Está en la página 1de 12

Violencia basada en Género en el marco de la movilidad humana

CARE Perú
Escuela de Posgrado

Los Participantes identifican la violencia basada en género como


expresión de un sistema de género que provoca inequidades y conflictos entre
los géneros.

1. Introducción
Según el Artículo 1 de la Convención (Convención sobre la eliminación de todas
las formas de discriminación contra la mujer CEDAW 1992) define a la Violencia
Basada en el Género, como aquella violencia dirigida contra las mujeres por ser
tales, y que las afecta desproporcionadamente. De este modo la VBG incluye
aquellos actos que infligen daño o sufrimiento físico, mental o sexual, las amenazas
de tales actos, coerción y la privación de libertad.

Así mismo, se reconoce como violencia a la Violencia Física; referida cuando una
persona se encuentra en situación de peligro físico y/o está controlada por
amenazas de uso de fuerza física. ¡La violencia física aumenta en frecuencia y
severidad a medida que pasa el tiempo! pudiendo causar la muerte de una
persona. Sus manifestaciones pueden incluir: empujones, bofetadas, puñetazos,
patadas, arrojar objetos, estrangulamiento, heridas por armas, sujetar, amarrar,
paralizar, abandono de personas en situación de peligro, negación de ayuda
cuando la persona está enferma o herida.

También se reconoce a la Violencia Psicológica o Emocional, delimitándola como


toda acción u omisión que dañe la autoestima, la identidad o el desarrollo
emocional de una persona. Puede darse antes y después de la violencia física o
acompañarla. Sin embargo, no siempre que hay violencia psicológica o emocional
hay violencia física. Aunque la violencia verbal liega a usarse y/o aceptarse como
algo natural, es parte de la Violencia psicológica. La violencia psicológica incluye
gritos, amenazas de daño, aislamiento social y físico (no poder salir, no hablar con
Violencia basada en Género en el marco de la movilidad humana
CARE Perú

otros, etc.), celos, posesividad extrema, intimidación, degradación y humillación,


insultos y críticas constantes. También se incluye la coacción (obligar a una
persona a hacer algo contra su voluntad) lo cual está tipificado como coacción
grave y constituye un delito. Se incluyen otras omisiones y connotaciones, como
no hablarle a la persona, ignorarla, no reconocer aciertos, entre otras, no permitirle
el manejo del dinero y otros recursos familiares, se les ha conceptualizado como
violencia económica, aunque pueden bien tipificarse corno manifestaciones de
este tipo de violencia.

Violencia sexual: Es todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los
comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para
comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona
mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de ésta
con la víctima, en cualquier ámbito, incluido el hogar y el lugar de trabajo.6 Sus
manifestaciones incluyen sexo forzado o degradación sexual como: intentar que
la persona tenga relaciones sexuales o practique ciertos actos sexuales contra su
voluntad (incluye la penetración oral o anal), llevar a cabo actos sexuales cuando
la persona no está consciente, o tiene miedo de negarse, lastimar físicamente a la
persona durante el acto sexual o atacar sus genitales, incluyendo el uso de objetos
penetrantes o armas, forzar a la persona a tener relaciones sexuales sin protección,
criticar e insultar a la persona con nombres sexualmente degradantes, acusar
falsamente de actividades sexuales con otras personas, obligar a ver películas o
revistas pornográficas, forzar a observar a la pareja mientras ésta tiene relaciones
sexuales con otra persona, etc. Se debe tener en cuenta que, para cuestiones
legales, constituye un hecho agravante cuando la víctima de esta modalidad de
violencia es menor de 18 años y en este caso no se considera la expresión de
voluntad. También constituye un agravante cuando el agresor pertenece a las
fuerzas armadas o policiales, es un tutor, profesor, padre o cuidador de la víctima,
etc.

Por último, se reconoce como Violencia por Abandono o Negligencia a toda


acción u omisión donde uno o más miembros de la familia impide la satisfacción
Escuela de Posgrado

de las necesidades básicas (biológicas, emocionales y sociales) de otro integrante


de la familia en forma oportuna y adecuada (pudiendo hacerlo). Se presenta, por
lo general, en caso de niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y
discapacitados.

El tema es complejo y supone varias alternativas de abordaje: podríamos observar


y detenernos a tratar de comprender su fenomenología y por ejemplo explorar el
ciclo de la violencia y las bases materiales y psicológicas que los actores
involucrados ponen en juego en la acción violenta (responder a la pregunta del
cómo). Podríamos también observar sus consecuencias, impactos en el desarrollo
de los involucrados y los afectados (para qué). Podríamos analizar las políticas o
acciones desde las instituciones estatales para responder al fenómeno, podríamos
identificar normatividad, servicios de prevención, atención, sanción, soporte, etc.
La opción de la sesión es abordar la violencia basada en género como una acción
social y propone la comprensión de las estructuras sociales que permiten o
posibilitan las acciones (violencia basada en género) y reproducen sus formas y
contenidos.

2. Desarrollo de los contenidos:

Situación Social de las Mujeres en el Perú


En la página web de la Organización Mundial de la Salud podemos encontrar lo
siguiente:

• Si sufre violencia doméstica, puede ponerse en contacto con algún familiar,


amigo o vecino, o solicitar ayuda a través de una línea telefónica creada para
ese fin o, si es seguro, mediante un servicio en línea para víctimas de
violencia doméstica. Averigüe si hay servicios abiertos en su zona (por
ejemplo, refugios o centros de asesoramiento) y póngase en contacto con
ellos.
Violencia basada en Género en el marco de la movilidad humana
CARE Perú

• Elabore un plan de seguridad por si la situación de violencia empeorase


para usted o sus hijos. Por ejemplo:
• Localice a un vecino, amigo, conocido, compañero de trabajo o un refugio
al que acudir en caso de que tenga que abandonar su casa de forma
inmediata.
• Planifique cómo salir de casa de forma segura y cómo llegar a ese lugar
previsto (por ejemplo, el transporte).
• Tenga preparadas unas pocas cosas básicas (por ejemplo, documentos de
identidad, teléfono, dinero, medicamentos y ropa) y una lista de números
de teléfono para emergencias.
• Si es posible, establezca una forma secreta de comunicarse con un vecino
de confianza para que pueda venir en su ayuda en caso de emergencia.

Estas recomendaciones resultan de problematizar las condiciones en que muchas


personas viven en sus instancias cotidianas, en particular en el hogar.

La Encuesta Nacional de Salud 2017 muestra lo siguiente:


• 10% de las mujeres alguna vez unidas entre 15 a 49 años han sufrido
violencia física por parte de su pareja o expareja en los últimos 12 meses
• 2.4% de las mujeres alguna vez unidas entre 15 a 49 años han sufrido
violencia sexual por parte de su pareja o expareja en los últimos 12 meses
• 15% de las mujeres alguna vez unidas entre 15 a 49 años revelaron que sus
parejas las agredieron en los últimos 12 meses cuando ellos estaban bajo
los efectos del alcohol y/o drogas
• 70.8% de las mujeres alguna vez unidas entre 15 a 49 años que sufrieron
violencia por parte de sus pareja o expareja, no buscaron ayuda en una
institución
• 1.1% de las mujeres alguna vez unidas entre 15 a 49 años, su pareja o
expareja trató de estrangularla, quemarla, la atacó con cuchillo pistola u otra
arma
Escuela de Posgrado

Según el Observatorio Nacional de Violencia contra las Mujeres (Endes 2017)


• 12 feminicidios cada mes
• De cada 5 personas en trata, 4 son mujeres
• Población adulta con al menos secundaria completa, las mujeres 62% y
varones 74%
• Tasa de fuerza de trabajo: 64% mujeres y 83% varones
• 13% mujeres adolescentes embarazadas
• Sin ingresos propios 31% mujeres y 12% varones

Frente a esta situación cabe preguntarse:


• ¿Es una situación fortuita?...
• ¿Es una situación nueva?...
• ¿Es una situación aleatoria?...
• ¿Es una situación individual?...
• ¿Es una situación unicausal?...
• ¿Es una situación puntual o recursiva…proceso?

Las Teorías de Acción y Estructura Social


Es importante para nuestro objetivo recordar algunos conceptos básicos de la
acción y estructura social.
Marcelo Altomare (En: Revista de Ciencias Sociales, segunda época 125 Nº 22)
plantea que frente a la naturaleza los seres humanos despliegan conductas de
transformación, esto es, operan sobre una materialidad no creada por ellos,
aunque indispensable condición de existencia social; opuestamente, la sociedad
es una creación humana, un producto de la actividad de los seres humanos, de sus
“prácticas sociales ordenadas en un espacio y un tiempo”. Giddens plantea que la
sociedad es tal en la medida en que sus miembros interactúan entre sí,
estableciendo relaciones recíprocamente referidas, por los cuales aquella es
producida y reproducida. Del mismo modo, la producción y reproducción de la
sociedad es –para Giddens– resultado de la acción de agentes cuyo obrar posee
intención, reflexividad, razón y motivo, aunque en condiciones que escapan a su
propósito y comprensión.
Violencia basada en Género en el marco de la movilidad humana
CARE Perú

Por tanto, “la vida social es el despliegue de acción por parte de los actores en un
espectro de poder (agencia social) incluido el poder de influir sobre las acciones
(poder) de otros” (Giddens, 1994). Una acción nace de la aptitud del individuo para
producir una diferencia en un estado de cosas o curso de sucesos preexistentes.
Un actor deja de serlo si no mantiene la aptitud de producir una diferencia, o sea,
de ejercer alguna clase de poder (Giddens, 1994) o contrapoder que es ejercido
por aquellos que se encuentran en una relación de inequidad de poder. La
constitución de la sociedad supone la acción social de carácter intencional, “un
acto del que su autor sabe, o cree saber, que tendrá una particular cualidad y
resultado, y en el que ese saber es utilizado por el autor del acto para alcanzar esa
cualidad o ese resultado” (Giddens, 1994).

Pero esta acción o intencionalidad no nace o se instala en la nada, el actor social


se ubica en escenarios con materialidad y estructuras simbólicas que lo preceden
y que se le presentan como recursos que al mismo tiempo los limita y también les
posibilita acciones. Incluso los sentidos o intencionalidades son permeados en los
individuos en los procesos de socialización primaria y se transforman en otras
denominadas secundarias.

El Género y la Sexualidad
Género. - Construcción social y cultural basada en las diferencias sexuales, que
organiza las relaciones sociales en un grupo humano histórica y geográficamente
determinado, Comprende símbolos y mitos, normas, instituciones y
organizaciones sociales, y la identidad individual y grupal, En una gran parte de
las sociedades humanas, pero no en todas, se traduce en relaciones jerárquicas y
de poder entre hombres y mujeres, donde estas últimas se encuentran en
desventaja. (Documento técnico: Enfoque de Derechos Humanos, Equidad de
Género e Interculturalidad en Salud - Marco Conceptual)

• Organiza la vida de las personas… roles y funciones sociales y por tanto las
interacciones sociales.
Escuela de Posgrado

• Distribuye de manera desigual el poder y los recursos a través del control


del cuerpo de las mujeres, su sexualidad y reproducción. La propiedad y la
herencia.
• Trasciende las diferentes instituciones: Familia, Salud, Trabajo, Iglesias, etc.
• Recurso para la acción, se constituye en la agencia de los actores: constriñe
y posibilita y se reproduce o se transforma.

En distintas épocas se ha vivido el conflicto en distintas intensidades y se ha


manejado de distintas formas condicionado a la eficacia de la dominación. En los
esquemas tradicionales el trabajo femenino asociado a la esfera de reproducción
social, gratuito y desvalorado afianza la dominación masculina.

Hipótesis: en la actualidad se potencia el conflicto resultante del


resquebrajamiento de los sistemas tradicionales de dominación económica: El
mercado necesita a las mujeres y las incorpora, el modelo económico se
transforma y las capacidades femeninas comienzan a encajar de mejor manera con
los modos de producción postindustriales, el mercado educativo se expande y los
movimientos feministas e internacionales se alinean en el reconocimiento de los
derechos de mujeres y niñas.

La vivencia de la inequidad se traduce en conflicto y este a su vez en violencia


cuando se convierte en una interacción socialmente censurada.

“La Violencia Basada en Género (VBG) es uno de un problema de salud


pública que atenta contra los derechos humanos por las consecuencias
negativas en el desarrollo integral de las personas. Es sin duda una de
las mayores manifestaciones de desigualdad relacionada con el
género que coloca generalmente a las mujeres y las niñas en una
posición subordinada respecto de los varones. La VBG afecta por lo
menos a la tercera parte de las mujeres en el mundo, implicando la
ruptura de libertades y derechos en determinadas personas, así como
Violencia basada en Género en el marco de la movilidad humana
CARE Perú

un enorme gasto social además de estar asociado al origen de otras


problemáticas sociales”. Norma Técnica MINSA 2009.

Según el estudio de Mendoza y Miranda, el concepto de movilidad humana está


referido a las distintas formas de desplazamiento interno o internacional de
personas ya sea de manera voluntaria o forzada. Llama la atención sobre políticas
migratorias, trata de personas, tráfico de migrantes, protección internacional,
género e inclusión.

Por otro lado, los autores señalan que los procesos migratorios están
habitualmente asociados a que el nivel educativo promedio de los inmigrantes es
menor al nivel educativo del país de destino. En la migración venezolana el capital
humano de los inmigrantes es menor al del país receptor, según la encuesta de la
OIM, el 65,2 por ciento de los inmigrantes venezolanos en el Perú tiene educación
superior, mientras que en el caso de los peruanos solo el 30 por ciento cuenta con
educación superior. Asimismo, los autores citan que, solo el 5 por ciento de
venezolanos cuenta con un grado de educación secundaria incompleta o menor,
en tanto que el Perú 42,7 por ciento cuenta con secundaria incompleta o menos.

Sobre las condiciones de vida y de salud de la población venezolana en el Perú,


los autores señalan que son similares a las que ya enfrentan las poblaciones
urbanas del Perú, sobre todo las más pobres. Tampoco al margen de lo que
muestran otras experiencias migratorias que comparten rasgos de vulnerabilidad
social comunes, su desprotección para enfrentar daños potenciales a su salud,
amenazas a la satisfacción de sus necesidades y violación a sus derechos humanos.

Los autores señalan la poca atención a sus necesidades en salud sexual y


reproductiva, cuyos indicadores están muy por debajo en el acceso y uso de
servicios en referencia a la urbana del Perú. En esas condiciones, resultaría
probable que la mayoría de embarazos sigan siendo no planificados, con riesgos
de abortos, y a potenciales muertes maternas.
Escuela de Posgrado

3. Conclusiones
• El sistema de género es la organización social que construye y naturaliza las
diferencias entre los géneros y a partir de ello redistribuye los recursos de
poder en la agencia de las personas
• La Violencia basada en Género, es la expresión del conflicto más aguda de
un sistema de relaciones de género que distribuye de manera inequitativa
los recursos materiales y simbólicos entre hombres y mujeres y los constriñe
o potencia en el desarrollo de sus capacidades de transformación del
mundo y la expresión de su ser e inventiva.
• El caso de la migración, coloca a las mujeres en mayor riesgo al relativizar
el entorno protector (instituciones y servicios), les propone relaciones de
género con mayores brechas de poder y entorno agresivo por estigma.
Asimismo, les aumenta la vulnerabilidad al tener vínculos laborales frágiles
y por tanto menor acceso a recursos propios y autoestima debilitada por
migraciones forzadas (des acumulación social)

4. Lecturas recomendadas
• De Keijzer, B. (1997). El varón como factor de riesgo: Masculinidad, salud
mental y salud reproductiva. En: Tuñón, E. Género y salud en el Sureste de
México. México: El Colegio de la Frontera Sur.
• Esteban, Mari Luz. 2006. El estudio de la salud y el género: Las ventajas de
un enfoque antropológico y feminista. Salud Colectiva 2 (1): 9-20.
• Lamas, Marta (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual.
Cuicuilco 7 (18).
• Stolcke, V. (2004). La mujer es puro cuento: la cultura del género. Revista de
Estudios Feministas. 12(2): 77-105.
• Impacto de la Inmigración venezolana en el Empleo y los Salarios: el Caso
Peruano* Roger Asencios Renzo Castellares.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-
Trabajo/2020/documento-de-trabajo-002-2020.pdf

Lecturas complementarias:
• Anderson, J. (2019). Sistemas de género: balance, perspectivas y desafíos.
En: Muñoz, F. et al. (Eds). Trayectorias de los estudios de género, Lima:
PUCP.
Violencia basada en Género en el marco de la movilidad humana
CARE Perú

• Esteban, M. et al. (2010). Antropología, género, salud y atención. Madrid:


Ediciones Bellaterra.
• Gamboa, L. (2018). La construcción de significados en torno a la salud y
enfermedad en las narrativas de mujeres con anorexia y bulimia (Tesis de
licenciatura). Antropología. PUCP.
• Martin, E. (1991). The egg and the sperm: How science has constructed a
romance based on stereotypical male-female roles. Signs: Journal of
Women in Culture and Society (16) 3. 6
• Palomino, N. et. al (2003). Entre el placer y la obligación. Derechos sexuales
y reproductivos de mujeres y varones de Huamanga y Lima. Lima: UPCH.
• Viveros, Mara (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la
dominación. Debate Feminista 52, pp.1- 17.
• Instituto Nacional de Estadística e Informática; Perú: Estadísticas de la
Emigración Internacional de peruanos e Inmigración de Extranjeros, 1990-
2017. Lima: 2018.
• Grupo de Trabajo de Refugiados y Migración. Lima; 2019 Peru - National
Coordination Platform for Migrants and Refugees - Situation Report - June
2019 [Internet]. [citado el 22 de julio 2019]. (Disponible en:
https://r4v.info/es/documents/download/70388).
• Consejo de Derechos Humanos. Informe de la Alta Comisionada de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los
derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela, 41º período
de sesiones, 24 de junio-12 de julio de 2019 [Internet]. Geneva: Office of
the United Nations High Commissiones for Human Rights; 2019 [citado el
13 de julio 2019]. Disponible en:
https://www.ohchr.org/EN/HRBodies/HRC/RegularSessions/Session41/Do
cuments/A_HRC_41_18_SP.docx
• Mendoza W, Miranda JJ. La inmigración venezolana en el Perú: desafíos y
oportunidades desde la perspectiva de la salud. Rev Peru Med Exp Salud
Publica. 2019;36(3):497-503. doi:
http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.363.4729.

También podría gustarte