010 a 2019 (población 18
4.10 Supervisión y monitoreo 41 1 a 9 de edad) CVS, Colombia 2021.

4.11 Vigilancia de eventos supuestamente atribuidos 42 Tabla 2. Distribución de meta por departamento 20
a vacunación o inmunización –EAPV según aporte poblacional y prioridad, Colombia,
CVS,2021
4.12 Plan de crisis: 43
4.13 Evaluación 44 Tabla 3. Distribución porcentual de la meta 21
4.14 Informe final 47 semanal y diaria. Colombia, CVS, 2021.

Tabla 4. Distribución porcentual de la meta 22


5 ANEXOS 47 semanal por Entidad Territorial. Colombia, CVS,
2021

Tabla 5. Fases operativas de la CVS de alta calidad, 33


Colombia, 2021

Tabla 6. Flujo grama de manejo de información CVS 37


de alta calidad, Colombia, 2021

Tabla 7. Características de la vacuna SR a utilizar en 38


CVS de alta Calidad, Colombia, 2021
Tabla 8. Precauciones y contraindicaciones de la
39
vacuna SR, Colombia, 2021

Tabla 9. Indicadores según criterios de alta Calidad 45


de la CVS, 2021

FIGURAS

Figura 1. Resumen de criterios de CVS de alta 16


calidad, Colombia, 2021

Figura 2. CVS alta calidad según criterios y 17


componentes claves, Colombia, 2021

Figura 3. Escenarios de Vacunación para la Jornada 23


de Sarampión. CVS alta calidad, Colombia, 2021

Figura 4. Organización de comités apoyo político y 24


técnico, CVS alta calidad, Colombia, 2021

Figura 5. Etapas, pasos y productos del proceso de 30


micro planeación de la CVS. Colombia 2021.

Figura 6. Fases operativas de la CVS de alta calidad 34


Ante este escenario el Grupo de
Gestión Integrada de Enfermedades • Aumentar la colaboración entre
Inmunoprevenibles (GIEI) – Programa los equipos de epidemiología y de
Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del laboratorio a fin de mejorar la
Ministerio de Salud y Protección vigilancia del sarampión y la
Social (MSPS), en el marco de la rubéola y la clasificación final de
sostenibilidad de plan de los casos sospechosos.
mantenimiento de la eliminación del
sarampión, rubéola y el Síndrome de • Mejorar la genotipificación
Rubéola Congénita (SRC) y con el fin molecular de los casos
de disminuir la cohorte de población confirmados en todos los brotes.
susceptible para Sarampión – Rubéola
(SR) desarrollará la Campaña de • Abordar las deficiencias y los
Lineamientos técnicos para el por lo que los países de la Región de Vacunación de Seguimiento (CVS) de problemas en los sistemas de
desarrollo de la campaña de Las Américas están expuestos a la Sarampión-Rubéola dirigida a la vigilancia, de acuerdo con lo
vacunación de seguimiento (cvs) amenaza constante de la importación población de 1 a 10 años, que identificado por las comisiones
contra el sarampión Y la rubéola. del sarampión; en este escenario en corresponden a la cohorte de nacidos nacionales.
Colombia 2021 2018, 12 países notificaron 16.708 de 2010 a 2019.
LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS

LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS


casos con 91 muertes, en 2019, 14 En septiembre de 2017 durante la
países notificaron 20.428 con 16 29º Conferencia Sanitaria Panamericana
muertes, Venezuela (2018) y Brasil de Señores Ministros, los países se
(2019) perdieron la certificación de la
Introducción eliminación del sarampión por Antecedentes adhirieron al plan de acción para la
sostenibilidad de la eliminación del
circulación del virus endémico por sarampión, la rubéola y el síndrome de
más de 12 meses en el territorio. rubéola congénita en las Américas
Hasta la Semana Epidemiológica (SE) En 2015 la Asamblea Mundial de la
(2018-2023), para mantener la
17 del 2020, se han confirmado 12.910 Salud (“WHA”) instó a todos los
condición de región libre de
casos en las Américas. Estados Miembros a que mantengan
sarampión y rubéola.
El Programa de Inmunizaciones a lo la vigilancia de alta calidad de la
largo de tres décadas, ha demostrado eliminación del sarampión, la rubéola El objetivo del plan es mantener un
ser una estrategia técnicamente eficaz, y el SRC, garantizando la
En Colombia, el último caso de alto grado de inmunidad de la
contribuyendo al logro de la erradicación implementación de medidas oportunas
sarampión endémico se presentó en población contra sarampión y rubéola,
10 de la viruela, avanzando hacia la
erradicación de la poliomielitis, la
2002 y de rubéola en 2006; entre 2002
y 2011 el país no presentó casos
y eficaces de respuesta a los brotes
en caso de alguna importación del
a través del logro de coberturas
homogéneas ≥ al 95%, fortaleciendo el
11
eliminación de la circulación del virus virus salvaje, destacando entre ellas:
PAG

PAG
confirmados de sarampión importados sistema de vigilancia epidemiológica
endémico del sarampión y la rubéola,
o relacionados a la importación. Del de alta calidad, para evitar el
y el control del resto de las • Evaluaciones externas rápidas de
2011 al 2015 se presentan casos restablecimiento de la transmisión
enfermedades prevenibles por vacunas los sistemas de vigilancia del
importados o relacionados a la endémica de estos virus en nuestra
(Difteria, tétanos, tos ferina, entre sarampión, la rubéola y el SRC.
importación manejados adecuadamente región.
otras).
por el país sin producirse casos
• Búsqueda activa de casos y
secundarios. En el período 2016-2017, El plan regional y del país se
En la región de las Américas se revisión de la sensibilidad de los
se notificaron casos sospechosos y no sustenta en cuatro líneas estratégicas
certificó en 1994 la interrupción de la sistemas de vigilancia en las áreas
se registraron casos confirmados de de acción:
circulación del polio virus salvajes epidemiológicamente silenciosas.
causantes de la poliomielitis. Entre sarampión. Entre 2018 y 2019 se
2

2015 y 2016 se certificó la eliminación confirman 452 casos, correspondiendo


• Emitir alertas sanitarias para los
de la circulación endémica de la 208 al 2018 y 244 al 2019, del total de
eventos masivos como (Juegos
1 Garantizar el acceso universal de la
rubéola y el sarampión en la Región de 452 se clasificaron como importados población objeto del programa
Olímpicos y Mundiales).
las Américas constituyéndose en la 126, asociados a la importación 302, permanente de vacunación contra el
primera región del mundo en lograr la con fuente desconocida 24. En 2021 a sarampión y la rubéola, con dos dosis
• Incluir al sector privado en la
eliminación. la Semana Epidemiológica (SE) 7 se de vacuna triple viral y brindar una
vigilancia de las enfermedades y la
han notificado 179 casos sospechosos nueva oportunidad de vacunación a
inclusión de los laboratorios privados
El sarampión aún es endémico en y sin confirmarse casos a la fecha. través de Campañas de Seguimiento.
en la red regional de laboratorios del
el resto de las regiones del mundo, sarampión y la rubéola.

2
29. ° CONFERENCIA SANITARIA PANAMERICANA 69. ° DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA
LAS AMÉRICAS. Washington D.C., EUA, Septiembre 2017.
2 Fortalecer la capacidad de los En Colombia la última epidemia de Gráfico 1. Comportamiento notificación
sistemas de vigilancia epidemiológica sarampión se registró en 1993 (5.000 de casos sospechosos de sarampión y
del sarampión, la rubéola y el casos, con una tasa de incidencia de rubéola, Colombia, 2018-2019
síndrome de rubéola congénita, para 28 casos por 100 000 habitantes y 48
asegurar el cumplimiento de los muertes). En el 2002-2006 se
indicadores de vigilancia. presentó el último caso endémico de
sarampión y rubéola respectivamente.
Desarrollar la capacidad operativa en En el período 2003 a 2010 no se
3 los países para mantener la eliminación presentaron casos. De 2011 a 2015 en
del sarampión y la rubéola. Es el país se presentaron casos
importante sostener el rol de las importados, sin generar casos
comisiones nacionales y de una secundarios. En 2014, Colombia recibe
comisión regional, para monitorizar la certificación de país libre de la
los planes de sostenibilidad de la circulación endémica del sarampión y
eliminación del sarampión y la rubéola la rubéola por parte de OPS,
en los años futuros. iniciándose el plan de mantenimiento
de la eliminación.
4 Establecer mecanismos estandarizados
LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS

LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS


para brindar una respuesta rápida
frente a los casos importados de En el período 2016 y 2017 no se
sarampión, rubéola y síndrome de presentaron casos confirmados y a
rubéola congénita para evitar el partir de la SE 10 de 2018 y hasta la
restablecimiento de la transmisión semana 52 de 2019, se notificaron
endémica en los países. 11.377 casos, se descartaron el 96%
(10.925) y se confirmaron 452 casos
distribuidos 208 al 2018 y 244 al 2019,
del total de 452 se clasificaron como
I. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL importados 126, asociados a la
SARAMPIÓN, RUBÉOLA Y SÍNDROME importación 302, con fuente desconocida Gráfico 2. Casos confirmados de
DE RUBÉOLA CONGÉNITA 24. En 2020 a la Semana Epidemiológica sarampión según fuente de infección,
(SE) 51 se han notificado 734 casos Colombia, 2018-2019
sospechosos y se confirmó un caso
12 1,1 SARAMPIÓN importado procedente de Suiza, sin
casos secundarios (Grafico1 y 2).
13
PAG

PAG
El sarampión es una enfermedad
eruptiva aguda, altamente contagiosa
causada por un virus ARN del género
Morbillivirus; ha sido causa de una
elevada morbilidad y mortalidad a
nivel mundial. En las tres últimas
décadas, la incidencia y el número de
muertes han disminuido gracias al
uso de las vacunas. Estimándose que
la vacunación previno 20,3 millones
de muertes. En la actualidad se han
presentado brotes en diferentes
regiones del mundo, ocasionando
más de 100.000 muertes anuales en
el mundo.
Según grupo de edad el más 1.2 RUBÉOLA. confirmaron 7 casos, 4 en 2009, 2 en
afectado es el de 1-4 años, con un 2011 y 1 en 2012. Un caso de 2011 y el
31,4% (141 casos), correspondiendo el La rubéola es una enfermedad viral de 2012 corresponden a casos
68,3% (98 casos) a población aguda, por lo general leve, que afecta importados.
venezolana, seguido de los menores principalmente a niños y adultos
de un año con el 24,8% (142 casos) y jóvenes en todo el mundo, es
del grupo de 5-14, 15-24 y 25 y más transmitida por vía aérea cuando las 1.3. SÍNDROME DE RUBÉOLA
(Gráfico 3.). personas infectadas estornudan o CONGÉNITA.
tosen.
Gráfico 3. Casos confirmados de
sarampión según grupo de edad y La infección por rubéola El Síndrome de Rubéola Congénita
nacionalidad, Colombia, 2018 - 2019 inmediatamente antes de la (SRC) es una embriopatía infecciosa
concepción o al principio del embarazo que puede presentarse en lactantes
puede causar el aborto, la muerte del como resultado de adquirir infección
feto o defectos congénitos en la forma por el virus de la rubéola entre las
de (SRC). El mayor riesgo de SRC primeras 8 a 10 semanas de gestación
corresponde a los países con altas e infectando la placenta y al feto en
tasas de susceptibilidad a la rubéola desarrollo. El virus puede ser
LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS

LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS


entre las mujeres en edad fértil. excretado en lactantes con SRC
durante un año o más en las
La Rubéola es endémica en todas secreciones faríngeas y en la orina.
las regiones del mundo, excepto en la
región de Las Américas que en 2015 se Los niños con SRC albergan gran
certificó la eliminación de la cantidad de virus en sus secreciones
transmisión endémica del virus. nasofaríngeas y en la orina, y se
constituyen en la fuente de transmisión
Hasta el año 2005, la Rubéola en a los contactos directos. El período de
Colombia se presentaba con picos incubación es de 16 a 18 días con un
epidémicos cada 3 años: en la Costa rango de 14 - 23 días.
Atlántica en 1986 y entre 1989-1992;
En relación al antecedente de en la Región Centro-Oriente entre El último caso de SRC en Colombia
vacunación en la población colombiana 1986-1989 y 1993-1995; en la Región de se presentó en 2005, a través del
14 durante el 2018 y 2019, el grupo de
edad de 1 a 4 años tenían antecedente
la Orinoquía y la Amazonía entre 1985-
1989 y 1992-1994. Siendo los grupos
sistema de vigilancia en salud pública
SIVIGILA en el período 2007 a 2019 se
15
PAG

PAG
vacunal el 36% y 21% respectivamente; más afectados de 1999 a 2005, los notificaron 3947 casos sospechosos
en el grupo de edad de 5 a 14 años, el menores de 5 años, seguido de 20 a 24 de SRC con un promedio de casos de
31% y 22 % respectivamente (Gráfico 4). años y de 30 a 40 años. 330 casos por año; a SE 06 de 2021 se
han reportado 21 casos sospechosos,
Gráfico 4. Casos confirmados de En el año 2005, se realizó en el país no confirmándose casos.
sarampión según grupo de edad, la Campaña Nacional de Vacunación
nacionalidad y antecedente de para la Eliminación de la Rubéola y
vacunación, Colombia, 2018-2019. SRC, dirigida a la población de 14 a 39
años. La cobertura alcanzada fue de COMPONENTES PARA UNA
97%, observándose una drástica II. CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE
reducción de la incidencia de Rubéola SEGUIMIENTO (CVS) DE ALTA
en el país, pasando de 84 por 100.000 CALIDAD.
en 2005 a 4 x 100.000 en 2007.

El último caso endémico de


rubéola en Colombia se presentó en El éxito de la CVS de alta calidad
2006. En el periodo 2007 a 2008, se está fundamentado en la formulación
confirmaron en el país 12 casos de de lineamientos estratégicos nacionales
rubéola, dos por laboratorio y los claros y precisos que faciliten el
demás por clínica, del 2009 al 2019 se
desarrollo de los planes de acción en
los niveles de gestión administrativos • Eficacia: es un criterio institucional En el periodo 1978 a 1995, según el
(Local- Municipal- Distrital- que nos indica la capacidad • Los criterios de eficacia, análisis de cobertura de vacunación
Departamental) en los cuales se administrativa para alcanzar las homogeneidad, oportunidad y con sarampión en la población de 9
determinan las estrategias y metas o resultados propuestos. eficiencia, cruzan transversalmente meses, las coberturas de vacunación
actividades, recursos y el período de Una CVS será eficaz cuando se los componentes de la CVS, oscilaron de 32% a 74%
tiempo de acuerdo a los componentes logra un cumplimiento ≥95% de estableciendo indicadores de respectivamente. En relación a la
cumpliendo con los criterios de alta cobertura a nivel municipal, cumplimiento por cada uno de los cobertura con SRP en la población de
calidad establecidos (eficacia, distrital, departamental y nacional criterios, los cuales permiten un año, en el periodo 1995-2012, se
homogeneidad, oportunidad y eficiencia) en el período establecido. comprobar el grado de cumplimiento observan coberturas superiores al
los cuales cruzan transversalmente los y avance para determinar si la CVS 90%, a excepción de los años 1997,
12 componentes que se desarrollan • Homogeneidad: Alcanzar coberturas es de alta calidad (Figura 2). 1998 y 1999 con resultados menores al
durante la CVS . ≥95%, por edades simples a nivel 80% y en los años de 2000, 2009, 2010
municipal, distrital, departamental Figura 2. CVS alta calidad según y 2011, superiores al 80%. De 2012 a
Componentes de la CVS: y nacional (mínimo en el 80% de criterios y componentes claves, 2019 las coberturas observadas son
las IPS del municipio, el 80% de superiores al 90% a excepción de 2018
los municipios del departamento y y 2019 que fueron del 95%, en 2021 en
• Compromiso y prioridad política el 80% de los departamentos a Compromiso
pandemia se obtuvo una cobertura de
LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS

LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS


Político
nivel nacional). Organización y Gestión Local Prioridad
90,4%.
Nacional
• Organización y gestión local Capacitación y Supervisión

• Oportunidad: Se mide en función Respecto a los resultados de

Definición estrategias de vacunación


Vigilancia
• Planificación. (Macro y micro del tiempo establecido para epidemiológica
coberturas con la dosis de refuerzo a

Micro planificación
planificaciones) cumplir acciones específicas por Vacunación
Homogeneidad
los 10 y 5 años de edad, se observan
Vacunación
cada etapa del plan de acción, en segura
variedad de resultados que van, desde
de
• Definición de estrategias todos los componentes de la CVS. Sistema de
Oportunidad Eficiencia el 51,5% en 1998, hasta el 89,9% en el
Información Alta
2002 y resaltándose que en el 2019
• Logística y Cadena de frío • Eficiencia: es un criterio económico MRV y
Evaluación
Calidad
solo se llegó al 89,3%. Durante el
que revela la capacidad Eficacia
período 2010 a 2013 el país no superó
• Comunicación y movilización social administrativa para producir el Logísticay Presupuesto el 80% en esta cobertura de refuerzo
máximo de los resultados con los Comunicación y movilización social con SRP.
• Sistema información recursos disponibles en cada nivel Población de bajo riesgo
y en función del cumplimiento de Para la eliminación de la
16 • Vacunación segura metas en los tiempos planificados.
Se debe contar con presupuesto Colombia, 2021
circulación del virus de sarampión y la
Rubéola y el mantenimiento de la
17
PAG

PAG
• Capacitación operativo y movilización de recursos sostenibilidad de la eliminación se han
involucrando a las autoridades del 2.2 ANÁLISIS DE GRUPO DE realizado varias campañas de
• Supervisión y monitoreo nivel local, aliados estratégicos y COHORTES DE POBLACIÓN vacunación, puesta al día, seguimiento
la comunidad en general para PROTEGIDA e intensificación dirigidas a grupos
• Vigilancia epidemiológica cubrir las brechas identificadas específicos para reducir el número de
(Figura 1). población susceptible acumulada.
• Evaluación.
Figura 1. Resumen de criterios de CVS A partir del año 1973 el MSPS inició
de alta calidad, Colombia, 2021 las acciones de vacunación a través del
2.1 CRITERIOS PARA PAI utilizando la vacuna monovalente 2.3 ANÁLISIS DE COHORTES DE
GARANTIZAR UNA CVS de sarampión, para la población de 9 POBLACIÓN SUSCEPTIBLE A
DE ALTA CALIDAD. Eficacia
Una vacunación de seguimiento,será
Eficiencia
meses de edad; en 1995 se introduce la SARAMPIÓN.
Capacidad administrativade producir el
Eficaz cuando logra un cumplimiento ≧
95% de cobertura a nivelnacional y
máximo de los resultadoscon el mejor uso
posible de los recursos
vacuna de triple viral Sarampión-
local, en el tiempo establecido. Disponibles, energía y tiempo. Rubéola-Paperas (SRP) a la población
La campaña de vacunación de Vacunación de seguimiento de 1 año de edad; en 1997 se incorpora La última CVS en el país fue en
seguimiento alta calidad: se basa a los de alta calidad la dosis de refuerzo de SRP a los 10 2010, dirigida a población de 1 a 8
criterios definidos por la OPS/OMS de años de edad y en el 2002, el país años, alcanzando una cobertura del
acuerdo a la metodología de gestión Homogeneidad Oportunidad
decide bajar la edad de aplicación de 93,5%, en el período 2011 a 2019, se
Una vacunación de seguimientoes Tiempo establecido para cumplir
productiva de los servicios de salud . 4
homogénea cuando se alcanzan
coberturas >95%a nivel nacional; y a nivel
Acción es específicas de acuerdo a los 10, a los 5 años de edad. observan coberturas en el programa
normas,estandares y planes de acción
de DAS mínimoen el 80% de municipios establecidos por cada país, éste criterio
en total y por edades simplesen la se evalúa en cada etapa del plan de
población objetivo. acción.

4
Metodología de Gestión Productiva de los Servicios de Salud (MGPSS) de la OPS/OMS
permanente menores al 95%, por lo población susceptible de 1 a 10 años de 2010 hasta el 31 de diciembre • Iniciar las acciones de vacunación
que se realizan acciones de no vacunada de 443.763, que de 2019) con una dosis adicional de la CVS en las primeras seis
intensificación en la búsqueda de comprenden las cohortes de los de SR. semanas en la población urbana
población susceptible. Anexo.1. (A) nacidos de 2010 a 2019, y de 329.202 cautiva de los centros educativos
Meta de población susceptibles. de población vacunada y no inmunizada • Iniciar y completar el esquema de públicos y privados (preescolar,
que corresponde al 5%, para un total vacunación con triple viral en la escolar y Centro de Desarrollo
En el 2011 el país fue sede del de población susceptible de 772.965 población objeto de la CVS según Infantil (CDI).
Campeonato Mundial Sub20 y niños y niñas de 1 a 10 años. corresponda.
posterior al mismo, se identificó un • Continuar la vacunación en las zonas
brote de sarampión en el Distrito de En este contexto y de acuerdo a las • Intensificar las acciones de de difícil acceso, finalizando con la
Barranquilla, por lo que se realizó recomendaciones del Grupo Técnico información, educación y vacunación casa a casa, para captar
jornada de vacunación en población Asesor de las Américas (GTA), Colombia comunicación, que permitan a la población que no accedió a
de 10 a 20 años, logrando una realizará la CVS con SR a la población alcanzar las coberturas de ninguna de las tácticas de
cobertura del 88% (7.752.514 de 1 a 10 años ofertando vacunación vacunación en el país. vacunación establecidas para la CVS.
adolescentes vacunados). intramural y extramural en todo el
territorio nacional. (Tabla 1). • Evaluar el cumplimiento de los
En el período 2015 a 2019 se realizó criterios e indicadores de una CVS La meta nacional se distribuye en las
búsqueda intensiva de población de alta calidad propuestos. 37 ET priorizándolas de mayor a
LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS

LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS


susceptible de 1 a 10 años en las 37 Tabla 1. Estudio de Cohortes 2010 a menor concentración poblacional,
Entidades Territoriales. 2019 (población 1 a 10 de edad) para la según el aporte a la CVS, lo que nos
aplicación de la dosis adicional de la permite identificar que en 18 ET (81%)
A la fecha el país cuenta con una vacuna de SR. Colombia 2021. 3.3 POBLACIÓN OBJETIVO se concentra la meta nacional, en 8 ET
el (13,8%) de la meta y en 11 ET (5,1%),
el PAI nacional realizó el análisis del
Sub Total • Población de 1 a 10 años, que aporte poblacional por departamento,
VARIABLES/AÑOS
2010
(10 años)
2011
(9 años)
2012
(8 años)
2013
(7 años)
2014
(6 años)
Sub Total
2010 a 2014
2015
(5 años)
2016
(4 años)
2017
(3 años)
2018
(2 años)
2019
(1 años)
2015 a
Gran Total de
2010 a 2019 corresponde a la cohorte de distrito y municipio (Tabla 2 y Anexo -
1. POBLACIÓN META DE 12 A 23 MESES 855.554 858.434 788.753 793.100 775.670 4.071.511 748.031 745.582 735.492 727.193 700.319
2019
2.956.298 7.027.809 nacimientos del 01 de enero de 2010 E1 Cuadernillo Micro planificación).
2. NÚMERO DE NIÑOS DE 12 A 23 MESES
VACUNADOS CON SRP1
785.308 776.268 758.366 745.122 720.755 3.785.819 716.045 695.034 694.974 692.174 633.731 2.798.227 6.584.046 hasta el 31 de diciembre de 2019.
3. % DE COBERTURA POBLACION DE 12 A 23
MESES
91,8 90,4 96,1 94,0 92,9 93,0 95,7 93,2 94,5 95,2 90,5 94,7 93,7
Tabla 2. Distribución de meta por
4. NÚMERO DE NIÑOS NO VACUNADOS CON SRP
DE 12 A 23 MESES 70.246 82.166 30.387 47.978 54.915 285.692 31.986 50.548 40.518 35.019 66.588 158.071 443.763
3.4. Meta departamento según aporte poblacional
y prioridad, CVS de alta calidad,
18 19
5. NUMERO DE NIÑOS VACUNADOS Y NO
39.265 38.813 37.918 37.256 36.038 189.291 35.802 34.752 34.749 34.609 31.687 139.911 329.202
Colombia, 2021.
INMUNIZADOS DE 1 A 10 AÑOS (5% DE LOS
VACUNADOS)

6. TOTAL DE NIÑOS SUSCEPTIBLES DE 1 A 10


109.511 120.979 68.305 85.234 90.953 474.983 67.788 85.300 75.267 69.628 98.275 297.982 772.965
• Vacunar a 7.588.401 niños y niñas
AÑOS (NO VACUNADOS + VACUNADOS NO
PAG

PAG
INMUNIZADOS)

con una dosis adicional de SR.


Fuente: Análisis de cohortes de sarampión- Sistemas de Información – MSPS Distribuidos en 37 Entidades
Territoriales y en los 1.122 municipios
y corregimientos departamentales.
indiscriminada (independiente de su
• Priorizar los municipios de
III. LINEAMIENTOS DE LA CAMPAÑA antecedente vacunal), a través de una
acuerdo a la concentración
DE VACUNACIÓN DE CVS de alta calidad, para el
poblacional de mayor a menor,
SEGUIMIENTO DE ALTA CALIDAD. mantenimiento del Plan de
sostenibilidad de la eliminación del para orientar desde el inicio, el
Sarampión y la Rubéola, en las 37 logro de la meta en un 80% en las
entidades territoriales del país. primeras cuatro semanas, en las
Entidades Territoriales del orden
3.1 OBJETIVO GENERAL departamental.
Aplicar de una dosis adicional de
SR a la población de 1 a 10 años que 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
corresponde a la cohorte de nacidos
desde el 01 de enero de 2010 al 31 de • Lograr coberturas homogéneas ≥
diciembre de 2019, en forma al 95% en la población de 1 a 10
años ( nacidos entre el 01 de enero
Población total con No. de
DEPARTAMENTOS dosis adicional Municipios % Aporte Prioridad 3.5 ESTIMACIÓN DE LA META Ministerio de Salud y Protección Social
(1 a 10 años) priorizados SEMANAL Y DIARIA. ha dispuesto de 4 semanas más para
lograr la meta de vacunación, aunque
BOGOTA D.C. 1.081.866 9 14,26 Para alcanzar las coberturas de se ha realizado el llamamiento del
ANTIOQUIA 835.566 41 11,01 vacunación ≥95% de la CVS retorno de niños a las aulas este no ha
VALLE_DEL_CAUCA 585.151 7 7,71 cumpliendo con los criterios, de alta sido de manera masiva en el país.
calidad es necesario determinar las
CUNDINAMARCA 387.908 42 5,11
metas semanales y diarias, en función
CORDOBA 335.226 17 4,42 del período de tiempo definido La meta diaria se estima con base
SANTANDER 331.929 15 4,37 (semanas), población meta, estrategias al número de días por semana,
y tácticas de vacunación y considerando el rendimiento del
NORTE DE SANTANDER 241.036 10 3,18 vacunador diario y semanal, lo que
disponibilidad de vacunadores.
CAUCA 235.247 3,10 permitirá el monitoreo del avance y la
NARIÑO 232.331 26 3,06 Para esta CVS, se ha establecido reorientación de las tácticas de
CESAR 232.124 12 3,06 que en las primeras 6 semanas se vacunación (Tabla 3 y 4).
BOLIVAR 229.580 25 3,03 debe alcanzar el 80% de la población
meta, si la población se encuentra
ATLANTICO 214.566 6 2,83 cautiva en los centros educativos Tabla 3. Distribución porcentual de la
LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS

LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS


BARRANQUILLA 211.720 3 2,79 públicos y privados. El restante 20% meta semanal y diaria. Colombia, CVS
en las últimas 6 semanas. El alta calidad, Colombia, 2021.
LA GUAJIRA 211.476 7 2,79
HUILA 211.117 17 2,78
TOLIMA 204.389 17 2,69
CARTAGENA 184.884 2,44
MAGDALENA 182.201 14 2,40 81,02 SEMANAS META SEMANAL META DIARIA
BOYACA 176.830 47 2,33 1 SEMANA 30% 5%
META 169.300 9 2,23
2 SEMANA 20% 3%
SUCRE 163.740 15 2,16
CHOCO 121.338 19 1,60 3 SEMANA 15% 3%
RISARALDA 118.770 1,57
20 4
21
SEMANA 15% 3%
CALDAS 113.446 12 1,49
CAQUETA 93.719 8 1,24 5 SEMANA 10% 2%
PAG

PAG
SANTA MARTA 91.720 8 1,21 13,8 6 SEMANA 5% 1%
CASANARE 75.632 1,00
QUINDIO 65.298 4 0,86 7 SEMANA 3% 1%
BUENAVENTURA 58.981 1 0,78 8 SEMANA 2% 0.33%
PUTUMAYO 58.433 7 0,77
9 SEMANA
ARAUCA 48.616 0,64
VICHADA 18.787 2 0,25 10 SEMANA
GUAVIARE 18.671 2 0,25 11 SEMANA
AMAZONAS 18.422 0,24
VAUPES 9.680 2 0,13
12 SEMANA
SAN_ANDRES_ISLA 9.417 0,12
GUAINIA 9.284 4 0,12 5,1 Tabla 4. Distribución porcentual de la
meta semanal y diaria. Por ET, CVS
alta calidad, Colombia, 2021.
Prioridad 1 Rango de Pob. de 1.081.866 a 182.201
Prioridad 2 Rango de Pob. de 176.830 a 91.720
Prioridad 3 Rango de Pob. de 75.632 a 9.284
META SEMANAL
2.1. ESCENARIOS PARA LA Figura 3. Escenarios de Vacunación
APLICACIÓN. para la Jornada de Sarampión. CVS
Total alta calidad, Colombia, 2021
Departamento
30% 20% 15% 15% 10% 5% 3% 2% Pob 1 a 10
/Distrito
años
La CVS de alta calidad contra
sarampión – rubéola será realizada, Nota Imprtante:
ANTIOQUIA 250.670 167.113 125.335 125.335 83.557 41.778 25.067 16.711 835.566
considerando los siguientes Los municipios que actualmente se
ATLANTICO 64.370 42.913 32.185 32.185 21.457 10.728 6.437 4.291 214.566 encuentran aplicando dosis cero con
escenarios, según grupos de edad
BARRANQUILLA 63.516 42.344 31.758 31.758 21.172 10.586 6.352 4.234 211.720 (Figura 3). SR en población de 6 a 11 meses,
deben continuar garantizando esta
BOGOTA D.C. 324.560 216.373 162.280 162.280 108.187 54.093 32.456 21.637 1.081.866
dosis durante los meses de campaña
BOLIVAR 68.874 45.916 34.437 34.437 22.958 11.479 6.887 4.592 229.580
CARTAGENA 55.465 36.977 27.733 27.733 18.488 9.244 5.547 3.698 184.884
BOYACA 53.049 35.366 26.525 26.525 17.683 8.842 5.305 3.537 176.830
ESCENARIOS DE VACUNACIÓN PARA LA JORNADA DE
CAUCA 70.574 47.049 35.287 35.287 23.525 11.762 7.057 4.705 235.247 VACUNACIÓN CONTRA EL
CESAR 69.637 46.425 34.819 34.819 23.212 11.606 6.964 4.642 232.124 SARAMPION Y RUBEOLA
LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS

LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS


100.568 67.045 50.284 50.284 33.523 16.761 10.057 6.705 335.226
SITUACIONES
CORDOBA

CUNDINAMARCA 116.372 77.582 58.186 58.186 38.791 19.395 11.637 7.758 387.908 EDAD ENCONTRADAS INDICACIONES
HUILA 63.335 42.223 31.668 31.668 21.112 10.556 6.334 4.222 211.117
SR aplicada cuando tenia entre 6 y 11 Verifique que hayan pasado como mínimo cuatro semanas de la aplicación SR,

LA_GUAJIRA 63.443 42.295 31.721 31.721 21.148 10.574 6.344 4.230 211.476 meses de edad (DOSIS CERO)
aplique la primera dosis de SRP del esquema, cite a las 4 semanas para aplicar
la dosis adicional de SR de la CVS

Verifique que hayan pasado como mínimo cuatro semanas de la aplicación de la


MAGDALENA 54.660 36.440 27.330 27.330 18.220 9.110 5.466 3.644 182.201 SRP (aplicada entre 12-23 meses) primera dosis de SRP del esquema y aplique la dosis adicional de SR de la CVS.

NARIÑO 69.699 46.466 34.850 34.850 23.233 11.617 6.970 4.647 232.331 Sin antecedente vacunal de primera
Aplique la primera dosis de SRP del esquema, cite al niño a las 4 semanas para
dosis SRP del programa permanente o
aplicar la dosis adicional de SR de la CVS, registre en el carné la cita e informe
SR aplicada en bloqueos de brote para
NORTE DE SANTANDER 72.311 48.207 36.155 36.155 24.104 12.052 7.231 4.821 241.036 ambos.
que debe asistir al punto de vacunación.

SANTANDER 99.579 66.386 49.789 49.789 33.193 16.596 9.958 6.639 331.929
23
12 A 13 Madre, padre, tutor, acudiente o
Si se encuentra en una IPS, verifique antecente vacunal en otras fuentes de información
(PAIWEB,PAISOF o otros sistema de registro en el servicio salud IPS)

meses
* Si no se encuentre en una IPS, indique a la madre que debe acudir a la IPS donde
responsable asegura haberlo vacuna- recibio la última vacuna, entregue a la madre una nota que refiera los datos del niño que
do, pero no presenta carne
TOLIMA 61.317 40.878 30.658 30.658 20.439 10.219 6.132 4.088 204.389 DE
fue vacunado en esa IPS y proceda a verificar el antecedente vacunal; *si se encuentra
vacunado reponga el carné, si, no esta vacunado aplique la primera dosis de SRP del

EDAD
esquema, cite al niño a las 4 semanas para aplicar la dosis adicional de SR de la CVS

VALLE DEL CAUCA 175.545 117.030 87.773 87.773 58.515 29.258 17.555 11.703 585.151 Niño con antecedente de vacunación con otras
vacuna vivas del esquema nacional (varicela o
fiebre amarilla) o vacunado en consultorio
Si encuentra un niño con antecedente de haber recibido la dosis de la vacuna de varicela
o fiebre amarilla, recuerde que debe esperar como minimo cuatro semanas para aplicar
SR o SRP según corresponda.

22 23
privado
CALDAS 34.034 22.689 17.017 17.017 11.345 5.672 3.403 2.269 113.446 SR aplicada en bloqueo 4 semanas
Verifique que hayan pasado como mínimo cuatro semanas de la aplicación SR,
aplique la primera dosis de SRP del esquema, si corresponde, cite a las 4
antes del inicio de la CVS de 2020 semanas para aplicar la dosis adicional de SR de la CVS.
CHOCO 36.401 24.268 18.201 18.201 12.134 6.067 3.640 2.427 121.338 Verifique que hayan pasado como mínimo cuatro semanas de la aplicación de la
PAG

PAG
SRP primera dosis de SRP del esquema y aplique la dosis adicional de SR de la CVS.
META 50.790 33.860 25.395 25.395 16.930 8.465 5.079 3.386 169.300
SR aplicada 4 semanas antes del inicio
RISARALDA 35.631 23.754 17.816 17.816 11.877 5.939 3.563 2.375 118.770 de la CVS de 2020 y primera dosis de
Verifique que hayan pasado como mínimo cuatro semanas de la aplicación de la
primera dosis de SRP del esquema o SR y aplique la dosis adicional de SR de la
SRP del esquema. CVS
SUCRE

AMAZONAS
49.122
5.527
32.748
3.684
24.561
2.763
24.561
2.763
16.374
1.842
8.187
921
4.912
553
3.275
368
163.740
18.422
24A Sin antecedente vacunal de SRP o SR
Aplique la primera dosis de SRP del esquema, cite al niño a las 4 semanas para
aplicar la dosis adicional de SR de la CVS, registre en el carné la cita e informe
que debe asistir al punto de vacunación.

ARAUCA 14.585 9.723 7.292 7.292 4.862 2.431 1.458 972 48.616 AÑOS
DE Madre o acudiente asegura haberlo
Verifique antecente vacunal en otras fuentes de información, si no lo encuentra
aplique la primera dosis de SRP del esquema, cite al niño a las 4 semanas para
aplicar la dosis adicional de SR de la CVS, registre en el carné la cita e informe
vacunado

EDAD
que debe asistir al punto de vacunación.
CAQUETA 28.116 18.744 14.058 14.058 9.372 4.686 2.812 1.874 93.719 Antecedente vacunal con fiebre amar -
Si encuentra un niño con antecedente de alguna vacuna viva diferente a SR o
lla y/o varicela del esquema nacional SRP en un tiempo menor a 4 semanas, debe esperar como mínimo 4 semana
CASANARE 22.690 15.126 11.345 11.345 7.563 3.782 2.269 1.513 75.632 de vacunación u otra vacuna de origen
privado.
para aplicar SR o SRP de acuerdo a los casos anteriores.

SR aplicada en bloqueo 4 semanas Verifique que hayan pasado como mínimo cuatro semanas de la aplicación SR,
GUAINIA 2.785 1.857 1.393 1.393 928 464 279 186 9.284 antes del inicio de la CVS de 2020 aplique la primera dosis o dosis de refuerzo de SRP del esquema, si correspon-
de, cite a las 4 semanas para aplicar la dosis adicional de SR de la CVS

GUAVIARE 5.601 3.734 2.801 2.801 1.867 934 560 373 18.671
Sin primera dosis o sin refuerzo SRP Aplique la dosis de SRP del esquema que corresponda, cite al niño a las 4
SANTA MARTA 27.516 18.344 13.758 13.758 9.172 4.586 2.752 1.834 91.720 Con dos dosis de SRP
semanas para aplicar la dosis de refuerzo de ser necesario de SRP y cite a las 4
semanas para aplicar la adicional de SR de la CVS, registre en el carné la cita e
informe que debe asistir al punto de vacunación.
PUTUMAYO 17.530 11.687 8.765 8.765 5.843 2.922 1.753 1.169 58.433 Con dos dosis de SRP
Verifique que hayan pasado como mínimo cuatro semanas de la aplicación de
QUINDIO 19.589 13.060 9.795 9.795 6.530 3.265 1.959 1.306 65.298 la dosis de refuerzo de SRP del esquema y aplique la dosis adicional de SR de

5 10
Con dos dosis de SRP y una dosis de
la CVS
A SR aplicada en bloqueo 4 semanas
SAN ANDRES ISLA 2.825 1.883 1.413 1.413 942 471 283 188 9.417 antes del inicio de la CVS de 2020

Verifique que hayan pasado como mínimo cuatro semanas de la aplicación de la


BUENAVENTURA 17.694 11.796 8.847 8.847 5.898 2.949 1.769 1.180 58.981 AÑOS Sin antecedente vacunal de SRP o SR
última dosis de SRP o SR y aplique la dosis adicional de SR de la CVS

DE
VAUPES 2.904 1.936 1.452 1.452 968 484 290 194 9.680
VICHADA 5.636 3.757 2.818 2.818 1.879 939 564 376 18.787
EDAD Antecedente vacunal con fiebre
amarilla y/o varicela del esquema
nacional de vacunación u otra
Aplique la primera dosis de SRP del esquema, cite al niño a las 4 semanas para
aplicar la dosis de refuerzo de SRP y cite a las 4 semanas para aplicar la
adicional de SR de la CVS, registre en el carné la cita e informe que debe asistir
vacuna de origen privado. al punto de vacunación.

Total 7.588.401
IV. PRINCIPALES ACCIONES SEGÚN entidades no gubernamentales y 4.2. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN asesoría y asistencia técnica a ET y
COMPONENTES organismos internacionales, la gestión LOCAL. demás actores durante la CVS.
y movilización de recursos en el
cumplimiento de la meta propuesta La CVS se realizará como una
de la CVS en todas las etapas. intervención masiva e intensificada C. Departamentos y Distritos
4.1 COMPROMISO Y PRIORIDAD del PAI, siendo la organización eje
POLÍTICA. A. Comité Técnico Operativo fundamental para el cumplimiento de
la meta establecida, garantizando la • Adapta e implementa los
Conformado por los Directores de vacunación segura y estableciendo lineamientos nacionales de la CVS.
El MSPS, ha gestionado ante las Promoción y Prevención (P y P), responsabilidades y funciones según
autoridades del más alto nivel político Epidemiologia y Demografía, los actores presentes en las ET del • Gestiona espacios de abogacía en
de los diferentes sectores (Educación, comunicaciones, Direcciones de orden departamental, distrital y la agenda política con tomadores
Hacienda, Trabajo, Minas y Energía vigilancia y análisis del riesgo, redes en municipal, según las responsabilidades de decisiones para la CVS.
entre otros), el respaldo y prioridad Salud Pública del INS, ACEMI y establecidas según instituciones y ET.
política, logrando bajo la coordinación asesores de los organismos • Define con las EAPB las estrategias
del grupo de gestión integrada de internacionales. El cual será convocado y tácticas de vacunación y el
enfermedades inmunoprevenibles – por el director de P y P para establecer A. Ministerio de Salud y proceso de micro planificación
las líneas técnicas operativas en las Protección Social
LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS

LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS


PAI, la organización de la mesa para el logro de la meta establecida
sectorial para el mantenimiento de la diferentes etapas de la CVS. (Figura 4) a nivel de IPS.
eliminación del sarampión, siendo uno
de los aspectos claves es la ejecución • Elabora los lineamientos técnicos • Coordina y define las estrategias y
de la CVS de alta calidad en todo el Figura 4. Organización de comités para el desarrollo de la CVS en las tácticas de vacunación con la
país en el 2021, con ello se garantizará apoyo político y técnico, CVS alta diferentes etapas y componentes. Secretaria de Educación, (jardines
el apoyo técnico y financiero necesario, calidad, Colombia, 2021 infantiles, ICBF, Red unidos,
el compromiso y participación de todos • Define las estrategias de familias en acción, pastoral) entre
los niveles territoriales, institucionales seguimiento, monitoreo y evaluación otros existentes en cada territorio.
Comité Político de apoyo Comité Técnico operativo para el cumplimiento de la meta.
e interinstitucional y un trabajo
sistemático y ordenado en el • Coordina con el departamento
cumplimiento de las metas de la CVS, Nivel Central Nivel Central • Brinda asistencia técnica a las ET y para la prosperidad Social – DPS,
para lo que se deberán conformar los El Señor Ministro de la Salud y Directores de Promoción y demás organismos del sector en la difusión y divulgación de la CVS
Prevención, Epidemiologia y
comités responsables de la
Protección Social, Viceministro
de Salud, Directores de: Demografía, Vigilancia y el desarrollo, implementación, de la dosis adicional de SR.

24 25
organización, ejecución y evaluación Promoción y Prevención, INS y Análisis del Riesgo y Redes en
Salud Pública de INS; asesores
ejecución, evaluación y seguimiento
Representantes de OPS y
de la CVS. UNICEF. de organismos internacionales de la CVS. • Brinda asistencia técnica a los
y ACEMI.
municipios o localidades en la
PAG

PAG
Al interior de cada nivel de salud • Suministra vacunas, jeringas e implementación de la CVS,
(nacional, departamental, distrital y Nivel Departamental
insumos requeridos según meta. operación del sistema de vigilancia
municipal) se debe organizar dos Gobernador, Secretarios de Nivel Departamental en salud pública para casos de
comités el Comité Político de Apoyo y gobierno, Primera Dama del sarampión y rubéola - protocolo
departamento, autoridades Coordinador del PAI,
el Comité Técnico Operativo con civiles, militares y religiosas, vigilancia epidemiología y de B. Instituto Nacional de Salud 730 y 710 y eventos
instituciones públicas y comunicación social. ONGs,
delegación de funciones e privadas, sociedades EPS y Cajas de supuestamente atribuidos a la
intervenciones efectivas, para generar científicas, ONGs, Compensación. vacunación o inmunización (EAPV)
asociaciones de usuarios,
una gran movilización social en la CVS, organizaciones campesinas • Fortalece las acciones del sistema - protocolo 298.
tales como. o indígenas; entre otras. de vigilancia en salud pública,
frente a la notificación de casos de • Elabora el plan de acción de la CVS
B. Comité Político de Apoyo sarampión y rubéola - protocolo con los actores y aliados del PAI,
730 y 710 y Evento adverso según meta, objetivos, estrategias,
Nivel Municipal
Estará conformado por el Vice Nivel Municipal
posterior a la vacunación (EAPV) - tácticas de vacunación, actividades
Alcaldes, Secretarios de
Ministro de Salud, Directores de gobierno, primera Dama, protocolo 298. por componente y presupuesto.
Director de salud pública
Promoción y Prevención, INS y personero, autoridades civiles
militares y religiosas, EPS,
local y oficina de
comunicación, Coordinador
Representantes de OPS y UNICEF, asociaciones de usuarios, del PAI, vigilancia • Mantiene actualizado el protocolo • Establece e implementa el plan de
presidentes de concejo,
presidido por el Señor ministro de organizaciones campesinas o
epidemiología, aliados de EAPV. comunicaciones de la CVS.
estratégicos, ICBF, servicios
MSPS, quien coordinará con los indígenas, líderes
comunitarios, juntas de
de salud (EPS, ESEs e IPS y
participación social. • Desarrolla acciones de capacitación,
sectores del gobierno nacional, ET, acción comunal. • Capacita y actualiza al talento
humano: supervisor, vacunador y • Coordina con aliados estratégicos • Participa activamente en los poblacional determinado, dispuestas
digitador para la ejecución de la (ICBF, DPS, familias en acción y eventos de articulación de la CVS conforme a la demanda para
CVS. otros socios del territorio) el programada por las secretarias dispensar con suficiencia técnica,
cronograma de vacunación, municipales o departamentales. administrativa y financiera los
• Realiza abogacía en los municipios promoción y difusión de la CVS. servicios individuales y colectivos
priorizados en el proceso de micro • Formula planes de información, del plan de beneficios [promoción,
planificación para el desarrollo • Realiza la vigilancia epidemiológica educación, comunicación y difusión prevención, diagnóstico, tratamiento,
exitoso de la CVS. de los EAPV y la vigilancia para su población afiliada acerca rehabilitación]) (Ley 1438 de 2011, Art.
integrada de sarampión - rubéola. de la CVS 60 y 61).
• Dispone del talento humano
requerido para la planeación, • Almacena, custodia y distribuye • Realiza conjuntamente con la IPS
operación y seguimiento de la los biológicos conforme a la meta y la entidad territorial la micro F. Instituciones Prestadoras de
CVS y para la gestión permanente programada. planificación para la ejecución de Servicio (IPS).
del programa que incluye manejo la CVS.
de insumos, red de frio, sistema • Consolida la información diaria y
de información y acompañamiento semanal y remite al nivel superior • Verifica que su red prestadora de • Elabora el plan de acción que
técnico. según fechas establecidas. servicios cuente con capacidad de incluye la micro planificación de la
respuesta y personal capacitado CVS con los actores del PAI, según
LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS

LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS


• Realiza el cálculo de necesidades • Analiza la productividad y el para el desarrollo de la CVS. meta, objetivos, estrategias, tácticas
de vacuna e insumos de la CVS de rendimiento de la vacunación de vacunación, actividades por
acuerdo a la meta. diariamente de las IPS de su • Garantiza que su red prestadora componente y presupuesto
territorio. de servicios de cumplimiento a la
• Distribuye las vacunas, diluyentes, Circular No 044 del 19 de • Coordina las acciones de la CVS
jeringas, carnet y otros insumos. • Envía la información de la CVS noviembre de 2013 del MSPS. con las instituciones educativas y
semanalmente al departamento. hogares de ICBF.
• Realiza el seguimiento al • Promueve actividades de
movimiento de insumos y biológicos. • Evalúa el avance del cumplimiento demanda inducida dirigida a la • Desarrolla las estrategias y
de la meta de acuerdo a la micro población afiliada. tácticas de vacunación acordadas
• Consolida los reportes del avance planificación y propone con las EAPB y entidad territorial.
de la CVS semanalmente y envía al intervenciones. • Garantiza la prestación del servicio • Cumple con la micro planificación
nivel nacional oportunamente. de vacunación en el municipio de elaborada
• Realiza el monitoreo rápido de residencia de la población afiliada
26 • Monitorea y evalúa los resultados
del avance de la CVS y prioriza
vacunación conforme a la
metodología establecida para la CVS.
a través de su red de prestadores
de servicios de salud.
• Monitorea la productividad y el
rendimiento del vacunador/ día
27
PAG

PAG
intervenciones. para el cumplimiento de la meta.
• Seguimiento al cumplimiento de
las metas de vacunación en la • Almacena y custodia los biológicos
D. Municipios población afiliada, según semana. cumpliendo las normas de cadena
E. Empresas Aseguradoras de
Planes de Beneficios (EAPB) de frío.
• Verifica y analiza los resultados de
• Socializa e implementa los los informes semanales reportados • Distribuye el biológico a sus
• Garantiza y monitorea la
lineamientos a todas las IPS en por la red prestadora vacunadores según meta día,
aplicación de los biológicos en el
su territorio. según normas de cadena de frío.
territorio nacional según el
• Realiza seguimiento a población
esquema del PAI, a través de la su
• Elabora el plan de acción que afiliada vacunada inadvertidamente • Documenta el rechazo a la
red de servicios.
incluye la micro planificación de la en estado de gestación. vacunación de los padres, en los
CVS con los actores del PAI, según casos en que no quieran que su
• Fortalece alianzas estratégicas
meta, objetivos, estrategias, tácticas • Garantiza y ofrece los servicios a sus hijo sea vacunado.
entre EPS y prestadores de
de vacunación, actividades por afiliados de manera integral,
servicios de salud (IPS) públicas y
componente y presupuesto. continua, coordinada y eficiente, con • Genera y consolida la información
privadas para la implementación el
portabilidad, calidad y oportunidad, diariamente y envía según
desarrollo de las acciones de
• Define con las EAPB e IPS las a través de las redes (organizaciones directrices nacionales.
vacunación de la CVS.
estrategias y tácticas de vacunación. o redes integradas real o
virtualmente en un espacio
4.3 PLANIFICACIÓN. (MACRO Y El proceso de micro planificación Paso 3. Mapeo o croquis para enfermería, universidades, defensa
MICROPLANIFICACIÓN) se desarrolla en cuatro etapas, diez sectorización del municipio. civil, cruz roja, policía y fuerzas
pasos con sus respectivos productos militares, entre otros.).
(Anexo 2). • Cada municipio deberá contar con
El proceso de planificación, mapa o croquis con su división
programación y micro planificación para geográfica lo que le permitirá: Paso 5. Cálculo de necesidades de
la CVS debe realizarse en un periodo 4.3.1. Etapa 1. Análisis de la vacuna, jeringas e insumos
mínimo de 4 a 6 meses, orientado a situación: • Ubicar la población cautiva y no
establecer las metas del plan, las cautiva por localidades o comunas • Calcular las necesidades de
necesidades de recursos humanos, En el análisis de la situación se etc. vacuna de SR en función de dosis
materiales, logísticos, transporte, consideran los aspectos y características a aplicar y frascos requeridos
movilización social y el presupuesto geográficas, sociodemográficas y • Mapear el cumplimiento de la meta considerando el 1,3% de pérdida,
requerido para cada una de las etapas económicas de acuerdo a los siguientes propuesta en las instituciones o jeringas, papelería, carnet e
de la CVS según componentes en este pasos Ver Anexo 1 (B) Temple: áreas intervenidas (rojo=< 90%, insumos a utilizar en la CVS según
contexto las ET deberán: amarillo >90% y < 95% y verde la población objetivo
>95%),
• Planificar reuniones de trabajo con • Determinar la existencia y
los comités político de apoyo y Paso 1. Recopilación y organización de • Elaborar el vacunómetro para necesidades de termos,
LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS

LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS


técnico operativo para establecer datos. monitorear el cumplimiento de la contenedores de paredes rígidas
los mecanismos de coordinación meta, diaria y semanal de la CVS para el descarte de material
con las entidades, instituciones, • Priorizar localidades, comunas, para reorientar las estrategias y cortopunzante y otros insumos.
responsables de la vacunación y barrios, por municipio, de mayor a tácticas de vacunación. (Anexo. 5)
aliados estratégicos de la CVS menor concentración poblacional Paso 6. Operacionalización (ejecución)
para: este paso se inicia con:
• Realizar inventario de instituciones
• Presentación de los lineamientos educativas según la población 4.3.2 Etapa 2. Programación: • Formular el plan de trabajo y
de CVS objetivo de la CVS, (colegios, cronograma, determinando las
escuelas, internados, jardines fechas, instituciones educativas, y
• Definición de la población infantiles, centros de desarrollo localidades a visitar con sus
objetivo, metas, estrategias y infantil, centros de recuperación Paso 4. Definición de estrategias y respectivos responsables.
tácticas de vacunación nutricional, centros de integración tácticas de vacunación. En este paso
• Determinar la productividad y
28 29
social, madres FAMI, entre otros). el proceso de micro planificación le
• Formulación del plan de acción de permitirá: rendimiento del vacunador /día /
la CVS por componente con su Paso 2. Análisis de la información, semana.
PAG

PAG
respectivo presupuesto proceda a: • Identificar las estrategias y tácticas
locales de vacunación (puestos • Establecer las rutas de
• Elaborar el plan de acción • Elaborar censo de las instituciones fijos, puestos móviles, ampliación desplazamiento según plan de
departamental, distrital y municipal, educativas por grupo de edad y de horarios de vacunación cronograma diario.
según líneas de acción por salón; organizándolos de mayor a (vespertinos, nocturnos y días no
componentes y etapas de la CVS. menor población, lo que le permitirá hábiles como sábados, domingos y • Asignar supervisores por equipos
para monitorear el cumplimiento de festivos). de vacunación (un supervisor por
Paralelo al proceso de planificación metas en cada institución educativa cada 5 o 6 equipos de vacunación).
del nivel nacional, se deberá realizar e identificación de la población no • Determinar el número de equipos
la micro planificación local vacunada. de vacunación requeridos de
considerado como el elemento clave acuerdo a las estrategias y tácticas.
de trabajo que desarrolla de manera • Establecer, si el censo de la
ordenada y sistemática, la población cautiva (matrícula • Formular el plan o cronograma de
organización coordinación, ejecución escolar) y la población del área de trabajo diario y semanal.
y evaluación de la vacunación de la influencia meta programática y la
CVS, generadas desde abajo hacia BDUA corresponde o si hay • Identificar las Instituciones aliadas
arriba (nivel local, departamental o diferencias, en caso que haya para apoyar la vacunación con
distrital) hasta nivel nacional. diferencias considere la meta con el recurso humano y logístico, entre
mayor número de niños (Anexo 4). otros (SENA, escuelas de
4.3.3 Etapa 3. Seguimiento: se realizará la vacunación de los
• Establecer plan de alternativas de 4.1 DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS centros educativos priorizados de
solución. Y TÁCTICAS DE VACUNACIÓN mayor a menor población. Según el
Paso 7 y 8. Monitoreo Rápido de cronograma de vacunación, a través de:
Vacunación (MRV) y análisis de los • Identificar las lecciones aprendidas
bolsones de susceptibles: y buenas prácticas para replicarlas. • Equipos de vacunación (Puestos
Las estrategias y tácticas de
vacunación se establecen de acuerdo Móviles) ubicados en los centros
• Monitorear las metas de • Integrar al equipo de supervisión educativos.
a las características de cada territorio,
vacunación de la CVS diaria y de la CVS, los responsables de
el acceso a los servicios, los recursos
semanalmente. vigilancia epidemiológica (EAPV de • Desplazamiento de la población
y la experiencia previa en actividades
sarampión. del centro educativo a puestos
similares entre otras.
• Identificar la población no fijos de la IPS vacunadora.
vacunada por día, semana en • Todas las entidades territoriales,
zonas y áreas de riesgo. Paso 10. Evaluación: las EAPB con su red prestadora de • Gestión por parte de los directores
servicios y las IPS públicas y educativos para solicitud del
• Realice MRV para identificar la privadas, deben garantizar un carnet de vacunación a los padres
población vacunada y no vacunada • Verificar el cumplimiento de las de familia previo a la vacunación
trabajo articulado, coordinando con
y los bolsones de susceptibles. coberturas e indicadores de los para identificar los susceptibles y
LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS

LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS


la participación de todas las
criterios de calidad de la CVS poner al día el esquema de
organizaciones políticas y sociales,
• Formular el plan de intervención (eficacia, homogeneidad, oportunidad vacunación.
(Instituto Colombiano de Bienestar
para las zonas identificadas con y eficiencia).
Familiar (ICBF), el Departamento
población susceptible no vacunada. para la Prosperidad Social (DPS), los Vacunación en población
• Determinar las fortalezas, concentrada - Puestos Fijos
Comités de Política Social, las
oportunidades, debilidades y (Institucional) o Puestos Móviles.
Sociedades científicas y académicas,
amenazas por cada componente
las Secretarías de Salud y
Paso 9. Supervisión: de la CVS. Ubicación de equipos de
Educación, la Procuraduría, las
Comisarías de familias, los vacunación locales en barrios,
• Identificar las lecciones aprendidas sectores, localidades, veredas, entre
Personeros municipales, las Cajas
• Elaborar el plan de asistencia y buenas prácticas para el otros, para la vacunación de población
de compensación, las Instituciones
técnica con base en la priorización fortalecimiento del programa concentrada en zonas de difícil
Educativas, los medios de
realizada en cada nivel. permanente. (Figura 5). acceso, previa promoción por
comunicación, las Fuerzas Militares,

30 31
la Policía Nacional, las Iglesias, la perifoneo local de la vacunación uno o
• Identificar las situaciones Figura 5. Etapas, pasos y productos dos días antes de la visita.
Cruz Roja, Pastoral Social,
(amenazas) que puedan afectar el del proceso de micro planificación de departamento para la Prosperidad
PAG

PAG
desarrollo de la CVS. la CVS. Colombia 2021. • Remitir al servicio de vacunación a
Social (DPS), y los demás aliados
estratégicos presentes en el la población objetivo de la CVS que
territorio). Las tácticas de demanden los diferentes servicios
vacunación se definen en función de la IPS (consulta de medicina
ETAPAS PASOS PRODUCTOS de las estrategias establecidas, general y/o especializada,
intramuros y extramuros del odontología, psicología, trabajo
I 1 RECOPILACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE DATOS Análisis de las características geográficas, socio-económicas y demográficas.
programa permanente. social, entre otros).
Revisión de coberturas, población susceptible y calidad de servicio
de vacunación
ANÁLISIS DE LA
SITUACIÓN
2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Población objetiva estimada y validada.
Priorización de localidades de riesgo. • Ubicar puestos de vacunación en:
Mapas y croquis sectorizados
3 MAPEO Y SECTORIZACIÓN Coberturas homogéneas y datos de calidad
Vacunación de la población cautiva
II en la cual se debe lograr el 100% en • La entrada de las instituciones
4 DEFINICIÓN DE TÁCTICAS DE VACUNACIÓN Estrategias y tácticas de vacunación intra y extramuros definidas según tipo de
población. cobertura en cada institución prestadoras de salud un puesto
PROGRAMACIÓN
5 CALCULO DE NECESIDADES
Calculo de requerimientos (vacunas,insumos, equipos, recurso humano
y logístico). educativa intervenida. móvil-fijo para vacunar a la
Micro planificación y cronograma de actividades y recursos. población objeto de la CVS y
6 OPERACIONALIZACIÓN Equipos de salud organizados y capacitados.
remitir para iniciar o completar
III De acuerdo a la micro planificación
e inventario de las instituciones esquemas de vacunas al punto de
7 MONITOREO RÁPIDO DE VACUNACIÓN Monitoreo rápido de vacunación realizado durante y posterior a la CVS.
Identificación de bolsones de susceptibles y rezagos de no vacunados. educativas del sector público y privado, Vacunación de la IPS
SEGUIMIENTO
Plan de acción y contingencia de vacunación.
8 ANÁLISIS DE BOLSONES DE SUSCEPTIBLES

IV
SUPERVISIÓN
9 SUPERVISIÓN
Cumplimiento de indicadores según criterios de calidad de CVS (eficacia,
homogeniedad, oportunidad y eficiencia).
Identificados los componentes y áreas de riesgo de la CVS y programa de rutina.
Y EVALUACIÓN
10 EVALUACIÓN Lecciones aprendidas y aplicación de buenas practicas
• Puestos fijos o móviles en a los servicios de vacunación durante siendo responsabilidad de las
zonas de concentración poblacional la ejecución de la CVS. Anexo. 6. entidades territoriales (Tabla 5 y
(parques, centros comerciales, figura 6).
terminales de transporte, entre
Casa- Casa (Barrido
otros. Tabla 5. Fases operativas de la CVS de
documentado).
alta calidad, Colombia, 2021
• Ampliar la oferta del servicio de
• Se realizará a través de los
vacunación en días y horarios
equipos extramurales de vacunación Fase Descripción
extendidos y establecer alianzas para
de las IPS, quienes contarán con la
fortalecer la vacunación sin barreras.
micro planificación de las zonas a Día de lanzamiento Se realizará el lanzamiento de la CVS contra el
intervenir, utilizando la metodología sarampión y la rubéola el sábado previo al inicio de
de barrido documentado cuando la primera semana, asegurando una amplia
promoción para generar una expectativa y
esté pendiente del 5 al 15 % de la promoción de la vacunación en todos los niveles
Vacunación extramural población meta de la CVS, de gestión.
ejecutándolo a partir de la semana 8 Mantenimiento Se desarrollará desde la primera semana hasta
• Se realizará a través de los equipos a 10 del periodo de ejecución de la la octava semana en todo el territorio nacional, en
extramurales de vacunación, forma continua y sostenida la vacunación, con las
CVS. Ver anexo E1, Cuadernillo Micro diferentes estrategias y tácticas de vacunación
quienes contarán con la micro
LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS

LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS


planificación Hoja 17. establecidas, coordinando con aliados
planificación de las zonas a estratégicos el análisis y verificación de la
intervenir, concertando con los • En los municipios que
información de dosis aplicadas, con el fin de
líderes comunitarios, los días y evaluar y replantear según resultados, las tácticas
presentaron brote es obligatorio de vacunación.
horarios donde se encuentren en realizar el barrido documentado, Garantizando la digitación de la información de
la vivienda a los padres o cuidadores para documentar la inmunidad la CVS en PAIWEB y el envío de reportes semanales
de la población objetivo de la CVS. colectiva de la población
al nivel superior, según los tiempos definidos por
el MSPS en el ítem de sistema de información.
intervenida durante el brote y el
• Si requiere consultar otras análisis de las estrategias y Relanzamiento Sí, a la cuarta semana no ha alcanzado el 80%
estrategias y tácticas a desarrollar tácticas que se implementaron
de la meta semanal propuesta, deberá realizar en
consulte El Manual técnico y la quinta semana en los últimos dos días de la
ante la presencia de brote, si semana (viernes y sábado) una amplia difusión por
administrativo del PAI. Tomo 2, existe brote activo se debe aplicar medios de comunicación locales, y la oferta de la
capítulo 11. las normas establecidas en el vacunación en las IPS durante el sábado, así como
la ubicación de puestos móviles en puntos
contexto de brote.

32 33
estratégicos.
Vacunatón (comunicación
movilización social para ejecución Última oportunidad Establecida para la última semana de la
vacunación en la búsqueda de la población, que, a
de 6 horas)
PAG

PAG
4.1.1 Fases operativas de la CVS de pesar de todas las tácticas de vacunación
alta calidad. implementadas, aún no demanda la vacunación.
Ese rezago del 5 al 15% de la población deberá
El vacunatón, es una estrategia de realizarse con acciones masivas de vacunación,
La CVS de sarampión - rubéola por ejemplo, un vacunatón en las zonas de alta
comunicación y movilización social
tendrá una duración de doce semanas concentración de población y con bajas coberturas
que surge como una iniciativa nacional (Anexo 6).
distribuidas 8 semanas para fase
a partir de las experiencias realizadas Cierre Si logra la meta del 100% de la población
operativa, 2 semanas para búsqueda objetivo en las fechas establecidas debe:
en otros países de América con el
de población no vacunada a través del
objetivo de generar una amplia • Realizar el MRV de acuerdo a la metodología
(MRV) y 2 semanas para ejecución de
convocatoria con los aliados establecida en los lineamientos del MSPS
plan de contingencia para los
estratégicos del sector público, privado Verificar y garantizar el 100% de la información
municipios que no alcanzaron el 95%. digitada en PAIWEB.
y organismos internacionales de
Finalizar la documentación de la CVS.
cooperación, para la movilización
Las EAPB deben garantizar la
social y de recursos, implementando • Realizar difusión sobre los logros a los
vacunación de todos los afiliados
una campaña de comunicación diferentes niveles de gestión y aliados
directamente en sus municipios de estratégicos.
intensiva para vacunar en un día (de 4
residencia, en concordancia con los • Realizar reconocimientos al personal de salud
a 6 horas) de preferencia entre la por el logro de la meta.
principios de accesibilidad, oportunidad
sexta o séptima semana para alcanzar •
y calidad. De igual forma para la
el 5 y el 15% de la población objetivo • Enviar el acta final de jornada en la última
población pobre no asegurada (PPNA), semana.
que por diferentes razones no acudió
En caso de no cumplir el 100% de NOTA: en la medida de que la ET y de organización de los termos y por todo el personal del servicio
la meta establecida, las Entidades EAPB no cumplan la meta en el cajas térmicas considerando el de salud.
Territoriales y EAPB deben replantear tiempo establecido, deben continuar atemperamiento de paquetes fríos
las estrategias y formular plan de garantizando, la logística y estrategias de acuerdo a lo normado. Distribución de la vacuna:
contingencia para continuar la de manera permanente hasta que se
búsqueda de bolsones de la población logre. • Cumplir con la política de frascos La responsable de la Gestión de
susceptible de la CVS en las próximas abiertos Operaciones distribuirá los biológicos
dos semanas. Figura 6. Fases operativas de la y jeringas de acuerdo a la meta y
CVS de alta calidad • Formular el plan de emergencia en programación establecida por el PAI
caso de falta de energía eléctrica y Nacional del MSPS. Las entregas se
ubicarlo en un lugar visible. Este realizarán en tres momentos.
debe ser ampliamente conocido

PRIMER MOMENTO SEGUNDO MOMENTO TERCER MOMENTO


Se realizará la primera Un mes antes de iniciar la CVS, El nivel nacional mantendrá
entrega de vacunas en la para garantizar la ubicación en un Stock de 600.000 dosis,
LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS

LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS


tercera semana de marzo el 100% de los municipios, por para cubrir necesidades
2021, (se deberá asegurar el lo menos tres semanas previo específicas de las ET
almacenamiento y al inicio de la CVS
conservación de la vacuna
según normativa establecida)
y se utilizará en las acciones
de bloqueo ante casos
sospechosos de sarampión
hasta que inicie la CVS.

4.6. Información, educación, medios según características del


comunicación y movilización municipio, utilizando los canales y
social para la salud, en la campaña emisoras comunitarias, además del
• Verificar la fecha de vencimiento de vacunación. perifoneo local.

34 4.5. LOGÍSTICA Y CADENA DE FRÍO de la vacuna antes de su uso.


• Disponibilidad
informativo
de
escrito
material
(afiches,
35
• Desechar el frasco a las 6 horas
PAG

PAG
después de haber sido Un plan de comunicación social volantes, entre otros.), en sitios
Para asegurar la CVS de alta calidad reconstituida o antes si no se ha bien estructurado y divulgado, conocidos por la comunidad y de
se debe cumplir con los procesos garantizado la conservación de la contribuirá al logro de la meta gran afluencia de las personas.
establecidos en relación al análisis del temperatura establecida. establecida con una amplia
funcionamiento de la cadena de frío e convocatoria y participación de todos • Promoción de la vacunación de la
identificación de la capacidad • Reportar los casos de pérdida de los medios de comunicación y CVS gratuita y sin barreras,
instalada por cada nivel considerando vacuna por cadena de frío que se sectores sociales presentes en la ET, invitando a la comunidad y a los
la presentación de la vacuna y los presenten, según lo estipulado en considerando los siguientes aspectos: padres de familia a la vacunación
siguientes aspectos: el procedimiento publicado en la con SR.
página del INVIMA.
• Almacenamiento, conservación y • Disponibilidad de un plan nacional • Ejecución de estrategias innovadoras
transporte según las normas • Garantizar los elementos necesarios de información, educación, de educación y comunicación para
técnico administrativas del PAI. para asegurar la cadena de frio: comunicación y movilización la salud local con un enfoque
refrigerador horizontal precalificado, social para la salud de la CVS que intercultural y étnico, tales como
• Mantenimiento de la vacuna a una caja térmica, termos, termómetro incluya: (actos lúdicos, desfiles,
temperatura entre +2 y +8 grados digital externo de máximas y presentaciones teatrales), en
centígrados. No congelar. (Anexo 7) mínimas y paquetes refrigerantes. • La comunicación a través de medios lanzamiento, relanzamiento y
masivos iniciada con 2 semanas última oportunidad de la CVS, para
• Realizar adecuadamente el proceso previas a la CVS adaptando los estimular a los padres o cuidadores
a acudir a los sitios destinados para diseñados y actualizados. Ingresando nacional, realizando control de reporte Semanal campaña SR
la vacunación de sus hijos. la información en el sistema nominal calidad en todos los niveles. (Anexo 8), y enviarlo consolidado
de información del PAIWEB por departamento y distrito al
• Levantamiento de inventario de considerando: • La información de dosis aplicadas correo electrónico del grupo PAI del
actores sociales del sector público debe ser reportada en la plantilla MSPS: cmorenoc@minsalud.gov.co,
y privado, según actividades y tipo • La aplicación de la dosis adicional mensual de vacunación la cual se con copia al correo
de apoyo requerido (producción de de sarampión - rubéola está entregará a más tardar el día 10 inmunoprevenibles.msps@gmail.c
material educativo, difusión por definida en el aplicativo del calendario de cada mes. Con om y a cada consultora por
medios de comunicación entre sistema de información nacional respecto a la población migrante se departamento (Tabla 6).
otros), incorporándolos en el PAIWEB, por lo que las ET y las continúan las mismas indicaciones
proceso de planificación, ejecución EAPB deben garantizar el registro y del programa permanente de
y evaluación de la CVS. digitación del 100% de información vacunación frente al reporte en la Tabla 6. Flujograma de manejo de
de la jornada. plantilla de población extranjera. información CVS de alta calidad,
• Establecer alianzas estratégicas Colombia, 2021
con dueños, directores de medios, • CARNET niños y adultos: Se debe • Consolidación de la información
periodistas y locutores para especificar en el carnet la de la población vacunada,
presentar los objetivos de la CVS y información requerida sobre la diligenciar el formato Matriz de
apoyo en la difusión masiva de los vacunación contra el sarampión y
LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS

LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS


mensajes, reportajes, entrevistas, la rubéola. Recuerde que es una
foros, entre otros. dosis adicional independientemente
del antecedente de vacunación. INFORMES FECHA Y HORA LLEGADA DE LA FORMATO
• Monitorear la distribución de Deberá verificarse en el carnet de INFORMACIÓN
material audiovisual para vacunación si el niño o la niña, Todos los lunes de la siguiente
promoción de la CVS y la gestión a requiere iniciar o completar el Informar la población vacunada semana antes de las 12:00 p.m. Anexo 8. Formato único de
así: Campaña SR
nivel departamental, distrital y esquema de vacunación con SRP, • Primera semana
municipal para la producción y según el lineamiento establecido. • Segunda semana
difusión local de material y cuñas • Tercera semana
• Cuarta semana
de radio. • Registro diario: recuerde que, al • Quinta semana
lado de los datos de identificación, • Sexta semana
• Séptima semana
• Establecer plan de perifoneo local debe registrar el año de • Octava semana
para promoción y movilización nacimiento para poder identificar • Novena semana
• Décima Semana
social de la CVS. en el reporte las cohortes
36 • Realizar conferencias de prensa a
vacunadas según años.


Onceava Semana
Doceava Semana

Informe final Formato de acta de cierre


37
PAG

PAG
nivel departamental previa y al • Plantilla de reporte: Para el Lunes de semana doceava
Semana doceava
finalizar la CVS. seguimiento de la CVS se define el
formato: Matriz de reporte
• Organizar actos de lanzamiento, Semanal Campaña SR-. (Anexo 8.)
relanzamiento y última
oportunidad de la CVS. • Realizar monitoreo diario y
semanal del avance del
4.8 VACUNACIÓN SEGURA
4.8.1 Seguridad del receptor:
cumplimiento de la meta de la CVS Orientada a la seguridad de la
según niveles territoriales, población receptora de la vacuna, que
La vacunación segura, incluye
productividad y rendimiento de los incluye:
diferentes elementos, que van desde
4.7 SISTEMA INFORMACIÓN equipos de vacunación (Anexo 5).
la producción, control de la calidad,
eficacia, seguridad, transporte y • Vacunas e insumos de calidad.
• El envío de la información se
distribución de la vacuna. Así mismo
realizará respetando el flujo de • Vacunas que cumplan con los
incluye tres momentos fundamentales:
La información oportuna y de información que inicia en las IPS criterios de calidad OPS, OMS. La
seguridad del receptor, del trabajador
calidad permite realizar medidas vacunadoras, el municipio vacuna a utilizar en esta CVS de
de salud y del ambiente.
correctivas en el desarrollo de la CVS. consolida la red prestadora y alta calidad es Sarampión –
En el proceso de consolidación de la remite al departamento que Rubéola (bivalente) (Tabla 7):
información, se utilizarán los registros compila la información del 100%
de sus municipios y envía al nivel
Tabla 8. Precauciones y
Tabla 7. Características de la contraindicaciones de la vacuna SR,
vacuna SR a utilizar en CVS de alta Colombia, 2021
Calidad, Colombia, 2021

PRECAUCIONES CONTRAINDICACIONES
VARIABLES

Presentación Frasco de 10 dosis (multidosis) del laboratorio Situaciones en que se recomienda posponer la Personas con:
SERUM INSTITUTE OF INDIA PVT.LTD vacunación: • Inmunodeficiencia congénita o adquirida,
excepto las personas HIV positivas asintomáticas.
Composición de la vacuna Cepas vivas atenuadas del virus de sarampión
Edmonton-Zagreb y del virus de rubéola Wistar • Cuando se ha recibido inmunoglobulinas,
sangre total o plasma en los tres meses previos, • Inmunodeficiencia por neoplasia maligna, en
RA27/3.
Diluyente Se debe usar solamente el diluyente que recibió o en los 15 días posteriores después de haber tratamiento con inmunodepresores como
junto con el liofilizado que recomienda el recibido un tratamiento con inmunodepresores corticoterapia, quimioterapia antineoplásica,
fabricante del producto; No utilizar otros (cortico-terapia, quimioterapia, radioterapia, radioterapia, etc.
diluyentes; Mantenerlo frío, pero no congelar. entre otras.); en este caso se recomienda
*Asegurar diluir la vacuna solamente con 5ml del esperar hasta tres meses después de la • Historia de reacción anafiláctica severa a la
diluyente para 10 dosis de 0.5ml. suspensión de su uso. proteína de huevo.
Dosis 0.5 ml, vía subcutánea en la región deltoidea del
brazo derecho. • Durante una enfermedad aguda febril grave. • Antecedentes de alergia a alguno de los
LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS

LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS


componentes de la vacuna.
Vía de Administración Subcutánea, en ángulo de 45°. Gestantes No deben recibir la vacuna contra SR,
a menos que haya una autorización expresa del FALSAS CONTRAINDICACIONES:
Porcentaje de pérdida 30% Ministerio de Salud y Protección Social.
• Alergia e intolerancia, que no sea de naturaleza
Jeringa a utilizar Diluir: Jeringa de 5cc con aguja número 23G x 1”
anafiláctica, a la proteína de huevo.
Aplicar: Jeringa de 0.5 cc con aguja número de
aguja: 25G X 5/8 • Contacto directo con pacientes
inmunodeprimidos.
Conservación Y transporte de la vacuna Entre +2°y +8°, evitar la exposición solar, la
vacuna una vez reconstituida utilizarla durante
las 6 horas • Vacunación reciente con inmunobiológicos no
Aplicación simultánea con otras vacunas Puede aplicarse de manera simultánea con todas replicativos (vacunas inactivadas).
las otras vacunas del esquema nacional de
vacunación. Exposición reciente a la rubéola.

Reacciones adversas esperadas Generalmente son benignas y limitadas a los


individuos susceptibles vacunados:
• Fiebre: del 5% al 15% de los vacunados.

38 •
Se presenta entre el 7 al 12 día después de la
vacunación. Dura de 1 a 2 días.
Erupción: 2%. Inicia entre el 7 y 10 día
Instrucciones para la administración,
uso y manejo de la vacuna en CVS para
bioseguridad y técnica aséptica
durante la preparación y
39
después de la vacunación y puede durar 2 días.
PAG

PAG
• Adenopatías, artralgias/artritis: 1 al 2%. el receptor administración de la vacuna.
Encefalitis y encefalopatía: menos de 1 por cada
millón de vacunados. • Preparar el equipo necesario para
• Verificar los correctos antes de la la administración de la vacuna.
administración de biológicos
(usuario, vacuna, dosis, edad, vía, • Reconstituir la vacuna con el
jeringa y aguja, fecha de diluyente establecido.
vencimiento, intervalo, sitio
En el proceso de vacunación de la anatómico, vía de administración • Usar la jeringa correcta de acuerdo
CVS se presentarán situaciones en la correcta, esquema, indicaciones, a la vía de aplicación de la vacuna.
población objetivo de la vacunación entre otras.)
para posponer la vacunación • Envasar la dosis correcta en la
(precauciones) o para no vacunarla • Explicar en forma clara y sencilla jeringa (0,5 ml) para aplicación
(contraindicaciones) (Tabla 8). el procedimiento a realizar. subcutánea.

• Realizar el lavado de manos o • Elegir el sitio anatómico de la


aplicación del alcohol glicerinado. aplicación según la vía subcutánea,
verificando que la piel y los tejidos se
• Aplicar las normas de encuentren sanos. (Brazo derecho).
NOTA: Si hay sangrado, indica que al Plan para la Gestión Integral de • Características de la vacuna a
• Sujetar al niño para evitar no se utilizó la técnica adecuada. los Residuos Generados en la utilizar, dosis, vía y técnica de
movimientos bruscos durante la Atención en Salud y otras administración, indicaciones,
vacunación o solicitar al adulto Actividades. (PGIRASA) de la contraindicaciones, eventos
permanecer quieto durante la 4.8.2 Seguridad del trabajador: institución. adversos esperados y su manejo.
aplicación de la vacuna.
• Si el algodón utilizado ésta con • Estrategias de vacunación:
• Limpiar el sitio anatómico a Se orienta a evitar accidentes de sangre, se desecha en la bolsa roja Programa regular en las
inyectar utilizando una torunda de trabajo por prácticas erróneas como: con sello de residuos peligrosos instituciones de salud, horarios
algodón previamente seca, biológicos infecciosos (RPBI). extendidos, seguimiento a cohortes
humedecida en agua limpia, con • Reenfundar previo a desechar de nacidos vivos, búsqueda de
movimientos centrífugos, del antes de contenedores población objetivo, actividades
centro a la periferia, en una sola extramurales, entre otras definidas
pasada. • No realizar la notificación del 4.9 CAPACITACIÓN y concertadas en cada ET.
accidente laboral para acceder a
• Introducir la aguja en el sitio tratamiento y seguimiento • Mantenimiento,
anatómico elegido en ángulo de 45 El componente de capacitación es almacenamiento y transporte de las
grados con respecto a la piel, e • Manejar inadecuadamente los un elemento clave para asegurar que vacunas de acuerdo a la normativa
LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS

LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS


inyectar. contenedores de agujas y frascos todo el personal de salud participante de la cadena de frio.
de biológicos en la CVS conozca y cumpla la
• Observar si hay salida o no de la normativa todos los procesos a • Sistema de información.
vacuna aplicada. desarrollar para cumplir con los logros
4.8.3 Del ambiente: y metas de acuerdo a los lineamientos • Comunicación y participación
• No realizar masajes, ni hacer técnicos operativos establecidos. social.
presión en el sitio de la aplicación. Se debe tener en cuenta la
Resolución 1164 de 2002 por la por la • Socialización de los lineamientos • Vacunación segura.
• Aplicar las normas técnicas en el cual se adopta el Manual de técnico operativos a las ET a
manejo de los residuos según la Procedimientos para la Gestión través de una videoconferencia • Vigilancia de eventos
normatividad vigente. Integral de los Residuos Hospitalarios nacional y reunión nacional en el supuestamente atribuidos a
y Similares o normas que la mes de marzo de 2021 con los vacunación o inmunización.
• Registrar en el carné las dosis de modifiquen o sustituyan, teniendo en coordinadores departamentales y

40 41
vacunas aplicadas. cuenta los siguientes aspectos: distritales. • Vigilancia epidemiológica

• Diligenciar correctamente en el • Los equipos departamentales


PAG

PAG
registro diario la aplicación de la • Conservar las normas universales planificarán y desarrollarán la 4.10 SUPERVISIÓN Y MONITOREO
dosis de vacunas aplicadas. de bioseguridad. capacitación al personal de todos los
niveles (Departamental, municipal, La supervisión y el monitoreo como
• Registrar en el sistema de • Las jeringas auto descartables se EAPB, ESE, IPS) involucrados en el un proceso gerencial para verificación
información nominal PAIWEB las clasifican como residuos proceso de la planificación, de la implementación de las
dosis de vacunas aplicadas. cortopunzantes por lo cual deben ejecución y evaluación de la CVS. actividades básicas de micro
disponerse en contenedores rígidos planificación, organización y ejecución
• Explicar a los usuarios, padres o conforme a la normatividad vigente. • El contenido de capacitación debe de las CVS aplicando los criterios de
cuidadores, que en el sitio de incluir entre otros los siguientes alta calidad (eficacia, homogeneidad,
aplicación de la vacuna no se le • Los frascos usados o abiertos aspectos: oportunidad y eficiencia) en todos los
debe realizar masajes, ni colocar serán empacados en bolsas rojas niveles. Identificando las debilidades y
compresas, curas o administrar desechables • Objetivos, población objetivo y estableciendo las intervenciones
medicamentos. meta de la campaña. oportunas. En este contexto la
• El empaque de la jeringa y el supervisión conceptualizada como un
• Explicar las posibles reacciones capuchón de la aguja siempre y • Esquema de vacunación, proceso de aprender haciendo
adversas esperadas seguidas a la cuando no se encuentren diligenciamiento, lectura e utilizando los formatos establecidos.
vacunación. contaminados de sangre o fluidos interpretación del carné de (Anexo 9 y 10).
se desecharán en la bolsa de vacunación.
plástico verde o blanca, conforme
La supervisión y monitoreo se hará (vacunas, termos, hojas de previamente definidas. Por lo que
a dos niveles: supervisión gerencial y registro, entre otros.), • Los eventos que deben ser es fundamental disponer de un
operativa. conjuntamente con el equipo de notificados son los que cumplen comité y plan de crisis que guie la
vacunación al final del trabajo. con la definición operativa de caso formulación de una respuesta
y los siguientes criterios: rápida, coordinada y eficaz para
ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN • Actividades de educación a la reducir o neutralizar los efectos
LA SUPERVISIÓN DIRECTA: aspectos a población blanco de la jornada • Persona que presenta negativos que puedan generarse
considerar y verificar: cualquier signo, síntoma, trastorno durante la vacunación para
• Sistema de Información o síndrome después de la mantener una imagen positiva de la
• Meta de población a vacunar total administración de una vacuna, que CVS con argumentos sólidos,
y por grupos de edad, según • Revisión del informe diario - cause una incapacidad, oportunos y confiables; mantener
departamento, distrito, municipio Registro de dosis aplicadas. discapacidad, ponga en riesgo la confianza en el sector salud con la
e IPS. vida, requiera hospitalización u organización minuciosa de la
• Distribución y diligenciamiento ocasiones la muerte,o genere información crítica y fortalecer los
• Proceso de micro planificación del carné de vacunación. clúster de eventos graves y que la vínculos, alianzas y confianza con la
disponibilidad de: persona, sus cuidadores o los población y los medios.
• Monitoreo y seguimiento trabajadores de la salud
• Recursos humanos, vacunas, consideren que podría atribuirse a
LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS

LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS


insumos, equipos y formularios de • Seguimiento permanente y la vacunación o proceso de
registro según la población a evaluación de la cobertura inmunización. • Actividades del Plan de Crisis:
vacunar y los parámetros de alcanzada.
programación. • Teniendo en cuenta que se
• Monitoreo Rápido de Vacunación. podrían vacunar niñas gestantes • Conformación del equipo de
• Inventario institucional, inadvertidamente, debe garantizarse crisis: Secretario de Salud,
cronogramas, responsables, rutas el seguimiento de las mismas, de responsable de vigilancia en salud
e itinerarios. acuerdo a los siguientes parámetros: pública, coordinador del PAI y
4.11 Vigilancia de eventos salud pública, entre otros, y contar
• Mapas, croquis del área de la supuestamente atribuidos a con un vocero único quien dará la
influencia para la ubicación de los vacunación o Inmunización – EAPV • El seguimiento de la gestante información respectiva a los
equipos vacunadores estará cargo de la EAPB a la cual medios de comunicación.
se encuentre afiliada durante el

42 43
• Estrategias y tácticas de Para cumplir con los lineamientos periodo de gestación y parto. • Determinación de las líneas de
vacunación. de vacunación segura con las vacunas intervención para el manejo de los
incluidas en la esquema nacional y en medios de comunicación para
PAG

PAG
• Vacunación segura en relación a: particular la SR que se utilizará en la confrontar un EAPV.
CVS, se deberá garantizar la
• Organización del puesto de notificación y seguimiento a las • Identificación de las personas
vacunación y su funcionalidad reacciones adversas que se presenten 4.12. PLAN DE CRISIS: claves a nivel de los servicios de
(horarios, días de vacunación). en la población después de la salud y medios de comunicación y
administración, tomando como elaborar directorio telefónico.
• Conservación de la vacuna, referencia el protocolo de vigilancia
según normas de cadena de frío. en Salud Pública de los EAPV- Código La presentación de EAPV grave • Realización de reuniones con
298 del Instituto Nacional de Salud. manejado de manera inadecuada por medios de comunicación
• Técnica de aplicación de la los servicios de salud y los medios de influyentes y de mayor cobertura
vacuna comunicación, generan pérdida de para compartir información clara y
4.11.1 Acciones: confianza de la población en forma concisa para facilitar respuesta
• Manejo de desechos generados abrupta interrumpiendo las acciones rápida frente a informaciones
por la vacunación. de la CVS. negativas e inexactas.
• Socializar la ficha de notificación
• Oportunidades perdidas de de eventos adversos seguidos a la La demanda de información • Capacitación al personal de
vacunación. vacunación o inmunización EAPV puede ocasionar una crisis, no solo salud sobre rumores o preguntas
(ficha 298) con todas las IPS, ESE para la CVS, si no para el programa que la población realice.
• Revisión del material utilizado y equipos de vacunadores. regular por falta de estrategias
• Difusión de información 4.13.3 Posterior, se evaluará la CVS de Tabla 9. Indicadores según criterios de
actualizada periódicamente por acuerdo los indicadores establecidos alta Calidad de la CVS, 2021
medio de boletines, conferencias según criterio de calidad y por MRV
de prensa, boletines diarios, entre para determinar la población vacunada
otros. y no vacunada e identificación de los A. Criterio Eficacia
bolsones de susceptibles para su
• Asegurar la entrega de intervención en un plan de contingencia No. INDICADORES DE EFICACIA CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR FUENTE DE INDICADOR INDICADOR STANDAR

materiales a la prensa y darles inmediatamente posterior de los


% de cobertura de vacunación en población de 1 a 10
seguimiento (Artículos científicos resultados de MRV con un mínimo de 2 1 años con dosis adicional de SR a nivel nacional,
Número de dosis de SR aplicadas en población de 1 a 10 años en
la CVS
Sistema de Información de la CVS-
95%
X 100
relacionados con el tema). semanas y un máximo de 4 semanas departamental, municipal.
Total, de población meta de 1 a 10 años.
PAIWEB Vacunómetro

después. % de cobertura de vacunación de población de 12 a 23 Número de primeras dosis de SRP aplicadas en población de 12 a Sistema de Información de la CVS - 95%
2 meses con primera de SRP, durante la CVS, a nivel 23 meses en la CVS
NOTA: La metodología de MRV se nacional, departamental, municipal, EAPB.
Total, de población meta de 12 a 23 meses
X 100 PAIWEB Vacunómetro (meta 8 % mensual)

enviará y se capacitará
4.13 EVALUACIÓN posteriormente (Tabla 9). % de cobertura de vacunación con primera dosis de
Número de primeras dosis de SRP aplicadas en población de 24
SRP, durante la CVS, a partir de los 24 meses (2 años) Sistema de Información de la CVS -
3 meses a 10 años en la CVS 95% 80 % mínimo
hasta los 10 años, a nivel nacional, departamental, X 100 PAIWEB Vacunómetro
municipal, EAPB. Total de la población meta de 2 a 10 años
La evaluación de la CVS tiene tres % de cobertura de vacunación con segunda dosis de
Número de segundas dosis de SRP aplicadas en la CVS, en la 95% de lo correspondiente a
etapas; SRP, durante la CVS, en población de 5 años a 5 años, Sistema de Información de la CVS-
LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS

LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS


4 población de 5 años a 5 años, 11 meses y 29 días. los meses de la CVS, (meta 8
11 meses y 29 días, a nivel nacional, departamental, X 100 PAIWEB Vacunómetro
% mensual
municipal, EAPB.
Total, de población meta de 5 años a 5 años 11 meses y 29 días
4.13.1 Previa de la vacunación, a través
de lista de chequeo, la cual permitirá % de cobertura de vacunación con segunda dosis de Número de segundas dosis aplicadas de SR, en población de 6 a
tener el avance y asegurará la 5 SRP, durante la CVS en la población de 6 a 10 años, a
10 años en la CVS
X 100
Sistema de Información de la CVS-
PAIWEB Vacunómetro
95%
preparación para la CVS. nivel nacional, departamental, municipal. Total de población meta de 6 a 10 años

Número de dosis cero aplicadas en la población de 6 a 11 meses Reporte consolidado de municipios


4.13.2 Durante, es la verificación diaria % de cobertura de vacunación en población de 6 a 11
6 meses que recibieron dosis cero de SR en municipios CVS X 100
priorizados de dosis cero, matriz de
95% (meta 8 % mensual)
del cumplimiento de la meta priorizados durante la CVS. Total, de población meta de 6 a 11 meses
consolidación de la CVS- concertado
con el líder del PAIWEB
establecida por día y por semanas y de
rendimiento de los equipos % de cobertura de vacunación con una dosis adicional Número de dosis de SR adicional en población de 1 a 10 años
vacunadores para reorientar las 7
de SR, aplicada en la CVS, en la población de 1 a 10 aplicadas en la CVS
X 100 PAIWEB 95%
años a nivel nacional, departamental, municipal por
estrategias. Esta fase incluye el MRV EAPB durante la CVS.
Total, de población de 1 a 10 años por EAPB a nivel departamental
y nacional durante la CVS.
para aquellas zonas que ya han sido
intervenidas a cargo del supervisor de
44 45
Total de dosis aplicadas en un mes de jornada
8 Producción mensual de cada vacunador Vacunómetro Intra mural: 1440 Extramural: 700
brigada durante las acciones de Número de vacunadores contratados

vacunación de CVS; el análisis diario y


PAG

PAG
semanal de la vacunación, se realizará B. Criterio Homogeneidad
utilizando el vacunómetro que
permitirá monitorear el impacto de las
tácticas de vacunación e identificar
INDICADORES DE HOMOGENEIDAD CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR FUENTE DE INDICADOR INDICADOR STANDAR
las intervenciones utilizadas en la
CVS, y debe ser ubicado en las salas % de cobertura ≥95%, con una dosis de SR por Número de dosis aplicadas en la CVS
de análisis de situación de salud en un 1
edades simples a nivel nacional, departamental por edades simples (1,2, 3.)
X 100
Sistema de Información de la CVS-
95%
y municipal en la población de 1 a 10 años, PAIWEB Nivel Nacional
sitio visible. vacuno metro físico y durante la CVS.
Total, de población meta por edades
simples
digital (Anexo), así mismo debe
mapearse el avance de la vacunación Número de departamentos con
80%
en el croquis indicando zonas cobertura ≥95% en la CVS
% de departamentos que alcanzaron cobertura Sistema de Información de la CVS-
finalizadas con cobertura de vacunación 2
del ≥95% en la CVS.
X 100
PAIWEB Nivel Nacional
Si en un 80% o más de los
del 95%, amarillo en proceso, rojo no Total, de departamentos
departamentos o de los municipios,
se logró coberturas superiores al
logradas la cobertura, y en verde 95%
lograda la meta.
Número de municipios con mayor
concentración poblacional que 80%
% de municipios con mayor concentración alcanzaron coberturas ≥95%
Sistema de Información de la CVS-
3 poblacional (≥80%) que alcanzaron coberturas X100
PAIWEB Si en un 80% o más de los
≥95% en la CVS. Total de municipios con mayor
municipios, se logró coberturas
concentración poblacional.
superiores al 95%
C. Criterio de oportunidad 4.14 INFORME FINAL • Resultados generales y
específicos, durante y posterior a
la CVS.
INDICADORES DE OPORTUNIDAD CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR FUENTE DE INDICADOR INDICADOR STANDAR
Se recomienda que desde los
% de departamentos que alcanzaron la cobertura de Número de departamentos que alcanzaron la cobertura
Sistema de Información de la CVS- PAIWEB Nivel niveles de gestión: municipio, • % de no vacunados según motivo
1 vacunación ≥95% en un periodo de 8 semanas con una dosis de vacunación ≥95% en un periodo de 8 semanas X 100 80%
adicional de SR en la población de 1 a 10 años en la CVS.
Nacional departamento - Distrito documente
Total de departamentos
todas las actividades previas durante y • Análisis y criterio de decisiones
Numero de departamentos con vacuna y jeringas
2
% de departamentos que recibieron vacunas y jeringas 4 recibidas cuatro semanas antes del inicio de la CVS
X 100 Pedidos y entregas- PAIWEB Nivel Nacional 100% posterior de CVS además del informe
semanas antes del inicio de la CVS.
Total de departamentos final se debe realizar lo siguiente: • Plan de contingencia post MRV
Total, de departamentos que distribuyeron vacunas y

3
% de departamentos que distribuyeron la vacuna y jeringas a
jeringas a los municipios antes de dos semanas de
inicio de la CVS. X 100 PAIWEB Nivel Nacional 100% Elaborar un acta de cierre municipal y • Análisis del movimiento de
los municipios con 2 semanas antes del inicia de la CVS
Total de departamentos con vacunas y jeringas para la distrital, la cual deberá estar firmada biológicos
CVS.
por el Secretario de Salud y la
Total, de departamentos que finalizaron la micro
coordinación del PAI. • Vigilancia epidemiológica de EAPV
% de departamentos que finalizaron la micro planificación en planificación 3 meses antes del inicio de la campaña. Envío de la micro planificación por departamento-
4 X 100 100%
sus municipios con 3 meses antes del inicio de la CVS. verificación de la micro planificación en terreno.
Total de departamentos
Elaborar un acta departamental, la • Bolsones de susceptibles de riesgo
Total, de departamentos y municipios con entrega
% de departamentos y municipios que cumplieron con la semanal de información durante las 8 semanas de la cual debe contener la información de para re importación de virus
sus municipios y estar firmada por el
LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS

LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS


5 entrega semanal de información durante las 8 semanas de la CVS X 100 Sistema de Información de la CVS- 80%
CVS.
Total de departamentos y municipios Secretario de Salud y la coordinación • DOFA
del PAI.
% de departamentos con asistencia técnica brindada (virtuales Total departamentos que recibieron asistencia técnica Actas de asesorías virtuales-presenciales, la fase de • Conclusiones y recomendaciones
6 y presenciales) desde el nivel nacional previo y durante de la
CVS.
X 100 evaluación de la preparación incluidas las listas
Chequeo para el inicio del CVS
100%
Enviar al Ministerio de Salud y
Total de departamentos Protección Social el acta departamental • Lecciones aprendidas y buenas
Total de municipios que recibieron asistencia técnica en y distrital con sus respectivos soportes prácticas
100% con A.T.
7
% de municipios con asistencias técnicas brindada desde el el marco de la CVS
X 100
Acta de asesoría acompañada con lista de chequeo
1 en la fase de preparación en medio magnético.
nivel departamental en el marco de la CVS Total de municipios programados desde nivel
departamental para asistencia técnica durante la CVS.
y lista de asistencia
y 1 en la fase de ejecución • Evidencias fotográficas.

NOTA: La fecha de entrega de este


4.15 Aspectos a considerar en el soporte será 15 días después de
informe final. finalizar todo el proceso de la CVS.
D. Criterio de eficiencia

46 • Introducción y antecedentes
ANEXOS
47
PAG

PAG
No
INDICADORES DE EFICIENCIA CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR FUENTE DE INDICADOR STANDAR DE REFERENCIA • Objetivos y población objetivo
orden

Costo de la CVS de todos los


• Estrategias y principales hallazgos
Costo promedio de niño vacunado a nivel nacional,
Matriz de costos de
de 2 a 2.5 $ de USD según componentes: prioridad Anexo1. E1 Cuadernillo Micro
componentes la CVS
1 departamental, distrital, municipal y por EAPB de $ 7.720 a $ 9.650 pesos política, organización y gestión planificación.
durante CVS X niño vacunado local, macro y micro planificación,
Total de población 1 a 10 años vacunados.
educación para la salud, vacunación Anexo.1. (A) Meta de población
Producción por jornada de 6 segura, capacitación, supervisión, susceptible.
Total, pagado ($) al vacunador por semana
Costo de rendimiento del vacunador por semana durante la CVS
horas productivas: 60 dosis/día logística y cadena de frío, monitoreo
2 durante la CVS.(COSTO DE DOSIS APLICADA * Vacunómetro Semana: 360 dosis y evaluación Anexo 1. (B)Temple.
DIA * SEM) Total de dosis aplicadas por semana Cada dosis a 30 centavos de
durante la CVS. dólar, en pesos 1.160 pesos • Resultados; evaluación de los Anexo 2. Guía operativa de proceso de
criterios de calidad de la CVS, micro planificación, CVS alta
eficacia, oportunidad, calidad, Colombia, 2021.
homogeneidad y eficiencia.
Anexo 3. Cuadernillo de micro
• Aporte de la CVS al programa planificación pdf.
permanente
Anexo 4. Meta comparativa,
programática y BDUA, CVS
alta calidad, Colombia, 2021

Anexo 5. Vacunómetro digital.


Agenda
Anexo 6. Vacunatón.

Anexo 7. Cadena de Frío.

Anexo 8. Matriz de reporte semanal

Anexo 9. Lista de Chequeo fase


preparatoria

Anexo 10 Lista de Chequeo fase de


ejecución.

Anexo 11. Guía Operativa del


LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS

LINEAMIENTOS TÉCNICOS CVS


Vacunador.

48 49
PAG

PAG
Agenda

También podría gustarte