Está en la página 1de 8

Comunicación

Comunicar: es descubrir, manifestar o hacer saber algo a alguien mediante un código


común tanto para el emisor como el receptor.
La comunicación es el contacto que el individuo establece con otro u otros en la cual se
transmite un información.

 La comunicación no es exclusiva de los hombres, sino también de los animales


(relación, necesidad de comer), e incluso las plantas.
 La sociedad no puede sobrevivir sin comunicación. No habría progreso, desarrollo.
Funciones de la comunicación:
 Expresar sentimientos, emociones, necesidades, deseos
 Utilizar o compartir información
 Modificar situaciones o conductas.
 Influir o persuadir en otros
 Establecer relaciones sociales

En la Comunicación humana, nos comunicamos en distintas maneras.


a. Comunicación Visual: es la comunicación a través de un visual para transmitir ideas e
información en formas que se puedan percibir. En la cual no implica palabras
Ejemplo: las señales de tráficos (excepto señales con palabras), imágenes, lenguaje de
señas, lenguaje corporal, mapas, pinturas (dibujos, esculturas), expresiones faciales,
fotografías, Señales antiguos (humo).

b. Comunicación Sonora: Solo implica el sonido, sin palabras.


Ejemplo: el claxon del carro, sirenas de policía, código morse, alarmas de emergencia,
música instrumental, instrumentos de sonido (cuernos medievales), las campanas
(sonidos distintos dependiendo de la situación), comunicación antigua (tambores)
c. Comunicación Táctil: se refiere a la comunicación a través de señales transmitidas por
el sentido del tacto.
Ejemplo: Va a haber de comunicación de forma positiva como el sistema Braille
(sistema que utilizan los ciegos, los puntitos), la palpación, los abrazos, besos, tacto
para la medición de temperatura…
Y de forma negativa serían los golpes, empujones, contacto físico agresivo.

 La olfativa y gustativa son las menos empleadas por los seres humanos y más
empleados por los animales.
d. Comunicación olfativa: desprendimiento o creación de olores, como forma de
comunicación. Para los humanos, sería más como de información que comunicación.
Ejemplo: en animal, desprendimiento de feromonas, hormonas. Desprendimiento de
olores como desagradables (comida vencida, mal olor corporal), olor a humo, olores
agradables según la persona (olores que traen experiencias malas o buenas).

e. Comunicación gustativa: sabores que también nos informa, no comunica. Ejemplo:


probar sabores que nos gustan, sabores de comida que esta mal (dañada). En los gatos
se lamen entre sí para darle información sobre una situación.

f. Comunicación Lingüística: es la más importante. Ya que de fundamentalmente de ahí


nos basamos “el hablar y el escribir” de las palabras. Esta es una capacidad exclusiva
del hombre. Los animales no tienen esta capacidad. El raciocinio nos separa de los
animales
 Los animales no pueden, solo pudieron llegar al lenguaje de señas.
 Los animales no aprenden de forma espontánea, sino por adiestramiento o
entrenamiento.
 Lenguaje no es lo mismo que comunicación.
Las personas aprendemos este tipo de lenguaje por “imitación” y de manera “espontánea”.

LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN: si falta uno ya no hay comunicación.


1. Emisor: es el sujeto que emite el mensaje
2. Receptor: persona quien recibe el mensaje. Es un tú o plural
3. Mensaje: la información a transmitir
4. Código: serie de reglas o normas que forman el mensaje.
5. Canal: es la vía o medio con la que se transfiere el mensaje
Dos elementos más que no es parte en sí de la “comunicación” pero no puede faltar, que
son:
6. Referente: relacionado con el mensaje. En que se refiere a qué se alude o se refiere el
mensaje (idea central). Puede ser personas, objetos, lugares, etc.
El referente puede ser: objetivo e imaginario. En que lo imaginario es lo ficticio
fuero de lo normal
 Mensaje sería TODO lo dicho. Mientras que referente sería solamente el
“resumen”.
7. Contexto: en qué circunstancia se da la comunicación. Puede ser el tiempo, lugar, el
estado anímico. En que en sí no forma parte de la comunicación, pero puede incidir en
la comunicación.
Ejemplo: cuando estás hablando con alguien, pero estás estresado, con dolor de
cabeza… eso va a influir la situación.

 No siempre se puede distinguir bien el código, mensaje y el canal.


Los Canales se clasifican en dos:
a. Simples: puede ser la voz, movimiento. Es algo directo?

b. Compuestos: la radio (diferentes ondas), la prensa (letras, dibujos), televisión,


internet, el uso de micrófono (voz, onda amplificada). Es decir que contiene varios
elementos de canales en uno solo. Es algo indirecto?

Clasificación del Contexto:


a. Semántico: como las palabras polisémica (palabras con varios significado). En que
al enfocarse a una sola palabra con el significado que habla el emisor.
 Aurora del sol, parecido a una corona en los sacerdotes. En que se le conoce
como tonsura.
 Corona: moneda antigua. Muchos significados
 Cuando el bebé está a punto de salir: coronar

b. Situacional: depende del espacio, tiempo, dialogo. El uso de palabras relacionado a


eso, como de posición (allí, allá, aquel).

c. Físico: se apoya en la realidad física, apoyada con lo exterior. En que podemos o no


entender lo que se muestra, como “signos”. Por ejemplo: si se nos muestra
imágenes aleatorios en una pared, nosotros no podríamos descifrar el mensaje. Ya
que estaría FUERA DE CONTEXTO.
Otro ejemplo: la señal de frágil en el piso. Está fuera de contexto, ya que en el suelo
no hay nada.

d. Cultural: depende del nivel de cultura, educación, conocimiento de cada persona.

Comunicación Real: es la que realizamos. Entre el emisor y receptor hay una existencia
real, tiempo real… donde debe existir todos los elementos. Ejemplo: comunicación de la
profesora. (Canal compuesto; el referente, los elementos; contexto, lugar donde cada uno se
encuentra, estado de ánimo, mismo momento).
Comunicación Ficticia: debe existir los mismo 7 elementos, pero en que cada elemento
debe ser elaborado por medio de la palabra.
Ejemplo: la comunicación – dialogo que hay en la obra de Don Quijote, donde se habla dos
personajes. En que los personajes son ficticios, todos son construidos por medio de la
palabra.
 El contexto ficticio, es creado o construido.

 En el emisor, no es afectado por el contexto. Sino el receptor, al momento de


recibir el mensaje.

Diferenciar entre la comunicación entre un emisor (autor de una obra) y el lector. En que si
hay comunicación real. Pero en la obra, son los personajes que tienen la comunicación
ficticia.

Circuito de la comunicación: en que al menos debe alrededor de dos personas dialogando.


En que esto comienza o parte de un punto y regresan al mismo punto, en que en este caso
sería lo mismo. En que todos somos emisores al igual receptores.

Esquema de la Comunicación???

 Elementos de la comunicación no es lo mismo que esquema de la comunicación,


tampoco circuito de la comunicación.

Medios de Comunicación de Masas: aquellos en que los canales que se utilizan son para
llegar a una gran cantidad de hablantes. Ejemplo: la radio, el internet, televisión, redes
sociales.
A ese dirigido de gran número de personas puede ser presentes o no al momento de
escuchar el mensaje.

TIPOS DE COMUNICACIÓN VERBAL


 Interpersonal: inter = entre. Es el dialogo directo con las personas (receptores)
 Intrapersonal: intra = dentro. Tiene que ver con los soliloquios o monólogos. Los
soliloquios son el dialogo de un personaje aislado de los demás en la cual habla solo
consigo mismo, como los parlamentos de la literatura. El monólogo se puede definir
como una forma de diálogo que un personaje puede realizar para un público o para
sí mismo.
En que lo sabemos, aunque no conozcamos el origen, el autor.
Algunas hacen distinciones de soliloquios como el de Hamlet “ser o no ser”, el
soliloquio de Segismundo.

 Grupal: más de tres o más personas. En que implica todas las dinámicas de
comunicación grupal. Ejemplo: la mesa redonda, el debate, foro, el panel, el
congreso (dura más tiempo, la cual puede participar otras dinámica grupal), los
seminarios, discusión de casos.

 Pública: dirigida a un gran público o una gran cantidad de personas. Ejemplo:


conferencias, clases de un profesor.

RUIDO: es toda distracción que se interpone entre el mensaje y el receptor. Pero no impide
totalmente la comunicación. Ya que esta interferencia puede distorsionar u ocultar el
mensaje. “”No incluye el emisor, ya que por si el ya dio el mensaje””.
Lo que más a menudo se ve, es el ruido en el canal. También se puede dar en el código (en
el mismo mensaje), en la forma (estilo, estética).
Tipos de ruido:
 Físico: Interrupciones originadas en el ambiente que nos rodea. Por ejemplo el
lugar en el que estamos (sonidos), la distancia entre personas, distracciones, falla
visual
 Psicológicos: pensamientos que presenciamos mientras escuchamos al emisor.
Ejemplo: pensamientos de tristeza, preocupación, compartir mismo valores o
pensamientos con el emisor, falta de motivación – atención.

 Semánticos: está relacionado con el código. Por ejemplo: el desconocimiento del


significado de una palabra, uso de jergas que desconozcamos, desconocimiento del
tema, el uso de registros (diferente forma de comunicarse), mala dicción, el uso de
muletillas.

 Fisiológicos: mensajes que envía nuestro propio cuerpo. Ejemplo: hambre, frío,
cansancio, enfermedades… Con dolor de cabeza no podemos pensar bien a prestar
atención al mensaje.
 Técnicas: son las fallas de tecnología que ocurre que impiden la codificación del
mensaje. Ejemplo: fallas técnicas de la computadora, problemas de internet…

BARRERAS: son obstáculos más grandes. Ya que impiden totalmente la comunicación.


Ejemplo: el manejo del mismo idioma, el internet (no llega todo el mundo), en que no se
hablen el mismo idioma.

REDUNDANCIAS: palabras o ideas que se emplean con el fin enfatizar algo. En que son
innecesarias, pero no se considera un error. Ejemplo: la frase de emergencia “Mayday”, el
uso de “me” y “mí”. Pero hay palabras que no debemos emplear: subir para arriba, entrar
para adentro, volar por el aire, claramente obvio, más sin embargo.

RUMOR: información divulgada que no está verificada y poco fidedigna que se transmite
a través de la transmisión en cadena, en la se le suele añadir elementos subjetivos que
incrementan los efectos sociales negativos.
LENGUAJE
Es una capacidad que se va a manifestar a través de las lenguas o idiomas (sinónimas
lengua e idioma).
 Lenguaje no es un idioma. Mal dicho lenguaje inglés, lenguaje español
 Los diferentes países no han escogido el mismo sistema de signos, es decir que no
tienen el mismo código.
 El lenguaje es el signo

Signo: es una entidad constituida por dos partes.

SIGNOS
LA SEÑAL
“lo que
Percibimos Prohibido
Lo que la señal
Mediante los sentidos” quiere decir

F–L–O–R SIGNIFICANTE
Imagen Acústica (es la señal del SL)
Signos Lingüístico
“lo que la señal
Quiere decir”

 La señal del Signo lingüístico es el significante, en que este “significante” llega al


significado (comprender lo que dice).
 Debe existir significante y significado: para haber signo
Llegar al signo es cuando comprendes ambas partes el señal (significante) y el significado.
Ej. Cuando te hablan en idioma diferente y comprendes.

Características del Signo de Lingüístico:


1. Arbitrario: no hay nada que predisponga que a un significante le corresponda ese
significado. O viceversa.
(No hay una relación natural entre el objeto y como llamamos a ese objeto.) Ejemplo: el
concepto de “flor” no es lo mismo el español, que en el inglés.

2. Convencional: es una convención, un acuerdo. En que se decide entre personas de


un misma lengua, a “ese concepto” se le llame de esa manera.

Asca, saca, casa: Estas tienen las mismas letras pero combinada de manera distinta. En que
debemos conocer el signo (las palabras) y las reglas de como combinar los signos para
hacer un mensaje.

LENGUA: sistemas de signos limitados pero moderadamente extensos que se combinan


mediante ciertas reglas conocidas previamente por el emisor y el receptor del mensaje. Que
le permite a cada hablante y oyente usarlo cuando se necesita.
 Sistema de signos que uno depende del otro.
 Es limitado, en que los signos tiene un fin.
 La lengua va a variar, pero su evolución es muy lenta
EL habla: es un acto singular por el cual en un momento dado, el hablante cifra un
mensaje correcto eligiendo los signos y las reglas que se necesita del código.
 Las palabras son signos, empleados en vez de los objetos físicos.
 Todas las lenguas son códigos pero no todos los códigos son lenguas.
 No puede haber un acto de lengua
 El lenguaje se manifiesta a través de las lenguas, a su vez las lenguas se manifiesta a
través de las hablas.
 Dar clases: no es lengua, sino el habla.

Ciencia en estudiar todos los signos en general: la Semiótica o Semiología


Los signos lingüísticos son estudiados por la Lingüística. En que la Semiótica es parte de la
Lingüística. Ya que el desarrollo de la Lingüística es mucho más años.

CARACTERÍSTICA DE LA LENGUA Y EL HABLA: características contrarias.


La Lengua es social: porque los compartimos todos los que hablamos una misma lengua
La Lengua es inmaterial: porque no lo podemos percibir mediante los sentidos, sino que
está memorizada.
La Lengua es un producto hecho: cuando nacimos ya la Lengua estaba dada, es decir
estaba hecho.

El Habla es individual: la ejerce cada individuo


El Habla es material: porque si la percibimos mediante los sentidos. Escucharla, leerla.
El Habla es un producto haciéndose: por ejemplo el gerundio indica el proceso de
hacerse. En que cada vez que digo algo, yo lo estoy haciendo.

También podría gustarte