Está en la página 1de 29

Transformar la masculinidad ¿para qué?

Hasta aquí has identificado los principales factores que propiciaron la transformación de la
masculinidad dominante y el surgimiento de nuevas y distintas expresiones del
comportamiento masculino que hoy permiten hablar de las masculinidades en plural.
Ahora, es importante preguntarse si ¿Estas transformaciones contribuyen a la
igualdad?, ¿Qué se debe hacer para alcanzarla? y ¿Qué igualdad deseamos y para qué?

Para responder estas preguntas, toma en cuenta que el surgimiento de los micromachismos,
como expresiones de resistencia de la masculinidad dominante, también son una forma en
que el patriarcado reorganiza su poder y dominación hacia las mujeres, pero también hacia
otros hombres que no encajan en dicho modelo.

Además, hay que reconocer que aunado a los procesos sociales que propiciaron cambios en
los roles de las mujeres en el trabajo remunerado y la vida pública, la transformación de la
masculinidad ha sido planteada desde diversos instrumentos internacionales que ratifican la
importancia del papel de los hombres en el logro de la igualdad de género. Te invitamos a
revisarlos a continuación.

1994  - Conferencia Internacional de Población y Desarrollo


En el Capítulo lV Igualdad y equidad entre los sexos y habilitación de la mujer  se
establece que

[… ] El hombre desempeña un papel clave en el logro de la igualdad de los sexos, puesto


que, en la mayoría de las sociedades, ejerce un poder preponderante en casi todas las
esferas de la vida, que van de las decisiones personales respecto del tamaño de la familia
hasta las decisiones sobre políticas y programas públicos a todos los niveles. [… ]

En este sentido, se busca alentar a los hombres para que se responsabilicen de su


comportamiento sexual y reproductivo, así como de sus roles familiares y sociales. El
objetivo es promover la igualdad de los sexos en todas las esferas de la vida.

1995 - Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer


Manifiesta la dedicación para

Alentar a los hombres a que participen plenamente en todas las acciones encaminadas a
garantizar la igualdad; […]

Además,

La Plataforma de Acción hace hincapié́ en que las mujeres comparten problemas comunes
que sólo pueden resolverse trabajando de conjunto y en asociación con los hombres para
alcanzar el objetivo común de la igualdad de género en todo el mundo. [… ]
1995 - Programa de Acción de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social
El Quinto compromiso señala que:

Promoveremos la colaboración en pie de igualdad entre el hombre y la mujer en la vida


familiar y comunitaria y en la sociedad, insistiremos en que el cuidado de los hijos y el
apoyo a los miembros más ancianos de la familia es una responsabilidad compartida del
hombre y la mujer, y haremos hincapié́ en la responsabilidad compartida del hombre y
fomentaremos su colaboración activa en la paternidad responsable y un comportamiento
sexual y reproductivo responsable; […]

De forma similar, la importancia de los roles y responsabilidades de los hombres en la vida


familiar, comunitaria y social se retoma en las Bases para la acción y
objetivos estableciendo que:

[…] Es preciso eliminar los obstáculos que han restringido el acceso de la mujer a la
adopción de decisiones, la enseñanza, los servicios de atención de salud y el empleo
productivo y establecer una relación equitativa entre el hombre y la mujer, de manera que
los hombres participen plenamente y con responsabilidad en la vida familiar. Es necesario
cambiar el actual paradigma social de los sexos y dar paso a una nueva generación de
hombres y mujeres que luchen juntos para crear un orden mundial más humano.

2000 – Declaración política y documentos resultados de Beijing+5


Declara que es responsabilidad de los hombres, compartida con las mujeres, participar en la
promoción de igualdad entre los géneros.

2004 - Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer


El informe del Secretario General (E/CN.6/2004/9), en torno a la línea temática El papel de
los hombres y los niños en el logro de la igualdad de género, del 48º periodo de sesiones
de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer señala que:

Debido a sus funciones en el hogar, la comunidad y el país, los hombres tienen en muchas
situaciones la capacidad potencial de provocar cambios en las actitudes, las atribuciones,
las relaciones y el acceso a los recursos y a la adopción de decisiones, que son
fundamentales para lograr la igualdad entre hombres y mujeres. En sus relaciones como
padres, hermanos, cónyuges y amigos, las actitudes y los valores de los hombres y los niños
influyen directamente en las mujeres y en las niñas de su entorno. En consecuencia, los
hombres deben participar activamente en la elaboración y aplicación de normas legislativas
y políticas para promover la igualdad de género, y para proporcionar modelos positivos de
los papeles con el fin de promover la igualdad entre géneros en la familia, el lugar de
trabajo y la sociedad en general.

2008 – Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer


En la Resolución 52/4 La mujer, la niña y el VIH/SIDA se hace un llamado

[…] a los gobiernos para que redoblen sus esfuerzos destinados a eliminar todas las formas
de discriminación contra las mujeres y las niñas en relación con el VIH/SIDA, incluso
luchando contra los estereotipos de género, la estigmatización, las actitudes
discriminatorias y las desigualdades entre los géneros, y alienten la participación activa de
los hombres y los jóvenes a este respecto.

2009 - Primer Simposio Global Involucrando Hombres y Niños en la Equidad de


Género
MenEngage es una alianza global que integra diferentes ONG (Organizaciones No
Gubernamentales) y agencias de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) con el fin
de promover la participación de hombres y niños en la consolidación de la equidad de
género.

En 2009, se llevó a cabo el Primer Simposio Global Involucrando Hombres y Niños en la


Equidad de Género con la temática aumentar la escala referente al trabajo que hombres y
niños deben tener para lograr la equidad de género. Esto desembocó en la promulgación de
la Declaración de Río y el Llamado a la Acción.

La experiencia se retomó y en 2014, el segundo simposio global resultó en la Declaración


de Delhi y el Llamado a la Acción. En éste se ubica al patriarcado como el centro de
análisis de la problemática y se profundiza en el tema de interseccionalidad.

Finalmente, los conceptos centrales del tercer simposio global 2020-2021


fueron feminismos,la rendición de cuentas, la interseccionalidad, la transformación y el
poder con.

Como pudiste confirmar, diversos instrumentos internacionales establecen que la


participación de los hombres y los niños para lograr la igualdad de género va de la mano
del empoderamiento de las mujeres y las niñas, de su capacidad para participar del
desarrollo y ejercer sus derechos con libertad. Esta disposición no es casual, se desprende
del reconocimiento que los cambios en el patriarcado requieren de transformaciones en la
posición social de mujeres y hombres.

Siguiendo las directrices internacionales, en México también existe normativa y acciones


de intervención desde las instituciones públicas que contemplan la participación de los
hombres en algunas medidas encaminadas a lograr la igualdad de género. Consúltalas a
continuación:

 Licencias de paternidad

Ley Federal de Trabajo

La fracción XXVII Bis, del artículo 132, establece:

Otorgar permiso de paternidad de cinco días laborables con goce de sueldo, a los hombres
trabajadores, por el nacimiento de sus hijos y de igual manera en el caso de la adopción de
un infante; […]
Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación

Como parte de las acciones para la corresponsabilidad en la vida laboral, familiar y


personal con igualdad de oportunidades se contempla otorgar una licencia de paternidad al
menos por cinco días laborables.

Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación

Contempla como medida de nivelación la creación de licencias de paternidad.

Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres

Con el fin de contribuir a un reparto más equilibrado de las responsabilidades familiares


reconoce el derecho a un permiso y prestación por paternidad, en términos de la Ley
Federal del Trabajo.

 Guarderías

Ley del Seguro Social

Se reformaron los artículos 201, primer párrafo, y 205, primer párrafo, para garantizar el
acceso a guarderías a hijas e hijos de padres trabajadores.

 Programas para hombres que ejercen violencia

Ley General de Acceso de la Mujeres a una Vida Libre de Violencia

Considera brindar servicios reeducativos, integrales, especializados y gratuitos al agresor


con el fin de erradicar las conductas violentas. Plantea así eliminar los estereotipos de
supremacía masculina y los patrones machistas que generaron la violencia. Ello se incluye
como parte de la sentencia y la condena. (Barker y Aguayo,2012)

Modelos de atención desde organizaciones

Modelos de atención a hombres surgidos y desarrollados desde organizaciones de la


sociedad civil como el Colectivo de hombres por relaciones igualitarias (CORIAC), Salud y
género y Hombres por la equidad. También desde la Procuraduría de Justicia del Distrito
Federal y la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal. (Barker y
Aguayo,2012).

Asimismo, el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y


Hombres (PROIGUALDAD) 2020-2024, contempla el papel de los hombres a través de
las siguientes líneas de acción puntuales que las instituciones públicas están comprometidas
a promover:
 Promover acciones que consideren el horario de los servicios educativos y las jornadas
laborales de madres, padres o personas a cargo de su cuidado.
 Desarrollar una estrategia de comunicación social que promueva el reconocimiento y
redistribución de las tareas de cuidado, con énfasis en la obligación y derecho de los
hombres a participar en la crianza, cuidados y sano desarrollo de hijas e hijos.
 Generar estrategias y programas culturales para sensibilizar y fortalecer las capacidades de
los hombres y los niños para cuidar y fomentar su autocuidado y el de su entorno.
 Difundir campañas de comunicación que promuevan la redistribución de las tareas de
cuidados al interior de las familias, incentivando la participación de los hombres en la
crianza, cuidados y sano desarrollo de hijas e hijos.
 Fomentar la incorporación de contenidos e imágenes en los libros de texto y documentos de
educación básica para promover la participación de hombres y niños en las labores de
cuidado y trabajo del hogar.
 Promover la ampliación progresiva, igualitaria y no transferible de las licencias de
paternidad, maternidad y cuidados filiales establecidos en la normatividad vigente.
 Implementar procesos comunitarios de trabajo educativo y cultural con niños y hombres
jóvenes y adultos a fin de generar actitudes, comportamientos y normas sociales favorables
a la no violencia y el respeto al cuerpo de las mujeres y las niñas.
 Propiciar la formación política con perspectiva de género y masculinidades, especialmente
a los hombres entre las agrupaciones, los partidos o en el servicio de carrera en materia
política y electoral.

Cabe destacar que el PROIGUALDAD define la hoja de ruta construida con las voces de
las mujeres, así como de las instituciones y entidades de la Administración Pública Federal.
De esta forma se pueden establecer los compromisos y políticas bajo los enfoques de
género, derechos humanos, visión intercultural y territorial.

Es importante reconocer lo que se puede lograr con la inclusión de los hombres en acciones
que contribuyan la igualdad de género, pues éste incluye a las mujeres y hombres. En este
sentido, las propuestas que se han hecho y se siguen haciendo desde las nuevas
masculinidades ofrecen una serie de alternativas menos rígidas, es decir que se ven menos
cargadas de prejuicios sobre las múltiples formas de expresar las masculinidades y la
amplia gama de vivir y vivirse como hombres.

Desde el 1 de octubre de 2021 la Suprema Corte de Justicia de la Nación proporciona a sus servidores
públicos licencias de paternidad por tres meses. Esto representa un avance en materia de legislación con
perspectiva de género desde las masculinidades, ya que, como la propia Suprema Corte resalta, “la
desigualdad estructural que sufren las mujeres en nuestro país se debe combatir desde casa, trabajo,
sociedad y Estado”. (Maritano, 2021).

De lo revisado hasta aquí podemos responder que transformar las masculinidades es


importante para:

 Reflexionar sobre lo que el modelo dominante implica para los hombres al exigir ser
proveedores exclusivos o principales, incluso en tiempos de crisis económica y laboral, lo
cual llega a provocar tensión y angustia.
 Favorecer la expresión de sentimientos y emociones de los hombres hacia sí mismos y con
quienes se relacionan.

 Incluir la paternidad como experiencia plena y no solo como requisito sine qua non para
mostrar al mundo que se es hombre y una figura de autoridad, por lo que los hombres se
mantienen alejados del espacio afectivo, lúdico y de disfrute. Sea paternidad biológica o
adoptiva, se trata de gozar de una paternidad prolija.

 Que los hombres (y las madres de sus hijas y/o hijos) puedan contar con prestaciones y
derechos laborales considerando su rol de padres, por ejemplo: guardería o licencias de
paternidad.

 Las mujeres cuenten con más tiempo y recursos para su desarrollo profesional y sean
proveedoras sin la presión y/o la sanción social de estar “incumpliendo” su papel de
madre.

 Las mujeres ganen autonomía económica e independencia en la toma de decisiones y


ganen experiencia al desarrollar sus capacidades y liderazgos femeninos.

 Las mujeres lleven a cabo sus actividades laborales en ambientes libres de violencia, como
por ejemplo cualquier conducta de acoso y hostigamiento sexual por parte de los
hombres.

 Las mujeres vean relajada la labor que implica el cuidado, crianza y educación de sus hijas
y/o hijos, así como del trabajo doméstico, contando con parejas que asuman estas tareas
como corresponsabilidades.

 Las mujeres y hombres, pensando en el sistema familiar, con papeles activos en conjunto
en las áreas de la paternidad, (cuidado, crianza y educación de hijas e hijos) cuenten con la
posibilidad de asumir esa labor sin exponerse a críticas, juicios, prejuicios, ni ningún otro
tipo de sanción social que le cuestione a los hombres su masculinidad y los vea como
menos varoniles.

 Beneficiar a la unidad familiar, en distintos tipos de pareja y tipos de familia. Que así, de
manera igualitaria, los hombres puedan asumir y llevar a cabo las actividades no solo de la
proveeduría sino, sobre todo, de las tareas domésticas. De esta forma, se liberan las
cargas de trabajo, agilizando su realización y permitiendo usos de tiempo individuales para
el esparcimiento y para cultivar pasatiempos como la lectura, el cine, y otras formas de
recreación.

 Facilitar que el sistema familiar reorganice y distribuya de manera más igualitaria las
responsabilidades referentes al cuidado de personas (enfermas, con alguna discapacidad,
etc.) evidenciando así que, esto no es un asunto solamente de mujeres.

 Apoyar a la sociedad a reconocer que la conformación de la familia tradicional basada en


el jerarca masculino ha quedado atrás. De este modo se da paso a nuevas conformaciones
familiares, para las cuales se necesitan nuevas maneras de satisfacer las necesidades
afectivas, de manutención, de salud, entre otras. Además, evidencia que los hombres
pueden estar en la conformación familiar, no para “ayudar” sino para ejercer su
responsabilidad compartida que es fundamental.

 Transformar los modelos educativos en todos los niveles escolares y la educación desde
casa. La sociedad se beneficia si la educación ya no se basa en los roles estereotipados de
género, sino en el desarrollo de habilidades humanas necesarias para la vida: cocinar,
limpiar, trabajar; así como en el autocuidado, es decir, la propia salud física, mental, sexual
y reproductiva y demás, enfatizando que es aplicable para niñas y niños.

Podemos concluir que transformar la masculinidad, con miras a construir igualdad y


relaciones más justas y libres de violencia con las mujeres y entre hombres, serviría de
inicio para tener un papel más activo, visible y claro sobre cómo los hombres pueden y
quieren cambiar (subirse al tren de las transformaciones que en gran medida y en los
últimos años encabezan las mujeres); para revisar su identidad, y con ello impactar en sus
entornos, en las normas, leyes, en las dinámicas en las familias, en los centros de trabajo, en
las instituciones y en general en una nueva cultura y sociedad.

El papel de las instituciones y las políticas


públicas
A las instituciones les corresponde actuar para modificar patrones, hábitos, ideas, valores y,
sobre todo, prácticas que están presentes en la cultura de una sociedad. En el caso de la
masculinidad dominante, esa cultura ha generado condiciones de desigualdad,
discriminación y violencia contra las mujeres, y al no modificar dichos patrones, seguirá
habiendo obstáculos para la construcción de una sociedad igualitaria.

Un impedimento para la cultura de igualdad es precisamente que los esquemas de pensar y


actuar se encuentran institucionalizados, es decir, han seguido por años y han pasado por un
proceso de habituación, mismo por el que pasan las rutinas a las que las mujeres y los
hombres se acostumbran y consideran como normales.

Para que esta habituación cambie es necesaria la participación de las instituciones para
dotar de instrumentos formales como leyes, códigos, reglamentos, así como los programas,
políticas públicas, proyectos y en general todas aquellas acciones que tiendan a satisfacer y
resolver las necesidades y problemas que afectan a la población.

Frente a este contexto, surge la pregunta ¿qué papel tienen las instituciones y las políticas
públicas para promover el cambio de la masculinidad?

Y, en un segundo segmento, específicamente ¿qué toca hacer a los hombres para cambiar


y lograr la igualdad sustantiva de género? Es decir, a ti ¿Qué te toca hacer?:

Conviene comenzar por remarcar que las posibilidades para atender esos desafíos
básicamente son la modificación de leyes, el diseño y ejecución de políticas públicas, y la
instrumentación de programas, proyectos y acciones para la igualdad.
Esto es sumamente importante porque en la instrumentación de cualquier política pública,
orientada a solucionar un problema que aqueja a la sociedad, debe quedar establecido
claramente qué le corresponde hacer a las partes involucradas, es decir, a la sociedad, al
mercado (quienes ofrecen los servicios requeridos para cubrir una necesidad), al sector
laboral, al Estado, entre otros.

Por citar un ejemplo, en el tema de cuidados de niñas y niños, es importante que si se


contempla la creación de guarderías tanto públicas como privadas, la reglamentación para
su funcionamiento en cuanto a horarios, requisitos de funcionamiento y alcance de los
servicios sea clara y precisa; al igual que las responsabilidades de evaluación y aprobación
de control de calidad en el servicio; los montos a cubrir por concepto de colegiatura en el
caso del sector privado, también quiénes pueden tener derecho a la prestación de ese
servicio, si éste se contempla como una prestación para la plantilla laboral de una empresa
o dependencia o instancia de gobierno, etc. Y, también negociar en las familias: cómo y
quién decide si las hijas o hijos van o no a determinada guardería, etc.

Para efectos de esta unidad, es indispensable aclarar que por políticas públicas se entenderá:

[… ] un conjunto (secuencia, sistema, ciclo) de acciones, estructuradas en modo intencional


y causal, en tanto se orientan a realizar objetivos considerados de valor para la sociedad o a
resolver problemas cuya intencionalidad y causalidad han sido definidas por la
interlocución que ha tenido lugar entre el gobierno y sectores de la ciudadanía; acciones
que han sido decididas por las autoridades públicas legitimas; acciones que son ejecutadas
por actores gubernamentales o por estos en asociación con actores sociales (económicos,
civiles), y; que dan origen o forman un patrón de comportamiento del gobierno y la
sociedad (Aguilar, 2007, citado por Ramírez y Cervantes, 2013).

De esta definición, Ramírez y Cervantes (2013) rescatan tres elementos constitutivos que juegan un
papel central en relación con el género, primordialmente en la masculinidad:

 Valores

Son objeto de disputa, debido a que son abordados desde cuestiones de género. Por tanto,
no necesariamente existen acuerdos sobre las relaciones de género que son deseables.

 Participación ciudadana

Las personas tienen la capacidad y legitimidad para proponer temas que deben ser vistos
como problemas públicos que se pueden transformar. Esto a través del debate, la agenda
pública y eventualmente como parte de la agenda institucional.

 Conformación de un patrón de comportamiento social y gubernamental

Asegura un efecto social transformador que siempre será perfectible.


En este sentido, es importante que las políticas públicas incluyan a los hombres en un papel
más equitativo en cuanto al género. Que sus valores se transformen en pro de la igualdad
entre mujeres y hombres; aumenten su participación basada en consensos respecto a los
temas vistos como problemas públicos. Finalmente, que en su relación con las instancias
gubernamentales se eliminen resistencias para aceptar los temas y problemas que se
generan por el ejercicio de la masculinidad dominante, y a su vez, sean asumidos como
relevantes para contar con recursos y respaldo.

Algunos de los valores que los hombres deben poner en práctica son:

Honestidad:
No ocultes tus sentimientos y exprésate siempre con la verdad, pero sin herir a las
personas.

Respeto:
Escucha, reconoce, valora y aprecia las cualidades y derechos de todas las personas.
Esto es la base para ejercer relaciones sustentadas en la igualdad entre las partes y
por tanto, de una sana convivencia.

Responsabilidad:
Asume y cumple con tus obligaciones en tu rol como papá, amigo, hijo, esposo, novio,
abuelo, etc. Toma decisiones contemplando los impactos que éstas tendrán, pues es
importante actuar de forma correcta.

Sensibilidad:
Percibe y comprende el sentir de otras personas, así como el propio. De esta manera
identificarás las formas más pertinentes de actuar y de poder ayudar a otras y otros.
No seas indiferente.

Gratitud:
Agradece y valora las cosas que tienes y por las personas que te rodean. Todas las
personas son importantes y la gratitud es uno de los principales sustentos de la
amistad, amor, familia, etc.

La creación de una política pública es un proceso complejo que puede comenzar con
acciones pequeñas que evidencian la necesidad social de resolver un problema de la
población. Por ejemplo, la creación de La licencia por paternidad en México tiene su
origen en la década de los 90 cuando existía una demanda por parte de las mujeres
trabajadoras. Ellas argumentaban que contar con una licencia por maternidad no resolvía
todo lo que implicaba para una mujer dar a luz y atender las necesidades del o la bebé que
recién nacía, ni del resto de hijas y/o hijos, en los casos donde los había, así como de llevar
a cabo las demás tareas relacionadas con el trabajo domésticos, etc.
En esos años, los incipientes grupos de hombres que trabajaban desde la sociedad civil
sobre temas de masculinidades/paternidades y con programas de reeducación para hombres
que ejercían violencia doméstica, se enfocaron en desarrollar campañas para hacer
conciencia de la importancia que tenía cambiar el modelo de masculinidad dominante. En
ese entonces aún se sostenía socialmente un tipo de paternidad ausente y autoritaria, pero se
trabajó para dar paso a nuevos modelos de paternidades afectivas o positivas.

También en la década de los 90, en el seno del Congreso de la Unión, particularmente en la


Cámara de Diputados (LVII Legislatura, 1997-2000), se creó la Comisión Especial de
Equidad y Género. A través de ésta, algunas personas integrantes promovieron la campaña
de dibujo infantil con el lema “¿Cómo veo a mi papá?” que se hizo en conjunto con la
Secretaría de Educación Pública (SEP), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) y el Colectivo de Hombres por Relaciones Igualitarias (CORIAC). El ejercicio
arrojó cosas muy interesantes sobre la imagen y la percepción de los distintos tipos de
paternidad que existían en México, pero sobre todo de la apremiante necesidad de accionar
proyectos para que los hombres ejercieran un papel más activo y de mayor presencia en el
terreno de la paternidad. De esta forma, entre otras cosas, se presentó la Iniciativa de ley
para incluir en el Art. 123 de la Constitución, un inciso que, en conexión con la maternidad,
contemplara el derecho laboral de los hombres de disponer de una Licencia por paternidad
(Frías, 2014).

A través de la siguiente línea del tiempo, podrás ver los avances en materia de políticas y
acciones para la igualdad entre mujeres y hombres en México:

1. 1974 Reforma constitucional de 1974 al artículo 4º en el que se consagra la igualdad


jurídica entre mujeres y hombres “la mujer y el varón son iguales ante la ley”.

2. 1975 México fue sede de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, y


derivado de ésta se instrumentaron las medidas para incorporar a las mujeres al
desarrollo. Se acuñó la frase más y mejores empleos para mujeres.

3. 1980 Se creó el Programa Nacional de Integración de la Mujer al Desarrollo


(PRONAM/CONAPO).

4. 1985 Comisión para coordinar actividades y proyectos sectoriales.

5. 1993 El Comité Nacional Coordinador elabora un informe sobre la situación de las


mujeres.

De acuerdo con el INMUJERES, todas estas políticas públicas reflejan el compromiso de nuestro
país con la igualdad de género y se han enfocado en:

1. Garantizar la existencia de una arquitectura institucional y la


aplicación adecuada de la normatividad vigente, completa y
eficiente en materia de igualdad y no discriminación contra las
mujeres.
2. Garantizar una vida libre de violencia a las mujeres y las niñas.
3. Reconocer y valorar el trabajo doméstico y de cuidados no
remunerado.
4. Garantizar a las mujeres igualdad laboral, acceso a la propiedad y a
los recursos productivos.
5. Garantizar el ejercicio de los derechos sexuales y de los derechos
reproductivos de las mujeres, y mejorar la atención de las
emergencias obstétricas.
6. Asegurar la participación paritaria de las mujeres en los puestos de
toma de decisiones en todos los ámbitos.
Por lo anterior, fortalecer la participación de las mujeres en el espacio público es necesario,
pero también se trata de cambiar las relaciones de género y disminuir las cargas derivadas
del rol estereotipado de las mujeres como madre, cuidadora y educadora de sus hijas y/o
hijos; y que los hombres asuman la responsabilidad compartida de todas las tareas
domésticas o del cuidado de las familias.

En México, como en muchas partes del mundo, todavía son reducidos los ejemplos de
políticas públicas encaminadas a incluir a los hombres como población objetivo. Los
esfuerzos existentes se enfocan en el cuidado y la crianza de hijas y/o hijos, siendo las
licencias por paternidad las que han marcado la pauta. No obstante, hace falta impulsar
acciones en áreas de salud, autocuidado, conciliación de la vida laboral y familiar, crianza,
cuidados, educación, relaciones de pareja y, sobre todo, alto a la violencia.

A continuación, se muestra un ejercicio práctico sobre cómo podrían diseñarse políticas


públicas orientadas a los hombres para propiciar cambios concretos:

Autocuidado
Objetivo: Contribuir a la transformación de los estereotipos culturales y sociales que
limitan la igualdad de trato, oportunidades y de resultados entre mujeres y hombres.

Situación Propuestas

De acuerdo con el modelo de masculinidad  Impulsar campañas publicitarias que muestren


dominante, los hombres: modelos de masculinidad comprometidos con el
autocuidado.
1. Se muestran renuentes a cuidar su
salud.  Instrumentar campañas del cuidado de la salud
dirigidas a hombres exhortándoles a alimentarse bien,
2. Corren riesgos innecesarios realizarse la vasectomía, y prevenir enfermedades
demostrando que son fuertes, no temen relacionadas con la próstata (al igual que en el caso de
a nada. las mujeres donde es constante el trabajo en materia de
prevención del cáncer cervicouterino).
3. Ingieren en exceso sustancias que
dañan su salud y ponen en peligro la  Sensibilizar a los hombres sobre la responsabilidad que
salud y la integridad de quienes los representa llevar a su familia en el auto y conducir en
rodean. estado de ebriedad o bajo el efecto de drogas.

Salud sexual y reproductiva


Situación Propuestas

De acuerdo con el modelo de masculinidad


dominante, los hombres:
 Impulsar campañas publicitarias que muestren modelos
1. Consideran que necesitan demostrar su de masculinidad comprometidos con el autocuidado y el
masculinidad teniendo varias parejas cuidado de la salud de sus compañeras/os sexuales.
sexuales.
 Instrumentar campañas del cuidado de la salud sexual y
2. No siguen hábitos de cuidado, ni reproductiva dirigidas a hombres exhortándoles a lavarse
higiene personal como lavarse las las manos, a utilizar protección (preservativos) y prevenir
manos después de ir al sanitario. enfermedades de transmisión sexual y cuidar de no
transmitir el virus del papiloma humano a sus parejas
3. Consideran que no son susceptibles de sexuales.
enfermarse y no utilizan ningún tipo de
protección en contra de enfermedades  Sensibilizar a los hombres sobre la falsa creencia que su
de transmisión sexual. masculinidad está determinada por el número de parejas
sexuales que puedan llegar a tener.
4. Son portadores del virus del papiloma
humano, aunque no lo desarrollan.

Responsabilidades compartidas paternidad-maternidad


Situación Propuestas

De acuerdo con el modelo de masculinidad  Impulsar la idea de la paternidad como experiencia plena
dominante, los hombres: para los hombres que opten por ser padres y no solo como
una manera para demostrar su masculinidad y mostrar su
1. Consideran que no necesitan autoridad.
involucrarse con sus hijas e hijos,
excepto es aspectos relacionados con su  Animar a los hombres a acercarse afectivamente, sin
manutención. temor a verse vulnerables en el ejercicio de su paternidad,
ya sea biológica o adoptiva, se trata de gozar de una
2. No suelen asumir responsabilidades paternidad cercana, no perfecta sino humana.
como cuidar de la alimentación,
preparar almuerzos para llevar a las  Conservar las acciones que se han realizado en materia de
escuelas, a citas médicas o alistar ropa, licencias por paternidad, derechos de inscripción a las
entre otras tareas. guarderías, entre otras, a fin de construir una serie de
aspectos “formales” e institucionales que faciliten el
3. Consideran que incluso las ejercicio de la paternidad responsable.
responsabilidades relacionadas con la
manutención de sus hijas e hijos están  Impulsar en el sector salud, la participación de los
sujetas a que vivan en el mismo techo hombres a las visitas ginecológicas y de seguimiento al
con ellos y, en muchas ocasiones tienen embarazo con el propósito de conectar a los hombres
que intervenir mandatos judiciales para tempranamente con su paternidad y con los cuidados de sus
cumplir con esta responsabilidad. hijas e hijos.
 Acrecentar la conciencia de los hombres sobre su
responsabilidad en la manutención y satisfacción de
necesidades materiales de sus hijas e hijos sin que tengan
que ser juezas o jueces de lo familiar quienes les mandaten
cumplir con dichas responsabilidades.

Cuidado de personas adultas mayores o enfermas


Situación Propuestas

 Impulsar en el sector salud campañas informativas y


pláticas, a través de Trabajo Social o de producción de
carteles, en los que se difunda la imagen de hombres
acompañando y cuidando a sus familiares con alguna
enfermedad.

 Fomentar en los centros de trabajo la capacitación dirigida


El modelo de masculinidad dominante no a los hombres sobre las responsabilidades familiares en
vincula a los hombres con el cuidado de materia de cuidados. En las áreas de personal humano, a lo
personas enfermas/adultas mayores, etc. que aún llaman “capital humano o recursos humanos”,
realizar encuestas y diagnósticos relativos al número de
hombres que llevan a cabo estas actividades de cuido o
cuidados de personas enfermas; así como revisar los
reglamentos internos de trabajo para que no existan
disposiciones que inhiban que los hombres asuman estas
actividades, que las impulsen y favorezcan.

Violencia contra las mujeres


Situación Propuestas

 Continuar mejorando las leyes en materia de prevención,


atención y sanción de la violencia contra las mujeres, así
El modelo de masculinidad dominante mandata como sus reglamentos.
que los hombres deben ser agresivos, demostrar
su fuerza, imponerse e imponer su voluntad ante  Coordinar esfuerzos de trabajo conjunto con las
el resto de las personas, particularmente hacerse asociaciones de la sociedad, dirigidas a modificar las
obedecer por las mujeres. conductas violentas de los hombres.

Los hombres no negocian, no escucha razones y  Impulsar la difusión, a través de los medios de
el recurso que tienen para arreglar los problemas comunicación, de modelos de hombres que renuncian al
es a golpes, con gritos, etc. ejercicio de cualquier tipo de violencia y adoptan otras
formas de resolver los conflictos.

Ejemplo de política de igualdad con hombres como población objetivo


Objetivo: propiciar un ambiente de igualdad de trato y oportunidades en el desarrollo entre
hombres y mujeres.
En el área de los microcréditos para mujeres:

Situación Propuestas

Las mujeres que son beneficiarias de


microcréditos para fortalecer sus negocios
informales ganan un poco de independencia  Acompañar el otorgamiento de microcréditos con sesiones
económica. Sin embargo, ésta no va de capacitación/sensibilización para los hombres, en las
acompañada de autonomía en la toma de que se les proporcione información sobre la importancia de
decisiones, ni libera a las mujeres de las cargas compartir las responsabilidades del espacio doméstico y los
que conllevan las tareas domésticas, ni del cuidados de hijas e hijos con las beneficiarias de los
cuidado y la crianza de los hijos e hijas porque microcréditos para que no se aumente el peso de las
los hombres continúan ejerciendo control sobre responsabilidades de proveer y encargarse de la familia en
ellas y depositándoles las cargas de dichas ellas.
responsabilidades.

Con estos ejemplos, reflexiona si identificas áreas de mejora en las propuestas de política
pública en materia de igualdad.

¿Qué agregarías? ¿Qué eliminarías?

A manera de resumen de esta unidad, si bien en México se cuenta con un importante


entramado de programas y políticas públicas que han impulsado la igualdad sustantiva, hay
que insistir que falta mucho por hacer con hombres como población objetivo y la
transformación de las masculinidades.

La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en su artículo 5, fracción V,


define la igualdad sustantiva como:

“el acceso al mismo trato y oportunidades para el reconocimiento, goce o ejercicio de los
derechos humanos y las libertades fundamentales”.

Es decir, que alude al ejercicio pleno y universal de los derechos humanos, en congruencia
con los derechos asentados en las normas jurídicas.

A continuación, revisa las buenas prácticas en este tema, impulsadas por el gobierno o la
sociedad civil en países de la región latinoamericana:

Costa Rica
Ley de paternidad responsable
El objetivo de esta ley es que todas/os las/os nacidos en Costa rica puedan conocer quién es
su padre teniendo una filiación legal y de este modo que los padres puedan cumplir con sus
obligaciones de cuidado y económicas (Lupica, 2009: 17). La ley definió como organismo
competente al Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia que en septiembre de 2001
creó la Comisión de paternidad como órgano colegiado. Uno de los mecanismos principales
de la ley es la obligación de declarar quién es el padre al momento de la inscripción y la
prueba de ADN obligatoria en casos de que el padre mencionado se oponga a dicha
inscripción.

Brasil
Programa Brasil sin homofobia
Programa de combate a la violencia y a la discriminación contra LGTBIQ+ de promoción
de la ciudadanía homosexual. Tiene como objetivo la promoción de
la ciudadanía gay, lesbianas, travestis, transgéneros y bisexuales, a partir de la igualdad
de derechos y la lucha contra la violencia y la discriminación homofóbica.

Actualmente el programa cuenta con 53 acciones en 10 ministerios y secretarías especiales


(Nascimento y Segundo, 2011).

Ley Maria da Penha


Incluye abordaje con los perpetradores de violencia y considera fondos para campañas
nacionales.

Varios países
Campaña del “Lazo blanco” (listón blanco o cinta blanca)
Nació en Canadá y se expandió globalmente. Es la mayor iniciativa global dirigida a
hombres para involucrarlos en poner fin a la violencia de género. En la región se realiza en
países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Nicaragua, República
Dominicana, Uruguay, entre otros.

Chile
Marcha nacional contra la violencia doméstica y sexual “el machismo mata”
Organizada por el movimiento de mujeres, la Red Chilena contra la Violencia Doméstica y
Sexual. Se realiza en diversas ciudades del país todos los 25 de noviembre.

Participación de los hombres en el parto


Desde hace algunos años el sistema público de salud chileno cuenta con un programa de
parto acompañado. Al 2006 había 36 hospitales acreditados. Los principales acompañantes
son los padres.

9 de cada 10 padres estuvieron presentes.

Perú
Programa de hombres que renuncian a su violencia
Programa de resocialización en grupo.
¿Qué hacer para cambiar mi
masculinidad?
Reconocer
Hay que reconocer que el modelo dominante sigue siendo causa de la desigualdad entre
mujeres y hombres. Un ejemplo es la desvaloración del trabajo doméstico, a través de
frases como ¿a qué se dedica tu mujer?, ¿no trabaja?, tal como se muestra en el siguiente
video titulado “Juntos lo hacemos mejor “.

Identificar
Debemos identificar las resistencias al cambio, las cuales operan como mecanismos que
algunos hombres perciben como “amenaza” de perder la identidad masculina, los
beneficios y privilegios que implica “ser hombres”.

 "Yo no soy machista, pero... hay muchísimas denuncias falsas y las


mujeres aprovechan la ley para obtener beneficios. Ese es un gran
problema"
 "Yo no soy machista, pero... es que de verdad algunas se lo buscan"
 "Yo no soy machista, pero... si subes fotos en calzones a las redes
sociales, luego no pidas respeto a nadie"
 "Yo no soy machista, pero... le veo las nalgas a las mujeres en cuanto
se voltean"
 "Yo no soy machista, pero... que las mujeres no se depilen es
antihigiénico y se ve feíto"
¿Te identificaste con algunas frases? Muchos hombres niegan ser machistas porque delegan
la responsabilidad de la violencia y desigualdad hacia las propias mujeres. Siempre
encuentran un “pero” que le da una justificación para su actuar y al tener esa excusa, se
autoperciben como “buenos”.

Comprender
Comprender los nuevos contextos y asumir las responsabilidades compartidas con las
mujeres en actividades de cuidados de terceras personas (hijas y/o hijos, personas enfermas
o adultas) y en labores domésticas.

Modificar
Es necesario que los cambios a la masculinidad dominante se intensifiquen. Para ello, los
hombres pueden promover entre los hombres la responsabilidad que tienen en la
prevalencia de condiciones de desigualdad y de violencia contra las mujeres, y al mismo
tiempo, convencerles de que no se pierden “privilegios” al cambiar las cosas, pues al final
existen más beneficios al romper los pactos y la complicidad que impone la masculinidad
dominante.
Es importante hablar de los beneficios y derechos que los hombres pueden ejercer. Por
ejemplo, el derecho a la ternura y a relacionarse afectivamente, desde el ejercicio de una
masculinidad y paternidad menos dotada de “autoritarismo”, pero con más posibilidades de
disfrute.

 ¿Consideras que es fácil que un hombre confronte a otro, sobre todo si le une la amistad, el
compadrazgo o lazos de sangre, y le haga entender que sus comportamientos machistas
están tendiendo implicaciones negativas contra las mujeres?
 ¿Cómo crees que reaccionarías si estuvieras en el lugar de ese hombre al que otro le pide
modificar sus conductas y no violentar más con éstas a quienes te rodean?
 ¿Crees que es posible que lograras hacer cambiar a otro hombre de la manera en la que el
hijo en el video lo hace con su padre?
 ¿Habías pensado que no hacer “nada” frente a una situación de violencia hacia las mujeres
es coludirte y caer en complicidad con quien ejerce esa violencia?

Entre las preguntas más comunes que surgen cada que se habla de la necesidad de un
cambio en los hombres para eliminar las condiciones de desigualdad y de violencia que
padecen hoy día las mujeres están las que cuestionan: si realmente ¿Los hombres pueden
cambiar? ¿Cómo o hacia dónde se necesitan que cambien? y ¿Los hombres realmente
quieren cambiar?

Darles respuesta a estas preguntas no se resuelve con un simple “no, los hombres no
cambian” pues es parcialmente incorrecto. A lo largo de este curso se ha visto que la
masculinidad dominante ha cambiado, por lo que hoy en día se habla de masculinidades en
plural. Tampoco basta con decir “sí, los hombres cambian”, puesto que la experiencia ha
demostrado que todavía existen complicaciones y resistencias al cambio o a un cambio más
acelerado, como se ha dicho. Sin embargo, se necesita insistir en la posibilidad de cambio,
por lo que a continuación se presentan una serie de propuestas, acciones y medidas
tendientes a seguir modificando esos patrones culturales del modelo de masculinidad
dominante.

¿Por dónde iniciar?

Revisa y reflexiona en torno a la siguiente información, con el propósito de propiciar tus


propias conclusiones y que generes tus propuestas de cambio. Seguramente podrás
comentarlas e incluso ponerlas en práctica en los espacios en los que participas,
incluyéndolas, eventualmente, en tu trabajo como parte del servicio público responsable del
diseño de acciones, programas o políticas públicas.

Es evidente que las trasformaciones a las que se refiere este apartado tienen que ver con el
objetivo de favorecer el compartir las responsabilidades que impone a mujeres y hombres la
vida actual; y con el tema de las políticas públicas, diseñadas para facilitar, de alguna
manera, la realización de las tareas cotidianas de unas y otros. Lo anterior implica que esas
responsabilidades compartidas se negocien y distribuyan entre los individuos (mujeres y
hombres) y las instituciones, tales como el mercado, el trabajo y el Estado.
Para efectos de este apartado, el foco de atención se centrará en la negociación que se tiene
que dar entre las mujeres y los hombres a fin de poder determinar qué puede hacer cada
cual, para asumir, con mayor precisión, esas responsabilidades compartidas a partir de
ciertos cambios al modelo dominante de masculinidad.

En este sentido, estas son algunas recomendaciones para los hombres con disposición
para sumarse al cambio:

En la familia
Corresponsabilidad es la distribución equilibrada, equitativa y funcional de la
planificación, la organización y la realización de las tareas domésticas, del cuidado de
menores y de personas dependientes, de los espacios de educación y del trabajo
remunerado.

 Aumenta tu participación en las tareas del hogar. No veas tu participación como


ayuda, sino como parte de tu responsabilidad.

 Acompaña a las personas de tu familia que se encuentran enfermas a sus citas


médicas; y mantente pendiente de administrar los medicamentos y proporcionarles
los cuidados necesarios. Cuida de ellas si es que están en el hospital.

En la pareja
 Aprende a resolver los problemas de la vida cotidiana escuchando, hablando, negociando y
sin recurrir a ningún tipo de violencia, que va desde los silencios hasta la violencia física.
Ninguna persona, por enojada que esté, puede justificar el uso de la violencia como medio
para expresar su malestar.

 Trata de expresar tus emociones y sentimientos como parte del ser persona, nadie puede ser
totalmente fuerte, insensible o invulnerable.

 Réstale carga en las actividades y responsabilidades de cuidado y crianza.

 Acude a las citas médicas, a las juntas escolares y a las actividades extraescolares.

 Involúcrate más en las actividades domésticas como limpiar, lavar la ropa, cocinar para el
resto de la familia. Es importante tener disposición para aprender y evitar caer en la práctica
de “a mí no me sale bien” o “yo todo eso lo hago mal” como justificación para no hacer
dichas tareas.

Con hijas y/o hijos


 Dedícale más tiempo al cuidado y crianza de las hijas y/o hijos, dedica más horas de tu
tiempo para pasarlo a su lado. Interésate en conocer sus gustos en juegos y pasatiempos;
preguntando cuáles son sus preocupaciones, dudas y demás.

 Prestar mucha atención para no reproducir los roles estereotipados en la educación de hijas
y/o hijos. Ello implica asumir que se educa en conjunto, es decir, se trata de co-educar.
 Ten en cuenta que asumir una paternidad responsable incluye tres características
primordiales:

o Interacción (el contacto directo que se establece con las hijas y/o hijos);
o Accesibilidad (la disponibilidad física y psicológica para apoyar y guiar) y;
o Responsabilidad (pasa por garantizar los recursos y servicios que satisfarán las
necesidades afectivas y materiales).

Consigo mismos
 Reflexiona sobre tus propias ideas, comportamientos y prácticas en torno a las ideas
y mandatos de la masculinidad dominante. Qué tanto te percibes lejos o cerca de
ellos y hasta qué punto te has preguntado si has sentido el compromiso de modificar
ese modelo.

 Revalora la importancia de tu salud física, sexual y mental, en este sentido:

 Cuida tu alimentación.

 No te mal pases en los horarios de comida.

 Encuentra tiempo suficiente para descansar.

 Disminuye el estrés (cada persona encontrará sus recursos:


meditación, Tai Chi, correr, hacer yoga, etc.).

 Adopta prácticas de autocuidado: realiza constantemente chequeos


médicos generales y, en particular, aquellos relacionados con las
dolencias que más aquejan a los hombres como afecciones cardiacas
y problemas de próstata.

 Cuida tu salud mental acudiendo a algún tipo de acompañamiento


emocional o psicoterapia si sientes mucho agobio, ansiedad o
depresión.

 No te expongas a situaciones que puedan ser un riesgo para tu integridad física


como:

 Participar en riñas o peleas.

 Exponerse a estar en lugares peligrosos.

 Pretender jugar al valiente para demostrar tu hombría.

 Pretender que eres invulnerable incluso frente a enfermedades de


transmisión sexual y por ello prescindir de utilizar preservativos.
Con amistades y familiares
 Contribuye a modificar los estereotipos de género. Por citar solo un ejemplo,
cuando alguien comente una idea con tinte machista como: no llores que pareces
niña/marica, no reírse y aclarar que es de lo más natural que los hombres también
lloren y no está bien referirse despectivamente a lo femenino.

 Súmate a la flexibilización de los modelos tradicionales de asignación de


actividades. Haz notar que todas las actividades de lo cotidiano pueden ser
realizadas por mujeres y hombres y que es cuestión de habilidades y destrezas.

 Participa en la redistribución de las tareas tanto del ámbito público como doméstico.

 Si te encuentras entre un grupo de hombres que acosan a una mujer, no te sumes a la


violencia contra las mujeres, no te rías, no celebres lo que no es gracioso y no seas
cómplice.

 No compartas materiales con contenido sexual sin consentimiento.

 Fomenta una cultura de cero tolerancias a las violencias contra las mujeres. Si
presencias alguna escena de violencia trata de intervenir para detenerla; si las
circunstancias no lo permiten, busca ayuda, denuncia, no te hagas cómplice con el
silencio o no seas indiferente.

Recomendaciones para las mujeres con disposición a sumarse al cambio:


Pareciera extraño dirigirse a las mujeres e invitarlas a que se sumen al cambio de la
masculinidad y a favor de la igualdad. Sin embargo, no lo es; el hecho de haber sido
educadas bajo los supuestos de la masculinidad dominante, las mujeres también pueden
incurrir en reproducir las ideas de ese modelo, por lo cual consideramos importante hacer
las siguientes recomendaciones:

En la familia
 Dejar de reproducir los roles estereotipados de género y revalorizar el papel de las
mujeres y sus aportes a las dinámicas familiares.

 Apoyar la redistribución de cargas, tareas y actividades entre mujeres y hombres a


fin de que existan condiciones de igualdad.

 Comprometer a los hombres de la familia con la igualdad.

En la pareja
 Valora y hacer valorar la importancia de la contribución femenina a la economía en
la pareja.

 Establece acuerdos justos desde la igualdad. Ejemplo de ello es que, si en la pareja


alguna persona percibe un salario más alto, la repartición de los gastos debe ser
proporcional y no 50 y 50, porque al final del día esto implica una distribución
desigual.

 Aprende a dejar el papel de la mujer maravilla, madre perfecta y “exclusivamente


experta” en cuidar y criar. Comparte el cuidado y crianza de hijas y/o hijos, aunque
en ocasiones parezca difícil porque implica aceptar las diferencias que otra persona
puede tener para realizar estas tareas.

 Internaliza que la inexperiencia de los hombres en los terrenos domésticos irá


desapareciendo en la medida que practiquen y asimilen el conocimiento. Nadie, ni
las propias mujeres, nacen sabiendo de trabajo doméstico, de crianza y cuidados.

 Sal de las relaciones violentas, si es necesario busca ayuda psicológica y legal.

 Demanda que exista en la pareja un trato digno y de respeto, donde predomine la


comunicación y donde las situaciones de conflicto se resuelvan sin recurrir a la
violencia.

Con tus hijas y/o hijos


 No reproduzcas los roles estereotipados de género en la educación de hijas y/o hijos.

 Ten presente la importancia que tiene para las hijas y/o hijos la relación con su
padre.

Consigo mismas
 Revisa si están vigentes los estereotipos de género en tus ideas, conductas y
prácticas. Pon en práctica acciones para eliminarlos.

 Valorar tu papel como mujer y las aportaciones a la economía, el mercado laboral,


la cultura y la política.

Con las amistades y familiares


 Contribuye a que sigan modificándose los estereotipos de género.

 Súmate a la flexibilización de los modelos tradicionales de asignación de


actividades mostrando que todas las actividades de lo cotidiano pueden ser
realizadas por mujeres y hombres, que es cuestión de habilidades y destrezas.

 Fomenta la desnaturalización y no justificación de las violencias que los hombres


llevan a cabo al amparo del modelo de masculinidad dominante.

 Participa en estos espacios sociales, e incluso el político, para continuar


demandando el reconocimiento de los derechos, que, como toda persona, tienen las
mujeres.
 Exige condiciones de participación, en todos los ámbitos de la vida, en condiciones
de igualdad con los hombres.

Estas recomendaciones son apenas enunciativas y no limitativas. Con toda seguridad


existen muchas otras cosas que las mujeres y hombres pueden realizar en favor de la
igualdad; otras provienen desde experiencias particulares en las que se entrecruzan
condiciones como la condición étnica, racial, edad, de clase, es decir, la interseccionalidad.

No obstante, la intención principal de este curso es marcar un precedente mediante el cual


se haga manifiesta la importancia de la transformación de la masculinidad dominante, así
como asegurar la participación de los hombres en las acciones en favor de la igualdad. Por
ello, la necesidad de seguir impulsando la inclusión de la masculinidad en el diseño,
instrumentación y ejecución de políticas públicas para la igualdad.

Conclusiones de la Unidad
1. Cambiar no es fácil y requiere de la voluntad individual y colectiva, así como de la
participación conjunta de la sociedad y el Estado para concretar ese cambio.
2. Cambiando el modelo de masculinidad dominante, con su sistema de creencias, se puede
dar un primer paso hacia transformaciones de mayor alcance que impacten y modifiquen
las leyes, programas y políticas públicas para incidir en la eliminación de desventajas para
las mujeres y privilegios para los hombres en áreas como: el cuidado de la salud y la salud
sexual; la realización del trabajo doméstico; la distribución de las tareas de cuidados de
personas enfermas; la toma de decisiones en espacios privados y domésticos, entre otras.
3. El cambio mediante la promoción de políticas y acciones que incorporen a hombres y
niños no debe darse en detrimento del aumento de la capacidad de las mujeres y niñas
para participar del desarrollo y ejercer sus derechos con libertad y capacidad plena.
4. Desde la normativa internacional se reconoce que los hombres tienen un papel
importante para lograr la igualdad y en congruencia en nuestro país, existen instrumentos
normativos como el PROIGUALDAD. Éste define la hoja de ruta construida con las voces de
las mujeres, así como de las instituciones y entidades de la Administración Pública Federal,
considerando las acciones clave a llevar a cabo desde los enfoques de género, derechos
humanos, visión intercultural y territorial.
5. El objetivo de insertar el enfoque de las masculinidades para que los hombres renuncien al
modelo de masculinidad dominante permite acelerar los cambios sociales que impactan
en la transformación de la normatividad. Con ello se amplia y garantiza el ejercicio de
derechos de las personas y se mejoran las relaciones entre mujeres y hombres, debido a
que se crea una cultura de igualdad.
6. Es importante que las políticas públicas incluyan a los hombres en un papel más equitativo
en cuanto al género, que sus valores se transformen en pro de la igualdad entre mujeres y
hombres; aumenten su participación basada en consensos respecto a los temas vistos
como problemas públicos. Finalmente, que su relación con las instancias gubernamentales
elimine resistencias para aceptar los temas y problemas que se generan por el ejercicio de
la masculinidad dominante, y a su vez, sean asumidos como relevantes para contar con
recursos y respaldo.
7. La creación de una política pública es un proceso complejo que puede comenzar con
acciones pequeñas que evidencian la necesidad social de resolver un problema de la
población.
8. La tarea de impulsar cambios con enfoque de perspectiva de género y que conlleven la
inclusión de los hombres como objeto de las políticas de igualdad, comienza por cambiar
el modelo de masculinidad dominante con acciones cotidianas, día tras día.
9. Quienes en las instituciones son responsables del diseño y ejecución de políticas públicas,
no siempre participan de una apertura que les permita vislumbrar que impulsar la
participación de los hombres es hacer política pública a favor de la igualdad. Del mismo
modo, la tarea también requiere asumir la responsabilidad de estas políticas por promover
y acelerar los cambios necesarios en el modelo de masculinidad.
10. Para empezar a cambiar el modelo de masculinidad dominante por nuevas masculinidades
o masculinidades positivas, se necesita:
1. Aceptar que el modelo dominante, todavía vigente en algunos aspectos, sigue
siendo causa de condiciones de desigualdad entre mujeres y hombres.
2. Ubicar dónde se encuentran las resistencias al cambio, ya que éstas operan como
mecanismos de defensa ante lo que algunos hombres perciben como “amenaza”
de perder la identidad masculina, de perder beneficios y privilegios inherentes al
modelo dominante.
3. Entender las necesidades de cambio y adaptarse a las demandas de asumir las
responsabilidades compartidas con las mujeres en actividades como cuidados de
terceras personas (hijas y/o hijos, personas enfermas o adultas), así como las
labores domésticas.
4. Intensificar los cambios desde los propios hombres y grupos de hombres, lo que
implica enfrentar y confrontar a los propios compañeros.
Pregunta 1
Finalizado

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Por qué se dice que el PROIGUALDAD es como una hoja de ruta hacia la igualdad?
Seleccione una:

a. Porque es una Ley que define lo que se puede y no se puede hacer en materia de igualdad
conforme lo señala el Art. 4 Constitucional.

b. Porque establece las acciones puntuales a realizar entre las instituciones públicas desde
los enfoques de género, derechos humanos, interseccional, intercultural y territorial.

c. Porque es un programa dirigido a las organizaciones de la sociedad civil para indicarles


hacia dónde deben apuntar sus acciones.

Pregunta 2
Finalizado

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Qué se requiere para intensificar cambios en la masculinidad dominante?
Seleccione una:

a. Considerar la carga mental de quien planea, anticipa, organiza y ejecuta las políticas
públicas.

b. Que las mujeres, como lo han hecho hasta ahora, sigan trabajando por el reconocimiento
de todos sus derechos.

c. Que los hombres cambien y trabajen en colaboración con otros en torno a nuevas
masculinidades y reconozcan su indispensable papel en la prevencion de la violencia contra
las mujeres y en el logro de la igualdad.
Pregunta 3
Finalizado

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Qué implica impulsar un cambio que conlleve la inclusión de los hombres en las
políticas de igualdad?
Seleccione una:

a. Implicar ser consciente de que no sirve de mucho querer cambiar a los hombres para
atender las demandas de grupos de mujeres.

b. Implica solo analizar que el género tiene un impacto en las oportunidades, roles e
interacciones de las personas, teniendo como referencia las diferencias biológicas entre
mujeres y hombres.

c. Promover desde todos los sectores, la transformación de la masculinidad en las distintas


etapas de la vida de los hombres.

Pregunta 4
Finalizado

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Cómo debemos entender las políticas públicas?

Seleccione una:

a. Como un conjunto de acciones, estructuradas en modo intencional y causal, orientadas a


realizar objetivos o a resolver problemas definidos por la interlocución entre el gobierno y
sectores de la ciudadanía.
b. Como el conjunto de acciones y componentes provenientes del mundo civil, sin ningún tipo
de intención ni estructura, sustentadas en diferentes iniciativas que apoyan, por ejemplo, el
trabajo con hombres y las masculinidades para acrecentar el problema de las desigualdades.

c. Como un conjunto de acciones que recogen todas las propuestas de los movimientos
feministas ya que, han sido las mujeres quienes más han trabajado por que existan estas
políticas públicas de igualdad.

Pregunta 5
Finalizado

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Por qué a las instituciones les corresponde actuar para modificar patrones, hábitos,
ideas y comportamientos de la masculinidad dominante?
Seleccione una:

a. Porque esas instituciones, de acuerdo con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia, son las encargadas de combatir cualquier tipo de violencia contra las
mujeres.

b. Porque hasta ahora, los esfuerzos del movimiento de mujeres, no ha logrado generar
cambios sociales y las instancias gubernamentales deben colaborar.

c. Porque esos aspectos se encuentran institucionalizados y generan condiciones de


desigualdad, discriminación y violencia contra las mujeres, el cual se ha constituido en el
principal obstáculo para la igualdad.

Pregunta 6
Finalizado

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿Cómo operan las resistencias al cambio de la masculinidad dominante en los
hombres?
Seleccione una:

a. Como aliadas de los esfuerzos realizados por la sociedad civil y las instituciones de
gobierno para garantizar que las políticas públicas que se diseñen en México sean favorables
a la igualdad sustantiva.

b. Como mecanismos de defensa ante lo que algunos hombres perciben como “amenaza” a la
identidad masculina o a los beneficios y privilegios que les brinda el modelo dominante de
masculinidad.

c. En realidad, decir que hay resistencias al cambio es una mentira con el propósito de
desacreditar a los hombres para ganar espacios de participación.

Pregunta 7
Finalizado

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Incluir a los hombres en las políticas de igualdad también les beneficia a ellos?
Seleccione una:

a. Sí, porque con ello aumenta el cumulo de derechos que los hombres ya de por sí tienen y
han tenido históricamente al ganar espacio como por ejemplo las licencias por paternidad. Los
hombres deben recuperen el poder y los privilegios que han perdido en favor de las mujeres.

b. Sí, porque redistribuir tareas y responsabilidades entre mujeres y hombres implica


compartir decisiones, espacios y derechos, al igual que cargas y responsabilidades en las
tareas domésticas y públicas.

c. No, porque el objetivo de dichas políticas se centra en lograr la igualdad para las mujeres y
ello implica que ellos dejen sus privilegios. En este sentido, se sabe que los hombres han
detentado mayores ventajas en el trato y las oportunidades, de ahí que por eso no exista el
Instituto Nacional de los Hombres en México.

Pregunta 8
Finalizado

Puntúa 1,00 sobre 1,00


Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Qué se requiere para cambiar la masculinidad dominante?
Seleccione una:

a. Simplemente que lo femenino deje de estar menos valuado que lo masculino.

b. Voluntad individual sobre todo de los hombres, y participación conjunta de la sociedad y el


Estado.

c. Que la Organización de las Naciones Unidas a través de la Declaración Universal de los


Derechos Humanos insista en que el derecho a la igualdad es una prerrogativa de las
mujeres.

Pregunta 9
Finalizado

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Cuál sería el primer paso para generar cambios en la masculinidad dominante?
Seleccione una:

a. Aceptar que el modelo dominante, todavía vigente en muchos aspectos, sigue siendo
causa de condiciones de desigualdad entre mujeres y hombres.

b. Exigir a los otros hombres dejar de hacer chistes sobre mujeres, lanzar piropos y tomar
más en cuenta a las mujeres.

c. Valorar a las mujeres, ayudarlas y apoyarlas más y de forma constante considerando que
venimos de una mujer.

Pregunta 10
Finalizado

Puntúa 1,00 sobre 1,00


Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Cuál de estas frases puede entenderse como una crítica a la elaboración y diseño de
políticas públicas en materia de igualdad?
Seleccione una:

a. Las personas que toman decisiones diseñan y ejecutan políticas públicas, no vislumbran
que impulsar la participación de los hombres es hacer política pública en favor de la igualdad.

b. Desde la Administración Pública se trabaja en realizar acciones que favorezcan la igualdad,


como el apoyo y colaboración que brindan los hombres a las mujeres en el espacio privado y
público para promover su desarrollo.

c. En las instituciones gubernamentales hay preocupación por la organización de las


actividades domésticas y de cuidado de personas enfermas de conformidad con lo que el
modelo de masculinidad dominante ha impuesto a los hombres y a las mujeres.

También podría gustarte