Está en la página 1de 4

HERREMIENTAS PARA APLICACIÓN DE LA GUIA DE TRABAJO APLICATIVO.

MODALIDAD INDIVIDUAL1

El acercamiento y comprensión se hace desde las dimensiones existenciales del individuo: Ser,
Tener, Hacer y Estar (Max- Neef, 1998). Estos refieren una forma para comprender la existencia de
un individuo en forma real y verdadera. Cada una de estas dimensiones se entiende como:

SER: Se ES en términos de su cualidad particular como sujeto, en su integridad e identidad


psicobiológica, que lo define en cuanto a su ánimo, salud, forma de pensar, su ser como hombre,
mujer, de su orientación e identidad sexual, como niño, niña, adulto, joven (se incluye aquí la
salud física o mental por ser un atributo que determina la existencia y subsistencia como
individuo).

Ejemplos: Ahora soy muy triste. Ya no me emplean porque soy viejo. Procuro ver las cosas de la
mejor manera. No soy la misma de antes por la enfermedad. Ya no soy hombre desde que perdí la
pierna. La enfermedad me ha cambiado mucho. Me he descuidado en mi salud. Me volví
desconfiado. Lo que le hicieron a mi familia me afectó como hombre. Desde que nos desplazamos
soy muy temeroso. Antes era cariñosa con mis hijos. No me gusta quedarme quieta. Creo que eso
no podía quedar así y por eso denuncié. Después de lo que pasó, no soy buen estudiante.

TENER: Define las cualidades que se han adquirido o se han construido por sí mismo o en relación
con otros, y hacen parte de la existencia de un individuo. Se cuenta con un nivel educativo, una
familia, un trabajo, amistades, patrimonio…

Ejemplos: Por el desplazamiento no tengo trabajo. Perdí todo lo que había construido. Tengo una
familia que me ha apoyado mucho. Por la desaparición de mi padre no pude seguir estudiando. Lo
que me ha ayudado han sido los ahorros. Me ayuda el negocio que monté en la calle. Perdí a mi
esposo. Sigo contando con mis hijos. Ya no tengo amigos, ellos se quedaron allá.

HACER: Se entiende, desde la dimensión existencial, la forma de comportarse y cómo actúa un


individuo, sus hábitos, sus costumbres, lo que hace para enfrentar las dificultades.

Ejemplos: Ahora no sé qué hacer acá. Aprendí a vender tintos. Antes nos reuníamos para rezar el
rosario. Me dedico es a cuidar a mis hijos. Creo que estoy bebiendo mucho. Cuando llegaron las
amenazas salimos corriendo. Para cuidarme permanezco encerrado en la casa. Hice la denuncia en
la Fiscalía. No me gusta hablar con los vecinos. Antes celebrábamos la Navidad.

ESTAR: Comprende el hallarse en algún lugar donde transcurre su existencia. El lugar geográfico
donde se vive, el territorio y lo que dispone (ambiente, instituciones, recursos, violencia), donde se
trabaja, el lugar que habita.

1
MSPS, Orientaciones metodológicas de la modalidad individual. Estrategia de atención psicosocial a
víctimas del conflicto armado en el marco del Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas –
Papsivi. Oficina de promoción social. Bogotá enero de 2018
Ejemplos: Donde vivimos todo es muy pequeño. Aquí me atendieron y me operaron. Es más
tranquilo este barrio. Antes en el campo teníamos lo necesario. Aquí hace mucho frío. A donde
llegamos recibimos ayuda de acción social. Es muy lejos el puesto de salud. Allá vivíamos muy
temerosos por la presencia de la guerrilla. Los paras no nos dejaban salir del pueblo. Aquí he
podido mandar mis hijos al colegio. En ese hospital no hay psicólogos. Es muy lejos donde tengo
que ir a trabajar. Cada vez que llueve duro se inunda.

Todo lo anterior se explora a través del diálogo, por ello: Considere siempre emplear todos los
recursos para establecer una relación empática y de confianza que den como resultado no solo
una identificación de acciones a seguir, sino que, en su diálogo, esta genere una intención
reparadora y, por ende, suscite algún alivio y utilidad inicial.

Recuerde algunos elementos generales para favorecer la comunicación y la confianza:

 Adopte una postura “natural”, ser uno(a) mismo(a) es un elemento básico para generar un
espacio en que ellos(as) se sientan en confianza y acogidos con respeto para poder
determinar en qué se puede brindar atención o ayuda (Gradillas & Gradillas, 2006)
 Observe: Esté atento a las expresiones y los comportamientos durante la conversación, así
como a los componentes culturales (vestimenta, saludo, etc.). Hay gestos que pueden
indicar temas sensibles que requieren pausa.
 Escuche: Atienda en silencio mientras la persona responde. No interrumpa
innecesariamente. Anime a continuar la conversación. Sea paciente con los silencios, ellos
sugieren reflexión o temas de difícil expresión.
 Pregunte: Cada tema en esta ficha sugiere unas preguntas que pueden complementarse
con otras a juicio del entrevistador, las cuales permiten ampliar o precisar la información.
Evite hacer muchas preguntas a la vez.
 Dé respuestas: La manera en que ofrecemos respuestas en este espacio puede facilitar la
elaboración de narraciones acerca de las problemáticas que aquejan a una persona. Las
respuestas permiten fortalecer el diálogo y animan a abordar de diversas formas las
temáticas expuestas. Hay formas de respuesta que señalan que se está siendo
comprendido(a).
 Pueden ser: de reflejo de sentimientos, poner en palabras los sentimientos de un mensaje.
Reflejo de contenidos, llamar la atención de un contenido particular con las mismas
palabras de la persona. Resumen, reúne varios sentimientos y contenidos para puntualizar
un tema de la conversación (Fernández, 2002; Gradillas & Gradillas, 2006).

MODALIDAD FAMILIAR2

Finalmente, el acercamiento y reconocimiento a la familia se hace desde sus particularidades


como sistema único, partiendo de las siguientes dimensiones existenciales: Ser, Tener, Hacer y
Estar (Max-Neef, 1998). Estas refieren una perspectiva para comprender la existencia del individuo
en forma real y verdadera, que en el caso de los grupos familiares poseen también identidad y

2
MSPS, Orientaciones metodológicas de la modalidad Familiar. Estrategia de atención psicosocial a víctimas
del conflicto armado en el marco del Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas – Papsivi.
Oficina de promoción social. Bogotá enero de 2018
forma de actuación propia frente al mundo. En este contexto, cada una de estas dimensiones se
entiende así:

SER: Se ES en términos de las cualidades particulares como grupo familiar; de los aspectos en los
que ponen énfasis los integrantes de una familia para resaltar su identidad, así como su sentido de
pertenencia al grupo. También influyen las formas de pensar, sus maneras de concebirse como
hombres o mujeres; las posturas frente a las identidades de género y las orientaciones sexuales; el
lugar que ocupan los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y las personas adultas mayores. El SER de
una familia también está constituido por la escala de valores que se han construido en su interior.

Ejemplos: Ahora somos más unidos. La enfermedad de mi mamá nos afecta a todos. Las mujeres
de la casa somos quienes hemos podido trabajar. Lo de las amenazas no lo hemos hablado con los
hijos. Mis hijos me culpan por habernos desplazado. No hemos querido recibir ayudas porque es
humillante para nosotros. A mí me toca hacer todo en la casa, los demás no ayudan.

TENER: Esta dimensión define las cualidades que se han adquirido o se han construido por sí
mismos o en relación con otros y hacen parte de la existencia de la familia. Se cuenta con un nivel
educativo, con un grupo de apoyo, con una familia, un trabajo, unas amistades y un patrimonio.

Ejemplos: El ranchito que hicimos con tanto cariño lo perdimos. Hacemos parte de una
organización que nos apoya. Hemos podido darles estudio a los hijos. Finalmente conseguimos
esta casa. Tenemos vecinos que nos ayudan.

HACER: Se entiende, desde la dimensión existencial, como la forma de comportarse y como actúa
el grupo familiar, sus hábitos, costumbres, lo que hace para enfrentar las dificultades.

Ejemplos: Celebramos los cumpleaños con un sancocho. Finalmente, los hijos entendieron por qué
los cambiamos de escuela. Con mi papá nos entretenemos jugando con el Play. Desde que pasó
eso, los hijos no nos hacen caso en nada. Ellos ahora siempre avisan dónde están.

ESTAR: Comprende el hallarse en algún lugar donde transcurre su existencia. El lugar geográfico
donde se vive, el territorio y aquello de lo que dispone (ambiente, instituciones, recursos,
violencia), donde se trabaja, el lugar que se habita…

Ejemplos: Donde vivimos todo es muy pequeño. El puesto de salud es muy lejos. Allá vivíamos muy
temerosos por la presencia de la guerrilla. Los paras no nos dejaban salir del pueblo. Aquí he
podido mandar mis hijos al colegio. En ese hospital no hay psicólogos. Cada vez que llueve duro se
inunda el barrio.

MODALIDAD COMUNITARIA3

3
MSPS, Orientaciones metodológicas de la modalidad comunitaria. Estrategia de atención psicosocial a
víctimas del conflicto armado en el marco del Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas –
Papsivi. Oficina de promoción social. Bogotá enero de 2018
El acercamiento y comprensión se hace desde las dimensiones existenciales del individuo: Ser,
Tener, Hacer y Estar (Max- Neef, 1998). Estos refieren una forma para comprender de la existencia
de un individuo en forma real y verdadera. Cada una de dichas dimensiones se entiende así:

SER: Se ES en términos de la identidad compartida del colectivo, sea esta de tipo geográfico,
político, por curso de vida, por la victimización o por la reivindicación. Cualquiera de estos
elementos o varios de ellos son los que se han de comprender desde esta dimensión. Es
fundamental comprender en este sentido que las comunidades no son estáticas y se entrelazan las
personas víctimas con quienes han sido excluidas o discriminadas en las zonas de pobreza del país.

TENER: Define las cualidades que se han adquirido o se han construido de manera colectiva;
suelen ser poco visibles por la tendencia al individualismo, pero están presentes en los vínculos
que se han construido y en los logros para enfrentar la violencia y el empobrecimiento. En la
perspectiva del daño, se refiere a aquello que han perdido colectivamente, como sus raíces, sus
relaciones, etc.

HACER: Se entiende, desde la dimensión existencial, como la forma de actuar de un colectivo. Esto
puede ser difícil de comprender, pero se refiere a aquellas acciones que se han realizado de
manera colectiva, que no necesariamente son procesos organizativos; podrían ser eventos que
han permitido avanzar en el enfrentamiento y, en cuanto a los daños, son los elementos que
dejaron de hacer en virtud de los hechos violentos, sea para evitarlos o porque los actores
armados los prohibieron. Muchas costumbres o expresiones culturales, religiosas o cívicas pueden
haber sido objeto de esa acción.

ESTAR: Comprende el lugar donde transcurre la vida social. Es, en primera instancia, un lugar
geográfico donde se vive, pero también es el territorio, el sentido que se ha construido sobre la
geografía y lo que ella dispone (ambiente, instituciones, recursos, violencia) para la realización de
la vida común y que tienen un carácter público.

También podría gustarte