Está en la página 1de 11

 

 
 

LECCIÓN 7 
CUIDADOS ENFERMEROS 
 

PROCESO ENFERMERO 

APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO 

● Método  sistematizado  de  ofrecer  cuidados  centrados  en  el  logro  de  objetivos 
(resultados esperados) de forma eficiente.  
● Complementa  lo  que  hacen  los  profesionales  de  otras  disciplinas  al  centrarse  en  la 
respuesta humana: 
○ Problemas  médicos,  los  tratamientos  y  los  cambios  en  las  actividades  de  la 
vida diaria.  

Lo  primero  que  hay  que  decir  sobre  el  proceso  enfermero,  sobre  la  forma  de  trabajar  del 
profesional  de enfermería, es que es la aplicación estricta del método científico. Para ello el 
profesional  lo  primero  que  va  a  hacer  es  conocer  al  paciente  y  a  partir  de  ahí  observará 
una serie de problemas que necesitarán una solución.  

Son  objetivos  por  solucionar  que se expresan en forma de resultados. De esta forma sabrá 


si  ha  sido  eficiente  o  no,  si  lo  alcanza  ese  resultado  o  no,  y  por  tanto  podrá  establecer 
cambios  en  estos  cuidados,  en  estas  intervenciones.  De  ahí  que  sea  la  aplicación  del 
método  científico.  La  enfermera  trabajando  de  manera  coordinada  con  otros 
profesionales,  los  complementa.  Tendrá  una  serie  de  actividades autónomas y otras serán 
dependientes. 

Método  sistematizado  de  ofrecer  cuidados  centrados  en  el  logro  de  objetivos  (resultados 
esperados)  de  forma  eficiente.  Complementa  lo  que  hacen  los  profesionales  de  otras 
disciplinas al centrarse en la respuesta humana: 

● Cómo  responde  a  los  problemas  médicos,  los  tratamientos  y  los  cambios  en  las 
actividades de la vida diaria.  

 

 

 
 

MARCO PARA LA ACCIÓN ENFERMERA 

El  marco  para  la  acción  enfermera  comenzaría  con  la  recogida  de  datos  que  conocemos 
por valoración e identificación de problemas o diagnóstico.  

Con  estos  problemas  identificados,  elaborará  y  trazará  un  plan  que  deberá  aplicar  en  la 
fase de ejecución. Por último, evaluará los resultados.  

Es  un  continuo  trabajo  que  va  adaptándose  a  las  necesidades  cambiantes  que  puede 
presentar  el  paciente.  Lo  ideal  sería  que  todas  estas  intervenciones  sobre  un  paciente 
específico  tuvieran  un  registro  en  un  documento  específico  del  trabajo  de  la  enfermera. 
Esto  no  es  habitual.  El  registro  suele  ser  compartido  en  ocasiones  en  la  historia  clínica  y 
son  pocas  las  unidades  de  los  que  la  enfermera  tiene  un  documento  del  que  recoge  su 
trabajo  y  esto  es  muy  importante  porque  el  registro  permite  la  investigación,  permite  la 
docencia.  Si  van  estudiantes  a  hacer  prácticas,  pueden  revisar  lo  que  están  haciendo  los 
profesionales.  En  fin,  tienen  enormes  ventajas,  pero  podríamos  marcarlo  como  una 
primera  limitación  en  el  trabajo,  esta  falta,  esta  carestía  de  estos  registros  específicos  de 
enfermeros. 

 

 

 
 

Resumen: 

1. Recogida de datos e Identificar problemas 


2. Elaborar y aplicar un plan. 
3. Evaluar resultados. 

En  realidad,  esta  forma  de  actuar  también  se  aplica  en  la  vida  cotidiana;  imaginemos,  por 
ejemplo, que queremos comprar un ordenador…  

PROCESO ENFERMERO 

Los  ​objetivos  del  trabajo  del  proceso  enfermero  con  relación a los fármacos podríamos 


resumirlos en tres.  

1. En  primer  lugar,  deberemos  aumentar  al  máximo  los  beneficios  del  paciente  con 
una  serie  de  intervenciones,  de  cuidados,  de  recomendaciones,  y,  por  otra  parte, 
reducir  los  riesgos  con  una  adecuada  información  al  paciente,  pero  también 
haciéndole ver que puede detectarlos a tiempo y comunicarlo.  
2. Por  otra  parte,  debemos  capacitar  al  paciente  para  que  pueda  participar  de  forma 
activa  su  tratamiento,  dando  opiniones,  sufriendo  cambios,  etcétera.  Es  un  papel 
importante y debemos ayudarle siempre.  
3. Por  último,  tenemos  una  tasa  muy  elevada  de  errores  de  medicación.  Ya  sabemos 
que  aquí  están  implicados  múltiples  agentes,  pero  debemos  participar  de  forma 
importante  en  estos  programas  y  desarrollar actividades que buscan prevenir estos 
errores.  

Para  conseguir  estos  objetivos  tenemos  la  obligación  de  conocer  a  fondo  los 
medicamentos  que  manejamos.  Es  responsabilidad  del  profesional  de  enfermería 
conocerlo,  si  no,  no  sólo  estaría  actuando  a  ciegas,  sino  que  sería  una  grave 
irresponsabilidad. 

DISTINTAS ETAPAS QUE CONFORMAN EL PROCESO ENFERMERO 

 

 

 
 

  ● Problema principal del paciente 


  ● Anamnesis farmacológica. 
  ● Presencia de enfermedades Datos 
  basales del paciente (valores de 
  referencia) 
  ● Vía de administración: conveniencia 
VALORACIÓN  de la vía de administración 
prescrita. 
● Conocimientos del paciente 
● Capacidad del paciente para el 
autocuidado y para seguir las 
instrucciones sin ayuda 
● Verificar la prescripción médica. 

  ● Conocimientos deficientes 
  ● Gestión ineficaz de la salud  
  ● Incumplimiento  
  ● Ansiedad. 
DIAGNÓSTICO  ● Riesgo de lesión (complicaciones 
potenciales, fundamentalmente 
RAM) 
● Alteraciones provocadas por la 
enfermedad 

  Objetivos  
PLANIFICACIÓN  ● Resultados (NOC) 
● Prescripción: Intervenciones 
enfermeras (NIC) 

  ● Administración de los 
  medicamentos 
  ● Control de la medicación 
EJECUCIÓN (APLICACIÓN)  (conciliación)  
● Vigilar los efectos del fármaco 
(terapéuticos o tóxicos) 
● Educación paciente y la familia 
● Prescribir medicación 

  Se evalúan los criterios de resultados: 


  ● Obtención de los efectos 
  terapéuticos. 
EVALUACIÓN  ● Presencia de reacciones adversas e 
interacciones.   
● Eficacia de la educación del 
paciente. 
● Grado de adhesión al tratamiento. 
● Nivel de satisfacción con el 

 

 

 
 

tratamiento. 

Pasemos ahora a revisar las distintas etapas que conforman este proceso enfermero.  

1. En  la  ​valoración buscamos identificar posibles problemas que presenta al paciente. 


Desde  el  punto de vista farmacológico tiene una enorme importancia, precisamente 
la  anamnesis  farmacológica,  conocer  todos  los  fármacos  que  toma  el  paciente,  no 
sólo  los  prescritos,  sino  también  como  automedicación.  ¿Y  qué  relación  mantiene 
con  estos  medicamentos?  ¿Cómo  se  los  toma?  ¿Cuándo?  ¿Por  qué?  esto  es  muy 
importante.  Por  otra  parte,  debemos  saber  cuál  es  el  principal  problema  del 
paciente,  como  le  afecta  la  presencia  de  otras  enfermedades.  Revisando  la  historia 
clínica,  podemos  saber  también  los  datos  basales,  problemas  con  la  vía  de 
administración,  conocimientos  del  paciente  y  finalmente  deberemos  verificar  la 
prescripción médica.  
2. A  partir  de  esta  valoración  podemos  detectar  una  serie  de  problemas  que  los 
definiremos  como  ​diagnósticos​.  En  la  terminología  diagnóstico-  enfermero,  hay 
distintos  autores.  La  taxonomía  más  empleada  es  la  de  la  ​NANDA​.  Y  es  a  la  que 
nosotros  haremos  referencia.  Dentro  de  los  diagnósticos  más  comunes  que 
podemos  detectar  como  enfermeros  con  relación  al  tratamiento  farmacológico 
serían  conocimientos  deficientes,  la  falta  de  adherencia  al  tratamiento  voluntaria  o 
involuntaria  que  puede  también  conocerse  como  incumplimiento.  Y,  por  último,  el 
riesgo  de  lesión que en este caso estaría relacionado con las reacciones adversas de 
los medicamentos.  
3. A  partir  de  estos  diagnósticos  y  de  otros  que  son  problemas  que  presenta  al 
paciente,  la  enfermera  va  a  realizar  un  plan  (planificación)  que  tendrá  dos 
componentes: 
a. Una  serie  de  objetivos  ​a  alcanzar  expresados  en  forma  de  resultados  para 
que  ver  posteriormente  si  los  ha  conseguido  o  no.  En  la  terminología  de  la 
NANDA  son  resultados  de  enfermería  NOC  y  también  están  descritos.  A 
partir  de  aquí  prescribe  una  serie  de  intervenciones  enfermeras  que 
igualmente,  según  la  taxonomía  de  la  NANDA  se  reconocería  con  un 
acrónimo de NIC.  

 

 

 
 

b. Por  tanto,  los  objetivos  expresados  en  forma  de  resultados  y  también 
marcará,  planificará  las  intervenciones  que  llevará  en  la  fase  de  ejecución 
para conseguir los objetivos marcados. 
4. La  fase  de  ejecución. La enfermera lleva a cabo las intervenciones que ha prescrito 
previamente 
5. Por  último,  en  la  ​fase  de  evaluación  ​valora  los  resultados  obtenidos  para  ver  si es 
necesario cambiar el plan o mantenerlo. 

PRESCRIPCIÓN ENFERMERA 

Pasemos  ahora  a  dedicarlos  a  la  prescripción  enfermera,  en  concreto,  a  un  tipo  de 
prescripción  de  enfermería  que  la  prescripción  de  medicamentos. Un tema que es de gran 
actualidad  en  nuestro  país.  Pero  vayamos  marcando en primer lugar los antecedentes que 
tenemos sobre este tema.  

¿Qué entendemos por prescripción enfermera?  

Según la taxonomía NIC: 

● Prescribir medicación para un problema de salud (NIC 2390).  


● Esta Intervención de Enfermería sería una herramienta más de trabajo en la práctica 
asistencial diaria de las enfermeras. 

Se  entiende  por  prescribir:  indicar y planificar acciones frente a un problema basadas en el 


juicio  clínico,  y  por  ello  exigen  una  valoración  previa  y  un  encuadre  dentro  de  las 
competencias profesionales.  

En  el caso de la prescripción enfermera podríamos definirla como la propuesta de acciones 
dirigidas  a  obtener  la  satisfacción  de  las  necesidades  de  salud  de  las  personas  y  de  la 
población,  basadas  en  un  juicio  clínico  y  terapéutico  de  cuidados.  En  esta  misma  línea  se 

 

 

 
 

utiliza  también  “Cualquier cuidado directo que la enfermera realiza en beneficio del cliente. 


Ese  cuidado  directo  incluye  los  tratamientos  iniciados  por  la  enfermera,  los  iniciados  en 
función  del  diagnóstico  médico  y  la  realización  de  actividades  diarias  esenciales  para  el 
cliente”  (Bulechecky  McCloskey,  1992).  Debemos  entender  el  término  tratamiento  como 
toda  actividad  que  realiza  enfermería  desde  su  juicio  clínico  y  desde  el  juicio  clínico  de 
otros  profesionales,  es  decir,  recoge  un  conjunto  de  actividades  relacionadas  con  el 
cuidado que la enfermera realiza para con el paciente, la familia o la comunidad.  

Si  nos  referimos  a  los  medicamentos,  en  la  taxonomía  NIC,  la  intervención  de  enfermería 
es  la  2390  Prescribir  medicación,  que  tiene  como  descripción:  prescribir  medicación  para 
un  problema  de  salud.  Esta  Intervención  de  Enfermería  sería  una  herramienta  más  de 
trabajo en la práctica asistencial diaria de las enfermeras. 

PRESCRIPCIÓN ENFERMERA A NIVEL INTERNACIONAL 

Es  importante  remarcar  el  hecho  de  que  la  enfermera  en  su  trabajo  necesita  prescribir, 
indicar, medicamentos.  

Así  encontramos  que  en  numerosos  países desarrollados tienen la prescripción enfermera 


ya  aceptada.  Esta  es  una  aspiración  de  muchos  años  ya en nuestro país y que poco a poco 
parece que se va a hacer realidad.  

Es  verdad  que  la  precisión  enfermera  está  extendida  en  numerosos  países  (Australia, 
Canadá,  Estados  Unidos,  Nueva  Zelanda,  Reino  Unido  y  Suecia),  pero  también  es  verdad 
que  hay  diferencias  en  los  requisitos  y  la regulación legal que va a variar entre unos países 
y otros.  

Podemos  poner  como  ejemplo  en  Estados  Unidos  que  la  llamada  enfermera  de  práctica 
avanzada  es  aquella  que  tiene  competencia  para  prescribir  medicamentos  y  que  sus 
estudios serían comparables, aquí en España, con los estudios tipo máster. 

 

 

 
 

Tipos de prescripción médica 

  - El profesional realiza la valoración y 


  diagnóstico y prescribe razonadamente. 
Prescripción independiente (autónoma    
o sustitutiva)  - En algunos países las enfermeras están 
autorizadas a realizar prescripciones de un 
formulario cerrado.  

  - La enfermera puede prescribir como 


  colaborador de un prescriptor 
Prescripción colaborativa  independiente, ajustando dosis, 
individualizada (semiautónoma o  modificándose en función del seguimiento 
complementaria)  y control evolutivo del paciente.  
(Dependiente)   
- En la atención al paciente crónico.  

  - Se realiza a partir de un protocolo 


  realizado por el equipo multi e 
  interdisciplinar para para la atención y 
  administración de medicamentos en una 
Prescripción colaborativa estandarizada  situación clínica definida.  
(protocolizada o protocolos de grupo)   
- Instrucciones escritas específicas. 
 
- La enfermera, según la valoración del 
estado de salud del paciente, prescribir los 
fármacos consensuados por el equipo. 

En estos países podemos identificar y definir tres tipos de prescripción enfermera.  

1. La  primera  es  la  ​prescripción  independiente  o  autónoma  o  sustitutiva​.  Es  el 
propio  profesional  que  tras  una  valoración  y  diagnóstico  prescribe  de  forma 

 

 

 
 

razonada  un  medicamento.  En  algunos  países  las  enfermeras  están autorizadas, es 


verdad  que,  sobre  un  formulario  cerrado,  pero son autónomas a la hora de percibir 
medicamentos que ellos consideran importantes para sus pacientes.  
2. El  segundo  tipo  de  prescripción  es  ​la  prescripción  colaborativa  individualizada​. 
También  llamada  ​C.M.  Autónoma  o  complementaria  o  dependiente​.  La 
enfermera,  desde  una  base  colaborativa  con  un  profesional  médico,  va  ajustando, 
modificando,  haciendo  un  seguimiento,  un  control  del  paciente.  En  función  de  la 
respuesta  dentro  de  este  control  y  este  seguimiento  pude  ir  ajustando  y 
modificando  o  ajustando  las  dosis.  Siempre  trabajando  de  manera  colaborativa, 
coordinada  con  el  profesional  médico.  Como  ejemplo,  sería  el  paciente  crónico, 
diabéticos  e  hipertensos.  Incluso  Reino Unido, las enfermeras especialistas en salud 
mental,  realizan  un  seguimiento  y  un  control  de  sus  pacientes  y  pude  ajustar  las 
dosis de los psicofármacos, plantear cambios con el psiquiatra etc. 
3. El  tercer  tipo  de  percepción  enfermera  es  ​la  percepción  colaborativa 
estandarizada​.  Esta  percepción  se  hace  a  partir  de  un  protocolo  que  ha  sido 
consensuado  por  todo  el  equipo,  o  bien  su  protocolo  ya  ha  sido  dictado  por  el 
Ministerio  de  Sanidad,  por diferentes asociaciones especializadas. Un protocolo que 
ya  está  aceptado  y  lo  aceptan  todos  los  profesionales  que  trabajan  dentro  del 
equipo.  Una  situación  bastante  común,  son  las  vacunas.  En  nuestro  país,  está  ya 
recogido  cuál  debe  ser  el  calendario  vacunal  y  por  tanto  la  enfermera  tendría 
conocimientos  y  competencias para indicar la vacuna. Podríamos hablar igualmente 
de  lo  que  es  la atención en situaciones de riesgo vital, soporte vital en las que existe 
un  protocolo  de  actuación  y  la  enfermera  puede  actuar,  puede  indicar 
medicamentos  para  salvar  la  vida  del  paciente  y  no  es  que  no  sea  legal, sí que está 
obligada a hacerlo. 

MARCO LEGAL EN ESPAÑA 

1. De  entrada,  diríamos  que  por  un  lado  tenemos  ​medicamentos  no  sujetos  a 
prescripción  médica  que  la  enfermera  actualmente  podrá  indicar  mediante  una 
orden de dispensación.  
2. En  segundo  lugar,  ​medicamentos  sujetos  a  prescripción  médica  en  los  que  será 
necesario  una  actuación  previa  por  parte  del  médico  en  cuanto  a  diagnóstico  y 

 

 

 
 

percepción.  La  enfermera  según  supuestos  podrá  participar  en  el  seguimiento  y  la 
modificación del tratamiento.  
3. La  orden  dispensación  sólo  está  disponible  actualmente  en  algunas  comunidades 
autónomas como es Andalucía. 

RD del 23-10-15: 

1. Los  enfermeros,  en  el  ejercicio  de  su  actividad  profesional,  podrán  indicar,  usar  y 
autorizar  la  dispensación  de  ​medicamentos  no  sujetos  a  prescripción  médica  y 
de  productos  sanitarios de uso humano, de forma autónoma, ​mediante una orden 
de dispensación… 
2. Medicamentos de uso humano sujetos a prescripción médica. 
a. Necesario un diagnóstico y prescripción previa del médico. 

Pero  este Real Decreto dejaba fuera de la posibilidad de prescribir para la enfermera de los 
medicamentos  de  uso  humano,  sujetos  a  precisión  médica:  vacunas,  etcétera,  quedaban 
fuera  de  este  contexto.  Sólo  recogía  la  posibilidad  de  indicar  medicamentos  sujetos  a 
prescripción médica y productos sanitarios. 

RD del 22-10-18: 

Tres  años  después,  el Real Decreto del 22 de octubre de 2018 cambia esta visión. Mantiene 


el  hecho  de  que  las  enfermeras  pueden  indicar  medicamentos  no  sujetos  a  prescripción 
médica,  pero son los medicamentos de uso humano sujetos a prescripción médica, plantea 
la  posibilidad  de  que  puedan  indicarnos  siempre  dentro  de una base de colaboración y no 
todos  los  medicamentos, sino determinados medicamentos. Falta acordar cuáles son estos 
medicamentos. 

MEDICAMENTOS DE USO HUMANO SUJETOS A PRESCRIPCIÓN MÉDICA 

● “​Las  actuaciones  de  indicación,  uso  y  autorización  de  dispensación  ​por  las 
enfermeras  y  enfermeros  respecto  de  ​determinados  medicamentos  sujetos  a 
prescripción médica se desarrollan con un m
​ arcado carácter colaborativo”.  

Estos  medicamentos,  que  podrán  indicar  las  enfermeras  dentro  de  este  marco  de 
colaboración,  deberán  ser  identificados  dentro  de  protocolos  y  guías  de  práctica  clínica  y 

 
10 
 

 
 

asistencial,  por  acuerdo  del  Ministerio  de  Sanidad  con  las  distintas  comunidades 
autónomas.  Esto  todavía  no  se  ha  hecho.  Si,  por  ejemplo,  las  vacunas  pueden  ser  ya 
indicadas por las enfermeras, siempre y cuando dispongan de esta orden de dispensación. 

● “Será  en  los  ​protocolos  y  guías  de  práctica  clínica  y  asistencial  ​donde  deberá 
figurar  necesariamente  aquellos  ​supuestos  específicos  ​en  los  que  se  precisa  la 
validación  médica  previa  a  la  indicación  enfermera,  junto  a  las  actuaciones  que,  en 
el  ámbito  de  sus  respectivas  competencias,  el  personal  médico  y  enfermero  habrá 
de llevar a cabo colaborativamente en el seguimiento del proceso”.  
● En el caso de las vacunas solo se necesitará orden de dispensación. 

Acreditación 

Para  el  desarrollo  de  estas  actuaciones…  tendrán  que  estar  acreditados  por  el  Ministerio 
de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad 

En cuanto a la acreditación que necesitarán para poder prescribir en nuestro país: 

● Una titulación de grado de enfermería, un año de experiencia profesional.  


● Y  si  no  tienen  este  año  de  experiencia  profesional,  se  puede  cambiar  por  un  curso 
específico  que  será  gratuito  y  que  las  distintas  comunidades  están ya, planificando. 
En  el  caso  de  la  Comunidad  Valenciana  tenemos  previsto  que  se  ponga  en  marcha 
para el 2021. 

FALTA DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO 

Por  último,  nos  queda  introducirnos  en  un  grave  problema  de  la  falta  de  adherencia  al 
tratamiento  farmacológico,  también  llamado  ​cumplimiento  terapéutico​.  Ese  es  un 
problema  prevalente  y  relevante  en  la  práctica  clínica,  sobre  todo,  resaltamos  su 
importancia  en  las  enfermedades  crónicas.  Se  estima  que,  en  general,  un  20-50%  de  los 
pacientes no toma sus medicaciones como están prescritas.  

Puede  llegar  a  afectar  incluso  al  50  %  de  los  pacientes  tratados.  Conlleva  consecuencias 
muy  negativas,  como  fracasos  terapéuticos,  mayores  tasas de hospitalización, aumento de 
los costes sanitarios.  

 
11 

También podría gustarte