Está en la página 1de 19

CASA SEGURA Elaborado por: Ing.

Lope Nelson Aguirre Gómez Mayo /2011

CURSO DE DISEÑO DE INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS

BASADAS EN EL REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES ELECTRICAS RETIE Y EN


LA NTC 2050

Este documento se ha desarrollado para los profesionales de la electricidad (técnicos, tecnólogos e ingenieros
electricistas), que tienen que ver con los diseños, construcciones eléctricas, ejecutar mantenimiento e
inspeccionar las redes eléctricas domiciliarias internas, cumpliendo con la reglamentación técnica vigente.

El objetivo del presente documento que he elaborado, es poderles ofrecer una explicación clara, concisa, paso
a paso del estudio completo de una instalación eléctrica residencial, cumpliendo con el Reglamento Técnico de
Instalaciones Eléctricas. Considerando que el entorno eléctrico se hace cada vez más complejo, especialmente
debido a las influencias electromagnéticas y otro tipo de perturbaciones, como la presencia de los armónicos
impares, se hace necesario mejorar la calidad de la energía para el buen funcionamiento continuo de todos los
equipos que reciban la alimentación de la instalación eléctrica, por consiguiente, los diseñadores, los
instaladores y los consumidores, necesitan estar bien documentados, con conocimiento de causa a la hora de
seleccionar y de instalar la a paramenta eléctrica.

Teniendo en cuenta que a partir de la entrada en vigencia del RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones
Eléctricas), se establecen una serie de medidas que garantizan la seguridad de las personas, minimizando o
eliminando el riesgo de origen eléctrico y para el efecto, se hace obligatorio que toda instalación eléctrica
nueva, toda ampliación de una instalación eléctrica y toda remodelación de una instalación eléctrica, cumpla
con lo establecido por el RETIE.

El estudio de una instalación eléctrica proyectada necesita una comprensión correcta de todas las reglas y
normas que la rigen. Par realizar un buen diseño, es necesario calcular la demanda total de energía, y esto se
logra a partir de los datos de carga instalada y del factor de demanda que ofrece como referente el RETIE, todo
esto junto con los conocimientos de los modos de funcionamiento (demanda en régimen nominal, condiciones
de arranque de las maquinas, funcionamiento no simultaneo, etc.); a partir de estos datos, se obtiene de
modo inmediato la potencia necesaria de la fuente de alimentación, también es necesario tener información
sobre las estructuras tarifarias locales para elegir la mejor opción en cuanto al montaje de la conexión a la red
de alimentación, que puede ser por MT o por BT.

En todo este compendio, lo que interesa finalmente es tener una eficiencia energética, implementando
dispositivos de medida en las instalaciones eléctricas, lo cual puede generar grandes beneficios al usuario,
reduciendo el consumo energético y en un mejor uso del equipo eléctrico. También se debe ter en cuenta que
es necesario mejorar el factor de potencia, para disminuir los reactivos, ya sea de forma local o global en la
instalación eléctrica. La detección y el filtrado de armónicos, es hoy en día de gran importancia en los circuitos
no lineales, ya que los armónicos en la red afectan la calidad de la energía y forman parte de muchas
contaminaciones, como sobrecargas, vibraciones, desgaste del equipo, problemas con equipos sensibles de
redes de área local. Redes telefónicas, etc.

1
CASA SEGURA Elaborado por: Ing. Lope Nelson Aguirre Gómez Mayo /2011

CALIDAD Y SEGURIDAD DE UNA INSTALACION ELECTRICA:

Siempre y cuando se respeten los procedimientos de control, entonces podemos decir que se han asegurado la
calidad y la seguridad de una instalación eléctrica, teniendo en cuenta lo siguiente:

 Si al inicio de una obra eléctrica se comprueba la conformidad de la instalación eléctrica con la


normatividad y las disposiciones legales vigentes.
 El equipo eléctrico a instalar cumple con la normatividad vigente, respetando la comprobación
periódica de la instalación recomendada por el fabricante del equipo.

CONCEPTOS BASICOS EN EL DISEÑO:

DEFINICIONES:

1. CARGA INSTALADA O CARGA CONECTADA


La mayor parte de los dispositivos y aparatos eléctricos, los fabricantes de los mismos los marcan
en su placa de datos, para indicar su potencia nominal; la potencia instalada o carga conectada es
la suma de las potencias nominales de todos los dispositivos eléctricos de la instalación. Esta no
es en la práctica la potencia absorbida realmente, que es lo que sucede en los motores eléctricos,
en la que la potencia nominal se refiere a la potencia de salida en el eje principal del motor, por lo
tanto, en un motor el consumo de potencia de entrada es evidentemente superior. Las lámparas
fluorescentes y de descarga asociadas a resistencias de estabilización es otro caso en la que la
potencia nominal indicada en la lámpara es inferior a la potencia consumida por la lámpara y su
resistencia; por lo tanto, los métodos para evaluar el consumo real de potencia de los motores y
de los dispositivos luminosos son los solicitados por el Reglamento Técnico vigente.
2. CAPACIDAD INSTALADA
La capacidad instalada se da en KVA o en MVA, y es la cantidad significativa de potencia aparente
que un sistema eléctrico en particular va a suministrar a la carga requerida; normalmente
asumimos que la potencia aparente instalada es la suma aritmética de los KVA de las cargas
individuales, pero los KVA máximos estimados que se van a proporcionar por lo general no son
iguales a los KVA totales instalados.
3. DEMANDA PROMEDIO
Es la carga promedio solicitada a la fuente de suministro de una instalación eléctrica tomada en
un periodo de tiempo considerado. Enfatizamos el valor promedio porque las cargas
instantáneas no son importantes, ya que ellas se presentan durante un tiempo muy breve.
4. DEMANDA MAXIMA REAL
Todas las cargas individuales no operan necesariamente a su potencia nominal máxima ni
funcionan necesariamente al mismo tiempo. Esto es, la demanda máxima es la carga máxima que
se presenta en un sistema o instalación durante un periodo de tiempo específico; usualmente,
esta demanda es la que presenta mayor interés porque es la más severa condición de carga
normal impuesta al sistema ya sea desde el punto de vista de la carga térmica o la caída de
tensión.
5. FACTOR DE DEMANDA
Este factor permite la determinación de los valores de potencia máxima realmente necesaria para
dimensionar la instalación. En condiciones normales de funcionamiento, el consumo normal de
potencia de una carga es a veces inferior a la indicada como potencia nominal, este factor se
debe aplicar de acuerdo al tipo de instalación requerida, tomando como base la norma técnica; si
todos los dispositivos eléctricos fueran accionados al mismo tiempo a su carga nominal
simultáneamente, entonces, la demanda máxima de los consumidores de energía, sería igual a la

2
CASA SEGURA Elaborado por: Ing. Lope Nelson Aguirre Gómez Mayo /2011

carga conectada en el sistema, pero como casi generalmente, la demanda máxima de los
consumidores es menor que la carga conectada, porque todos los aparatos no serán accionados
simultáneamente a plena carga, en otras palabras, este factor significa, que la simultaneidad de
todas las cargas instaladas en una instalación determinada, nunca se presenta en la práctica, es
decir, siempre hay cierto grado de variabilidad y este hecho se tiene en cuenta a nivel de
estimación mediante el uso del factor de demanda. El diseñador es responsable de la
determinación de este factor, aplicando a cabalidad la norma técnica, ya que precisa de un
conocimiento detallado de la instalación y en las condiciones en que se van a explotar los
circuitos individuales. Por este motivo, no es posible proporcionar valores precisos para la
aplicación general.
6. FACTOR DE CARGA
El grado de variación de la carga sobre un periodo determinado es medido a través del factor de
carga, definido por la relación entre la carga promedio a la demanda máxima. También lo
podemos definir como la relación que hay entre el aérea bajo la curva de la potencia a la
demanda máxima en el periodo dado. Como el usuario tiene sus necesidades propias, como son
su demanda máxima y el consumo diario de energía, entonces, para satisfacer estas necesidades
es necesario proporcionar una capacidad generadora de por lo menos de igual magnitud a la
demanda máxima. Si el consumidor emplea toda su capacidad de consumo a través del día, su
factor de carga será entonces, del 100%, por lo que el costo en estas condiciones de la energía
eléctrica por Kwh podría ser mínimo. Por lo tanto, lo ideal es mantener el factor de carga al 100%
de tal manera que el equipo sea usado plenamente, pero en la práctica esto no es posible debido
al carácter variable de las características de la carga. En conclusión, podemos decir que, cuando
un número determinado de consumidores con diferentes requerimientos de carga a tiempos
diferentes durante el día, para que el sistema funcione en condiciones óptimas, el factor de carga
debe estar muy cerca del valor ideal del 100%. El factor de carga en porcentaje me indica cual es
la energía usada por el consumidor, lo ideal para que el sistema sea lo más eficiente posible es
que este factor se acerque al 100%.
7. FACTOR DE DIVERSIDAD
Para poder definir este factor, consideremos por ejemplo cuatro consumidores que tengan igual
demanda máxima y su carga que consiste de circuitos de iluminación y aparatos
electrodomésticos; cada usuario tiene diferentes hábitos de vida, por lo tanto, sus curvas de
energía son diferentes y sus demandas máximas no coinciden en el tiempo, presentándose de
esta manera una diversidad de carga. El factor de diversidad se define como la relación entre la
suma de las demandas máximas de los consumidores individuales a la demanda máxima
simultanea de todo el grupo durante un periodo de tiempo en particular.

3
CASA SEGURA Elaborado por: Ing. Lope Nelson Aguirre Gómez Mayo /2011

Ejemplo 1 de estudio de carga de una instalación eléctrica:

Una fábrica tiene 10 cargas de 50 vatios cada una, su demanda se establece de la siguiente manera:

PERIODO DE USO CONSUMO (vatios)


De 12 p.m. a 5 a.m. 100
De 5 a.m. a 6 p.m. 0
De 6 p.m. a 7 p.m. 350
De 7 p.m. a 9 p.m. 450
De 9 p.m. a 12 p.m. 180

Se pide realizar y hallar los siguientes puntos:

a) Graficar la curva
b) Hallar la carga promedio
c) Hallar la carga máxima
d) Hallar el factor de carga
e) Hallar la carga instalada
f) Hallar el factor de demanda
g) Hallar la energía consumida durante el día

SOLUCION:

500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
0 -5 Horas 5 - 18 Horas 18 - 19 Hora 19 - 21 Horas 21 - 0 Horas

La energía consumida durante un periodo T (T = 24 Horas)

(5 x 100) + (13 x 0) + (1 x 350) + (2 x 450) + (3 x 180) = 2.290 w-h (Área bajo la curva)

Dem Promedio Energia consumida en 24 horas 2.290


FC = = = =0.21=21 %
Demanda maxima Dmax∗T 450 x 24

La carga máxima se da en el periodo de tiempo de 7 p.m. a 9 p.m., que corresponde a 450 vatios.

La carga instalada es: 10 x 50 vatios = 500 vatios.

4
CASA SEGURA Elaborado por: Ing. Lope Nelson Aguirre Gómez Mayo /2011

A 1+ A 2+ A 3+ A 4+ A 5 2.290
Demanda Promedio = = = 95.41 vatios
24 24

Demanda maxima 450


FACTOR DE DEMANDA = FD = = =0.90=90 %
Carga Instalada 500

Ejemplo 2: Se tienen tres cargas A, B y C compuestas por alumbrado, aparatos domésticos y motores,
supongamos que tenemos la siguiente distribución durante las 24 horas del día.

PERIODO DE TIEMPO CARGA A (Kw) CARGA B (Kw) CARGA C (Kw)


12 p.m. a 4 a.m. 0 5 10
4 a.m. a 6 a.m. 5 5 15
6 a.m. a 8 a.m. 10 10 30
8 a.m. a 12 m. 40 10 15
12 m. a 2 p.m. 30 30 20
2 p.m. a 4 p.m. 20 40 10
4 p.m. a 8 p.m. 15 10 25
8 p.m. a 12 p.m. 0 0 40
a) Realizar la curva representativa de estas cargas
b) Hallar el factor de diversidad
c) Hallar la demanda máxima simultanea
d) Hallar el factor de carga
e) Hallar carga promedio

SOLUCION:

45
40
35
30
25
20 A
B
15
C
10
5
0
12 p.m. 4 p.m. 6 p.m. 8 a.m. 12 m. a 2 p.m. 4 p.m. 8 p.m.
a4 a6 a8 a 12 m. 2 p.m. a 4 a8 a 12
a.m. a.m. a.m. p.m. p.m. p.m.

5
CASA SEGURA Elaborado por: Ing. Lope Nelson Aguirre Gómez Mayo /2011

FACTOR DE DIVERSIDAD = FDiv =


∑ Dmax Ind = 40+ 40+40 = 1.5
Dmax Total 80

Donde Dmax Total = 30 + 30 + 20 = 80 Kw

Energía Consumida en 24 Horas = 4(15) + 2(25) + 2(50) + 4(65) + 2(80) + 2(70) + 4(50) + 4(40) = 1.130 Kwh

1.130 1.130
FACTOR DE CARGA = FC = = =0.59=59 %
80 X 24 1.920

1.130
DEMANDA PROMEDIO = DPROMEDIO = =47 kW
24

Realicemos un ejemplo práctico paso a paso, donde vamos describiendo los procedimientos y cálculos,
haciendo las anotaciones respectivas de los artículos del RETIE y la norma NTC 2050.

Una casa unifamiliar que tiene un área de 16 x 8 = 128 m 2, el área del antejardín es de 1.39 x 8 = 11.12 m 2, la
acometida será monofásica bifilar a 120 voltios, con 14 salidas de iluminación, 17 tomacorrientes, un toma
para lavadora y plancha, un toma especial para la estufa y un toma para la ducha.

CTO DESCRIPCION ALUMBRADO TOMAS CARGA INSTALADA (W) CORRIENTE (A) PROTECCIONES CALIBRE
No. AWG
1 Iluminación 7 0 700 5.8 1 x 20 12
2 Iluminación 7 0 700 5.8 1 x 20 12
3 Electrodomésticos 0 8 1440 12 1 x 20 12
4 Electrodomésticos 0 9 1620 13.5 1 x 20 12
5 Plancha y Lavadora 0 1 1500 12.5 1 x 20 12
6 Estufa 0 1 2000 16.7 1 x 20 12
7 Ducha 0 1 3000 25 1 x 30 10
TOTAL 14 20 10960

6
CASA SEGURA Elaborado por: Ing. Lope Nelson Aguirre Gómez Mayo /2011

CALCULO DE LOS CIRCUITOS RAMALES:

¿Cuáles son los circuitos ramales en la vivienda?: Los circuitos ramales son los conductores de un circuito entre
el dispositivo final de protección contra sobre corriente y las salidas. Esto con las especificaciones de la norma
NTC 2050 en sus artículos 220 – 3 y 220 – 4.

Criterio de la carga mínima por unidad de área:


La norma NTC 2050 establece este criterio para la carga mínima del alumbrado por metro cuadrado de superficie del suelo y dice que: la carga mínima no
debe de ser menor a lo especificado en la tabla 220 – 3 b). Para las unidades de vivienda, la superficie calculada del suelo no debe incluir los porches
abiertos, los garajes, ni los espacios no utilizados o sin terminar que no sean adaptables para uso futuro.

Para aplicar el criterio tenemos que ceñirnos a la norma, hallando la carga mínima calculada.

128m2 – 11.12 m2 = 116.9 m2

VA
Carga mínima calculada de alumbrado y tomas = 116.9 m 2 x 32 = 3740 VA
m2

Por lo tanto: 4460 VA > 3740 VA, que significa un total cumplimiento de lo establecido en la norma NTC 2050,
articulo 220 – 3 inciso b). Si el resultado de la carga de alumbrado y tomas (4460 VA) hubiera sido menor que
la carga mínima calculada, seria necesario verificar en el plano del diseño eléctrico si se tiene la cantidad de
carga adecuada (bombillos, tomacorrientes de uso general), de tal manera que tendríamos que re calcular,
hasta cumplir con el requisito.

CALCULO DEL CIRCUITO ALIMENTADOR (ACOMETIDA):

CARGA INSTALADA FACTOR


EQUIPO CANTIDAD (KVA) DE CARGA DE OBSERVACIONES
CALCULO
    UNITARIO PARCIAL DE MANDA (KVA)  
1. ILUMINACION Y
UTENSILIOS MENORES:            
Vivienda unifamiliar 1 5.96 5.96 1 – 0.35 4.04 TABLA 220- 11
2. CALEFACCION:  
Estufa 1 2 2 0.80 1.6 TABLA 220- 19
Ducha 1 3 3 0.80 2.4 TABLA 220 - 19
TOTAL 10.96 8.04  

Se denomina alimentador a todos los conductores de un circuito entre el equipo de acometida, la fuente de un
sistema derivado independiente u otra fuente de suministro de energía eléctrica y el dispositivo de protección
contra sobre corriente del circuito ramal final. Para el cálculo del circuito alimentador, es necesario establecer
un factor de demanda: como todos los aparatos en la instalación no funcionan a la vez, se debe establecer un
factor que ajuste la carga (carga instalada) a un valor real o consumo.

El artículo 100 de la NTC 2050 define como factor de demanda a la relación entre la demanda máxima de una instalación y la carga total
conectada a la instalación o parte de la instalación considerada.

Según la norma NTC 2050, cuando un alimentador suministra corriente a cargas continuas y no continuas, la
capacidad de corriente del dispositivo de protección contra sobre corriente no debe ser menor a la carga no
continua más el 125% de la carga continua.

7
CASA SEGURA Elaborado por: Ing. Lope Nelson Aguirre Gómez Mayo /2011

CARGA CONTINUA: Cuando la corriente máxima de una carga se prevé que circule durante tres horas o mas, se
denomina carga continua.

CARGA NO CONTINUA: Es la carga que se prevé estará conectada menos tiempo que lo especificado para una
carga continua (menos de tres horas).

En las unidades de vivienda, las cargas son consideradas generalmente, no continuas. El ejemplo que venimos
desarrollando, asumiremos las cargas en la unidad de vivienda como cargas no continuas.

En el artículo 220 – 16 de la norma NTC 2050 se indica que se debe considerar una carga de 1500 VA por cada circuito derivado de los conductores para
pequeños artefactos, lavandería y planchado. Se permite que estas cargas se incluyan en las cargas de alumbrado general y se apliquen los factores de
demanda de la tabla 8 (tabla NTC 2050 220 – 11).

De tal forma, que para el ejemplo la carga total tratada como alumbrado general es igual a:

4460 VA + 1500 VA = 5960 VA.

Tabla 220 – 11 norma NTC 2050 Factores de demanda para alumbrado general en unidades de vivienda.

PARTE DE LA CARGA DEL


ALUMBRADO A LA QUE SE LE FACTOR DE DEMANDA
TIPO DE OCUPACION
APLICARA EL FACTOR DE %
DEMANDA (VA)
Unidades de vivienda Primeros 3000 o menos 100
De 3001 a 120000 35
A partir de 120000 25

Para el ejemplo, la parte de la carga de alumbrado a la que se le aplicara el factor de demanda es de 5960 VA,
aplicando la tabla tenemos:

0 VA 5960 VA
3000 VA

Los primeros 3000 VA al 100% ------------------------ 3000 VA

La cantidad restante (5960 – 3000) al35% ------------ 1036 VA

Subtotal ---------------------------------------------------------- 4036 VA

Para los elementos de calefacción como la estufa y la ducha, aplicamos el artículo 220 – 19 de la norma NTC
2050, el factor de demanda para calefacción según la columna B de la tabla 220 – 19 es del 80% de la carga,
entonces:

2000 VA + 3000 VA = 5000 VA x 80% = 4000 VA

La suma de las cargas continuas y no continuas, nos dará la demanda máxima, así:

Demanda máxima = 4036 VA + 4000 VA = 8036 VA = 80.36 KVA

CALCULO DE LA CORRIENTE DEL CIRCUITO ALIMENTADOR:

El valor de demanda máxima calculada de 8036 VA, es la necesaria para energizar la vivienda, como el sistema
es monofásico bifilar, conductor no puesto a tierra (fase) y conductor puesto a tierra (neutro), la tensión será de
120 voltios, la corriente será:

8
CASA SEGURA Elaborado por: Ing. Lope Nelson Aguirre Gómez Mayo /2011

8036
I= =67 A
120

En este circuito por ser monofásico bifilar, toda la corriente circula por una sola fase y regresa por en conductor
puesto a tierra (neutro), es decir, los dos conductores se consideran como activos (energizados o portadores de
corriente). Según la corriente que va por el alimentador, la protección de sobre corriente que determina la
norma NTC 2050debe de ser de 70 Amperios o la inmediatamente superior disponible en el mercado. En el
caso de que la alimentación sea bifásica o trifásica, se debe realizar un balanceo de cargas, es decir, se debe la
conexión de las cargas entre el número de conductores activos (fases) de forma equilibrada.

Dmax 8.04
FACTOR DE DEMANDA = = = 0.73 = 73%
Carga Inst 10.96
DISEÑO DE LA PROTECCION DE LOS CIRCUITOS RAMALES Y ALIMENTADOR

El articulo 210 – 3 de la norma NTC 2050 indica que los circuitos ramales de los que trata este articulo se deben clasificar según la
capacidad de corriente máxima o según el valor de ajuste del dispositivo de protección contra sobre corriente. La clasificación de los
circuitos ramales que no sean individuales debe ser de: 15, 20, 30, 40 y 50 A ( ver norma NTC 2050 para información completa).

El articulo 220 – 3, inciso a) de la norma NTC 2050 indica que la capacidad nominal del circuito ramal no debe ser menor a la carga no
continua, mas el 125 % (factor de 1.25) de la carga continua.

El articulo 210 – 24 de la norma NTC 2050 indica en la tabla 210 – 24 los requisitos de los circuitos que tengan dos o mas salidas distintas a
los circuitos de tomacorriente del articulo 220 – 4 b) y c) como se ha especificado anteriormente.

Para los circuitos alimentadores, monofásicos trifilares y trifásicos de 3 y 4 hilos, se debe calcular la corriente de protección (I p), que se
define en el articulo 220 – 10 b) de la norma NTC 2050, es decir, Ip = 1.25 x In, con este valor y el valor de la corriente del conductor
activo, obtenido en tablas, llamada corriente de AMPACIDAD (Ia), podemos aplicar el siguiente criterio para calcular las protecciones de los
circuitos alimentadores: Ip≤ ITERMICA ≤ Ia.

Por lo tanto, dentro del valor de este rango, selecciono el valor del termomagnético por sobrecarga para un
alimentador. Nunca se debe escoger una protección que esté por encima del valor de la corriente de
ampacidad (corrientes nominales normalizadas para los interruptores), artículo 240 – 6 de la norma NTC
2050; también, con la corriente de protección calculo los conductores activos (de fase).

NOTAS IMPORTANTES:

En toda instalación eléctrica, se debe tener en cuenta:

1) Los tomacorrientes que vayan a ser colocados en la cocina, deben ofrecer protección a las personas mediante interruptor de circuito
por falla a tierra (GFCI), cuando están instalados para alimentar artefactos situados en los mesones y ubicados a menos de 1.80
metros del borde exterior del lavaplatos, articulo 210 – 8, inciso a), subinciso 6) de la norma NTC 2050.
2) En el diseño eléctrico las salidas para iluminación se toman de un valor de 100 vatios por salida.
3) En el diseño eléctrico las salidas de tomacorrientes de de uso general utilizadas en los circuitos eléctricos, se toman de un valor de
180 vatios cada uno.
4) Los tomacorrientes que vayan a ser colocados en el garaje y parte de edificaciones en contacto directo con la tierra situada a nivel
del suelo que se utilizan como zona de trabajo, deben ofrecer protección a las personas mediante interruptor de circuito por falla a
tierra (GFCI), articulo 210 – 8 inciso a), subinciso 2) de la NTC 2050.
5) El articulo 210 – 70 inciso a) de la NTC 2050 indica que en cada cuarto habitable se debe instalar al menos una salida para alumbrado
con un interruptor de pared, así como en los cuartos de baño, recibidores, escaleras, garajes anexos y garajes independientes con
instalación eléctrica, y en el exterior de las entradas o salidas al exterior. No se considera entrada o salida exterior la puerta para
vehículos de un garaje, a menos que se tenga como acceso obligatorio al interior de la vivienda.
6) El articulo 210 – 50 inciso c) de la NTC 2050 indica que las salidas con tomacorrientes, para artefactos específicos como equipos de
lavandería, deberán instalarse a menos de 1.80 metros del lugar destinado para el artefacto.
7) El articulo 210 – 52 inciso a) de la NTC 2050 indica que se debe instalar salidas de tomacorrientes de modo que ningún punto a lo
largo de la línea del suelo en ninguna pared esté a mas de 1.80 metros de un tomacorriente en ese espacio, medidos

9
CASA SEGURA Elaborado por: Ing. Lope Nelson Aguirre Gómez Mayo /2011

horizontalmente incluyendo cualquier pared de 60 centímetros o mas de ancho. Siempre que sea posible, las salidas de
tomacorrientes deben estar a la misma distancia. Si no están a menos de 50 centímetros de la pared, las salidas de tomacorrientes
en el piso no se deben contar como parte del número exigido de salidas.
8) El articulo 210 – 52 inciso d) de la NTC 2050 indica que las salidas de tomacorrientes en los cuartos de baño, deben estar alimentadas
por lo menos por un circuito ramal de 20 A. El articulo 210 – 8 inciso a) subinciso 1) de la NTC 2050 indica que los tomacorrientes de
los lavamanos, estén o no en un cuarto de baño, deben ofrecer protección a las personas mediante interruptor de circuito por falla a
tierra (GFCI).
9) El articulo 220 – 4 inciso b) de la NTC 2050 indica que debe existir uno o mas circuitos ramales de 20 A para pequeños artefactos,
para todas las salidas de tomacorrientes especificadas en el articulo 210 – 52.
10) El articulo 220 – 4 inciso b) subinciso 3) de la NTC 2050 indica que los tomacorrientes instalados en la cocina para conectar artefactos
sobre mostradores deberán estar alimentados por uno o mas circuitos ramales de pequeños artefactos, cada uno de los cuales
podrá también alimentar salidas de tomacorrientes en la cocina y otras áreas de las especificadas en el articulo 210 – 52 b) 1).
11) El articulo 220 – 4 inciso c) de la NTC 2050 indica que debe existir al menos otro circuito ramal de 20 A para conectar las salidas de
tomacorrientes para lavandería y planchado, exigidas por el articulo 210 – 52 f). Este circuito no debe tener otras salidas.
12) La tensión en los circuitos monofásicos es de 12
Voltios, y que se permite una acometida monofásica bifilar siempre y cuando la carga instalada de la construcción no sobrepase los
9 KW.
13) El calibre de fase y neutro en los circuitos monofásicos bifilares, debe ser el mismo, y se calcula de acuerdo a la carga total instalada,
teniendo en cuenta el factor de demanda (Consumo = FD x Carga instalada), así como los tomas especiales para calefacción, pero en
ningún caso puede ser un conductor con un calibre inferior a No. 8 AWG con el aislamiento adecuado.
14) Los conductores de entrada de la acometida deben soportar las condiciones atmosféricas y otras circunstancias de uso, sin que se
produzcan fugas perjudiciales de corriente. Estos conductores deben estar aislados, con excepción del conductor de continuidad, el
cual puede ser desnudo.
15) En una acometida trifásica tetrafilar, el usuario puede disponer de dos tensiones, una tensión de fase 120 V, y una tensión de línea de
208 V. El sistema trifásico tetrafilar se usa cuando la carga instalada supera los 9 KW, teniendo en cuenta lo siguiente:
 Si la carga esta entre 9 y 25 KW la acometida puede ser aérea
 Si la carga es mayor de 25 KW la acometida debe ser subterránea.
16) En una acometida trifásica tetrafilar el calibre mínimo de los conductores de fase ( si se usa aislamiento THW) debe ser el No. 8 AWG,
por otra parte, el conductor de neutro normalmente es un número inferior a los conductores activos.
17) El cálculo de los conductores activos se realiza teniendo en cuenta, los factores de demanda, temperatura, número de conductores
por ducto, y la caída de tensión.
18) Los conductores de la acometida deberán ser continuos, desde el punto de conexión de la red hasta los bornes de la entrada del
equipo de medida; no se aceptaran empalmes, ni derivaciones en ningún tramo de la acometida. La instalación de la acometida será
realizada únicamente por personal autorizado por el operador de red.
19) De acuerdo con el numeral 230 – 2, de NTC 2050, un inmueble solo puede estar servido por una acometida, salvo casos de suplencia
en la industria para diferentes niveles de tensión.
20) Las acometidas para cuentas bifamiliares pueden ser únicas, compartida o independiente.

Es necesario de finir que tipo de conductor es el que se va a usar en la instalación, la norma NTC 2050 en su
artículo 110 -5 establece que los conductores normalmente utilizados para transportar corriente deben ser de
cobre, a no ser que dentro de la norma se especifique otro material, en tal caso se deberán calcular
nuevamente los calibres. Los alambres y cables de cobre que se utilizan en las instalaciones eléctricas
residenciales, en circuitos alimentadores y ramales de hasta 600 voltios nominales, especiales para
instalaciones en sitios abrasivos, en ductos, tuberías y tableros.

La norma NTC 2050 articulo 310 – 3 indica que cuando los conductores van instalados en canalizaciones, los calibres iguales o mayores a 8
AWG deben ser cableados (conductores compuestos por varios hilos).

De lo anterior se concluye que para una instalación eléctrica residencial con conductores de cobre, se
utilizaran conductores con calibre mínimo 14 AWG (para retornos), y en general para los conductores activos,
el calibre mínimo debe ser el 12 AWG y mayores, los cuales pueden ser de un solo hilo (alambres) o compuesto
de varios hilos (cables), siendo éstos últimos mas flexibles.

La selección del calibre de los conductores que transportan corriente, en el caso de un sistema monofásico
bifilar (dos conductores), los portadores de corriente son la fase y el conductor puesto a tierra (neutro), su
selección del calibre necesariamente tiene que cumplir las siguientes condiciones:

 De acuerdo con la capacidad de carga de cada circuito, el calibre mínimo de los conductores, está
referenciado en la tabla de la norma NTC 2050 articulo 210 – 24.

10
CASA SEGURA Elaborado por: Ing. Lope Nelson Aguirre Gómez Mayo /2011

 La capacidad de conducción de corriente de los conductores de circuitos ramales deben tener una
capacidad de corriente no menor a la carga máxima que van a alimentar. Además, los conductores de
circuitos ramales con varias salidas para alimentar tomacorrientes para cargas portátiles conectadas
con cordón y clavija, deben tener una capacidad de corriente no menor a la corriente nominal del
circuito ramal.
 La caída de tensión de los conductores en alimentadores y circuitos ramales, se recomienda tener
para los conductores un calibre que evite una caída de tensión eléctrica superior al 3% en la salida
(tomacorriente) mas lejano, lo mismo para potencia, calefacción, alumbrado o cualquier combinación
de ellas. La caída de tensión máxima de los circuitos ramales más el circuito alimentador, hasta la
salida más lejana, se recomienda que no supere el 5%.

En el artículo 310 – 15 de la norma NTC 2050 se encuentran los lineamientos para la capacidad de corriente de los conductores.

En toda instalación eléctrica, para el cálculo del conductor se deben tiene en cuenta los siguientes pasos:

1) Calcular la capacidad de corriente nominal del circuito alimentador o del circuito ramal en
consideración.
2) Observar cuantos conductores van por ducto o en una canalización, si van más de tres
conductores/ducto, se debe hacer una corrección utilizando los factores de corrección por
agrupamiento, ver notas artículo 310 – 16 de NTC 2050.
3) Si la temperatura ambiente es superior a 30 centígrados, se debe hacer corrección por temperatura,
según el articulo 110 – 14 c) para no mas de tres conductores/ducto.

Factores de corrección por agrupamiento Factores de corrección por temperatura

NUMERO DE CONDUCTORES % AJUSTADO PARA LA TEMPERATURA FACTORES DE


PORTADORES DE CORRIENTE TEMPERATURA AMBIENTE SI FUERA AMBIENTE EN ºC CORRECCION
NECESARIO
21 – 25 1.08
De 4 a 6 80%
26 – 30 1.00
De 7 a 9 70%
31 – 35 0.91
De 10 a 20 50% Siguiendo con el ejemplo del diseño
36 – 40 0.82
y cálculo de una vivienda 41 - 45 0.71
unifamiliar monofásica bifilar, con una temperatura ambiente de 30ºC, el
aislamiento es THW y para el alimentador 3 conductores por ducto,
utilizando las tablas anteriores, aplicaremos los factores de corrección correspondientes para determinar el calibre del
conductor apropiado.

Como la corriente nominal del alimentador nos dio I n = 67 A

Ft: factor de corrección por temperatura = 100 %

Fa: factor de corrección por agrupamiento de conductores = 80%

Para 67 A y con aislamiento THW la corriente de Ampacidad es de 85 A.

Aplicando los factores de corrección:

80 100 100 100


85 x x = 68 A ó 67 x x = 85 A
100 100 80 100

Como este valor de (68 A) está por encima de la corriente requerida (67 A), el conductor elegido es
correcto, tanto para la fase como para el neutro, ya que el circuito es monofásico bifilar.

El calibre del conductor para la acometida es un No. 4 AWG – THW, cobre de 600 voltios.

11
CASA SEGURA Elaborado por: Ing. Lope Nelson Aguirre Gómez Mayo /2011

12
CASA SEGURA Elaborado por: Ing. Lope Nelson Aguirre Gómez Mayo /2011

Capacidad de corriente para conductores de cobre según el artículo 110 – 14 c), EN DUCTO
La selección del calibre del conductor debe
CALIBRE
hacerse según la norma NTC 2050 articulo
AWG TW THW THHW
14 20 20 25 110 – 14 c), sin embargo, la tecnología de
12 25 25 30 los diferentes aislamientos que los
10 30 35 40 fabricantes de conductores hacen, mejoran
8 40 50 55 la capacidad de conducción y de
6 55 65 75 temperatura de un conductor eléctrico para
4 70 85 95 un mismo calibre y con diferentes de
3 85 100 110 aislamientos. Por tanto, se pueden incluir
2 95 115 130 más conductores por ducto y con un menor
1 110 130 150 riesgo de rasgado, gracias a la chaqueta
1/0 125 150 170 exterior de nylon la cual resiste mucho más
2/0 145 175 195 las exigencias de la instalación.
3/0 165 200 225
4/0 195 230 260
El artículo 220 – 10 inciso a), indica: Los conductores del alimentador deben tener una capacidad de corriente suficiente para
alimentar las cargas conectadas. En ningún caso la carga calculada para un alimentador debe ser menor a la suma de las cargas de los
ramales conectados, tal como se establece en la parte A de esta sección 220 y después de aplicar cualquier factor de demanda
permitido en las partes B, C o D.

VERIFICACION DEL CALIBRE DEL CONDUCTOR ELECTRICO POR CAIDA DE TENSION

La caída de tensión de los circuitos (alimentador y ramales) deben cumplir con los criterios estipulados por
la norma NTC 2050.

∆V
Regulación de tensión ( r ): r(%) = . 100
V

La caída de tensión ∆V es:

L P 1 Ω .mm 2
Para un sistema monofásico: ∆V = 2RI = 2ρ , por consiguiente ρ = ( )
S V 56 m

L P
Para un sistema trifásico: ∆V = √ 3RI = √ 3ρ , teniendo en cuenta que:
S V


La constante K de un sistema monofásico es: K = .100
SV 2

La constante K de un sistema trifásico es: K =


√3 ρ .100
SV 2

13
CASA SEGURA Elaborado por: Ing. Lope Nelson Aguirre Gómez Mayo /2011

TABLA PARA LA CONSTANTE K DE REGULACION TENSION CONDUCTOR (THW)

CALIBRE MONOFASICO TRIFASICO


AWG 120 V 240 V 208 V
14 1,1923E-4 2,98096E-05 3,4370-05
12 7,4929E-05 1,87323E-05 2,1598E-5 K: constante de regulación 1Ф ó 3Ф
L: Longitud en metros
10 4,7151E-05 1,17878E-05 1,3591E-5
P: Potencia en Vatios
8 2,9632E-05 7,40788E-06 8,5412 E-5
6 1,8647E-05 4,66195E-06 5,3792E-6
4 1,1726E-05 2,93162E-06 3,3817E-6
3 9,2994E-06 2,32485E-06 2,6805E-6
2 7,3748E-06 1,84371E-06 2,1264E-6
1 5,8480E-06 1,46201E-06 1,6858E-6
1/0 4,6375E-06 1,15938E-06 1,3368E-6
2/0 3,6786E-06 9,19667E-07 1,0604E-6
3/0 2,9168E-06 7,29201E-07 8,4076E-7
4/0 2,3129E-06 5,78233E-07 6,6669E-7

Si el resultado de la regulación de tensión


hubiera sidoLamayor que tabla
siguiente el máximo
es el resumen de la selección de los conductores de los circuitos ramales y alimentador,
permitido por la norma, se debe elegir un
calculados siguiendo rigurosamente la norma.
calibre superior y re calcular nuevamente
Selección
hasta encontrar del calibre
un valor menor alde3%.
los conductores
Debe de continuidad (SPT):
tenerse también en cuenta que la suma de la
La puesta a tierra del sistema eléctrico y de los equipos tiene como finalidad la protección de las personas
regulación del circuito ramal, mas la del
en el momento de una falla o un mal funcionamiento eléctrico, la protección de las instalaciones y la
alimentador no sea mayor que la máxima
compatibilidad
permitida del 5%. electromagnética.

Algunas de las funciones que el RETIE establece para un sistema de puesta a tierra (SPT) son:

 Garantizar condiciones de seguridad a los seres vivos.


 Permitir a los equipos de protección despejar rápidamente las fallas.
 Servir de referencia al sistema eléctrico.
 Conducir y disipar las corrientes de falla con suficiente capacidad.

El articulo 250 – 23 inciso a) de la norma NTC 2050 indica que un sistema alambrado de la propiedad que se alimenta por

r(%) = K.L.P
medio de un sistema de distribución de energía eléctrica conectado a tierra, debe tener en cada acometida un conductor
conectado a un electrodo de puesta a tierra que cumpla lo establecido en la parte H de la sección 250.

La puesta a tierra de los equipos comprende la interconexión efectiva de todos los encerramientos y
canalizaciones metálicas.

El sistema de puesta a tierra esta compuesto normalmente por:

a) Conductor de puesta a tierra de equipos.


b) Conductor de electrodo de puesta a tierra.
c) Electrodo de puesta a tierra.

SELECCIÓN DEL CONDUCTOR DE PUESTA A TIERRA DE EQUIPOS:

14
CASA SEGURA Elaborado por: Ing. Lope Nelson Aguirre Gómez Mayo /2011

Como cada circuito ramal obtiene como resultado un calibre de conductor calculado, entonces en la norma
NTC 2050 se encuentra la tabla 250 – 95 en el cual se determina el calibre mínimo de los conductores del
sistema de puesta a tierra.

TABLA 250 – 95 DE LA NORMA NTC 2050, TAMAÑO NOMINAL MINIMO DE LOS CONDUCTORES DE PUESTA A
TIERRA PARA CANALIZACIONES Y EQUIPOS

CAPACIDAD O CALIBRE MINIMO


AJUSTE MAXIMO DE DEL CONDUCTOR DE
LA PROTECCION DEL PUESTA A TIERRA DE
CIRCUITO EQUIPOS
(A) (AWG)
15 14
20 12
30 10
40 10
60 10
100 8

Adicionalmente cuando se quiere disminuir el ruido eléctrico se requiere de un conductor de puesta a tierra de
equipos, aislado e independiente, además del conductor de puesta a tierra de protección de los equipos del
circuito ramal, instalado con los conductores del circuito.

Este conductor de puesta a tierra de equipos independiente puede pasar a través de uno o más paneles de
distribución sin necesidad de conectarlo a los terminales de puesta a tierra de equipos de dichos paneles. El
uso del conductor de puesta a tierra de equipos independiente no excluye el requisito de poner a tierra el
ducto y la caja de salida si éstos son metálicos. Como resultado de lo anterior existirán: dos conductores
activos (fase y neutro), una tierra de protección (aislada o desnuda) y una tierra aislada o independiente para
equipos con ruido eléctrico (circuitos no lineales), además de los retornos y otros conductores.

Es importante recalcar que se deben aterrizar las cajas y demás elementos metálicos, como carcasas, lo que
implica un conductor de tierra de protección en cada canalización que las contenga, paralelos a las líneas de
fase (por el mismo ducto).

SELECCIÓN DEL CONDUCTOR DEL ELECTRODO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA (SPT)

Un articulo 250 – 94 de la norma NTC 2050 indica que el tamaño nominal del conductor del electrodo de `puesta a tierra de una
instalación de c.a. puesta o no puesta a tierra, no debe ser inferior a lo especificado en la tabla 250 – 94.

El conductor del electrodo de puesta a tierra o su encerramiento debe sujetarse bien a la superficie sobre la que va instalado.

Un conductor de cobre calibre 4 AWG o superior se debe proteger si está expuesto a daños físicos graves. Se puede llevar un conductor
de puesta a tierra No. 6 AWG que no esté expuesto a daños físicos, a lo largo de la superficie de la edificación, sin tubería o por protección
metálica, cuando esté bien sujeto al edificio; si no, debe ir en un tubo coundit metálico rígido, o intermedio, o no metálico, o en tubería
eléctrica metálica, o en un cable blindado. Los conductores de puesta a tierra de calibre menor a 6 AWG deben alojarse en tubo coundit
metálico rígido, o metálico intermedio, o conduit rígido no metálico, o tubería eléctrica metálica o en cable blindado.

ELECTRODO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

El electrodo es un elemento que se introduce en el terreno y que facilita el paso al, o desde el suelo de
cualquier carga eléctrica operando como el medio de contacto o empalme entre el sistema eléctrico y los
equipos con la tierra física o suelo.

15
CASA SEGURA Elaborado por: Ing. Lope Nelson Aguirre Gómez Mayo /2011

La sección 250 de la norma NTC 2050, parte H, describe las condiciones de instalación del electrodo de puesta
a tierra, el articulo 250 – 81 describe la relación entre los distintos componentes metálicos de la edificación o
estructura con los electrodos de puesta a tierra.

El artículo 250 – 83 c) establece una longitud mínima para electrodos de barras y tuberías de 2.40 metros y una
sección transversal dependiendo del material y forma del electrodo, así:

Para barras de hierro o acero el diámetro mínimo será de 15.87 mm, para tubos o conductos el diámetro
mínimo será de 19 mm y para metales no ferrosos (cobre) de 12.7 mm.

No se permiten electrodos de Aluminio.

El electrodo de puesta a tierra debe cumplir con los requisitos citados en la norma NTC 2050articulo 250 – 81,
250 – 83 y 250 – 84. La tabla 22 en el RETIE muestra los requisitos para electrodos de puesta a tierra.

El RETIE establece que: Los fabricantes de los electrodos de puesta a tierra deben garantizar que la resistencia a la corrosión de cada
electrodo, sea de mínimo 15 años contados a partir de la fecha de instalación, e informar al usuario si existe algún procedimiento
especifico que debe ser tenido en cuenta para su instalación.

METODO DE IDENTIFICACION DE LOS CONDUCTORES

El articulo 11, numeral 4 del RETIE indica el código de colores para conductores aislados con el fin de evitar
accidentes por errónea interpretación de los niveles de tensión (tensión eléctrica) y unificar los criterios para
las instalaciones eléctricas como se indica en la tabla 13 en el RETIE.

SISTEMA MONOFASICO TRIFASICO


TENSIOINES
120 V 240/120 V 208/120 V
NOMINALES

CONDUCTORES ACTIVOS 1 FASE, 2 HILOS 2 FASE, 3 HILOS 3 FASE, 4 HILOS

AMARILLO, AZUL Y
FASES NEGRO NEGRO Y ROJO
ROJO
NEUTRO BLANCO BLANCO BLANCO
TIERRA DE PROTECCION DESNUDO O VERDE DESNUDO O VERDE DESNUDO O VERDE
TIERRA AISLADA VERDE AMARILLO VERDE AMARILLO VERDE AMARILLO
Para el RETIE es valido como requisito el color propio de cada acabado exterior del conductor o en su defecto,
su marcación debe hacerse en las partes visibles con pintura, con cinta o rótulos adhesivos del color
respectivo. Este requisito es también aplicable para conductores desnudos, como barrajes.

En el ejemplo que hemos venido desarrollando de una vivienda unifamiliar se identificará la fase de todos y
cada uno de los circuitos ramales e incluso el del alimentador con color negro, y para el conductor de neutro
con color blanco.

El conductor de continuidad o tierra de protección su color será verde, esto según la norma NTC 2050 310 – 12.

Los cables o alambres aislados utilizados en baja tensión deben ser marcados según el RETIE en forma
indeleble y legible (ver norma NTC 1332), con la siguiente información:

 Calibre del conductor en Kcmil, AWG o en mm2


 Material del que esta hecho el conductor
 Tipo de aislamiento
 Tensión nominal
 Razón social o marca registrada del fabricante

16
CASA SEGURA Elaborado por: Ing. Lope Nelson Aguirre Gómez Mayo /2011

Esta marca se debe repetir a intervalos no mayores de 63 centímetros, se acepta en alto relieve o impreso,
también se acepta en bajo relieve siempre y cuando no se reduzca el espesor del aislamiento por debajo del
mínimo establecido en el reglamento.

SELECCIÓN DE LA TUBERIA CONDUIT

La canalización es el sistema diseñado y empleado para contener (alojar) los conductores, mediante la
utilización de ductos o tuberías.

DUCTO ó TUBERIA es un cuerpo cilíndrico cerrado, diseñado especialmente para que pasen por su interior los
conductores.

Los ductos pueden ser metálicos y no metálicos.

No es conveniente pasar por un tubo un solo conductor o un haz de conductores de la misma fase, ya que se
puede producir en el ducto corrientes inducida, que generen calor hasta dañar el aislamiento de los
conductores, sino que deben colocarse conductores pertenecientes a diferentes fases, que anulen
mutuamente sus campos magnéticos, eliminando así el peligro señalado.

En el diseño eléctrico es necesario saber dimensionar la cantidad máxima de conductores que pueden ir
dentro de una canalización, par poder ser transportados con comodidad sin atascamientos, y por ende
producir una elevación de la temperatura, entre otros. Además, la norma técnica Colombiana lo exige y es de
obligatorio cumplimiento realizar bien esta práctica.

Los conductores están limitados en su capacidad de conducción de corriente por los siguientes factores

 Calentamiento en aislamiento, por lo tanto hay limitaciones de tipo térmico.


 Numero de conductores por ducto

Debido a estas limitaciones térmicas, el número de conductores por ducto se limita, permitiendo un arreglo de
conductores de acuerdo a la sección del tubo conduit y a la sección total de los conductores, a esta relación se
le llama FACTOR DE RELLENO O FACTOR DE FORMA.

∑ S conductores
FACTOR DE FORMA = FF =
S tubo

∑SCONDUCTORES: sumatoria de la sección de los conductores en mm 2 ó en Pulgadas2.

STUBO: sección del tubo conduit en mm2 ó en Pulgadas2.

En el capitulo 9, tabla 1 de la norma NTC 2050, se indica la máxima ocupación que los conductores pueden utilizar de espacio en un ducto;
a esto se le llama FACTOR DE FORMA.

NUMERO DE CONDUCTORES UNO DOS TRES 4 O MAS


TODOS LOS TIPOS DE CONDUCTORES 53% 31% 43% 40%

De acuerdo con este criterio de ocupación o llenado, el apéndice C, tabla 11, de la norma NTC 2050 indica el
número máximo de conductores según el tipo de aislamiento para tubo conduit rígido de PVC tipo A.

DUCTOS DE PVC

Diámetro Nom. En pulg Diámetro interno en mm Sección en mm2


½ 18 254
¾ 23 415

17
CASA SEGURA Elaborado por: Ing. Lope Nelson Aguirre Gómez Mayo /2011

1 30 707
1¼ 38 1133
1½ 44 1519
2 55 2374
3 82 5278

CONDUCTORES TW y THW (CONDUCTOR MAS AISLAMIENTO)

No. Diámetro en mm Área interior en mm2


AWG
Ejemplo: Debemos pasar por un ducto tres
14 3.15 7.80 conductores No. 10 AWG y dos conductores
12 3.57 10.00 No. 12 AWG.
10 4.11 13.30
8 5.54 24.10 ¿Qué diámetro nominal debe tener el ducto
6 7.15 40.20 correcto?
4 8.23 53.20
Debemos hallar primero que todo el área de
2 9.58 72.00
los conductores.
1/0 12.31 119.00
2/0 13.33 140.00

Área de los conductores N. 10 AWG: Área de los conductores N. 12 AWG:

3 x 13.30 = 39.90 mm2 2 x 10.00 = 20.00mm 2

El área total de los conductores es: 39.90 mm 2 + 20.00mm2 = 59.90 mm2

Aplicando la norma tenemos: Como son cinco conductores, el área total hallada debe corresponder al 40%
del área interna del tubo. Este porcentaje en un ducto de ½ es:

∑ S cond
FF = 0.40 = , despejando tenemos:
254 mm 2

∑ S conductores calculada = 0.40 x 254 = 101.60 mm2

mm2 %

101.6∗100
254 100 X= = 40%
254
101.6 X

En conclusión un ducto de ½ pulgada, en principio es suficiente. Un técnico debe saber decidir, teniendo
presente otras variables que se le puedan presentar (como el numero de curvas que pueda haber entre
una caja y otra), si debe dejar los cálculos obtenidos de acuerdo a la norma, o es mejor tomar como área
interna utilizable solamente el 30% o un 35%, eso va de acuerdo a su criterio.

Ejemplo:

Calcular el tamaño del tubo conduit necesario para contener a los siguientes conductores con
aislamiento THW: 2 NUMERO 10 AWG, 4 NUMERO 8 AWG, 3 NUMERO 6 AWG.

Solución:

18
CASA SEGURA Elaborado por: Ing. Lope Nelson Aguirre Gómez Mayo /2011

CALIBRE CANTIDAD AREA/CONDUCTOR AREA TOTAL


AWG CONDUCTORES MAS AISLAMIENTO
10 2 13.30 26.60
8 4 24.10 96.40
6 3 40.20 120.60
TOTAL 9 243.60
Con 9 conductores en total que van por un ducto, entonces utilizamos el factor de relleno para mas de 4
conductores por ducto que corresponde a un 40%.

∑ Scond . 283 4S
S tubo =
0.40
=
0.40
= 708 mm2, el diámetro será: d =
3.14√= 30 mm.

∑ S conductores calculada = 0.40 x 707 = 283 mm2

mm2 %

283∗100
707 100 X= = 40%
707
283 X

El tamaño del tubo conduit requerido equivalente de 1 pulgada, es decir 30 mm de diámetro.

CONCLUSIONES

 El cumplimiento de los requisitos del reglamento técnico de instalaciones eléctricas RETIE y de


las especificaciones del código eléctrico colombiano, norma NTC 2050, minimiza o elimina los
riesgos de origen eléctrico y garantiza la seguridad de las instalaciones, de las personas, de la vida
animal y vegetal, como objetivo fundamental del RETIE.
 Las nuevas instalaciones, las ampliaciones y remodelaciones deben hacerse de tal forma que
cumplan con lineamientos del RETIE y provean la seguridad requerida.
 Este documento que he elaborado es un compendio y resumen de muchas fuentes de investigación
tomadas de textos, seminarios y sobre todo de la experiencia personal.
 Este documento se desarrolló con un documento, tomando como base un ejemplo típico de una
vivienda unifamiliar, en donde se hicieron cálculos de protecciones, tanto del alimentador como de
los circuitos ramales, calibre de conductores, sistema de puesta a tierra, regulación de tensión, etc,
los cuales tienen como requisito de carácter obligatorio y de estricto cumplimiento según el
RETIE.
 Los diferentes tópicos que se tocaron a la hora de realizar un proyecto de instalaciones eléctricas
domiciliarias son de información y formación y por lo tanto, el documento es simplemente una guía, es
decir, su utilización y aplicaciones son responsabilidad del personal encargado del diseño y/o la
construcción de la obra eléctrica.

Líneas, de transmisión de energía, Juan Bautista Rios

https://kupdf.com/embed/libro-lineas-de-transmision-juan-bautista-
riospdf_59780dafdc0d60a522043378.html?sp=0

19

También podría gustarte