Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO.

FACULTAD DE DERECHO.

TRABAJO DE UNIDAD.

RESUMEN PRIMERA UNIDAD.

CHÁVEZ VELASCO EDUARDO.


NÚMERO DE CUENTA : 317301122
GRUPO. - 2109
LIC. ALEJANDRO RAMON CASTELLTORT
ESPINOLA.
DERECHO MERCANTIL.
LUNES 22 DE MARZO DEL 2021.
Para comenzar este resumen sobre la unidad uno de la materia de derecho
mercantil, debemos empezar con los aspectos generales de esta materia, estos
aspectos abarcan el concepto de derecho mercantil, sus antecedentes tanto
extranjeros como nacionales de esta misma, la ubicación de donde se encuentra
tal derecho, que carácter federal tiene y cuál es su jurisdicción en este ámbito,
asimismo quisiera empezar con el concepto de este mismo derecho, en donde
mencionamos en clase dos conceptos que daban diferentes personas, yo en lo
particular me quedo con el concepto de Jorge Barrera Graft, ya que esta persona
nos dice que el derecho mercantil es una “rama del derecho privado que regula los
actos de comercio, la organización de la empresa, la actividad del comerciante,
individual y colectivo, y los negocios que recaigan sobre las cosas mercantiles”,
con este concepto quisiera decir que para mi el derecho mercantil es un conjunto
de normas que regulan los actos de comercio, además de regular la actividad
entre las empresas y los consumidores.

Después de dar un concepto sobre esta materia, pasamos al siguiente punto


donde hablamos de los antecedentes de donde provenía el derecho mercantil,
primero hablamos de algunos antecedentes extranjeros, donde puedo decir que el
surgimiento del derecho mercantil no coincide con el nacimiento del comercio.
Durante la Edad Antigua, el comercio fue regulado por las mismas normas que
regulaban a los contratos. Durante la Edad Media los comerciantes constituyeron
una clase social que se organizó para la defensa de sus intereses, dando como
resultado reglas para regular exclusivamente su actividad. Durante este periodo se
regula por primera vez a los comerciantes y su actividad de manera diferenciada
respecto del derecho civil. El derecho mercantil por lo tanto, surgió en la Edad
Media. El derecho mercantil ha ido evolucionando conforme se ha transformado el
comercio. Los últimos avances en el derecho mercantil, específicamente lo que se
refiere al comercio electrónico, son consecuencia de la globalización, mientras que
en los antecedentes nacionales puedo decir que en los antiguos imperios
mexicanos, el comercio tenía especial consideración y los comerciantes ocupaban
lugar honroso en la organización social. Hay en el arte maya múltiples referencias
al comerciante y su manera de vivir.

Con la conquista se implantó en la Nueva España, naturalmente, el orden jurídico


español, y como el desarrollo del comercio adquiriese importancia singular, los
mercaderes de la ciudad de México establecieron su Universidad, por los años
1581 y dicha corporación fue autorizada por Felipe II por Cédulas Reales de 1592
y 1594.

En 1854 durante el gobierno de Antonio López de Santa Ana, se promulgó el


primer Código de Comercio mexicano, conocido con el nombre de “Código de
Lares”. Este Código dejó de aplicarse en 1855, aunque posteriormente en tiempos
del imperio (1863) fue restaurada su vigencia.

En 1883 el Derecho mercantil adquirió en México carácter Federal, al ser


reformada la Constitución, se otorgó al Congreso de la Unión la facultad de legislar
en materia comercial. Con base en esta reforma constitucional se promulgó el
Código de Comercio de 1884, aplicarse en toda la República.

En el año de 1889 se promulgo en la República mexicana un nuevo código de


comercio que entro en vigor el primero de enero de 1890.

Por otra parte, también comentamos donde se ubica es mismo derecho y


mencionamos que este mismo se ubica en el derecho objetivo y subjetivo, en el
derecho objetivo lo debemos de dividir en dos, en derecho sustantivo y derecho
adjetivo o instrumental, pero cabe aclarar que el derecho sustantivo confiere
derechos y obligaciones, ahora bien, en el derecho subjetivo nos vamos a
encontrar que este mismo también se encuentra en los derechos humanos.

También observamos en esta primera parte cual es el carácter federal y


actualmente el Derecho mercantil tiene el carácter de norma federal por
disposición expresa del artículo 73 fracción X de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos promulgada el 5 de febrero de 1917, que establece
como facultad exclusiva del Congreso de la Unión legislar en materia de comercio.
Por último, para terminar esta parte de la primera unidad, comentamos la
Jurisdicción en el ámbito mercantil y en este punto quisiera comentar que la
evolución de la jurisdicción mercantil desde la era romana, pasando por la
objetivación positiva del derecho, hasta que el imperio de la globalización
económica exige una jurisdicción mercantil practica y autónoma, que se expresa
en el arbitraje comercial, pero que la tecnología electrónica plantea una
jurisdicción mercantil judicial electrónica. La jurisdicción mercantil contiene
principios y fundamentos propios desde sus orígenes, que fueron adaptándose a
las diversas condiciones que marcaron las diversas etapas de la evolución de la
jurisdicción de esta tradición jurídica, que aún ante el derecho objetivo romano,
sostenía su carácter arbitral, que subsiste hasta la actualidad, sobreponiéndose a
la época de auge conceptual del derecho positivo, y recuperando su carácter de
orden jurídico realista y practico en la globalización.

Ahora bien, después de ver la primera parte sobre esta unidad, pasaremos a la
segunda parte, en donde los temas a explicar son los fundamentos
constitucionales, las leyes mercantiles generales y especiales, la aplicación
supletoria del derecho común sustantivo y adjetivo, la aplicación supletoria del
código federal de procedimientos civiles, la jurisprudencia y los usos y costumbres
mercantiles, para empezar esta segunda parte hablaremos como principal punto
de los fundamentos constitucionales, donde mencionamos que las fuentes del
Derecho son los actos o hechos de los cuales emana la norma jurídica, también se
les vincula con los órganos normativos creadores de las normas que componen el
ordenamiento jurídico, así como los factores históricos que inciden en la creación
del derecho. De lo anterior se desprenden, respectivamente, las nociones de
fuentes del derecho en sentido formal, material e histórico.

Después de lo ya mencionado, el segundo punto a destacar de esta segunda


parte de la unidad es sobre las leyes mercantiles generales y especiales, donde
mencionamos que existen mas de un centenar de leyes aplicables en materia
mercantil en sus diversas áreas, tales como: la Ley Monetaria de los Estados
Unidos Mexicanos, Ley de Instituciones de Crédito, Ley sobre el Contrato de
Seguro, Ley Federal de Instituciones de Fianzas, Ley de Navegación y Comercio
Marítimos, Ley de Fomento y Protección de la Propiedad, Ley de Inversión
Extranjera, Ley Federal de Protección al Consumidor, entre muchas otras.

Las fuentes de información que nos permiten conocer el Derecho mercantil que se
encuentra vigente en México son el Diario Oficial de la Federación, el Semanario
Judicial de la Federación y el Boletín de Información Judicial.

Además de las ya mencionadas, se considera como fuente formal del Derecho


Mercantil en México, a los Tratados Internacionales, el Arbitraje Internacional, la
Analogía, la Equidad y la Autonomía de la Voluntad.

El tercer punto por mencionar para esta segunda parte es la aplicación supletoria
del derecho común sustantivo y adjetivo, donde se menciono que las fuentes
supletorias son aquellas que se aplican al acto de comercio cuando no existe una
reglamentación especifica en las leyes mercantiles, en este caso se encuentra el
Código Civil, el Código de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria, entre
otras, por ejemplo: los principios generales del Derecho, la costumbre y la
doctrina.

Es así que el derecho sustantivo lo encontramos en el artículo primero y segundo


del código de comercio, donde estos dos artículos no mencionan lo siguiente:

Artículo 1. Los actos comerciales solo se regirán por lo dispuesto en este Código y
las demás leyes mercantiles aplicables.

Artículo 2. A falta de disposiciones de este ordenamiento y las demás leyes


mercantiles, serán aplicables a los actos de comercio las del derecho común
contenidas en el Código Civil aplicable en materia federal.

Por otra parte en el derecho adjetivo lo encontramos en el artículo mil cincuenta y


cuatro del presente código, el cual nos menciona lo siguiente:

Artículo 1054. En caso de no existir convenio de las partes sobre el procedimiento


ante tribunales en los términos de los anteriores artículo, salvo que las leyes
mercantiles establezcan un procedimiento especial o una supletoriedad expresa,
los juicios mercantiles se regirán por las disposiciones de este libro y, en su
defecto, se aplicará supletoriamente el Código Federal de Procedimientos Civiles y
en caso de que no regule suficientemente la institución cuya supletoriedad se
requiera, la ley de procedimientos local respectiva.

Con todas estas bases pasamos al cuarto punto de esta segunda parte, la cual es
la aplicación supletoria del código federal de procedimientos civiles, en este mismo
se menciono que en materia procesal la única ley supletoria del código de
comercio es el código federal de procedimientos civiles, ya que tal código exige
que sean mercantiles los juicios derivados de actos de comercio.

Como penúltimo tema de esta segunda parte de la unidad, hablamos sobre la


jurisprudencia y es así que mencionamos que se entiende por jurisprudencia las
reiteradas interpretaciones que de las normas jurídicas hacen los tribunales de
justicia en sus resoluciones. También puede decirse que es el conjunto de fallos o
sentencias dictadas por los órganos jurisdiccionales del Estado. Es la
interpretación jurisdiccional del derecho positivo y está constituido por el conjunto
de decisiones judiciales y en ocasiones administrativas dictadas sobre una misma
cuestión o asunto, en el mismo sentido y en especie análogas. Su misión es
completar lo que dicen las costumbres y aplicar las mismas a la diversa variedad
de casos nuevos. Cada sentencia que emiten los tribunales contribuye a aclarar,
precisar y enriquecer el sistema de normas jurídicas y sirve de ejemplo y apoyo
para resoluciones posteriores.

En México, es fuente formal obligatoria del derecho mercantil la jurisprudencia


emanada de los tribunales civiles que conozcan de la materia mercantil.

Para concluir, el ultimo punto a destacar es sobre el tema de usos y costumbres


mercantiles y podemos mencionar que los usos mercantiles son los preceptos que
surgen de la aplicación de la ley mercantil a casos específicos a los que se refiere
de manera particular y no así general y las costumbres mercantiles son el uso
reiterado obligatorio para una comunidad. Ya que son normas de conducta con
fuerza vinculante y se recurre a él cuando no existe ley aplicable a un hecho.

También podría gustarte