Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO

ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS


PROGRAMA DE INGENIERÍA COMERCIAL

TITULO

Asignatura: Seminario de Grado

Sigla: ICOM -063

Nombre del postulante: Sandra Eliana Mendoza Ojopi

Nª de registro: 9731

Docente guía : LIC: Silvia Oliva Avaroma

Semestre académico: Noveno

GESTIÓN 2016

1
ÍNDICE

1. CARACTERÍSTICAS DE LA INTUICIÓN...........................................................................1
2. DENOMINACIÓN Y NATURALEZA DEL PROYECTO PRODUCTIVO........................1
3. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO....................................................................................2
4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................2
5. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS..........................................................................................3
5.1. OBJETIVO........................................................................................................................3
5.1.1. GENERAL.................................................................................................................3
5.1.2. ESPECÍFICOS...........................................................................................................3
5.2. JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................3
6. ELEMENTOS TEORICOS Y METODOLOGICOS A UTILIZAR......................................4
6.1. MARCO TEÓRICO..........................................................................................................4
6.1.1. Factibilidad................................................................................................................4
6.1.1.1. Factibilidad Técnica...................................................................................................4
6.1.1.2. Factibilidad Económica.............................................................................................4
6.1.1.3. Factibilidad Financiera..............................................................................................5
6.1.1.4. Factibilidad Operacional............................................................................................5
6.1.2. Gastronomía...............................................................................................................5
6.1.3. Pensión.......................................................................................................................6
6.1.4. Marketing...................................................................................................................6
6.1.4.1. Estrategias de Marketing...........................................................................................6
6.1.4.2. Mezcla de Marketing.................................................................................................7
6.1.4.2.1. Producto..............................................................................................................7
6.1.4.2.2. Precio..................................................................................................................8
6.1.4.2.3. Plaza o Distribución...........................................................................................8
6.1.4.2.4. Promoción o Comunicación...............................................................................8
6.1.5. Posicionamiento.........................................................................................................8
6.1.6. Mercado Meta............................................................................................................9
6.1.6.1. Definición de Mercado Meta:....................................................................................9
6.1.7. Estudio de mercado..................................................................................................10
6.2. METODOLOGÍA...........................................................................................................10
6.2.1. Paradigma de Investigación.....................................................................................10
6.2.2. Enfoque la Investigación.........................................................................................10
6.2.3. Tipo de investigación...............................................................................................11
6.2.3.1. Nivel de la Investigación Descriptiva......................................................................11
6.2.3.2. Nivel de la Investigación exploratoria.....................................................................11
6.2.4. Método.....................................................................................................................11
6.2.5. Técnica.....................................................................................................................12
6.2.5.1. Encuestas.................................................................................................................12
6.2.5.2. Entrevista.................................................................................................................13
6.2.5.3. Recolección de Datos..............................................................................................13
6.2.6. Fuentes.....................................................................................................................13
6.2.7. Población y muestra.................................................................................................14
6.2.7.1. Población.................................................................................................................14

2
6.2.7.2. Muestra....................................................................................................................15
7. ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL POSTULANTE..................................................17
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES....................................................................................1

3
1. CARACTERÍSTICAS DE LA INTUICIÓN

La cuidad de Cobija hoy en día cuenta con muchos restaurantes que ofrecen un selecto menú
para la satisfacción de los clientes que buscan satisfacer sus necesidades diarias desde el primer
alimento del día, que es el desayuno hasta los diferentes snack que son para la cenas, por ende
los los diferentes restaurantes se ven obligados a enfrentar una actualización e innovación
permanente en su menú, puesto que el cliente potencial está atento a descubrir nuevas opciones
principalmente orientado a hacia la comida saludable.

La empresa de gastronomía y/o pensión a domicilio “CARTA SOBRE LA MESA”, es una


empresa privada que se dirige a dar un servicio de calidad y bienestar hacia el paladar del
consumidor, el servicio gastronómico se enfocara a clientes que no cuentan con el tiempo
suficiente para llegar y prepararse el almuerzo, por tal motivo se ofrecerá el servicio de llevar la
comida a su domicilio, brindando calidad en las comidas para satisfacción del cliente, tanto en
menú gastronómico como en el factor tiempo.

La empresa realizara operaciones de servicios de comida a la hora del almuerzo dirigidos hacia
el cliente, llevándolas a sus domicilios u otro lugar que demande a partir del mediodía (12:00pm
a 12:45pm) máximo, así cuando este, haya salido de sus funciones laborales ya tenga la comida
para servirse.

2. DENOMINACIÓN Y NATURALEZA DEL PROYECTO PRODUCTIVO

La denominación del proyecto está orientado a la demanda que existe en el mercado


gastronómico meridiano, puesto que existe una insatisfacción en factores, tanto gastronómicos,
salud, calidad y tiempo entre otros que se puede destacar por parte de los ofertantes actuales en la
ciudad de Cobija.

La ciudad de Cobija cuenta con variedad de restaurantes clasificados por el tipo de servicio que
ofertan, por los ambientes que se tienen y por la comida que sirven. Actualmente en el Municipio

1
de Cobija no se cuenta con una pensión que brinde el servicio a domicilio y que este legalmente
establecido ofreciendo valor agregado para el cliente potencial.

Para determinar la viabilidad de una pensión a domicilio en la ciudad de Cobija, se observó una
serie de razones por los cuales la gente no cuenta con un servicio más específico. En efecto
muchas personas están disconformes con el tipo de oferta, que no satisface sus expectativas en
cuanto a: al ambiente, las personas que acuden y el servicio que se les brinda como componente
principal y un final que es el climático, dado que en nuestra ciudad las temperaturas son elevadas
y un clima húmedo. Bajo estas premisas es que nace el proyecto productivo de investigación.

3. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

La cobertura del mercado será local es decir que cubrirá la demanda que se genera en la cuidad
de Cobija especialmente, está enfocado a clientes potenciales de 25 a 50 año, de ingresos medios
altos, sean estos con familias, parejas de con reducido números de hijos y personas solteras entre
otras que tengan un fuente laboral o cualquier otra actividad y que carezcan de tiempo.

Entre las características principales se beneficiarían los que son personas que no tienen tiempo
de cocinar e improvisan en sus almuerzos al no tener un menú definido para la semana, carencia
de los recursos necesarios y el espacio para tener empleadas domésticas que les puedan atender,
como también la idea de acceder y esperar en una prensión o restaurant para que le vendan un
almuerzo considerado condiciones no agradables, el ambiente del lugar, el menú y por último el
calor sofocante de medio día.

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El sector gastronómico en el municipio de Cobija a tenido demográficos y cambios en estilos de


vida de las personas, que han conducido a la creación de una oleada de nuevas empresas
(restaurantes, pensiones y snack entre otros) especializadas en el servicio gastronómico
orientados a un mercado en masa desde consumidores ocupados, que carecen del tiempo de

2
preparar sus alimentos que buscan alternativas diferentes en distintos lugares de la ciudad hasta
los que buscan comodidad y placer en sus respectivos hogares.

¿Es viable una empresa productora y comercializadora de comida casera a domicilio para la
cuidad de Cobija?

5. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO

5.1.1. GENERAL

Realizar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa gastronómica de Pensión a


Domicilio en la Ciudad de Cobija.

5.1.2. ESPECÍFICOS

 Realizar el estudio de mercado, con el fin de analizar la oferta, demanda, precios y


competencia y sobre la base de esta información elaborar las proyecciones respectivas.
 Desarrollar una estructura una organizacional y flujo de procedimientos que se adapte a al
tamaño del proyecto como las necesidades del mismo.
 Determinar la localización e infraestructura apropiada para lograr la plena satisfacción del
cliente potencial y el equipamiento de empresa.
 Elaborar un Plan de Comercialización para el proyecto pensión a domicilio.

5.2. JUSTIFICACIÓN

A través de la aplicación de conceptos teóricos y prácticos se procederá sustentar las bases


necesarias para la creación de la empresa, así también el análisis económico financiero que
determinara la viabilidad de la misma en la ciudad de Cobija.

3
Otro factor importante es la satisfacción de clientes potenciales que pueden mejorar su estilo de
vida en cuanto a salud culinaria y optimización de su tiempo personal, este proyecto nace por el
descubrimiento de una necesidad insatisfecha que a su vez busca la rentabilidad del mismo.

6. ELEMENTOS TEORICOS Y METODOLOGICOS A UTILIZAR

6.1. MARCO TEÓRICO

En el presente acápite es importante hacer énfasis a ciertos conceptos y teorías que orientaran el
desarrollo de la tesis por lo que se describen a continuación los mismos.

6.1.1. Factibilidad

Se refiere a la disponibilidad de los Recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas
señalados y se apoya en tres aspectos básico que son operativos, económicos y financieros.
[ CITATION LAl16 \l 16394 ]

6.1.1.1. Factibilidad Técnica

Estudia la posibilidad tecnológica (existencia de los equipos para llevar a cabo los Procesos), de
infraestructura (existencia de instalaciones para los equipos), legal (existencia de regulaciones),
ambiental (evaluación del impacto) y geográfica (existencia de espacios y vías de acceso
suficientes) que el proyecto pueda ser llevado a cabo satisfactoriamente con el menor riesgo
posible.[ CITATION LAl16 \l 16394 ]

6.1.1.2. Factibilidad Económica

Se refiere a que se dispone del capital en efectivo o de los créditos de financiamiento necesario
para invertir en el desarrollo del proyecto, mismo que deberá haber probado que sus beneficios a
obtener son superiores a sus costos en que incurrirá al desarrollar e implementar el proyecto;

4
tomando en cuenta la recesión económica y la inflación para determinar costos a futuro.
[ CITATION LAl16 \l 16394 ]

6.1.1.3. Factibilidad Financiera

Dentro de un proyecto de inversión es evaluar el retorno para los inversionistas. En esta fase del
proyecto lo que interesa es determinar si la inversión efectuada exclusivamente por los socios,
obtiene la rentabilidad esperada.[ CITATION LAl16 \l 16394 ]

6.1.1.4. Factibilidad Operacional

Se refiere a que debe existir el personal capacitado requerido para llevar a cabo el proyecto,
deben existir usuarios finales dispuestos a emplear los productos o servicios generados por el
proyecto o sistema desarrollado.[ CITATION LAl16 \l 16394 ]

6.1.2. Gastronomía

Gastronomía, palabra derivada del término griego "Gaster", que equivale a vientre o estómago, unida
también a la igualmente griega "Gnomos" (Ley), le da ínfulas de rimbombante ciencia.” Este
concepto fue asignado desde el Siglo XIX. Desde que se creó la palabra gastronomía, en el Siglo
XIX, han nacido de ella nuevos conceptos, como: Gastrónomo (experto en la buena mesa),
Gastronomía (obsesión por los placeres del buen comer), Gastronomía (palabra inventada por el
Príncipe de la Gastronomía, Curnonsky; aquel que une al placer del viaje con el descubrimiento de
nuevos platos), Gastronauta (gastrónomo explorador), Gastrósofo ( persona prudente, con alto
refinamiento a la hora de seleccionar manjares y bebidas) y por último se tiene el término
Gastrotecnia (la ciencia de la buena cocina). El término de Gastronomía es el más empleado y
conocido mundialmente para definir el arte de preparar una buena comida. [ CITATION AAV05 \l
16394 ]

5
6.1.3. Pensión

Las pensiones que presten servicio de desayuno y, en su caso, comidas, deberán disponer de un
comedor, con las dimensiones mínimas exigidas para la sala de estar. Cuando la pensión tenga
un número de habitaciones igual o inferior a diez y los espacios destinados a sala de estar y
comedor estén diferenciados y amueblados conforme a sus respectivos usos, la superficie del
comedor.[ CITATION AAV051 \l 16394 ]

6.1.4. Marketing

“El proceso social por el cual los individuos y los grupos obtienen lo que necesitan y desean
mediante la creación e intercambio de productos y valores con otros”. [ CITATION Kot84 \l
3082 ]

En resumen lo que representa el marketing es un conjunto de actividades destinadas a satisfacer


las necesidades y deseos del cliente meta u objetivo promoviendo el intercambio de productos o
servicios de valor, a cambio de una utilidad o beneficio para las empresas u organizaciones que
la ponen en práctica; razón por la cual, nadie duda de que el marketing es indispensable para
lograr el éxito en los mercados actuales.

6.1.4.1. Estrategias de Marketing

El marketing tiene diversas definiciones; según Philip Kotler (considerado padre del marketing)
es “el proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos satisfacen sus
necesidades al creare intercambiar bienes y servicios”.[ CITATION Kot01 \l 3082 ]

Las estrategias de marketing son acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado
objetivo de marketing, objetivos tales como captar más clientes, incentivar las ventas, dar a
conocer los productos, informar sobre sus principales características, etc.

6
6.1.4.2. Mezcla de Marketing

El marketing mix forma parte de un nivel táctico de la mercadotecnia, en el cual las estrategias
se transforman en programas concretos para que una empresa pueda llegar al mercado con un
producto que satisface las necesidades y/o deseos, a un precio conveniente, con un mensaje
apropiado y un sistema de distribución que coloque el producto en el lugar correcto y en el
momento más oportuno.

La mezcla de mercadotecnia se define como "el conjunto de herramientas tácticas controlables de


mercadotecnia que la empresa combina para producir una respuesta deseada en el mercado meta.
La mezcla de mercadotecnia incluye todo lo que la empresa puede hacer para influir en la
demanda de su producto". [CITATION Kot011 \l 3082 ]

Es así que podemos llegar a la conclusión de que la mezcla de mercadotecnia es un conjunto de


variables o herramientas controlables que se combinan de una forma tal que permitan lograr un
determinado resultado en el mercado meta, como por ejemplo, influir positivamente en la
demanda y generar ventas.

El Servicio, el personal y la distribución son instrumentos estratégicos a largo plazo, por cuanto
no se pueden alterar de modo inmediato y su utilización debe ser convenientemente planificada.
El precio y la promoción, en cambio, son instrumentos tácticos que, pueden modificarse con
facilidad y rapidez.

6.1.4.2.1. Producto

El producto es "un artículo, servicio o idea que consiste en un conjunto de atributos tangibles o
intangibles que satisface a los consumidores y es recibido a cambio de dinero u otra unidad de
valor". [ CITATION Ker09 \l 3082 ]

"Producto es todo aquello que se ofrece en el mercado para satisfacer un deseo o una necesidad".
[CITATION Kot08 \l 3082 ]

7
6.1.4.2.2. Precio

“El precio equivale a la suma de los valores que los consumidores dan a cambio de los
beneficios de tener o usar el producto o servicio”.[ CITATION Kot012 \l 3082 ]

Al momento de fijar un precio es importante ajustar las tarifas de costos para no incurrir en el
error de vender por debajo de ellos, lo que acarrearía pérdidas para la empresa también se tendrá
en cuenta los precios de la competencia y la percepción psicológica de los consumidores sobre el
valor real del producto o servicio ofertado.

6.1.4.2.3. Plaza o Distribución

La distribución permite a la empresa poner los diferentes productos o servicios al alcance de los
posibles comparadores, en esta etapa se deben identificar los posibles canales de distribución y
su funcionamiento. Determinar si el producto se distribuirá directamente o será necesario el uso
de intermediarios para hacerlo llegar al cliente final.

6.1.4.2.4. Promoción o Comunicación

En el ámbito del marketing la comunicación es definida por “el conjunto de actividades que se
desarrollan con el propósito de informar y persuadir a las personas que conforman los mercados
objetivos de la empresa, a sus distintos canales de comercialización y al público en general”.
[ CITATION Dvo04 \l 3082 ]

La elección del canal de comunicación estará determinada por el segmento de mercado al cual se
quiere llegar, esto nos indicará cual será el medio más idóneo para hacer conocer el producto y/o
servicio.

6.1.5. Posicionamiento

La posición del producto y/o servicio “es la forma en la cual los consumidores definen el
producto en lo que concierne a sus atributos importantes, el lugar que ocupa el producto en la

8
mente de los consumidores en relación con los productos de la competencia”. [CITATION
Kot08 \l 3082 ]

Representa básicamente la descripción objetiva, breve, del producto y/o servicio; es decir, como
queremos que el consumidor lo vea.

Por tal aspecto el posicionamiento podrá lograrse por los atributos específicos del producto,
como también sus beneficios y así llevar a cabo una estrategia previo análisis de las ventajas
estratégicas de la empresa y del oxígeno grado medicinal y así elegir la más adecuada para el
posicionamiento deseado.

6.1.6. Mercado Meta

Después de evaluar los diferentes segmentos que existen en un mercado, la empresa u


organización debe decidir a cuáles y cuántos segmentos servirá para obtener una determinada
utilidad o beneficio. Esto significa, que una empresa u organización necesita obligatoriamente
identificar y seleccionar los mercados meta hacia los que dirigirá sus esfuerzos de marketing
con la finalidad de lograr los objetivos que se ha propuesto.

6.1.6.1. Definición de Mercado Meta:

 Kotler y Armstrong, autores del libro "Fundamentos de Marketing", consideran que un


mercado meta "consiste en un conjunto de compradores que tienen necesidades y/o
características comunes a los que la empresa u organización decide servir".
 Stanton, Etzel y Walker, autores del libro "Fundamentos de Marketing", definen el
mercado meta como"el segmento de mercado al que una empresa dirige su programa de
marketing". Otra definición de los mismos autores, dice que "un segmento de mercado
(personas u organizaciones) para el que el vendedor diseña una mezcla de mercadotecnia es
un mercado meta".

 Philip Kotler, en su libro "Dirección de Mercadotecnia", define el mercado meta o mercado


al que se sirve como "la parte del mercado disponible calificado que la empresa decide

9
captar". Cabe señalar, que según Philip Kotler, el mercado disponible calificado es el
conjunto de consumidores que tiene interés, ingresos, acceso y cualidades que concuerdan
con la oferta del mercado en particular.

6.1.7. Estudio de mercado

A continuación, veamos algunas propuestas de reconocidos expertos:

 Para Kotler, Bloom y Hayes, el estudio de mercado" consiste en reunir, planificar,


analizar y comunicar de manera sistemática los datos relevantes para la situación de
mercado específica que afronta una organización" (Randall Geoffrey, 2003).

 Randall, define el estudio de mercado de la siguiente manera: "La recopilación, el


análisis y la presentación de información para ayudar a tomar decisiones y a controlar las
acciones de marketing" (Kotler Philip, 2004).

6.2. METODOLOGÍA

6.2.1. Paradigma de Investigación

El Paradigma que se enfoca a esta investigación es el Socio Critico porque se basa en la


investigación de campo a través de la acción, practica y cambio.

6.2.2. Enfoque la Investigación

Cuali-cuantitativo o Investigación Mixta tomando dos enfoques la descripción de los factores


cualitativos del posicionamiento gastronómico y cuantitativo por el estudio técnico estadístico
del mercado de los alimentos en la Ciudad de Cobija.

10
6.2.3. Tipo de investigación

El tipo de Investigación es el De acuerdo al estado de los conocimientos los cuales describe los
siguientes niveles: Exploratorio, Descriptivo, Experimental y cuasi experimental.

6.2.3.1. Nivel de la Investigación Descriptiva

La investigación descriptiva trabaja sobre hechos, y su característica fundamental es presentar


una interpretación correcta, dando un estudio de calidad de actividades, relaciones, asuntos,
medios, materiales o instrumentos de la determinada situación.

6.2.3.2. Nivel de la Investigación exploratoria

Se procederá recoger y e identificar antecedentes generales en un campo desconocido para el


desarrollo del presente proyecto de investigación.

6.2.4. Método.

Inductivo – Deductivo.

La combinación de estos métodos nos permitirá hacer un análisis y síntesis precisa de las
variables de estudio en relación a los contenidos obtenidos, inductivo desde lo particular al
general de la investigación del mercado de la Gastronomía en Cobija, Deductivo desde un plano
general al uno particular.

Pensión a domicilio “CARTA SOBRE LA MESA”, es un proyecto de pensión a domicilio es


netamente un servicio para el cliente que cuenta con escases de tiempo, dando calidad y
seguridad en las comida que se requiere en el día a día, temiendo en cuenta los objetivos del
proyectos a realizar una táctica con el fin de lograr que los clientes reconozcan y valoren lo que
se ofrece al consumidor, donde se ha creado una estrategia de comunicación en el sector con los

11
clientes actuales y potenciales, donde se han tomado en cuenta las redes sociales como uno de
los medios de comunicación y a las vez publicidad.

La metodología de investigación que se utilizara en el desarrollo del presente proyecto comprende


los siguientes elementos:

6.2.5. Técnica

Se usaran tres tipos de técnicas: Encuesta, entrevista y recolección de datos.

6.2.5.1. Encuestas

La encuesta es una serie de preguntas que se hace a muchas personas para reunir datos o para
detectar la opinión pública sobre un asunto determinado. (https://es.wikipedia.org)
Se propone este tipo de técnica en el proyecto porque se puede:
 Saber la opinión del público acerca de un determinado tema.
 Investigar previamente de las características de la población para hacer las preguntas correctas.
 Dar una respuesta de los cuales los entrevistados darán una opinión congruente.
 Tiene bajo costo.
 Información más exacta (mejor calidad) que la del censo, debido a que el menor número de
encuestadores permite capacitarlos mejor y más selectivamente.
 Es posible introducir métodos científicos objetivos de medición para corregir errores.
 Mayor rapidez en la obtención de resultados.
 Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de población.
 Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis
estadístico.

12
6.2.5.2. Entrevista

La encuesta es una conversación que se mantiene con una persona o varias y que está basada en
una serie de preguntas o afirmaciones que plantea el entrevistador y sobre las que la persona
entrevistada da su respuesta o su opinión.

Se propone este tipo de técnica en el proyecto porque:


Se necesita saber no sólo qué compran los consumidores sino también por qué compran y sobre
todo observar y escuchar a la gente en un entorno amigable para obtener información.

6.2.5.3. Recolección de Datos

Es la actividad que consiste en la recopilación de información dentro de un cierto contexto.

Grupos Focales
Se realizaran grupos focales a clientes potenciales para conocer y determinar cuáles son los
motivos y sentimientos ocultos que estos tienen para seleccionar un producto o servicio
gastronómico específico.

6.2.6. Fuentes

Fuentes Secundarias

Se analizaran documentos realizados con anterioridad similar al proyecto de investigación, como


también se procederá análisis de datos proporcionados por el INE, y otras revisiones
bibliográficas de interés.

Fuentes Primaria

Se procederán a emplear esta fuente ya que se generaran datos primarios en base a las técnicas a
ser empleadas, los mismos serán de interés para respectivos análisis posteriores.

13
6.2.7. Población y muestra

6.2.7.1. Población

DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y TAMAÑO MUESTRAL


Segmentación de Mercado
Segmentación Demográfica
Sexo: Hombre y mujeres
Edad: 25 – 50 años
Nivel Socio Económico: Medio Alto
Segmentación Geográfica
Pais: Bolivia
Departamento: Pando
Ciudad: Cobija
Provincia: Nicolás Suarez
Zona: Urbana
Segmentación Psicografica
Estilos de Vida: Saludables
Gustos: Almuerzos gastronómicos
Preferencia: Pensión
Segmentación Conductual
Frecuencia de Compra: Diaria
Cantidad de Compra: Diaria
Lugar de Compra: Domicilio e instalaciones

Población o Universo
Estimación de la población

14
Se determinó la población utilizando datos del último CENSO realizado en la gestión 2012
donde se obtuvo dos variables para poder definir nuestra población, son las personas con un
estado civil de solteros, casadas y/o convivientes:

Tabla 1
Censo poblacional de cobija 2012
Estado Civil Casos % Acumulado %
Soltera(o) 11,705 39,9 39,92
2
Casada(o) 7,404 25,2 65,17
5
Conviviente o concubina(o) 8,433 28,7 93,93
6
Separada(o) 710 2,42 96,35
Divorciada(o) 424 1,45 97,8
Viuda(o) 645 2,2 100
Total 29,321 100 100
Fuente Instituto Nacional de Estadística (INE)

Los cuales se sustrajeron los datos, para luego poder unirlas teniendo un resultado de 15.836, al
cual se le denomino como familias porque es un dato más cercano, ya que no existe un datos
reales de familias en la página del Instituto Nacional de Estadística INE. A la cual se
determinado como la población para poder realizar nuestro muestreo.

6.2.7.2. Muestra

Una vez determinado los datos de la población objeto de estudio, se procederá a la obtención de
la muestra para la realización de las encuestas.

Z = nivel de confianza 95% (equivale según tabla a 1.96)


p = variabilidad negativa 50
q = variabilidad positiva 50
N = tamaño de la población (15836 personas)

15
e = error 0.05

n= Z2 * N*p*q

e2 (N-1) + Z2 * p*q

n= 1.962 * 15836 * 0.5 * 0.5

0.052 * (15836 – 1) + 1.962 * 0.5 * 0.5

n= 3.8416 * 15836 * 0.5 * 0.5


0.0025 * (15836 – 1) + 3.8416 * 0.5 * 0.5

n= 15208,8944
40,5479

n= 380 encuestas.

Tipo de muestreo
El tipo de muestreo que seleccionará los elementos de la población a los cuales se aplicará la
encuesta el probabilístico estratificado y de manera aleatoria ya que se encuestaran a hombres y
mujeres de clase media alta en la Ciudad de Cobija.

16
7. ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL POSTULANTE

 Revisión bibliográfica sobre temas proyectos similares


 Elaboración del formato de entrevistas a restaurantes y pensiones.
 Desarrollo de encuestas para los clientes potenciales en la ciudad de Cobija.
 Entrevistar a gerentes y/o propietarios de restaurantes y pensiones en la ciudad.
 Análisis y sistematización de los datos obtenido en las técnicas de entrevistas.
 Elaboración del Formato de la técnica de grupo focal para los clientes potenciales para
descubrir sus cualidades y atributos sobre los servicios de gastronomía.
 Sistematización e interpretación de los datos obtenidos de los grupos focales.
 Desarrollo de trabajo de pruebas pilotos para las técnicas de encuestas para detectar
redacción de ciertas preguntas y los niveles de respuestas.
 Corrección de las encuestas borradores o pilotos y proceso de pasar a limpio.
 Desarrollo de trabajo de campo general para las encuestas del proyecto de investigación.
 Tabulación de los datos obtenidos en las encuestas para el proyecto en programas
especiales.
 Análisis e interpretación de resultados obtenidos en las encuestas.
 Recopilación de datos para la apertura de un nuevo negocio en la ciudad de Cobija.
 Ordenado y foliado de los datos obtenidos.
 Sistematización de los datos obtenidos para la apertura de un nuevo negocio en la ciudad.
 Cotización de muebles - enseres, equipos de computación y materiales para el proyecto.
 Determinación de la demanda potencial para el presente proyecto de investigación.
 Prorrateo e identificación de los gastos e inversión a ser desarrolladas en el proyecto.
 Preparación del análisis Económico Financiero para el proyecto.
 Determinación de los Indicadores financieros relevantes para el proyecto.
 Análisis del tipo de propuestas de Comercialización a ser implementado en el presente
proyecto.
 Desarrollo de la propuesta de Comercialización para el proyecto

17
 Elaboración del borrador para el proyecto de investigación.
 Preparación de trabajo en limpio del proyecto de investigación.x|

18
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6


ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Revisión bibliográfica sobre temas proyectos
similares                                                
Elaboración del formato de entrevistas a
restaurantes y pensiones.                                                
Desarrollo de encuestas para los clientes
potenciales en la ciudad de Cobija.                                                
Entrevistar a gerentes y/o propietarios de
restaurantes y pensiones en la ciudad.                                                
Análisis y sistematización de los datos
obtenido en las técnicas de entrevistas.                                                
Elaboración del Formato de la técnica de
grupo focal para los clientes potenciales para
descubrir sus cualidades y atributos sobre los
servicios de gastronomía.                                                
Sistematización e interpretación de los datos
obtenidos de los grupos focales.                                                
Desarrollo de trabajo de pruebas pilotos para
las técnicas de encuestas para detectar
redacción de ciertas preguntas y los niveles de
respuestas.                                                
Corrección de las encuestas borradores o
pilotos y proceso de pasar a limpio.                                                
Desarrollo de trabajo de campo general para
las encuestas del proyecto de investigación.                                                
Tabulación de los datos obtenidos en las
encuestas para el proyecto en programas
especiales.                                                
Análisis e interpretación de resultados                                                

1
obtenidos en las encuestas.
Recopilación de datos para la apertura de un
nuevo negocio en la ciudad de Cobija.                                                
Ordenado y foliado de los datos obtenidos.                                                
Sistematización de los datos obtenidos para la
apertura de un nuevo negocio en la ciudad.                                                
Cotización de muebles - enseres, equipos de
computación y materiales para el proyecto.                                                
Determinación de la demanda potencial para el
presente proyecto de investigación.                                                
Prorrateo e identificación de los gastos e
inversión a ser desarrolladas en el proyecto.                                                
Preparación del análisis Económico Financiero
para el proyecto.                                                
Determinación de los Indicadores financieros
relevantes para el proyecto.                                                
Análisis del tipo de propuestas de
Comercialización a ser implementado en el
presente proyecto.                                                
Desarrollo de la propuesta de
Comercialización para el proyecto                                                
Elaboración del borrador para el proyecto de
investigación.                                                
Preparación de trabajo en limpio del proyecto
de investigación.|                                                

2
BIBLIOGRAFÍA

AA.VV. (24 de 09 de 2005). Consumoteca. Obtenido de Consumoteca:


http://www.consumoteca.com/turismo-y-viajes/hoteles-hostales-y-pensiones/pension/
AA.VV. (24 de 10 de 2005). Mujeres del tercer milenio. Obtenido de Mujeres del tercer milenio:
http://mujeresdeltercermilenio.hpg.ig.com.br/gastrono.htm
Alesaga, L. (27 de mayo de 2016). Alesaga.com. Obtenido de Alesaga.com:
www.alesaga.com/dir
Armstrong, K. P. (2001). Principios Del Marketing (5ta. Edicion ed.). México, México: Pearson
Educación.
Blogger. (15 de mayo de 2012). http://ccanalesdedistribucion.blogspot.com. Recuperado el 17
de julio de 2015, de http://ccanalesdedistribucion.blogspot.com:
http://ccanalesdedistribucion.blogspot.com/2012/05/canales-de-distribucion-apartir-
del.html
Empresarial, C. d. (10 de enero de 2003). www.iue.edu.co. Recuperado el 16 de julio de 2015, de
www.iue.edu.co: www.iue.edu.co/documents/emp/guia.doc
Kerin R., H. S. (2009). Marketing. Boston, Estados Unidos: McGraw-Hill/IRWIN.
Martínez, M. G. (20 de enero de 2009). http://www.eumed.net/. Recuperado el 18 de julio de
2015, de http://www.eumed.net: http://www.eumed.net/libros-
gratis/2009a/504/Comercializacion%20y%20la%20Gestion%20Comercial%20a
%20traves%20de%20Tiendas.htm
Philip, K. (1984). Marketing Management: Analysis, Planning and Control . Hardcover: The
Prentice-Hall series in marketing.
Philip, K. (1998). Administración del Marketing: análisis, planificación, implementación y
control (5ta. Edicion ed.). Hardcover: The Prentice-Hall Series de Marketing.
Philip, K. (2001). Fundamentos del Marketing (4ta. Edicion ed.). México, Mexico: Pearson
Educación.
Philip, K. (2001). Fundamentos del Marketing (4ta. Edicion ed.). México, México: Pearson
Educación.
Promonegocios. (20 de octubre de 2005). http://www.promonegocios.net. Recuperado el 20 de
julio de 2015, de http://www.promonegocios.net:
http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mezcla-promocion-mix.html
Promonegocios. (10 de abril de 2006). http://www.promonegocios.net. Recuperado el 22 de julio
de 2015, de http://www.promonegocios.net:
http://www.promonegocios.net/mercado/meta-mercado.html
Roberto, D. (2004). Fundamentos de marketing: teoría y experiencia. Buenos Aires, Argentina:
Granica.

http://es.slideshare.net/helodtk1/factibilidad-tecnica-operativa-y-economica-20908957
Tamayo M. (1998) El proceso dela Investigación Científica. México: Limusa
Cusi E. (2013) Semillas para la Investigación 2. Pando, Bolivia: Sodesbo Pando – Ciencias
Económicas y financieras UAP

1
Cusi E. (2015) Semillas para la Investigación 4: El perfil. Bolivia – Pando. Sodesbo – Pando
Gamarra G. (2012) Estrategias de Marketing: Casos y Prácticas. Bolivia: Total
Hoffman, K. Bateson, J.(2011) Marketing de Servicios conceptos, estrategias y casos(4ed)
Mexico: Artgraf
Kotler, P. Armstrong G.(2012) Marketing.(14ed) Mexico: Pearson Educación.
KOTLER, P. (2001). Fundamentos del Marketing. (4ed). Editorial Pearson S.A.
THOMPSON, I. (2006).El plan de Mercadotecnia.
˂http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/planmercadotecniaht ml.˃

También podría gustarte