Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TITULO:
TUTOR/A:
COCHABAMBA – BOLIVIA
2019
INTRODUCCION
JUSTIFICACION
Explicar a los adolescentes para que dejen el exceso de los videojuegos .
Es una meta que me he propuesto para el proyecto. También quisiera que las
personas conozcan algo mas de la tecnología del videogame y su evolución
constante actualmente.
CAPITULO I
Las causas de que exista una adicción a los videojuegos son muy diversas:
- Personalidad dependiente: Hay personas que por su personalidad tienden más a
la adicción que otras.
- Problemas familiares
Consecuencias:
*No posen un componente educativo sino que provocan una abstracción del
mundo real así como trastornos físicos, psicológicos y sociales.
Existen muchas personas que defienden los efectos positivos que producen los
videojuegos.
El estudio de la revista Nature revelaba que "los individuos que emplean con
frecuencia los videojuegos, tienen más capacidad de concentración que el resto".
Los jugadores se conforman como unos maestros procesando muchas
informaciones al mismo tiempo y además son capaces de cubrir un ángulo visual
mucho más amplio que los que dedican sus momentos de ocio a otras
actividades".
Casos fatales
. Joven que asesinó a sus padres con una katana porque pensaba que se trataba
del héroe de Final Fantasy. . Chicos norteamericanos que realizaron una horrible
matanza en Colorado eran fervientes seguidores del juego Doom. . Un niño de 11
años muere imitando el juego "Halo"
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
MESES
JULIO AGOSTO SEPTIEMBR OCTUBRE NOVIEMBR
ACTIVIDADES
E E
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Diseño del
perfil
Seleccionar
las
bibliografías
adecuadas
para el
proyectos
Identificamos
el
planteamiento
del problema,
objetivos,
hipótesis.
Acopio marco
teórico
Análisis e
interpretación
de la
metodología
utilizada
Elaboración
del informe
final
Defensa del
proyecto
UNIDAD EDUCATIVA:
NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED “A”
TITULO:
“VIOLENCIA FAMILIAR”
TUTOR/A:
COCHABAMBA – BOLIVIA
2019
INTRODUCCION
La violencia familiar o intrafamiliar como ahora se le llama ya que ocurre dentro del
núcleo de las familias, es un crimen que se entiende como la agresión o daño que
se comete en el hogar a algún miembro de la familia, por alguien de la misma.
Este delito ha existido por años en nuestro país; recordemos que el machismo es
un factor fundamental para que estos hechos violentos ocurran y en ocasiones de
tales agresiones puede tipificarse como homicidio.
Es necesaria una protección legal, pero es urgente que nuestra sociedad adquiera
nuevos y mejores hábitos de crianza y convivencia. Aun en la posibilidad de
parecer alarmistas, es necesaria una re-educación en cuanto al trato familiar, el
que lamentablemente para muchos está caracterizado por la violencia, el rechazo
y la indiferencia.
Aunque no puede afirmarse que toda la violencia sea cometida por hombres, sí
ocurre así en la mayoría de los casos. A veces son el padre y la madre juntos
quienes cometen las agresiones, como en el caso de malos tratos a los hijos. La
patología del maltrato infantil, desgraciadamente, no tiene fin.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Analizar los efectos que causa la violencia familiar sobre el rendimiento
académico de los alumnos del Colegio Nuestra Señora de la Merced A
OBJETIVOS ESPECIFICOS
HIPOTESIS
Que involucra la preparación de la Policía.
CAPITULO I
1. que es la violencia familiar
2. tipos de violencia familiar
3. causas
4. consecuencias
5. características.
CAPITULO II
DISEÑO METODOLOGICO
2.1. Tipo de investigación
Descriptica recolección de información ya que serán datos cuantitativos y
cualitativos.
2.2. Población
Se trabajara en la Unidad Educativa Nuestra Señora de la Merced A
2.3. Muestra
Se tomará como muestra a los Estudiantes del 6to de secundaria de la unidad
educativa Nuestra Señora de la Merced A.
2.4. Métodos
Encuestas
2.5. Técnicas
Recolección de información
2.6. Estrategias
Información documental
CAPITULO III
ANALISIS E INTERPRETACION
CONCLUSIONES
Por medio de la realización de este trabajo hemos llegado a comprender que el desarrollo
de la personalidad de un individuo depende en gran medida y queda determinada si ésta
sufre algún tipo de maltrato durante su infancia. Por esto podemos concluir que la primera
etapa de socialización que el niño vive dentro de su núcleo familiar es muy importante
para su futura relación con la sociedad. Más específicamente es lo que determinará la
manera en que se relacionará con esta. Si un niño sufre de maltrato en esta primera etapa
de su vida, le quedarán secuelas irreversibles algunas veces, que se podrán manifestar
de diferentes maneras en su vida de adulto. El maltrato, además, viola los derechos
fundamentales de los niños, y por lo tanto, debe ser detenido, y cuanto antes mejor.
Los niños maltratados hoy se convertirán en adultos problemáticos del mañana. Son
quienes estarán a cargo de la sociedad, quienes llevarán adelante a grupos y
comunidades. Por esto se deben de fomentar campañas a favor de las denuncias del
maltrato infantil, creando los ámbitos adecuados y desarrollando los foros de discusión
necesarios. Así como también los adultos debemos asumir nuestras responsabilidades
maduramente y con compromiso para evitar que los niños se conviertan en agresores.
RECOMENDACIONES
Se debe realizar charlas para los niños, jóvenes y ancianos (también a los
pandilleros).
BIBLIOGRAFIA
http://laviolenciaintrafamiliarleones.blogspot.com/
https://www.monografias.com/trabajos105/violenciaintrafamiliar/violenciaintr
afamiliar.shtml#introducca
Barsallo J. Drogas: personalidad compartida. 1º edición. Lima; 1988.
Carozzo JC. Violencia y conciliación en la agenda familiar y escolar. 1º ed.
Lima; 2001.
Diccionario terminológico de ciencias médicas salvat. 12º ed. España; 1998;
p.675
ANEXOS
CRONOGRAMA DE TRABAJO
MESES
JULIO AGOSTO SEPTIEMBR OCTUBRE NOVIEMBR
ACTIVIDADES
E E
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Diseño del
perfil
Seleccionar
las
bibliografías
adecuadas
para el
proyectos
Identificamos
el
planteamiento
del problema,
objetivos,
hipótesis.
Acopio marco
teórico
Análisis e
interpretación
de la
metodología
utilizada
Elaboración
del informe
final
Defensa del
proyecto
UNIDAD EDUCATIVA:
NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED “A”
TITULO:
TUTOR/A:
COCHABAMBA – BOLIVIA
2019
INTRODUCCION
ANTECEDENTES
JUSTIFICACION
Tomamos en cuenta Facebook porque es la red social que está causando mayor
impacto en los adolescentes, provocando adicción debido a las opciones que
ofrecen, haciendo que personas desconocidas se aprovechen de la
vulnerabilidad de los adolescentes utilizando este elemento para realizar hechos
delictivos ( ciberbullyng , sexting , grooming ).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar los factores de la adicción de redes sociales, mediante
los datos recopilados para disminuir causas y problemáticas de esta
OBJETIVOS ESPECIFICOS
HIPOTESIS
Variables:
Una red social es una estructura social en la cual hay personas que se encuentran
relacionadas entre sí. Por ello es un tema de gran interés para muchas personas
especialmente para los jóvenes y adolescentes, en lo cual encuentran relaciones
de amistad, parentesco, económicas, busca de relación amorosa, intereses
común. Etc.
Las redes sociales son sitios webs que brindan servicios y cumplen la función de
comunicación entre todos los usuarios, en lo cual pueden
intercambiar información que pueda identificarse en un grupo.
2.6. Estrategias
Información documental
CAPITULO III
ANALISIS E INTERPRETACION
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
https://www.monografias.com/trabajos93/adiccion-a-redes-
sociales/adiccion-a-redes-sociales.shtml#justificaa
ANEXOS
CRONOGRAMA DE TRABAJO
MESES
JULIO AGOSTO SEPTIEMBR OCTUBRE NOVIEMBR
ACTIVIDADES
E E
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Diseño del
perfil
Seleccionar
las
bibliografías
adecuadas
para el
proyectos
Identificamos
el
planteamiento
del problema,
objetivos,
hipótesis.
Acopio marco
teórico
Análisis e
interpretación
de la
metodología
utilizada
Elaboración
del informe
final
Defensa del
proyecto
UNIDAD EDUCATIVA:
NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED “A”
TITULO:
TUTOR/A:
COCHABAMBA – BOLIVIA
2019
INTRODUCCION
Cabe mencionar que éste tipo de problema social no es reciente, es decir, desde
años pasados existe y lo peor es que se han realizado muchas investigaciones,
pero ninguna a podido resolver el problema y que últimamente se ha expandido
considerablemente en nuestro país.
Actualmente, uno de los principales problemas que afectan a los jóvenes que
comienzan su actividad sexual es el embarazo no planificado o no deseado.
ANTECEDENTES
La adolescencia es una de las etapas mas difíciles para nosotros como seres
humanos, ya que es un estado de madurez en donde se busca una madurez, en la
que corremos el riesgo de fracasar o cometer errores que dejarán huela en
nuestra vida futura.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Promover la reflexión conjunta entre adolescentes y sus padres sobre la salud
reproductiva y responsable .
Implementar un sistema de información y registro de adolescentes
embarazadas de bajos recursos con estadísticas por sexo y edad.
Promover actitudes de autoconocimiento, auto aceptación, autovaloración y
autocuidado.
Reflexionar sobre la iniciación sexual, el embarazo, adolescente y lo que ambas
problemáticas implican.
HIPOTESIS
Por ejemplo, hay casos en los que a pesar de que no se esperaba un embarazo,
éste es el resultado de una relación maravillosa, basada en el amor y lo aceptan
con responsabilidad y alegría porque, a pesar de si inexperiencia y, si es el caso,
cuentan con el apoyo de sus familias y la sociedad, podrán alcanzar la madurez
que en su momento les falto.
Consecuencias en la madre:
Consecuencias en el bebe:
2.6. Estrategias
Información documental
CAPITULO III
ANALISIS E INTERPRETACION
CONCLUSIONES
Uno de los factores más importantes para evitar éste tipo de situaciones es la
comunicación con nuestros padres principalmente; y otro no de menor importancia
sería la abstinencia ya que, es el mejor método anticonceptivo para prevenir un
embarazo.
Otra cosa importante que no debemos olvidar, es el peligro de los abortos, ya que
ponen el peligro no sólo la vida del bebe sino también la vida de la madre.
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
2. National Center for Health Statistics. Births: Final Data for 2002. National
Vital
3. Statistics Reports, 12/17/03.
4. The National Campaign to Prevent Teen Pregnancy. Teen Pregnancy, So
What? Updated 2/04, accessed 5/11/04.
5. Centers for Disease Control and Prevention. Healthy Youth: Health Topics:
Sexual Behaviors. Updated 4/26/04, accessed 5/10/04.
6. The National Campaign to Prevent Teen Pregnancy. Not Just Another
Single Issue: Teen Pregnancys Link to Other Critical Social
Issues. Washington, D.C., 2002.
ANEXOS
CRONOGRAMA DE TRABAJO
MESES
JULIO AGOSTO SEPTIEMBR OCTUBRE NOVIEMBR
ACTIVIDADES
E E
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Diseño del
perfil
Seleccionar
las
bibliografías
adecuadas
para el
proyectos
Identificamos
el
planteamiento
del problema,
objetivos,
hipótesis.
Acopio marco
teórico
Análisis e
interpretación
de la
metodología
utilizada
Elaboración
del informe
final
Defensa del
proyecto
UNIDAD EDUCATIVA:
NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED “A”
TITULO:
“PILOTAJE”
TUTOR/A:
COCHABAMBA – BOLIVIA
2019
INTRODUCCION
El piloto de aviación es el profesional que se encarga básicamente de llevar a
cabo todos los procesos que se realicen mediante el uso de algún vehículo que
pueda trasladarse mediante la vía aérea.
En este perfil se detallara las características más importantes que tiene que tener
un piloto, los conocimiento que tiene que aprender tanto en el manejo como el el
mantenimiento y primeros auxilios dentro y fuera de una avión.
Es una carrera que con el tiempo va teniendo crecimiento en todo el mundo,
porque la gente busca y tiene la necesidad de moverse de un lugar a otro en un
tiempo corto para que pueda cumplir; ya sea con sus obligaciones de trabajo,
visita a un familiar, vacaciones, etc.
ANTECEDENTES
El estudio para la formación de los pilotos de aviación toma su rumbo en los
aproximados del inicio del año 1900, cuando se logra completa con total éxito el
primer vuelo de una aeronave manipulada por personas, el cual es catalogado
como el avances más importante para historia de la aviación ya que con tomando
en cuenta el diseño utilizado para esta prueba se elaboran los nuevos modelos
con características innovadoras.
Con respecto a la duración que se necesita cumplir para lograr obtener la licencia
en aviación y completar con los estudios del pilotaje varían dependiendo de cada
institución académica, ya que cada una mantiene su planificación de estudios, con
la duración estimada pautada por los altos cargos de la desde las 200 horas de
vuelo.
La aviación no se elige, más bien ella lo elige a uno. Es una vocación es un gusto
por lo desconocido, por el riesgo, por la aventura, por el tener la oportunidad de
tener una oficina con ventanas de ambientes dinámicos, por no ver los días
laborales e incluso las semanas de trabajo de la misma forma. Cuando uno elige
Volar (ó mas bien, El Vuelo lo elige a uno) ya sea como Piloto, Tripulante ó
incluso si se vincula al área de mantenimiento, despacho ó personal de apoyo en
tierra. La vida toma otra tonalidad.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Conocer acerca de la carrera de aviación y el trabajo que realiza el piloto
dentro su área de trabajo
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar las materias básicas que tiene que saber un piloto
Profundizar sobre el perfil de la profesión condiciones de trabajo.
CAPITULO I
Descripción
Los Pilotos vuelan aeronaves y helicópteros para transportar pasajeros o
cargamento. Por lo general, trabajan para aerolíneas y empresas de transporte.
Los profesionales que trabajan para una aerolínea determinada son conocidos
como Pilotos de Aerolínea; por su parte, aquellos que vuelan avionetas o aviones
tipo chárter privados son llamados Pilotos Comerciales y estos últimos son
contratados por particulares o empresas.
Habilidades de comunicación:
o Permanecer en constante comunicación con la torre de control, tripulación y
pasajeros.
Trabajo en equipo y liderazgo:
o Estar en la capacidad de trabajar en conjunto con la tripulación.
o Coordinar y delegar tareas.
o Trabajar en conjunto con el Copiloto.
Manejo del estrés y toma de decisiones:
o Evaluar y lidiar con situaciones de emergencia de manera oportuna.
o Tomar decisiones de manera rápida y efectiva.
o Permanecer en calma y conservar la concentración en momentos de alta
tensión.
Excelente condición física y resistencia:
o Estar en la capacidad de volar una aeronave cubriendo largas distancias.
o Tener una excelente visión y oído.
o No padecer de ninguna condición cardíaca.
Habilidades matemáticas:
o Estar en la capacidad de calcular y trazar rutas y planes de consumo de
combustible.
Compresión de Ingeniería y Mecánica de Vuelo:
o Estar en la capacidad de inspeccionar los sistemas.
o Ser capaz de realizar reparaciones menores de ser necesarias.
o Comprender los conceptos básicos y complejos de los sistemas de
aeronaves.
Alto nivel de honestidad, integridad y confiabilidad.
A los fines de convertirse en Piloto, es necesario realizar una certificación previa
como Piloto Aviador Privado, Piloto Aviador de Línea Aérea o Piloto Aviador de
Helicópteros, carreras que le permiten al individuo adquirir destrezas en control de
tránsito aéreo, aeronaves y motores, aerodinámica, clima, navegación,
instrumentación, telecomunicaciones, derecho, legislación aplicable, entre otros.
Trabaja en Equipo
Aparte de una cualidad, es una de las primeras lecciones de vida que recibirás en
una escuela de aviación, porque sin eso, no hay grupo unido, no hay sincronía.
Tiene hambre de conocimiento
Si la aviación es tu sueño, debe darte gusto formarte día tras día en una escuela
aeronáutica.
Es responsable
Partiendo del punto anterior, la responsabilidad te impulsará a estar
perfeccionándote permanentemente por tu tripulación y tus pasajeros;
Gestiona el estrés y toma decisiones
Un verdadero piloto se caracteriza por su liderazgo y carácter para afrontar los
diversos escenarios a los que se enfrenta.
CAPITULO II
DISEÑO METODOLOGICO
2.1. Tipo de investigación
Descriptica recolección de información ya que serán datos cuantitativos y
cualitativos.
2.2. Población
Se trabajara en la Unidad Educativa Nuestra Señora de la Merced A
2.3. Muestra
Se tomará como muestra a los Estudiantes del 6to de secundaria de la unidad
educativa Nuestra Señora de la Merced A.
2.4. Métodos
Encuestas
2.5. Técnicas
Recolección de información
2.6. Estrategias
Información documental
CAPITULO III
ANALISIS E INTERPRETACION
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
https://www.eluniversal.com.mx/articulo/destinos/2015/10/29/deberes-de-un-piloto#imagen-1
https://profesiones-ocupaciones.universia.net/profesion/piloto/276
https://blog.aeromet.cl/las-5-caracteristicas-fundamentales-que-debe-tener-un-piloto-comercial-
si-quiere-volar-en-una-linea-aerea/
https://www.ftaviation.com.co/caracteristicas-que-debe-tener-un-piloto/
ANEXOS
CRONOGRAMA DE TRABAJO
MESES
JULIO AGOSTO SEPTIEMBR OCTUBRE NOVIEMBR
ACTIVIDADES
E E
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Diseño del
perfil
Seleccionar
las
bibliografías
adecuadas
para el
proyectos
Identificamos
el
planteamiento
del problema,
objetivos,
hipótesis.
Acopio marco
teórico
Análisis e
interpretación
de la
metodología
utilizada
Elaboración
del informe
final
Defensa del
proyecto
UNIDAD EDUCATIVA:
NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED “A”
TITULO:
“VIOLENCIA FAMILIAR”
ESTUDIANTE: BRANDON
TUTOR/A:
COCHABAMBA – BOLIVIA
2019
INTRODUCCION
El presente perfil monográfico trata de la violencia familiar que difiere
notablemente entre las diversas regiones del mundo. Tanto el maltrato de niños y
ancianos como la violencia de pareja son problemas frecuentes en todos los
países, pero, en comparación con otras regiones, las tasas de violencia juvenil son
excepcionalmente elevadas.
Se produce en todos los países, en todas las culturas y en todos los niveles
sociales sin excepción, aunque algunas poblaciones (por ejemplo, los grupos de
bajos ingresos) corren mayor riesgo que otras (57–60%). La víctima de violencia
intrafamiliar es cualquier persona considerada cónyuge del agresor o que haya
convivido de alguna manera con él. Así, podría ser hacia un conviviente actual o
ex pareja, entre padres de un hijo común, o hacia un pariente consanguíneo hasta
el tercer grado. Además, es importante destacar que dentro de la violencia
intrafamiliar están considerados el maltrato infantil, la violencia hacia el adulto
mayor, hacia minusválidos y entre cónyuges.
Algunas de las personas que ejercen la violencia familiar han coincidido por haber
tenido una infancia carente de cariño y atención, causa que en el futuro la persona
tenga resentimientos y origina daños a su familia y a la sociedad, también
situaciones como la falta de trabajo o un contexto social y laboral violento,
involucran en la causa de esta violencia.
JUSTIFICACION
A nivel local de nuestra ciudad, el 65% de las mujeres casadas han reportado
denuncias sobre violencia sufrida por parte de sus esposos. Estos datos son la
principal justificación. Por otro lado, creemos que el estudio del problema de la
violencia familiar no necesita de tener casos sucedidos y denunciados, sino que
debemos hacerlo orientado los resultados hacia la prevención de este tipo de
problema que afecta ala familia y al niño en su etapa escolar.
Asimismo nuestro estudio se justifica en el hecho que los resultados servirán para
documentar el problema y establecer un programa de prevención de la violencia
familiar, y en coordinación con las autoridades locales,promover un ciclo de
charlas informativas sobre la problemática de la Violencia familia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia familiar en nuestra ciudad constituye un problema cada vez más
frecuente por lo cual las consecuencias han ido aumentado a un 70% lo cual las
consecuencias han llevado a una serie de factores entre ellos:
El alcoholismo: un sin número de casos registra que un gran por ciento de las
mujeres que son agredidas por sus compañeros conyugales, están bajo el efecto
del alcohol.
Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que esta es la mejor
forma de realizar las cosas: huelgas, tiroteos, golpes, etc.
Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas: no
saben que la mejor forma de resolver un fenómenos social es conversando y
analizando qué causa eso y luego tratar de solucionarlo.
Falta de comprensión hacia los niños: saber que los niños son criaturas que no
saben lo que hacen, son inocentes. Muchas madres maltratan a sus hijos, y
generan así violencia.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
CAPITULO I
TIPOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR:
La violencia intrafamiliar tiene diferentes caras de acuerdo a quienes son los que
usan la violencia y hacia quienes es dirigida esta violencia, y adquiere distintas
formas dependiendo del tipo de maltrato que se cometa
a. Según a quien va dirigida:
Violencia conyugal
Maltrato Infantil
Violencia cruzada
Maltrato a ancianos
b. Según la forma de la violencia:
Violencia Física: Está representada por el empleo de la fuerza física, realizada en
forma de golpes, empujones, patadas y lesiones, provocadas con distintos objetos
o armas.
Este tipo de violencia, en ocasiones, puede terminar en suicidios u homicidios y se
manifiesta por la aparición de hematomas, magulladuras, moretones, heridas,
fracturas, dislocaciones, cortes, pinchazos, lesiones internas, asfixia o
ahogamiento.
Violencia Sexual: Es una acción que se manifiesta de forma agresiva y forzada,
donde se le obliga a una persona a tener contacto sexual, siendo el único interés,
el de denigrar, humillar, ultrajar y tener el control de dicha persona. El acoso, el
abuso sexual, la violación y el incesto son distintas manifestaciones del mismo
mal.
Violencia Emocional: Su objetivo es de causar daños emocionales, provocando
baja autoestima o muchas veces depresión. Esta se da por medio de insultos,
ofensas verbales, comentarios hirientes, críticas destructivas, indiferencia,
chantaje, abandono y humillación, entre otras. Es la capacidad de destrucción a
través del gesto, las palabras y el acto. No se dejan huellas visibles inmediatas,
sino que, con el pasar de los años, esto se transforma en un problema de la
misma persona. El agresor presenta cambios de humores, opina negativamente
sobre la apariencia de su pareja, su forma de ser o lo que realiza en público como
en privado.
Violencia Económica: Es el control y abuso absoluto del poder financiero en el
hogar, donde se establecen castigos monetarios por parte del agresor, así mismo,
hay impedimento hacia la pareja para que ésta trabaje, aun siendo esto necesario
para el sostén de la casa.
Entre los indicios de conductas violentas con la economía como arma se
encuentran:
- Indiferencia de los sentimientos.
- Humillación en público y privado.
- Gritos e insultos desmedidos.
- Control absoluto de los bienes.
- Aislamientos de los familiares, amigos u otros.
- Ataques de celos y amenazas de abandono.
- Intimidación.
CAPITULO II
DISEÑO METODOLOGICO
2.1. Tipo de investigación
Descriptica recolección de información ya que serán datos cuantitativos y
cualitativos.
2.2. Población
Se trabajara en la Unidad Educativa Nuestra Señora de la Merced A
2.3. Muestra
Se tomará como muestra a los Estudiantes del 6to de secundaria de la unidad
educativa Nuestra Señora de la Merced A.
2.4. Métodos
Encuestas
2.5. Técnicas
Recolección de información
2.6. Estrategias
Información documental
CAPITULO III
ANALISIS E INTERPRETACION
CONCLUSIONES
La violencia familiar es un cáncer que se expande rápidamente en nuestra
sociedad, y que se toma generación a generación a familias que se ven sofocadas
por ella.
Esta violencia degenera a la sociedad, pues como hemos mencionado, solo puede
enseñar valores deformados y formas de actuar nocivas. No nos equivoquemos, la
lucha por una sociedad más justa y más estable empieza por la lucha contra la
violencia intrafamiliar Qué hacer para evitar la violencia intrafamiliar es una de las
preguntas que con mayor frecuencia nos hacemos, ya que soñamos con un
mundo pacífico, lejos de toda clase de violencia y falta de humanidad.
RECOMENDACIONES
En momentos de tensión o irritabilidad lo mejor es quedarse callado, respirar
profundamente o apartarse del lugar yendo a otro sitio para reflexionar, de manera
positiva sin envenenar los pensamientos. Cuando esté más relajado, establezca
comunicación.
Resuelva los problemas de manera pacífica, sin agredir o gritar, debido a que
estos son generadores de discusiones vanas, que solo destruyen el bienestar
común de las familias.
Es importante que se documente sobre la violencia intrafamiliar, en vista que a
mayores conocimientos se tenga, en relación a este tema, más fácil será
reconocerla y, así, ayudar a otras personas que están siendo víctimas de violencia
intrafamiliar.
Hay que reportar el abuso cuanto antes. Piense en sus propias acciones y como
hablar con otros, acerca de actos violentos.
BIBLIOGRAFIA
Ø Jerry Banks .Violencia familiar. Editorial Limusa.1998
LIBROS:
Convivencia familiar
PAGINA WEB
http://www.monografias.com/trabajos
http://www.gestipois.com
www.infed.org/thinkers/argyris.htm.
www.instituteforstrategicclarity.org/eppercep.htm
ANEXOS
CRONOGRAMA DE TRABAJO
MESES
JULIO AGOSTO SEPTIEMBR OCTUBRE NOVIEMBR
ACTIVIDADES
E E
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Diseño del
perfil
Seleccionar
las
bibliografías
adecuadas
para el
proyectos
Identificamos
el
planteamiento
del problema,
objetivos,
hipótesis.
Acopio marco
teórico
Análisis e
interpretación
de la
metodología
utilizada
Elaboración
del informe
final
Defensa del
proyecto