Está en la página 1de 276

Plan General de

Desarrollo de la
Ciudad de México
Ciudad de derechos y derecho a la Ciudad
Plan General de
Desarrollo de la
Ciudad de México
Ciudad de derechos y derecho a la Ciudad
Plan General de
Desarrollo de la
Ciudad de México
Ciudad de derechos y derecho a la Ciudad
Tabla de contenidos

Plan General de Desarrollo Estrategia y ejes


de la Ciudad de México de transformación

9 Presentación 35 1. Ciudad igualitaria y de derechos,


12 Visión 2040. educadora y de bienestar
La ciudad que queremos 36 Población, transformaciones demográficas
21 Diagnóstico estratégico y sistema de cuidados
41 Autonomía plena y autodeterminación
para las mujeres
45 Pueblos y barrios originarios y comunidades
indígenas residentes
48 Pobreza, desigualdad y calidad de vida
54 Derecho a la educación
59 Derecho a la salud
65 Derecho a la cultura física y la práctica
del deporte
68 El derecho a la cultura

73 2. Ciudad próspera y dinámica


73 Diagnóstico
79 Prosperidad y empleo
82 Economía local y sustentabilidad

85 3. Ciudad sustentable, sana y resiliente


85 Diagnóstico
97 Economía circular y acción climática
101 Infraestructura verde
103 Suelo de conservación
105 Cuencas, agua y sanidad
107 Gestión integral de riesgos

6
Apartado en materia
de infraestructura

113 4. Ciudad con equilibrio 195 Visión estratégica


y ordenamiento territorial 196 Diagnóstico
113 Diagnóstico 210 Infraestructura física
129 Desarrollo urbano sustentable 213 Residuos sólidos
e incluyente 215 Espacio público y servicios
133 Regeneración urbana y vivienda 218 Vialidad
incluyente 220 Infraestructura para el transporte público
136 Espacio público y convivencia 222 Infraestructura segura y resiliente
social 224 Infraestructura hidráulica
139 Movilidad 232 Infraestructura tecnológica
233 Infraestructura energética

143 5. Ciudad en paz y con justicia Programa de Desarrollo Científico,


143 Diagnóstico Tecnológico y de Innovación
146 Estrategia integral de seguridad
ciudadana 235 Visión
147 Policía cercana 237 Objetivos
152 Acceso efectivo a la justicia 238 Diagnóstico
265 Estrategias y líneas de acción
271 Metas e indicadores
159 6. Ciudad innovadora y basada
en conocimiento
165 Gobierno cercano, responsivo
y eficiente
168 Innovación y creatividad
170 Ciudad digital

175 7. Gobierno honesto, cercano


y ciudad global
175 Diagnóstico
182 Gobierno honesto y austero
186 Finanzas públicas sanas
y sostenibles
190 Ciudad Global

192 Mecanismo de seguimiento
y evaluación

7
PGD CDMX

Plan General de
Desarrollo de la
Ciudad de México

8
Presentación
En diferentes momentos de su larga historia, la Ciudad de México
ha enfrentado crisis de diversos orígenes y alcances. Grandes terremo-
tos, inundaciones, epidemias, conflictos bélicos, recesiones económi-
cas y otras dificultades dejaron secuelas que marcaron la fisonomía
urbana y el carácter de la sociedad capitalina y, sobre todo, generaron
la enseñanza de que la Ciudad de México se recupera gracias a las capa-
cidades de su población, la organización de las comunidades, las insti-
tuciones sociales y públicas y la solidaridad para salir adelante.
El Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México se presenta
en este contexto de transformaciones. Su motivación es doble: por un
lado, deriva del mandato de la Constitución Política de la Ciudad de
México1 y de la nueva legislación de planeación,2 y, por otro, confluye
con la necesidad y el reclamo de articular políticas de largo alcance en
los temas más relevantes para alcanzar una mayor resiliencia social,
económica, ambiental y territorial.
El Plan encabeza los otros instrumentos de un sistema concebido
de forma articulada con el Sistema Integral de Derechos Humanos y con
los programas que deberán formularse o renovarse posteriormente. El
Plan contiene una visión de largo alcance, generacional, como referente
de las aspiraciones colectivas para los próximos 20 años.
El sentido principal que adquirió la planeación bajo el nuevo orden
constitucional es servir de medio para garantizar el derecho a la ciu-
dad, hacer efectiva su función social, económica, cultural, territorial y
ambiental, y orientarse al ejercicio progresivo de los derechos, a la pros-
peridad y la funcionalidad de la urbe. De este modo, la planeación tiene

1  Constitución Política de la Ciudad de México. Artículo 15, B. Gaceta Oficial de la


Ciudad de México, 5 de febrero de 2017.
2  Leyes del Sistema de Planeación del Desarrollo de la Ciudad de México. Artículo 43.
Gaceta Oficial de la Ciudad de México, 20 de diciembre de 2019.

9
PGD CDMX

un sentido social y público, que trasciende su Nos proponemos adoptar un modelo de


carácter técnico y operativo. ciudad caracterizado por la sustentabilidad,
El Plan tiene asignada una tarea innova- el ordenamiento territorial, la innovación, el
dora, lo que adquiere una significación espe- transporte público eficiente, seguro y limpio,
cial en la transformación hacia una ciudad el impulso a las actividades físicas, creativas y
de igualdad y derechos y la transición que se la cultura, la atención especial a los territorios
experimente a partir de la pandemia del coro- de mayor rezago, la ampliación de las áreas
navirus, que obligan a emprender cambios de verdes y los espacios públicos, la prevención
largo alcance. Como una de las circunstancias y la gestión integral de los riesgos.
más complejas en la historia de la Ciudad de Buscamos una ciudad con paz, justicia y
México, la pandemía pone a prueba la res- seguridad ciudadana, con prevención de la
puesta ante las emergencias, devela las des- violencia y las conductas delictivas, para com-
igualdades y rezagos y otras facetas de nues- batir a fondo, sobre todo, la violencia contra
tra vulnerabilidad, pero también muestra las las mujeres y el feminicidio. Aspiramos a un
fortalezas humanas, culturales y sociales que gobierno honesto y eficiente que haga uso de
nos caracterizan. Es una crisis múltiple, que las nuevas herramientas digitales para cumplir
nos coloca sobre todo ante la prioridad de con sus objetivos, que erradique la corrupción,
proteger la salud, de favorecer una recupe- esté cerca de la población y gane la confianza
ración que ponga en el centro el cuidado de plena de la sociedad por su buen desempeño
la vida, la igualdad, la búsqueda permanente y porque ofrece los servicios adecuados para
de una ciudad orientada al bienestar, como la prosperidad y el bienestar integral de las
se ha promovido desde el inicio de la actual personas.
administración. La Ciudad de México protegerá su patri-
En el centro de la ciudad que buscamos monio cultural e histórico y será cuidada para
y deseamos está la reducción de las desigual- beneficio de sus habitantes y de toda la nación.
dades sociales y territoriales, la cohesión y la En su condición de capital de la República
inclusión, el cierre de las brechas de género, la seguirá siendo una ciudad hospitalaria, que
lucha contra cualquier tipo de discriminación reciba a quienes la elijan para vivir, estudiar,
y el cumplimiento efectivo de los derechos trabajar y pasear. También ofrecerá su apoyo a
humanos, junto con el fortalecimiento del las personas migrantes o que busquen asilo y
sistema democrático, participativo y de liber- refugio, y fortalecerá sus relaciones y presencia
tades que ha conquistado la sociedad y que en el mundo, como la ciudad global que es.
caracteriza a la capital de la República. Este Plan identifica y asume los retos
La Ciudad de México ha logrado confor- urbanos, ambientales, económicos, sociales,
mar una base material y productiva con un de inseguridad y otros, y se propone enfren-
gran potencial de desarrollo bajo los princi- tarlos a través de siete ejes de transformación,
pios de reducción de las desigualdades y el que se conciben de forma articulada, transver-
ejercicio pleno de los derechos, lo que da via- sal y coordinada. Se reconoce la complejidad
bilidad a una sociedad solidaria y dinámica, y magnitud de los problemas a enfrentar, pero
que genere prosperidad para toda la pobla- se parte de que es posible solucionarlos, con
ción, educadora, sana y que ofrezca viviendas un esfuerzo sostenido y con la participación de
dignas y con los servicios adecuados. Sobre toda la sociedad.
esta base, la pobreza extrema será erradicada La Ciudad de México dispone de conoci-
y se dará prioridad a los grupos más vulnera- mientos y de personas preparadas en todas
bles, a los pueblos y barrios originarios y las sus áreas críticas, cuenta con instituciones de
comunidades indígenas residentes. investigación y con universidades de alta cali-
dad, y está en condiciones de acelerar los pro-

10
MAPA MÁS ANTIGUO
DE LA CIUDAD
DE MÉXICO.
NUREMBERG
ALEMANIA 1524.

Fuente: Ciudad de México Memoria de Siete Siglos; Alejandro Encinas Rodríguez, Fundación para el Fortalecimiento
de los Gobiernos Locales A.C., Ciudad de México, diciembre 2017

cesos de cambio para superar su problemas. gico y de innovación que está contemplado
Lo hará en estrecha coordinación y coopera- como parte integral de este documento.4
ción con las entidades federativas y los muni- Los objetivos y metas del Plan deberán
cipios de la zona metropolitana y la región a articularse con los procesos de presupues-
la que pertenece y en la que coexiste, al traba- tación y con las acciones que comprenda el
jar junto con ellos en los programas de interés Sistema Integral de Derechos Humanos, de
común. tal forma que cumpla con su propósito de
favorecer el cumplimiento progresivo de los
Los ejes de transformación del Plan se resu- derechos. A través del Instituto de Planeación
men en la búsqueda de una ciudad que sea: Democrática y Prospectiva y en coordinación
• Igualitaria y de derechos, educadora con el Consejo de Evaluación de la Ciudad de
y de bienestar. México, el Plan de Desarrollo será evaluado
• Próspera y dinámica. periódicamente, y podrá ser revisado y actua-
• Sustentable, sana y resiliente. lizado si ocurren cambios significativos en las
• Con equilibrio y ordenamiento territoriales. condiciones que le dieron origen. En el segui-
• En paz y con justicia. miento y evaluación estará garantizada la par-
• Innovadora y basada en el conocimiento. ticipación ciudadana y se difundirán amplia-
• De gobierno honesto, cercano y buena mente los resultados de su aplicación.
administración. El Plan General de Desarrollo de la Ciudad
de México organiza y proyecta los esfuerzos
Estos ejes de transformación dan cuerpo a la de la sociedad para alcanzar la ciudad que
estrategia de desarrollo, que se organiza en deseamos, una Ciudad de México incluyente,
objetivos e identifica metas y líneas estratégi- igualitaria y de derechos, próspera y dinámi-
cas en cada una de ellas. Además de los siete ca, sustentable, resiliente y bajo ordenamien-
ejes mencionados, forman parte del Plan un to territorial, en paz y con justicia, innovadora
apartado especial sobre la infraestructura,3 y y de gobierno honesto, cercano y de buena
el Programa de desarrollo científico, tecnoló- administración.

3  Constitución Política de la Ciudad de México. Artículo 4  Constitución Política de la Ciudad de México. Artículo
16, F, numeral 2. 8, C, numeral 5.

11
PGD CDMX

Visión 2040. La ciudad que queremos

La visión prospectiva de crecimiento y desa- la ciudad fortalecerá su condición de capital


rrollo de la Ciudad de México parte del reco- de la República y sede de los poderes federa-
nocimiento de los desafíos históricos y de los les, así como de ser el núcleo de una potente
retos y logros actuales, y de las trayectorias de historia multicultural y de una reconocida tra-
las décadas recientes, marcadas por la con- dición de hospitalidad, características que en
quista de la ciudadanía, en 1997, de ejercer conjunto conforman su identidad, su presen-
su derecho a elegir democráticamente a sus cia y su inserción activa en el mundo.
gobiernos y refrendar o corregir su elección,
para mantener el rumbo hacia una ciudad en Ciudad igualitaria y de derechos,
la que se garanticen plenamente los derechos de cuidados y bienestar
humanos, sociales, económicos y culturales, El logro de la igualdad sustantiva de las per-
se reduzcan las desigualdades y se consiga sonas, el cierre de las brechas económicas,
prosperidad y bienestar para todas las perso- sociales y territoriales, y el ejercicio efectivo
nas. Se organiza, de acuerdo con los ejes de de los derechos. Para asegurar una vida digna
transformación del Plan General de Desarrollo, a todas las personas que la habitan, la Ciudad
y se expresan los principales alcances de sus de México invertirá en procesos de educa-
objetivos y metas. ción innovadora, gratuita, laica, universal y a
La visión de ciudad 2040 tiene como guía lo largo de la vida, que contribuya a eliminar
la innovación para el cierre de las brechas de las desigualdades entre mujeres y hombres,
desigualdad territorial, social y de género; y erradicar la pobreza y desarrollar capacidades
el desarrollo de capacidades ciudadanas y de ciudadanas y gubernamentales para abatir los
gobierno, para el cumplimiento efectivo y pro- rezagos y las carencias que la causan.
gresivo de los derechos humanos. Las mujeres ejercerán plenamente su
La erradicación de la pobreza y la trans- derecho a la igualdad sustantiva y a la parti-
formación hacia el bienestar de todas las cipación política en la toma de decisiones de
personas hace viable una ciudad dinámica, la vida comunitaria, en el ejercicio del servicio
solidaria, próspera, educadora y cuidadora; público y en la actividad económica, al lograr-
sustentable y resiliente, guiada por un mode- se y mantenerse la paridad de género en todos
lo de ordenamiento urbano y eficiencia terri- los ámbitos, específicamente en el parlamen-
torial e inclusión social, con seguridad ciuda- tario y de gobierno, y en las posiciones jerár-
dana, justicia y paz, y con un gobierno abierto, quicas en el sector privado. Mujeres y hombres
cercano a la gente, laico, honesto, eficiente, desde la sociedad y el gobierno rechazarán y
capaz de ofrecer los servicios y bienes públi- combatirán los estereotipos de género, todas
cos necesarios, en el que la corrupción ha sido las formas de cosificación y estigmatización de
erradicada. las mujeres y las niñas, la explotación de niñas
Los habitantes de la Ciudad de México y mujeres con fines sexuales y reproductivos,
disfrutarán de las libertades conquistadas a lo y todas las formas de discriminación por razo-
largo de siglos de luchas sociales, de un régi- nes de género. Esto se logrará con cambios
men plenamente democrático y de una cerca- estructurales que inicien en el ejercicio pleno
nía estrecha con su gobierno. El desarrollo de del derecho a la memoria, generador de una

12
VISIÓN 2040

narrativa de igualdad que erradique al nocivo a los bienes informáticos y a la educación a lo


patriarcado histórico, que borra el reconoci- largo de la vida.
miento y los méritos de las mujeres a lo largo En la Ciudad de México, sociedad y gobier-
de la Historia. Se habrá puesto fin a todas las no, impedirán sistemáticamente toda forma
formas de acoso y violencia contra las mujeres de discriminación y exclusión, en particular la
y se habrán fortalecido y generalizado en todo que atente contra la dignidad de las niñas y
el territorio de la entidad mecanismos de aler- las mujeres, las personas indígenas, las perso-
ta temprana para la prevención de estas con- nas lgbttti+, las personas con discapacidad y
ductas. Las políticas en favor de la autonomía las y los adultos mayores. Se garantizarán ple-
y la igualdad sustantiva de las mujeres tendrán namente todos los derechos de las personas
la más alta prioridad y soporte presupuestal. lgbttti+, a la salud, al empleo, a la educación
Se reconocerá plenamente la aportación y a una vida libre de violencia. Para todas las
económica de las mujeres a la sociedad por personas en la Ciudad de México, los derechos
su trabajo en el hogar y en los cuidados, y se humanos serán plenamente garantizados,
creará un Sistema Universal de Cuidados y promovidos, respetados y protegidos.
Bienestar que contribuya a la redistribución El acceso a la educación, en tanto derecho
de estas labores y al abandono de los estereo- humano fundamental, será plenamente garan-
tipados roles de género. La educación sexual tizado en la Ciudad de México. La educación
y reproductiva de niñas, niños, adolescentes, pública y gratuita será el eje de la transforma-
mujeres y hombres ayudará a la prevención de ción al intervenir en los procesos instituciona-
la violencia sexual y de género desde tempra- les para desarrollar habilidades y capacidades
na edad y habrá eliminado los embarazos ado- individuales y comunitarias, propiciar el diá-
lescentes y no deseados. Todas las mujeres logo con la ciudadanía y avanzar en la reduc-
tendrán acceso a servicios de salud integral ción de las desigualdades. Por ello, se habrá
y ejercerán, en su caso, su derecho a solicitar construido un sistema educativo con recursos
servicios de interrupción legal del embarazo. suficientes para garantizar a todas las perso-
La Ciudad de México garantizará la no discri- nas el derecho a una educación gratuita, laica,
minación contra las niñas y las mujeres y, en de alta calidad, incluyente, intercultural, inno-
particular, contra las niñas y mujeres hablan- vadora y de aprendizaje a lo largo de la vida, lo
tes de lenguas indígenas, pertenecientes a cual consolidará a la Ciudad de México como
comunidades indígenas residentes o migran- una ciudad educadora y del conocimiento. El
tes, al garantizar el ejercicio de su derecho promedio de escolaridad acumulada se eleva-
a la salud y facilitar su acceso a los servicios rá a 17 años, al atender a los grupos de pobla-
correspondientes. ción y zonas de la ciudad que más han pade-
La Ciudad de México reducirá la pobreza y cido la exclusión educativa; entre ellos, las
erradicará el hambre, al garantizar el derecho mujeres indígenas y la población en pobreza
de prioridad de niñas, niños y adolescentes a extrema. Todas las niñas, niños y adolescen-
una alimentación adecuada y al ejercicio de tes entre seis y 17 años asistirán a la escuela,
todos sus derechos para su desarrollo integral, de manera gratuita, en el nivel que correspon-
físico y mental. Para superar la pobreza, las de a su edad y en planteles cercanos a sus
personas pertenecientes a pueblos indígenas domicilios.
radicados en la Ciudad de México, constituirán Al enfrentar los desafíos planteados por el
un grupo de atención prioritario en materia aumento de los riesgos a la salud, derivados
de desarrollo de capacidades económicas, de del calentamiento global y el cambio climá-
productividad y empleo, así como de acceso tico, así como la aparición de enfermedades
a la salud, a la vivienda, a la seguridad social, epidémicas, en particular la emergencia sani-
taria causada por la epidemia de Covid-19,

13
PGD CDMX

la Ciudad de México desarrolla capacidades Se garantizará el ejercicio de los derechos


individuales, comunitarias e institucionales culturales al reducir las brechas de acceso
que fortalecerán la capacidad de respuesta territorial y las desigualdades en la distribu-
de la sociedad y el gobierno, y confirmarán ción del equipamiento y la construcción de
la importancia de reducir las desigualdades infraestructura pública de calidad, así como
y garantizar el derecho a la salud para todas en la oferta privada, para el goce y disfrute de
las personas. Para contribuir a la promoción los bienes culturales, así como para la produc-
de estilos de vida sana, se garantizará el dere- ción, la creación y la manifestación artística y
cho al deporte, que será practicado en todas cultural en espacios públicos. La condición
sus formas y en todas las colonias, barrios, de ciudad pluricultural y multiétnica de la
pueblos y unidades habitacionales, al hacer Ciudad de México se fortalecerá, al promover
énfasis en el deporte comunitario en zonas de la capacidad de la cultura para la construcción
alta y muy alta marginalidad social. Para ello de comunidad, mediante la promoción y el
se fortalecerá la infraestructura deportiva, desarrollo de proyectos de base social, abiertos
al incluir la construcción de nuevos centros a todas las expresiones, y al tomar en cuenta
sociales y deportivos, así como la rehabilita- destacadamente a los pueblos y barrios ori-
ción, mejoramiento y mantenimiento de los ginarios y a las comunidades indígenas resi-
existentes. dentes, con la valoración, difusión y defensa
La Ciudad de México tendrá un sistema de sus lenguas, cultura, saberes, tradiciones y
público de salud, universal, gratuito, integral, cosmovisiones. El patrimonio histórico y cul-
incluyente, equitativo y solidario y, por tanto, tural de la ciudad se protegerá intensivamente
capaz de garantizar el derecho humano fun- como derecho a la memoria y se promoverá
damental a la salud, con respeto a la autode- entre la población su conocimiento, respeto,
terminación personal y promotor del desa- valoración y enriquecimiento, sobre todo del
rrollo de las capacidades individuales y de las patrimonio inmaterial, así como del entorno
comunidades para permanecer sanas el mayor biocultural natural y físico.
tiempo posible, al adoptar estilos de vida salu- La Ciudad de México habrá retenido a sus
dables basados en una alimentación sana, la habitantes y propiciado la atracción de pobla-
práctica del deporte y la convivencia comuni- ción joven, con respeto al principio de libertad
taria solidaria. Al poner en el centro la igualdad de tránsito. Habrá evitado el decrecimiento de
sustantiva de las personas, se habrán cerrado la población e incrementado la esperanza de
las brechas de acceso mediante la oferta de vida con salud y bienestar, y una mejor distri-
servicios de salud de calidad en las zonas que bución demográfica en el territorio. La Ciudad
concentran la mayor población en situación de de México se habrá consolidado como ciudad
marginación. Se habrán elevado las condicio- igualitaria y de derechos, con los estándares
nes de salud individual y comunitaria, y habrá de calidad de vida de las ciudades con mayor
aumentado la esperanza de vida de la pobla- prosperidad e igualdad.
ción en particular en las zonas designadas
como prioritarias. La morbilidad y la mortali- Ciudad próspera y dinámica
dad habrán disminuido al atenderse los deter- La transformación de fondo en la estructura
minantes sociales de la salud relacionados con productiva de la Ciudad de México fortale-
la marginación y patrones de consumo. El sis- cerá la economía local para la construcción
tema de salud se habrá adaptado a los cam- de una ciudad policéntrica, con espacios de
bios demográficos y contará con un sistema desarrollo económico y bienestar distribui-
robusto de atención geriátrica. La salud mental dos de manera equitativa en el territorio. El
se atenderá de manera integral, con acceso a dinamismo de la ciudad permitirá reducir la
diagnóstico y tratamiento oportunos. pobreza y erradicar las carencias asociadas

14
VISIÓN 2040

a ella, así como ampliar y sostener el bienes- climática al mitigar drásticamente las emisio-
tar de la población con empleos dignos, bien nes de gases de efecto invernadero con apoyo
remunerados, trato igualitario a mujeres y internacional. La huella ecológica se reduci-
hombres, seguridad social y pleno respeto a rá. Las áreas verdes se ampliarán para que la
los derechos laborales. La actividad económi- población disfrute de ellas cerca de sus vivien-
ca incorporará la innovación tecnológica con das, los ríos y cuerpos de agua serán restau-
reducción de emisiones de gases de efecto rados, la biodiversidad se recuperará, se res-
invernadero y uso sustentable de los recursos taurarán las áreas protegidas y la naturaleza
naturales, eficiencia en los usos de agua, alta se incorporará al paisaje urbano.
productividad, generación y uso de energías El suelo de conservación se protegerá ínte-
renovables, y estará orientada por los princi- gramente al hacer un uso sustentable de sus
pios de la economía circular. tierras productivas como motor para la eco-
Las industrias creativas, las manufactu- nomía rural de la Ciudad de México, a incluir
ras de alto valor, la infraestructura digital, la el pago por servicios ambientales, con lo que
movilidad sustentable, los servicios turísticos se frenará la deforestación. Las mejoras en
y otras opciones compatibles con el entorno la calidad de vida de los habitantes rurales
de la Ciudad de México, atraerán inversiones de la ciudad ayudarán a frenar los cambios de
en las zonas actualmente rezagadas, para dis- uso de suelo, por lo que el tratamiento de sus
minuir las desigualdades económicas territo- asentamientos se abordará de manera con-
riales y ofrecer oportunidades de trabajo de junta como una agenda de medio ambiente y
calidad. La política de desarrollo se proyectará desarrollo urbano y social. Las poblaciones de
con una perspectiva regional, metropolitana y zonas rurales y urbanas se habrán convencido
de la megalópolis, sobre todo, pero no única- de los beneficios de la restauración ecológica,
mente, en lo que se refiere a la infraestructura porque contribuye a la resiliencia de toda la
de interés común. ciudad y de la zona metropolitana.
Se apoyará a la economía social y de Los residuos serán aprovechados bajo las
barrio y a los pequeños emprendimientos formas de la economía circular, con esque-
para incrementar su productividad, apoyar su mas de reducción y separación desde la fuen-
formalización y por su importancia en el enri- te y nuevas pautas para prolongar la vida útil
quecimiento de la vitalidad local y la cohesión de los productos que entran o se generan en
social. Los beneficios de las nuevas tecnolo- la ciudad. Su aprovechamiento permitirá la
gías se aprovecharán con mejor formación y generación de energía u otros productos, para
habilidades digitales para todas las personas hacer realidad la aspiración de una ciudad de
y mayor acceso a la educación técnica y pro- basura cero. El manejo de los residuos per-
fesional idónea. mitirá una nueva economía verde y de coo-
peración, propiciará industrias emergentes y
Ciudad sustentable, sana esquemas productivos innovadores.
y resiliente Con el fortalecimiento normativo para
La Ciudad de México logrará la sustentabilidad compras verdes hechas con criterios de res-
mediante la conciliación entre los límites que ponsabilidad social, la ciudad extenderá, más
impone el ambiente natural de la cuenca, la allá de sus fronteras, una influencia positi-
reducción de las desigualdades sociales y las va, que recompensará los esfuerzos de otras
aspiraciones de mejorar la calidad de vida de comunidades por mantener sus recursos natu-
las actuales y futuras generaciones. Se acele- rales y producir sustentablemente. La ciudad
rará la tendencia de mejora de la calidad del habrá creado una pauta de consumo de ener-
aire, necesaria para proteger la salud. La ciu- gía renovable al abastecerse de manera incre-
dad cumplirá con sus compromisos de acción mental con fuentes de energía limpia.

15
PGD CDMX

El derecho al agua se cumplirá plenamente, triales con bodegas subutilizadas y áreas que
con acceso suficiente, asequible, diario y con- hayan perdido población.
tinuo de agua de buena calidad para la pobla- Un sistema jerarquizado de centros y
ción. Se eliminarán las desigualdades territo- subcentros urbanos permitirá la integración
riales de abasto. Los servicios de saneamiento metropolitana y el acceso de la población a
llegarán a toda la población, y al menos la servicios, equipamiento e infraestructura. Los
mitad del agua tratada será reutilizada. La habitantes de las 1,812 colonias de la ciudad
sobreexplotación del acuífero de la Ciudad de contarán con un espacio público digno e inclu-
México será superada y se disminuirá la extrac- yente y áreas verdes a menos de un kilóme-
ción actual, para favorecer la recarga de agua tro de distancia. Los espacios públicos serán
al subsuelo. En coordinación con las autorida- libres de violencia, contarán con accesibilidad
des federales y de otras entidades, se trabaja- y seguridad, estarán dotados con redes de
rá en la restauración de las cuencas de las que tecnología avanzada, infraestructura, ecotec-
actualmente se abastece de agua la Ciudad de nias y mobiliario de vanguardia, con enfoque
México, y se mitigarán los impactos negativos de género y énfasis en los grupos prioritarios
de las variaciones del clima en la disponibilidad (mujeres, niñas, niños, adolescentes, adul-
del agua. tos mayores y personas con discapacidad), y
Por la disminución de los ritmos de los actuarán como zonas de promoción de vida
hundimientos del suelo, la armonización de sana, cultura, educación, convivencia y depor-
mecanismos, políticas y normatividad para te, con lo que se favorecerá la integración y
reducir la vulnerabilidad, el desarrollo de una la cohesión de la sociedad para garantizar el
cultura de la protección civil y de prevención, acceso universal a los beneficios de una mejor
así como por la innovación en el desarrollo localización dentro del entorno urbano.
de capacidades digitales, y de información La Ciudad de México reducirá las desigual-
para responder a los sismos y a otras amena- dades y garantizará el derecho a la ciudad al
zas ambientales, la población de la Ciudad de acelerar la transformación en sus sistemas de
México aumentará su resiliencia y vivirá más movilidad y medios de transporte para cons-
segura ante los riesgos de desastres causados truir una movilidad integrada, incluyente,
por fenómenos naturales extremos. segura y limpia. Con especial atención a los
grupos vulnerables y en particular a las muje-
Ciudad con equilibrio y orden res, se reducirán los tiempos de traslado, se
territorial incrementará la accesibilidad a la red de trans-
El desarrollo urbano de la Ciudad de México porte público, sobre todo en la periferia de la
garantizará el derecho de todas las personas ciudad, y se logrará una buena experiencia
a la ciudad, al reducir desigualdades entre de viaje en condiciones dignas y seguras para
zonas urbanas y entre éstas y las zonas rura- todas las personas usuarias.
les; será incluyente, equilibrado, ambiental- El transporte público será seguro, con
mente sustentable, ordenado, tendrá pers- acciones afirmativas en favor de las muje-
pectiva de género y visión metropolitana res, y condiciones de accesibilidad para per-
de largo plazo. La ciudad será una urbe más sonas que viven con discapacidad. La red de
compacta, que crezca hacia su interior, tenga transporte público se ampliará integralmente
una tasa cero de crecimiento sobre el suelo en todas sus modalidades y se gestionará de
de conservación y evite asentamientos en tal forma que sea accesible y eficiente para
zonas de riesgo. Se promoverá una densifi- la mayoría de la población, sobre todo con
cación equilibrada, mediante el aprovecha- opciones de movilidad eléctrica.
miento racional del potencial constructivo, Las vías públicas se reordenarán para privi-
así como el reciclamiento de zonas indus- legiar los espacios peatonales, el transporte

16
VISIÓN 2040

público de superficie y las ciclovías, y se incor- en la provisión de justicia; y la construcción de


porarán nuevas tecnologías y métodos de con- un marco legal que habilite los cuatro puntos
trol de tránsito y ocupación, con el objetivo de anteriores.
reducir el tráfico vehicular. Cuatro quintas par- La recuperación del tejido social se logra-
tes de los viajes se harán en modos sustenta- rá por medio de garantizar el acceso igualita-
bles, al abatir emisiones contaminantes y con- rio a los derechos para toda la población. Así
tribuirá a mejorar la calidad del aire, la salud se atenderán las causas que generan el fenó-
y mitigación de gases de efecto invernadero. meno de la violencia, al garantizar el dere-
La producción de equipamientos, desarrollo cho a la educación, a la salud física, mental
de sistemas y otros servicios asociados, será y emocional, al sustento económico, al libre
también una oportunidad para la economía desarrollo de la personalidad, al deporte, la
de la Ciudad de México y para la innovación. cultura y a vivir en un ambiente de paz y libre
El trabajo en el transporte se hará con paridad de violencia.
de género. La Ciudad de México contará con una poli-
Para garantizar el derecho a la vivienda cía cercana, profesional, confiable, honesta
se facilitará una oferta accesible e incluyen- y eficaz en la prevención e investigación del
te, segura, de buena calidad y servicios, que delito y el combate a organizaciones delicti-
favorezca el bienestar y la eliminación del vas. Esta policía contará con herramientas tec-
hacinamiento. El rezago y las nuevas necesi- nológicas para apoyar su labor y reducir sus
dades serán cubiertas con una combinación tiempos de respuesta. Los cuerpos policiales
de vivienda asequible para todos los sectores, contarán con la participación de las personas
que incluyan las opciones de renta, y se enfa- en las colonias, barrios, pueblos y unidades
tizará en la seguridad de las edificaciones ante habitacionales, donde se habrán generado
riesgos sísmicos y de otros tipos. Se generali- entornos que disuaden la comisión de deli-
zará el uso de energías renovables y el ahorro tos, y habrán establecido programas de pre-
energético en las edificaciones, así como las vención con atención prioritaria a zonas con
técnicas para el mejor aprovechamiento del altos niveles de degradación urbana, conflic-
agua y las innovaciones constructivas que tividad e inseguridad social. En ellos se habrá
favorezcan la sustentabilidad ambiental. Las logrado la recuperación del tejido comunita-
necesidades de vivienda de las familias con rio mediante la mejora de la calidad de vida
jefas de hogar serán atendidas de manera de los habitantes, acceso al espacio público,
prioritaria, con modalidades de tenencia de áreas verdes y accesibilidad al transporte
suelo, de crédito y acceso que permitan redu- público de calidad.
cir las brechas de desigualdad, la pobreza Se habrá consolidado una policía que rin-
patrimonial y la dependencia económica. da cuentas de su desempeño e implemente
protocolos de justicia procedimental en los
Ciudad en paz y con justicia que se trate a las personas con dignidad y
Los habitantes de la Ciudad de México vivirán respeto, se escuche a las personas antes de
en un entorno seguro y así lo percibirán, se tomar decisiones, se explique el porqué de
habrán reducido significativamente los niveles las acciones y se actúe con neutralidad ante la
de violencia al intensificarse la estrategia inte- evidencia. La policía preventiva tendrá un rol
gral de seguridad y justicia, con estricto respe- activo en la resolución cotidiana de problemas
to a los derechos humanos y basada en cinco comunitarios de índole no criminal. Los proce-
pilares: atención a las causas sociales del deli- sos de ingreso a las corporaciones garantiza-
to; más y mejores policías; coordinación entre rán la selección de elementos, cuya conduc-
autoridades y niveles de gobierno; inteligencia ta se apega a los principios institucionales
policial, de datos y social, así como eficiencia de la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Se

17
PGD CDMX

habrá de contar con esquemas de supervisión servicios para monitorear la oportunidad y el


permanente que detectan y sancionan opor- desarrollo y exigir calidad en la respuesta.
tunamente actos de corrupción. Con estas Se aplicarán mecanismos alternativos de
acciones, la ciudadanía elevará sus niveles de solución de controversias para facilitar solu-
confianza en los cuerpos policiales. ciones diferenciadas en casos no graves, lo
En la Ciudad de México se garantizará el que dará prioridad a la reparación del daño
derecho y el acceso efectivo a la justicia para y al restablecimiento de relaciones cordiales
todas las personas. Los habitantes de la ciu- entre las partes. Se privilegiará la atención y
dad contarán con una Fiscalía General de tratamiento integral en el caso de delitos de
Justicia plenamente autónoma, que lidere bajo impacto cometidos por consumo proble-
con honestidad, transparencia, inteligencia mático de sustancias psicoactivas. No se crimi-
y eficacia, las investigaciones que reduzcan nalizará a las personas que cometan delitos no
la impunidad y desarticulen a las organiza- violentos asociados a la pobreza.
ciones delictivas. La procuración de justicia Se atenderán y resolverán de manera
habrá conseguido cero impunidad en femini- expedita las quejas y denuncias en contra de
cidios, delitos sexuales graves, trata de per- servidores públicos de la Fiscalía y se com-
sonas y otras violaciones graves a derechos batirá la corrupción por sus causas, al hacer
humanos, con protección efectiva e integral a uso de esquemas de inteligencia institucional
las víctimas. La población capitalina percibirá que eviten la posible colusión e infiltración de
al Ministerio Público y a la policía ministerial grupos delictivos al interior de la Fiscalía. En
como instituciones eficaces y honestas. consecuencia, se establecerán las responsabi-
Se contará con un aparato de procuración lidades y se sancionará a los responsables. Al
de justicia ágil, basado en investigaciones mismo tiempo, se reconocerá e incentivará el
efectivas y coordinadas entre fiscales, poli- buen desempeño, evaluado por la reducción
cías de investigación y servicios periciales, de la impunidad, así como con esquemas cen-
que logren acusaciones robustas que inculpan trados en la víctima y la percepción de satis-
a los responsables del delito y permiten judi- facción con la calidad del trato recibido.
cializar los casos con altas probabilidades de La Secretaría de Seguridad Ciudadana y la
obtener sentencias condenatorias. Se obser- Fiscalía General de Justicia, habrán realizado
varán las medidas necesarias y protocolos investigaciones y acciones conjuntas que deri-
para proteger a víctimas y testigos y evitar la van en el desmantelamiento de las estructu-
revictimización de las personas o sus familia- ras logísticas, operativas y financieras de las
res tras la denuncia. organizaciones delictivas, al utilizar sistemas
La ciudadanía incrementará su confianza tecnológicos de información en los que cada
en la Fiscalía, con lo que la denuncia crecerá; dependencia cuente con acceso a los datos en
se reducirán drásticamente los tiempos nece- el marco de sus atribuciones y que salvaguar-
sarios para levantar una denuncia y será fac- den los derechos humanos.
tible hacerlo de modo digital para los delitos
que puedan ser denunciados por este medio. Ciudad innovadora y basada
Los involucrados en una carpeta de investi- en conocimiento
gación tendrán 100% de acceso digital a los La Ciudad de México acelerará la innovación
datos que por derecho puedan consultar. En pública y el desarrollo científico en todas sus
la Ciudad de México los datos abiertos sobre actividades con un sentido de inclusión, equi-
seguridad pública se habrán actualizado en dad y transformación social, lo que se traduce
forma permanente. La ciudadanía habrá teni- en acciones que buscan fortalecer y ampliar
do acceso a una plataforma de consulta de los el acceso a los grandes derechos sociales y
humanos de los habitantes de la Ciudad de

18
VISIÓN 2040

México. Con una vinculación estrecha entre Así, la Ciudad de México se habrá transforma-
las instituciones públicas, los centros de do en una ciudad innovadora y de derechos
investigación y las empresas, se impulsará un que imagina, investiga, aprende, enseña,
gobierno innovador que tenga como centro el experimenta, inventa, crea, inspira e impulsa
uso intensivo de herramientas tecnológicas, el cambio social a través de la responsabili-
información pública y conocimiento científico. dad gubernamental, la equidad, la ética públi-
La innovación tecnológica y el uso masivo ca y una economía innovadora y solidaria. Se
de los sistemas de información pública serán habrá erigido como un espacio de innovación
un medio democrático de empoderamiento de con comunidades más informadas, participa-
la ciudadanía, de deliberación y participación tivas y seguras que hacen uso intensivo del
en las decisiones públicas, y de control ciuda- conocimiento científico en su vida cotidiana,
dano sobre las autoridades bajo un esquema para garantizar el bienestar de sus habitantes.
de rendición de cuentas. Una ciudad innovado-
ra y de derechos se logrará con un sentido de
inclusión, a partir de una conectividad univer-
sal que no deje a nadie atrás y cierre las brechas
socio-digitales, para que todas las personas
tengan acceso a los beneficios de las tecnolo-
gías de la información.
La innovación pública se centrará en
adoptar sistemas tecnológicos avanzados para
el procesamiento y gestión de grandes volú-
menes de datos generados a partir de la pro-
pia dinámica social y económica de la ciudad,
para ser analizados y transformados en insu-
mos para la toma de decisiones basadas en
evidencia sobre todos los ámbitos de la vida
pública: la seguridad ciudadana y la videovi-
gilancia, el sistema de transporte público, la
gestión de servicios y su relación con la pobla-
ción, el monitoreo de condiciones ambienta-
les, la prevención y la gestión integral de ries-
gos, las atención de demandas ciudadanas
entre otros. Un valor central será la protec-
ción de la privacidad y los datos personales, y
la prevención de la violencia digital.
Quienes habiten la ciudad habrán cons-
truido una cultura de innovación social que
descansa en un sistema de educación, inves-
tigación y adaptación al cambio e innovación,
que dispone de recursos suficientes para
colaborar con el gobierno, la sociedad y las
empresas en la generación de mejores polí-
ticas públicas, el impulso a empresas creati-
vas y la formación de personas calificadas y
talentosas.

19
PGD CDMX

Ciudad de gobierno honesto, transparente, vinculados estrechamente al


cercano y buena administración ejercicio progresivo de los derechos, se asig-
La Ciudad de México consolidará un ejercicio narán con visión de largo plazo y planeación
gubernamental plenamente honesto, austero, multianual y tendrán una mayor proporción
eficiente, abierto y transparente, que cumpla dedicada a las inversiones en la infraestructu-
de forma cabal con los principios del derecho ra para el bienestar y el desarrollo.
al buen gobierno y a la buena administración.
El gobierno será cercano a la gente al garanti- Mecanismo de seguimiento y
zar el derecho de audiencia, promover la con- evaluación
sulta y la participación ciudadana e incorpo- El Plan General de Desarrollo tendrá segui-
rar las aspiraciones, necesidades y derechos miento, evaluación periódica y rendición de
de las personas como guía en la toma de deci- cuentas para asegurar el cumplimiento de
siones. Se mejorará la información, la aten- sus objetivos y metas, y lograr que los pro-
ción, la realización de trámites y los servicios gramas de gobierno sean coherentes con las
mediante el desarrollo e implementación de aspiraciones de largo alcance para la Ciudad
herramientas digitales que faciliten el escru- de México. Todas estas dimensiones tendrán
tinio ciudadano. interacción y coordinación, se retroalimen-
La corrupción no será tolerada ni queda- tarán para conseguir la integración social, la
rá impune, y su erradicación provendrá tan- reducción de las desigualdades y el ejercicio
to de la prevención como de la aplicación de progresivo de los derechos.
métodos de gestión abiertos, digitales y trans-
parentes, de la profesionalización de las fun-
ciones públicas, de la conducta ética de las
personas servidoras públicas y la simplifica-
ción normativa y de la rendición constante de
cuentas ante la ciudadanía y la investigación
y sanción de los delitos. Las compras públicas
serán transparentes y competidas, al utilizar
un sistema digital, automatizado y simple. En
la administración pública habrá paridad en
todos los niveles, con cero tolerancia al acoso
y el hostigamiento sexual y laboral.
La actividad gubernamental tendrá el res-
paldo y la confianza de la población por su
probidad y capacidad técnica, porque se ejer-
cerá con austeridad y sin privilegios, porque
ofrecerá servicios y bienes públicos de calidad
para el desarrollo, para la reducción de las
desigualdades sociales y territoriales, y para
el bienestar. Para ello el Gobierno de la Ciudad
de México fortalecerá sus capacidades hacen-
darias, sus ingresos y presupuestos, al cum-
plir con los principios de responsabilidad en
el ejercicio de las finanzas públicas. Se moder-
nizarán los esquemas de recaudación median-
te la innovación y la digitalización de proce-
sos. Los presupuestos se ejercerán de forma

20
VISIÓN 2040

Diagnóstico estratégico

Los retos principales


La Ciudad de México es la capital nacional más elevados y no ha logrado generar procesos
antigua de América y una de las más longevas sostenidos de reducción de la pobreza en las
del mundo. Su existencia suma ocho siglos últimas décadas. Entre 2012 y 2018 hubo un
plenos de historia y cultura que la han forjado incremento importante, tanto en el número
hasta nuestros días y que han sido fundamen- absoluto como en el porcentaje de personas
tales para el progreso de la nación. La grande- en pobreza, en todas sus formas, que se prevé
za de su pasado, la generosidad de su presente continuará como consecuencia de la pande-
y la evocación del futuro que todos deseamos mia provocada por el coronavirus sars Cov-2.
para nuestra ciudad, es la motivación del Plan Así mismo, hay una serie de tendencias
General de Desarrollo de la Ciudad de México. sociodemográficas, como el envejecimien-
La vigencia de la Ciudad de México como to de la población, los cambios que se dan
ciudad progresista de vanguardia, diversa, en razón de la dependencia económica, así
plural, abierta, solidaria, democrática, inno- como la prevalencia de altas tasas de fecun-
vadora y compleja, es referencia para otras didad adolescente y en población joven, que
metrópolis del país y del extranjero. Los habi- han generado una profunda transformación
tantes de esta gran urbe somos depositarios en las estructuras de los hogares y las dinámi-
de un patrimonio económico, social, cultural cas en su interior, lo cual ahonda la compleji-
y ambiental que debemos proteger, disfrutar, dad que caracteriza a los entornos de pobreza
enriquecer y compartir, pues es parte esencial y rezago social.
de nuestra identidad como ciudadanos, indis- La Ciudad de México se encuentra en un
pensable para el progreso y la calidad de vida, proceso de decrecimiento poblacional y en 20
y también es fundamental en nuestro sentido años podría perder el 8% de sus habitantes.
de pertenencia a la nación. Hoy la ciudad está muy cerca del crecimiento
La capacidad social y productiva de la ciu- demográfico cero y se acelera el proceso de
dad ha permitido un desarrollo humano con- envejecimiento. En los años treinta de este
siderable, que destaca en el país y entre otras siglo, la tasa de mortalidad superaría a la de
capitales nacionales, pero a la vez ha gene- natalidad, y a partir de ese momento la pobla-
rado distorsiones y rezagos que es necesario ción empezaría a decrecer en forma continua.
revertir. Enseguida se presenta un panorama Entraríamos a una etapa de dinámica demo-
general que acentúa los retos principales a gráfica nunca antes vista en la historia local.
enfrentar durante las próximas décadas en Dejar que la población siga un decrecimien-
los grandes temas que organizan este Plan to acelerado no es un escenario aceptable, a
General de Desarrollo. pesar de las complementariedades derivadas
de las relaciones e interdependencias en la
Ciudad igualitaria y de derechos, megalópolis.
de cuidados y bienestar De continuar las tendencias, en el año 2040
La Ciudad de México tiene el mayor ingreso la esperanza de vida al nacer se ubicaría alre-
por persona del país y posee una base pro- dedor de los 80 años, lo que significa que en
ductiva de gran valor y potencial, cuenta con los próximos años no habría un incremento
una sociedad pujante y una población educa- sustancial en el número medio de años que
da, ha consolidado instituciones y políticas, se espera vivan los recién nacidos.
pero aun así los niveles de desigualdad son

21
PGD CDMX

DENSIDAD DE POBLACIÓN POR AGEB URBANA, 2020

Densidad de población (hab/ha)


0 - 49
50 - 99
100 - 149
150 - 199
200 - 249
250 - 632

Fuente: CentroGeo: estimación propia con datos de INEGI, Censos de Población y


Vivienda 2000 y 2010, y CONAPO, Proyecciones de la Población de los Municipios
de México 2015 – 2030. Créditos: Carlos Anzaldo.

22
VISIÓN 2040

Aún así, se mantiene el potencial del aprove- En las últimas décadas se registra un incre-
chamiento del bono demográfico, el cual se mento en la cobertura de salud en la Ciudad
asegurará al generar más y mejores empleos de México, que destaca avances en la atención
y condiciones económicas adecuadas para la de padecimientos crónicos y degenerativos. La
población joven. La maduración de la transi- ciudad cuenta con importantes activos sanita-
ción demográfica impone retos formidables rios. Por ejemplo, la razón de médicos en ins-
para las próximas décadas, al comenzar por tituciones públicas de salud en contacto con
la necesidad de lograr al menos un crecimien- el paciente es de 3.9, en tanto que la media
to cero de la población, pero sobre todo en lo nacional era de 1.8, en 2015. En la Ciudad de
que se refiere a ofrecer condiciones adecua- México ha ocurrido una transición epidemio-
das de salud, bienestar, cuidados, socializa- lógica caracterizada por la disminución de las
ción y otras para las personas mayores de 65 enfermedades infecciosas y el incremento de
años, que llegarían a 2 millones en 2040. La las crónico-degenerativas. A pesar del esfuerzo
infraestructura, la vivienda, los espacios públi- de reconversión hospitalaria para enfrentar la
cos, los servicios comunitarios, la movilidad y, pandemia de sars-Cov2, y el renovado interés
en general, las condiciones urbanas deberán de la salud pública por atender las principales
adaptarse para facilitar la vida de ese grupo, enfermedades crónico-degenerativas identifi-
en particular para las mujeres, que tienden cadas como factores de comorbilidad en los
a vivir más años. La innovación tecnológica casos de Covid-19, se requiere una reorienta-
y social desempeñarán un papel fundamen- ción de los servicios, enfocada en su preven-
tal en la mejora de los hogares y los entornos ción, detección temprana y atención.
urbanos en los que vivirá una creciente pobla- La salud mental es también parte esencial
ción de ancianos. La economía urbana y la del bienestar, la dignidad, la autoestima y el
hacienda pública deberán ser suficientemente libre desarrollo de la personalidad, así como
prósperas para garantizar su mejor calidad de un factor fundamental de la productividad
vida, pensiones y servicios adecuados. laboral. Es necesario incorporar de manera
La estructura y la dinámica económica de orgánica los padecimientos mentales como
la Ciudad de México no han logrado reducir la parte de la atención básica del sistema de
informalidad del empleo, ni tampoco las con- salud, lo que requiere de importantes inver-
diciones críticas de ocupación, lo cual imposi- siones, tanto en personal como en infraestruc-
bilita modificar, en el corto plazo, las condicio- tura, que permitan una adecuada prevención,
nes estructurales que determinan los niveles detección, acompañamiento y atención de
de pobreza e inseguridad alimentaria por insu- estos padecimientos.
ficiencia de ingresos. La Ciudad de México se reconoce como
Persisten fenómenos como la discrimina- un espacio inter y pluricultural, que reconoce
ción y la violencia de género, los cuales son y respeta los derechos a una identidad cultu-
tanto factores de empobrecimiento como ral, al acceso y participación en las actividades
de negación, interrupción o privación de los asociadas, a emprender proyectos y realizar
derechos económicos, sociales, culturales y iniciativas culturales, entre otros, que configu-
ambientales de la población de la Ciudad de ran un entorno avanzado para una sociedad
México. que se reconoce y expresa en su cultura.
Todo lo anterior justifica y demanda de una Nuestra ciudad tiene una gran riqueza cultu-
política pública con una visión integral y de ral y un alto potencial creativo. Dispone de
largo plazo, con nuevos horizontes de bienes- un patrimonio vasto, por los monumentos y
tar y garantía universal de los derechos huma- construcciones catalogadas, los sitios decla-
nos de la población. rados como patrimonio de la humanidad, las
actividades artísticas que se ofrecen cotidia-

23
PGD CDMX

namente, la gran comunidad de creadoras y do sólo atiende al sector formal que es capaz
creadores culturales, la riqueza y vitalidad de de contratar financiamiento, dado que los
tradiciones y prácticas comunitarias y popu- esquemas de acceso a crédito son limitados.
lares, el valor de sus patrimonios intangibles, La falta de alternativas se traduce en hacina-
la presencia de instituciones consolidadas, miento, con clara incidencia en la pobreza,
los aportes de organizaciones y fundaciones las condiciones sanitarias y la convivencia,
sociales y privadas, y otros elementos que así como en la ocupación irregular del suelo
conforman un sistema cultural vivo y pujante. de conservación y en zonas de alto riesgo.
Las obras para la protección del Centro
Histórico y de otros centros en las alcaldías, Ciudad próspera y dinámica
realizadas en las últimas dos décadas, han A lo largo de las últimas décadas, igual que en
permitido recuperar y valorar mejor una par- otras grandes ciudades del mundo, la Ciudad
te del patrimonio. Sin embargo, la protección de México ha transitado a una estructura pro-
del patrimonio material e inmaterial es insu- ductiva cada vez más centrada en el sector de
ficiente. Apenas más de la mitad de las edi- servicios –muchos de ellos de alto valor agrega-
ficaciones que requieren protección por su do por persona trabajadora–, el cual da cuenta
valor y carácter histórico están catalogadas, de más del 80% de su producto interno bruto
y no opera un plan de manejo de largo plazo y mantiene un sector manufacturero que si
para el área chinampera del Sur de la ciudad, bien ha perdido peso relativo, es importan-
considerada patrimonio de la humanidad. Las te y altamente productivo en algunas ramas.
prácticas culturales están en constante trans- Esta evolución de su estructura de producción
formación y, en años recientes, la asistencia a y empleo, en el contexto de una tendencia al
recintos, actos y otras posibilidades de acer- estancamiento demográfico, ha conducido a
camiento a expresiones artísticas y culturales que la Ciudad de México haya alcanzado un
dejó de crecer; a consecuencia de la pandemia nivel de ingreso por habitante similar al de
por la Covid-19, dicha afluencia ha disminui- algunos países desarrollados.
do, lo que impone un reto adicional a vencer. La expansión de los servicios modernos y
La oferta de bienes y servicios culturales es de alta productividad se ha concentrado geo-
muy desigual en términos territoriales. Desde gráficamente en pocas zonas de la Ciudad de
otra perspectiva, el aporte de la actividad cul- México y coexistido, además, con la persis-
tural a la economía de la Ciudad de México se tencia de un amplio sector informal en el que
encuentra en declive. predominan bajos niveles de productividad y
El derecho a una vivienda adecuada, por remuneraciones, condiciones de trabajo pre-
último, es un derecho que se reconoce desde carias, falta de acceso a servicios de salud y la
el ámbito internacional y en la Constitución ausencia de vínculos contractuales formales. La
Política de los Estados Mexicanos, así como en polarización de la actividad se prolonga en el
la Constitución Política de la Ciudad de México. tiempo, pues las actividades modernas tienen
A pesar de ello, es uno de los retos más gran- la capacidad de incorporar el progreso tecnoló-
des: promover y construir viviendas dignas para gico y, por tanto, de aumentar sistemáticamen-
toda la población, con inclusión social y solu- te sus niveles de productividad y de remunera-
ciones constructivas sustentables, en especial ciones, mientras que las actividades informales
para los sectores más vulnerables, que incluyen carecen de los medios para hacerlo.
madres de familia y personas mayores. Este estado de cosas se ha traducido en
En un panorama de desigualdad y de una dinámica social marcada por la desigual-
encarecimiento del suelo, la demanda de dad en distintas vertientes y cuya reducción
vivienda para los sectores de menores ingre- sustantiva es uno de los impulsos centrales
sos no ha sido atendida plenamente. El merca- de este Plan General de Desarrollo. En el plano

24
VISIÓN 2040

económico se observan fuertes desigualda- sectores cada vez más productivos y en acti-
des en al menos tres frentes. La primera y más vidades innovadoras de alto valor agregado
obvia es la desigualdad de ingresos, produc- que incorporen los avances tecnológicos de
to de la polarización entre los empleos bien los que está especialmente bien dotada. En la
remunerados y los precarios. En segundo medida en que se modifique el balance entre
lugar, destaca la desigualdad de género, que empleos en estos sectores y los empleos pre-
se expresa en una brecha salarial significati- carios que caracterizan a la informalidad, se
va entre hombres y mujeres, y en una serie construirá una ciudad más próspera.
de obstáculos, con frecuencia de muy difícil
superación, para la incorporación de un gran Ciudad sustentable, sana y
número de mujeres a la fuerza de trabajo, aun resiliente
cuando manifiestan la voluntad de hacerlo. La Ciudad de México rebasó desde hace
Se trata de un potencial que, en el contexto de décadas sus umbrales de sustentabilidad.
una población estacionaria, constituye una La expansión urbana sobre las zonas de bos-
fuente de impulso al crecimiento de la produc- ques, la elevada demanda de agua y el redu-
ción de enorme valor. Por último, la actividad cido tratamiento de las descargas, el escaso
económica de alto valor agregado por perso- tratamiento de los residuos urbanos, las afec-
na trabajadora tiende a concentrarse territo- taciones al paisaje, entre otras expresiones del
rialmente en determinadas alcaldías, y áreas deterioro ecológico, configuraron una crisis
dentro de ellas, lo que conduce a una elevada ambiental que afecta la salud y el desarrollo.
desigualdad territorial, en el nivel de ingresos Esta crisis fue enfrentada tardíamente y ahora
y en la calidad de vida de distintas áreas de los efectos del calentamiento global generan
la ciudad, amén de contribuir a agudizar algu- riesgos adicionales. Sin embargo, existen con-
nos de los problemas urbanos más acucian- diciones y experiencias que nos han demostra-
tes como la movilidad y el deterioro del medio do que es posible encontrar soluciones para
ambiente. mejorar las condiciones ambientales.
El reto central en materia económica con- Los retos en la búsqueda de la sustenta-
siste, en consecuencia, en romper esta pola- bilidad de la Ciudad de México son, princi-
rización multidimensional de la actividad y el palmente, evitar la sobreexplotación de los
empleo. Para lograrlo es necesario aprovechar acuíferos, mejorar la calidad del aire e impe-
y articular las grandes ventajas que dispone la dir afectaciones de los contaminantes a la
ciudad, al crear las condiciones para generar salud, mitigar las emisiones de gases de efec-
y atraer montos de inversión crecientes, y con to invernadero, alcanzar el aprovechamiento
una mayor dispersión territorial, a las ramas pleno de los residuos sólidos, frenar las afec-
más dinámicas y de mayor ingreso y capaci- taciones al suelo de conservación, conservar
dad de innovación; por ejemplo, en servicios, las áreas protegidas y la biodiversidad, dispo-
turismo y manufactura de alta productividad ner de áreas verdes suficientes y cercanas a la
e innovación. Se trata de crear más empleos población. Estos retos suponen transforma-
dignos, en los que elevados niveles de produc- ciones intensas en las dinámicas del desarro-
tividad se correspondan con mejores remu- llo urbano, las formas de movilidad y transpor-
neraciones y acceso a las prestaciones de la te, los patrones energéticos y la calidad de los
seguridad social que el sector informal es inca- combustibles, las modalidades del desarrollo
paz de proveer de forma integral, de manera económico, los valores y la participación de
que un número creciente de ciudadanos esté la sociedad, la coordinación más eficiente en
en posición de ejercer sus derechos. los organismos de la megalópolis y otros ele-
Se busca acelerar el crecimiento, una ciu- mentos que cruzan prácticamente todas las
dad más dinámica, que deberá centrarse en dimensiones de este Plan.

25
PGD CDMX

Los peores años de contaminación atmosféri- miento de agua. Las transformaciones con-
ca se registraron en la última década del siglo templadas por el Plan abarcan opciones de
xx, y el esfuerzo conjunto mostró que es posi- economía circular, tanto en oportunidades
ble frenar y revertir estos graves procesos de de inversión, generación de empleos dignos
degradación y deterioro. Los avances y bene- y establecimiento de cadenas productivas
ficios de las políticas en movilidad, normas de innovadoras.
residuos sólidos o de gasolinas también son El suelo de conservación enfrenta presio-
casos que marcan pautas positivas, con resul- nes por los cambios de uso de suelo, los asen-
tados tangibles. Estos antecedentes indican tamientos humanos, la presencia y disposición
que es posible lograr cambios más significa- clandestina de residuos, la contaminación por
tivos y radicales en la agenda ambiental y por descarga de drenaje, los incendios forestales,
tanto en la calidad de vida. Hay experiencia las plagas y la pérdida de suelo, entre otras. La
institucional, conocimiento, alternativas tec- protección del suelo de conservación es cru-
nológicas probadas y conciencia ciudadana cial para la seguridad y resiliencia de la Ciudad
que dan mejores condiciones para potenciar de México, por lo que se requieren estrategias
cambios profundos hacia la sustentabilidad. para prevenir nuevas afectaciones. Una de las
La crisis ambiental también está marca- mayores afectaciones, con antecedentes des-
da por las desigualdades socioterritoriales. de la época colonial, es el desecamiento de
Los contrastes se muestran tanto en el acce- cuerpos de agua y la pérdida de ríos y manan-
so al agua potable y a los servicios de drenaje, tiales, cuya restauración se emprenderá como
como en la disponibilidad de áreas verdes y parte de una política de infraestructura verde
de servicios de recolección de residuos sóli- multifuncional, que comprende la disminu-
dos. Mientras la Organización Mundial de la ción de riesgos de inundación, medidas para
Salud recomienda que en las ciudades existan la mayor infiltración de agua y la apertura de
como mínimo entre 9 y 12 metros cuadrados nuevos espacios de recreación.
de áreas verdes por habitante, en la Ciudad En todo el valle de México, y las cuencas
de México algunas alcaldías tienen menos de aledañas asociadas al sistema Cutzamala, de
3 metros cuadrados. Como ocurre con otras donde la ciudad se abastece de agua superfi-
dimensiones de la desigualdad, las zonas cial y subterránea, existe un deterioro y pérdi-
Norte y Oriente de la Ciudad de México son las da de bosques, abandono de tierras de cultivo
más desfavorecidas en estos y otros aspectos. y prácticas productivas insustentables, proce-
Por ello, las estrategias de sustentabilidad tie- sos que en conjunto ponen en riesgo la resi-
nen en cuenta la necesidad de cerrar las bre- liencia de la ciudad. La inversión y atención
chas de desigualdad en calidad ambiental y con políticas públicas en esas zonas ha sido
de considerar, en todas sus implicaciones, la mínima, intermitente, con poca uniformidad
coordinación entre la zona metropolitana y la y coherencia institucional. Se requiere transi-
megalópolis. tar hacia un manejo sustentable del agua que
La generación de residuos sólidos, el pro- garantice el derecho de los habitantes al agua
cesamiento y su disposición final, son proble- potable y a la sanidad y un manejo integral de
mas de gran magnitud; una proporción muy riesgos.
baja de las trece mil toneladas diarias que se La Ciudad de México vive un contexto de alta
producen son aprovechadas o recicladas, y exposición a la incidencia de fenómenos de
hay pocos incentivos para ser incorporados origen natural como sismos, erupciones vol-
por la industria en nuevos procesos. Es muy cánicas, tormentas severas y otros, así como a
limitado el avance en la industria energética los riesgos de origen social y sanitario, como la
asociada al aprovechamiento y la conversión epidemia por el virus sars Cov-2 que la aqueja
de los residuos, incluidas plantas de trata- en la actualidad. El deterioro de la infraestruc-

26
VISIÓN 2040

tura, el crecimiento urbano no planificado y el de Desarrollo Urbano de la Ciudad fue apro-


insuficiente cumplimiento de los códigos, nor- bado en 2003.
mas de construcción y programas de ordena- A pesar de las restricciones geográficas de
miento territorial, han generado un incremento la ciudad, la mancha urbana ha crecido en las
en la vulnerabilidad de la ciudad y de su pobla- décadas recientes, de una manera extensiva y
ción. Los peligros de diferente tipo persistirán a costa del suelo de conservación, al retrasar
y ante ello es indispensable una mejor prepa- la reorientación hacia una urbe más densa y
ración para enfrentar los riesgos, comprender- compacta, que propicie la cercanía de vivien-
los mejor y construir una ciudad más segura da y centros de trabajo, servicios y espacios
de manera colectiva. Las afectaciones produ- públicos. Las grandes diferencias de servicios,
cidas por los fenómenos naturales pasados, y infraestructura, espacios verdes y otras venta-
el tiempo de recuperación asociado, ponen de jas entre el Centro-Poniente y el Norte, Oriente
manifiesto que las capacidades de prevención y Suroriente de la ciudad no sólo permanecen,
y respuesta de la Ciudad de México se han visto sino que en algunos aspectos se han agravado.
rebasadas. Los recursos destinados a los fon- La desigualdad territorial es también
dos de atención y prevención de desastres han exclusión social, impulsada por dinámicas
sido insuficientes y ha predominado un énfasis económicas que encarecen el suelo y la vivien-
reactivo. Es necesario reorientar la estrategia da en las zonas mejor dotadas, y que orillan a
hacia un enfoque de gestión integral de riesgos, la población de menos recursos a buscar terre-
para incrementar la seguridad de la población y no y vivienda en áreas más baratas, pero con
la protección de su patrimonio. menor calidad de vida, y en el suelo de conser-
vación, en el que se mantiene aún la cobertura
Ciudad con equilibrio y orden vegetal mejor conservada, a pesar de las afec-
territorial taciones de larga data.
En la Ciudad de México el reto más importan- Los espacios públicos y las áreas verdes,
te es disminuir las desigualdades territoriales, indispensables en una ciudad con buena cali-
que afectan en mayor medida a la población dad de vida y opciones para la convivencia,
que no cuenta con una accesibilidad inme- son insuficientes, se encuentran deteriorados
diata y de calidad a espacios públicos, movi- en su mayoría y son también una expresión
lidad eficiente, vivienda asequible e inclu- de la marcada desigualdad socio territorial de
yente, agua potable y saneamiento, servicios la Ciudad de México. Mejorar y ampliar esos
públicos, y cercanía a los centros y subcentros espacios, con un criterio de justicia territo-
urbanos generadores de empleo e intercam- rial, es una prioridad clave en la reordenación
bio comercial. urbana, junto con la protección del valioso
La condición de inequidad territorial se patrimonio histórico y cultural que caracteri-
fortalece con la insuficiencia de instrumen- za a la ciudad.
tos de planeación y ordenamiento urbano, El patrón de ocupación de la zona metro-
acordes con las nuevas transformaciones, politana y de la propia ciudad impone la rea-
con una visión metropolitana y de derechos, lización de largos recorridos diarios para la
que permitan generar los acuerdos necesa- mayor parte de la población, en un transporte
rios para una mejor coordinación. Existe un público deficiente e inseguro. El sistema de
universo desactualizado y disperso de nor- movilidad de la Ciudad de México tiene enor-
mas y programas de ordenación territorial y mes problemas estructurales que se pueden
ambiental, cuya aplicación ha sido compleja y resumir en tres aspectos fundamentales: frag-
en muchos casos discrecional. El Programa de mentación institucional de los sistemas de
Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle movilidad; ineficiencias en la infraestructura
de México data de 1999 y el Programa General y servicios de transporte público; e inequi-

27
PGD CDMX

dad en los tiempos y la calidad de los viajes. de cada cuatro viajes en transporte público; el
En los últimos años se registran avances en promedio de antigüedad de estas unidades es
la movilidad sustentable, acompañados de 18 años y el 78% sobrepasa los diez años de
nuevos marcos normativos, pero estos no han vida útil. A su vez, la atomización de la propie-
resuelto los problemas estructurales de coor- dad de las unidades, sumada a un modelo de
dinación que impiden establecer un sistema negocio inadecuado y la carencia de mecanis-
integrado de transporte. Se requiere una polí- mos de gestión de flota, genera sobreoferta en
tica que garantice accesibilidad y condiciones algunos corredores, bajas velocidades ope-
adecuadas de viaje a toda la población, par- racionales y recorridos redundantes. Estas
ticularmente la de menores ingresos, la cual ineficiencias también se viven en la movilidad
reside en las periferias de la ciudad. individual, donde la carencia de un sistema de
La falta de integración en los sistemas de gestión vial y la debilidad de la unidad operati-
movilidad se traduce en fenómenos que difi- va de control de tránsito lleva a una congestión
cultan los viajes cotidianos y generan proble- vehicular insoportable.
mas de desigualdad en el acceso a la ciudad. La inequidad del sistema de movilidad
La dotación de infraestructura de transporte se refleja especialmente en diferencias en los
público no ofrece la misma cobertura y cali- tiempos promedio de traslado; un viaje coti-
dad que en la zona Centro, lo que deriva en diano dura 52 minutos en promedio, pero
más trasbordos para llegar al destino y provoca en transporte público es 32% más tardado.
viajes largos, fraccionados, con largos tiempos El 48% de los viajes se realizan en transpor-
de espera. Además, el servicio de transporte te público, usado mayoritariamente por la
público concesionado opera de forma desorga- población de menores ingresos que vive en
nizada, sin condiciones mínimas de operación, la periferia. El grupo de personas que perte-
coordinación y planeación para los concesio- nece al estrato bajo invierte cerca del doble
narios de rutas. Esta fragmentación ha sido del tiempo por traslado que las personas de
intersectorial: la política de movilidad carece estratos medio alto y alto, que en gran medi-
de una coordinación adecuada con políticas da se mueven en automóvil. Al no haber inte-
y programas de ocupación territorial y uso de gración tarifaria entre los distintos modos de
suelo. La mancha urbana ha desbordado los transporte colectivo, la población de menos
límites administrativos de la ciudad, lo cual recursos que vive en las periferias gasta más
produce desplazamientos de larga distancia, por estos servicios que la que vive en zonas
colapsa las vialidades y los modos de transpor- céntricas. Esta situación de inequidad afec-
te colectivo y, por su extensión, desincentiva la ta particularmente a las mujeres, que tienen
caminata y el uso de la bicicleta. casi un 50% menos de acceso a modos moto-
La Ciudad de México carece de un sistema rizados privados que los hombres y que, por
robusto de gestión y control de tránsito vehicu- lo tanto, son altamente dependientes de ser-
lar, y de una red que integre, coordine y opere vicios de transporte público usualmente len-
los servicios de transporte público. En los últi- tos, incómodos e inseguros. Las soluciones de
mos dos años se ha renovado gran parte de la transporte público seguras, limpias y oportu-
flota de trolebuses del Servicio de Transporte nas también son clave para promover la nave-
Eléctricos y de buses de la Red de Transporte gación urbana amigable con los usuarios y el
de Pasajeros, a lo que se suma el reempla- ambiente.
zo de vías en el tren ligero y un programa de
mantenimiento y renovación del Sistema de Ciudad en paz y con justicia
Transporte Colectivo Metro. Sin embargo, el La Ciudad de México cuenta con fortalezas
rezago es grande, particularmente en el trans- que hacen viable lograr un entorno de paz y
porte concesionado, en el cual se realizan tres con justicia. El estado de fuerza de la policía

28
VISIÓN 2040

de la Ciudad de México es de 4.5 elementos cación por la sociedad. No se ha logrado un


por cada mil habitantes, cifra muy por encima aprovechamiento eficiente de las tecnologías
del promedio de 1.05 de las policías preventi- más avanzadas y su integración en funciones
vas estatales del país y del estándar mínimo como la gestión de los datos personales, el
que es de 1.8. De igual manera, el Centro de transporte inteligente, la seguridad pública, la
Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones educación escolar y el teletrabajo, entre otras.
y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México El equipamiento urbano debe contar con una
(c5) opera y monitorea un sistema que incluye infraestructura de comunicaciones, redes y
más de 15 mil cámaras de vigilancia. servidores que hagan posibles los beneficios
En los últimos años, la Ciudad de México del internet para todas las personas y sus
experimentó una espiral de violencia con hogares, los servicios públicos, las empresas
incrementos evidentes en la inseguridad y la y negocios, como parte del sistema nervioso
incidencia delictiva. Como consecuencia, en de la Ciudad de México.
2018 la tasa de víctimas de delitos por cada No se cuenta con una política sostenida de
cien mil habitantes fue de 42,603, muy por monitoreo de las condiciones de las infraes-
encima del promedio nacional que fue de tructuras críticas, incluidas carreteras, puen-
28,269. tes, túneles, ferrocarriles, metro, aeropuertos,
Dicho incremento obedece a distintos fac- telefonía, datos, agua, energía, edificios gran-
tores, como la disminución de acciones para des y otros espacios, para optimizar el uso de
la prevención del delito y la vinculación con los bienes públicos de la ciudad, planificar las
la ciudadanía, un incremento de la percepción actividades de mantenimiento preventivo y
de corrupción y la falta de una buena coordi- hacer seguimiento de los aspectos de seguri-
nación entre las áreas de seguridad pública y dad, mientras se maximiza la oferta y la cali-
de procuración de justicia. dad de los servicios a sus ciudadanos.
En lo que respecta al sistema de justicia, La Ciudad de México carece de una
entre los habitantes de la Ciudad de México infraestructura digital avanzada, que incluya
priva la desconfianza hacia el Ministerio la integración de la inteligencia artificial y la
Público y la Policía Ministerial, la cual es refor- supercomputación, imprescindible para facili-
zada por altos niveles de impunidad frente al tar respuestas rápidas y eficientes a las emer-
delito. gencias y a los desafíos, tanto naturales como
producidos por la actividad humana.
Ciudad innovadora y basada en El uso insuficiente de infraestructura digi-
conocimiento tal y la ausencia de políticas que eviten con-
El acceso desigual a los bienes informáticos y ductas intrusivas han implicado un monitoreo
la economía digital es otro factor de inequidad fragmentado y sin visión integral del entorno
social y económica. Esta nueva desigualdad físico, el aire, el agua y los espacios verdes,
agudiza las condiciones de pobreza, expre- necesarios para optimizar el entorno vital, la
sada en el consumo, la demanda y la capaci- convivencia, la seguridad y la sociabilidad de
dad de usar las tecnologías de la información las comunidades.
y comunicación y excluye a mujeres, niñas, La Ciudad de México ha tenido la aspira-
niños y jóvenes y otros grupos vulnerables de ción de convertirse en una ciudad del conoci-
las actividades económicas modernas y pro- miento, aunque aún no cuenta con suficientes
ductivas asociadas al uso de las tecnologías. empresas innovadoras que generen oportuni-
La brecha digital que prevalece en la Ciudad dades de empleo digno y mejor remunerado,
de México hace impostergable promover lo que supone la integración de la comunidad
actividades para la efectiva apropiación de y así lograr que sea seña de identidad una cul-
las tecnologías de la información y comuni- tura de aprendizaje permanente, atractiva,

29
PGD CDMX

colaborativa, inclusiva y basada en las propias castigo de quienes cometan cualquier ilícito o
capacidades de la ciudad. Sin esto se perderá abuso en sus funciones; con la ejemplaridad
la oportunidad de atraer y retener el talento de los mandos superiores; con un vigoroso sis-
que es capaz de provocar transformaciones tema de auditoría y contraloría, y con la trans-
hacia esa ciudad del conocimiento. parencia en cada uno de sus actos.
El gobierno abierto es el instrumento que
Ciudad de gobierno honesto, impulsará tanto el combate a la corrupción,
cercano y buena administración como la eficiencia en los trámites y la transpa-
La democracia es, en primer lugar, la elección rencia de la labor estatal. La progresiva edifi-
libre y abierta de los gobiernos por parte de cación de un gobierno digital es por esta razón
los ciudadanos. Pero la dimensión electoral un componente clave.
no basta, los gobiernos deben hacer su trabajo La honestidad, integridad y probidad de
democráticamente y fomentar la participación los funcionarios encargados de proveer el
ciudadana. buen gobierno será posible mediante la conso-
La democracia de elección debe volverse lidación del servicio profesional, cuya expan-
también democracia de ejercicio, cuyos fun- sión debe ser sostenida en los siguientes años.
damentos son la eficacia para resolver proble- En otras palabras, el objetivo consiste en que
mas, gestionar demandas, proveer de servicios los concursos de selección, el ascenso y la per-
y de bienes públicos, escuchar a la ciudadanía manencia del personal dependan del mérito
y abrir espacios para su participación en la demostrado por el trabajo eficaz y honesto de
decisiones y colaboración en el ejercicio de hombres y mujeres.
las políticas y programas públicos, actuar con Finalmente, todo esto será posible si la
transparencia; en suma, para refrendar la con- Ciudad de México se compromete con un plan
fianza social en el gobierno y sus instituciones hacendario de largo plazo que sea capaz de
todos los días. mantener el equilibrio de sus finanzas públi-
El derecho al buen gobierno, consagra- cas, mientras garantiza los servicios y los bie-
do en la Constitución Política de la Ciudad de nes propios de un Estado de Bienestar como al
México, marca una tarea de Estado con enor- que aspira una ciudad abierta y solidaria, en un
mes dimensiones y consecuencias. Se trata marco de crecimiento económico sostenido.
de la política del Estado sobre sí, sobre todo La estructura fiscal que debe soportar
lo que hace y ejecuta, con honestidad, trans- la gestión del buen gobierno y el Estado de
parencia y rendición de cuentas, y en armonía Bienestar será el resultado de reformas suce-
con la ciudadanía. El objetivo es profundizar y sivas, respetuosas de los principios de progre-
enraizar la democracia en la relación cotidiana sividad, equidad y simplicidad. Se trata de que
del gobierno y sus representados. los recursos propios de la Ciudad de México
En conjunto, se trata de que la capital del sean un componente cada vez más importan-
país cuente con un aparato estatal renovado, te de su presupuesto total, como expresión de
fortalecido, próximo a la ciudadanía y se conci- una economía sólida y sana. La visión del pro-
ba como un actor y promotor del crecimiento, grama devuelve al Gobierno de la Ciudad de
el bienestar y la dignidad de las personas, así México a su papel central, garante y proveedor
como garante de sus derechos. de los satisfactores esenciales y de los bienes
El combate a la corrupción es el compo- públicos que son necesarios para la gran tarea
nente número uno, pues la extensión de ese del desarrollo.
fenómeno ha corroído, tanto el funciona-
miento gubernamental como la relación con
la ciudadanía. Los instrumentos para utilizar
comienzan con abatir la impunidad y con el

30
VISIÓN 2040

CIUDAD DE MÉXICO.
TOMADA DESDE
GLOBO 1855-1856

Fuente: Ciudad de México Memoria de Siete Siglos; Alejandro Encinas Rodríguez,


Fundación para el Fortalecimiento de los Gobiernos Locales A.C., Ciudad de
México, diciembre 2017

CIUDAD DE MÉXICO.
TOMADA DESDE
SATÉLITE 2020

Fuente: Google Earth Lansat/Copernicus 2020

31
PGD CDMX

Estrategias y ejes
de transformación

32
33
PGD CDMX

TEATRO

34
Eje 1

Ciudad igualitaria y de
derechos, educadora
y de bienestar

La Ciudad de México tiene un papel prepon- Las desigualdades económicas, sociales y


derante en la vida política, económica, social territoriales se manifiestan en todos los ámbi-
y cultural de nuestro país. Su existencia suma tos de la vida: la escuela, el trabajo, el lugar
ocho siglos de historia y cultura que la han for- en que se habita, la calidad y cantidad en dis-
jado hasta nuestros días. Sus habitantes han frute de los servicios públicos, en el grado de
sido protagonistas de importantes movimien- inseguridad y violencia de las colonias, barrios
tos sociales, cambios democráticos y cultura- y comunidades, por mencionar algunos. Los
les, y su trabajo ha sido la base del desarrollo desequilibrios y rezagos socioterritoriales
económico de la ciudad. requieren ser revertidos, al mismo tiempo que
La vigencia de la Ciudad de México como se debe fomentar y dar cauce a la intrincada
ciudad progresista de vanguardia, diversa, red de relaciones económicas, sociales, cultu-
plural, abierta, solidaria, democrática, innova- rales y ambientales de la ciudad, para lograr
dora y compleja es referencia a nivel nacional el pleno desarrollo de las personas, crear con-
y en el extranjero. Las personas que habitan textos favorables que generen un ambiente de
esta gran urbe son depositarias de un patri- comunidad, mejorar las condiciones de vida,
monio económico, social, cultural y ambiental particularmente de los sectores que padecen
que pueden disfrutar, cuidar y enriquecer con serias privaciones y que, por lo general, habi-
su propia diversidad, pues es parte esencial de tan en las periferias.
su identidad ciudadana, a la vez que resulta Los distintos instrumentos de planeación
indispensable para mejorar su calidad de vida. deberán servir para guiar el quehacer guber-
A pesar de ello, no se pueden ignorar los namental, cuyo objetivo primordial debe ser
abismales contrastes en el acceso a los dere- el asegurar una distribución más equitativa y
chos, a gozar de una vida digna, a la justicia con calidad de los bienes, espacios, recursos
y la paz. En ese sentido, el Plan General de y servicios públicos, para que todas las perso-
Desarrollo 2020- 2040 de la Ciudad de México nas ejerzan y gocen de sus derechos, sin dis-
establece a la igualdad y la justicia como prin- tinción del lugar donde habitan. Enseguida
cipios orientadores para la planeación, y la se presenta un panorama general de las con-
reducción de las brechas sociales, económi- diciones socioeconómicas en la Ciudad de
cas, culturales y territoriales, y el reconoci- México, y se señalan los principales retos a
miento del valor y la dignidad humana de los enfrentar durante las próximas décadas que
habitantes de la ciudad, como prioridades de constituyen el fundamento del presente Plan
la estrategia. General de Desarrollo.

35
PGD CDMX

MATERIA DE RELEVANCIA ESTRATÉGICA

Población, transformaciones
demográficas y sistema de cuidados

La heterogeneidad territorial de la capital de total de la población, respectivamente (eva-


la República y de quienes viven en ella hacen lúa, 2020).
necesario pensarla, más que como un con- En la Ciudad de México se atraviesa por
glomerado urbano, como un espacio diverso, tres dinámicas demográficas importantes que
que ocupa distintos tipos de suelo, incluido requieren ser tomadas en cuenta al establecer
suelo de conservación, bosques, pastizales de líneas estratégicas y metas para un desarrollo
alta montaña, pedregales, humedales y otras igualitario que busque el bienestar y la inclu-
zonas agrícolas. La Ciudad de México ocupa sión. La primera es la clara tendencia a la baja
una superficie de 1,495 km2, equivalente al en el incremento natural de la población que,
0.1% del territorio nacional. Se estima que en en 2015, fue de 0.8%, la mitad de las registra-
esta área geográfica hay más de 2.6 millones das en Aguascalientes y Chiapas, donde el
de viviendas en las que residen casi 9 millones indicador fue de 1.6% anual. La baja tasa de
de personas, lo que significa que aproximada- crecimiento natural es resultado de la caída
mente 8 de cada 100 viviendas en el país se en la tasa de fecundidad (que desde el año
encuentran en la capital, y 7 de cada 100 habi- 2000 es inferior a 2 hijos por mujer, valor de
tantes residen también aquí (inegi. Encuesta la tasa de reemplazo). Lo anterior, junto con
Intercensal, eic, 2015). los flujos migratorios negativos y el proceso
Más de la mitad de las personas que de envejecimiento, contribuye a que en la
habitan la Ciudad de México son mujeres ciudad, a partir del año 2000, se observe una
(4,700,235, en comparación con 4,307,410 tasa interanual de crecimiento del número de
hombres).5 El análisis de la estructura demo- habitantes de tan sólo 0.3%. De igual forma, la
gráfica por edades pone de manifiesto la capital tiene el saldo neto migratorio negativo
importancia relativa que tiene la población más grande del país, con -2.7% para el periodo
infantil y juvenil, pues la mitad de los habi- 2010-2015, respectivamente (evalúa, 2020).
tantes de la capital del país no había cumpli- De continuar con esta tendencia, la Ciudad de
do 35 años a mediados de 2020. Asimismo, México en 20 años podría perder el 8% de sus
existe una elevada concentración territo- habitantes.
rial de la población en cuatro demarcacio- La segunda dinámica demográfica que
nes (Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Álvaro debe ser destacada es el proceso de enveje-
Obregón y Tlalpan), mientras que la otra mitad cimiento de la población capitalina. Entre el
se reparte en 12 alcaldías. Destacan Iztapalapa año 2000 y el 2015, el número de niños y niñas
y Milpa Alta como las zonas con mayor y menor (población menor de 18 años) disminuyó en
presencia de habitantes, con 20.5% y 1.5% del más de un millón, mientras que aumentó en
casi la misma magnitud el número de perso-
nas con 60 años o más. Al término de estos 15
años, la población infantil se había reducido
5  Proyecciones de Población, 1970-2050, Consejo Na- 21% respecto de su tamaño en 2000 (de 2.7
cional de Población, Conciliación Demográfica 2019,
millones a 2.2 de niños y niñas), mientras el
disponible en: https://datos.gob.mx/busca/dataset/
proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las- número de personas adultas mayores había
entidades-federativas-2016-2050. aumentado 75% (de 731,000 a 1.3 millones).

36
EJE 1

Esta tendencia se confirma en cada una de La tercera dinámica demográfica se relaciona


las alcaldías; si bien Benito Juárez es la úni- con el rápido incremento de los hogares con
ca demarcación donde el peso relativo de la jefatura exclusiva de mujeres. En el año 2015
población adulta mayor es superior al de los había en el país 30.18 millones de hogares
niños y las niñas, respectivamente (evalúa, familiares (nucleares, compuestos y amplia-
2020). De igual forma, de acuerdo con los aná- dos), de los cuales 7.92 millones tenían jefatu-
lisis sobre el envejecimiento, realizados por el ra de hogar exclusiva de mujeres, lo que repre-
Consejo Nacional de Población (CONAPO), la sentaba 26% del total. En la Ciudad de México
Ciudad de México es la entidad que más rápi- había 2.26 millones de hogares en esa fecha,
damente modifica la proporción de personas 797,276 con jefatura exclusiva femenina; es
dependientes, respecto de aquellas que traba- decir, 35% del total.
jan o tienen disponibilidad para trabajar. Tanto el proceso de envejecimiento, como
Esta tendencia se traduce al mismo tiem- el aumento en el número de hogares con jefa-
po en otra, relativa a la composición de los tura exclusiva femenina requerirán de meca-
hogares. En efecto, de acuerdo con la Encuesta nismos amplios e incluyentes en materia de
Nacional de los Hogares,6 mientras que el pro- cuidados. De igual forma, dadas las desigual-
medio nacional de hogares unipersonales en dades persistentes entre los niveles salariales
el país es de 10.9%, en la Ciudad de México registrados para mujeres y hombres, además
ascendía al 15.31% en 2017; de los 2.71 millo- de las menores oportunidades de acceso a
nes de hogares estimados en ese año, 415,558 empleos bien remunerados para ellas, el cre-
estaban integrados por una sola persona. cimiento del número y porcentaje de hoga-
Sobre esa cifra es importante subrayar que el res con jefatura exclusiva de mujeres y niños
51.9% eran hogares unipersonales de muje- pequeños puede traducirse en mayor riesgo
res, frente a 48.1% de hogares unipersonales de pobreza, producto de un sistema en el que
de hombres. Asimismo, dada la sobre morta- prevalecen las ventajas para los hombres.
lidad masculina que se registra en el país y en Aunado a lo anterior, debe señalarse que
la Ciudad de México, que se refleja en la espe- otro proceso que expone a las mujeres al
ranza de vida al nacer, la tendencia probable riesgo de pobreza se asocia con el embara-
es que los hogares unipersonales de personas zo adolescente, que ha tendido a descender
solas en edades cada vez más avanzadas, se pero de manera muy lenta. El promedio de
incremente significativamente año con año. nacimientos de niñas y niños, cuyas madres
De continuar las tendencias demográfi- tenían menos de 19 años al momento del par-
cas, en los años treinta de este siglo, la tasa to ha sido de 20,729 casos anuales en la última
de mortalidad superará a la de natalidad, y a década, con un marcado descenso en el núme-
partir de ese momento la población empeza- ro absoluto en los años recientes. En términos
rá a decrecer en forma continua de no modi- relativos, en el año 2018 el 12.6% del total de
ficarse la tendencia. Entraríamos a una etapa los nacimientos registrados en la Ciudad de
de dinámica demográfica nunca vista en la México fue de mujeres menores de 19 años.
historia local. Uno de los objetivos del Plan es La persistencia en el 2018 de una tasa especí-
el de frenar el decrecimiento poblacional, al fica de fecundidad en adolescentes, similar a
considerar las posibles complementariedades la que existía en 1999 (véase Gráfica 1), implica
derivadas de las relaciones e interdependen- 20 años de estancamientos que significan el
cias en la megalópolis. truncamiento de trayectorias escolares, labo-
rales y de vida de decenas de miles de muje-
res que desde muy jóvenes enfrentan el reto
de ser madres en contextos socioeconómicos
6  inegi (2017), Encuesta Nacional de los Hogares. adversos.

37
PGD CDMX

PORCENTAJE DE NACIMIENTOS MENORES DE 19 AÑOS RESPECTO AL TOTAL.


CIUDAD DE MÉXICO

Fuente: elaboración con base en las estadísticas de natalidad de www.inegi.org.mx

Aun con tales tendencias, se mantiene el Nororiente de la ciudad, principalmente en las


potencial de aprovechamiento del bono alcaldías de Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero,
demográfico, el cual se asegurará con la gene- Venustiano Carranza e Iztapalapa. En las dos
ración de más y mejores empleos y condicio- primeras alcaldías se calcula la existencia de
nes económicas adecuadas para la pobla- aproximadamente 2,300 personas en esta
ción joven. La maduración de la transición situación, según el Diagnóstico situacional de
demográfica impone retos formidables para las poblaciones callejeras 2017-2018 realiza-
las próximas décadas, primeramente por la do por el Instituto de Asistencia e Integración
necesidad de lograr al menos un crecimien- Social, de las cuales la mayor parte son hom-
to cero de la población (y no uno negativo), bres y en torno al 20% cuenta con un nivel
pero sobre todo en lo que se refiere a ofrecer educativo de media superior o estudios pro-
condiciones adecuadas de salud, bienestar, fesionales. Además, 17 de cada 100 personas
cuidados, socialización y otras para las perso- en situación de calle tienen una discapacidad
nas mayores de 65 años que, de no cambiar física y 5 de cada 100 presentan alguna enfer-
las tendencias, llegarían a 2 millones en 2040. medad mental.
La infraestructura, la vivienda, los espacios Se estima que en 2015 en la capital de la
públicos, la movilidad y en general las condi- República había un poco más de un millón
ciones urbanas deberán adaptarse para facili- de personas indígenas (eic, 2015), definidas
tar la vida de ese grupo, en particular para las por hablar una lengua indígena o conside-
mujeres, que tienden a vivir más años. La eco- rarse como tales. Este grupo, que representa
nomía urbana y la hacienda pública deberán el 11.2% de la población capitalina, se con-
ser suficientemente prósperas para garantizar centra sobre todo en Iztapalapa, Gustavo A.
programas de aseguramiento social y servicios Madero, Tlalpan y Álvaro Obregón, alcaldías
adecuados para esta población. donde residen 474,709 personas indígenas
En otro orden de ideas, es importante (el 47.3% de las que habitan en la ciudad). Sin
destacar la presencia de grupos de población embargo, la mayor presencia relativa corres-
que son vulnerables por distintas razones, ponde a Milpa Alta, donde uno de cada cuatro
como la denominada población callejera o habitantes pertenece a este grupo. Tláhuac,
en situación de calle, las personas indígenas Tlalpan y Xochimilco destacan también por
y las que presentan algún tipo de discapaci- sus elevados porcentajes de población indíge-
dad. La población callejera se localiza en el na (16.8%, 15.0% y 15.6%, respectivamente),

38
EJE 1

aunque en términos absolutos su importan- • Número de raciones de comida de los


cia numérica no es tan elevada como en otras comedores sociales de la ciudad.
demarcaciones (evalúa, 2020). • Número de permisos de paternidad otor-
En relación con la población con disca- gados por el sector público y privado en la
pacidad, en la Ciudad de México viven aproxi- ciudad.
madamente 626,000 personas que presentan • Reducción a la mitad en el número de horas
alguna discapacidad física o mental (enigh, que dedican las mujeres al trabajo del
2018). El 67.5% de ellas tiene problemas para hogar y de cuidados no remunerado.
caminar, moverse, subir o bajar escaleras; el • Cumplimiento de la totalidad de los com-
26.4% tiene dificultad para ver, aun al usar promisos asumidos por el gobierno en las
lentes; y el 15.6% para oír, aun con un aparato agendas nacionales e internacionales en
auditivo. Las personas con impedimentos físi- materia de género y economía de cuidado.
cos o mentales residen en 511,253 hogares, lo
que equivale a afirmar que en 19 de cada 100 Líneas estratégicas
hogares capitalinos alguno de sus miembros • Promover y otorgar permisos laborales para
tiene al menos una discapacidad física o men- hombres para el cuidado de los hijos e hijas.
tal (evalúa, 2020). • Incorporar a la agenda pública los com-
promisos asumidos por el Gobierno de la
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 Ciudad de México en el marco de la Agenda
Sistema Universal de Cuidados Regional de Género y la Agenda 2030 para
y Bienestar el Desarrollo Sostenible para la economía
Construir un Sistema Universal de Cuidados de cuidado.
y Bienestar para que las personas que requie- • Implementar acciones de promoción y difu-
ran de cuidados reciban servicios de calidad. sión de la distribución del trabajo del hogar,
Lograr, a través de mecanismos promovidos mediante la identificación de labores de
por el gobierno de la ciudad, que se equilibre cuidado y labores domésticas; así ́ como la
y fomente la participación igualitaria y equi- no reproducción de roles de género al inte-
tativa de hombres y mujeres en los trabajos rior de los hogares.
domésticos y de cuidados, a fin de que ambos, • Visibilizar el tiempo total de trabajo de las
pero particularmente las mujeres, alcancen su mujeres, participación y tiempo dedicado
plena autonomía económica y participen en al trabajo remunerado y no remunerado de
los distintos ámbitos de la vida social, política las mujeres.
y cultural de la Ciudad de México.
Meta 2
Meta 1 Alcanzar un sistema de protección integral
Lograr un sistema integral de cuidados para para las personas mayores a fin de lograr que,
la primera infancia como soporte de la auto- ante el acelerado proceso de envejecimiento
nomía personal. Contar con un Sistema demográfico de la Ciudad de México, se cuente
Universal de Cuidados y Bienestar que sirva de con sistemas integrales de cuidados.
mecanismo de soporte, particularmente para
que las mujeres y jóvenes alcancen su pleno Líneas estratégicas
desarrollo. • Prestación de servicios para el aprendizaje
y la formación permanente para aquellas
Indicadores personas mayores que así lo deseen.
• Número de menores de 0 a 3 años que asis- • Servicios complementarios de trabajo
ten a escuelas de tiempo completo. social que permitan a las personas mayores
solas el ejercicio pleno de sus derechos y el

39
PGD CDMX

acceso a todos los servicios que disponga el • Prevención de la vida en situación de calle,
Gobierno de la Ciudad de México. dirigida a lograr la plena la reintegración
• Servicios múltiples que permitan el enveje- familiar y social de quienes viven en esa
cimiento digno y activo para toda la pobla- circunstancia.
ción de la Ciudad de México. • Servicios para la plena reintegración social
• Establecimientos de asistencia social (casas y familiar de las personas privadas de la
de día, refugios y casas de retiro), para libertad, así como de las niñas, niños y ado-
toda aquella persona que así lo requiera o lescentes en conflicto con la Ley.
solicite. • Servicios de apoyo y vinculación social
• Priorización de la ubicación de asilos en que permitan la erradicación del trabajo
aquellas demarcaciones con altos indica- infantil, especialmente en sus peores for-
dores de pobreza y exclusión, aunque se mas, como la mendicidad o el trabajo en
perseguirá la universalización del servicio vía pública.
y la satisfacción del total de la demanda, se • Servicios para la plena incorporación al
dará preferencia a los más vulnerables. desarrollo de las personas con discapacidad.

Meta 3
La Ciudad de México es un territorio que dispo-
ne de una red de protección para todas aque-
llas personas que requieren la asistencia del
Estado, en especial para las poblaciones prio-
ritarias. Con el cumplimiento de esta meta, la
Ciudad de México será una ciudad habitable
y solidaria, donde se protege integralmente a
las poblaciones prioritarias, con especial énfa-
sis en las más vulnerables.

Indicador
• Reducir a menos de 250 el número de per-
sonas en situación de calle.7

Líneas estratégicas
Potenciar las capacidades de atención a
poblaciones prioritarias, desde una perspec-
tiva integral de derechos humanos. Para ello
se debe contar con:

• Una red integral de servicios de trabajo


social y servicios complementarios para
poblaciones migrantes, desplazadas o
refugiadas.

7  De acuerdo con el Diagnóstico Situacional de las Po-


blaciones Callejeras, 2017-2018, en la Ciudad de Mé-
xico se estimó que en 2017 había 4,354 personas en
situación de calle, y 2,400 en albergues institucionales.

40
EJE 1

MATERIA DE RELEVANCIA ESTRATÉGICA

Autonomía plena y autodeterminación


para las mujeres

Garantizar el ejercicio pleno de los derechos dio a la semana, a diferencia de los hombres
de las mujeres es uno de los grandes retos que dedican menos de la mitad. La evidencia
para las políticas públicas y para la sociedad muestra que las mujeres llevan la principal
en su conjunto en la Ciudad de México. El Plan carga en este tipo de trabajo, particularmen-
General de Desarrollo 2020-2040 garantiza la te aquellas de entre 25 y 44 años, que están
igualdad sustantiva de las mujeres y el dere- por encima del promedio con casi 52 horas a
cho de las mujeres y las niñas a una vida libre la semana de trabajo no remunerado, equiva-
de violencia. lente a una jornada de 8 horas durante 6 días
Hoy en día, en la Ciudad de México exis- a la semana (evalúa, 2020).
ten brechas de ingreso laboral determinadas Si se tiene en cuenta que el trabajo no
por género. En la industria de la construcción remunerado (tnr) corresponde a hacer las
las mujeres ganan $40 menos de cada $100 compras para abastecer a la familia, realizar
que ganan los hombres; en las actividades el aseo de la vivienda, preparar alimentos,
manufactureras, $25 menos por cada $100; atender a las personas mayores, niños, niñas
en el comercio, $16.5 menos; en el gobierno y y jóvenes, además de personas enfermas y
en organismos internacionales, $10.2; en ser- con discapacidad, se registra que, aunque las
vicios sociales $4 menos y en servicios profe- mujeres estén ocupadas en una jornada labo-
sionales y financieros $12.4 menos (evalúa, ral remunerada, destinan en promedio más de
2020). 20 horas a la semana al trabajo no remunera-
Durante el año 2020, el 53.8% de las muje- do (evalúa, 2020).
res ocupadas ganó hasta dos salarios míni- En el ámbito del derecho a la salud, en la
mos y sólo el 4.3% tuvo más de cinco salarios tasa de mortalidad materna asociada a cau-
mínimos, según datos de la ENOE. Del total sas vinculadas con el embarazo y el parto, para
de mujeres ocupadas, 75.4% son trabajado- el año 2016 se registraron 28 defunciones por
ras subordinadas y remuneradas; el 97.1% cada cien mil nacimientos; aunque presen-
de ellas asalariadas, pero sólo el 47.7% tie- ta una tendencia a la baja, es una situación
ne acceso a las instituciones de salud. En el insostenible en términos del derecho humano
caso de los hombres, 70.4% son trabajadores a la vida y la salud. En la Ciudad de México, las
subordinados y remunerados; 70.4% asalaria- tasas más altas de mortalidad se registran en
dos, 63.9% con acceso a la salud y 72.9% con las alcaldías Cuajimalpa y Miguel Hidalgo, con
prestaciones laborales. 68 muertes por cada cien mil nacimientos, en
Las mujeres en la Ciudad de México se comparación con la alcaldía Benito Juárez que
encuentran ocupadas principalmente en las reporta la tasa más baja.
actividades del sector terciario (comercio, res- En el plano educativo, en el año 2015 se
taurantes y servicios de alojamiento, transpor- reconoció que al menos 105 mil personas de
te comunicaciones, correo y almacenamiento; 15 años o más no sabían leer ni escribir, y que
servicios profesionales, financieros y corpora- de ese total el 72% correspondió a mujeres;
tivos; servicios sociales; gobierno y organis- situación que se agudiza cuando se toma en
mos internacionales). Se dedican al trabajo no cuenta el fenómeno de analfabetismo en per-
remunerado alrededor de 41 horas en prome- sonas mayores; en ese segmento de la pobla-

41
PGD CDMX

ción hay más mujeres analfabetas que hom- OBJETIVO ESTRATÉGICO 2

bres, en una relación de más de 2 a 1. Igualdad sustantiva


En el sistema educativo de la Ciudad de Alcanzar la plena autonomía de las niñas y
México la estancia de las mujeres es más cor- mujeres de la Ciudad de México, para hacer
ta que la de los hombres. Las mujeres de 15 efectivo su derecho a la igualdad sustantiva
años y más estuvieron en la escuela 5% menos en la toma de decisiones en la vida pública y
años que los hombres; si se habla de mujeres comunitaria, al combatir la violencia machis-
adultas mayores o mujeres indígenas, repor- ta, la cosificación, la estigmatización y la
tan 20% menos permanencia en la escuela en explotación sexual.
comparación con los hombres.
En la Ciudad de México, entre 2010 y 2017, Meta 1
el número de mujeres víctimas de delito por Autonomía física y fin de la violencia machis-
cada cien mil mujeres residentes creció 40%, ta que permita la atención y protección de
al pasar de 28,795 a 40,301; variación supe- las mujeres en situación de violencia, como
rior en al menos 12 puntos porcentuales, a la mecanismo de alerta temprana para prevenir
registrada en el caso de los hombres, según la el riesgo de feminicidios.
ENVIPE 2018.
En delitos por abuso sexual y violación, Indicadores
para el año 2019 se registraban 62 casos por • Todas las mujeres en situación de violencia
cada cien mil habitantes. La alcaldía que pre- que solicitan apoyo reciben una atención
sentó la tasa más elevada fue Cuauhtémoc, integral y oportuna, y se reduce el riesgo
con 159 casos por cada cien mil personas resi- de feminicidio en la totalidad de los casos
dentes en la demarcación; le siguen Miguel detectados.
Hidalgo con 94 casos; Venustiano Carranza • Atención de todos los casos detectados de
con 82 casos; Álvaro Obregón con 72; Milpa explotación de las niñas y mujeres con fines
Alta con 61 y Cuajimalpa con 57. sexuales y reproductivos.
De igual forma, en el año 2019 hubo 71
feminicidios en la Ciudad de México. En cua- Líneas estratégicas
tro alcaldías se registró más de la mitad de • Construir un Sistema Integrado de Atención
estos delitos (54%), Iztapalapa, Gustavo A. y Protección de Mujeres en Situación de
Madero, Tlalpan y Xochimilco (sesnsp, 2020). Violencia, con un mecanismo de alerta tem-
Sin embargo, entre 2015 y 2019, se reporta- prana de riesgo para prevenir feminicidios.
ron un total de 253 feminicidios en la capital • Garantizar los derechos de las mujeres víc-
del país. Las alcaldías con mayor número de timas de violencia de género exigibles, al
feminicidios en estos años son Iztapalapa (55), tratar con autoridades locales en la materia
Gustavo A. Madero (29), Tlalpan y Xochimilco el acceso rápido, transparente y eficaz a los
(23 en cada caso), Cuauhtémoc (19) y Miguel servicios establecidos al efecto.
Hidalgo (15). • Promover políticas y criterios para una cul-
En la Ciudad de México, de junio de 2019 tura inclusiva y de respeto de los derechos
a julio de 2020, el delito de homicidio contra humanos, que elimine todas las formas de
las mujeres aumentó en un 70% y seis tipos cosificación y estigmatización de las muje-
de delitos contra las mujeres muestran un res y niñas.
aumento en el número de carpetas de investi- • Impulsar un cambio en la cultura que eli-
gación: feminicidio (16.6%), violación (17.7%), mine la visión de roles y estereotipos de
trata de personas (20%), violencia familiar género en el diseño de las políticas empre-
(27.9%), delitos sexuales (36.5%) y homicidio sariales, para combatir la conducta de cosi-
(54.5%). ficación de las mujeres.

42
EJE 1

• Promover políticas y programas para la de las mujeres en el diseño, implementa-


participación de los niños, los jóvenes y los ción, seguimiento y evaluación de las polí-
hombres como aliados estratégicos para el ticas públicas.
logro de la igualdad de género, la promo-
ción y la garantía de los derechos de las Meta 3
mujeres y la eliminación de todas las for- Desarrollar y operar un sistema de protección
mas de discriminación y violencia contra integral de los derechos de las mujeres, espe-
las mujeres y las niñas. cialmente quienes enfrentan las mayores con-
diciones de desigualdad, exclusión y violencia.
Meta 2
Autonomía política. Las mujeres participan Líneas estratégicas
en la toma de decisiones de la vida pública y La Ciudad de México deberá desplegar progre-
comunitaria en igualdad de condiciones que sivamente redes integrales de:
los hombres. • Refugios para mujeres víctimas de violen-
cia y sus hijas e hijos, responsable de conducir
Indicadores y acompañar procesos de reparación del
• Paridad en todos los ámbitos de la vida daño, así como de reincorporación segura
pública, de forma específica en el ámbito a su vida cotidiana y laboral.
parlamentario, de procuración de justicia y • Servicios complementarios para la garan-
en el poder ejecutivo de la Ciudad de México. tía plena de sus derechos sexuales y
• Paridad de género en todas las posiciones reproductivos.
jerárquicas en el sector privado. • Servicios de asesoría jurídica y asistencia
• Una creciente proporción de mujeres par- social para acompañar a los hogares en el
ticipan a nivel comunitario en la toma de desarrollo de procesos que contribuyan a
decisiones, al considerarse las identidades su plena integración y vida digna.
étnico-raciales.
Meta 4
Líneas estratégicas Las niñas y las mujeres tienen garantizado, a lo
• Trabajar con organizaciones de la sociedad largo de su vida, el acceso universal y gratuito
civil, movimientos de mujeres y feministas a los servicios públicos para procurar su bien-
para la integración de pautas sistemáticas estar físico, emocional y social.
internacionales, regionales y nacionales
para garantizar el derecho de las mujeres a Indicadores
la participación política y ciudadana. • Acceso universal a los servicios de salud
• Impulsar la presencia activa de las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio, al
en la creación y consolidación de órganos vincular y consolidar acciones preventivas y
colegiados y/o administrativos con igualdad la referencia oportuna a servicios de salud.
de género. • Servicios de calidad y con pertinencia cul-
• Promover la participación de las mujeres tural a las mujeres indígenas para el acce-
en el diseño y ejecución de planes de igual- so a servicios de salud y erradicación de
dad sustantiva con presupuesto progresivo situaciones de violencia de género en su
y suficiente, comprometidos en los distintos contexto.
sectores y niveles de gobierno. • Acceso universal a consejería y servicios
• Fortalecer los mecanismos de participación de salud sexual y reproductiva de mujeres
ciudadana para garantizar la participación y hombres adolescentes, y asegurar servi-
cios de salud sexual y reproductiva amiga-
bles para prevenir y atender no deseados.

43
PGD CDMX

Líneas estratégicas
• Programas gratuitos de salud univer-
sal, integral y de calidad para mujeres
y hombres.
• Protocolos de intervenciones integrales e
intersectoriales para erradicar la discrimi-
nación por razón de género con la provisión
de servicios pertinentes y de calidad.

44
EJE 1

MATERIA DE RELEVANCIA ESTRATÉGICA

Pueblos y barrios originarios y


comunidades indígenas residentes

Los pueblos y barrios originarios, y las comu- con las no indígenas; en analfabetismo la pro-
nidades indígenas residentes, están reconoci- porción entre quienes hablan lenguas indíge-
dos como sujetos de derecho en la Ciudad de nas es 5.5 veces más alta que las personas que
México. Sus integrantes tienen establecidos no hablan esas lenguas, y el rezago es mayor
derechos individuales y colectivos en tanto para las mujeres.
pueblos indígenas, con las obligaciones con- Así mismo, las desigualdades estructurales
secuentes de reconocimiento, protección, pro- afectan gravemente la población indígena de
moción y garantía. Por su presencia la ciudad la ciudad, y sobre todo a las mujeres y niñas.
es reconocida como una ciudad plurilingüe, Viven en condiciones de mayor vulnerabili-
pluriétnica y pluricultural. Con ellos existe dad que el resto de la población, y enfrentan
un compromiso asumido, sobre todo porque más barreras en el ejercicio de sus derechos al
en la población indígena de la ciudad se con- desarrollo, empleo, salario digno, salud, edu-
centran los mayores niveles de pobreza y des- cación, vivienda y otros.
igualdad, de exclusión y discriminación. Las diferencias en escolaridad, empleo e
Al tener una afiliación más baja a los ser- ingresos dignos, acceso a conectividad y bie-
vicios de salud y de seguridad social, la pobla- nes informáticos y otros aspectos clave frena
ción indígena se encuentra más desprotegida, la movilidad social de los grupos y comuni-
como ha quedado en evidencia en la pande- dades indígenas residentes, sobre todo por
mia del Covid-19. Las brechas son marcadas la elevada presencia del trabajo informal y la
en prácticamente todos los derechos. En edu- ausencia de prestaciones, seguridad social
cación, la inasistencia a la escuela de niñas y y servicios, así como por las dificultades de
niños indígenas es el triple en comparación acceso a mejores viviendas.

PORCENTAJE DE POBLACIÓN INDÍGENA EN SITUACIÓN DE POBREZA MODERADA Y


EXTREMA, CIUDAD DE MÉXICO 2018

*Nota: los resultados son sólo para la población de 3 años y más.

Fuente: con base en evalúa 2020, a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (enigh, inegi).

45
PGD CDMX

El reconocimiento de los derechos de los pue- OBJETIVO ESTRATÉGICO 3

blos y barrios originarios se identifica como Reducir las brechas de acceso de


una política de Estado marcada por una la población indígena
nueva relación con las autoridades. Asumir Reducir las brechas de acceso de la población
su carácter como sujetos de derecho, reali- indígena en el cumplimiento de los derechos;
zar las consultas públicas de las decisiones impulsar el desarrollo local de los pueblos y
que les afectan e interesan, concretar la libre barrios originarios y comunidades indígenas
determinación y las prácticas propias para el residentes; respetar su libre determinación
desarrollo y el manejo de recursos, ejercer sus y cumplir con las consultas sobre las medi-
diversas competencias, decidir sus formas de das susceptibles de afectarles en el interés
organización y convivencia, entre otros ele- de respetar su consentimiento libre, previo e
mentos inherentes a su condición jurídica, informado.
implica un cambio complejo de la cultura
política, gubernamental y social de la Ciudad Meta 1
de México, antes que nada por la necesidad de La pobreza extrema de la población indígena
hacer visible esta nueva realidad. se reduce sustancialmente.
Los 142 pueblos y los 45 barrios origina-
rios (SEPI, 2019) tienen una presencia activa Indicador
en la cultura de la Ciudad de México, signifi- • Población indígena en pobreza extrema
can una herencia viva de sus orígenes y deben como proporción de la población indígena
ser parte fundamental de su futuro. La reali- total residente en la Ciudad de México (se
zación progresiva de sus derechos exige una incluye tanto la hablante de lengua indíge-
visión socioterritorial de las políticas públicas na como la auto-adscrita). Actual (2018):
y una coordinación estrecha entre autorida- 48.6 %. Meta (2040): por debajo del 3%.
des para que la ciudad no margine a los pue-
blos y barrios originarios y a las comunidades Líneas estratégicas
indígenas residentes, para que los incluya, • Adoptar las medidas necesarias para aten-
considere y consulte en las obras públicas y der los rezagos en el acceso a los derechos
la infraestructura y en todas las acciones del de la población indígena.
ordenamiento territorial, la dinámica urbana, • Erradicar la discriminación, exclusión,
la asignación de usos de suelo, la dotación de maltrato, violencia y otras conductas que
servicios públicos, las mejoras de la movilidad atentan contra la dignidad de las personas
y el transporte, y en general de los procesos de indígenas.
desarrollo de la ciudad. • Proteger los derechos lingüísticos de las
La atención a estas comunidades y grupos personas indígenas y facilitar su acceso a
supone que toda la acción de gobierno se rea- los servicios públicos y la administración
lice al tener en cuenta y colocar por delante las de justicia en su lengua.
necesidades de la población indígena, como • Fortalecer los programas de desarrollo eco-
una estrategia trasversal que debe alcanzar a nómico y social específicos para las comu-
todas las instituciones, políticas y programas nidades indígenas y dotarlas de mayores
de todos los niveles y órdenes de gobierno. En presupuestos.
tal sentido, los objetivos de todos los ejes de • Desarrollar mecanismos de coordinación
transformación del Plan General de Desarrollo interinstitucional en el gobierno de la ciu-
asumen los requerimientos de la población dad y las alcaldías, y los instrumentos de
indígena como prioritarios. planeación para garantizar los derechos de
los pueblos y barrios originarios y comuni-

46
EJE 1

dades indígenas residentes, con enfoques


transversales de derechos humanos.
• Garantizar que las dimensiones pluriétni-
cas y pluriculturales se consideren de for-
ma sistemática en la gestión pública, los
servicios, los registros administrativos y la
información.

Meta 2
Los pueblos y barrios originarios ,y comuni-
dades indígenas residentes, ejercen sus dere-
chos de participación efectiva y libre deter-
minación. Todas las consultas procedentes a
los pueblos y barrios originarios y comunida-
des indígenas residentes se llevan a cabo de
manera previa, libre e informada y se asume
su resultado.

Indicador
Realización de consultas previas, libres e infor-
madas procedentes a los pueblos y barrios ori-
ginarios y comunidades indígenas residentes.

Líneas estratégicas
• Favorecer la participación de los pueblos y
barrios originarios, y comunidades indíge-
nas residentes, en los procesos de delibe-
ración de políticas y programas territoriales
que les incumban.
• Adoptar estándares de derechos humanos
para propiciar acuerdos en las políticas y
programas que conduzcan al cumplimien-
to de los derechos de los pueblos y barrios
originarios y comunidades indígenas
residentes.
• Ampliar y fortalecer los programas de desa-
rrollo económico, social y territorial espe-
cíficos para pueblos y barrios originarios y
comunidades indígenas, y asignarles pro-
gresivamente mayores presupuestos.

47
PGD CDMX

MATERIA DE RELEVANCIA ESTRATÉGICA

Pobreza, desigualdad y calidad


de vida

A pesar de que la Ciudad de México tiene el Entre 2012 y 2018, en la Ciudad de México la
mayor ingreso promedio por persona del país, pobreza multidimensional sufrió un incre-
la desigualdad en la distribución de éste es mento importante, tanto en el número abso-
muy elevada. La ciudad posee una base pro- luto como en el porcentaje de personas que
ductiva de gran valor y potencial, que coe- la padece (véase Gráfica 2). Este resultado se
xiste con un amplio sector informal, del que debe a un deterioro, sobre todo en el ingreso
depende un vasto sector de la población. De de la población. De acuerdo con el Consejo de
igual forma, si bien su población cuenta con Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad
niveles educativos relativamente altos en de México (evalúa), en 2018 cinco de cada
comparación con otras entidades del país, diez habitantes de la capital sufrían pobreza
se hace necesario reducir la deserción esco- multidimensional, dos de los cuales vivía en
lar y ampliar el acceso a la educación media pobreza extrema.8 Se prevé que, como conse-
superior y superior, lo que significa no sólo
aumentar la matrícula, sino mejorar la distri-
bución territorial de los espacios educativos, 8  De acuerdo con la Ley de Desarrollo Social de la Ciu-
que favorezcan a las zonas que no cuentan con dad de México, le corresponde al Consejo de Evalua-
ción del Desarrollo Social medir la pobreza. La meto-
alternativas a una distancia razonable.

PORCENTAJE DE POBLACIÓN INDÍGENA EN SITUACIÓN DE POBREZA MODERADA Y


EXTREMA, CIUDAD DE MÉXICO 2018

*Nota: los resultados son sólo para la población de 3 años y más.

Fuente: con base en evalúa 2020, a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (enigh, inegi).

48
EJE 1

CIUDAD DE MÉXICO: INCIDENCIA (H) DE LAS CARENCIAS EN LAS


NECESIDADES BÁSICAS, 2018

DIMENSIONES INCIDENCIA (H) EN %

2012 2014 2016 2018

NBI 54.7 53.3 55.0 55.2

Vivienda (calidad y espacio 49.4 47.0 49.8 49.2

Seguridad social 47.2 42.0 42.5 43.3

Adecuación sanitaria 37.2 32.3 36.8 40.5


(agua, drenaje y excusado)

Educación 29.8 28.0 27.5 27.2

Salud 26.6 23.1 24.4 26.7


Bienes durables 21.7 15.7 16.4 18.6
Teléfono (fijo o celular) 7.5 7.1 3.9 2.8
Adecuación energética 0.8 0.2 0.7 0.5

Fuente: Evalúa Ciudad de México, con base en la ENIGH 2018.

cuencia de la crisis económica provocada por también es fundamental que sus miembros
la pandemia del coronavirus SARS Cov-2, las cuenten con disponibilidad de tiempo, no sólo
condiciones de precariedad, sobre todo en para trabajo remunerado, sino también para el
materia de ingresos y empleo, se deterioren. no remunerado (labores domésticas y cuida-
La pobreza multidimensional incluye tres indi- dos), y ocio (tiempo libre, educación y descan-
cadores parciales: ingreso, tiempo y necesi- so). En 2018, en la Ciudad de México, 41.5% de
dades básicas (educación, salud, seguridad la población vivía con un ingreso inferior a la
social, vivienda, bienes durables y servicios de línea de pobreza, mientras que 47.6% se encon-
la vivienda). El bienestar de los hogares depen- traba en hogares con pobreza de tiempo (eva-
de en gran medida del nivel de ingresos, pero lúa, 2020).9
Los efectos negativos en el bienestar, deri-
vados de los bajos ingresos, se manifiestan de
manera cruda en el indicador de inseguridad
dología utilizada para identificar ésta difiere de la del
Consejo de Evaluación de la Política Social (coneval), alimentaria que, de acuerdo con la Encuesta
órgano encargado de esa función a nivel federal (para Nacional de Nutrición y Salud, en la Ciudad de
conocer las diferencias, véase evalúa, 2019, Descrip- México afectaba a 42.6% de los hogares: 26.3%
ción del Método de Medición Integrada de la Pobreza
(mmip) y umbrales que utiliza https://www.evalua.
en un nivel leve, 9.6% moderado y 6.7% severo
cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/5d5/2e- (datos de 2018-2019).
f/613/5d52ef6138d95302216150.pdf.
coneval reportó para la Ciudad de México en el 2018 el
porcentaje más alto de personas en condiciones de po-
breza multidimensional para los 10 años que se dispo- 9  A nivel nacional los porcentajes eran de 59 y 57%, res-
nen datos (al pasar de 27.6 en 2008 a 30.6% en 2018). pectivamente.

49
PGD CDMX

La estructura y la dinámica económica de la El bienestar de las personas depende tam-


Ciudad de México no han logrado reducir la bién del acceso a necesidades básicas, que
informalidad del empleo, ni tampoco las con- expresan derechos sociales, cuya satisfacción
diciones críticas de ocupación, lo cual impo- está asociada en gran medida a las inversio-
sibilita modificar, en el corto plazo, las cir- nes en infraestructura y servicios públicos,
cunstancias estructurales que determinan los así como al acceso a políticas públicas, par-
niveles de pobreza e inseguridad alimentaria ticularmente en educación, salud, seguridad
por insuficiencia de ingresos. Por tanto, para social, vivienda y sus servicios. En la ciudad
reducir la pobreza de ingresos se requiere un en 2018, 55% de la población se encontraba
fuerte impulso a la formalización laboral y, en con carencia en la dimensión de Necesidades
general, a la actividad económica. Básicas Insatisfechas (nbi). El Cuadro 1 detalla
En lo que respecta a la pobreza de tiem- los niveles de carencia en los distintos compo-
po es indispensable edificar una política en nentes de esta dimensión.
materia de cuidados, no sólo para niños, niñas El grado de satisfacción en los distin-
y adolescentes, sino también para personas tos componentes de nbi es muy variado, el
mayores y personas con discapacidad, ya que mayor porcentaje de carencia se presenta
el crecimiento de este tipo de pobreza puede en la vivienda, ya que 49.2% de la población
reflejarse en el proceso de envejecimiento que habitaba viviendas precarias en 2018, y con
ocurre en la ciudad. Una política amplia en la el hacinamiento como principal problema.
materia podría favorecer la incorporación al También en seguridad social la carencia es
mercado laboral de las personas que ahora elevada, debido sobre todo a que su satisfac-
se dedican al cuidado, lo que a su vez podría ción depende del acceso al trabajo formal. De
mejorar el nivel de ingreso de los hogares. Las igual forma, en 2018 era relevante la carencia
líneas estratégicas para lograrlo se detallaron de servicios sanitarios (agua, drenaje y excu-
en las secciones previas. sado), único indicador de nbi que empeo-

POBREZA TOTAL (% DE POBLACIÓN) POR GRUPOS DE EDAD. CIUDAD DE MÉXICO,


2012-2018

Fuente: evalúa Ciudad de México, con base en la enigh 2012-2018.

50
EJE 1

POBREZA TOTAL Y POBREZA EXTREMA EN POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, SEGÚN


TIPO DE DISCAPACIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO, 2012-2018

Fuente: evalúa Ciudad de México, con base en la enigh 2012-2018.

ró entre 2012 y 2018, particularmente por el edad fueron considerados en condiciones de


aumento en los problemas de abasto de agua. pobreza; seguidos del grupo de adultos de 18
Por otra parte, en los últimos años se ha avan- a 59 años, entre quienes la pobreza ascendía
zado poco para resolver las carencias en edu- al 47.5% y, por último está el de las personas
cación y salud (27.2% y 26.7%, respectivamen- de 60 años y más con 30.3%.
te), por lo que se requerirá de una atención Otro grupo vulnerable a la pobreza es el
prioritaria para lograr en 2040 una reducción de las personas que presentan algún tipo de
sustancial de la exclusión de población a estos discapacidad, pues están más expuestas a
derechos. presentar carencias en el acceso a fuentes de
ingreso y a servicios de salud y educativos. La
Pobreza en grupos poblacionales específicos probabilidad de la pobreza entre las perso-
Es importante considerar las notorias des- nas con discapacidad mental era del 60.5%
igualdades que evalúa Ciudad de México ha en 2018, y del 49.5% entre quienes tenían otro
documentado en lo relativo a la pobreza por tipo de discapacidad.
grupos etarios, dados los principios de igual- Ejercer el principio rector de la dignidad
dad de género, no discriminación, una ciu- humana supone garantizar de manera univer-
dad para todas las edades y garante de los sal, integral y progresiva, el cumplimiento de
derechos de la población a lo largo del ciclo los derechos económicos, sociales, culturales
de vida. Desde esta perspectiva destaca el y ambientales, en una ciudad para todas las
hecho de que son las niñas y los niños quie- edades. Entre otros contemplados en el Plan
nes enfrentan las condiciones más adversas, General de Desarrollo 2020-2040, se conside-
lo cual fundamenta la definición de un conjun- ran de manera transversal las perspectivas de
to de políticas dirigidas al cumplimiento del género y de no discriminación, y los princi-
mandato constitucional de velar por el princi- pios del interés superior de la niñez y los que
pio del interés superior de la niñez. En la medi- atañen a la interpretación y aplicación de los
ción de la pobreza multidimensional de 2018, derechos humanos.
66.1% de quienes tenían de 0 a 17 años de

51
PGD CDMX

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4

Reducción de la pobreza e
inseguridad alimentaria
Reducir la pobreza y la inseguridad alimenta- económica con la de desarrollo social y comu-
ria supone la oportunidad de que las perso- nitario, en al menos los siguientes aspectos:
nas tengan acceso a los derechos económi-
cos, sociales y culturales. Ampliar los servicios • Impulso a un modelo de desarrollo econó-
sociales y la infraestructura básica es parte mico local incluyente.
fundamental para que tales derechos puedan • Ecosistema local de producción, abasto y
realizarse. consumo de productos y servicios.
• Promoción y estímulo al empleo digno,
Meta 1 bajo esquemas de coordinación pública,
Reducir en al menos dos terceras partes la privada y social.
pobreza extrema y a la mitad la pobreza mul- • Promoción de las micro, pequeñas y media-
tidimensional, garantizar el derecho de prio- nas empresas, para aumentar su producti-
ridad de las niñas y los niños, y establecer vidad, ingresos y capacidad de generación
mecanismos de inclusión para grupos de aten- de empleos dignos.
ción prioritaria. • Promoción a la formación de cooperativas
y de la economía social y solidaria.
Líneas estratégicas • Inclusión digital de la población.
La planeación del quehacer gubernamental
reconoce los derechos sociales y humanos Meta 2
fundamentales, entre los que se encuentran el Erradicar la inseguridad alimentaria severa y
derecho a la educación, la salud, la seguridad reducir a la mitad la moderada en la Ciudad
social, la vivienda, el deporte, la cultura y al de México, garantizar el derecho de prioridad
trabajo. Se establecen mecanismos para pro- de las niñas, niños, y adolescentes, a fin de
mover el incremento sustantivo de los niveles que tengan acceso a una alimentación ade-
de ingreso y el cumplimiento de los derechos cuada y se cumplan todos sus derechos. De
sociales, particularmente los asociados a la igual forma se da especial atención a grupos
pobreza, de forma que se articule la política de atención prioritaria.

INDICADORES

VALOR DE REFERENCIA 2030 2040


2018

Porcentaje de población viviendo en 19.6% 12.9% 6.4


pobreza extrema multidimensional

Porcentaje de población viviendo en 50.7% 37.6% 25.3%


pobreza multidimensional

52
EJE 1

INDICADORES

VALOR DE REFERENCIA 2030 2040


2018-19

Porcentaje de hogares con inseguridad 6.7% 0 0


alimentaria severa

Porcentaje de hogares con inseguridad 26.3% 19.5% 13%


alimentaria moderada

Líneas estratégicas
Articular un sistema de bienestar y protección
integral de niñas, niños y adolescentes, con
base en el mandato constitucional del interés
superior de la niñez, que al menos incluya:
• Guarderías y estancias infantiles que per-
mitan su protección y cuidado, especial-
mente para aquellas hijas e hijos de madres
y padres jefes exclusivos de hogares.
• Asistencia social alimentaria que garanti-
ce la erradicación del hambre entre niñas
y niños.
• Cuidados y servicios complementarios a
los del sector salud y educativo, a fin de
erradicar la muerte evitable (por infeccio-
nes, accidentes y otras causas violentas),
así como para potenciar sus capacidades
de desarrollo y bienestar.
• Trabajo social de apoyo que dé seguimien-
to al cumplimiento integral de sus dere-
chos; responsable de acompañar a las
familias en la garantía universal a todos los
servicios que otorgue la Ciudad de México,
para que ninguna niña o niño se quede
atrás en el acceso al bienestar.

53
PGD CDMX

MATERIA DE RELEVANCIA ESTRATÉGICA

Derecho a la educación

En el año 2040 la Ciudad de México contará años de escolaridad en la población de 15


con un sistema educativo con recursos sufi- años o más llegó a 11.6% en 2020, tres puntos
cientes para garantizar a todas las personas porcentuales por encima del promedio nacio-
el derecho a una educación gratuita, de alta nal en el ciclo 2019-2020 (sep, 2019: 77; sep,
calidad, incluyente, intercultural, innovadora 2020: 81). Sin embargo, un análisis detallado
y de aprendizaje a lo largo de la vida, lo cual la de estas cifras revela notables desigualdades.
consolida como una ciudad educadora y del Casi una cuarta parte (evalúa, 2020)
conocimiento. de los habitantes presenta rezago educati-
Garantizar el ejercicio del derecho a la vo, pero, además, los logros educativos son
educación es la acción gubernamental clave menores a medida que aumenta la condi-
para reducir las desigualdades, al promover el ción de pobreza. Así, en la población de 25
desarrollo de las capacidades de la población años y más se observa que el porcentaje de
para participar en la vida pública, insertarse pobreza es de 6.7% entre los que ha obteni-
satisfactoriamente en la actividad económi- do educación superior o más, mientras que
ca y política; ejercer los derechos culturales y asciende a 72.2% entre quienes tienen prima-
construir bienestar para todas las personas. De ria incompleta o no tienen escolaridad (véase
esta forma el Estado debe promover el acceso Cuadro 2). Tales diferencias se deben a que a
gratuito a educación de calidad, laica y bajo menor pobreza existen mayores posibilidades
el reconocimiento de la diversidad cultural y de continuar en el sistema educativo. Así, el
social de la ciudad. número de años de educación acumulados en
El sistema educativo en la ciudad debe la población de 25 años y más, es de 10.5, para
ser considerado un componente fundamen- quienes se encontraban en pobreza extrema;
tal del sistema de cuidados consagrado en la de 12 años para los del estrato de pobreza
Constitución Política de la Ciudad de México y, moderada, mientras que entre quienes no
a medida que se garantice el acceso a todas las vivían en pobreza alcanzaron 16.2 años, en
niñas y los niños en horarios más amplios, se 2018.
podrá promover la incorporación de las muje- Las desigualdades en el promedio de
res al mercado laboral, ya que sus hijas e hijos años de escolaridad en la Ciudad de México
estarán en ámbitos en los que serán protegi- también tienen otras dimensiones que deben
dos y recibirán los mejores cuidados para su ser consideradas. Así, mientras que, como
desarrollo. Por otro lado, la educación inicial mencionamos, en 2015 el promedio fue de
requiere de una ampliación de la cobertura 11.1 años, este era menor para las mujeres
que permita que todas las y los niños tengan (10.8 años), para la población de 60 años o
la posibilidad de desarrollar su capacidad más (8.7 años), para la población hablante de
creativa, a fin de que logren un desarrollo ple- una lengua indígena de (7.6 años), y para las
no, particularmente en sus primeros años de mujeres indígenas (6.8 años). Territorialmente
vida, que son los más importantes en lo que también observamos diferencias. En Milpa
respecta a la satisfacción de las necesidades Alta el promedio escolaridad era de 9.4 años,
cognitivas. en tanto que en Benito Juárez era de 13.8 años
La Ciudad de México tiene importantes (evalúa, 2020: 273-275). Con datos de 2015,
logros en materia educativa. El promedio de se observa que 10 de cada 100 niñas, niños y

54
EJE 1

CUADRO 2 CIUDAD DE MÉXICO: PORCENTAJE DE PERSONAS DE 25 AÑOS O MÁS EN


POBREZA, DE ACUERDO CON SU NIVEL EDUCATIVO, 2018

INDICADORES POBLACIÓN EN POBREZA (%)

Primaria incompleta o sin escolaridad 72.2

Primaria completa y secundaria 63.7


incompleta

Secundaria completa y preparatoria 59.6


incompleta

Preparatoria o carrera técnica completa 38.5


y superior incompleta

Educación Superior completa o más 6.7

Fuente: Evalúa Ciudad de México, con base en la ENIGH 2018.

CUADRO 3 CIUDAD DE MÉXICO: NÚMERO DE AÑOS ACUMULADOS EN POBLACIÓN DE


25 AÑOS O MÁS, SEGÚN ESTRATO DE POBREZA, 2018

ESTRATOS DEL MMIP ESCOLARIDAD ACUMULADA PROMEDIO

Pobreza extrema 10.5

Pobreza moderada 12.0

Sin pobreza 16.2

*Sólo se incluye a población de 25 años o más. Fuente: Evalúa Ciudad de México, con base en la ENIGH
2018.

adolescentes en edad normativa para la edu- cada 100 jóvenes entre 15 y 17 años, edad nor-
cación obligatoria, entre 3 y 17 años, no asis- mativa para cursar el bachillerato, no asistían
tían a la escuela; 28 de cada 100 niñas y niños a la escuela. La exclusión educativa por inasis-
de 3 a 5 años no asistían a preescolar; y 16 de tencia es tres veces más alta entre niñas, niños

55
PGD CDMX

y jóvenes hablantes de una lengua indígena la capacitación para el trabajo (177,239 perso-
(33%); 6 de cada 10 niñas, niños y adolescen- nas) y la educación especial (63,396 personas)
tes entre 12 y 17 años que están incorporados (evalúa, 2020: 277-278).
al mercado laboral, no asisten a la escuela La matrícula del Sistema Educativo capi-
(evalúa, 2020). talino en el ciclo escolar 2018-2019 representó
Existen otros aspectos de la educación que el 8% del total nacional; el 6% en educación
deben ser atendidos por el sistema público, ya básica, el 11% en educación media superior y
que constituyen carencias relevantes para el el 16% en el nivel superior (evalúa, 2020: 278).
bienestar de algunos de los habitantes de la Las tasas de cobertura, eficiencia termi-
ciudad. Por ejemplo, la Encuesta Intercensal nal y abandono escolar son indicativos de la
2015 identificó que 105,331 personas de 15 eficiencia del sistema educativo formal y, en
años o más no sabían leer ni escribir (1.5% términos individuales, del desempeño o fac-
de ese grupo poblacional, muy por debajo tor de “éxito” de los estudiantes al concluir sus
del 5.5% a nivel nacional, evalúa 2020: 268, estudios. En la Ciudad de México, para el año
269). De acuerdo con la sep, ese porcentaje se 2019, la tasa de cobertura en preescolar fue de
redujo a 1.1% en el ciclo escolar 2018-2019 y 86.4%; las tasas aumentan conforme lo hace
a 1% en el ciclo 2019-2020. En este indicador el nivel educativo, al situarse en 117.8% en
se expresan desigualdades de género, edad, primaria, 119.2% en secundaria y 120.8% en
territorial y pertenencia a un grupo indígena educación superior, debido a una inscripción
residente en la Ciudad de México: El 72% de tardía a primaria o por rezago.
la población que no sabía leer ni escribir en Respecto a la eficiencia terminal a nivel
2015 eran mujeres (62% a nivel nacional), el de educación básica, en el ciclo 2017-2018,
66% eran personas mayores de 60 años; 58 de el promedio de finalización fue del 97%, con
cada 100 personas que no sabían leer y escri- una tendencia a la baja en la medida en que se
bir vivían en sólo cuatro alcaldías (Iztapalapa avanza en los niveles educativos; para la edu-
24.4%, Gustavo A. Madero 15.6%, Álvaro cación secundaria, 88 de cada 100 estudian-
Obregón 9.2% y Tlalpan 8.8%); en tanto que tes concluye sus estudios, y para la educación
sólo 2 de cada 100 en esta condición vivían en media superior apenas la mitad de los inscri-
Benito Juárez (1.8%); por último, el analfabe- tos concluye el ciclo educativo. Según eva-
tismo entre la población hablante de una len- lúa (2020), la eficiencia terminal difiere entre
gua indígena era del 8.4%, superior en 6.9% sexos y se observa que las mujeres concluyen
del total de la población. los estudios a nivel secundaria y media supe-
En materia de planeación, se deberán rior de manera más efectiva que los hombres.
contemplar las tendencias demográficas, Al comparar los registros de eficiencia
que indican una mayor demanda en los nive- terminal de la Ciudad de México, que se pre-
les medio superior y superior que debe ser sentan a nivel nacional, se observan patrones
atendida. similares, salvo en el caso de la educación
Según las cifras de la Secretaría de media superior, donde se registra una eficien-
Educación Pública, el Sistema Educativo de cia terminal de 11% inferior al del resto del
la Ciudad de México estuvo integrado por 3.1 país, vinculado a las tasas de abandono esco-
millones de personas en el ciclo escolar 2018- lar en estos niveles educativos. El abandono
2019. La mitad de estas personas (1,567,066), aumenta de 1.4 % en primaria, a 3.7 % en
cursó algún nivel de la educación básica, la secundaria y a 16% en educación media supe-
quinta parte (611,886 personas) se ubicó en la rior, y el abandono en la Ciudad de México es
educación media superior, la cuarta parte en mayor al nacional (evalúa, 2020).
la educación superior (765,777 personas) y un
reducido porcentaje (6%) se distribuye entre

56
EJE 1

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5 • 2018: población de la Ciudad de México


Educación de calidad, laica con 18 años o más con educación
y gratuita media superior completa: 3,504,092
Garantizar el derecho a la educación gratuita, (51.6% de ese grupo de edad).
laica, incluyente, diversa y erradicar el reza- • El 80% de la cobertura en educación
go educativo, particularmente de las niñas, superior para las y los jóvenes que les
niños, adolescentes y jóvenes, a fin de que corresponde por edad, en todas las
puedan lograr una vida plena. alcaldías.
• 2018: población de la Ciudad de México
Meta 1 con 22 años o más con educación supe-
Erradicar el rezago educativo en los menores rior completa: 1,696,262 (27.3%).
de edad y reducirlo a la mitad en los demás • El 30% del total de la población de 25
grupos poblacionales, lo que significa que años o más, cuenta con estudios de
todas las personas en la Ciudad de México ten- posgrado.
gan garantizado su derecho a la educación a • Población de la Ciudad de México con
lo largo de la vida y a una educación gratuita, 25 años o más con estudios de posgra-
laica, de calidad, incluyente, equitativa, con do: 318,933 (5.5%).
enfoque intercultural y perspectiva de género. • El 60% de los egresados de licenciatura,
por su mérito académico, son acepta-
Líneas estratégicas dos en estudios de posgrado, naciona-
les e internacionales.
• El 100% de las niñas, niños y adolescentes • Años promedio de escolaridad.
tienen garantizada la educación gratuita Actual=11.1, meta=15, ideal=17.
desde el nivel inicial hasta bachillerato, de • El 100% de los programas educativos
acuerdo con la edad que les corresponde. está estructurado para atender las
• El 80% de la población de 18 años y más necesidades de la población con alguna
cuenta con educación media superior discapacidad, perspectiva de género,
concluida. derechos humanos e interculturalidad.

INDICADOR: REZAGO EDUCATIVO1

AÑO DE VALOR 2024 2030 2040


REFERENCIA

Porcentaje de población de 3 a 17 años con 2018 8.8% 6% 3% 0


rezago

Porcentaje de población de 18 a 29 años con 2018 28.8 23% 17.2 14.4


rezago

Porcentaje de población de 30 a 59 años con 2018 25.9 23.3 19.4 13


rezago

Porcentaje de población de 60 años y más con 2018 40.6 36.5 30 20.3


rezago

1Parámetros para calcular el rezago educativo: De 3 años: Asistencia. De 4 a 18 años: Asistencia de acuerdo con el nivel y grado que
corresponde a su edad. De 19 años y para los nacidos hasta 1977: Preparatoria. Nacidos entre 1947 y 1976: Secundaria. Nacidos
antes de 1946: Primaria.
Fuente: Evalúa, 2019

57
PGD CDMX

• Todos los niños, niñas y jóvenes indígenas Meta 3


que viven en la ciudad están matriculados Una infraestructura educativa adecuada,
en el nivel educativo que les corresponde eficiente, resiliente y abierta a la comunidad.
de acuerdo con su edad.
• Programa universal de apoyos económicos Líneas estratégicas
en escuelas públicas para las y los estudian- • Plan Maestro de Infraestructura Educativa
tes de todos los niveles educativos. en todos los niveles, con una visión terri-
torial y en atención a las necesidades de la
Meta 2 población.
Una educación integral de alta calidad acadé- • El 100% de las escuelas y espacios de
mica, pertinente y relevante en todos los nive- aprendizaje cuenta con la infraestructura,
les y modalidades. equipamiento y tecnologías digitales en
todos los niveles, para favorecer el desa-
Líneas estratégicas rrollo de una cultura científica, tecnológi-
• El 100% de los centros educativos en todos ca, humanística, artística y deportiva que
los niveles cuenta con plantillas completas promueva el desarrollo de la docencia
de profesores profesionalizados. teórico–práctica.
• El 100% de los docentes de educación bási- • El 100% de los espacios educativos cuenta
ca cuenta con licenciatura y al menos un con las certificaciones de protección civil,
50% especialidad o maestría, en su área gestión integral de riesgos y opera como
de conocimiento o en áreas pedagógicas y espacios saludables.
afines. • El 100% de los espacios educativos cuen-
• El 70% o más de los docentes de educación ta con infraestructura para atender a estu-
media superior cuenta con maestría, espe- diantes con discapacidad.
cialidad en su área de conocimiento o en
áreas pedagógicas y afines. Meta 4
• El 100% de los espacios educativos provee Reducir las brechas educativas de la pobla-
aprendizajes esenciales para la educación ción de los pueblos, barrios originarios y
integral, la cultura del deporte y el desa- comunidades indígenas.
rrollo de las diferentes manifestaciones
artísticas. Líneas estratégicas
• El 100% de los planes y programas de estu- • Impartir educación pública gratuita, lai-
dio de educación media superior y superior ca, inclusiva, intercultural, pertinente y de
en instituciones públicas y particulares tie- calidad en todos los niveles y modalidades
ne acreditaciones periódicas de calidad. educativos.
• El 100% de los docentes de educación • Prever una estrategia de ampliación pro-
superior cuenta con doctorado y produc- gresiva de los recursos presupuestales
ción académica en su área. destinados a eliminar la exclusión y falta de
• El 60% de las personas entre 16 y 65 años acceso a los niveles educativos obligatorios
alcanza un nivel satisfactorio en las compe- en la Ciudad de México.
tencias lectora, matemática y digital. • Establecer un programa universal de apo-
• Consolidar un sistema de formación docen- yos educativos para estudiantes en institu-
te y de actualización continua en coordina- ciones públicas de educación inicial y bási-
ción con diversas instituciones educativas ca, y media superior, para prevenir y evitar
y la sep. la deserción escolar.

58
EJE 1

MATERIA DE RELEVANCIA ESTRATÉGICA

Derecho a la salud

El acceso a los servicios de salud constituye un que el Instituto de Salud para el Bienestar
derecho humano primordial reconocido por (insabi), se coordina con sedesa para aten-
la Constitución Política de los Estados Unidos der a la población sin seguridad social. Así
Mexicanos y en la Constitución Política de la mismo, la Ciudad de México concentra como
Ciudad de México. La buena salud es indispen- ninguna otra entidad los Institutos Nacionales
sable para poder llevar una vida plena y desa- de Salud.
rrollar capacidades humanas fundamentales La emergencia de la pandemia provocada
desde la infancia. La salud física y mental de por el Covid-19 puso en evidencia la urgente
las personas, que incluye la salud reproduc- necesidad de garantizar el derecho a la salud
tiva, puede verse afectada por la pobreza; de manera universal y gratuita. Ante la emer-
por vivir en condiciones de precariedad en gencia, el Gobierno de la Ciudad de México,
la vivienda y su entorno; por carecer de ser- en coordinación con los institutos de seguri-
vicios sanitarios (agua, drenaje y baños); por dad social y el gobierno de México, adoptaron
la inadecuación de los espacios educativos, una estrategia de reconversión hospitalaria y
laborales y de transporte, y por la falta de de coordinación estrecha entre todas las ins-
bienes públicos en salud, deficiente atención tituciones de salud. Este es el punto de par-
médica y barreras de acceso a los servicios, tida para la creación de un sistema único de
tanto por causas sociales como territoriales. salud, universal y gratuito, a fin de garantizar
La mala salud afecta la autonomía de las per- el derecho humano a la salud, que se enfoca
sonas, sus capacidades y sus posibilidades de a la prevención y detección temprana de los
disfrute de la vida. problemas de salud.
Es responsabilidad del Estado garantizar La meta central de la planeación respecto
el derecho a la salud y proveer de lo necesa- a este derecho es lograr que todos los habitan-
rio para reducir los determinantes sociales tes de la ciudad cuenten con servicios del más
que la afectan. En las décadas pasadas se dio alto nivel, tanto para la salud física como men-
un abandono de los sistemas de atención a tal. Se otorgarán servicios de salud gratuitos
la salud, particularmente en la Secretaría de y universales, que privilegien el enfoque pre-
Salud de la Ciudad de México (sedesa), que ventivo, con las mejores prácticas médicas,
atiende a la mitad de la población que no es lo más avanzado del conocimiento científico
derechohabiente de otras instituciones de y políticas activas de prevención, atención y
seguridad social. rehabilitación de las enfermedades y discapa-
En la capital, el sistema de salud públi- cidades. Se promoverá el derecho a un trato
ca está conformado por diversas institucio- digno y el respeto a los derechos sexuales y
nes, tanto federales como locales. En las reproductivos de todas las personas, así como
del primer tipo se encuentran los organis- a la autodeterminación personal. Se impulsa-
mos públicos de seguridad social, como el rá una política de atención comunitaria y el
Instituto Mexicano del Seguro Social (imss) y gobierno tendrá la responsabilidad de asegu-
el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales rar condiciones sanitarias adecuadas en toda
de los Trabajadores del Estado (issste), como la ciudad.
sus dos principales instituciones, mientras

59
PGD CDMX

Durante las últimas décadas, la inversión insu- ciones respiratorias e intestinales, enferme-
ficiente en los servicios médicos de la Ciudad dades carenciales y mayores índices de mor-
de México (que incluyen al personal médico y talidad materna. De igual manera, existe una
de enfermería, medicamentos y equipo espe- mayor presencia de lesiones accidentales e
cializado) ha impactado en la calidad de vida intencionales.
de sus habitantes, al producir un desfase entre Las personas en pobreza son las que más
las necesidades de atención a la población y requieren la atención de los servicios locales
la capacidad de respuesta del sistema públi- gratuitos de salud. Según datos del evalúa
co de salud. La disposición de la red de servi- (2020), basados en la enigh 2018, 83.3% de los
cios obedece a la distribución territorial de la inscritos en el Seguro Popular (ahora insabi)
población de hace 40 años, así como al diseño padecían pobreza, mientras que tenían esta
y a la construcción de las unidades médicas condición 24.4% de las personas afiliadas al
que responden a los modelos de atención de issste y 39.8% entre los afiliados al imss.
esa época, centrados en la atención pediátrica La salud mental es parte esencial del bien-
y materno-infantil. En la Ciudad de México se estar, la dignidad y la autoestima, así como un
padece de un déficit en la disponibilidad de factor fundamental para el desarrollo de las
servicios ambulatorios y hospitalarios en prác- capacidades humanas. La existencia de pro-
ticamente todas las alcaldías, pero sobre todo blemas asociados a la salud mental requiere
en las que se concentra la población de más mayor visibilidad y atención para mejorar de
bajos recursos. Por otra parte, se enfrenta una manera integral la salud de los habitantes de
subutilización del sistema hospitalario, deriva- la Ciudad de México. Es necesario incorporar
do de la actuación del conjunto de institucio- de manera orgánica los padecimientos men-
nes de salud, sin una adecuada coordinación. tales como parte de la atención básica del sis-
Aunado a lo anterior, existe la presión adi- tema de salud, lo que requiere de importan-
cional que ejerce la población de los muni- tes inversiones, tanto en personal como en
cipios conurbados que acuden a las clínicas infraestructura, que permitan una adecuada
y hospitales de la Secretaría de Salud de la prevención, detección, atención y rehabilita-
Ciudad de México. ción de estos padecimientos.
En la Ciudad de México ha ocurrido una Se identifican tres principales problemas
transición epidemiológica caracterizada por que dificultan el cumplimiento del derecho a
la disminución de las enfermedades infec- la salud entre los habitantes de la Ciudad de
tocontagiosas y el incremento de las cró- México. El primero es la desprotección en ser-
nico-degenerativas. Las principales causas vicios de salud, como consecuencia del acceso
de muerte en la Ciudad de México, en el año restringido a la seguridad social y otras barre-
2016, fueron: 1.- enfermedades isquémicas del ras como la falta de unidades médicas en
corazón; 2.- la diabetes mellitus; 3.- los tumo- zonas periféricas donde actualmente se con-
res malignos (cáncer); 4.- las enfermedades centra una proporción importante de la pobla-
cerebrovasculares. ción en situación de pobreza. El segundo pro-
Por otra parte, es necesario atender los blema está relacionado con la segmentación
problemas de desigualdad y marginación que del sistema de salud y con la fragmentación de
existen al interior de la Ciudad de México y en la estructura de los servicios para la población
sus alcaldías, ya que ello se refleja en la salud no derechohabiente que habita en la capital
de sus habitantes y en los padecimientos que del país. El tercer problema se refiere al rezago
los aquejan. Las zonas Suroriente y Nororiente de las condiciones en los servicios brindados,
concentran a la población con bajos índices de lo que provoca obsolescencia y deterioro de la
desarrollo social. En estas zonas los perfiles infraestructura (que requiere mantenimiento
de morbilidad están más asociados a infec- y modernización), e insuficiencia en el núme-

60
EJE 1

ro de profesionales para la atención (personal atención similar ante la misma necesidad


médico y de enfermería), en los medicamen- de salud.
tos y en el equipo especializado para cierto • Adopción de acciones correctivas que
tipo de tratamientos (evalúa, 2020). cierren brechas en la atención a la salud e
incremente el acceso a los servicios en las
OBJETIVO ESTRATÉGICO 6 zonas en las que se concentran personas
Sistema Universal de Salud en situación de marginación, particular-
Asegurar el acceso al sistema de salud univer- mente en el Nororiente y el Suroriente de
sal, integral, incluyente, equitativo y solida- la entidad.
rio, que garantice e incremente la atención, • Establecer mecanismos para fortalecer la
al brindar servicios oportunos y de calidad, vinculación funcional con los servicios de
con preferencia a los habitantes de zonas con salud federales y con las instituciones de
mayores rezagos y riesgos a la salud. salud del sector público, privado y social,
para garantizar, tanto la continuidad de
Meta 1 atención a la salud, como los componentes
Se garantiza la cobertura universal a los servi- de universalidad, integralidad, inclusión,
cios médico-sanitarios e infraestructura hospi- equidad y solidaridad del sistema público
talaria con calidad y pertinencia. de salud de la Ciudad de México.
• Elevar la eficiencia de los recursos huma-
Líneas estratégicas nos y materiales de la Secretaría de Salud,
• El Gobierno de la Ciudad de México reco- a partir de la reorganización de las redes de
noce que la organización y prestación de servicios y su sectorización en ocho siste-
servicios de salud debe responder a una mas regionales y 842 módulos de atención
visión de derechos, al poner en el cen- clínica ambulatoria de primer contacto.
tro la atención a las personas, familias y • Programas de capacitación continua de los
comunidades. profesionales de la salud, para la atención
• Garantizar servicios médico-sanitarios en oportuna en las comunidades y así mejorar
la cantidad y con la calidad necesaria para la calidad del proceso asistencial.
garantizar el pleno ejercicio del derecho a la • Cumplimiento de los protocolos necesarios
salud, con un enfoque de atención primaria para que los pacientes tengan la informa-
de salud integral, al promover las capacida- ción suficiente sobre su condición y alter-
des y el empoderamiento de las personas nativas de tratamiento; se tiene el derecho
y comunidades para permanecer sanos el de expresar su consentimiento para realizar
mayor tiempo posible. procedimientos médicos.
• Garantizar a la población, sin importar su • Respeto a las decisiones libres y volunta-
condición, género, origen o residencia, rias del paciente a someterse a tratamien-

INDICADOR

AÑO DE VALOR 2030 2040


REFERENCIA

Porcentaje de población que declara no tener 2018 20.1% 10% 0


cobertura médica (1,761,333)

Partos no atendidos por personal especializado 2019 3 por 0 0


cada mil

61
PGD CDMX

tos o procedimientos médicos que preten- • Decrece a 40% el sobrepeso y obesidad en


dan prolongar su vida, al proteger en todo adultos de más de 20 años. Actualmente se
momento su dignidad. encuentra en dicha condición el 73% de la
• Existencia y actualización de un padrón población.
único de usuarios y expediente clínico, • Se incrementa la esperanza de vida al nacer
mediante acciones de depuración y conso- de la población de la Ciudad de México, de
lidación de la información de usuarios. 76 años a 85 años.

Meta 2 Líneas estratégicas


La Ciudad de México es un territorio en el que • Garantizar el acceso universal y gratuito a
las personas no enferman o mueren por pade- los servicios de salud, de manera oportuna
cimientos prevenibles o en exceso evitables. y efectiva.
Con el cumplimiento de esta meta, se erradica • Fortalecer los vínculos de coordinación con
la muerte evitable, causada por los determi- universidades, la Secretaría de Educación
nantes sociales de la salud, particularmente Pública y otras instituciones de salud en
en grupos de población prioritaria. apoyo a la prevención y control de las
enfermedades crónicas no transmisibles.
Indicador • Garantizar el acceso a las mujeres a aten-
• Se erradica la muerte evitable, causada por ción especializada prenatal y durante el
los determinantes sociales de la salud, de parto, a fin de que les sean tratadas even-
acuerdo con los indicadores de mortalidad tuales complicaciones, con pleno respeto
infantil de menores de cinco años y las aso- a la diversidad cultural y al ejercicio de sus
ciadas a las muertes causadas por malnu- derechos.
trición (obesidad, diabetes e hipertensión). • Se fortalecen y especializan los servicios de
atención geriátrica del Sistema Público de
Meta 3 Salud. Se consideran las modificaciones de
Se elevan las condiciones de salud individual y la pirámide poblacional y el incremento de
comunitaria, al disminuir los riesgos de morbi- la esperanza de vida de la población de la
lidad y mortalidad, y aumenta la esperanza de Ciudad de México, el Sistema de Salud se
vida de la población, en especial en las zonas adapta a los cambios en la pirámide pobla-
prioritarias. cional, al incrementar sus servicios de aten-
ción geriátrica.
Indicadores
• Se reduce la tasa de mortalidad materna Meta 4
al momento del parto a 6 por cada 100 mil Se fortalece el sistema de vigilancia epidemio-
nacidos vivos. Actualmente es de 30. lógica al detectar oportunamente los riesgos
• Se reduce la tasa de mortalidad en meno- y daños a la salud asociados a enfermedades
res de un año a uno por cada mil nacidos transmisibles, intoxicaciones, contaminación
vivos. Actualmente es de 12.5 por mil. ambiental y exposición a bienes, servicios o
• Disminuye la tasa de mortalidad de niños productos nocivos.
menores de 5 años a 2.4 por cada mil.
Actualmente es de 173. Indicador
• Se reduce, de 60% a 40%, la mortalidad • Se cuenta con un observatorio que vigile el
prematura por enfermedades cardiovas- comportamiento de las enfermedades cró-
culares, cáncer, diabetes o respiratorias nicas no transmisibles y permita el desplie-
crónicas. gue de acciones de detección temprana de
dichas enfermedades, al mantener un con-

62
EJE 1

trol y seguimiento sobre la detección positi- • Estrategia para un envejecimiento salu-


va (Diabetes mellitus, hipertensión arterial, dable de los habitantes de la Ciudad de
cáncer), al fomentar la adherencia al trata- México.
miento de los pacientes. • Erradicación de la fecundidad no deseada
en adolescentes y niñas de 10 a 14 años.
Líneas estratégicas Actualmente representa 1.5 por cada mil.
• Robustecer los mecanismos y canales de • Se disminuye a 15 por cada mil la tasa de
información para que arrojen información fecundidad de adolescentes en edades
temprana y verificada ante eventuales ries- de 15 a 19 años. Actualmente es de 49 por
gos sanitarios, que orienten las decisiones cada mil.
a tomar por parte de las autoridades sanita- • Se disminuye el consumo de drogas, y se
rias y permita actuar de manera oportuna. da atención a la reducción del daño por su
• Actividades de control, vigilancia y fomen- uso, en especial en menores de edad.
to sanitario, tanto en materia de salubridad
general como local. Líneas estratégicas
• Mecanismos efectivos de cooperación téc- • Programas de educación y sensibilización
nica con autoridades federales y locales en para que los habitantes de la Ciudad de
las áreas educativa, de desarrollo y asisten- México modifiquen patrones y conductas
cia social, protección civil, derechos huma- que contribuyan a que estén sanos e inclu-
nos, seguridad pública, medio ambiente y yan la detección precoz de enfermedades.
desarrollo urbano. • Prevención y promoción de hábitos de
• Alianzas estratégicas con organismos de la vida saludables, a partir de un enfoque que
sociedad civil y asociaciones privadas. fomente el empoderamiento, la participa-
• Se cuenta con un número suficiente de ción social y la educación para la transfor-
unidades ambulatorias de primer contac- mación de los determinantes sociales de la
to para la vigilancia y control de las causas salud.
más frecuentes de enfermedad. • Fortalecer la capacitación y actualización
de los profesionales de la salud para la
Meta 5 detección oportuna e intervenciones tera-
Se fortalece la prevención y promoción inte- péuticas, al tener como prioridad la reduc-
gral de la salud, al impulsar acciones inter- ción del daño.
sectoriales para modificar los determinantes • Promover y dotar de los medios para
sociales. generar estilos de vida sanos y entornos
saludables.
Indicadores • Adopción de medidas que reduzcan signi-
• Se disminuye a 20% el sobrepeso y obesi- ficativamente el consumo, entre la pobla-
dad en adolescentes. Actualmente es de ción, de alimentos y bebidas con alto con-
41.5%. tenido calórico y bajo nivel nutritivo, con
• Se reduce a 15% el sobrepeso y la obe- énfasis en la población infantil.
sidad en niñas y niños de 2 a 12 años. • Robustecer los programas de detección
Actualmente es el 32.9%. temprana de cáncer que focalicen esfuer-
• Se disminuye la mortandad consecuencia zos en las zonas con mayor marginación,
del cáncer de mama y cérvico-uterino. con mejor acceso a la información por par-
• Se disminuye la mortandad consecuencia te de la población.
del cáncer de próstata. • Protocolos y programas para el pleno res-
peto a los derechos sexuales y reproduc-
tivos de los habitantes de la Ciudad de

63
PGD CDMX

México. Se brinda atención sin discrimina-


ción de ningún tipo y se garantiza el dere-
cho a la educación sexual con información
completa, científica, no estereotipada,
diversa y laica.
• Acceso universal a vacunas inocuas, efica-
ces, accesibles y de calidad.

Meta 6
Se da atención integral a la salud mental al
tener acceso a diagnóstico y tratamiento opor-
tunos, y se establece la aceptación universal
de la enfermedad mental y la corresponsabili-
dad de su atención por parte de familias, ins-
tituciones y sociedad.

Indicador
• Se disminuye la tasa de mortalidad por sui-
cidio a 0.75 por cada 100,000 habitantes.
Actualmente es de 2.5.

Líneas estratégicas
• Protocolos para la detección temprana,
al mejorar las acciones de atención, par-
ticularmente en trastornos del estado de
ánimo.
• Dar visibilidad y desestigmatizar los trastor-
nos y enfermedades mentales.
• Se cuenta con personal capacitado y espe-
cializado para su detección y atención.
• Se fortalecen las acciones de prevención y
detección de factores de riesgo y señales
de alarma de conductas suicidas, particu-
larmente la depresión.

64
EJE 1

MATERIA DE RELEVANCIA ESTRATÉGICA

Derecho a la cultura física y la práctica


del deporte

La falta de educación y cultura deportiva entre te en 2018. En 2020 el presupuesto asignado a


la población de la Ciudad de México se origi- estos rubros volvió aumentar, esta vez en un
na, principalmente, en la poca atención que 18%. Se implementaron acciones de mante-
se le había otorgado a programas de cuidado nimiento y fortalecimiento de la seguridad en
y atención a la salud, a programas que pro- los centros deportivos y parques, al recuperar
muevan la práctica deportiva desde etapas estos espacios para la práctica del deporte en
tempranas, al deporte de rendimiento y alto un ambiente agradable y seguro. Con el progra-
rendimiento y a la usencia de promoción del ma “Ponte pila, deporte comunitario” se empe-
deporte en las comunidades.  zó y se ofrecen servicios gratuitos de activación
En sólo tres años, de 2015 a 2018, el por- física en espacios públicos a toda la población,
centaje de la población de 18 y más años físi- especialmente a la que habita en localidades
camente activa disminuyó de 44% a 42% en de alta y muy alta marginación social.
el país.10 En 2017, la infraestructura deporti- En 2019 se lleva a cabo por primera vez la
va existente en la Ciudad de México contaba Olimpiada Comunitaria en la ciudad. El even-
con 879 centros y unidades deportivas regis- to incluyó competencias en 12 disciplinas,
tradas, lo que es claramente insuficiente para al ofrecer con ello una variedad de opciones
una población de casi 9 millones.11 Los centros para que la población se adhiera a la prác-
deportivos de la Ciudad de México presenta- tica deportiva que le venga mejor. Eventos
ban deterioro por su antigüedad, la falta de como estos, fundados en la sana competen-
mantenimiento y por fallas en su operación. cia deportiva, fortalecen el tejido social, pro-
En estos centros se practican diferentes disci- mueven la activación física, mejoran la salud
plinas deportivas y se opera ininterrumpida- preventiva y aumentan la participación, la
mente, lo que resulta en un gran desgaste de identidad y la inclusión social.
sus instalaciones y poca afluencia de usuarios Las y los deportistas representativos y
y, en no pocos casos, la conversión de estos las asociaciones deportivas de la Ciudad de
espacios en áreas de delincuencia. México no cuentan con los recursos econó-
En 2019, el Gobierno de la Ciudad de micos que requiere un desarrollo deportivo
México multiplicó en casi 50 veces el presu- especializado, lo que viene en detrimento de
puesto destinado al deporte. Por ejemplo, un desarrollo deportivo de alto rendimiento.
se asignaron 144 millones al deporte de ren- Adicionalmente, se carece de soporte interdis-
dimiento y alto rendimiento, que contrasta ciplinario –médicos deportivos, nutriólogos,
con los magros 5 millones de 2018. Además, psicólogos, fisiatras, metodólogos–. El apoyo
se dedicaron 116 millones a la promoción del que las instancias gubernamentales ofrecían
deporte en comunidades, actividad inexisten- a esta vertiente deportiva era parcial e insufi-
ciente, con la resultante de una elevada deser-
ción de atletas.
El Plan General de Desarrollo adopta una
10  inegi. Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico
estrategia de fomento a la activación física y
(mopradef) 2015 a 2019.
11  inegi. Anuario estadístico y geográfico de la Ciudad al deporte que incluye un presupuesto ade-
de México 2017. cuado, una coordinación interinstitucional
apropiada, un enfoque integral y continuo

65
PGD CDMX

para promover la activación física de todas con promotores deportivos y entrenado-


las personas y la práctica del deporte, inclui- res capacitados para dirigir la práctica del
do el apoyo efectivo al deporte de rendimiento deporte de niñas, niños, mujeres y hom-
y alto rendimiento de la ciudad. bres de todas las edades y personas con
La emergencia sanitaria provocada por el discapacidades.
Covid-19 ha puesto de manifiesto la urgen- • Formar equipos deportivos y organizar
cia de reducir los altos índices de sobrepeso, competencias en las colonias, barrios y
obesidad y costumbres de vida sedentaria. unidades habitacionales de la ciudad, que
Asegurar el acceso al deporte y activación incluyan actividades deportivas con eleva-
física será una de las prioridades de la ciudad da participación social, como la Olimpiada
para mantener la salud de las personas, así Comunitaria, en deportes como el atletis-
como para generar espacios de convivencia, mo, artes marciales, béisbol, futbol, volei-
sentido de comunidad y cohesión social. bol, basquetbol, natación. Actividades
todas ellas que aumentan el desarrollo de
OBJETIVO ESTRATÉGICO 7 habilidades motrices derivadas de la prácti-
Práctica generalizada del deporte ca de distintas disciplinas deportivas.
Garantizar el derecho a practicar el deporte • Promoción de actividades deportivas que
en todas sus formas, en todas las colonias, reivindiquen las raíces prehispánicas y la
barrios y unidades habitacionales, al hacer historia de la ciudad e incluyan la construc-
énfasis en el deporte comunitario en zonas de ción de canchas de juego de pelota mixteca
alta y muy alta marginalidad social. y tarasca, la enseñanza de estas disciplinas
deportivas, la formación de equipos y la
Meta1 organización de competencias.
El deporte es practicado ampliamente en • Fortalecimiento de la infraestructura depor-
todas las colonias, barrios y unidades habi- tiva, que incluya la construcción de nuevos
tacionales, en deportivos, gimnasios, alber- centros sociales y deportivos, la rehabilita-
cas y espacios públicos en las comunidades, ción, el mejoramiento y mantenimiento de
en espacios específicamente habilitados para los existentes, en todas las alcaldías.
ello.
Meta 2
Indicadores La ciudad organiza anualmente eventos de
• Número de deportivos, gimnasios, albercas relevancia nacional e internacional, como
y espacios públicos habilitados en comuni- el Medio Maratón y Maratón de la Ciudad de
dades en cada una de las colonias, barrios y México, el Ciclotón de la Ciudad de México, el
unidades habitacionales de la ciudad. Tour de France de ciclismo, que son referentes
• Número de espacios públicos para el depor- en favor de la práctica del deporte y estilos de
te habilitados en comunidades que cuentan vida saludables.
con personal capacitado para promover y
dirigir la práctica de deporte. Indicadores
• Número de eventos deportivos de relevan-
Líneas estratégicas cia nacional e internacional al año, y núme-
• Promover el deporte comunitario en espa- ro de participantes en cada uno de ellos.
cios públicos con un enfoque recreativo en • Número de eventos y competencias de
las colonias, barrios y unidades habitacio- juego de pelota mixteca y tarasca al año,
nales de la ciudad. y número de participantes en cada uno de
• Fomentar el deporte en cada una de las ellos.
16 alcaldías, al asegurarse que cuenten

66
EJE 1

Líneas estratégicas
• Promoción de eventos deportivos regula-
res de calidad nacional e internacional en
la ciudad.
• Promover que los eventos emblemáticos,
como el Medio Maratón y Maratón de la
Ciudad de México, el Ciclotón de la Ciudad
de México, el Tour de France de ciclismo, se
afiancen en la población como referentes
que promueven la práctica del deporte y
estilos de vida saludable.
• Promoción de eventos y competencias
de juego de pelota mixteca y tarasca en la
ciudad.

Meta 3
La ciudad cuenta con un cúmulo de deportis-
tas de rendimiento y alto rendimiento en una
amplia gama de deportes.

Indicador
Número de deportistas de rendimiento y alto
rendimiento que llevan a cabo sus prácticas
y representan a la ciudad, desglosado por
deporte y categoría.

Líneas estratégicas
• Fortalecer y ampliar el programa Estímulos
Económicos a Deportistas Destacados/as
de rendimiento y alto rendimiento, tanto
para atletas como paratletas.
• Robustecer programas de apoyo a asocia-
ciones deportivas en la ciudad involucrados
en el entrenamiento de atletas, que partici-
pan en competencias de relevancia nacio-
nal e internacional, como la olimpiada, la
paralimpiada y el nacional juvenil.
• Fortalecer, en colaboración con la acade-
mia, el desarrollo de ciencias aplicadas al
deporte para incorporar las mejores prác-
ticas y avances tecnológicos, que incluyan
nutrición, fisiología, biomecánica, medici-
na del deporte y psicología del deporte.

67
PGD CDMX

MATERIA DE RELEVANCIA ESTRATÉGICA

El derecho a la cultura

La Ciudad de México se define como un espa- cerca de quince mil edificios considerados
cio inter y pluricultural que reconoce y respeta expresiones del derecho a la memoria, monu-
los derechos a cualquier identidad cultural, así mentos que deben ser catalogados como tales
como el acceso y participación en las activida- y protegidos, pero sólo dos tercios de su tota-
des asociadas al ejercicio de los derechos cul- lidad gozan de esa protección. De igual for-
turales de habitantes y visitantes, y el apoyo ma, si bien hay seis zonas de monumentos
a emprender proyectos y a realizar iniciativas históricos en la ciudad, es mínimo el número
culturales, entre otras, las que configuran un de los monumentos artísticos tutelados por
entorno avanzado para una sociedad que se el gobierno federal. En la Ciudad de México
identifica y expresa en sus culturas. existen cinco sitios incluidos en la lista del
En estricto sentido y en apego al derecho patrimonio mundial de la unesco: el Centro
a la memoria, la de la Ciudad de México obliga Histórico, Xochimilco, Ciudad Universitaria en
a replantearse desde su génesis a fin de reco- la unam, la Casa Estudio de Luis Barragán y el
nocer que la presencia humana en la Cuenca punto de partida del Camino Real de Tierra
del Valle de México ha sido constante y es mile- Adentro, a ello se suman las declaratorias
naria. En ese contexto, la ciudad tiene una rica del patrimonio cultural de la ciudad, como la
vida plagada de diversas culturas en todos los lucha libre, los circos, los tianguis o mercados,
niveles y momentos históricos que se expre- y aquellos patrimonios culturales vivos que
san a través de la recuperación del patrimonio reconocen el aporte y trayectoria de artistas
biocultural de nuestros entornos y sus trans- e intelectuales defensores de la ciudad como
formaciones, así como en sus creaciones y escenario de dinamismo universal.
recreaciones producto del mítico peregrinaje: A pesar de tal diversidad y riqueza, el peso
la fundación lunar en 1321 de México, la égi- de la cultura en la vida social y económica de
da solar que da origen al escudo nacional y la ciudad se enfrentó al desdén de los gobier-
a la creación de Tenochtitlan, la conquista y nos federales. Pero, gracias a la constancia
recreación de la Muy Noble y Muy Leal Capital social, el derecho a la memoria fue defendido
de la Nueva España, de la República instau- ante el pasado gobierno capitalino, cuya polí-
rada y restaurada, así como cuando fue esce- tica pública, irresponsablemente, dejó de lado
nario de la Revolución trágica y heroica que la tarea permanente de conservar, restaurar y
refrendó su historia, diversidad y vocación; en proteger su patrimonio cultural y biocultural.
total, siete siglos de memoria arquitectónica La participación de las actividades cultu-
que enmarcan sus calles y sirven de hogar a rales en el producto interno bruto de la enti-
una población enriquecida no solamente por dad ha disminuido paulatinamente a lo largo
la presencia de pueblos originarios del valle de la última década: de estar a punto de llegar
de México, sino también por los migrantes de al 1% del pib durante los primeros años de
todo el país y de todo el planeta que en ella este siglo, en 2018 decreció al 0.78%.
han encontrado un hogar hospitalario. Nuestra ciudad dispone de un patrimonio
Hasta hoy han sido insuficientes los vasto, nutrido por: los monumentos y cons-
esfuerzos sociales por conservar el patrimo- trucciones catalogadas, los sitios declarados
nio de la Ciudad de México: se estima que hay como patrimonio de la humanidad, las acti-

68
EJE 1

vidades artísticas que cotidianamente se OBJETIVO ESTRATÉGICO 8

ofrecen, la gran comunidad de creadoras y Ciudad multicultural


creadores culturales, la riqueza y vitalidad Hacer de la cultura un medio para que los
de tradiciones y prácticas comunitarias y habitantes de la Ciudad de México se encuen-
populares, el valor de sus patrimonios intan- tren y relacionen con la ciudad en todas sus
gibles, la presencia activa de instituciones dimensiones, y un motor del bienestar, la
consolidadas, los aportes de organizaciones cohesión y la prosperidad.
y fundaciones sociales y privadas y otros ele-
mentos que conforman un sistema multicul- Meta 1
tural vivo y pujante. La producción y el disfrute de la cultura en
Pese a toda esta rica suma de valores, barrios y comunidades fomentan la recons-
la desigualdad también ha sido la norma en trucción y fortalecimiento del tejido social,
materia de cultura: los recintos y las activida- rescatando el carácter de ciudad intercultu-
des culturales se concentran principalmente ral y pluriétnica con reconocimiento pleno a
en el centro de la ciudad, mientras que las los derechos culturales de sus habitantes. La
de Oriente y las alcaldías agrícolas y foresta- cultura es un detonador de nuevos emprendi-
les que se ubican al Sur de la zona urbana -a mientos sociales y locales, que se enlazan con
pesar de su efervescencia y riqueza- apenas otras políticas de economía circular.
cuentan con espacios públicos habilitados
para la creación artística; de hecho, hubo Indicadores
alcaldías en las que en 2018 no había cines ni • Se cuenta con al menos 25 Fábricas de
teatros, como es el caso de Iztacalco, u otras Artes y Oficios (faro), y se asegura que haya
como Magdalena Contreras o Cuajimalpa que al menos uno por cada alcaldía
apenas cuentan con uno en cada categoría. • Existen al menos 540 recintos culturales
Por otra parte, las prácticas cultura- sociales, que incluyen los 253 que hay en
les están en constante transformación y, la actualidad.
en años recientes, la asistencia a recintos, • Se dispone de al menos 330 espacios públi-
actos y otras posibilidades de acercamiento cos urbanos en otras tantas colonias consi-
a expresiones artísticas y culturales dejó de deradas como de alta prioridad
crecer (como consecuencia de la pandemia
por Covid-19) y se transformó en un nicho Líneas estratégicas
de innovación social a través de plataformas • Favorecer la permanencia de oficios tra-
digitales que le descubrieron el potencial dicionales y el surgimiento de aquellos
recreativo de las actividades culturales a infi- que facilitan la transición a una economía
nidad de seres humanos dentro de la ciudad, circular.
de la República y del mundo. • Impulsar la vinculación entre recintos cul-
Desde esta perspectiva, el aporte de las turales y sociales con escuelas y otros cen-
actividades culturales a la economía de la tros de encuentro y aprendizaje a nivel de
Ciudad de México deberá de replantearse comunidad, barrio y colonia.
en función al equilibrio en la convivencia de
actos y eventos presenciales o digitales. Meta 2
La ciudad cuenta con una infraestructura cul-
tural de calidad que garantiza el acceso a pro-
ductos y actividades culturales, que favorecen
una mayor cobertura de los recintos cultura-
les y la ampliación y diversificación de las acti-
vidades en todo el territorio de la ciudad

69
PGD CDMX

Indicadores
• Los habitantes de la ciudad leen en prome- • Se han declarado al menos veinte zonas de
dio diez libros al año. Hoy es de 1.5 libros monumentos históricos adicionales en pue-
por habitante al año. blos y barrios originarios
• Se cuenta con al menos 20 recintos que • Se cuenta con al menos doscientas decla-
conforman un sistema de teatros, al menos ratorias de patrimonio inmaterial de la ciu-
cuatro son públicos. dad, vinculados a prácticas culturales histó-
• Se dispone de al menos 550 recintos escé- ricas y contemporáneas.
nicos que funcionan, están equipados y son
seguros. Líneas estratégicas
• Emitir declaraciones integrales de patri-
Líneas estratégicas monio cultural material e inmaterial de la
• Ampliar la red de bibliotecas públicas y Ciudad de México y contar con programas
puntos de lectura, salas y clubes de libro participativos concluidos de rehabilitación
en la Ciudad de México, al llegar a por lo urbana y conservación de espacio público y
menos tres mil puntos de lectura. patrimonio material para cada uno de ellos.
• Conformar un sistema de teatros que abar- • Ampliar la catalogación y protección plena,
que todo el territorio de la ciudad capital. y actualizar y revisar la catalogación de los
• Impulsar la instalación de salas de cine en cerca de diez mil edificios que hay cataloga-
alcaldías en las que no hay ninguna, a tra- dos en la actualidad.
vés de alianzas con universidades y comple- • Emitir declaratorias de zonas de monu-
jos privados, de la mejora regulatoria para mentos históricos adicionales en pueblos y
su instalación y de su promoción a nivel barrios originarios y zonas de monumentos
local en alianza con las alcaldías. artísticos en las zonas y lugares en los que
• Impulsar la construcción o adaptación de ha tenido lugar el desarrollo moderno de la
recintos escénicos en todo el territorio de capital.
la ciudad, que privilegien zonas en las que • Emitir declaratorias de patrimonio inmate-
no hay ninguno. rial de la Ciudad de México, al tomar como
punto de partida la cantidad de pueblos y
Meta 3 barrios originarios de la Ciudad.
El patrimonio arquitectónico, cultural y biocul- • Implementar las recomendaciones de la
tural de la Ciudad de México goza de cabal pro- unesco para la creación de un Plan de
tección y se lo conserva y restaura, al impulsar Manejo de largo pazo en la zona chinampe-
el rescate y conservación del patrimonio inma- ra de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.
terial, así como al entorno natural y físico que • Vincular el trabajo cultural de la ciudad con
enriquece a la ciudad. escuelas y centros educativos y deportivos,
que promuevan la inclusión de asignaturas
Indicadores obligatorias sobre el patrimonio cultural en
• Se cuenta con declaraciones integrales de todos los niveles de la educación y realicen
patrimonio cultural material e inmaterial de en ellos campañas y programas permanen-
la Ciudad de México para los 154 pueblos y tes sobre los valores del patrimonio cultu-
56 barrios originarios de la ciudad. ral, natural y biocultural.
• Se registran como catalogados y protegidos
hasta quince mil espacios e inmuebles de
patrimonio arquitectónico de la Ciudad de
México.

70
EJE 1

Meta 4
La Ciudad de México es capital iberoamerica-
na de las artes escénicas a través del impulso
al turismo local, nacional e internacional en la
urbe y apoya recintos, agrupaciones, orques-
tas, emprendimientos y negocios culturales

Indicadores
• La aportación del sector cultural al pro-
ducto interno bruto de la Ciudad de México
asciende al 2% anual, en comparación al
0.78% actual.
• La Orquesta Filarmónica de la Ciudad de
México, una de las tres mejores del país y
una de las diez más importantes en América
Latina.
• La Ciudad de México registra un intercam-
bio permanente de obras y eventos cultu-
rales con otras ciudades.

Líneas estratégicas
• Fomentar intercambios de obras y even-
tos con otras ciudades de América Latina,
España y Portugal.
• Garantizar la seguridad laboral y la calidad
de los empleos culturales a partir de una
mayor promoción e inspección del cumpli-
miento de la legislación laboral, de la adap-
tación del régimen fiscal para este sector y
de la divulgación entre la comunidad artís-
tica de los derechos laborales y jurídicos
que goza.
• Fortalecer las capacidades y oportunidades
formativas para músicos, directores y com-
positores nacionales e internacionales.

71
Eje 2

Ciudad próspera
y dinámica

Diagnóstico
La Ciudad de México es la entidad federativa educación superior. Esto ha facilitado el cre-
con el mayor nivel de ingreso promedio por cimiento de industrias vinculadas a las tecno-
habitante12 en el país. Su producto interno logías de la información y creación de softwa-
bruto per cápita es 2.5 veces mayor al pro- re, la comunicación, el diseño, la industria del
medio nacional y aventaja en más de 40% a entretenimiento, la gastronomía, las artes y la
la entidad ubicada en el segundo lugar. La cultura, todos estos sectores están al día con
tasa de crecimiento del PIB de la Ciudad de los desarrollos de punta a nivel internacional.
México, desde inicios de este siglo, es superior Cuenta también con numerosos grupos de
a la tasa de crecimiento nacional y se cuenta investigadores en ciencias y desarrollo tecno-
entre las seis entidades más dinámicas. lógico. Concentra buena parte de las institu-
El desempeño económico de la Ciudad ciones médicas de tratamiento e investigación
de México tiene su origen en las ventajas que más destacadas del país.
ofrece para sectores de alto valor agregado La Ciudad de México es sede de las ofici-
por trabajador: cuenta con una fuerza de tra- nas corporativas de muchas de las más gran-
bajo que tiene, en promedio, 12 años de edu- des empresas y es el principal centro de nego-
cación formal y una vasta disponibilidad de cios y servicios financieros en el país. Por su
posición geográfica, es el centro de logística
para la economía regional y nacional y es el
12  Con la excepción de Campeche, donde se contabi- sitio de vinculación con los mercados inter-
liza la renta petrolera del país, la cual es un ingreso
nacionales. En los últimos años la industria
federal y no parte de la economía del estado propia-
mente, lo que arroja un pib por habitante cuatro veces turística ha experimentado un auge, con un
superior al promedio nacional. número creciente de visitantes nacionales

73
PGD CDMX

PRODUCTIVIDAD SECTORIAL DEL TRABAJO EN LA CIUDAD DE MÉXICO


COMO PROPORCIÓN DE LA MEDIA NACIONAL EN CADA SECTOR, 2018

Fuente: Elaboración con base en la medición de la pobreza de http://www.evalua.cdmx.gob.mx

74
EJE 2

e internacionales, que ha consolidado a la den acceder a la seguridad social y a las pres-


Ciudad de México como destino atractivo. taciones que marca la normatividad vigente.
La Ciudad de México dispone, además, de una El crecimiento del PIB es un indicador insufi-
infraestructura urbana que ha permitido la ciente para evaluar el desarrollo económico y
expansión de la actividad económica. Su con- social de la Ciudad de México, y no ha logrado
dición de ciudad capital, sede de los poderes y reducir las grandes desigualdades de ingresos
asiento principal de la Administración Pública y de vida de la población.
Federal, la convierte en un foco de atracción En 2019 (tercer trimestre), de una pobla-
de actividad económica en sí misma. ción ocupada de 4.3 millones de personas, 896
Si bien la Ciudad de México es líder en mil eran personas trabajadoras por cuenta
muchas de las actividades más productivas en propia y 204 mil eran personas trabajadoras,
el país y genera, por tanto, alto ingresos para cuyos ingresos dependían exclusivamente de
un núcleo de hogares, hay una gran cantidad comisiones, propinas, destajo y honorarios.
de personas que trabajan en ocupaciones de 1.8 millones de personas estaban ocupadas
baja productividad y bajos ingresos, que tienen en micronegocios; 1.1 millones realizaban
condiciones de trabajo precarias que les impi-

CONDICIONES DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN LA CIUDAD DE MÉXICO INDICADORES


SELECCIONADOS (MILLONES DE PERSONAS)

OCUPACIÓN / EMPLEO 2019/03

Población ocupada 4.30

Trabajadores subordinados y remunerados 3.12

Trabajadores subordinados y remunerados 0.20


con percepciones no salariales

Trabajadores por cuenta propia 0.90

Población ocupada en micro negocios 1.77

Población ocupada en micro negocios sin 1.08


establecimiento

Población ocupada en el sector hogares 1.53

Trabajo doméstico remunerado 0.21

Sector informal 1.32

Fuente: Elaboración a partir de ende 2019, tercer trimestre, inegi

75
PGD CDMX

sus actividades en la vía pública o de manera crecimiento del Producto Interno Bruto como
ambulatoria. 1.5 millones de personas (35% indicador central de desarrollo y bienestar.
del total) se ocupaban en actividades del sec- Adopta una batería de indicadores que refle-
tor informal o como trabajadoras y trabajado- jan de manera cabal el bienestar de toda la
res del hogar (207 mil). población y las condiciones de sostenibilidad
No sorprende que, en estas circunstan- del medio ambiente para las generaciones de
cias, en 2019 2.4 millones de quienes tenían hoy y del futuro.
una ocupación (55% del total), carecieran La configuración productiva, la estructu-
de acceso a las instituciones de salud como ra del empleo y la persistencia de patrones de
resultado directo de su posición en el trabajo; exclusión adquiere dimensiones dramáticas
además de que cerca de un millón (32%) no en el caso de la desigualdad de género. La gran
tuvieran prestaciones laborales distintas del desigualdad de género, que afecta a más de la
acceso a las instituciones de salud, ni que una mitad de la población, no sólo va en detrimen-
proporción similar careciera de contrato escri- to de la calidad de vida de las mujeres, sino
to de trabajo. también de la ciudad en su totalidad y redu-
La Ciudad de México enfrenta la parado- ce el potencial de desarrollo de la Ciudad de
ja de tener el ingreso por habitante más alto México. La tasa de participación de las mujeres
del país y al mismo tiempo un nivel de ingreso en la fuerza de trabajo era de 51% en 2019, muy
bajo para amplios sectores de la población, sin por debajo de los hombres que era de 76%.
acceso a instituciones de salud y a otras pres- A la desigualdad en la participación labo-
taciones. El 44% de las personas ocupadas ral de las mujeres se suma la de ingresos.
reportan un ingreso igual o menor a dos sala- Mientras que el 22% de las mujeres con algu-
rios mínimos en 2019 y 28% reciben ingresos na ocupación en 2019 ganaba un salario míni-
laborales menores a la canasta básica. mo o menos, este porcentaje era de 12% entre
Las grandes desigualdades en los ingresos los hombres; es decir, por cada hombre que
y en las condiciones de empleo precario de sólo ganaba hasta un salario mínimo, había
una gran parte de la población trabajadora es dos mujeres en esta situación. Las funciones
una muestra clara de las limitaciones e insu- en el hogar, que desproporcionadamente
ficiencias que tiene un modelo de desarrollo recaen en las mujeres, no sólo se reflejan en
centrado en el crecimiento del producto inter- la baja tasa de participación laboral femenil,
no bruto; un indicador que no da cuenta del sino también en una tasa de ocupación parcial
bienestar de las personas ni del entorno eco- casi tres veces mayor que la de los hombres
lógico en el que viven. Basta mencionar que en (8% contra 3%).
el periodo reciente, por ejemplo, el crecimien- Una tercera vertiente de la desigualdad
to del pib de la Ciudad de México fue superior vinculada al perfil productivo de la Ciudad de
al promedio nacional; sin embargo, lejos de México es la desigualdad territorial. Las acti-
aumentar, la proporción que representa el vidades más productivas y que ofrecen, por
trabajo asalariado en el total de la ocupación tanto, mayores remuneraciones se concen-
cayó de 70 a 68%. Es decir, fue un crecimiento tran en el Poniente y el Sur de la Ciudad de
sin generación suficiente de empleos y la des- México, mientras que amplias áreas del Norte
igualdad en la distribución del ingreso laboral, y sobre todo del Oriente de la ciudad carecen
medido por el índice Gini, aumentó al pasar de de fuentes de trabajo y de empleo dignos. La
0.52 a 0.54 entre 2008 y 2018. actividad económica se concentra en una par-
El Plan General de Desarrollo aborda las te muy reducida del territorio. En 2018, el 12%
transformaciones de fondo que se requiere de la superficie urbana de la Ciudad de México
en la estructura productiva y de funciona- concentraba el 57% de los ocupados registra-
miento de la ciudad y reemplaza el obsoleto dos por la DENUE, y daba origen al 76% del

76
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE UNIDADES ECONÓMICAS POR AGEB,
CIUDAD DE MÉXICO, 2020.

Rango de empleos
0 - 170
171 - 430
431 - 1110
1111 - 3390
3391 - 6160

Fuente: CentroGeo, elaboración propia con datos de la Denue 2020. Créditos: María Loecelia Guadalupe
Ruvalcaba
PGD CDMX

valor agregado. En esta zona, donde se aglo- ambiente. El Plan General de Desarrollo incor-
meran grandes negocios próximos unos a los pora nuevos desarrollos tecnológicos de bajas
otros y que se le puede denominar como gran- emisiones de gases de efecto invernadero y un
des centros económicos, las remuneraciones uso sustentable de los recursos naturales. Los
por trabajador fueron 1.8 veces las que se principios de la economía circular son los pila-
pagaron en otras áreas de la ciudad, mientras res del crecimiento económico de la ciudad y
el valor agregado por establecimiento fue 14 del bienestar para sus habitantes.
veces superior. Más allá de estos grandes cen- La Ley del Sistema de Planeación de la
tros, la densidad de empleo es baja, a excep- Ciudad de México establece que el sistema
ción de algunas otras áreas esparcidas por el integral de planeación en materia económica
territorio urbano. De manera semejante, los considerará, entre sus materias de relevancia
negocios con alto valor agregado y elevada estratégica, el aumento en los niveles del bien-
productividad laboral tienden a concentrarse estar, la promoción de la inversión y la gene-
en esta zona de grandes centros económicos. ración de empleos, la reducción de la pobreza
Fuera de ella, la productividad y el valor agre- y la desigualdad, el desarrollo sustentable y
gado son bajos y dispersos. la promoción de la competitividad. Así mis-
El Plan General de Desarrollo fortalece la mo, entre los ejes rectores de la planeación
economía local para la construcción de una del desarrollo, se señala el impulso al creci-
ciudad policéntrica, con espacios de desarro- miento económico sostenido, inclusivo y sos-
llo económico y de bienestar distribuidos de tenible, el empleo pleno, productivo y gene-
manera equitativa en el territorio. Las políti- rador de bienestar, y el trabajo para todas las
cas públicas para apuntalar la productividad personas, con eficiencia económica, equidad
y la competitividad de las micro, pequeñas y social, sustentabilidad ambiental, prevención
medianas empresas y los auto emprendimien- y reducción de riesgos, la erradicación de la
tos son de fundamental importancia para la pobreza y la reducción de las desigualdades,
construcción de una ciudad que ofrece opor- incluidas las territoriales.
tunidades de desarrollo equitativo entre los Debe destacarse que este Plan tiene un
territorios. De igual manera, subraya la impor- carácter integral y las acciones en sus distintos
tancia de aumentar la inversión, la ocupación ejes se retroalimentan y son necesarias para el
y el valor agregado en las industrias creativas, logro de los objetivos propuestos.
intensivas en conocimiento y aquellas rela-
cionadas con el reciclamiento y la economía
circular, y el aumento de la productividad en
la agricultura. Todas estas actividades tienen
un valor estratégico para garantizar el dina-
mismo sostenido de la ciudad, que si bien no
impactan el PIB como lo hacen los servicios
financieros, corporativos e inmobiliarios, si
contribuyen de manera importante a la crea-
ción de empleos, reducen las desigualdades y
encaminan la Ciudad de México por la ruta de
la sustentabilidad.
Finalmente, pero no menos importante,
es la relación que guarda la actividad eco-
nómica con la naturaleza. Un futuro susten-
table para la Ciudad de México requiere de
un patrón productivo que cuide el medio

78
EJE 2

MATERIA DE RELEVANCIA ESTRATÉGICA

Prosperidad y empleo

OBJETIVO ESTRATÉGICO 9

Transformación económica
Transformar la estructura económica de la • Promover las industrias creativas e innova-
Ciudad de México hacia actividades que com- doras en todo el territorio de la ciudad, que
binen armoniosamente el crecimiento eco- incluyen las tecnologías de información y
nómico con creación de empleos dignos, res- comunicación, y aquellas ligadas a la edu-
tablecimiento de los equilibrios ecológicos y cación y la salud, entre otras.
urbanos, y promoción de actividades creativas • Ampliar el acceso al financiamiento y la
e intensivas en conocimientos. productividad de las micro, pequeñas y
medianas empresas.
Meta 1 • Apoyar las industrias y servicios de gran
La proporción que representan las industrias dinamismo de la Ciudad de México, con
creativas, intensivas en conocimiento, médi- finanzas, servicios corporativos, cons-
cas, servicios al productor, industrias y servi- trucción, medios de comunicación y
cios ligados al reciclamiento, a la economía entretenimiento.
circular y la agricultura en el empleo de la • Crear un marco de certidumbre para la
Ciudad de México aumenta en 30% y su con- inversión mediante una normatividad urba-
tribución al valor agregado aumenta en 50%, na, ambiental, fiscal y económica caracte-
respecto a lo registrado en 2018. rizada por la eficiencia y altos estándares,
que usa las tecnologías digitales y que es
Indicadores aplicada con transparencia y honestidad.
• Proporción que representan las industrias
creativas, intensivas en conocimiento, Meta 2
médicas, servicios al productor, industrias La Ciudad de México se ha consolidado como
y servicios ligados al reciclamiento, la eco- un destino turístico reconocido internacional-
nomía circular y la agricultura en el empleo mente. El turismo nacional e internacional es
y el valor agregado de la Ciudad de México. atraído por su riqueza cultural, su paisaje y
• Valor agregado por trabajador en las micro, entorno natural, por sus atractivos vacaciona-
pequeñas y medianas industrias. les y por su infraestructura digital y de nego-
• Valor agregado por trabajador en la agricul- cios, por su convicción incluyente, progresista
tura de la Ciudad de México. y sustentable.
• Proporción de la inversión verde en la
inversión pública y privada en la Ciudad de Indicadores
México. • Número de visitantes al año, nacionales y
extranjeros, que llegan y se hospedan en la
Líneas estratégicas Ciudad de México.
• Impulsar la competitividad y el desarrollo • Número de congresos y convenciones inter-
tecnológico de las áreas industriales de la nacionales que se celebran anualmente en
ciudad, en particular en la zona industrial la Ciudad de México.
de Vallejo.

79
PGD CDMX

• Número de habitaciones en hoteles Asegurar el respeto a las normas de seguridad


y sitios de hospedaje en línea en la e higiene en los lugares de trabajo.
Ciudad de México.
• Número de personas al año que visita Meta 2
los sitios culturales y ecológicos de la Se ha cerrado la brecha salarial entre mujeres
Ciudad de México. y hombres. Las mujeres y los hombres reciben
el mismo salario por el mismo trabajo y las
Líneas estratégicas mujeres acceden paritariamente a los puestos
• Impulsar la diversidad, la inclusión, de trabajo mejor remunerados.
la cultura, la sustentabilidad, la inno-
vación y las nuevas tecnologías como Indicadores
fuentes de competitividad de la indus- • Brecha salarial entre mujeres y hombres,
tria turística de la Ciudad de México. calculado como la razón que resulta de
• Impulsar la creación de infraestructu- dividir el salario promedio de las mujeres
ra turística en áreas no tradicionales sobre el de los hombres, desglosada por
de la ciudad, para impulsar el turismo grupo de edad, duración de la jornada de
de barrio y la generación de empleos trabajo, educación, ocupación y sector.
• Tasa de participación de mujeres en ocu-
OBJETIVO ESTRATÉGICO 10 paciones y sectores que emplean al 25% de
Empleo digno y equidad las personas trabajadoras con los salarios
Elevar la calidad del empleo en térmi- más altos.
nos de acceso, remuneración, derechos • Tasa de participación femenil en la pobla-
y condiciones de trabajo. ción económicamente activa.

Meta 1 Líneas estratégicas


La precariedad e informalidad del empleo • Promover activamente la incorporación de
disminuye en una tercera parte (de aproxi- mujeres en ocupaciones y sectores bien
madamente 47% a 30%). pagados y la reducción de la brecha de
ingresos y de acceso a derechos laborales.
Indicador • Impulsar la maternidad pagada para las
• Tasa de informalidad laboral calcula- mujeres y licencias pagadas de paternidad
da por INEGI, desglosada por sexo y para los hombres.
grupo de edad. • Aumentar la accesibilidad a servicios de
cuidado de los niños, adultos mayores y de
Líneas estratégicas dependientes en caso de enfermedad.
• Promover que las personas que tra-
bajan lo hagan en condiciones de for- Meta 3
malidad laboral, con seguridad social, Los jóvenes de 16 a 29 años que deciden incor-
estabilidad, salario y jornadas dignas. porarse al mundo del trabajo, sin presiones
• Desarrollar esquemas de acceso a la económicas, lo hacen a un empleo digno.
seguridad social de grupos y sectores
de personas auto empleadas. Indicadores
• Asegurar el cumplimiento de los dere- • Proporción de jóvenes de 16 a 29 años que
chos laborales. trabajan y no han concluido la enseñanza
• Promover que la jornada laboral se media superior.
límite a la norma constitucional de 48
horas.

80
EJE 2

• Proporción de jóvenes de 16 a 29 años que Meta 5


permanecen en el sistema de enseñanza Acceso universal al sistema bancario, hoy limi-
media superior. tado al 82% de las personas, y aumento signi-
ficativo en el acceso al crédito para las micro
Líneas estratégicas y pequeñas empresas, las cooperativas y los
• Promover el acceso de jóvenes de 16 a auto-emprendimientos.
29 años a empleos formales y con remu-
neraciones que correspondan a sus Indicadores
capacidades. • Proporción de la población de 18 años y
• Fortalecer mecanismos de colocación de más que tiene una cuenta bancaria.
jóvenes en empleos. • Proporción que representan las micro y
• Complementar la educación formal de los pequeñas empresas y las cooperativas
jóvenes con la capacitación laboral. en los créditos otorgados por el sistema
• Impulsar la educación gratuita y el apoyo a financiero.
jóvenes que deciden reiniciar sus estudios.
• Impulsar la formación continua de jóvenes Líneas estratégicas
para empleos en actividades emergentes. • Promover la reducción de los costos de
transacción en el acceso a los servicios
Meta 4 financieros.
La desigualdad en salarios e ingresos labora- • Promover la simplificación de requisi-
les se ha reducido significativamente. tos para la obtención de créditos indivi-
duales y préstamos a las micro y peque-
Indicador ñas empresas, a las cooperativas y los
• Proporción que representan los salarios del auto-emprendimientos.
60% de los trabajadores respecto al salario
del 20% con mejores salarios, desglosado
por sexo, duración de la jornada y condi-
ción de formalidad o informalidad.

Líneas estratégicas
• Impulsar el aumento de la productivi-
dad del trabajo, particularmente en las
MiPyMes, el auto-empleo y el trabajo
informal.
• Promover que los beneficios del aumen-
to de la productividad sean reparti-
dos equitativamente entre empleados
y empleadores.
• Garantizar el ejercicio de los derechos, la
justicia y la democracia laboral.
• Diseñar incentivos que favorezcan el
aumento de salarios proporcionales a los
aumentos en productividad.
• Colaborar con la federación para que la ley
del salario mínimo determine salarios que
correspondan a los objetivos de igualdad
de la Ciudad de México.

81
PGD CDMX

MATERIA DE RELEVANCIA ESTRATÉGICA

Economía local y sustentabilidad

OBJETIVO ESTRATÉGICO 11

Economía local dinámica


y sustentable Líneas estratégicas
Promover e incentivar las iniciativas de las • Dirigir la inversión pública para proveer la
pequeñas y medianas empresas y los negocios infraestructura necesaria para el desarrollo
familiares en la economía social y solidaria, de la economía local, social y solidaria.
local y de barrio, al estimular su productivi- • Otorgar incentivos para promover la econo-
dad, desconcentración territorial y sustenta- mía local y de barrio.
bilidad ambiental. • Crear incentivos para atraer inversiones a
las colonias y barrios con altos índices de
Meta 1 marginación.
Aumenta en un 20% la participación de las • Impulsar la economía social y solidaria.
economías locales en el empleo en la Ciudad • Promover la economía circular en las colo-
de México y aumenta en un 30% su partici- nias y barrios de la Ciudad de México.
pación en el valor agregado generado en la
ciudad. La economía de la ciudad despliega Meta 2
un fuerte dinamismo, con base en centros de Se reduce en un tercio la brecha en los ingresos
economía local y MiPyMes competitivas, que laborales de los trabajadores en los grandes
reduce la gran concentración de la actividad centros económicos de la Ciudad de México,
económica que existe hoy en el territorio. respecto a los devengados en las economías
locales.
Indicadores
• Proporción del empleo y el valor agregado Indicador
generado fuera de los grandes centros eco- • La razón que resulta de dividir las remunera-
nómicos actuales de la Ciudad de México. ciones por trabajador remunerado en gran-
Operativamente se define como gran centro des centros económicos entre las pagadas
económico a los negocios registrados en la fuera de éstas. Operativamente se define
denue en aglomeraciones de más de 100 como gran centro económico a los negocios
negocios, con 250 empleados y más, en un registrados en la denue en aglomeraciones
radio de 250 metros en la zona urbana de de más de 100 negocios, con 250 empleados
la ciudad. y más, en un radio de 250 metros en la zona
• Ingresos por mes de los negocios familiares urbana de la Ciudad de México.
según localización geográfica en la Ciudad
de México. Líneas estratégicas
• Proporción que representan la economía • Impulsar la inversión en infraestructura
social y la economía solidaria en el empleo para la producción en los distintos territo-
de la Ciudad de México, según información de rios de la Ciudad de México, para impulsar
la denue. la economía local.

82
EJE 2

• Incentivar el otorgamiento de créditos • Concientizar a la población de los costos


para negocios en los centros de economía ocultos y transferidos en la energía prove-
local, con énfasis en las industrias creativas, niente de fuentes fósiles.
intensivas en conocimiento y verdes.
• Vincular la capacitación para el trabajo y el Al igual que en el caso de otros objetivos estra-
emprendimiento con el desarrollo de las tégicos, el logro de las metas propuestas está
economías locales. estrechamente ligado al éxito que se obten-
• Promover la productividad en los negocios ga en el logro de metas asociadas a otros ejes
familiares en colonias con índice de margi- del Plan. En este caso, serán decisivos para
nación alto y medio alto. alcanzar las metas que se proponen en este
eje, los avances en educación, sustentabili-
Meta 3 dad ambiental, el ordenamiento territorial, la
Un 25% de la energía consumida en la Ciudad movilidad, el espacio público, la innovación y
de México proviene de fuentes de energía la conectividad, la seguridad ciudadana y las
renovable, primordialmente solar. mejoras en la infraestructura.

Indicador
• Proporción de la energía total utilizada en
la Ciudad de México que proviene de fuen-
tes renovables.

Líneas estratégicas
• Promover la eficiencia energética.
• Promover el uso de sistemas solares de
calentamiento de agua.
• Promover la competencia nivelada entre
los proveedores de energías por tipo de
fuente, basada en el costeo integral de las
fuentes, al integrar los costos para la salud
de la contaminación, así como los costos de
mitigación, presentes y futuros.
• Promover el uso de energía solar en el
transporte.
• Promover el uso de paneles solares en
hogares y establecimientos.

83
Eje 3

Ciudad sustentable,
sana y resiliente

Diagnóstico
El tipo de desarrollo urbano que ha tenido la infraestructura y para las condiciones sociales.
Ciudad de México ha creado fuertes asime- Estas y otras presiones pueden aumentar los
trías, tanto en el ambiente urbano, como en conflictos socioambientales, particularmente
los paisajes rurales de los alrededores. Ha pri- evidentes cuando están vinculados al agua.
vilegiado a unas zonas en demérito de otras La Ciudad de México registra, sin embargo,
áreas verdes, con degradación de los ecosis- algunas experiencias positivas en el control
temas por presiones económicas asociadas al del deterioro ambiental; un ejemplo de esto
uso de suelo para vivienda o prácticas produc- es la mejora relativa de la calidad del aire que
tivas insustentables e incluso ilícitas. Todo ello se registró a principios del siglo xxi. La Ciudad
dio como resultado una alta vulnerabilidad, cuenta con medios y conocimientos para con-
grandes necesidades de restauración y fuer- vertirse en una urbe sustentable y resiliente.
tes rezagos, que ponen en una encrucijada
la viabilidad futura de la ciudad en el mane- Economía circular, cambio
jo y abasto de agua, pérdida de biodiversidad climático y generación de
y la calidad de vida que deriva del deterioro residuos
ambiental. Más del 70% de la contaminación atmosférica
El calentamiento global se experimenta proviene de los vehículos que circulan en la
con eventos hidrometeorológicos extremos zona metropolitana del valle de México. Los
y de creciente variabilidad climática. Para la autos particulares, camionetas y taxis con-
Ciudad de México ello significa un mayor ries- tribuyen con poco más del 40% del total de
go, por el aumento de la temperatura ambien- las emisiones de gases de efecto invernadero
te y las frecuentes olas de calor (Vargas, N. y (medidos como CO2 equivalente), lo que expli-
Magaña, V. 2020), con nuevos retos para la ca la calidad del aire (sedema, 2018a). En las

85
PGD CDMX

últimas décadas se ha mejorado la calidad del últimos años. Además de los factores natu-
aire de la Ciudad de México, pero aún estamos rales de la cuenca de México, son muchos los
lejos de tener una proporción mayoritaria de factores urbanos, económicos, sociales y de
días con buena calidad del aire. Un factor que otra índole que inciden en la contaminación;
agrega a la contaminación originada en el entre los más destacados está el patrón de
transporte son las fugas y consumos asocia- movilidad urbana, la calidad de los combus-
dos al gas LP doméstico, que son la segunda tibles y la eficiencia tecnológica en el uso de
causa entre los precursores de ozono. la energía. Así, por ejemplo, las normas fede-
Reducir la contaminación del aire signifi- rales que rigen la tecnología de los vehículos
ca mejorar la salud y la calidad de vida, pues- no han sido modificadas para estimular la dis-
to que el ozono, las partículas pm10 y sobre ponibilidad amplia de vehículos menos conta-
todo las partículas pm2.5 (Trejo-González et. minantes que cumplen con estándares inter-
al, 2019) provocan efectos negativos en el sis- nacionales. Otros factores son el poco avance
tema respiratorio y son causa de mortalidad en la transición hacia vehículos eléctricos o
(incluido el cáncer) y comorbilidades recono- híbridos, o la adopción de las nuevas lógicas
cidas (Gob. Mex., 2017). La mortalidad anual planteadas desde la economía circular, donde
en Ciudad de México, atribuible a la conta- los sistemas de vehículos en renta, la mejora
minación en el 2014, fue de 13,892 falleci- del transporte público o la coordinación para
mientos, y en el área metropolitana de 24,045 la movilidad privada compartida se conviertan
(Evans, et. al, 2019). Sólo por partículas pm2.5 en una verdadera opción.
en el 2015 se estimaron 7, 729 muertes en la Mejorar la calidad del aire requerirá
zona metropolitana del valle de México, con esfuerzos convergentes de todos los secto-
un costo social superior a los 12 millones de res y un cambio significativo en los patrones
dólares (Trejo-González, et. al, 2019). de movilidad. Los automóviles particulares,
En las últimas tres décadas las normas de por ejemplo, son utilizados menos de 2 a 3
calidad del aire se han hecho más rigurosas, horas diarias (Bates, Leibling, 2012) y el resto
pero aún se está lejos de alcanzar los estánda- del tiempo permanecen estacionados, lo que
res que propone la oms. En las tendencias de demanda una superficie para estacionamien-
calidad del aire se puede reconocer un cierto tos y circulación muy elevada.
estancamiento en el ritmo de avance de los

NÚMERO DE HORAS QUE SE REBASA EL LÍMITE DE 1 HORA DE OZONO (95 PPB)


2000-2020

Fuente. sedema. 2020. Sistema de Monitoreo Atmosférico. Ciudad de México

86
EJE 3

Los sistemas de verificación vehicular, aunque riales para este sector y disminuir los proble-
homogéneos en tecnología y normatividad, no mas de la actividad minera que los abastece.
lo son en cuanto a desempeño entre la Ciudad El establecimiento de plantas procesadoras
de México y el Estado de México. de cascajo, sumado a ajustes normativos en
El sistema de monitoreo atmosférico que materia ambiental y de construcción, permiti-
mide la calidad del aire en la ciudad es uno de rán generar un encadenamiento producto-re-
los más avanzados y permite que la población siduo y establecer un nuevo tipo de negocio y
tenga acceso de manera transparente a las círculo productivo.
condiciones, alertas y declaraciones de con- El bajo reciclaje es resultado de un arreglo
tingencia: la ciudadanía ahora es más cons- institucional que no ha desarrollado normas
ciente de la relación que existe entre la calidad y estímulos que propicie y cree estos víncu-
del aire y la salud de la población, que a su vez los de mercado. Tampoco hay una industria
está vinculada con la movilidad. energética asociada al aprovechamiento y
Por su parte, la generación de residuos conversión de los residuos, particularmente
sólidos ha sido siempre un severo problema los orgánicos, tanto de los residuos sólidos
con múltiples aristas. El procesamiento y dis- como los de las plantas de tratamiento de
posición final tienen un costo superior a los agua residuales.
2.5 mil millones de pesos anuales y de las tre-
ce mil toneladas diarias de residuos (sedema, Infraestructura verde
2018b), más de la mitad se envían a rellenos multifuncional
sanitarios, lo que crea un problema ambien- Sin considerar el suelo de conservación, el
tal, social y financiero. Además de la emisión área verde promedio por habitante en la
de gases que presuponen estos rellenos, el Ciudad de México es de 7.54 metros cuadra-
problema crece en cuanto a necesidades dos por habitante, pero algunas alcaldías tie-
constantes para disponer de la enorme can- nen hasta quince y otras menos de tres metros
tidad de residuos. La mala separación desde cuadrados (sedema, 2017). La oms recomien-
la fuente inhibe las posibilidades de conver- da que las ciudades tengan al menos entre 9
tirlos en insumos e integrarse en las cadenas y 12 metros cuadrados de áreas verdes por
productivas. habitante.
No se cuenta con incentivos suficientes Las áreas verdes han desaparecido y dete-
para que los residuos inorgánicos sean incor- riorado, junto con su función como regulado-
porados por la industria en procesos produc- ras de la temperatura y microclima, hábitat de
tivos y, en algunos casos como el plástico, la flora y fauna, lugares de infiltración y recarga
materia virgen es más barata que el de mate- de acuíferos, espacios públicos de recreación
rial reciclado. En el caso de los residuos orgá- y otras que tienen efectos positivos sobre
nicos no existe una industria del compostaje la salud y seguridad (captura de partículas,
de calidad, ni un mercado establecido. Por un deporte, relajación y otras). Los mayores pro-
lado, la mala calidad de los productos de com- blemas que las áreas naturales protegidas y
posta y por otro no hay esquema de negocio áreas de valor ambiental enfrentan son el
para que la tierra de monte que se extrae de cambio de uso de suelo por asentamientos
las zonas del suelo de conservación y tiene humanos irregulares, sitios clandestinos de
una alta demanda en la ciudad, sea sustituida desechos sólidos y residuos de la construc-
o compita con los sustratos orgánicos que son ción, contaminación por descarga de afluen-
o pueden producirse a partir de los residuos. tes y vertido de líquidos a cuerpos de agua,
No hay una verdadera industria del apro- incendios forestales, plagas y enfermedades
vechamiento y procesamiento de residuos de fitosanitarias, pérdida de suelo por erosión,
la construcción para reconvertirlos en mate- alteración de ecosistemas por flora y fauna

87
PGD CDMX

Áreas verdes y Suelo de Conservación, Ciudad de México 2017

Áreas verdes en la CDMX


Áreas verdes urbanas
Suelo de Conservación

Fuente: CentroGeo: elaboración propia con datos de SEDEMA/Instituto de Geografía UNAM. 2017. Actualización del
Inventario de Áreas Verdes. Suelo de conservación Datos Abiertos CDMX 2019. Créditos: Oscar Sánchez y Karime
González.

88
EJE 3

Escenario tendencial de áreas arbóreas en la Ciudad de México 2030

Áreas arboladas en la CDMX


Áreas arboladas al 2030
Pérdida áreas arboladas del 2010 al 2030
Pérdida áreas arboladas del 2000 al 2010

Zona urbana al 2030


Cuerpos de agua
Otros usos de suelo

Fuente: CentroGeo: elaboración propia con información de los productos Landsat VCF 2000 - 2010 y del INEGI. Créditos:
Juan Manuel Núñez.

89
PGD CDMX

exótica e inestabilidad de laderas. Esto tiene México –aunada al deterioro de las cuencas
efectos negativos multiplicadores, de corto y aledañas asociadas al sistema Cutzamala,
largo plazo, en todo el valle de México, tanto provocado por pérdidas de bosque, erosión
en la salud de los ciudadanos como en los eco- del suelo y contaminación de los ríos– pone
sistemas, sus funciones y servicios ambien- en riesgo la viabilidad de la Ciudad de México.
tales; todos ellos, determinantes de la pro- La inversión ambiental pública en esas zonas,
ductividad rural y de la sustentabilidad de la sobre todo en el valle de México, ha sido míni-
ciudad, particularmente en la cantidad y cali- ma y muy intermitente, con poca uniformidad
dad del agua disponible. y coherencia institucional. El abasto de agua
El reto es balancear la disponibilidad de para la ciudad ha provocado una sobreexplo-
áreas verdes de buena calidad para toda la tación de los acuíferos, que a su vez induce
población y lograr que estos espacios multi- el hundimiento (subsidencia) constante en
funcionales conserven la biodiversidad, sir- distintas partes de la ciudad, lo que también
van para la infiltración de agua a los acuíferos conduce a vulnerar la red de agua potable y
y eviten inundaciones, sirvan como estrate- de drenaje, y sobre todo aumenta el riesgo de
gias de adaptación al cambio climático y sean la infraestructura y de edificios ante sismos.
espacios públicos con ofertas para la recrea- El reto es detener y revertir el deterioro,
ción y la salud. restaurar los paisajes rurales y mejorar la cali-
dad de vida de sus habitantes para conservar
Restauración y mantenimiento los servicios ambientales de sus ecosistemas,
de las funciones del suelo de particularmente la captación e infiltración del
conservación agua y la biodiversidad.
Las áreas rurales con sus distintos sistemas Manejo sustentable del agua con una
productivos y ecosistemas, ubicadas en el perspectiva de cuencas, que garantice el
suelo de conservación al Sur de la Ciudad derecho de los habitantes al agua potable y
de México, han experimentado un constante sanidad
deterioro como consecuencia, principalmen- La Ciudad de México se abastece de agua
te, de la expansión urbana, de las prácticas a través de diferentes sistemas, tanto de pozos
productivas poco sustentables y del abando- como de presas, dentro y fuera del valle de
no de tierras. Además de estos cambios de uso México. La administración del agua ha estado
de suelo, existe una degradación y pérdida de centrada en una perspectiva de corto plazo y
bosques, erosión del suelo, incendios foresta- de gran demanda ante variaciones de disponi-
les y otros procesos que provocan una dismi- bilidad y una creciente expansión poblacional
nución de la infiltración y recarga de acuífe- urbana. Parte de la complejidad está dada por
ros, y riesgos para la biodiversidad (sedema, la interlocución entre instancias del Gobierno
2012; conabio-sedema, 2016). En el caso par- de la Ciudad de México y las estatales y fede-
ticular del suelo de conservación, entre 1986 rales, que conjugan el manejo de los sistemas
y 2010 se perdieron cerca de 11 mil hectáreas de abasto de la región.
del bosque, con distintas tasas: 540 Ha/año Sólo 72.6% de la población cuenta con
(1986-1993), 617 Ha/año (1993-1999) y 300 Ha/ abastecimiento diario de agua potable.
año (1999-2010). De seguir esta tendencia, se Debido a la antigüedad y forma de distribu-
esperaría una pérdida, entre el 2010 y el 2030, ción de las redes, se consideran pérdidas cer-
de un promedio anual de 219 Ha por año, por canas al 50% y se presenta un fuerte desequi-
lo que para el 2040 se podría perder la mitad librio en la distribución y consumo del agua
del bosque que se tenía en 1986 (Mohar, 2016). potable en diferentes zonas de la ciudad. La
La pérdida de la capacidad de infiltración mayoría de las plantas potabilizadoras tienen
y recarga de los acuíferos de todo el valle de problemas para asegurar la calidad del agua.

90
EJE 3

EXPANSIÓN DE LA MANCHA URBANA AL 2035 EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD


DE MÉXICO.

Expansión de la mancha urbana en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México


Mancha urbana 2020
Mancha urbana 2035

Fuente: CentroGeo: elaboración propia a partir de las capas vectoriales de inegi e


imágenes de satélite Landsat. Créditos: Nirani Corona

91
PGD CDMX

Las fuentes de abasto tienen por un lado promisos de compensación y aseguramiento


acuíferos sobreexplotados, que provocan el de la calidad de los servicios ambientales.
hundimiento y riesgos múltiples en distintos Las tarifas para agua tratada son superiores
lugares de la ciudad. Debido al deterioro de a la tarifa de agua potable, lo que desincen-
las zonas rurales, la expansión de la mancha tiva el reúso. Al tener recursos hídricos com-
urbana y la degradación de los bosques, hay partidos en la zona metropolitana, existe una
un manejo deficiente de cuencas dentro y fue- débil estructura institucional para la gestión
ra del valle de México, lo que provoca la pér- coordinada.
dida de retención de agua de lluvia y la dismi-
nución de las zonas de recarga natural de los Gestión integral de riesgos
acuíferos. Esto, aunado a la baja eficiencia en La Ciudad de México vive un contexto de alta
el aprovechamiento de las fuentes existentes exposición y vulnerabilidad, con una pobla-
y el escaso conocimiento sobre las condicio- ción estimada de 9 millones de habitantes
nes, comportamiento y calidad del agua del al 2020 (conapo, 2020). El número de perso-
acuífero, pone en riesgo constantemente la nas expuestas se incrementa por el traslado
provisión de agua. que deben hacer desde otras entidades a la
El deterioro de los ríos y la pobre atención Ciudad de México, para realizar actividades
de las cuencas del valle provocan la pérdida de laborales y de otra índole. Lo anterior, com-
estos como espacios públicos y como garantes binado con la incidencia de fenómenos de
de la calidad del acuífero o de la regulación de origen natural como los sismos, las erupcio-
las inundaciones, incluso con altos costos por nes volcánicas, las tormentas severas y otros,
desazolves. derivan en un incremento del riesgo de desas-
En la red de drenaje se presentan cons- tre producido tanto por fenómenos naturales
tantes fallas y rupturas como consecuencia como por la actividad humana.
de la antigüedad de los componentes del El riesgo se define como los daños o las
sistema y de los hundimientos del subsuelo; pérdidas probables sobre un sistema expues-
existe un riesgo constante de inundaciones y to, resultado de la interacción entre su vulnera-
de contaminación al acuífero. Las plantas de bilidad y la exposición ante la presencia de un
tratamiento enfrentan muchos problemas de fenómeno perturbador (lgirpc, 2019). Este se
eficiencia, capacidad y mantenimiento. Del construye de la combinación de dos factores,
agua residual generada sólo se reutiliza el la amenaza o peligro y la vulnerabilidad. La
10%, principalmente para riego agrícola, áreas amenaza o peligro se refiere a los fenómenos
verdes, llenado de canales y cuerpos de agua y naturales o las actividades humanas que son
una mínima proporción en industria y comer- susceptibles de producir daños a la población
cio. Al igual que los residuos sólidos, el agua y su infraestructura; por ejemplo, los sismos,
tratada no es vista en cuanto a su potencial de las precipitaciones, la caída de ceniza volcáni-
generación de energía (y evitar así emisiones ca, el manejo y almacenamiento de sustancias
de gei), como insumo de otros procesos para tóxicas o inflamables, entre otros.
la industria, fuente de nutrientes para la agri- Se observa que la distribución geográfica
cultura e incluso para uso y consumo humano. de los peligros no es uniforme; por ejemplo,
La institución responsable del manejo del toda la Ciudad de México está en un nivel de
agua en la Ciudad de México tiene un fuer- exposición alto ante condiciones sísmicas,
te desbalance entre el personal operativo y mientras que para el deslizamiento de lade-
administrativo, y la falta de autonomía para ras o el manejo de sustancias tóxicas e infla-
atender los retos del manejo integral. Las tari- mables, los niveles de exposición son varia-
fas no permiten recuperar los costos de provi- bles. Por su parte, la vulnerabilidad se refiere
sión de los servicios ni extenderlos hacia com- a las condiciones de la infraestructura o la

92
EJE 3

SISTEMA DE ABASTO DE AGUA CIUDAD DE MÉXICO, 2020.

Fuentes actuales de abastecimiento de agua potable para la CDMX

! Presas
! Pozos con calidad de agua inaceptable
Red primaria de agua potable
Sistema Lerma
Sistema Cutzamala
Ramales PAI !
Microcircuito Federal
Microcircuito G.D.F.

Cuerpos de agua
!

! !
!

!
!! ! !
! !
!
!
!
! !
!
!!
! ! !
! !!
! !! ! !!!!
! !
! !!
! !! !
!
!!
!
! !!
! ! !
! ! !
!

! !
!
!!!
!

Fuente. Plan maestro de agua potable, SACMEX

93
PGD CDMX

SISTEMA DE ABASTO DE AGUA PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, CUENCAS Y ACUÍFEROS, 2020.

Fuente: Plan maestro de agua potable, SACMEX. Créditos: sacmex.

94
EJE 3

población que las hace susceptibles a ser per- en evidencia que las capacidades de la ciudad
judicadas por efecto de los peligros o amena- se han visto rebasadas.
zas que se presentan entre las que se encuen- Las condiciones de vulnerabilidad de la
tran: las condiciones de las edificaciones, la Ciudad de México tienen diversos orígenes.
incapacidad de los sistemas de drenaje, los Por un lado, el tipo de crecimiento urbano
procesos de recolección de la ceniza, la falta incrementa la vulnerabilidad, y por otro hay un
de mantenimiento de instalaciones eléctricas insuficiente cumplimiento de los códigos, nor-
o de gas, entre otras. La población expuesta mas de construcción y planes de ordenamiento
ha aumentado, en forma regular y consisten- territorial. Se registran asentamientos en zonas
te, por vivir en zonas de riesgo, por la crecien- de alto riesgo con viviendas sin los mínimos
te concentración de población urbana con estándares de seguridad. Las limitaciones en
infraestructura precaria y por no contar con el conocimiento y las capacidades, y la per-
una adecuada gestión del riesgo. La reducción cepción sesgada de las causas de los riesgos
o mitigación del riesgo debe tratarse mediante y desastres, son factores adicionales. El sector
la reducción y eliminación de la vulnerabilidad, privado no asume plenamente la responsabi-
al entender las características y potenciales lidad del riesgo que construye y no emprende
magnitudes de los peligros asociados a cada acciones para evitar traspasarla al gobierno y a
tipo de vulnerabilidad. los usuarios.
En el periodo 2000-2015, el Centro Por otra parte, en general, no se conoce
Nacional de Prevención de Desastres (cena- el nivel de riesgo al que están expuestas las
pred, 2016) registró 421 eventos en la Ciudad viviendas, ni el impacto de las acciones indivi-
de México, con un saldo de 170 defunciones, duales y colectivas en la construcción de nue-
más de 1.5 millones de personas afectadas, vos riesgos. La población espera que la totali-
11,915 viviendas con algún tipo de daño, dad de la responsabilidad de reducir el riesgo,
156 escuelas, cuatro hospitales y más de 25 así como de los costos generados por los desas-
mil hectáreas de cultivo afectadas principal- tres, sean asumidos por el gobierno, dado que
mente por heladas en las alcaldías Milpa Alta así ha sucedido con anterioridad. Sin embargo,
y Xochimilco. El monto estimado de daños y existe una insuficiente programación y presu-
pérdidas en dicho periodo superó los 1,626 puesto de recursos para cubrir las necesidades
millones de pesos, de los cuales el 83% se de reconstrucción que provocan los fenóme-
asoció a los fenómenos hidrometeorológicos nos extraordinarios, y muchas familias viven
(snpc, 2019). Sin embargo, el impacto socio demasiado tiempo sin un hogar. Los fondos
económico individual de los eventos sísmicos federales, el bono catastrófico y los recur-
es muy elevado, aun cuando se presenten con sos para la prevención son insuficientes para
una menor periodicidad. El número de defun- cubrir todas las necesidades, por lo que año
ciones en el sismo del 19 de septiembre del con año se recurre a otras fuentes de financia-
2017 fue de 228 y la reconstrucción derivada miento para compensar las pérdidas y reparar
de los daños tendrá un costo de alrededor parcialmente los daños. El desconocimiento
de 2,700 millones de dólares (sgirpc, 2018). del nivel de exposición al riesgo y la expecta-
El impacto de estas pérdidas económicas en tiva de apoyos gubernamentales ha generado
el bienestar de la población es de diferentes que la ciudadanía no invierta en esquemas de
proporciones según su nivel socio económico. transferencia del riesgo, como son los seguros
Este impacto es mayor en las personas en con- de vivienda.
diciones de marginación (Markhvida, 2020). Es necesario modificar la estrategia hacia
Eventos como las repetidas inundaciones pro- la gestión integral del riesgo, que tiene como
ducidas en el Oriente de la Ciudad de México a objetivo principal incrementar la resiliencia de
lo largo de los años o el sismo de 2017 ponen las comunidades, entendida como la capaci-

95
PGD CDMX

dad de reducir la magnitud y duración de los


efectos causados por fenómenos perturba-
dores (niac, 2009). Se ha reconocido a nivel
internacional que para incrementar la capa-
cidad de recuperación, la mejor medida es la
reducción de la vulnerabilidad y aquí las estra-
tegias de impulsar seguros se vuelve clave. La
onu establece que por cada dólar invertido en
acciones de reducción de la vulnerabilidad y
prevención, se pueden ahorrar hasta seis dóla-
res en la recuperación. Adicionalmente, los sis-
temas de alerta temprana y la mejora en los
métodos de construcción han mostrado su efi-
cacia al reducir la pérdida de vidas humanas.
A partir de la implementación del sistema de
alerta sísmica y del sistema de alerta tempra-
na se ha reducido significativamente el núme-
ro de decesos. Sin embargo, los criterios y polí-
ticas actuales deben rediseñarse para que se
asuma la reducción del riesgo como parte de
la inversión; por el contrario, el criterio preva-
leciente es reducir los costos de construcción
en sacrificio de la resiliencia. Las condiciones
existentes no permiten que se invierta lo sufi-
ciente en prevención, mitigación y generación
de resiliencia. Se debe proteger a la población
más vulnerable que no puede comprar una
ubicación menos expuesta.
Actualmente, la Ciudad de México no
cuenta con una medición de eventos extremos
y sus impactos sistematizados. El manteni-
miento de la vivienda es, en general, deficien-
te y lo mismo ocurre con el mantenimiento de
infraestructuras y equipamientos expuestos a
riesgo. La población, al no ser consciente del
nivel de exposición en el que se encuentra, no
toma acciones para reducir su vulnerabilidad.
Todos estos factores incrementan la vulnerabi-
lidad y por ende el nivel de riesgo en la ciudad.

96
EJE 3

MATERIA DE RELEVANCIA ESTRATÉGICA

Economía circular y acción climática

OBJETIVO ESTRATÉGICO 12

Economía circular y acción


climática
Hacer que la economía de la Ciudad de México mitan que los residuos de unas empresas
siga patrones circulares en el uso y aprove- se conviertan en el insumo de otras.
chamiento de recursos, con lo que se incre- • Adoptar programas de aprovechamien-
menta la eficiencia productiva, se reduce la to sustentable de residuos urbanos y de
huella ecológica y cumplen los compromisos la construcción, para generar un enca-
internacionales. denamiento producto-residuo. Se busca
fomentar el aprovechamiento de residuos
Meta 1 urbanos (orgánicos e inorgánicos), con la
El 100% de los residuos urbanos se aprove- participación de la iniciativa privada, para
chan sustentablemente, las nuevas construc- instalar plantas procesadoras para el reci-
ciones incluyen en sus diseños todos los cri- claje, el reaprovechamiento, y la genera-
terios de sustentabilidad y con al menos 50% ción de energía y de compostas o sustratos
de materiales reciclados de residuos de la sustitutos de la tierra de monte que se usa
construcción. en la Ciudad de México. De igual forma, se
busca impulsar el aprovechamiento de resi-
Indicadores duos de la construcción para la producción
• Proporción de residuos anuales que se de nuevos materiales de construcción, que
aprovechan en circuitos económicos al ser reciclados pueden ser integrados en
diferenciados. las obras públicas y privadas de la Ciudad
• Proporción de residuos anuales que se dis- de México.
ponen en rellenos sanitarios. • Fortalecer la regulación ambiental y finan-
• Proporción de nuevas construccio- ciera en materia de construcción y desa-
nes en cada año que siguen criterios de rrollo urbano para que las nuevas edifi-
sustentabilidad. caciones se construyan con criterios de
• Proporción de residuos anuales de la cons- sustentabilidad: esquemas de auto abasto
trucción que son integrados nuevamente con energía renovable, reciclaje y descar-
en construcciones. gas cero de agua, captación de agua de llu-
via, neutralización de la huella de carbono,
Líneas estratégicas entre otros.
• Establecer estímulos y normas para la eco- • Fortalecer el marco jurídico y de acuerdos
nomía de la colaboración y para el enca- con el sector empresarial y la sociedad civil,
denamiento producto-residuo. Se incluye para eliminar los plásticos de un solo uso
el apoyo a nuevas iniciativas de negocio o de la ciudad. Promover diversos esquemas
empresas para establecer sistemas de renta de responsabilidad compartida y extendida
o préstamo de bienes (herramientas, ense- con el impulso al reciclaje y la revaloriza-
res para el campo, para festejos, etcétera) y ción de materiales, regulación y reducción
la elaboración de un marco normativo para de productos desechables con encadena-
orientar el diseño de los productos que per- miento a la producción de sustitutos reci-

97
PGD CDMX

clables. Fomentar acuerdos o reglamen- y áreas verdes con principios de adapta-


tos para el uso de empaques reciclables ción basados en la naturaleza (donde se
y etiquetas informativas para el consumo espera una captura mayor a las 10,566
responsable, así como esquemas y estímu- toneladas de CO 2 eq). Restauración de ríos
los para extender la vida útil del producto. y cuerpos de agua (lagos, presas, vasos
Incidir en la obsolescencia programada de reguladores, humedales, ciénagas y cana-
los productos e impulsar la eco eficiencia. les). Revegetación de la ciudad, al priorizar
• Impulsar nuevas funcionalidades a edifica- plantas nativas producidas en los viveros
ciones de la zona central de la ciudad para de la ciudad.
la creación de vivienda social y popular, con • Ciudad Solar: una ciudad que avanza hacia
el propósito de lograr una ciudad compac- las energías renovables, que promueve la
ta, que renueva y recicla los espacios cons- utilización de energía fotovoltaica y térmi-
truidos, para disminuir la presión de creci- ca a todos niveles.
miento de la mancha urbana sobre el suelo • Impulso al establecimiento de granjas foto-
de conservación. voltaicas comunitarias para el abasto de
• Incorporar nuevos programas de partici- grandes consumidores.
pación ciudadana, como Basura cero, para • Aprovechamiento de residuos sólidos urba-
una mejor y mayor separación de los resi- nos para generación de energía.
duos, desde la fuente, que facilite la calidad • Eficiencia energética en edificios públicos
y procesamiento de los residuos sólidos. y privados.
• Abasto de fuentes renovables en los gran-
Meta 2 des consumidores institucionales de trans-
Las emisiones de dióxido de carbono y otros porte y manejo de agua, entre otros.
gases de efecto invernadero se han reducido • Programa de restauración ambiental del
en un 83 %, respecto a las de 2016, bajo un suelo de conservación para captura y sumi-
escenario condicionado a apoyo internacional. dero de carbono.
• Programa Basura cero, que permitirá redu-
Indicadores cir 73% de las emisiones de CO 2e en la ciu-
• Emisiones de dióxido de carbono de la dad, que hoy se generan por la deficiente
Ciudad de México. gestión de los residuos sólidos urbanos. Se
• Número de programas de cooperación estima que anualmente se emiten 198,730
internacional. toneladas de CO2e por quema a cielo abier-
• Toneladas CO 2 capturadas por bosques y to, rellenos sanitarios y residuos sólidos no
emisiones evitadas en plantas de trata- gestionados.
miento y con residuos sólidos. • Establecimiento de estímulos y normas
• Número de granjas fotovoltaicas comuni- para las empresas con el enfoque de
tarias en funcionamiento (kw producidos), Sistema Producto-Servicio que promueve
para el abasto a grandes consumidores. modelos de arrendamiento de eco-vehí-
culos (ecobici, ecoauto, ecomoto, etcéte-
Líneas estratégicas ra) y esquemas de arrendamiento de bie-
• Desarrollo, impulso y ejecución de la nes diversos: impresoras, maquinaria de
Estrategia Local de Acción Climática (2021- construcción, entre otros, para disminuir
2050) y el programa de Acción Climática de el consumo y el impacto de los residuos
la Ciudad de México (2021-2030), que con- asociados. Estas acciones disminuirán
tienen las siguientes pautas: la huella ecológica que la ciudad deja en
• Desarrollo y ejecución del Plan de otras regiones del país y del mundo. Esta
Infraestructura Verde. Creación de parques meta está ligada a todas las acciones de

98
EJE 3

movilidad sustentable y transporte realiza- ventivo, uso de materiales bajos en emisio-


das por semovi. nes de covs).
• Control, vigilancia y programas de incen-
Meta 3 tivos y sanciones para eliminar vehículos
La ciudad disfruta de una buena calidad del ostensiblemente contaminantes (sancio-
aire durante al menos dos terceras partes del nes progresivamente más estrictas, retiro
año, medidos bajo los estándares de la oms. de circulación-chatarrización, corredores y
horarios especiales para la carga).
Indicadores • Fortalecimiento de la normatividad en
• Emisiones anuales de contaminantes tecnologías de automotores (nom163se-
criterio: marnat, nom142semarnat, nom016cre) y
• Dióxido de azufre (SO2). motocicletas.
• Monóxido de carbono (CO). • Esquemas de circulación más restrictivos
• Dióxido de nitrógeno (NO2). que combinan eficiencia (emisiones de CO2)
• Ozono (O3) con cumplimiento de límites establecidos
• Partículas suspendidas PM10, PM2.5. de contaminantes criterio y evaporativas.
• Las normas de calidad del aire se rigen bajo • Mayor y mejor transporte público, con fuer-
los estándares establecidos por la oms. te avance hacia la electro movilidad y la
• Morbilidad/mortalidad por enfermedades movilidad no motorizada.
relacionadas a la calidad del aire. • Promoción de la movilidad sustentable
empresarial.
Líneas estratégicas • Fortalecimiento progresivo y paulatino de
• Aplicación de medidas estratégicas estable- los límites establecidos para declarar con-
cidas en el proaire, con límites progresi- tingencias ambientales.
vamente más estrictos para el control de la
contaminación y la mejora de indicadores Meta 4
sobre la disminución de sus efectos en la Las aguas residuales reciben un tratamiento
mortalidad y morbilidad de la población. bajo la norma y al menos el 50% de las aguas
Este programa contempla acciones para la: tratadas son reutilizadas.
• Reducción de emisiones de gas LP en
viviendas por eliminación de fugas. Indicadores
• Reducción de covs en productos de uso • Volumen de aguas residuales con una cali-
doméstico (aromatizantes, pinturas, esmal- dad apropiada para el tipo de uso.
tes, aerosoles. • Volumen de aguas residuales que se reúsan
• Distribución y venta de gasolina menos en el riego de parques y jardines, en la agri-
contaminante para toda la megalópolis, cultura, en la industria y el comercio.
cuando menos en los meses de marzo a • Variabilidad y nivel de medición remota en
junio. la red de agua y en plantas de tratamiento.
• Prevención y control de incendios.
• Fortalecimiento regulatorio y de inspección Líneas estratégicas
a la industria (normatividad, estímulos para • Programas y acciones para impulsar el
uso de calentadores solares, gas natural, mercado de agua tratada en la Ciudad de
esquemas de autorregulación, sistemas México. Incluye impulsar la ampliación y
fotovoltaicos). mejora de los sistemas de tratamiento de
• Lineamientos y marco normativo para el aguas residuales de la infraestructura de
mantenimiento urbano (maquinaria con distribución de agua tratada. Incluye tam-
trampas de partículas, mantenimiento pre- bién mejoras en la operación de la infraes-

99
PGD CDMX

tructura de tratamiento, rehabilitación,


equipamiento y componentes electromecá-
nicos de los sistemas de agua tratada. Estas
acciones deberán mejorar continuamente
la calidad del tratamiento de aguas.
• Cambios en normas y desarrollo de progra-
mas tarifarios para que generen incentivos
económicos a los usuarios de agua tratada
y sea una opción atractiva para la industria
y las actividades agrícolas.
• Monitoreo y control de los sistemas de con-
ducción y distribución de agua tratada, para
que los usuarios puedan conocer su calidad
y disponibilidad.

100
EJE 3

MATERIA DE RELEVANCIA ESTRATÉGICA

Infraestructura verde

OBJETIVO ESTRATÉGICO 13

Infraestructura verde Meta 2


Fortalecer y transformar la infraestructura ver- Los parques y otros espacios públicos verdes
de de la ciudad. de la ciudad están bien mantenidos, son segu-
ros, accesibles por personas de todas las eda-
Meta 1 des y capacidades, y por lo menos hay un par-
La ciudad tiene al menos diez metros cuadra- que o espacio público verde en cada alcaldía.
dos de área verde por habitante, accesible a
menos de quince minutos caminando desde Indicadores
su vivienda. • Número de parques o espacios públicos
verdes por alcaldía con buen mantenimien-
Indicadores to, seguridad e infraestructura adecuada
• Superficie de área verde accesible por para el uso de todas las personas.
habitante. • Número de alcaldías que cuentan con
• Número de áreas verdes en cada una de las modelos de co-manejo de parques y espa-
1,812 colonias y barrios de la ciudad que cios públicos con capacidad financiera para
cumplen múltiples funciones, entre ellas mejorar, extender y mantenerlos.
estructuras para infiltración de agua (donde
sea necesario), huertos urbanos y espacios Líneas estratégicas
recreativos. • Programas de gestión social y corresponsa-
bilidad para el manejo de espacios verdes.
Líneas estratégicas • Impulso a esquemas bien diseñados de
• Desarrollo y ejecución del Plan de infraes- co-manejo gobierno-ciudadanía y de admi-
tructura verde. nistración de las áreas verdes, con interés
• Creación de parques y áreas verdes con de las comunidades.
principios de adaptación basados en la • Creación de modelos financieros para el
naturaleza. manejo y mantenimiento de parques y
• Creación y mejora de áreas verdes, parti- espacios verdes.
cularmente en el Oriente de la Ciudad de
México. Meta 3
• Diseño de jardines de infiltración o de llu- La ciudad recupera la vegetación nativa en los
via para prevención de inundaciones, huer- jardines urbanos públicos y privados, por lo
tos comunitarios que potencien el cuidado que se recupera así la biodiversidad.
colectivo y el apoyo alimentario, de esparci-
miento, deporte y reencuentro con la natu- Indicadores
raleza para estimular el cuidado y mejorar • Proporción de humedales y áreas protegi-
la salud emocional y física. das restauradas.
• Creación del programa de monitoreo y estu- • Número de especies nativas en jardines
dio del impacto de las áreas verdes en la públicos y privados.
calidad de vida de la población.

101
PGD CDMX

Líneas estratégicas
• Impulso y aplicación de las medidas esta-
blecidas en la estrategia para la conserva-
ción y el uso sustentable de la biodiversi-
dad de la Ciudad de México y Plan de Acción
2030, así como su extensión y ajuste a 2040.
• Promoción del uso de especies nativas para
los jardines privados.
• Impulso de la producción de especies de
flora nativas para su comercialización (con
énfasis en especies para polinizadores).
• Restauración del sistema de barrancas del
Poniente de la Ciudad de México.
• Aumento en el número de áreas decretadas
como Áreas de Valor Ambiental.
• Restauración de ciénagas, humedales y
canales.

102
EJE 3

MATERIA DE RELEVANCIA ESTRATÉGICA

Suelo de conservación

OBJETIVO ESTRATÉGICO 14 Indicadores


Suelo de conservación • Tasa neta de deforestación (hectáreas de
Restaurar el suelo de conservación y hacer de bosques añadidos menos hectáreas de
su uso sustentable un motor para la economía bosques perdidas anualmente).
rural y un freno a la deforestación y crecimien- • Tasa de cambio quinquenal de uso de suelo
to de los asentamientos irregulares, lo que y condición de los bosques.
favorece la recarga del acuífero. • Superficie bajo programa de pago de servi-
cios ambientales.
Meta 1 • Superficie bajo planes de manejo forestal
Todas las tierras productivas y bosques suscep- sustentable.
tibles de aprovechamiento del suelo de con-
servación se usan en forma sustentable. Líneas estratégicas
• Impulsar un programa de pago de servi-
Indicadores cios ambientales que estimule efectiva-
• Superficie rural utilizada con prácticas mente la conservación y restauración del
sustentables. suelo de conservación, al tomar en cuen-
• Número de cadenas productivas que ta los habitantes urbanos, los ejidos y sus
aumentaron valor agregado. comunidades.
• Toneladas de suelo retenido y suelo por • Establecer planes de manejo forestal sus-
desazolve en los sistemas de agua. tentable de los bosques de la ciudad, para
• Valor total comercializado por año de los certificar los productos y restaurar los pai-
productos del suelo de conservación. sajes. Estos planes deberán ser elaborados
con la participación de ejidos y comunida-
Líneas estratégicas des e incluir un programa de prevención y
• Programas de apoyo para la reactivación control de incendios forestales.
productiva y de servicios ecoturísticos, para • Aplicar programas para el establecimiento
la reconversión productiva hacia el mane- de espacios ecoturísticos para las zonas del
jo sustentable de bosques y pastizales, con suroriente.
restauración de tierras ociosas y deteriora-
das (entre otras, la recuperación ambiental Meta 3
del sistema de terrazas de Milpa Alta) y para Todas las alcaldías cuentan con programas de
el establecimiento de cadenas cortas, para ordenamiento territorial que dan certidumbre
que quienes producen añadan valor agrega- a los 919 barrios y parajes eco-amigables en el
do, comercialicen sus productos en la ciu- suelo de conservación.
dad y eleven su calidad.
Indicador
Meta 2 • Número de barrios y parajes regularizados
Tasa neta cero de deforestación en el suelo de y monitoreados bajo la directriz de creci-
conservación. miento cero en suelo de conservación por
alcaldía.

103
PGD CDMX

Líneas estratégicas
• Aplicar el programa de ordenamiento terri-
torial al seguir pautas de regulación dife-
renciadas en los distintos asentamientos
humanos, a fin de que las medidas, accio-
nes y compromisos garanticen los servicios
ambientales de la zona y avancen hacia la
sustentabilidad.
• Implementar un programa de servicios
urbanos sustentables con ecotecnias que
permita disminuir la huella ecológica y
compensar la pérdida de los servicios
ambientales.

104
EJE 3

MATERIA DE RELEVANCIA ESTRATÉGICA

Cuencas, agua y sanidad

OBJETIVO ESTRATÉGICO 15

Cuencas, agua y sanidad Meta 2


Construir nuevas pautas y políticas de mane- La explotación del acuífero se mantiene en
jo del agua que lleven a la estabilización de niveles sostenibles y se han restaurado al
los acuíferos y al manejo sustentable integral 100% los ríos abiertos, canales y cuerpos de
de las cuencas que abastecen a la Ciudad de agua de la ciudad, que se aprovechan plena-
México, para garantizar el derecho al agua y a mente para uso público.
la sanidad de toda la población.
Indicadores
Meta 1 • Número y grado de restauración de ríos
Se ha llegado a acuerdos con las autorida- abiertos, canales y cuerpos de agua de la
des relevantes para sanear y manejar susten- ciudad.
tablemente el 100 % la cuenca del sistema • Calidad del agua y condición del acuífero.
Cutzamala y las subcuencas internas del valle • Nivel de balance hídrico de la cuenca (agua
de México. superficial y subterránea) en m3/s de agua,
reportado de tal manera que muestre la
Indicadores medida en que el agua extraída excede la
• Número y relevancia de estructuras y acuer- recarga.
dos interinstitucionales en funcionamiento • Volumen de extracción de agua de pozos
que incluyen programas de trabajo e inver- del acuífero zmcm en m3/s.
sión en distintas comunidades y cuencas.
• Cuantificaciones físico químicas de la Líneas estratégicas
calidad del agua en la cuenca del sistema • Programa para la recarga del acuífero
Cutzamala y subcuencas internas del valle mediante obras de infiltración y cierre de
de México. pozos con agua de mala calidad.
• Esquemas de monitoreo de los niveles y cali-
Líneas estratégicas dad del agua subterránea.
• Crear programas de coordinación para la • Programa de recuperación y mejora de fuen-
gestión de los recursos hídricos con visión tes de abastecimiento de agua.
regional de cuenca e incluir los recursos • Programa de saneamiento integral y restau-
provenientes de cuencas externas. La coor- ración de ríos y cuerpos de agua, para con-
dinación deberá incorporar las alcaldías, las vertirlos en espacios públicos y de conserva-
entidades estatales, los organismos opera- ción de sus servicios ambientales.
dores de los municipios conurbados y la • Estímulos económicos y normas para la
zona metropolitana, así como dependen- asignación de factibilidades a nuevos desa-
cias y otras entidades federales. rrollos, que incorporen criterios de aprove-
• Acciones conjuntas de restauración, inver- chamiento sustentable del agua.
sión y acuerdos con comunidades para la
conservación del suelo y bosque, al cuidar Meta 3
las actividades productivas, para mejorar la El 100% de la población cuenta con agua pota-
productividad y la calidad de vida en zonas ble todos los días (mínimo de cien litros dia-
rurales. rios por habitante).

105
PGD CDMX

Indicadores Meta 4
• Proporción de la población de la ciudad Todos los hogares de la ciudad cuentan con
que cuenta con agua potable todos los días. medios adecuados de desalojo de aguas resi-
• Proporción de usuarios que califican el nivel duales y pluviales, integrados a un sistema
de atención recibido como “aceptable” y más amplio que opera con seguridad y sin
“excelente” en encuestas de satisfacción. riesgos sanitarios o de inundaciones y que
favorece el reúso del agua dentro de la ciudad.
Líneas estratégicas
• Programa de sectorización, sustitución, Indicadores
rehabilitación y ampliación de la red de • Proporción de hogares de la ciudad que
distribución de agua potable, para mejorar cuentan con medios apropiados y seguros
su eficiencia, acompañado de un programa de desalojo de aguas residuales y pluviales.
especial de detección y reparación de fugas • Frecuencia y cantidad de encharcamientos
en el sistema de agua potable, así como de o inundaciones por zona/nivel de precipi-
un programa de monitoreo y control de la tación pluvial.
calidad del agua potable: mantenimiento,
rehabilitación y ampliación de los sistemas Líneas estratégicas
de potabilización. • Plan de sustitución, rehabilitación y amplia-
• Programa de cosecha de lluvia que incluye ción de redes de drenaje con los siguientes
medios de abastecimiento alternativos de elementos estratégicos: programa de aten-
agua potable a nivel doméstico en zonas ción e inversión para la reparación de fallas
marginadas. y fugas en la red de drenaje; programa para
• Programa de ajustes y cambios normativos la recuperación de la capacidad de conduc-
para constituir al sacmex como organismo ción, con inversiones en almacenamiento
descentralizado con capacidad jurídica y y regulación en redes y cuerpos de agua;
patrimonio propio que fortalezca su auto- programa de monitoreo, control e inspec-
nomía presupuestal, financiera y operativa. ción del sistema de drenaje; programa de
Incluye ejecutar un programa de optimiza- impulso y desarrollo de medios alternativos
ción de la gestión comercial y atención a los sustentables para la disposición de aguas
usuarios. residuales.
• Programas transversales de participación • Programa de atención y prevención de
ciudadana y cultura de uso razonable del emergencias en el sistema de drenaje, para
agua. evitar inundaciones y creación del sistema
• Programa de estudios y proyectos de gran de alerta temprana hidrometeorológica,
visión sobre temas estratégicos para la ges- que permita el monitoreo, la predicción y
tión de recursos hídricos que incorporen las la respuesta con protocolos de atención
mejores prácticas y soluciones tecnológicas intersectorial.
de vanguardia ante las incertidumbres y
amenazas del cambio climático.

106
EJE 3

MATERIA DE RELEVANCIA ESTRATÉGICA

Gestión integral de riesgos

OBJETIVO ESTRATÉGICO 16

Gestión integral de riesgos


Proteger la seguridad de las personas frente • Implementar un sistema integrado de eva-
a riesgos generados por el efecto de fenóme- luación de riesgo que permita determinar
nos naturales y por la actividad humana, para los niveles de riesgo asociados a distintos
lograr la reducción del impacto económico, peligros.
social y ambiental incrementando la resilien- • Ampliar la red integral de sensores para
cia de la Ciudad de México. monitorear las distintas amenazas y contar
con mayor y mejor información para ali-
Meta 1 mentar el sistema de evaluación de riesgos
El 100% de la ciudadanía y las autoridades y el sistema integrado de alerta temprana.
conocen y aplican la información necesaria • Agilizar el seguimiento de los sistemas para
sobre acciones preventivas y responsivas para la atención de emergencias mediante la
gestionar los riesgos causados por fenómenos coordinación interinstitucional.
naturales y por la actividad humana. La infor- • Desarrollar un sistema interinstitucional de
mación se dispone en una plataforma dinámi- registro automatizado y en tiempo real de
ca de gestión de riesgos y alimenta a los siste- las emergencias.
mas de monitoreo y alerta temprana.
Meta 2
Indicador La Ciudad de México cuenta con mecanismos,
• Toda la ciudadanía y las autoridades cono- políticas y normatividad armonizados para
cen y aplican la información para prevenir y reducir la vulnerabilidad de la ciudad, ante el
gestionar riesgos causados por fenómenos efecto de fenómenos naturales y por la acti-
naturales y actividades humanas. vidad humana, con especial atención en las
zonas de mayor riesgo o grado de margina-
Líneas estratégicas ción urbana.
• Incrementar la cantidad y calidad de la
información disponible para que las auto- Indicador
ridades y la población en general tomen • Se cuenta con políticas y normas para redu-
decisiones informadas, con las herramien- cir la vulnerabilidad en la ciudad.
tas tecnológicas para el conocimiento y
comunicación del riesgo. Líneas estratégicas
• Transformar el Atlas de riesgos en una pla- • Mejorar las condiciones de la infraestructu-
taforma dinámica de gestión de riesgos, que ra de la ciudad para reducir la vulnerabili-
ponga a disposición de autoridades y pobla- dad, con la participación del sector público
ción información del nivel de exposición y privado, y así reducir las brechas existen-
de peligro y vulnerabilidad de las distintas tes en las condiciones de riesgo de las dife-
zonas de la Ciudad de México, de manera rentes zonas de la ciudad.
ágil y amigable.

107
PGD CDMX

• Establecer un marco jurídico transversal y para desarrollar confianza en la ciudadanía


armonizado en gestión integral de riesgos, y transmitir la seriedad que requiere el tema.
que consolide una visión integral de resi- • Elevar la cultura de la prevención entre los
liencia en todas las acciones de gobierno. habitantes de la Ciudad de México en el
• Promover que las políticas sectoriales de conocimiento y comprensión del riesgo de
desarrollo de la ciudad incorporen la pers- desastre, mediante la capacitación a través
pectiva de gestión integral de riesgo. de plataformas de educación innovadoras e
• Establecer un mecanismo de certificación incluyentes y la promoción de la participa-
de inmuebles seguros que apoye tanto al ción activa de niñas, niños y adolescentes
gobierno como a la ciudadanía en una iden- en la toma de decisiones sobre su autopro-
tificación clara de las condiciones de segu- tección y la reducción de riesgos.
ridad de las edificaciones. • Incorporar a la currícula de todos los nive-
• Reducir el riesgo de los inmuebles en con- les académicos temas de gestión integral
diciones de vulnerabilidad, a través de pro- de riesgos.
gramas de reforzamiento o reubicación. • Mejorar continuamente los contenidos de
• Establecer una red de alianzas público-pri- las temáticas ambientales en los programas
vado para fomentar proyectos de reducción educativos.
de riesgo y fortalecimiento de la resiliencia. • Desarrollar herramientas de difusión de
• Establecer un centro de gestión integral de información y capacitación que llegue a
riesgos que sea el órgano técnico-científi- toda la población (Cell Broadcast, Radio,
co, para el diseño de políticas públicas de Televisión, Altavoces c5). Estas herramien-
reducción de riesgos. tas deberán ser cuidadosamente diseña-
• Incluir el enfoque de gestión integral de das en el marco de una campaña formal de
riesgos en el 100% de las inversiones públi- comunicación social con elementos peda-
cas y privadas. gógicos bien definidos.
• Establecer comités de prevención de ries-
Meta 3 gos en las 1,812 colonias de la Ciudad de
La ciudadanía cuenta con una cultura de México, para involucrar activamente a la
la protección civil y se establece una clara ciudadanía y hacerla consciente de su
corresponsabilidad entre los distintos actores corresponsabilidad.
sociales.
Meta 4
Indicador Se ha incrementado la capacidad de respuesta
• Grado en que prevalece la cultura de pro- de la ciudad ante los efectos de los fenómenos
tección civil en la sociedad. perturbadores.

Líneas estratégicas Indicador


• Promover la participación ciudadana en • La Ciudad de México cuenta con capacidad
la gestión de los riesgos desde lo local, al de respuesta ante los efectos de fenómenos
reforzar la solidaridad de la población en perturbadores.
la gestión del riesgo y la reducción de la
vulnerabilidad. Líneas estratégicas
• Promover que los responsables de aten- • Mejorar las condiciones de la población
der emergencias cuenten con la formación para recuperarse del efecto de fenómenos
académica homologada conforme a lo esta- perturbadores.
blecido por las instituciones responsables,

108
EJE 3

• Desarrollar e implementar esquemas de


transferencia de riesgo público-privado en
caso de desastre.
• Establecer un plan de atención a
damnificados.

Meta 5
La respuesta ante la emergencia está definida
por protocolos previamente establecidos, los
cuales consideran claramente los roles que
juegan los diversos actores en la respuesta y
privilegian a los grupos más vulnerables.

Indicador
• Existen protocolos para responder de mane-
ra efectiva ante situaciones de emergencia.

Líneas estratégicas
• Desarrollar de manera coordinada, con los
diversos actores, y difundir protocolos de
respuesta ante las diferentes emergencias
producidas por el efecto de fenómenos
naturales y la actividad humana, que tomen
en cuenta explícitamente las condiciones
particulares de los grupos más vulnerables.
• Establecer y difundir protocolos de respues-
ta ante los diversos riesgos, conciliados con
la ciudadanía.
• Garantizar que todos los inmuebles de la
administración pública y los establecimien-
tos de mediano y alto riesgo cuenten con su
pipc actualizado.
• Ampliar el padrón de profesionales en ges-
tión integral de riesgos a 5,000 terceros
acreditados.
• Implementar el sistema de alerta en las 16
alcaldías de la Ciudad de México.

109
PGD CDMX

110
EJE 4

Eje 4

Ciudad con equilibrio


y ordenamiento
territorial

Diagnóstico
La problemática del ordenamiento territorial ca como son: la protección y recuperación del
de la Ciudad de México puede englobarse en medio ambiente; la gestión sustentable del
cuatro aspectos principales: agua; la infraestructura física y tecnológica;
1) deficiente regulación del suelo; 2) enca- y la vulnerabilidad, resiliencia, prevención y
recimiento de la vivienda y expulsión de la mitigación de riesgos, las cuales deben consi-
población; 3) abandono del espacio públi- derarse desde las particularidades que permi-
co y deterioro de la convivencia social; ta su articulación como materias transversales
4) ineficiencia y fragmentación geográfica del desarrollo de la Ciudad de México.
y social de la movilidad.
Con la promulgación de la Constitución Deficiente regulación
Política y las leyes que de ella emanan, por del suelo
primera vez la Ciudad de México cuenta con la Hasta la promulgación de la Constitución
base necesaria para resolver estas problemá- Política de la Ciudad de México, el suelo de la
ticas, pero se requiere fortalecer los procesos ciudad se ha regulado a través de instrumen-
de concertación, coordinación y concurrencia tos de planeación urbana y ambiental desar-
que permitan dar solución a las problemáti- ticulados, que no responden a la dinámica
cas señaladas, para alcanzar un ordenamien- actual del crecimiento e integración metropo-
to territorial incluyente, funcional y eficiente litana. Esta desarticulación de normas y crite-
entre la Ciudad de México y el resto de la zona rios urbanos ha contribuido al fortalecimien-
metropolitana del valle de México. Cabe des- to de conflictos estructurales en la ciudad, lo
tacar que en este eje no se detallan las carac- que agudizado los fenómenos de desigualdad,
terísticas de materias de relevancia estratégi- exclusión y segregación que se experimentan

111
PGD CDMX

actualmente. Existe así un universo disperso, Al mismo tiempo, en el Oriente se ha agravado


incongruente y confuso de normas de orde- la situación de algunas zonas donde todavía
nación urbana y ambiental, cuya complejidad se requieren acciones que consoliden las con-
ha favorecido la discrecionalidad y, en muchos diciones de habitabilidad existentes y dirijan
casos, la corrupción. de manera integral la inversión y el desarrollo
Lo anterior ha tenido efectos diferenciados en este territorio. En estos casos, a diferencia
en las distintas zonas de la Ciudad de México del centro y el poniente, se ha carecido de la
y ha agudizado muchos de los fenómenos de aplicación de instrumentos de gestión que
desigualdad, tanto en las zonas con un alto gra- favorezcan la regeneración y utilización de
do de consolidación, como en aquellas que, a zonas que cuentan con condiciones para el
la fecha, carecen de algunos servicios básicos. desarrollo de actividades económicas y socia-
La dispersión de nuevas áreas en la ciudad les, pero tampoco se cuenta con los instru-
se ha aumentado significativamente durante mentos de regulación que permitan el desa-
los últimos veinte años, pero en otro sentido rrollo. De esta forma, la ineficiente regulación
se observa una concentración cuyo crecimien- del suelo se ha convertido en uno más de los
to vertical ha exigido cuantiosas inversiones factores que conducen a un estancamiento y
en infraestructura, movilidad, agua potable empobrecimiento de dichas zonas, lo que en
y espacios públicos, sobre todo en las áreas última instancia dificulta la progresividad de
de mayor densidad habitacional. La dinámica los derechos de todas las personas que habi-
económica de la ciudad ofrece en forma dis- tan en la Ciudad de México.
continua e irregular los beneficios de ser un A las problemáticas sobre regulación del
territorio en donde se concentran más de 400 suelo descritas, se suma la cada vez más inefi-
mil unidades económicas, en las que labo- ciente regulación del mercado inmobiliario
ran cerca de cuatro millones de trabajadores. durante las últimas décadas. La política urba-
Su alta centralidad productiva en el contexto na y de regulación inmobiliaria, así como la
metropolitano genera efectos no deseados, recaudación del predial y la aplicación de otras
consumos desequilibrados del territorio, espa- herramientas fiscales que permitan financiar
cios públicos y servicios educativos y de salud. las necesarias obras públicas que se requieren
En muchas partes del centro y poniente en la ciudad, no han sido construidas con el
de la ciudad existen zonas donde la deficien- objetivo de lograr una mejor redistribución del
te y obsoleta regulación del suelo, sumada con ingreso, tanto directa (instrumentos fiscales)
la aplicación de instrumentos de gestión que como indirecta (instrumentos de gestión).
han buscado revertir o atenuar dicha proble- La ineficiencia en la gestión urbana ha
mática, terminan por convertirse en procesos dificultado, en primera instancia, que se avan-
que lejos de contribuir al desarrollo, abonan ce de manera más acelerada en alcanzar una
al malestar de la población y a generar cier- situación de uso y usufructo pleno y equitati-
to nivel de descrédito hacia la planeación y vo de la ciudad y, a su vez, no ha contribuido
gestión de la ciudad. Un ejemplo claro de esto para que la inversión privada encuentre nue-
son los cada vez más frecuentes conflictos vas oportunidades que permitan modificar los
que se generan por el impacto creado a partir patrones de desarrollo que predominan.
del desarrollo de proyectos de escala urbana En el Centro y Poniente, una adecuada
que, por sus características, muchas veces han regulación del mercado permitirá reducir los
requerido de la aplicación de instrumentos de conflictos sociales, otorgará certeza y fortale-
gestión, manejados con poca transparencia y cerá la redistribución de cargas y beneficios
participación, que terminan por generar des- que el desarrollo conlleva hacia la sociedad
confianza y conflictos entre distintos sectores en su conjunto. En el Oriente, la regulación
de la sociedad. eficaz del suelo y del mercado inmobiliario es

112
EJE 4

FECHAS DE PUBLICACIÓN DE PROGRAMAS DELEGACIONALES DE DESARROLLO URBANO (pddu)

POBLACIÓN DE PDDU VIGENTE ALCALDÍA

1997 Cuajimalpa de Morelos

2005 Xochimilco

Benito Juárez

Magdalena Contreras

Venustiano Carranza

2008 Azcapotzalco

Cuauhtémoc

Iztacalco

Iztapalapa

Miguel Hidalgo

Tláhuac

2010 Coyoacán

Gustavo A. Madero

Tlalpan

2011 Álvaro Obregón

Milpa Alta

Fuente: Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

113
PGD CDMX

ZONA DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO FECHA DE PUBLICACIÓN EN EL DOF O LA
GO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Chimalistac y Hacienda de Guadalupe Chimalistac, alcaldía Álvaro Obregón 6 de octubre de 1993


Florida, alcaldía Álvaro Obregón 15 de enero de 1993
San Ángel, San Ángel Inn y Tlacopac, alcaldía Álvaro Obregón 15 de enero de 1993
Santa Fe, alcaldía Álvaro Obregón 4 de mayo de 2012

Insurgentes Mixcoac, Alcaldía Benito Juárez 21 de julio de 2000


Nápoles, Ampliación Nápoles, Noche Buena y Ciudad de los Deportes, alcaldía Benito Juárez 27 de agosto de 2002
San Simón Ticumac, alcaldía Benito Juárez 27 de julio de 2000

Centro Histórico de Coyoacán, alcaldía Coyoacán 18 de enero de 1995


El Carmen, alcaldía Coyoacán 27 de enero de 1994
Jardines del Pedregal de San Ángel, Ampliación Oriente, alcaldía Coyoacán 27 de octubre de 1994
Pedregal de San Francisco, alcaldía Coyoacán 13 de octubre de 1994
Romero de Terreros, alcaldía Coyoacán 30 de septiembre de 1993
Agua Bendita, alcaldía Cuajimalpa de Morelos 29 de mayo de 1995
Bosque de las Lomas, alcaldía Cuajimalpa de Morelos 24 de marzo de 1994
Colonia Primero de Mayo, alcaldía Cuajimalpa de Morelos 12 de abril de 1994
Loma del Padre, alcaldía Cuajimalpa de Morelos 11 de mayo de 1994
Lomas de Vista Hermosa, alcaldía Cuajimalpa de Morelos 12 de abril de 1994
Maromas, alcaldía Cuajimalpa de Morelos 29 de mayo de 1995
Ocho manzanas Cabecera Cuajimalpa, alcaldía Cuajimalpa de Morelos 6 de mayo de 1992
Poblado Rural San Lorenzo Acopilco, alcaldía Cuajimalpa de Morelos 12 de abril de 1994
Poblado Rural San Mateo Tlaltenango, alcaldía Cuajimalpa de Morelos 29 de mayo de 1995
Xalpa, alcaldía Cuajimalpa de Morelos 29 de mayo de 1995
Zentlapatl, alcaldía Cuajimalpa de Morelos 22 de enero de 1992
Santa Fe, alcaldía Cuajimalpa de Morelos 4 de mayo de 2012
Centro Alameda, alcaldía Cuauhtémoc 15 de septiembre de 2000
Centro Histórico, alcaldía Cuauhtémoc 7 de septiembre de 2000, con modificaciones
del 10 de agosto de 2010
Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc 27 de enero de 1997
Colonia Hipódromo, alcaldía Cuauhtémoc 15 de septiembre de 2000
Santa María la Ribera, Atlampa y San María Insurgentes, alcaldía Cuauhtémoc 14 de julio de 2000
La Lengüeta, alcaldía Gustavo A. Madero 7 de julio de 2000
Campestre Estrella, alcaldía Iztapalapa 21 de septiembre de 1993
Cerro de la Estrella, alcaldía Iztapalapa 5 de junio de 2014
Sierra de Santa Catarina, alcaldía Iztapalapa 5 de junio de 2014
Bosques de las Lomas, alcaldía Miguel Hidalgo 26 de enero de 1993
Lomas Altas, Real de las Lomas, Lomas de Reforma y Plan de Barrancas, alcaldía Miguel Hidalgo 11 de noviembre de 1992
Lomas de Bezares, alcaldía Miguel Hidalgo 13 de agosto de 1993
Lomas de Chapultepec, alcaldía Miguel Hidalgo 14 de septiembre de 1992
Polanco, alcaldía Miguel Hidalgo 6 de junio de 2014
Zona Patrimonial de Tacubaya, alcaldía Miguel Hidalgo 20 de abril de 2012
Centro de Tlalpan, alcaldía Tlalpan 11 de mayo de 1993
Héroes de 1910, alcaldía Tlalpan 7 de octubre de 1991
Parques del Pedregal, alcaldía Tlalpan 29 de abril de 1993

San Andrés Totoltepec, alcaldía Tlalpan 27 de agosto de 2002

Tlalpuente, alcaldía Tlalpan 31 de octubre de 1990

La Merced, alcaldía Venustiano Carranza 14 de julio de 2000

Santa María Nativitas, alcaldía Xochimilco 7 de julio de 2000

114
EJE 4

fundamental para fomentar un mejor y más de la población


equilibrado uso del suelo ocioso o subocupa- En la Ciudad de México se gestaron proce-
do. En la zona de conservación es necesario sos de encarecimiento y especulación de la
fortalecer lo anterior para disminuir la presión vivienda y el suelo, con claras consecuen-
en torno a los asentamientos que se localizan cias en la desigualdad y la exclusión social.
dentro de esta zona. Las áreas centrales han sido presionadas
En el suelo de conservación se debe pre- para cambiar los usos habitacionales por
ver que en la medida que los asentamientos otros usos del suelo más rentables, como los
humanos irregulares crezcan en extensión de orientados a centros comerciales y oficinas,
suelo y número de habitantes, o bien se con- acompañados con producción de viviendas
soliden en términos de arraigo territorial, se en grandes alturas que no necesariamente
conviertan en conglomerados suburbanos promueven una redensificación equitativa e
con capacidad de aislar o frenar las relacio- incluyente, sino que atienden a un sector de
nes ecosistémicas, que conlleva la pérdida de ingresos medios y altos. Se estrangula así la
servicios ambientales y afectan la conectivi- posibilidad de obtener una vivienda para la
dad social y ecológica entre el suelo urbano, población de menores ingresos e incluso de
rural y de conservación. Este escenario de pre- ingresos medios, como la que en su mayoría
dominio histórico de formas desordenadas de trabaja en las alcaldías centrales.
crecimiento en el suelo de conservación die- El derecho humano a una vivienda ade-
ron lugar, entre otros procesos, a los asenta- cuada se reconoce desde el ámbito internacio-
mientos humanos irregulares en zonas de alto nal y en la Constitución Política de los Estados
riesgo y en suelo de conservación, acompaña- Unidos Mexicanos, así como en la Constitución
do de inseguridad física y jurídica en la tenen- Política de la Ciudad de México. A pesar de ello,
cia de la tierra y una mezcla de usos de suelo durante décadas se favoreció la producción de
que no corresponde con una visión integral de vivienda dirigida a clases medias y altas, con
desarrollo. un modelo que soslayó el derecho a la vivien-
La deficiente regulación del suelo ha esta- da adecuada e incluyente para sectores de
do acompañada de un abandono en la gene- bajos recursos. Por ello, uno de los retos más
ración de la información que se requiere para grandes de todo gobierno está en promover
contrarrestar los efectos de un marco regula- la construcción y mantenimiento de viviendas
torio que no corresponde con la realidad que adecuadas para la población que no cuenta
la ciudadanía observa en las distintas zonas con ella o requiere mejorarla, al procurar la
de la Ciudad de México. Como ejemplo, baste inclusión social y soluciones sustentables, y
mencionar que de acuerdo con información atender a los grupos prioritarios y sociales que
del Programa General de Desarrollo Urbano pueden encontrarse en situaciones de vulne-
de 2003, la oferta de suelo susceptible para rabilidad, como parejas jóvenes de reciente
uso urbano dentro de la ciudad disminuyó del creación, jefas de hogar, personas con disca-
9% al 3%, entre 1990 y 2000. A la fecha, a pesar pacidad y adultos mayores.
de los esfuerzos recientes en materia digital, En un panorama de desigualdad y de
no se cuenta con un sistema de información encarecimiento del suelo y de la vivienda, la
que permita cuantificar y dar seguimiento a demanda de los sectores de menores ingre-
tan primordial aspecto para la regulación del sos no ha sido atendida plenamente. La falta
suelo de la ciudad y para su ordenamiento de alternativas se traduce en hacinamiento,
territorial. sobre todo en sectores que viven en pobre-
za, con deficientes condiciones sanitarias y
Encarecimiento de la vivienda, espacios que dificultan la convivencia; alien-
segregación y expulsión social ta la ocupación irregular del suelo de con-

115
PGD CDMX

UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL OCUPADAS POR LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 2020-


2035.

2020 2035

Pérdida de UGA
Conservación
Aprovechamiento
Restauración
Protección

Suelo de Conservación

Fuente: CentroGeo: elaboración propia a partir imágenes Landsat y de la cartografía del


Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal 2000-2003. Créditos:
Nirani Corona.

116
EJE 4

servación y en zonas de alto riesgo e incluso nal la que concentra el mayor porcentaje de la
genera situaciones que obligan a las familias a vivienda en renta. En promedio, un trabajador
enfrentar la decisión de relocalizarse fuera de invierte el 25.4% de su salario en el pago de un
la ciudad, en zonas donde sus ingresos lo per- alquiler (inegi, 2015).
miten, lo que en última instancia contribuye a Hay un rezago, tanto en la renovación
la segregación de la población, afecta la con- como en la construcción de nuevas vivien-
vivencia e impacta en muchos otros aspectos das, al atender a las nuevas familias y hogares
asociados a la localización y el ingreso real de que se forman cada año. La oferta de vivienda
los hogares. existente en la Ciudad de México se concentra
El abandono de una política que procure en proyectos localizados principalmente en
la producción de vivienda adecuada e inclu- demarcaciones como Benito Juárez, Miguel
yente, dificulta que las zonas de la ciudad que Hidalgo, Álvaro Obregón y Cuajimalpa, con un
presentan problemas de degradación pue- rango de precios por metro cuadrado prome-
dan ser regeneradas, a partir de la promoción dio superior a los $25,000.00 pesos (seduvi,
de espacios que permitan la localización de 2020), situación que no promueve la inclusión
diversos sectores de la sociedad. social. Así mismo, destaca que no se cuenta
Las limitaciones en el acceso a las fuen- con programas y mecanismos que garanticen
tes de financiamiento de la vivienda, asocia- el mantenimiento y mejoramiento del parque
das con los bajos niveles del ingreso familiar, habitacional existente; los esfuerzos del invi
condicionan las posibilidades reales de elec- se ven limitados y requieren de mejores con-
ción del lugar de residencia de la población diciones y de un desarrollo institucional que le
que vive en la Ciudad de México, al elevar con permita ampliar el apoyo que se brinda, para
frecuencia los tiempos y los costos que deben que el mantenimiento y mejoramiento se dé
asumir las personas y los hogares para la pro- en un mayor número de viviendas.
visión de servicios y el desplazamiento a los De acuerdo con evalúa (2019), el 49.2% de
lugares de trabajo, estudio y abastecimiento. la población habita en viviendas precarias o
Para la atención de vivienda dirigida a hacinadas, en promedio con más de dos per-
sectores de menores ingresos, sólo se cuen- sonas por dormitorio, lo que eleva a 3.3 entre
ta con el Instituto de Vivienda de la Ciudad la población con pobreza muy alta en la ciu-
de México (invi), el cual, a pesar de los avan- dad, lo que merma sensiblemente la calidad
ces que ha logrado, no cuenta con la fortaleza de vida. Por otra parte, existe la necesidad de
institucional ni con los instrumentos norma- tener que aportar varios ingresos para rentar
tivos, fiscales, financieros y de gestión que una vivienda mínima; situación muy común
permitan atender y conducir de mejor mane- en este segmento de población. Por otra par-
ra la producción de vivienda en la ciudad, te, se identifica una elevada carencia de los
que favorezca la inclusión y disminuya la des- servicios sanitarios (agua, drenaje y excusado)
igualdad prevaleciente. En el año 2019 el invi en las viviendas de la Ciudad de México, debi-
atendió 16,147 solicitudes de vivienda nueva do, particularmente, a inadecuadas formas de
y mejoramiento. dotación de agua y porque en un importan-
Se estima que la demanda anual de nue- te número de hogares no llega diariamente.
vas viviendas es de 45,000 a 48,000 unidades, Con base en la enigh 2018, evalúa (2020) cal-
más del doble de lo que se produce actual- culó que, por cada cien personas, 40 habita-
mente. Otra opción para habitar en la Ciudad ban en viviendas con condiciones sanitarias
de México es a través de la renta de una vivien- deficientes.
da. En la actualidad, el 56% de los hogares Lo anterior se agrava con los problemas de
residen en viviendas que no son de su propie- tenencia y propiedad de las viviendas, que
dad, declaran rentarla y es la vivienda tradicio- dificultan los procesos de renovación y de

117
PGD CDMX

certeza jurídica, elementos fundamentales gración. Según la envipe (2019), el 84.8% de la


de una vivienda adecuada de acuerdo con la población de la Ciudad de México dice experi-
Organización de las Naciones Unidas. mentar inseguridad en la calle y el 67.5% en
En materia medio ambiental, se debe los parques o centros recreativos.
señalar que la construcción de viviendas y edi- Esta situación retroalimenta el abandono
ficios genera impactos al medio ambiente, que y deterioro del espacio público, acompañado
incluyen la explotación de materiales para su de la “privatización” disfrazada de las calles, a
construcción, así como altos consumos ener- través de su cierre por medio de rejas u otros
géticos en su operación. Si bien existe una sistemas de vigilancia. La población asiste
importante normatividad nacional y local, cada vez más a los centros comerciales como
no es obligatoria, a menos que se requieran “espacios de convivencia y entretenimiento”,
apoyos económicos para la construcción de lo que acentúa la segregación urbana al pro-
vivienda sustentable. moverse como espacios de consumo segu-
Por su parte, y con base en el Atlas de ros. En la Ciudad de México en 2019, según
Riesgos de la Ciudad de México, existen el International Council of Shopping Centers
207,953 viviendas (8%) que se localizan en (icsc, 2019), había 23.5 millones de metros
zonas con fracturas, 57,126 viviendas (2.2%) cuadrados de centros comerciales, mien-
en zonas con muy alto grado de riegos por tras que 67.3 millones de metros cuadrados
ladera y 350,335 viviendas (13%) en zonas de corresponden a áreas verdes y centros depor-
muy alto riesgo por precipitación; al respecto, tivos en suelo urbano; es decir, 7.55 metros
todavía no existen los reglamentos que permi- cuadrados por habitante. Mientras que los
tan generar los mecanismos de atención para centros comerciales crecen a un ritmo vertigi-
este tipo de viviendas. noso, la superficie de espacio público se man-
tiene estable.
Abandono del espacio público y Según el índice de Ciudades Prósperas de
deterioro de la convivencia social onu-Hábitat, aproximadamente el 65% del
Los espacios públicos y las áreas verdes, indis- área urbana de la ciudad tiene acceso a un
pensables en una ciudad con buena calidad espacio público; sin embargo, esto no implica
de vida y opciones para la convivencia, son que sea de calidad. Así mismo, alcaldías como
insuficientes; se encuentran deteriorados en Álvaro Obregón, Coyoacán, Miguel Hidalgo y
su mayoría y son también una expresión de Tlalpan son las que tienen más de 10 metros
la marcada desigualdad socio territorial de cuadrados de áreas verdes y espacios depor-
la Ciudad de México. Mejorar y ampliar esos tivos por habitante, lo que muestra un patrón
espacios, con un criterio de justicia territorial, desigual de distribución. Sobre el tipo de
es una prioridad clave, junto con la protección usuarios de los espacios públicos en la Ciudad
del valioso patrimonio histórico y cultural que de México, según la Encuesta Origen Destino
caracteriza a la ciudad. (eod, 2017), del total de personas que cami-
El espacio público es uno de los más nan, el 71% son mujeres, quienes lo hacen
importantes beneficios que ofrece la ciudad para acceder a sus principales actividades
y funge como un elemento articulador de la cotidianas.
estructura urbana, como lugar de intercam- El espacio público es uno de los más
bios sociales donde se entretejen diversas importantes usos y beneficios del suelo que
manifestaciones culturales y puede interac- ofrece la ciudad a sus habitantes. Un ejem-
tuar la población. A través del espacio público plo paradigmático es el Centro Histórico de
es posible generar procesos de territorialidad la Ciudad de México, una extensión de poco
y pertenencia, pero su abandono contribuye más de 10 kilómetros cuadrados, la zona con
a la pérdida de cohesión social y a la desinte- la mayor concentración de inmuebles catalo-

118
EJE 4

CONCENTRACIÓN DE EMPLEO Y NIVEL DE INGRESO.

Nivel de ingresos
Muy bajo
Muy alto

Concentración del empleo


Media
Alta
Muy alta

Suelo de Conservación

Fuente: CentroGeo: elaboración propia con datos de INEGI, DENUE (2020), EIC (2015), EIGH
(2018) y SEDEMA AHÍ (2020). Créditos: Rafael Valdivia.

119
PGD CDMX

DINÁMICA POBLACIONAL Y NIVEL DE INGRESOS.

Nivel de ingresos
Muy bajo
Muy alto

Dinámica poblacional
Alta densidad poblacional
Alto crecimiento poblacional
Asentamiento irregular

Suelo de Conservación

Fuente: CentroGeo: elaboración propia con datos de INEGI, DENUE (2020), EIC (2015), EIGH
(2018) y SEDEMA AHÍ (2020). Créditos: Rafael Valdivia.

120
EJE 4

gados de América Latina: más de 3,500 inmue- table en la ciudad, los problemas estructura-
bles con valor patrimonial que representan les de planeación, gestión y financiamiento de
37% de los existentes; aproximadamente, el infraestructura y modos sustentables impiden
60% de estos inmuebles tienen un manteni- establecer una política de movilidad integral
miento regular o malo, en 30 inmuebles se en la ciudad, que fomente la productividad y
identificaron riesgo alto de colapso. El uso garantice accesibilidad y condiciones adecua-
intensivo de los inmuebles genera grandes das de viaje a la mayor parte de la población,
retos en materia de preservación y manteni- particularmente la de menores ingresos que
miento de sititos y lugares, así como de los vive en las periferias.
espacios y equipamientos urbanos existentes: La inexistencia de una red que integre y
se llegan a producir más de 1,200 desperfectos coordine a servicios de transporte público,
en la infraestructura urbana, y se limpian más sobre los cuales hay escaso control de la ope-
de 36 mil metros cuadrados de grafiti, en un ración, ha generado un sistema de movilidad
lapso de 12 meses. urbana altamente ineficiente, caracterizado
En las últimas dos décadas, la inversión por los largos tiempos de viaje, los altos nive-
pública y privada se ha concentrado en el les de congestión y la baja calidad del servicio
Perímetro A del Centro Histórico (16 mil millo- en el caso del transporte colectivo, cuya ofer-
nes de pesos) y se ha relegado el Perímetro B ta disminuye dramáticamente a medida que
(202 millones de pesos). Por ello, el principal se avanza en las zonas periféricas (ver mapa
reto es abatir la desigualdad social en ambos Accesibilidad al transporte público estructura-
perímetros que, junto con la alta plusvalía del do en la Ciudad de México, 2020).
suelo y el desbordamiento del comercio en El histórico déficit en el mantenimiento
la vía pública, generan y retroalimentan: a) y renovación de infraestructura y unidades
dinámicas de especulación inmobiliaria y vio- de transporte público ha comenzado a rever-
lación de los usos y destinos del suelo (en 2016 tirse (ver figura : Estado del transporte públi-
se identificaron 720 inmuebles invadidos); b) co operado por el Gobierno de la Ciudad de
trayectorias de gentrificación que afectan el México, 2019). Así, en los últimos dos años se
uso habitacional (75% de los inmuebles son han renovado dos tercios de la flota de alrede-
utilizados cuando menos parcialmente como dor de 300 trolebuses operativos del Servicio
bodegas); y c) procesos de reducción del uso de Transporte Eléctricos (ste). Esto ha suce-
y disfrute del espacio público, debido a la pre- dido con la Red de Transporte de Pasajeros
sencia del comercio en la vía pública y promo- (rtp), que desde 2018 ha adquirido 200 nue-
tores organizados que, de manera informal vas unidades. A ello se suman las labores de
y a veces ilegal, promueven y se benefician reemplazo de vías en tren ligero y un agresivo
económicamente de la invasión del espacio programa de mantenimiento y renovación de
público. flota y del sistema operativo en el Metro. Sin
embargo, el rezago todavía es grande, particu-
Movilidad larmente en el sistema de transporte concesio-
El sistema de movilidad de la Ciudad de México nado, en el cual se realizan tres de cada cuatro
presenta un alto grado de fragmentación insti- viajes en transporte colectivo de la ciudad. El
tucional y de los distintos sistemas de movili- promedio de antigüedad de las aproximada-
dad, lo que se traduce en severas ineficiencias mente 15,500 unidades que prestan este ser-
y abandono de la infraestructura y servicios vicio en 2,142 ramales es de 18 años; el 78% de
de transporte público, no motorizado y carga, ellas sobrepasó los 10 años de vida útil. A su
y en inequidad en los tiempos de traslado y vez, la alta desconcentración de la propiedad
condiciones de viaje. A pesar de los avances de los buses, sumada a un modelo de negocio
recientes en el impulso de la movilidad susten- en que los únicos ingresos son por pasajero

121
PGD CDMX

transportado y a la carencia de mecanismos mente en diferencias en los tiempos promedio


de gestión de operación y flota, genera sobreo- de traslado. Aun cuando un viaje cotidiano tie-
ferta en algunos corredores, bajas velocidades ne una duración estimada de 52 minutos en
operacionales, que usualmente no superan promedio, esta cifra es un 32% mayor en aque-
los 10 km/h en horas de alta demanda, y una llos viajes que utilizan algún modo de trans-
malla de recorridos en que las rutas buscan porte público, que es como se mueve la mayor
maximizar sus ingresos, pero no operar como parte de la población de menores ingresos
red. A su vez, las precarias condiciones de los que vive en la periferia (ver mapa: Niveles de
centros de intercambio modal, cuyo diseño y marginación urbana y la Red de transporte en
operación en su gran mayoría no sigue crite- la Ciudad de México). Así, y de acuerdo con la
rios de eficiencia para los trasbordos, genera estratificación sociodemográfica establecida
incomodidades a las personas usuarias y lar- para la eod 2017, el grupo de personas que
gos tiempos de conexión. pertenece al estrato bajo invierte cerca del
Estas ineficiencias también se viven en la doble del tiempo promedio por traslado que
movilidad individual, donde déficits crónicos las personas de estrato medio alto y alto, que
de mantenimiento, sumados a la carencia de en gran medida se mueve en automóvil parti-
un sistema integrado de gestión vial (por ejem- cular. En la práctica, esto se traduce en horas
plo, la ciudad cuenta con tres sistemas inde- de inicio y término de viaje altamente dife-
pendientes de semáforos) y la debilidad de la renciadas: mientras la mayoría de los viajes
unidad operativa de control de tránsito, lleva en alcaldías como Xochimilco y Tláhuac ini-
a bajos niveles de servicios de la red vial, y con cia entre 5 y 7 de la mañana, en zonas céntri-
ello a alto grado de congestión vehicular. Así, cas esto ocurre entre 7 y 9 de la mañana. A su
dos evaluaciones independientes (ibm Global vez, la carencia de un sistema de integración
Commuter Pain y TomTom Traffic Index) han tarifaria, sumada a la gran cantidad de tras-
señalado a la Ciudad de México como la de bordos que hacen los habitantes de las perife-
peor tráfico en el mundo rias, hace que paguen más para satisfacer sus
La fragmentación de la movilidad también necesidades diarias de viaje. Esta situación de
ha sido intersectorial: la política de movilidad inequidad afecta particularmente a las muje-
urbana –que incluye la construcción de ges- res, que de acuerdo con datos de la eod 2017
tión de infraestructura de transporte– carece tienen casi un 50% menos de acceso a modos
de una coordinación adecuada con políticas motorizados privados que los hombres y por
y programas de ocupación territorial y usos lo tanto son altamente dependientes de servi-
de suelo, que son los que definen el patrón de cios de transporte público usualmente lentos,
viajes de una ciudad. La consolidación de una incómodos y percibidos como inseguros.
periferia habitacional extensa, de baja densi-
dad, y pobremente conectada con la red de
transporte masivo estructurado, produce gran
cantidad de desplazamientos de larga distan-
cia de la periferia al centro, lo que hace colap-
sar la capacidad de vías y modos de transporte
colectivo. A su vez, esta situación desincentiva
la caminata y el uso de la bicicleta, modos que
se desarrollan en infraestructura altamente
desconectada y de baja calidad.
Como se señaló anteriormente, el sistema de
movilidad en la Ciudad de México ha sido un
factor de desigualdad, que se refleja especial-

122
EJE 4

Accesibilidad al Transporte Público Estructurado 2020

Fuente: SEMOVI, Créditos: SEMOVI

123
PGD CDMX

Niveles de Marginación Urbana y Red de Transporte, 2020.

Fuente: SEMOVI, Créditos: SEMOVI

124
EJE 4

Infraestructura de Transporte, Ciudad de México 2040

Red 2020 Red 2040


STC Metro STE Metrobus Tren inter/suburbano STC Metro BRT STE Teleférico

Red 2020 Red 2040


STE Metrobus Tren inter/suburbano STC Metro BRT STE Teleférico Tren inter/suburbano

Fuente: SEMOVI, Créditos: SEMOVI

125
PGD CDMX

ESTADO DEL TRANSPORTE PÚBLICO OPERADO O ADMINISTRADO POR EL GOBIERNO DE LA


CIUDAD DE MÉXICO, 2019.

Fuente: elaborado con información de stc Metro, Metrobús, ste y rtp.


*Los porcentajes de rtp incluyen la flota que opera en Metrobús.

126
EJE 4

MATERIA DE RELEVANCIA ESTRATÉGICA

Desarrollo urbano sustentable


e incluyente

OBJETIVO ESTRATÉGICO 17

Regulación y uso responsable del


suelo • Desarrollar los procesos de determinación
Generar los instrumentos de planeación local de intensidades de uso, aprovechamiento
con visión metropolitana, que permitan el sustentable y ocupación regular del suelo,
mejor aprovechamiento del territorio para el así como monitorear su cumplimiento efec-
ejercicio del derecho a la ciudad con visión tivo a nivel de alcaldías, pueblos y barrios
sustentable. originarios de la ciudad.
• Determinar áreas no urbanizables por razo-
Meta 1 nes de preservación ecológica y servicios
La ciudad cuenta con un ordenamiento terri- ecosistémicos, desarrollo rural, vulnera-
torial con vigencia jurídica, que opera e instru- bilidad social y protección del patrimonio
menta permanentemente con perspectiva de natural, cultural y rural.
género, incluyente y ambientalmente sosteni- • Verificar y sancionar el cumplimiento de
ble con una visión de largo plazo con visión las características técnicas de edificabili-
metropolitana. dad, intensidad constructiva, usos del sue-
lo permitidos y delimitación de alturas de
Indicadores inmuebles, a través del pago de derechos
• Se cuenta con el Programa General de y obligaciones para redistribuir equitativa-
Ordenamiento Territorial y actualizar el mente los beneficios en otras zonas menos
Programa General de Desarrollo Urbano favorecidas de la ciudad.
de la Ciudad de México. • Vincular y coordinar los programas de
• Están vigentes 16 programas de Ordena- ordenamiento territorial y metropolitano
miento Territorial para cada una de las para mayor coherencia entre los niveles de
alcaldías. intervención sectoriales, institucionales y
• Se han actualizado los 45 Programas espaciales.
Parciales de Desarrollo Urbano con visón • Apoyar el desarrollo de organismos de pla-
de equidad, incluyente y ambientalmente neación a nivel local con recursos suficientes
sostenibles. y sometidos a una actualización continua de
• Se dispone de un nuevo Programa de sus programas.
Ordenamiento de la Zona Metropolitana.
Meta 2
Lineas estratégicas Cero crecimiento urbano informal y cero ocu-
• Establecer un modelo de gobernanza res- pación irregular sobre el suelo urbano, rural y
ponsable de la gestión del suelo a través de de conservación, acompañado de procesos de
procedimientos y estándares cortos, simpli- integración territorial y de mejora del hábitat y
ficados, públicos y con contraloría social, la calidad de vida, para que todo asentamien-
ajustados a los requerimientos locales del to humano sea progresivamente seguro, sano,
suelo público, privado y social. accesible, resiliente y sostenible.

127
PGD CDMX

Indicadores • Otorgar acceso a servicios y equipamientos


• Se cuenta con mecanismos de financia- urbanos a una distancia razonable, a par-
miento y de participación privada para anu- tir de alternativas adecuadas y asequibles,
lar la competencia desigual entre los pre- de oferta educativa pública y atención a la
cios del suelo urbano y el de conservación. salud; centros sociales, culturales, depor-
• Existe un Programa General de tivos y áreas verdes; transporte y espacios
Ordenamiento Territorial, para que la zoni- públicos, así como instancias de seguridad,
ficación permita el mejor uso, aprovecha- justicia y defensa de derechos humanos.
miento, ocupación y gestión del territorio
• La normatividad urbana está actualizada Meta 3
y emanada de los procesos de planeación Existe certeza jurídica de la propiedad y uso
que delimitará la franja de amortiguamien- del suelo urbano que habita, a través de pro-
to limítrofe entre lo eminentemente urbano cesos graduales de regularización y de con-
y el suelo de conservación. trol público del uso de suelo que resuelvan
los conflictos por tenencia, límites prediales
Líneas de acción y acceso legal al suelo.13
• Crear y mantener actualizado un registro
oficial de asentamientos humanos infor- Indicadores
males para los 919 existentes en suelo de • Se aplican mecanismos legales e interinstitu-
conservación, a partir de un relevamien- cionales para la regularización, formalización
to físico y censo poblacional para garanti- y regulación en colonias, pueblos y barrios
zar una contención de tolerancia cero a la originarios ubicadas en el suelo urbano.
expansión y densificación de los polígonos • Se dispone de la evaluación catastral, con-
existentes. trol y gestión de la tenencia, acorde con las
• Aplicar pautas de regulación territorial dife- potencialidades y las aptitudes del suelo
renciadas con procesos urbanizados con- urbano.
trolados para que transiten hacia procesos • Se dispone de mecanismos para desincen-
de desarrollo sustentable, en específico, de tivar la ocupación ilegal del suelo urbano
zonas de alto valor ambiental. con la adopción de enfoques preventivos
• Dotar de obras y servicios públicos de bajo y estrategias especiales de regularización.
impacto ambiental, sustentables con base • Se aplican modelos innovadores de acceso
en ecotecnias, e incluir una movilidad colectivo a la tenencia segura, con base en
sustentable, para que igualen en nivel de los derechos de posesión y uso, las necesi-
cobertura y calidad de las prestaciones con dades de las personas y comunidades.
el resto de la ciudad. • Se Instrumentan patrones técnicos, urba-
• Establecer estrategias de ocupación y uso nos y medioambientales para la regulariza-
responsable para áreas formalizadas (urba- ción de espacios públicos, infraestructura y
na, rural, valor ambiental, etcétera), apro- equipamientos urbanos.
bados por la ciudadanía, para los asenta-
mientos con mayor marginación social o
que presentan alto grado de precariedad y
hacinamiento.
• Llevar a cabo una estrategia para la reubica-
ción de predios y polígonos con exposición
13  En la Ciudad de México existen 231,181 de viviendas
a riesgo alto para la vida, que garanticen las
que presentan problemas de tenencia y certidumbre
condiciones de hábitat y vivienda en la que jurídica del suelo y/o no están en litigio por carencia
se encontraban las familias. de escrituras.

128
EJE 4

Líneas de acción Meta 1


• Diseñar mecanismos de financiamiento Se redistribuyen las cargas y los beneficios del
y de participación privada para anular la desarrollo urbano, mediante el rediseño de
competencia desigual entre los precios centros y subcentros urbanos que optimizan el
del suelo urbano y el de conservación, así uso del suelo vacante y dinamizan la vocación
como integrar en el Programa General de de desarrollo económico del territorio.
Ordenamiento Territorial la zonificación
que permita el mejor uso, aprovechamien- Indicador
to, ocupación y gestión del territorio, lo • Uso de 51,170 predios baldíos con 885.74
cual implica evitar asentamientos en zonas millones de metros cuadrados, según su
de riesgo como son: barrancas, cañadas, vocación para el desarrollo territorial.
lechos de ríos, áreas naturales protegidas,
pastizales naturales, suelo de conservación Líneas de acción
con vocación forestal y agrícola (ver mapa • Operar un modelo de ciudad policéntrica
de Estrategia de ordenamiento territorial). para dinamizar la vida de barrio o de proxi-
• Implementar, adicionalmente a la normati- midad en la ciudad, a través de la adop-
vidad urbana emanada de los procesos de tación de usos múltiples compatibles con
planeación, los mecanismos ambientales, procesos de integración urbano, social y
financieros, económicos y jurídicos, inno- habitacional.
vadores que delimitará la franja de amorti- • Fortalecer la integración y movilidad metro-
guamiento limítrofe entre lo eminentemen- politana de las personas, los bienes y servi-
te urbano y el suelo de conservación. cios, con redes de logística e infraestructura
• Diseñar un procedimiento para la evalua- física, tecnológica y digital.
ción de los asentamientos humanos irre- • Implementar mecanismos de cooperación
gulares que atienda su reconocimiento en pública, privada y social para una gestión
la ocupación dentro del suelo de conser- urbana inteligente, que genere reequili-
vación y, en su caso, la determinación de brios en la dotación, comunicación y conec-
regularizaciones o relocalización, en don- tividad de nuevos centros y subcentros
de se establezcan las medidas de compen- urbanos.
sación por el daño ambiental ocasionado. • Generar y gestionar nuevas centralidades
• Operar esquemas de financiamiento con urbanísticas que activen el desarrollo de
fondos nacionales o internacionales para vivienda asequible, inversiones públicas
incidir en la protección del suelo de con- y privadas, así como diversificar las voca-
servación, al ofrecer un esquema innovador ciones económicas, con verificación de los
en el pago para la conservación de servicios impactos y beneficios sociales, urbanos y
ambientales. ambientales generados.
• Aprovechar y administrar espacios loca-
OBJETIVO ESTRATÉGICO 18 lizados en suelo urbano; en particular,
Regeneración urbana dinámica y inmuebles no edificados, no utilizados o
compacta subutilizados, al redefinir usos y densida-
Disminuir las desigualdades territoriales con des adecuados a las potencialidades de
enfoque de derecho a la ciudad, a través de la desarrollo y la minimización de la huella
potencialización de proyectos de alto impacto ecológica.
territorial, basados en la regeneración urbana,
la reconversión económica y la transformación
demográfica de diferentes polígonos y zonas
de la ciudad.

129
PGD CDMX

OBJETIVO ESTRATÉGICO 19 • Generar una oferta de suelo apto y formal


Promoción socio-urbana para cubrir las necesidades de vivienda
y preservación patrimonial unifamiliar y, en conjunto, equipamiento
del Centro Histórico e infraestructura urbana para las personas
Fomentar la habitabilidad, incrementar la que habitan en los perímetros del Centro
calidad de vida y preservar su valor cultural e Histórico.
histórico, con acciones de promoción cultural, • Diseñar calles y polígonos flexibles que
turística y desarrollo económico para lograr fomenten los desplazamientos a pie y el
una mayor integración social de las personas uso de transporte no motorizado, para
residentes y en tránsito, así como un desarro- combinar las necesidades de crecimiento
llo urbanístico sostenible del Centro Histórico urbano con la preservación de los valores
de la capital del país. paisajísticos, arqueológicos, históricos y
culturales, etcétera.
Meta 1 • Ejecutar un programa de inversión públi-
El Centro Histórico es un espacio patrimonial ca para abatir la desigualdad, renovar la
de la Ciudad de México, que ofrece a sus habi- infraestructura y el equipamiento urba-
tantes condiciones adecuadas para una vida nos, preservar la traza urbana y rescatar
digna, al tiempo de garantizar la preservación el espacio público.
de la riqueza cultural, turística y urbanística de • Rescatar y proteger el patrimonio cultural
la ciudad capital. urbano con la participación de sus habi-
tantes, de los sitios, lugares o edificacio-
Indicadores nes con valor arqueológico, histórico,
• El Centro Histórico cuenta con las condicio- artístico, ambiental, definidos y regulados
nes de habitabilidad y calidad de vida para por la legislación correspondiente.
las personas que lo habitan y transitan, a • Establecer un sistema de coordinación
través de acciones que impulsan el desarro- interinstitucional corresponsable para
llo de la vivienda en su modalidad incluyen- elevar la calidad de los servicios públicos,
te, a fin de promover su repoblamiento en atender su mantenimiento y vigilar su
las zonas con mayor potencial. correcta utilización.
• La población puede acceder a un centro • Desarrollar y promover los proyectos de
urbano con todos los servicios y equipa- comercio de proximidad y la restauración,
miento en un recorrido menor a un kilóme- así como las buenas prácticas del comer-
tro de distancia, con el apoyo de la transfor- cio en la vía pública, como espacios que
mación de los ejes viales en avenidas. favorecen la cohesión social, contribuyen
a la vitalidad de barrios y su seguridad, el
Líneas de acción empleo local y la imagen urbana, para visi-
• Generar un programa permanente de bene- bilizar valores locales y culturales.
ficios fiscales y facilidades administrativas
para fomentar el uso habitacional de los
inmuebles, además de revitalizar la activi-
dad económica, turística y cultural como
detonante de dinámicas de inversión,
comercio y desarrollo.
• Aplicar y promover instrumentos de ordena-
ción, regulación y uso en materia de desarro-
llo urbano y de preservación, conservación y
cuidado del patrimonio cultural urbano.

130
EJE 4

MATERIA DE RELEVANCIA ESTRATÉGICA

Regeneración urbana y vivienda


incluyente

OBJETIVO ESTRATÉGICO 20 ámbito de las alcaldías, al incluir esquemas


Vivienda incluyente y bien de financiamiento público privados.
localizada • Instrumentar los acuerdos con organizacio-
Reducir progresivamente las desigualdades nes productoras de vivienda incluyente que
territoriales, mejorar las condiciones de habi- atiendan, con prioridad, a mujeres jefas de
tabilidad y de vida urbana, mediante un incre- hogar y de la población adulta mayor.
mento significativo de la producción, mejora- • Consolidar e incrementar el Programa de
miento y adecuación de viviendas, nuevas y Regeneración Urbana al atender los 12
existentes, para que sean incluyentes, susten- corredores existentes y proponer otros
tables y bien localizadas, así como aumentar- nuevos localizados en la zona Oriente, Sur y
las y diversificar su oferta, junto con la mejora Norte periféricas de la Ciudad de México. En
de sus condiciones de habitabilidad. estos corredores y zonas de regeneración se
promoverá intensamente la construcción
Meta 1 de vivienda incluyente con mezcla social,
El 80% de la demanda de vivienda social ha la cual deberá ser del 30%, como mínimo
sido satisfecha. Integra sistemas que garanti- con relación del total.
zan su seguridad y ahorro energético, promue- • Elaborar el Plan Maestro de intervención
ve la inclusión social y atiende las necesidades urbana de la Zona Oriente de la Ciudad de
específicas de mujeres jefas de hogar y de la México que integre y dé acceso a los sec-
población adulta mayor. tores menos privilegiados, así como a los
esquemas de financiamiento o exención
Indicadores de impuestos para desarrollos inmobi-
• Existen programas e instrumentos jurídi- liarios que cumplan con la integración de
cos-financieros para el desarrollo de vivien- ecotecnias.
da social. • Fortalecer al invi para que amplíe y mejo-
• El Programa de Regeneración Urbana atie- re sus programas de proyectos nuevos de
ne los 12 corredores existentes e incorpora vivienda sustentable y de acciones, para
otros nuevos localizados en la zona Oriente, mecanismos de ecotecnias en las viviendas.
Sur y Norte, periféricas de la Ciudad de • Adherir viviendas en hacinamiento y
México. con alta precariedad a los programas de
• Se cuenta con el Plan Maestro de interven- ampliación de vivienda del invi, cuando sea
ción urbana de la Zona Oriente de la Ciudad posible, así como promover vivienda nue-
de México. va de tipo social para este sector y mejorar
otros programas o esquemas de ocupación,
Líneas de acción como el arrendamiento, de acuerdo con las
• Creación de programas e instrumentos jurí- necesidades de la población demandante
dicos, financieros y sociales, para el desa- con un diseño de políticas fiscales y regula-
rrollo de vivienda social, a través de fondos torias sobre el mercado del suelo y vivienda
internacionales, federales y locales en el que favorezca su producción.

131
PGD CDMX

• Elaborar un programa especial de vivienda la Ciudad de México, nuevos esquemas de


nueva para sectores particulares de aten- atención para las viviendas en riesgo, así
ción, para las familias nucleares sin hijos y como mejorar los protocolos de protección
con equidad de género, hogares uniperso- civil.
nales y viviendas compartidas para adultos
mayores. Meta 3
• Actualizar la normatividad aplicable en El 19.3% de las viviendas que presentan haci-
materia de vivienda en arrendamiento. namiento (513,500 en 2018) tienen las condi-
ciones adecuadas de habitabilidad para una
Meta 2 vida digna.
El 100% de las viviendas en alguna situación
de riesgos cuenta con un programa de aten- Indicador
ción a su vulnerabilidad. • Existen esquemas de incentivos para el
desarrollo, adecuación y reciclamiento de
Indicadores vivienda y conjuntos habitacionales susten-
• Se cuenta con reglamentos y protocolos de tables, especialmente en el suelo de con-
protección civil actualizados. servación y rural, para evitar las condicio-
• Opera de manera eficiente un sistema de nes de hacinamiento.
monitoreo de riesgos para el alertamiento
ante fenómenos de hundimientos y agrie- Líneas de acción
tamientos del terreno. • Crear programas de reutilización-recicla-
miento de edificios de oficinas y otros des-
Líneas de acción habitados, subutilizados y abandonados,
• Actualización y elaboración de reglamentos mediante apoyos normativos y fiscales
y protocolos de protección civil, con base para desarrollar proyectos con usos habi-
en las modificaciones a las normas técni- tacionales y viviendas incluyentes.
cas complementarias para diseño por sis- • Ampliar y optimizar los programas de mejo-
mos, publicado el 9 de junio del 2020 en la ramiento y ampliación de vivienda exis-
Gaceta Oficial de la Ciudad de México. tentese incluir el condominio familiar y el
• Colocación de estaciones de monitoreo de apoyo técnico a la autoconstrucción con
riesgos en el caso de agrietamientos y hun- esquemas de financiamiento federal y local
dimientos en las zonas de mayor presencia y participación de cajas de ahorro propio.
de estos fenómenos, así como establecer • Instrumentar programas de regularización
parámetros que permitan dimensionar el de la propiedad de las viviendas que permi-
diseño de sistemas de alertamiento tem- tan, cuando sea factible y justo, que todos
prano que permitan salvaguardar la vida los propietarios de vivienda sustentable,
de la población. popular y social cuenten con las escrituras
• Evaluar y definir, de acuerdo a las zonas de sus viviendas.
con un alto riesgo, el número de viviendas • Actualizar el andamiaje jurídico aplica-
que requieren atención inmediata y formen ble en materia de vivienda en alquiler, de
parte de un programa de atención a riesgos manera que se fomente la producción de
que incluya la relocalización, su mejora- vivienda incluyentes, popular y social para
miento u otro tipo de medidas preventivas renta en la ciudad.
que salvaguarde la integridad física de sus • Implementar, monitorear y evaluar una
habitantes. política integral de vivienda y hábitat para:
• Dar seguimiento e instrumentar, a través a) apoyar de manera efectiva la produc-
de la comisión para la reconstrucción de ción masiva social de vivienda nueva; b)

132
EJE 4

ampliar y hacer eficientes los programas


de mejoramiento y ampliación de vivien-
da existentes; c) coordinar los programas
de viviendas social en renta, conjuntos de
vivienda social, indígena y rural; y d) crear
políticas de suelo y vivienda incluyentes
con atención preferente a grupos de aten-
ción prioritaria.

133
PGD CDMX

MATERIA DE RELEVANCIA ESTRATÉGICA

Espacio público y convivencia social

OBJETIVO ESTRATÉGICO 21

Accesibilidad y uso equitativo del


espacio público
Garantizar la accesibilidad a espacios públicos Líneas de acción
de calidad, incluyentes y seguros para todas • Dotar y mejorar las condiciones físicas y de
las personas, especialmente a los grupos vul- accesibilidad universal al espacio público,
nerables que habitan en las periferias, al dar que garanticen su integración física con
prioridad a aquellos espacios con valor histó- las viviendas, con el transporte público,
rico y cultural. con los recursos naturales (principalmente
agua) y con los equipamientos estratégicos
Meta 1 (mercados, escuelas, hospitales y centros
Todos los habitantes de la ciudad tienen acce- culturales).
so a un espacio público digno incluyente, acce- • Ampliar y consolidar la oferta de espacios
sible y seguro a menos de 1 km de distancia. públicos y áreas verdes en zonas periféri-
cas de la ciudad, al dotarlos de un diseño,
Indicadores una infraestructura y equipamiento urba-
• Los habitantes de las 1,812 colonias de la no, que se basen en las necesidades de la
ciudad encuentran un espacio público dig- ciudadanía (mujeres, infancias, adoles-
no, incluyente y seguro a 1 km de distancia. centes, adultos mayores y personas con
• Se crean y recuperan 8,000,000 metros cua- discapacidad).
drados de espacio público, así como mante- • Mejorar las condiciones de accesibilidad y
ner y actualizar los existentes con criterios sustentabilidad de la infraestructura social,
de accesibilidad, equidad y con perspecti- educativa, cultural, recreativa y deportiva,
va de género, para pasar de 7.5 metros cua- entre ellos los pilares, para que prioricen
drados de espacio público por habitante a el consumo mínimo del suelo y reduzca su
9 metros cuadrados por habitante. huella ecológica.
• La imagen y funcionalidad de la ciudad • Rescatar y revitalizar los 406 kilómetros
mejora por acciones emprendidas en el de redes viales en grandes avenidas, que
espacio público, basadas en el manejo sus- cuenten con carril de circulación exclusiva
tentable y la aplicación de ecotecnias que para transporte público, ciclovía, espacio
incrementan su uso y el disfrute de usuarios peatonal mejorado, como espacios públi-
y peatones. cos adecuados y suficientes interconectado
• Diseño y gestión de espacios públicos en con áreas verdes de la ciudad.
armonía con la imagen y el paisaje urbano • Impulsar la participación comunitaria
y rural, los usos y las necesidades comuni- directa en los procesos de planeación, dise-
tarias de colonias, pueblos y barrios de la ño, gestión y mantenimiento de los espa-
ciudad. cios públicos, a partir de consultas y esque-
mas cooperativos entre gobierno, sociedad
y el sector privado.

134
EJE 4

Meta 2 • Salvaguardar las condiciones físicas y ele-


Los habitantes de la ciudad se perciben segu- var la calidad de los centros de carácter
ros dentro de todos los espacios públicos histórico y con valor patrimonial, median-
abiertos y de las áreas verdes de la cuidad. te sistemas de cableado subterráneos y la
apertura de zonas peatonales en los dieci-
Indicadores séis centros históricos.
• La población percibe que los espacios • Implementar sistemas de control y registro
públicos de la ciudad son seguros para tran- del patrimonio cultural urbano localizado
sitarlos y visitarlos. en todas las alcaldías, pueblos y barrios
• Todos los espacios públicos cuentan con originarios.
estándares mínimos de cobertura, calidad • Desarrollar y adecuar espacios públicos
y diseño universal. para recuperar el valor ambiental y la crea-
ción de lugares habitables en entornos
Líneas de acción rurales del suelo de conservación.
• Usar tecnologías digitales para la videovi- • Incentivar la coordinación de las autori-
gilancia y monitoreo de espacios públicos dades correspondientes con organizacio-
y equipamientos urbanos. nes de la sociedad civil organizada, para el
• Promover un desarrollo orientado al espa- desarrollo de una imagen urbana colectiva
cio público seguro, que incentive zonas de todos los centros de barrio con valor his-
más compactas, frentes activos y usos de tórico y cultural.
suelo mixto en el inmediato de los espacios • Ampliar y consolidar espacios públicos y
públicos. áreas verdes, al dotarlos de tecnologías de
• Mejorar las condiciones de accesibilidad y bajo impacto ambiental, equipamiento y
seguridad de todas las personas, especial- mobiliario urbano de materiales reciclables
mente de niñas y mujeres y personas adul- o amigables con el medio ambiente.
tas mayores, mediante el arreglo físico de • Concertar, con acuerdo de los habitantes de
banquetas y cruces peatonales, la optimi- pueblos y barrios originarios, el rescate de
zación de señalética y alumbrado público, espacios como lugares de memoria, identi-
espacios de espera y de circulaciones de dad cultural y resguardo de las tradiciones
conexión entre las distintas modalidades y costumbres.
de transporte público.
• Ampliar y fomentar la participación ciuda-
dana y el arraigo comunitario, al confor-
mar comités de participación y vigilancia
de su correcto funcionamiento y mante-
nimiento de espacios públicos, nuevos y
regenerados.
• Fijar estándares de calidad para el diseño,
mantenimiento y construcción de espacios
públicos, al tomar en cuenta las necesida-
des tanto de niñas, niños, adolescentes y de
las personas mayores.
• Ampliar y construir la infraestructura nece-
saria para asegurar el acceso a internet gra-
tuito en los espacios públicos de cada una
de las 1,812 colonias de la ciudad.

135
PGD CDMX

ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, 2040

//
Centralidades económicas a desarrollar y consolidar
!
Regional

Intermedia

/ Local

/
! Nodo de integración metropolitana

!
Zonas de redensificación !
Limitar y controlar el crecimiento urbano

/ /
Suelo de Conservación
! !

!
/
/ /
/
/
/ !

/
/
!

Fuente: CentroGeo: elaboración propia con datos de INEGI, DENUE (2020), EIC (2015), EIGH (2018) y SEDEMA AHÍ (2020).
Créditos: Rafael Valdivia.

136
EJE 4

MATERIA DE RELEVANCIA ESTRATÉGICA

Movilidad
OBJETIVO ESTRATÉGICO 22

Movilidad integrada, incluyente


y segura
Consolidar un sistema de movilidad que Actual 2020: 241 km. de línea férrea (201
garantice la accesibilidad de la población, km. De Metro, 13 km de tren ligero, 27
particularmente en los sectores más vulnera- km de suburbano) 443 km. de carril con-
bles, en condiciones de viaje dignas y seguras, finado para transporte público terres-
ampliando y mejorando la productividad de tre (Metrobús, trolebuses, transporte
redes de transporte colectivo y no motoriza- concesionado).
do, así como la gestión inteligente de infraes- Meta 2040: 350 km de línea férrea (Metro,
tructura para modos de transporte públicos, tren ligero, tren suburbano, tranvías),
privados, de carga y de servicios. 650 km de corredores exclusivos para
transporte terrestre (Metrobús, trole-
Meta 1 buses, corredores de buses), 8 líneas de
Movilidad integrada. La Ciudad de México Cablebús.
cuenta con un sistema de transporte entendi-
do como una gran red compuesta por distintos Indicadores
modos que interactúan de manera comple- • El 80% de la población de la Ciudad de
mentaria. Esta red de transporte privilegia la México vive a 800 metros o menos de un
caminata y el uso de la bicicleta y transporte punto de la red de transporte público con
público de bajas emisiones, que cuenta con carril de circulación exclusiva.
una integración física, operacional y tarifaria. Actual 2020: 43% (Censo de Población
y Vivienda 2010).
Indicadores Meta 2040: 80%.
• La Ciudad de México mantiene o aumen- • La Ciudad de México alcanza 1,700 kilóme-
ta participación de modos sustentables tros de ciclovías.
(transporte público, bicicleta, caminata) en Actual 2020: 263,8 kilómetros.
reparto modal. Meta 2040: 1,700 kilómetros.
Actual (eod 2017): 77% de los viajes se hace
en transporte público, bicicleta o a pie. Líneas estratégicas
Meta 2040: 80% de los viajes se hace en • Integración física, operacional, de modo de
transporte público, bicicleta o a pie. pago y de imagen de los distintos sistemas
• El 100% de los viajes en transporte públi- de transporte de la ciudad, al favorecer la
co que se hacen en una red con integración intermodalidad y promover los viajes a pie,
tarifaria. en bicicleta y en transporte público.
Actual 2020: 26% (integración de modo • Expansión y conexión de carriles de circula-
de pago con tarjeta mi, pero no tarifaria). ción exclusiva de transporte público y bici-
Meta 2040: 100% de integración de modo cleta, orientados a la construcción de una
de pago (no necesariamente tarifaria). red de transporte sustentable.
• Aumento de un 46% de los kilómetros de • Centralización del sistema de recaudo y de
carril exclusivo o preferencial de circula- distribución de ingresos del sistema inte-
ción para transporte público, hasta llegar grado de transporte público.
a 1,000 km.

137
PGD CDMX

• Promover y realizar la integración física, personas usuarias, particularmente aquellas


operacional, de modo de pago e imagen de pertenecientes a los sectores más vulnerables.
los distintos sistemas de transporte de la
ciudad, para favorecer la intermodalidad y Indicador
promover los viajes a pie, en bicicleta y en • Reducción de un 70% de víctimas fatales en
transporte público. Infraestructura y servi- hechos de tránsito en la Ciudad de México
cios se entenderán como un todo ligado a Actual 2019: 655 (incifo).
políticas de desarrollo urbano, ambienta- Meta 2040: 197 Reducción de un 70% de
les, económicas y de desarrollo social, tan- víctimas fatales en hechos de tránsito en
to a nivel local como metropolitano. la Ciudad de México.

Meta 2 Líneas estratégicas


Movilidad incluyente. Aumenta la accesibili- • Estrategia de seguridad vial basada en el
dad a destinos de viaje, con especial énfasis mejoramiento de infraestructura, cambio
en atender necesidades de los sectores más de conductas de personas usuarias de la
vulnerables (mujeres, niñas y niños, adul- vía, capacitación y educación vial, y aten-
tos mayores y personas con discapacidad), ción de victimas.
particularmente aquellos que viven en las • Prevención y atención de la violencia de
periferias. género en la red de transporte público de
la Ciudad de México.
Indicadores
• El 100% de estaciones y unidades de la red OBJETIVO ESTRATÉGICO 23

de transporte público son accesibles para Movilidad limpia baja


personas con movilidad reducida. Actual en carbono
2020: 39% de estaciones de Metro, 96% de Disponer de un sistema movilidad orientado a
estaciones de Metrobús, 4.5% de unidades la promoción del uso de modos sustentables
de transporte terrestre. y a la introducción de tecnologías y diseño de
• Se alcanza la paridad de género en el per- políticas enfocadas a la reducción de contami-
sonal de estructura de la semovi y los orga- nantes criterio y gases de efecto invernadero.
nismos del sistema integrado de transporte
público. Meta 1
Actual 2019: 30.8% de personal de El sector transporte reduce en un 36% las emi-
estructura de semovi y organismos de siones de gei y en un 70% de contaminantes
transporte es mujer. criterio.

Líneas estratégicas Indicadores


• Construcción de infraestructura y utiliza- • Emisiones de gases efecto invernadero.
ción de unidades de transporte que garan- Actual 2020: Línea base inventario GEI,
ticen la accesibilidad universal. SEDEMA 2016.
• Fomento de la participación de la mujer en Meta 2040: Reducción de al menos un
el sector transporte. 36%.
• Emisiones de contaminantes criterio.
Meta 3 Actual 2020: Línea base inventario
Movilidad segura. La red vial y de transporte de emisiones, SEDEMA 2018.
de la ciudad es diseñada, construida y ope- Meta 2040: Reducción de al menos
rada para proteger la integridad de todas las un 70%.

138
EJE 4

• El 50% de los viajes en transporte público


se realizan en modos eléctricos, al incluir
transporte férreo, transporte terrestre y
Cablebús.
Actual 2020: 28% (eod, 2017).
• El 35% de las unidades de transporte públi-
co de superficie son eléctricas.
Actual 2020: 1.6%.
Meta 2040: 35% (supone totalidad de
trolebuses, rtp, Metrobús y un tercio de
transporte concesionado).
• El 30% de los automóviles (incluye taxis
y servicios basados en plataformas) y de
motocicletas eléctricas son eléctricos.
Actual 2020: 0.1%.
Meta 2040: 30%.

Líneas estratégicas
• Mejorar la flota vehicular, al incorporar tec-
nologías limpias en los modos de transpor-
te de la Ciudad de México, generadas por
fuentes renovables.
• Introducción de tecnologías limpias, bajas
en carbono, en los distintos modos de
transporte motorizados.
• Fomento de la electromovilidad que uti-
lice energía eléctrica obtenida de fuentes
renovables.
• Fomento al uso de transporte público y
modos no motorizados.
• Adopción de medidas de gestión de la
demanda orientadas a las reducción del
número de viajes y a su redistribución a lo
largo del día.

139
PGD CDMX

140
Eje 5

Ciudad en paz
y con justicia

Diagnóstico
En los primeros años del siglo xxi, y de mane- promedio se había incrementado a 3.75, 19,
ra más notoria a partir del año 2007, el país 13.8, y 24.7. A partir de 2019 esta tendencia
experimentó un sensible incremento en la logró revertirse, y en lo que va del 2020 estos
inseguridad y la violencia, que se reflejó en el promedios diarios se redujeron a 3.25, 12, 9.4
incremento de los delitos ocurridos. La Ciudad y 18.8.
de México no fue ajena a este fenómeno, espe- Esta reversión en la tendencia de creci-
cialmente en años recientes. Incrementos en miento de denuncias en delitos con baja cifra
violencia y delictividad inhiben el ejercicio del negra es atribuible a una estrategia integral de
derecho elemental a la integridad y el bienes- seguridad y justicia, basada en cinco pilares:
tar por parte de las víctimas, pero también es atención a las causas sociales del delito; más
síntoma de la negación de múltiples derechos y mejores policías; coordinación entre auto-
para vivir una vida productiva y armoniosa, ridades y niveles de gobierno; inteligencia
por parte de quienes por distintas circuns- policial, de datos y social, así como eficien-
tancias se ven involucrados en actividades cia en la provisión de justicia; y la construc-
delictivas. ción de un marco legal que habilite los cuatro
Es ilustrativo hacer un comparativo entre puntos anteriores. Estamos convencidos que
los cuatro delitos con menor cifra negra. En el objetivo central hacia el 2040 es hacer de
2006, el promedio de diario de carpetas de esta estrategia un mecanismo sostenible que
investigación iniciadas por homicidio, lesio- permita su continuidad, pero sobre todo su
nes dolosas, robo de vehículo con violencia y profundización.
robo de vehículo sin violencia fueron 1.8, 36, La corrupción, colusión, complicidad, así
6, 29 y 41.7 respectivamente. Para 2018, este como el abandono y el deterioro institucio-

141
PGD CDMX

nal de las instituciones de seguridad y pro- Victimización y Percepción sobre Seguridad


curación de justicia en la ciudad, fomentaron Pública (envipe).
el incremento en la delictividad. Lo anterior, En particular, esta percepción de corrup-
aunado a otros factores estructurales como el ción, además, ha impedido contar con un sis-
esquema prohibitivo de las drogas, el aumen- tema de procuración e impartición de justicia
to en la demanda nacional e internacional de que genere confianza a la ciudadanía, donde
narcóticos, así como la falta de oportunidades cualquier víctima de un delito sea capaz de
igualitarias, y la ausencia de la implementa- denunciar fácilmente y pueda confiar plena-
ción de programas de prevención del delito mente en el proceso de investigación e impar-
y otros que garanticen el pleno ejercicio de tición de justicia. Dicha falta de confianza en el
derechos para toda la población. sistema de procuración de justicia se ve refle-
Si bien actualmente existen avances para jada en la cifra negra; es decir, el porcentaje de
romper esta tendencia, los análisis de diversas delitos ocurridos, pero que no que son denun-
cifras indican que dicho incremento es conse- ciados a las autoridades ministeriales, al pasar
cuencia, entre otros factores, del abandono de un 90% en 2017 a un 91% en 2019.
por parte de la anterior administración capi- Para generar verdadera confianza en las
talina, de modelos exitosos, al reemplazarlos autoridades de seguridad y justicia, la Ciudad
por estrategias reactivas y sin anclaje, tanto en de México debe también avanzar en reducir los
la prevención del delito, como en la vincula- índices de impunidad de los delitos ocurridos.
ción con la ciudadanía. Vital para esto es el desarrollo de una verda-
Lo anterior se refleja en la percepción de dera coordinación entre las distintas institu-
la población adulta de la ciudad que conside- ciones del sector que permita el desarrollo de
ra la inseguridad pública como el problema inteligencia accionable, así como de informa-
más preocupante: pasó de 63.6%, en 2012, a ción trazable que coadyuve no sólo a la inves-
77.2% en 2018 y la inseguridad se ubicó como tigación, pero también a la prevención de los
el problema citado con mayor frecuencia por delitos en la Ciudad de México.
la población, al pasar del 63.4%, en 2011, a En lo que respecta a las instituciones de
77.2%, en 2018. procuración de justicia, entre las personas
El número de personas víctimas de delito que viven en la Ciudad de México existe des-
ha experimentado un crecimiento significativo confianza en la justicia y una sensación gene-
durante este periodo, que pasó de 2.1 millo- ralizada de indefensión. Las instituciones
nes, en 2010, a casi tres millones en 2017. Es encargadas de impartir justicia tienen poca
decir, en menos de una década el número de credibilidad y la población las percibe como
personas que han sufrido algún tipo de delito instancias donde impera la impunidad.
en la Ciudad de México ha crecido un 38.4%. Adicionalmente, se debe señalar que pre-
Como elemento aparejado, existió un valeció un manejo discrecional y poco objetivo
incremento de la percepción de corrupción de las cifras, lo que entorpeció o desestimuló
como el problema más mencionado por la la corrección oportuna de las políticas fallidas.
población, de ser el cuarto en 2011 (27.7%) a Es importante mencionar que, previo
ser el segundo en 2018 (33.7%). Finalmente, a esta espiral de violencia, las instituciones
en el periodo 2011-2018, el porcentaje de encargadas de la seguridad realizaron trans-
población capitalina que consideró su vivien- formaciones orientadas hacia el fortalecimien-
da como un espacio inseguro se incrementó to institucional, la eficiencia, la incorporación
del 14% al 24.3%, al pasar por debajo de la de la ciudadanía en el combate a la delincuen-
media nacional, e igualarla (evalúa, 2020) cia y la corrupción. Gracias a ello, y a contra-
a partir de datos de la Encuesta Nacional de corriente del escenario nacional, se logró en la

142
EJE 5

Ciudad de México un incremento en la seguri- unidades de la policía, así como herramien-


dad pública y la disminución del delito. tas ciudadanas que faciliten solicitar aten-
Es importante reconocer otra asignatura ción personalizada en caso de requerirse.
pendiente, el papel de la Justicia Cívica para Adicionalmente, implementar herramientas
mejorar la vida cotidiana de los habitantes cada vez más nuevas y robustas que permitan
de la Ciudad de México. Un enfoque integral no sólo prevenir el delito, sino también inves-
para lograr el objetivo de una ciudad con paz tigarlo hasta sus últimas consecuencias para
y justicia no estaría completo sin un sistema garantizar que no exista impunidad.
eficiente, transparente y confiable para resol- En ese mismo tenor, aprovechar la rique-
ver faltas administrativas de manera cotidia- za y multiplicidad de información recabada
na. En particular, para coadyuvar al rol de la día con día por las autoridades de seguridad
policía preventiva de la Ciudad de México y a y justicia de la Ciudad de México. Millones de
la resolución de problemas comunes de la ciu- datos que pueden ser usados para encontrar
dadanía que no necesariamente involucren la soluciones innovadoras a problemas actuales
comisión de un delito. y del futuro. A través del uso de la inteligen-
En síntesis, una de las grandes asignatu- cia de datos se dinamiza el actuar de nuestros
ras pendientes de la Ciudad de México es la policías preventivos y de investigación, con el
disminución sensible de la violencia y la cri- objetivo de crear una ciudad más segura.
minalidad; la corrupción y la falta de un enfo- Los objetivos, las metas y las líneas estra-
que preventivo y de vinculación con la ciuda- tégicas delineados en el presente Plan esta-
danía, son temas críticos y sus habitantes lo blecen criterios para revertir dicha situación,
perciben. al ubicarlos en áreas de oportunidad y ver-
Esto solo podrá ser logrado al definirse tientes de trabajo, bajo dos ejes articulado-
estrategias de largo plazo que busquen aten- res: el primero es el de conformar una policía
der de manera multidimensional las proble- cercana a la ciudadanía, confiable, honesta y
máticas mencionadas. Dichas estrategias eficaz en la prevención del delito, la reducción
deberán contemplar no sólo la operación de la violencia y el combate a las organizacio-
policial y de procuración de justicia, ya que es nes delictivas. El segundo, asegurar el acceso
vital que una estrategia de largo plazo integre efectivo a la justicia para todas las personas,
la atención a las causas, la creación de un mar- a través de una Fiscalía General de Justicia
co legal adecuado, la maduración de la policía, que, con plena autonomía, lidere con hones-
ministerios públicos y personal judicial, una tidad, transparencia, inteligencia y eficacia las
coordinación plena entre dichos actores, así investigaciones que reduzcan la impunidad
como el fortalecimiento de las capacidades de en delitos y desarticulen a las organizaciones
inteligencia e investigación, tanto para la pre- delictivas.
vención del delito, como para la persecución
de la justicia.
De igual manera es momento de utilizar
la tecnología como un habilitador más para
potenciar la capacidad de respuesta y preven-
ción de las autoridades responsables de la
seguridad en la Ciudad de México. Mediante
el uso de más y mejores sistemas de video-
vigilancia, botones de pánico, aplicaciones
ciudadanas, así como otras futuras innovacio-
nes que permitian identificar la ocurrencia de
incidentes delictivos y detonar el despacho de

143
PGD CDMX

MATERIA DE RELEVANCIA ESTRATÉGICA

Estrategia integral de seguridad


ciudadana

OBJETIVO ESTRATÉGICO 24

Coordinación interinstitucional
Consolidar una estrategia integral de segu- para poner en el centro de la estrategia de
ridad ciudadana que atienda las causas de seguridad y justicia la inteligencia, la inves-
la violencia y sus distintas expresiones, con tigación, la focalización, el uso racional de
una coordinación permanente entre los tres la fuerza y la garantía de presencia y super-
órdenes de gobierno y entre las institucio- visión permanente del territorio.
nes de seguridad y procuración de justicia del • Se fortalecen los mecanismos de partici-
Gobierno de la Ciudad de México. pación ciudadana en la coproducción de
seguridad, para la oportuna identificación
Meta 1 de riesgos y amenazas.
Fortalecimiento del trabajo coordinado entre
los actores institucionales dentro y fuera del
sistema de justicia penal (i.e. policías, fiscalías,
poder judicial, autoridades ejecutoras de san-
ciones, unidades de supervisión e instancias
de reinserción social), con participación activa
de la ciudadanía.

Indicador
• Se cuenta con una estrategia integral de
seguridad ciudadana consolidada.

Líneas estratégicas
• Se establecen líneas de comunicación efec-
tivas entre las instancias de procuración de
justicia y las dependencias responsables
de garantizar los derechos ciudadanos a la
educación, salud, deporte, etcétera, para
atender los rezagos sociales, de manera
prioritaria, en territorios de alta y muy mar-
ginación y alta incidencia delictiva.
• Se adoptan mecanismos de coordinación
efectiva y eficaz entre las instituciones res-
ponsables de la seguridad ciudadana, en un
marco de promoción y respeto a los dere-
chos humanos y con perspectiva de género.
• La coordinación de programas y acciones
de seguridad se basan en un uso eficiente
de las nuevas tecnologías de información,

144
EJE 5

MATERIA DE RELEVANCIA ESTRATÉGICA

Policía cercana

OBJETIVO ESTRATÉGICO 25

Policía cercana y profesional barrio, pueblo y colonia son quienes mejor


Conformar una policía cercana a la ciudada- conocen la situación prevaleciente al inte-
nía, confiable, honesta y eficaz en la preven- rior de su comunidad y quienes pueden
ción e investigación del delito, la reducción de hacer más para resolver la problemática
la violencia y el combate a las organizaciones que los aqueja.
delictivas. • En este sentido, para lograr una verdadera
y permanente reducción de la inseguridad
Meta 1 se requiere generar contextos y entornos
La policía protege y participa activamente, que disuadan la comisión de delitos, en los
junto con las comunidades, barrios, pueblos, cuales la acción gubernamental incluya la
colonias y unidades habitacionales, en progra- participación de la comunidad.
mas de prevención del delito. • Es necesario brindar atención prioritaria a
comunidades con altos niveles de degrada-
Indicador ción urbana, conflictividad e inseguridad
• Mejoran los resultados que arroje el indica- social, favorecer su participación y recupe-
dor nacional de desempeño, actualmente rar el tejido comunitario por medio de pro-
representado por la Encuesta Nacional de puestas como el programa “Mejoramiento
Victimización y Percepción sobre Seguridad Barrial y Comunitario 333” y los Puntos de
Pública (envipe), el 70% de las y los ciuda- Innovación, Libertad, Arte, Educación y
danos afirme que confía en la policía. La Saberes (Pilares).
última cifra, correspondiente a 2019, es • Aunado a lo anterior, un factor crítico es
del 59% para la Ciudad de México, en tan- contar con sistemas tecnológicos que per-
to que el promedio nacional de 58%. Como mitan focalizar acciones de prevención y
comparativos, las y los elementos de la una gestión integral de riesgos, incluidos
Secretaría de Marina son evaluados con sistemas de alerta temprana que permitan
un 90% de confianza, en tanto las y los del la detección de delitos y conductas violen-
Ejército con 87%. tas en tiempo real.
• El 100% de los hechos que requieran • De igual manera, realizar visitas domicilia-
atención policial cuenten con un Informe rias en las referidas comunidades permitirá
Policial Homologado, debidamente llenado identificar necesidades concretas, desacti-
en menos de una hora posterior al conoci- var posibles conductas de riesgo y priorizar
miento de los hechos. acciones. Las intervenciones referidas per-
• El 100% de los detenidos, para ser presen- mitirán reconocer la identidad y particula-
tados ante ministerio público o justicia ridades del barrio, pueblo, colonia o uni-
cívica, son registrados en el sistema local y dad habitacional, al adaptar las acciones a
nacional de registro de detenidos. entornos específicos.
• Los espacios públicos y el equipamiento
Líneas estratégicas urbano forman parte fundamental de la
• El Gobierno de la Ciudad de México reco- infraestructura que utiliza una comunidad
noce que las personas que viven en cada para realizar sus actividades cotidianas, y

145
PGD CDMX

mejorar o precarizar su calidad de vida. De medio de la creación de redes de comuni-


ahí la importancia de contar con espacios cación y un sistema de rendición de cuen-
suficientes, accesibles, bien diseñados y de tas ciudadano.
calidad, para toda la población.
• En consecuencia, es necesario recuperar Meta 2
o dotar de dichos espacios, al comenzar La Ciudad cuenta con una policía honesta,
por aquellos ubicados en zonas de mayor confiable, transparente y que rinda cuentas
riesgo, peligrosidad e incidencia delictiva. de su desempeño a la ciudadanía.
Es un punto de vital importancia rehabi-
litar, ampliar y equipar espacios urbanos Indicadores
barriales, como jardines, parques, came- • En 2040, el 60% de las y los ciudadanos
llones, juegos infantiles e instalaciones reconoce un desempeño efectivo de la
deportivas que mejoren la infraestructu- Policía de la Ciudad de México. Actualmente
ra recreativa y cultural, al contemplar las lo hace el 34% de la población, en tanto que
necesidades y contextos específicos de las el promedio nacional es del 54%. La Marina
personas usuarias, para fomentar un sen- y el Ejército 88% y 86%, respectivamente.
tido de apropiación y pertenencia. De igual • Disminuir al 60% el porcentaje de la pobla-
manera, sociedad y gobierno deben gene- ción que percibe un nivel alto de corrupción
rar sinergias para crear ambientes segu- en las distintas corporaciones policiales;
ros dentro de los planteles educativos y actualmente el porcentaje es del 84. El pro-
en sus inmediaciones, con la perspectiva medio nacional es 64%.
de fomentar la seguridad de niñas, niños • Que el 100% de la policía preventiva imple-
y adolescentes. mente protocolos de justicia procedimental
• Implementar estrategias de policías orien- en su interactuar con la ciudadanía.
tadas a la solución de problemas, donde
los elementos policiales que entran en Líneas estratégicas
contacto rutinario con la ciudadanía sean • Lograr que los cuerpos policiacos de la
capaces de detectar problemas, analizar- Ciudad de México sean los mejores del país
los, dar respuesta y evaluar, de manera es la ruta para generar incrementos reales
conjunta con los vecinos, los resultados. y sostenidos en la credibilidad, confianza
• Estas líneas estratégicas ponen el acento y posicionamiento de las instituciones de
en fomentar la corresponsabilidad para la seguridad pública.
solución de los problemas. Por una parte, • Independientemente de que la credibilidad
las instituciones públicas actúan con cer- y la confianza ciudadana tengan como uno
canía, dotan de infraestructura y, por la de sus pilares la eficacia en la reducción de
otra, la ciudadanía participa activamente. la violencia (punto a tratar en la meta 3),
• Desarrollar y brindar a la policía herra- es necesario fortalecer las estrategias que
mientas tecnológicas que permitan levan- garanticen que el personal de nuevo ingre-
tar el Informe Policial Homologado y/o el so, de acuerdo con el puesto que vaya a
Registro de Detenidos directamente en el desempeñar, cuente con altos estándares
lugar de los hechos, así como garantizar de confiabilidad y se apegue a los princi-
su interconexión y conectividad a los sis- pios institucionales de la Secretaría.
temas tecnológicos conducentes. • Este fortalecimiento debe incluir filtros y
• Utilizar esquemas de redes vecinales para esquemas de supervisión permanente que
mejorar la confianza que los ciudadanos permitan la detección oportuna y el castigo
tienen hacia las autoridades policiales por de conductas no deseables.

146
EJE 5

• De la misma forma es necesario trazar pla- delictivas, mediante un control riguroso de su


nes de acción para evitar la reinstalación operación y desempeño.
de prácticas de corrupción, como el cobro
de cuotas al interior de las corporaciones; Indicador
un poderoso elemento en este sentido, • Por lo menos un 55% de las y los ciudada-
y que permitirá continuar desincentivar nos reconozca un desempeño efectivo de la
dichas conductas, es la consolidación del policía. Actualmente dicha cifra es del 34%.
Sistema Anticorrupción y de Transparencia
y Rendición de cuentas al interior de la Líneas estratégicas
Secretaria de Seguridad Ciudadana. • Un combate eficaz a las organizaciones cri-
• Finalmente, no se puede descartar la nece- minales, que se traduzca en disminuciones
sidad de fortalecer las capacidades ins- perceptibles de la violencia, fortalecerá la
titucionales de la Dirección General de confianza ciudadana.
Asuntos Internos y de la Dirección General • Por ello es prioritario robustecer la aten-
del Consejo de Honor y Justicia de la ssc, ción e investigación, bajo un enfoque pre-
como elementos que fortalezcan el comba- ventivo, de los delitos de alto impacto, tan-
te a la impunidad. to por su grado de violencia, como por su
• Implementar el modelo de Justicia afectación al patrimonio de las personas.
Procedimental, que se enfoca en la inte- • De igual forma, se requiere de la supervi-
racción que tienen los oficiales de la poli- sión permanente del desempeño de la ope-
cía con los ciudadanos. Busca explicar las ración policial en la reducción de los delitos
acciones específicas de los policías que lle- de alto impacto social, al ubicar fortalezas y
van a que la ciudadanía incremente su per- ventanas de oportunidad.
cepción de legitimidad de la institución, lo • Otro elemento a considerar es la suma
cual se traduce en una mayor propensión de esfuerzos con la Fiscalía General de
a respetar la ley y en mejores condiciones Justicia, a través de investigaciones y accio-
para el desempeño policial de protección nes conjuntas que deriven en el desmante-
y preservación del orden en las calles. Con lamiento de las estructuras logísticas, ope-
base en décadas de investigación, Tyler rativas y financieras de las organizaciones
(2014) ha identificado la aplicación de la delictivas.
Justicia Procedimental mediante cuatro • Dentro de la priorización, resulta también
actitudes que desean los ciudadanos de sus imperativo atender las zonas de alta inci-
autoridades. 1. Las personas quieren tener dencia delictiva; al recuperar el espacio
la oportunidad de ser escuchadas previo a público y el tejido social, incrementar la
las decisiones tomadas por la policía; 2. Las presencia policial o mediante la construc-
personas quieren que los policías sean neu- ción de cohesión colectiva en torno a pro-
trales ante la evidencia de sus casos; 3. Las blemas de inseguridad.
personas quieren ser tratadas con dignidad • Finalmente, se requiere considerar el esta-
y respeto; 4. Las personas quieren que la blecimiento de acciones que desincentiven
policía explique el porqué de sus acciones comportamientos de alto riesgo, como la
(Tyler, 2014; snsp 2020). portación de armas o la comercialización
de bienes ilícitos como la piratería o el nar-
Meta 3 comenudeo, al atender tanto a la oferta
Existe una policía eficaz en la reducción de la como a la demanda.
violencia y el combate a las organizaciones

147
PGD CDMX

Meta 4
La policía atiende oportunamente las llama- tan en carpetas de investigación levantadas
das de emergencia de la ciudadanía (911) y directamente en el lugar de los hechos.
contar con la organización y protocolos de • El tiempo de denuncia de delitos, levantada
respuesta a riesgos generados por fenómenos en el lugar de los hechos por la policía pre-
naturales y por la actividad humana. ventiva, sea menor a 15 minutos.

Indicadores Líneas estratégicas


• El tiempo de respuesta promedio de la • Garantizar el marco normativo necesario,
policía a llamadas de emergencia (c5) sea para que la policía preventiva sea capaz de
menor a cinco minutos. recabar denuncias en el lugar de los hechos
• El tiempo de respuesta de los servicios de para delitos de bajo impacto.
atención pre-hospitalaria (c5) sea menor a • Garantizar los mecanismos y medios tec-
15 minutos. nológicos necesarios, para lograr el levan-
tamiento de denuncias de delitos de bajo
Líneas estratégicas impacto en el lugar de los hechos.
• Garantizar la seguridad y derechos de la • Lograr que tiempos de respuesta meno-
población supone la aplicación puntual de res a los 15 minutos, por parte de la policía
protocolos de atención inmediata y des- preventiva, a un reporte de posibles hechos
pliegue de recursos en respuesta a riesgos delictivos.
generados por fenómenos naturales y por
la actividad humana. Meta 6
• Ello se debe de realizar de conformidad La ciudad cuenta con un proceso de carrera
con las directrices establecidas en el Atlas policial digna que fomente el crecimiento per-
de riesgo de la Ciudad de México (inunda- sonal, académico, profesional y técnico de los
ciones, sismos, actividad volcánica, explo- miembros del cuerpo policial, con el objetivo
siones, entre otras). de dignificar la carrera policial y contar con la
• Igualmente, se requiere la coordinación con policía más profesional y capaz del país.
la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos
y Protección Civil y, de ser necesaria, con Indicadores
las dependencias homólogas estatales o • Se ha implementado al 100% un esquema
federales. de ascensos y promociones, basado en des-
empeño objetivo y medible.
Meta 5 • Se ha alcanzado al 100% el cumplimiento de
La Policía de la Ciudad de México es un primer los exámenes de confianza en la policía de la
respondiente capaz de recabar denuncias Ciudad de México.
directamente de las víctimas del delito para • Reducción en 50% la tasa deserción de la
garantizar el pleno acceso de las personas a carrera policial.
la procuración de justicia, al recibir denuncias • Se mantiene de manera continua el incre-
que detonen procesos de investigación sin la mento de los salarios policiales por lo
necesidad de ratificar la denuncia ante autori- menos por encima de la inflación.
dad ministerial.
Líneas estratégicas
Indicadores • Implementación de un método objetivo de
• Por lo menos el 50% de los hechos delicti- evaluación del desempeño policial, basado
vos de bajo impacto de los que tenga cono- en un sistema de ascensos verdaderamen-
cimiento la policía preventiva, se convier- te vinculado al mérito profesional de los
miembros de la policía.

148
EJE 5

• Dignificación de las condiciones laborales diagnósticos robustos, basados en infor-


en términos salariales, prestaciones econó- mación de múltiples fuentes, realizados en
micas y sociales de equipamiento e instala- colaboración con participantes externos. Es
ciones físicas. de vital importancia que dichas metas sean
• Garantizar la educación continua en cues- comunicadas de manera clara y transpa-
tiones técnicas, tácticas, operativas, de rente dentro de la corporación.
mando y liderazgo, que permitan a todos
los miembros del cuerpo policial contar Meta 8
con condiciones para crecer personal y La policía preventiva juega un rol efectivo en
profesionalmente. la resolución cotidiana de problemas comu-
• Gestión efectiva del talento dentro de la cor- nitarios de índole no criminal; en particular
poración, donde la formación inicial y conti- orientado a la reducción de conductas noci-
nua están vinculadas a los grandes objetivos vas, pero que no corresponden a delitos,
de la corporación. como son las faltas contra el orden público,
• Fortalecimiento de la resiliencia organiza- la obstrucción normal del uso de la vía públi-
cional al crear mecanismos claros, así como ca, el consumo de bebidas alcohólicas y otras
consecuencias, frente a la mala conducta sustancias nocivas en lugares públicos entre
de los oficiales que violen la ley. otras infracciones.

Meta 7 Indicador
La evaluación policial es objetiva y está basa- • Disposición de protocolos claros para
da en el desempeño. La metodología de eva- todos aquellos problemas que pueden
luación además de contemplar la eficiencia suscitarse por la convivencia ordinaria en
en la atención a la incidencia delictiva debe la comunidad, independientemente de los
reconocer la capacidad para laresolución de perfiles socioeconómicos y demográficos
problemas comunitarios, así como la eficien- de los intervinientes y de las zonas donde
cia real en las detenciones de los responsables ocurren.
de los delitos.
Líneas estratégicas
Indicador • Transición de policías reactivos a policías
• Implementación al 100% un nuevo meca- proactivos. Una policía orientada a la solu-
nismo de evaluación del desempeño poli- ción de problemas es una policía proacti-
cial, basado en resultados y vinculado a los va que se enfoca en identificar, solucionar,
procesos de ascensos y promociones den- prevenir y reducir los problemas de delito y
tro de la corporación. de convivencia. Esto, por medio de la com-
prensión de los problemas e incidentes:
Líneas estratégicas los factores que los facilitan o detonan, los
• Garantizar la educación continua en cues- cuales pueden estar presentes en los indi-
tiones técnicas, tácticas, operativas, de viduos, lugares o entornos comunitarios.
mando y liderazgo que permitan a todos • Generación de un modelo propio para
los miembros del cuerpo policial contar comprender la naturaleza de los inciden-
con condiciones para crecer personal y tes que enfrenta para diseñar la respuesta
profesionalmente. más efectiva.
• Establecimiento de metas claras y realis-
tas que permitan tanto a los individuos,
como a la corporación en general, evaluar
su desempeño. Deberán estar basados en

149
PGD CDMX

MATERIA DE RELEVANCIA ESTRATÉGICA

Acceso efectivo a la justicia

OBJETIVO ESTRATÉGICO 26

Acceso efectivo a la justicia


Asegurar el acceso efectivo a la justicia para que los usuarios siempre reciban atención
todas las personas, a través de una Fiscalía de un área de la Fiscalía que pueda dar una
General de Justicia que, con plena autono- respuesta adecuada a cada caso.
mía, lidere con honestidad, transparencia, • Como consecuencia lógica de lo anterior, se
inteligencia y eficacia las investigaciones que debe mantener estrecha comunicación con
reduzcan la impunidad en delitos violentos y las víctimas y testigos para informarles del
desarticulen a las organizaciones delictivas. avance de sus casos y promover su partici-
pación en los juicios.
Meta 1 • Todo ello en un entorno basado en el uso
Acceso efectivo a la justicia para todas las per- de lenguaje sencillo, comprensible y didác-
sonas, especialmente las personas de grupos tico; libre de formalismos y tecnicismos
de atención prioritaria y las víctimas de deli- legales que lo vuelvan ajeno e inaccesible
tos que afectan gravemente a la sociedad. para las y los ciudadanos.
• De la misma manera, es imprescindible
Indicadores que las instancias competentes ejecuten
• Logro del cero impunidad en feminicidios, las medidas necesarias y protocolos, para
delitos sexuales graves y violaciones graves evitar una revictimización tras la denuncia.
de derechos humanos. Igualmente, concentran esfuerzos en apli-
• Protección, de manera efectiva, a las vícti- car medidas de protección para las vícti-
mas en riesgo de sufrir nuevas agresiones. mas y testigos.
• Reducción de los tiempos necesarios para • En esta lógica, las víctimas pueden acce-
levantar una denuncia de 4 horas a 15 der a asesoría jurídica, reparación integral
minutos para los delitos de bajo impacto. y a la posibilidad de restablecer su pro-
• Recepción mediante denuncia digital, por yecto de vida, al contar con protocolos de
lo menos el 50% de delitos que por sus investigación y personal especializado y
características puedan ser denunciados certificado en estándares de debida dili-
por ese medio. gencia, respeto a los derechos humanos y
• 100% de acceso digital por parte de los perspectiva de género.
involucrados de una carpeta de investiga- • En especial, se participa de manera pronta
ción a los datos que por derecho tengan y activa en la búsqueda en vida de niñas,
acceso, al incluir datos básicos y estatus niños y mujeres desaparecidas por motivo
actual. De esta manera coadyuva a la trans- de trata.
parencia, rendición de cuentas y certidum- • Integración del nuevo sistema tecnológico
bre jurídica para los involucrados. de la Fiscalía General de Justicia que permi-
ta la trazabilidad, digitalizaciones y segui-
Líneas estratégicas miento continuo en tiempo real de cada
• Se deben facilitar y agilizar los procesos carpeta de investigación y cada uno de sus
para presentar denuncias, que garanticen

150
EJE 5

pasos dentro de la Fiscalía hasta su resolu- tas que permitan judicializar los casos con
ción judicial. altas probabilidades de obtener sentencias
• Establecer una plataforma digital de carpe- condenatorias por parte del juez.
tas de investigación que permita a los legíti- • Para lograrlo, se debe aplicar un modelo
mos interesados acceso continuo al estatus de investigación que identifique patrones
de su carpeta de investigación. delictivos y permita resolver conjuntos de
casos relacionados entre sí.
Meta 2 • También resulta imperativo mantener la
Ha mejorado la efectividad de la Fiscalía para supervisión permanente para detectar y
resolver investigaciones y encontrar las mejo- corregir errores, omisiones y actos indebi-
res soluciones a los casos ha aumentado, con dos del personal de la Fiscalía que afecten
especial énfasis en la desarticulación de redes el éxito de las investigaciones.
criminales. • En este sentido, se aplican protocolos para
garantizar la debida cadena de custodia de
Indicadores las imágenes de video vigilancia en apoyo
Como indicadores de progreso se establecen: al proceso de procuración de justicia (c5).
• Logro de una tasa de confianza hacia el • Un control correcto de los procesos de
Ministerio Público del 60% por parte de investigación implica también mejorar las
la ciudadanía; actualmente es del 29% en habilidades del personal de la Fiscalía; par-
la Ciudad de México y a nivel nacional del ticularmente se considera que en el nuevo
55%. Los datos actuales corresponden al sistema acusatorio el Ministerio público y
indicador nacional de desempeño, repre- la Defensa se encuentran en un plano de
sentado por la envipe 2019. igualdad procesal, al aportar cada uno las
• El 60% de las y los ciudadanos reconoz- pruebas que mejor convengan para acre-
ca un desempeño efectivo del Ministerio ditar su teoría del caso ante el Juez de
Público. Actualmente la cifra es del 30%, en Control.
tanto que el promedio nacional es del 50%. • En consecuencia, se deben desarrollar
• Reducción en 50% las carpetas de investi- capacidades institucionales para robus-
gación desechadas por autoridades judicia- tecer las investigaciones a través de pro-
les, debido a deficiencias en el proceso de cesos de capacitación y mejora continua
integración. en las técnicas de investigación criminal
• Identificación plena de la identidad de la y estándares de calidad del trabajo de fis-
totalidad de los individuos presentados cales, policía de investigación y servicios
ante el ministerio público, con el objetivo periciales.
de reducir al 100% las libertades otorga- • Dotar al personal de la Fiscalía General de
das a individuos que hacen uso ilegal de Justicia de herramientas tecnológicas y sis-
los beneficios penales otorgados a primo- temas adecuados.
delincuentes en el marco del sistema penal • Generación de un sistema de validación
acusatorio. biométrica de la identidad de las personas
para identificar plenamente a las personas
Líneas estratégicas que entren en contacto con la fiscalía.
• El acceso universal a la justicia requiere,
entre otras cosas, de un aparato de procura- Meta 3
ción de justicia ágil, basado en investigacio- Se supervisa la aplicación de mecanismos
nes efectivas y coordinadas entre fiscales, alternativos de solución de controversias que
policías de investigación y servicios peri- faciliten soluciones diferenciadas en casos no
ciales, para así lograr acusaciones robus- graves.

151
PGD CDMX

Indicadores par, no se establecen mecanismos de con-


• Se logra canalizar a personas con con- trol y seguimiento que logren asegurar el
sumo problemático de sustancias psi- estricto seguimiento de todas las etapas
coactivas y que cometieron delitos de del proceso penal.
bajo impacto, para que reciban atención • Por lo anterior, se aplican métricas de la
y tratamiento integral, individualizado e efectividad de la Fiscalía para encontrar for-
interdisciplinario. mas de resolución que impliquen un verda-
• No se criminaliza a las personas que come- dero acceso a la justicia en las investigacio-
ten delitos no violentos asociados a la nes por tipo de delitos.
pobreza. • Igualmente, se consigue atender y resolver,
de manera expedita, las quejas y denun-
Líneas estratégicas cias en contra de servidores públicos de la
• Se privilegia aplicar estrategias distintas Fiscalía, al establecerse la posible respon-
a las sanciones penales para solucionar sabilidad y sanciones por delitos o faltas
conflictos, tales como la mediación, la con- administrativas.
ciliación y las juntas restaurativas. Así, se • Se logra fortalecer la efectividad de una
da prioridad a la reparación del daño y el unidad especializada para el combate a la
restablecimiento de las relaciones cordia- corrupción institucional que evite la posible
les entre las partes. Con ello, el Ministerio colusión e infiltración de grupos delictivos
público también puede centrar sus capa- al interior de la Fiscalía.
cidades de investigación en los delitos de
mayor impacto social. Meta 5
Se realizan investigaciones y acciones con-
Meta 4 juntas entre la Fiscalía General de Justicia y
Supervisión y control del proceso de investi- la Secretaría de Seguridad Ciudadana para
gación al evitar el abuso de autoridad, la filtra- el combate y desarticulación de estructuras
ción de información, la denegación del acceso logísticas, operativas y financieras de organi-
a la justicia, la venta de impunidad, la extor- zaciones delictivas, y para la reducción de la
sión a víctimas y la corrupción de funcionarios violencia. Se comparte de manera automáti-
públicos. ca, a través de sistemas tecnológicos, la infor-
mación que hace más eficiente la persecusión
Indicadores y prevención del delito, cada dependencia
• Se establece la necesidad de disminuir el cuenta con acceso a la información en el mar-
porcentaje de la población capitalina que co de sus atribuciones y con la salvaguarda de
identifica y percibe un nivel alto de corrup- los derechos humanos.
ción en la policía ministerial, del 83%
actual, al 60% en 2040. El promedio nacio- Indicadores
nal es de 62% de acuerdo a la envipe. • Existen mecanismos que permiten coor-
• Igualmente, se determina decrecer el por- dinar esfuerzos, de manera integral y con
centaje de la población que identifica y instituciones, tanto dentro como fuera del
percibe un nivel alto de corrupción en el sistema de procuración e impartición de
Ministerio Público, del 84% actual a 60% justicia, tales como instituciones de segu-
(envipe, 2019). ridad pública, corporaciones policiales, fis-
calías, poder judicial, autoridades ejecuto-
Líneas estratégicas ras de sanciones, instancias de reinserción
• De poco serviría la plena implantación del social y unidades de supervisión.
modelo acusatorio de justicia penal si, a la

152
EJE 5

• Se da especial énfasis a casos de delitos Indicadores


cibernéticos, principalmente relacionados • El 100% de los ascensos y promociones
con temas financieros, robo de identidad y dentro de la Fiscalía están orientados a tra-
trata de personas. vés de la evaluación del desempeño y acce-
• Se intercambia información de mane- so a posiciones de coordinación y mando
ra coordinada entre las autoridades de vía concurso.
seguridad y justicia en el ámbito de sus • Reducir en 50% la deserción de personal
atribuciones. ministerial.
• Mantener los salarios del personal ministe-
Líneas estratégicas rial en una senda de crecimiento mayor a
Los esfuerzos coordinados entre la Fiscalía y la la inflación.
ssc-Ciudad de México se orientan hacia el debi-
litamiento de las estructuras financieras de la Líneas estratégicas
delincuencia organizada mediante la detección • Concurso de posiciones de coordinación y
y rastreo de transacciones, individuos y empre- mando: se deberán diseñar esquemas de
sas sospechosas, al hacer uso del decomiso y promoción que se concursen con base en
recuperación de activos ilegales (Extinción de criterios técnicos evaluados por un grupo
dominio). colegiado. La idea de un esquema así es
Desarrollo de un sistema tecnológico que evitar el favoritismo y transmitir a los tra-
conecte las distintas fuentes de información bajadores un mensaje claro sobre lo que se
sobre seguridad y justicia con el objetivo de espera de ellos y a qué pueden aspirar.
contribuir a la investigación del delito, así • Esquemas de incentivos por desempeño:
como dar plena trazabilidad a los casos, car- la nueva fgj debe encontrar esquemas de
petas de investigación, procesos ministeriales remuneración que incluyan pagos extraor-
y judiciales. dinarios por buen desempeño.
• Fortalecimiento de las capacidades de
Meta 6 resiliencia organizacional para identificar y
Los servidores públicos son pieza clave para castigar al persona que viole la ley.
que la fgj cumpla con sus facultades. Son los • Generación de un esquema de evaluación
fiscales, policías y peritos los que tienen que del desempeño centrado en la víctima. Las
aportar su talento para esclarecer las denun- métricas que sirvan para evaluar el des-
cias y ofrecer respuestas oportunas y de cali- empeño deberán estar orientadas funda-
dad a las víctimas. Por ello, la institución debe mentalmente al trato y los resultados que
ser atractiva para atraer, retener y desarrollar reciben las víctimas. Ello implica generar
el talento. Para lograrlo es necesario contar indicadores para evaluar desde la percep-
con 1) un plan de vida que permita y promue- ción de satisfacción con la calidad del tra-
va el crecimiento personal; 2) un ambiente to recibido, hasta el número de sentencias
laboral que habilite y premie el desarrollo de condenatorias.
capacidades y 3) un esquema laboral que brin- • Las métricas que sirvan para evaluar el des-
de seguridad y contraprestaciones adecuadas. empeño, deberán estar orientadas funda-
Lo anterior deberá estar completamente vin- mentalmente al trato y los resultados que
culado a un esquema de evaluación del des- reciben las víctimas. Ello implica generar
empeño centrado en la atención a las víctimas indicadores para evaluar desde la percep-
y a la reducción de la impunidad. ción de satisfacción con la calidad del tra-
to recibido hasta el número de sentencias
condenatorias.

153
PGD CDMX

Meta 8
En una ciudad de las dimensiones y comple-
jidad de la Ciudad de México, es indispensa-
ble contar con herramientas tecnológicas
automatizadas que faciliten la detección de
los hechos delictivos, así como su canaliza-
ción a la autoridad relevante. Por esa razón, la
implementación de sistemas de videovigilan-
cia, botones de pánico, así como otras futuras
innovaciones que automaticen procesos, son
de vital importancia para atender más y más
rápido los incidentes delictivos que ocurren
en la ciudad.

Indicadores
• Duplicar el porcentaje de incidentes que
requieren atención policial que son capta-
dos por sistemas de videovigilancia u otras
tecnologías.
• Incrementar en 200% los incidentes repor-
tados directamente mediante aplicaciones
tecnológicas por la ciudadanía que requie-
ren despacho policial.
• Reemplazar la totalidad de tecnologías de
videovigilancia o monitoreo automatizado
que hayan concluido su vida útil.

Líneas estratégicas
• Continuar con el reemplazo y moderniza-
ción del sistema de videovigilancia de la
Ciudad de México.
• Fomentar estrategias de conexión automá-
tica a despacho policial como son botones
de pánico físicos, botones de pánico en
aplicaciones así como otras innovaciones
futuras.

154
EJE 5

155
PGD CDMX

156
Eje 6

Ciudad innovadora
y basada
en conocimiento

Diagnóstico
En la Ciudad de México se busca que sus habi- uso efectivo de tecnologías; sólo a partir de
tantes ejerzan sus derechos y garantías de acceso abierto, garantía de uso y formación de
manera efectiva, práctica y transparente, al capacidades se avanzará en la construcción de
fomentar políticas de conectividad y con acce- comunidades más informadas, participativas
so universal y seguro al internet en los espa- y seguras.
cios públicos, mediante mejores condiciones La brecha digital que prevalece en la
tecnológicas y el uso de las últimas tecnolo- Ciudad de México, comparada con otras ciu-
gías de la información y comunicación. Al día dades del mundo, demanda de acciones para
de hoy se requiere de una actuación efectiva facilitar el acceso universal, el uso efectivo
desde el Gobierno de la Ciudad de México, que y el desarrollo de aptitudes sociales para la
facilite el acceso público y abierto a platafor- efectiva apropiación de la tecnología por la
mas de información; el desarrollo y consoli- sociedad. Si se tienen en cuenta los criterios
dación de redes de conectividad que ayuden internacionales (inegi, 2016) para evaluar el
a superar las desigualdades territoriales para nivel de accesibilidad, uso y habilidades en el
acceder a infraestructura digital. uso de las herramientas digitales de informa-
Actualmente existen las condiciones tec- ción y comunicación, se registra que en el año
nológicas para aumentar la cantidad de usua- 2016 la Ciudad de México alcanzó un índice de
rios de internet y aprovechar las habilidades 5.78 con respecto a 10 puntos, que si bien está
de los jóvenes para explorar y hacer uso de las por encima de la media nacional, está muy por
tecnologías de la información y comunicación. debajo de los estándares de otras ciudades del
Para ello se requiere de una actuación efecti- mismo nivel de desarrollo. En el ámbito urba-
va desde el gobierno de la ciudad, que facilite no de la Ciudad de México cerca del 80% de los
el acceso público y abierto a plataformas de hogares tienen acceso a internet, mientras que
información; el desarrollo y consolidación de en las zonas rurales apenas el 33% de la pobla-
redes de conectividad que ayuden a superar ción tiene acceso a ese servicio; al tiempo que
las desigualdades territoriales en acceso a prima el uso de telefonía celular por encima
infraestructura digital, y sobre todo promo- del uso de computadora, lo que condiciona el
ver el desarrollo de capacidades y habilida- acceso a internet a los criterios comerciales de
des entre las niñas, niños y jóvenes para el los prestadores del servicio telefónico.

157
PGD CDMX

RESULTADOS DE PROCESOS PARTICIPATIVOS EN PLAZA PÚBLICA

Segundo cuatrimestre 2019 Tercer cuatrimestre 2019 (Septiembre, Primer cuatrimestre 2020 (Enero,
Nombre del proceso Producto Objetivo Descripción
(Mayo, Junio, Julio, Agosto) Octubre, Noviembre, Diciembre) Febrero, Marzo, Abril)

Aumentar
Número de usuarios registrados Número de usuarios totales registrados en Plaza
Plaza Pública participación 0 4,200 6,300
en Plaza Publica Pública
ciudadana

Número de procesos Aumentar


Número de procesos participativos abiertos por
participativos abiertos por Plaza Pública participación 4 6 7
cuatrimestre
cuatrimestre ciudadana

Aumentar
Número de asambleas Plaza Pública participación Número de asambleas creadas 0 0 1
ciudadana
Número de grupos creados por Plaza Pública Aumentar Número de perfiles de grupos creados por los usuarios 0 1 3
usuarios de dependencias que
Número participación
Plaza Pública Apertura proactiva en la plataforma.
Número de dependencias que no han hecho procesos 4 4 2
publicande
Numero proceso y no habian
undependencias que ciudadana
Plaza Pública Apertura proactiva participativos
Numero en la plataforma
de dependencias que yay publican
han hecho primer
suprocesos 0 2 2
hecho procesos
vuelven a publicar
Seguimiento un proceso
de participativos
la autoridad Plaza Pública Colaboración proceso por
participativos
Promedio y abren un nuevo
decuatrimestre
seguimiento que daproceso por
la autoridad 2.75 2.66 3.85
anteriormente
participativo
promovente
Incorporación durante
de las opiniones
el procesoy Plaza Pública Colaboración cuatrimestre
correspondiente
Promedio en el proceso
de incorporación de en
las una
opiniones
escala yde 1 a 5 3 2 4.42
propuestasde
Porcentaje toma de
a laprocesos Plaza Pública Experiencia ciudadana propuestas
Número de procesos de decisiones
a la toma que cumplieron encon procesos
los los tiemposen 100% 50% 71%
decisionescerrados
procesos
Promedio de indiceendelos Plaza Pública Experiencia ciudadana estipulados de
una escaladel
Promedio 1las
a 5fases
deindice de interacción de los procesos en 318 570 61
tiempos estipulados
interacción por
por cuatrimestre el cuatrimestre
cuatrimestre Proceso que tuvo mayor interacción de las personas Elección de la persona
Proceso con mayor interacción Consulta Pública de Ampliación Ponle nombre al Chapulín de
Plaza Pública Experiencia ciudadana (participantes en encuestas, propuestas, comentarios, titular de la Comisión de
por cuatrimestre de Línea 3 del Metrobús (1,459) la Prevención (257)
me gusta, asistentes a encuentros) Búsqueda ( 763)

Fuente: Dirección General de Gobierno Digital, Agencia Digital de innovación Pública

158
EJE 6

CIUDAD DE MÉXICO. CONECTIVIDAD GRATUITA A INTERNET (13.694 PUNTOS)

! !
!! ! !
! !
! ! !
! !
! !
! !! ! !!
!! ! !
!
! !! ! ! !! !
!! !!
! ! ! ! !!
! !! ! !
!
!! !!! !!! !
! ! !! !!
! !! ! !! !
! ! !! ! !
! ! ! ! ! !!!!! !
!!!! !! !! ! !! !! ! ! ! !!!
! !! !
! !! !
! !! ! ! ! ! ! ! !
! !
!!
! ! ! !! ! !!
! ! ! ! ! !!! !
! !!! ! ! !! ! ! ! ! ! !
! ! ! ! !! !
!! ! ! ! ! !
! !!!
!!! !! ! !!!! ! !!
!!!!!! !! ! ! !
!! !! !
! !! ! !!
!! !!!! !!!! !
! ! ! ! !!! ! ! !
! ! ! !!!!! ! ! !
!! ! !! !! ! !!
!!!! !
! ! ! ! !!!! ! ! !!!!!
! ! ! ! ! !! !! !!!! !!! ! !
!!!! !! !! ! ! ! !!!! !!! !
!!! ! ! ! ! !!!!!! ! ! !
!!!!! ! !! ! !! !!
!! ! !!!! ! ! ! ! ! !!!! ! !
! !! ! !
!! ! ! ! !! !!! ! !! !
!! !! !! ! !!! ! !! ! !
!
!! ! ! ! !! ! !!
!!!!!
!
! ! !! ! ! !! ! !
!!! !!!!! ! ! !! !! ! ! ! ! ! !! ! ! !! !
!
!!!!!! !!! ! ! ! ! !!! !! ! ! ! ! !!
! ! !! !!!!
! !!!! ! ! ! !!! ! ! ! ! !! ! ! !! !! ! !!! ! !!!!! ! ! !
!
!!! !! ! !!!! !!!! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! !! ! !!
!!
!! ! !!! !!! ! !! ! ! ! !! ! !!!
! !! ! !! !! ! ! !! !!! !! ! !! !! !
!!
! !!! !!! !!
!!! ! !! ! ! ! ! ! !!!! !!! ! ! ! ! !! !!
! ! ! ! ! !! ! !!!!! !! ! ! !! !! !! ! ! !!
!
! ! ! ! !! ! ! ! ! !!!!! ! ! ! ! !
!!! !! ! ! ! !! ! !
! ! ! ! ! ! ! !!!! !! !!!
!! !! !! ! !!! !! !!!!!!!
! ! ! ! ! !! ! !! !!! !! !! !! ! !! ! !
! ! ! !! !!! ! ! ! ! ! ! !! ! !!!! ! ! ! ! !! ! !!! !! !!
!! ! ! !
!!!! !! ! ! ! ! !! !!!!!!! !!!!!! !! !!!! !!
!! !
!! !
! !!
! ! ! !! ! ! ! !
! !!!
!! ! ! ! !! !
! ! ! ! ! ! !! ! !!! !!!!
!
!!! !
! !! ! ! !!!!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! !! !!!!! ! ! !! ! ! !! !!!
! ! !! ! ! !! ! !!! !! !!!! ! !! ! !
! ! ! ! !! ! ! ! !! !
! ! ! !! !! !!!!! !!! !!!
! ! !!!! !
! !!!!!
! !!
! ! !
! !
!
! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !
! ! ! ! !!!! !!! !!!!!! !
! ! ! ! !! ! ! ! ! !! !! ! !
! ! !! ! ! !!!! ! ! ! !! ! ! ! !! ! ! !
! ! ! ! ! !!! !
! ! !! ! ! !! ! !! !! ! ! ! ! ! !!! ! ! !! ! ! ! ! ! !! !! ! ! !! ! !! ! ! !
! ! ! !! !!! !!! ! ! ! ! ! !! ! !!!!! ! !!
!!!! !!!
! !! ! ! ! ! ! !! ! ! !!
!! !! ! !! !
! ! !! !! ! ! ! ! ! !
! !! ! ! !! ! ! !!! ! ! !
! !! ! !! ! ! !! !! ! ! ! ! ! ! ! !
! ! !! ! ! ! !!!!
!! !
!! !!!!!! !
!
! !! ! !! ! !! ! ! ! ! ! ! !! !! ! ! ! ! !! !!! ! !! !! ! ! ! !
! !!!! !!! !! !
!!! !! !!! ! ! !! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! !!! ! !!! ! ! ! !!!!! ! !
! !! ! !
!! ! ! ! !!!!!!!!
!! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! !!! ! ! ! ! ! ! !!!! !
! ! !!! !! ! ! ! ! !!!! ! !
! !! ! ! !! ! ! ! ! ! !!! !!!!! ! !! ! ! ! ! !! ! ! !! ! !!!! ! ! !!!
!! !!!!! !! !
! ! !!! ! !! ! !!! ! !! ! ! ! !! ! ! !! !!! !!!! ! !! ! !!!
! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! !!! ! !!!!!! ! ! ! ! !! ! !!!! ! !!! !! !!
! ! ! ! ! !!!! ! !! ! !!!!!!!
!!!!!!! ! ! ! ! ! ! ! !!!! ! !! ! ! ! !! ! !!!!! !! ! !! !! ! !!! ! !!!!! ! !! !!
! !
!! ! !!!!!! !! ! ! !!! ! ! !!
! ! !! !!! ! ! !! ! ! !!! !! ! !! !! ! ! ! !! ! ! ! ! ! !! ! !! ! ! !!! ! !!!!!!
! ! !!! !! !!! !! !! ! ! !!! !!!! !!!!!!! !! !!! !! !!! !! !!! !!! !!!!
! !! ! !!! !!! ! ! !! ! !! !!!! !!! ! ! ! ! ! ! !!! ! !! ! ! !
! ! !
! !!!!! !! !
! !!!! !!! ! !! !!!!!
!! ! ! ! !! ! !!!!!!! ! !! !! ! !!
! !!!! !! !! !
! !! !! ! !! ! !!! ! ! !! !! !! !! !! !! !!! !!! ! !! !! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! !! ! !!!
! !! ! !! ! !! ! ! !! ! ! ! !!! ! !! !!!!! ! ! !!!! !!
!! ! !!! ! !!
! !! !!! ! !!! ! !! ! ! ! ! !!! ! ! !! !!!! !
!! ! ! !! !! !
! !! !! ! ! ! ! !!! ! ! ! !!!
! ! ! !!
!!! ! !!! ! ! ! ! !! ! ! !! !! ! !!!!!!
! !!
!!!! !!! !! !!!! ! !! !!! ! !!! ! ! !!!! !
!
!!
!!! ! !!!! !! !!!
! ! ! ! ! !!! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! !! !! !
!! !! !! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !
! !! !!! ! !!! !!! !!! ! !!!!! ! ! !! ! ! !! ! ! !! ! !!
!
!
! ! ! !! ! !! ! ! ! ! ! !!!!
! ! !! ! ! !!! !! ! !! ! !!! !!!
!
! ! !!!! ! ! !!!! ! ! !! !!!! ! !! ! ! !! ! !
! ! !! !
! ! !!
!! !!
! !!!!! ! ! ! !!!!
! ! ! !! !! !!!!! ! ! ! ! ! !! ! ! ! !!! ! ! ! !! ! !!! ! ! ! ! !! ! !
! ! ! !!!!
! !! ! !! ! ! ! !! !!!! ! !!
! !!!!!! !!!!!! ! !! ! ! !!!! ! !!!! ! !! ! ! !!!
! !
!! ! !! !! ! !!! !! ! ! ! ! ! !!! ! !!!! ! !!!! ! !! !! !!!!!!! !!! !!! !!! !!! ! ! !!!! !
! !! !! !!
!!! ! ! ! !! !! ! ! !
!
!!!!!!! ! !!! !!!! !!!!!!! ! !! !!! ! ! ! !! !!!!!!!! ! !! !! !
!!!! !!! !!!! !! !! ! ! ! !
!! ! !!!! !!!!! !! !!! !!!! ! !!!! ! !! ! !! !! ! !!!! ! !! ! !!
!!!!!!!! !!!!! !!!! !!!! !!
!!! !! !! ! !!! !
!! ! ! !! !
!
!!!! ! !!!! !
!!!
!!!! ! !! !!
!! !!! !! !!!! !!!!! !! !!! !!!! !! ! ! ! !! !!!
! !!! !! ! ! ! ! ! !! ! !!!! ! ! ! ! ! !
! !!! ! !! ! !! !! !!
!
!!
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
! !! ! ! ! ! !! ! ! ! !
!!! !
! !! !! !! ! !! ! ! ! !! !
!!
! !! !! !! !!!! !! !! !!!!!!!!!
!!!!!!!!!! ! !!! ! !!! ! !
!! ! !! ! !!!
!!!!!!!
!!
!
! ! !!!!!!!!!!! !! !! ! !! ! ! !! !! ! !! ! ! ! !!!!! !!!!!
! ! ! !! ! !!!!! ! !
!!! !! ! !!! !! !!!!! !!
!!!!
!!! !! ! ! ! !!
!! !!!
!! ! !
! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !
! ! !! ! !! !
! !
!!!! ! ! !!! !!!! !! ! ! ! !! ! !! !!! ! ! !!!! ! ! ! !!! ! ! !!! !!! !! !! ! ! !
!!!!
!!!!!
! ! !!!! !!! ! !
!! !! ! !!!! !!! ! ! !! !! ! !! !!!! !! ! !!! ! !! ! !! !
!!!!! !!! ! !! ! ! !! !! !! ! ! !!!!! !
!!! ! ! !!! !!
!
!!
!!!!! !! !!! !! !! !! !! !!!!! ! !! ! !!
!! ! !!!! !!! !!!! !! !!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
!! !!! !!! !! !! !!! !!! ! ! !!!! !!!! !!! ! !!! !!!! ! ! !!! ! !!!!
!!!!!!!!!!! !!!!!!!!
! ! !! ! !! !!!! ! !! !!! ! ! ! ! !
! ! !!
!!
! !
! !!
!!!! ! ! !!! ! ! !! !
! ! !
! !! ! ! ! ! !!!!! !!!! ! ! !
! ! !! !!
!
!
!! !
! !!!! !! !!
! ! !!!! !!
! ! !!!!
! ! !!!! !! ! !
!!
! !! ! ! !!!!!
! ! !!
! ! ! ! ! ! ! ! !!
! ! !! !!! ! !
!! !!!!!!! ! ! !! ! !
! !!!! ! ! !! ! !! ! ! ! ! ! ! !
! ! !!!
! !!!! !!! ! !
! !!
!!!!!!!!!! !! !
!!!!! ! !! ! !! !! ! !
!!!! !! ! ! ! !! !!! !! !! ! !!
!!!!!
!!! !!
!! ! ! !!!
!
!! !! !
! !
! !!
! !! ! ! ! !!!! ! !!!!!
!
!! !! !!!!! !!!
!! ! ! !!
!! !! !!!
! !!
!! ! !!!!!!!! !!!!
!! !! !! ! ! !!! ! ! !! !!! ! ! !!! !!! !! !! ! !!!
! ! !!! ! ! !
! !! !!! ! !
!!!!!! ! !!! !!
!! !!!! ! ! ! !! !!!!! !!!! ! !
!! ! !! ! !!!! !
! !! ! ! ! ! ! ! !! !! ! ! !! !!!!
!! !! ! !
!
!!!!!!!!!!! !! !! !!!! ! ! !!! !!! !
! ! !! !!!!!!!! ! !! !!!!!!!!!! ! ! !!
! ! !! !!!! ! ! ! !!!!!!!! !!!!!
!!! ! !! ! !!
!!! !! !! ! !!!!! !! !!!!
!
! ! !! ! ! ! ! ! ! ! !!! !!! !!!
!! ! ! !!!!!!!! ! ! !! !! !! ! !!
! !
!!!!!!
!!! !
!!
! ! !!!
!
!!! ! !!!!! !
! !
!
!!!!
!!!! !! !! ! !! !! !!!
!! ! ! ! !! ! !!!! !! ! !
! ! !! !
!! !! ! ! !!!!! !!!!! ! ! !
!! !! ! ! ! ! ! ! ! ! !
! ! ! ! !!!!!!!! !!!!! ! ! !! !
! ! ! ! !! !
! ! !! !
!
! !! ! ! ! ! !!!! ! !!! !!!!! !!
!!!!!!!! ! !! ! ! ! !! ! ! !! ! !
!! ! !! !! !! ! !! ! ! !
!!!! ! ! !!! ! !!! ! ! ! !! ! !
!!!!! !! !!
!!!! !! !!!!! ! !!! !!!!!!!!!!!
!!
! !!! !! !! !!! !!! ! ! !
! ! ! ! !! ! ! ! ! !!!! ! ! !! !!!!!!!! !!!!
!! ! !! !! !!!! !!!!!!!!! !! !!! !
! ! ! ! !!!!!!! ! ! !!!!!!!!!!! ! !!!
! !!! ! !! ! !! !!!! !!! !!!!!!!!! !!! !!! ! !! ! !
!!!! ! !! !! !!!! !! !
! ! ! ! !! ! ! !! ! ! ! ! !!! ! !!! ! !!!!! ! ! !!! !!!! ! !!!! ! !!
! !! !! !!!!!! !!!! ! !!!!! ! ! !!!!!!
!
!! !! ! ! !
! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! !! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! !
! !! ! ! ! ! ! ! !!!! !!! !! !! !! ! !!!!
! !! !
!!! !!!!! ! !!
! !! ! !!!!!
!! !! !! ! !!! !!!
!!!! !
! !! !
!! !!!! ! ! !! !
! ! !!!!! !! !! !!
! ! !!!
!! ! ! !! !!
! !! ! ! ! ! !! ! !!!!! !!! ! !!!!!! ! !!! ! !!! !!!! ! !!!!!
!!!!!!
!!!! !! ! ! !!!!!!!!! !!! !! ! ! ! !!! !
! !
! ! !! ! ! ! ! !!!!! ! !! !!!! ! !
!! ! ! ! !!!!!! !! ! ! !!! ! ! ! ! ! !! !! !!! !
!! ! !!!! !!
! ! ! ! ! !! ! !! !!!! !! !!!!
! ! !!! !! !!! !!!! ! ! !!!!! !! !!!! !
! !! ! !! ! !! !!!!! !!!!!!! !!! ! ! ! !! !!! ! !! !! !!
! !! ! !!! ! !! !! ! !!!!!!!!! ! ! !! !
! !
! !!! ! ! !! ! !
! !! ! ! ! !! !! ! !! !!!! !!!!! !! !!! !!! !!!! ! !! ! !!!!!!! !! ! ! ! ! ! !!!
! ! ! !! !! ! ! ! ! !! ! !! !! !! !! ! !!!!! !!!! ! ! ! ! ! ! ! !!!! ! !!!!!!! ! ! !! ! ! !!! ! ! !!!!! ! ! !!!!!!! !!
!! !
!!!!! ! !
! !
!!! !
!!
! ! ! !!!!!! ! !! !! ! ! ! ! ! ! !! ! ! !!! ! ! ! ! !!!! !!! !! !!! !!!
!! !! ! ! !! !! !! ! !! !!!!! !! !! ! ! !! ! !! ! ! ! ! !! !!!!!!! ! ! !!! !! !!!!
!
!! ! !
!! !!!
! ! !! ! ! ! !!
!! ! ! !!! ! ! !! ! ! ! !!!! ! !! ! !!! !!!! ! ! ! !!! ! ! !!!!! ! ! !!!! ! !! !!!!! !! !!!!!!! ! !! ! ! !!!!! ! !
!!! !
! ! ! !!!! !! !! !!! !!
! !!! ! ! !!! ! ! ! !! !!! ! ! ! !!!!! !! !! ! ! ! !!
!! ! !
! ! ! !
! ! !! ! !!! !! !! !!!! !
!!! ! !!!! !! !!!! ! !
!! !!! ! !!!!!!!
! !! !! !!! !!!!!! !!!!!!!! ! !!! ! ! !!! !
! !!!! !
! !! !!! !!!
! ! ! ! ! ! !! !! ! ! ! !!!!!!! ! !!
! !! !
!! !! !
! ! ! !
!! !! !! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!
! !! !!
!!!
!! !!!! !!! ! ! ! !!!! !!! !
! ! ! !! ! !!! ! !! !
! ! ! ! !!! ! ! ! !
! !! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
!!!!!!!! !! !! !!!! ! ! ! !! ! !! ! ! !
! ! ! ! ! !! ! !!! !!!!!! ! !! ! ! ! ! ! !!!!!! !! ! !! !
! ! ! ! ! !!
! !!!!! ! !! ! ! !!!
! ! ! !
!! ! ! ! ! ! !! ! !!!!! !!!! !! !! !! !! !! !!
!
! !! !
!! ! ! ! ! !!
! !!!!!!! !!!! ! !! ! ! !! !!
!! !!!! !! !! !!! !!
! !! ! ! !!!!!!!! !
!! !
! !!
! !! ! ! !!
!!
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
! !! !
! !! !! !! ! ! ! !! !! !! ! ! !! ! ! !!! ! !! ! !!
! ! !!! ! !!! !!! !! !! ! ! ! !!! !!
!!! !! !!! ! !! !!!!!!!! ! !! !! !!! ! !! !!!!! ! ! !! !!! ! ! !
! ! ! ! ! ! !!
! ! !! !! ! !! ! !! ! !!!! !! ! ! ! !! !! ! !! ! !!!! ! ! ! ! !
!!! !!
! !
! !! ! ! ! ! ! !! ! ! ! !!! !!!! !!! ! !!! !
!! ! !!! ! ! !!
! ! !!
!!! ! !!! ! !! !!! !! ! ! ! ! ! ! !
!!!!!!!! ! !!!!
! ! !!! !! !! ! !! ! ! !
! ! !!!! ! ! ! !!! !! !! !! !!! !!!!!!!! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! !
! ! ! ! ! ! !! !! !!! !!
!! ! !!! ! !!!!! !! !! !! ! !! ! ! ! ! !! !! !!!!! ! !! !!!! ! ! ! ! !! ! !! ! ! ! !! ! !! ! !
!!! ! ! !!!!! !! !! !!! !!!! !!! ! !!!! ! !!
! ! !!!! ! ! ! ! ! ! ! !!! !!!!!
!
! ! ! !! !! ! ! !!!!! !! ! ! !! !!!! ! !! !! ! ! ! !!!!!!!!! !!!! ! ! ! ! !
! ! !! ! ! !!
!! !! ! ! !!!! !! !! ! ! ! ! !! ! !! ! ! ! !! ! ! !!! !! ! ! ! ! ! !!!! !!
! ! !! ! ! !! !! !!! ! ! ! ! !
!! !!!! ! ! ! ! ! ! !
!!! ! ! ! !! !! !!!! !! ! !! !!!!!!! !!
! ! !! !
! !! ! ! !!!! !! ! ! ! ! !! !
!! ! !!!
! ! ! ! ! ! ! !! ! !! ! !! !!!! ! !!
!! !! !! ! ! !!!!!!!!!! ! ! !!! !!
! ! ! ! ! ! !! !! ! ! !!! !!!! !!! ! ! !!!!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! !! !
! !!!!! !! ! !! !
!! !
!! !! !!!!! ! !! !!!!!!!!
!!!!! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! !! !! !!! !!
! !!
! ! ! !!! !! !! !! !!!!! ! ! ! !! !! !! ! !!! ! !!
! !!! !!!!!! !!! !
!!!!
!!! ! !! ! !!!!! ! !! ! ! ! ! !
!!!!! !!
! !
!!!! !!! ! !!! !! ! !! !
!
! ! !!! !! !! !! ! ! !!!! !!! ! !!! ! !! !! !!!!! !! ! !
! ! ! !! ! ! !!!!!!! !!!! ! !!
!
!! ! !!
!
!!! !
! !! ! ! ! !!!!!!!! !! !!! !! !! ! !
! ! ! !
! ! !!!! ! !!! ! ! !! ! !
!! !!!!!!!!!! !! !
!!! ! !! ! !! ! !! ! ! !!
! !!! ! !! !! ! ! ! !! !!!
!! ! !
!!! ! !! ! ! !! !! ! !!!!!!!!! !
!! !! ! ! !!! !! !!! !! ! ! ! ! ! !!! ! !! !!! ! !!! ! ! ! ! ! !!!!!!!!! !! !!!! ! ! !!!! !! !! ! !!!! ! ! ! ! !!!!!!!! !! ! !!! !
! !! ! !!! !!! ! !!!! ! !! ! ! !!!! !
!! ! !!!! ! !!! !! ! !! !!
!! !!!! ! !!
!!!!! !! !!!! !! !!!! ! !!!! ! ! ! !!!! ! !! !! !
! ! !! ! !! !! ! !! ! !! ! ! ! !! !!!! ! ! !!!! ! !! !!!! !!! ! !!!!!! ! !! ! !!!! ! !!!
! ! ! ! !!! ! !!
! ! !! !
!! !! !!
! ! !!!!! ! ! !! ! ! !! !! ! !!!!! ! !! !! !!!! ! ! ! !! !!! ! !! ! ! !! ! !! ! !!! !! !!
! ! !!! ! !! ! ! ! ! ! !!
!!! ! !! !! ! ! !! ! ! !! ! !!!
!!!!! !!!!!!!!! !! !! !!! ! !!! !! !! ! !! ! ! !!! ! !
! ! !!!!!!!! !
! ! !!! !! !
!! !!!
! ! ! !!! ! !! ! ! ! ! !
!! ! !! ! ! !!!! ! ! ! !!
! ! ! ! !
!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!!!! !
!
!!!! !! !
! ! ! ! ! ! !!
! ! ! ! ! !!!
! ! !! ! !
!
! ! ! ! ! ! ! !!!! ! !!
!!! !! ! ! ! !! ! ! ! !!!!! !! ! ! !! ! ! ! !!!! ! !! ! ! ! !! ! ! !! ! ! ! !! !! ! !! !
! ! ! ! ! !!! ! !! !!! ! ! !!!!!!! !! ! !!!!
!! !! !!
! ! ! ! ! ! !! ! !! !! ! !! ! !!!!!! ! ! ! ! ! ! !!!! !! ! !!!!! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! !! !
!! ! ! !! ! !! ! !
! ! !
! !
!!
! ! !! ! ! ! ! !!!! ! !!! ! !
!! ! !
! ! !
!!!
! !!
! ! !!!! ! ! ! ! ! !!!! ! ! ! ! !
!!! !!! ! ! ! ! ! !!! !! !! ! ! ! ! ! ! !! !! ! ! ! !
!! !! ! ! !!! ! !!
! ! ! ! ! ! !! !! ! !! !!!
! ! !! ! !! ! ! !! ! ! ! !
!!!
! ! !
!! !! !!!! ! !!
! !! ! ! !!
!! !! !! ! ! ! !!!
! ! ! !! !! ! ! !! !!! !!! !! ! !! ! !! !!! !
!!! !!! !!
!
! !! ! ! ! !
! ! !! ! ! ! ! ! ! ! !! ! !! ! ! !! !!!! !! ! ! ! ! !!
! !! ! !
! !
!!!!! ! !!!! !! ! !! ! !
! !
!!! ! !!!!! ! ! ! ! ! !! ! ! !!! !!! ! ! ! !!! ! !!
! ! !! ! ! !!!! ! ! !
!! ! ! ! ! !
! ! ! ! ! !! !!! ! ! ! ! ! ! !!!!!! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! !
! ! !!!! ! !
!!! !!! !
! ! ! ! ! ! !
! !! ! ! ! !
! !!! ! ! ! !! !! ! ! ! !! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
! ! ! !! !
!! ! !!!
! ! ! ! ! ! ! !!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!! !
!!! ! ! ! ! !!!!! ! ! ! ! !! ! ! ! !! !
!!! !! ! !
! ! ! ! ! !
! !!!! !! ! !!! !! ! !!
!!!! ! !!!! ! !!!! ! !! !!!!! ! !! !! !! ! ! !!!! ! !!!!! ! ! !
! ! !!! !!! ! !!! !! !! !!! ! ! ! ! ! ! !! !!! !!! ! ! !! !!!!
! ! ! ! !!! ! ! ! ! !!
! !
!!! !! ! ! !!!!! ! ! !! ! !! ! ! ! ! ! ! ! !! !!! !!!! !! ! ! ! !! !
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!!! ! ! ! !! ! !! ! ! ! ! ! ! !! !
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
! ! !!!!!! !! ! !!
! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! !
!! !!! !!! ! ! !! !!!! ! !! ! ! ! ! ! !!! ! !!! !! !! !!!! ! !! !! ! ! ! ! !!! ! ! ! ! ! ! !!!! !!
! ! ! !!
! ! !! ! !!
!!
! ! !! ! ! ! !!! !!
! !!!!! !! !! ! !
! ! ! ! ! ! !! ! !!!!!!!! ! !!!! ! !! !!!
!! ! !!! ! !! ! !! ! ! !!!! ! ! !! ! ! ! !! ! ! !! !!
! ! !!! !
!!!! ! !! ! ! ! ! !!! !
!! ! ! ! ! ! ! !!! ! ! ! ! ! ! ! !! ! !! !!! !! !! ! !! !!! !!!! ! ! !! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !! ! ! ! !! !
! ! ! ! ! ! ! ! !!! ! ! !
! ! !! ! !! !!!!! !
! ! !! !! ! !! !! ! ! ! ! ! ! !! !! !! ! ! !! !!!
! ! !!
! ! !
!! ! ! ! ! ! ! ! !! ! !! !! !! !!
!! ! ! !
!! ! ! !! ! ! ! ! ! ! !!! !!!!!!!!!!!!
! ! ! ! ! ! !! !! ! !!!!!! !! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! !!! ! ! !! ! !
! ! !
! ! ! ! ! ! ! ! !
! ! !! ! !
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! !! !! !
!!
! ! ! ! ! !! !!! ! ! !!!! ! ! !! ! ! ! ! ! !! ! !
! !! !!!! ! !
! !!
! ! !! ! ! !!! ! !!! !! !
! !! !! ! ! ! ! ! !!!! ! !! !! !
! ! ! ! !!! ! ! ! !!! !
!
!! ! !!! ! ! ! !!! !!
! ! ! ! !! ! !!! ! ! !! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! !!!! ! !! !!! ! ! !!! ! !!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! !
! !! ! ! ! !!!!! !! ! !
! !! ! ! ! ! ! ! ! ! !!!!! !! !! ! !! ! ! ! !! ! ! !!! ! !!! !! ! !!!! !!!!! ! ! ! ! !!!!
! !! ! !! ! ! !! ! ! ! ! ! !! !! ! ! ! ! !! ! !!
!
!!
!
! !!! ! ! !
! !!! ! ! !! ! ! ! !!
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!! !! !!!! ! ! !! ! !
!!
! ! !! ! ! ! ! !!! !
!!
! !
! ! !
! ! !!
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
!!! !!!
! !! ! ! ! ! ! !!!!!! ! ! !!! ! !
! !! !! ! ! !
! ! ! !! ! !! ! ! ! ! !! ! ! ! !! ! !
! !! !! ! ! !! !
!! !!! ! !! !
!! ! ! !! !
!! ! ! !! ! !! !!!
!! !! ! ! !! ! ! !
! !!!!
!! ! ! !!
!! ! !!
! ! ! !! ! ! ! ! ! !!! ! !
!! !! ! ! ! ! ! !! ! ! ! !! ! ! ! ! !
! ! !! !! !!! ! !!! ! !!
!! ! ! ! !! ! !!! ! !! !!! !! ! ! !! !! !!! ! ! ! !
!!!!!! ! ! ! !!
!! !!! ! ! !!!! !!
!
!!! ! ! !!
! !
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! !! ! ! ! !! ! !!!
! !! !! ! ! !! !! ! ! ! ! !! !! !
! !! !
! ! ! !! ! ! ! !! !
! !! !!!!! ! ! ! !!!!
! !!!
!!!! !!! !! ! ! !
!! ! ! !! ! ! !!!! ! !! !!! ! ! ! !!!!! !
! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! !!! !! ! !
!
!!! !! ! ! ! !
! !
! !!! !! ! ! !
! ! !
! !! ! ! ! ! !! !! ! ! ! !! ! !! !! !!
! !! !! ! ! ! ! !! !!! ! ! !! ! ! !
!! ! ! ! ! !!! !
!
!! ! ! !! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! !! !!!! !! !!! ! ! ! ! ! ! !
!!! ! ! ! ! !! !! ! ! !! ! !!! ! ! !! ! !! ! ! ! ! ! !! ! !!! ! !!! ! !!!!!!!!! ! ! !!! ! ! !
!!! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! !! ! ! ! !! ! ! ! ! ! !! !!!
! !! ! !!!
! ! !!
! !! ! ! !!
!
! !!! ! !! !! ! ! ! ! ! !! !! !!!! !! !! ! ! !! ! ! !! ! ! !!!! ! ! ! !! !!!!! !! !! ! ! ! !! ! !
! ! ! ! ! ! !
! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! !! !! !
!!
! !!!! ! !! !! !! ! !! ! !! !!! ! ! ! !
! !! ! ! ! !! ! ! ! ! !! !!!! ! !! ! !! ! !
! !!!! !! !
!
! !!!! ! ! ! !! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! !! !! ! !! ! !!! ! !! !!! !
! !!!! !! ! ! ! ! ! ! !!! ! ! !
! ! !!
!! !!
!
! !! ! !!!
!! ! !!! !! ! ! ! ! ! ! !! ! !! !
! !! ! ! !! !!
!! !
! ! ! !
!! ! !! ! !! ! ! ! ! !! ! !!! ! !! ! !!!!!! ! !!
!!
! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! !! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! !! ! ! ! !
!
! ! ! ! ! !! ! !
! ! ! ! !! !
! ! !! !! ! ! !!! ! ! ! ! !! ! !! ! ! ! !!! !!! !! ! !!! ! !
! ! !! ! !
! ! ! !! !!!!
!! !!!!!!! !! !
! !! !! !!
! !
! ! !
! ! ! !! !! ! ! ! !!! !! !! !!
! ! ! !!!! ! ! !! ! ! !!! !!!
! ! ! ! ! ! ! ! !
!! ! ! !! !!!! !! ! !! ! ! !! ! ! !!! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! !! !!! ! !!
!!
! ! !!! !!
! ! ! ! ! ! !!
!
! ! ! ! ! ! ! ! !!
! !!
! !! ! !!!
!
! ! ! ! !! !!! ! ! ! ! !
! ! ! !! ! ! ! !!! ! ! !!! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
!! ! ! !! ! ! !! !
! ! ! ! ! ! !! ! !! ! !! !! ! ! ! ! !! !!! ! !! ! ! ! ! !! ! ! !!!! ! ! ! ! ! ! !! !! ! ! ! ! !! ! ! !!! !! !! ! ! ! !! !
! ! !! ! !!!!!! ! !!!!! ! ! !! !! ! !!! ! ! ! !! ! ! ! !! ! ! ! !! !!!! ! ! ! ! !!!!!! ! !! ! ! ! ! ! ! !! ! !
!
! ! ! !!! ! ! ! !! ! !!! ! ! !
! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
!! ! ! ! ! ! ! ! !
! ! ! !!! !! ! ! !!! ! ! ! !! ! ! ! !!! ! ! ! ! ! ! !! !! ! !! ! ! !! ! !! ! ! ! ! ! !
! ! !! ! ! ! !
!! !!
! ! ! !!! ! !! ! ! !!! ! ! !! ! !! !! ! ! ! ! !! ! !! !! ! ! !
! ! ! ! !! ! !!
! !!! !!!!!! ! !!
! ! !! !! ! ! ! !!! !!!!! ! ! !! !!!! ! ! !! !! ! !!! !!!! !! !! !! ! ! !!!! ! !
! ! !!
!!! !!
! ! !
!
! !! ! !
! !!! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! !!!! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !! !
!!!!!!!!!!!! ! !! ! ! ! ! !!!! ! !!! !!! ! ! ! ! !!!! !! ! ! !! ! ! !!!
! !
! !! ! !! !! ! !!! ! !! ! ! ! !! ! ! ! ! ! !! ! ! !!!! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !! !! !!! ! ! ! !! ! ! ! ! !!
! !!! !!!
!! ! !! !! !!! ! !! !! ! !
!
!! !! !
! ! ! ! ! !
! ! !! ! ! ! ! ! !! !! !! !! !! ! ! !!! !! ! ! ! !!!!! !! !! !!!!
!!!! !
!!
! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! !!
! ! ! ! !
! !!
! !!! !! !
! ! !! !!!
! ! !!
! ! ! ! !! !! ! ! ! ! !! ! ! ! !! !!! !!! ! ! ! ! ! ! ! ! !!!!! ! ! ! ! !!!
! ! ! ! !! !!! ! ! ! !
!! !
! ! ! !! !!!! !!! !! !! !! !
!! ! ! ! ! !! !! ! !! ! ! ! !
!! ! !!
! ! !!! ! !!!!! ! ! ! !
! ! ! !!!!! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! !! !! !!!!!!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! !! ! ! !! ! ! ! ! !
!
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
! ! ! ! ! ! !!!!! !! ! ! ! !! ! ! ! !!!! ! !!!! ! ! !
!! ! ! !!!! !! !!!! !!!! ! !!! ! ! ! ! !! ! !!!! !! !! ! !!! ! ! !! !! !
! ! ! ! !!
!! ! ! ! ! !! ! ! !! !! ! ! ! !!!!!! ! ! !!!! !!
!!! !!
! !!
! !! !
! ! ! !! ! ! !! ! !!!
! !! ! ! ! !
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! !
! ! !
! ! ! !!
! ! ! !!
! !!! !! !! !! !! !
! ! ! ! !! ! !!!!!!! !! !! !!!! ! !! ! !! ! ! ! ! ! ! ! !!! !
!! ! ! ! !! ! ! !! !
!
! ! !! !
! !! ! !! !!! ! ! !! !!!!
!
! ! ! ! ! ! !
! ! ! ! ! !!
!
! !! !
! !! !!! !! ! !! !! !!
!!
! !
! !! ! ! !!
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! !
! ! !
! ! !! ! ! ! ! ! !!!! ! ! !! ! ! ! !
! ! ! ! !! ! ! !! ! !! ! !
! ! ! !! !
!! !!
! ! ! !! ! !! ! !!!!!! !
! ! !! !
!
!
! ! !! ! ! ! ! ! ! ! !! !! ! !!
! ! ! ! ! !
! ! ! ! ! !!!
!! !! ! !
! ! ! ! !! ! !! ! ! !! !!! ! !
!
!
! ! ! !
! ! !!!!! !
! ! !!
!
!
! ! !!! ! !! !
! ! ! ! ! ! !! ! ! ! !!
! ! !!! !! ! ! !!
! ! ! ! ! ! !
! !
! ! ! ! ! !! ! ! ! !! ! !
!!! ! !! ! !!! !! ! ! !! ! ! !! ! ! ! ! ! !! !
! ! !! ! ! !! !! ! ! !!!! ! ! ! ! ! ! !! !!! !! ! ! ! !! !! ! ! !!! !! ! ! !!
!!
! ! !!
!! !!
!!!! !! !!!! ! ! !! ! ! !! !!
! ! ! !
!! !! ! !!! ! ! ! !! ! ! !!! !! !! ! ! !
! ! !! ! !! ! !! ! ! ! !!!! ! !!! !! ! ! !
!! !! !
! !
! ! ! !! !! ! !! ! !!!! !!!!!! !! ! !! ! !! ! !! ! !
!! ! ! !! !!!! !!! ! ! ! !!
!!
! ! ! ! ! ! !!! !! ! !!
!
! !! ! ! !! ! !! !! ! ! ! ! ! ! !! ! ! !! !
!! !!! !! ! !
! ! !! !! ! ! !!! ! ! !!! ! ! ! ! ! !
! ! ! !!! ! !! ! ! ! !! !! !! ! ! !! ! !! ! ! !!! !!! !
! ! !
! ! !!! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !!
!!
! ! !!!! !
! ! !! ! !! ! ! !! ! ! ! ! ! !! !! ! !! ! ! !! ! ! ! !
! ! ! ! ! !! !! !
! !! !!!!! ! ! ! ! !! ! !!
!!! ! !
! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!
! ! ! !!!! !! ! ! ! ! ! ! !
! !! !
! !!
!
!! ! !!! !!! ! !! ! ! !! ! ! ! ! ! ! !!
! !! ! ! !! !
! ! !! !! ! ! ! ! !! !
! !! !! !!! !! !! ! ! ! ! !
! ! !!! ! ! !! ! !!!! !! ! ! !
! ! ! ! ! !! ! ! !
!!
! !!
!! !! ! ! !! ! ! ! !!! ! !
! !! ! ! ! ! !
!! ! !!! ! ! ! !
!
! ! !! ! ! ! !! !
!! ! !
! ! ! !!! !! !
!!
!! ! !! ! ! ! ! !! !!! ! ! !!!!! ! ! !
! ! ! !! ! !
! ! ! ! ! ! ! ! !! !! ! ! ! ! ! ! !
! ! ! !!
!
! !
! ! ! ! !! ! !! !! !
! ! !
! !
!!
!
!!! ! ! ! ! !!! !
! ! ! ! ! ! ! !! ! ! !! !!! ! ! !!!!! ! !!!!! ! ! ! !! ! ! ! !! ! ! !! !
! ! !! ! ! ! !! ! !!!!!!
!!! !! ! ! !!! ! !! ! !! ! ! ! !!! ! ! ! !!! ! !
! ! ! ! !! ! ! !!! ! ! !! !! !! !!! ! ! ! !!! ! ! ! !! !!! !! !!! !! ! !!!! ! !!!! ! !! !!!! ! !! !
!! ! ! ! ! ! !! !
!! ! !! ! ! ! !! ! !!! ! !
!!!! ! !! ! !! ! !! !!
!!! !! ! ! !
!!! !! !!! ! ! ! !! !! ! ! ! !! ! ! ! !! !!!! ! ! ! ! !!!! ! !!
!!! ! !! ! ! !! !
!!! ! !! ! ! ! !! !!!!! ! ! !! !! ! ! ! ! ! !! !! !!!! ! !!!! ! !! !
! ! !
!! !! ! !! !!! !! !!! !!! !! ! ! ! !! ! !! ! !! ! ! ! !!!
! !!!! !! !!!!!! ! !
!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!! ! ! !! ! !! !! ! !! ! !
!! ! !! ! ! ! !
!! !! !! ! ! ! ! ! !! ! !
!!
!! ! ! !
! ! !! !! ! ! ! ! ! !! ! ! !!! ! ! ! ! !!
! ! !! ! ! !
! !! ! !! ! !! ! ! ! ! ! !!! !
!!! ! !! ! ! ! !! ! ! !!! !! ! ! ! !
!! ! ! ! !! !
! ! !
! !!!! !!
! !! ! ! !! ! !! ! !!! !! ! ! ! !! !
! !!! ! ! ! !
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! !
!! ! ! ! ! ! !!! ! !!! !
! ! !! ! ! ! ! ! !!! ! ! ! ! !!
! !! !! ! !!!!! !! !
!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
! ! ! !! ! ! !! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! !! !!! !!
! !! !! ! ! !! ! ! ! !!! ! !
! ! ! ! ! ! ! !! ! !! ! ! ! !! ! ! ! ! !!! ! !! !!! !!! !
!! !
! !!!! ! ! ! !! !! !! !!
! !!
!
!
! ! ! !! !! ! ! !! ! ! !! ! ! ! ! ! ! !!
! !!
! ! !!
!
! !!! ! ! ! !! ! ! !! ! ! ! !! ! ! ! ! ! !! !! ! !
!! !!! !
! ! ! ! ! !!
! !
! ! !! !! ! ! ! ! !!!! ! ! ! !
! ! ! !!! !!! ! !
! !! ! ! ! ! !
!!!
! ! ! ! !!! ! !! !!! !!! ! !! !
!! !! !!
! !!
!! ! ! ! ! ! ! !!!! !!
!
!
! !! !!! ! ! ! !!
!! ! !! ! ! ! !! ! ! ! ! !
! ! !!! !
! !! !
! ! !! ! !!! !!! !
!! !! !!!! ! ! ! ! ! ! !
!! !
!!
! !! ! ! ! ! ! ! ! ! !!
!
! ! ! ! !
! !! ! ! ! ! ! ! !! ! !! ! !
!! ! ! ! ! !
! ! ! ! ! !! ! ! !!! ! ! !! !! ! !
!
! !! ! ! !
! ! ! ! !
!! ! ! !! ! !! ! ! !! !
!! ! ! !!
!! ! !!! ! !!
! !
! ! ! ! !! !
! ! !!! !!!! ! ! !
! ! ! ! ! !
! ! !!
!
! ! ! ! !! !
! !! ! !
! ! ! !
! ! !! ! ! ! !
! ! !! ! !! ! !
!! ! ! ! !!!!
! !!! ! ! !
! !! ! !
!! !
! !
! ! ! ! ! ! !!
! ! ! !! !
! !
! ! ! ! ! ! !!! !!
!! !
! ! ! ! !
!!! ! !!
! ! !
! !! ! !!!! !!! ! !
!! ! ! ! ! !
! ! ! !!! !!
! ! !!!! ! ! ! ! !!
! ! ! ! ! !
!! !
! ! ! !
! !
! ! ! ! !! ! !
!!!!!
! ! ! ! ! !
!
! ! ! ! !! !
! ! !!!! ! !
! ! ! ! ! ! !
!! !! ! ! !!!! ! ! !
! !!! ! !! !!!! !
! ! !! !! ! ! !! ! ! ! !!!
! ! ! ! ! ! ! !
! ! ! !
! ! !! ! ! !
! !! ! ! !!
!!! ! ! !
! ! ! ! !!
! ! !!! ! ! !! ! ! ! ! ! !
! ! ! ! !! !
! ! ! !!!!! ! ! ! ! ! !
! ! !! ! !! ! !! ! ! !
!! ! !! !! ! ! ! !!
! !!!!! ! !
! ! ! ! !
! !
! !
!
! ! !
! !!!
! !!!! !!
!! !! !
! !! !! !
! !
! ! !
! !

!
!!!

! Punto de acceso wifi gratuito

Fuente: Gobierno de la Ciudad de México. Agencia Digital de Información Pública (2020)

159
PGD CDMX

NÚMERO DE PUNTOS CON CONECTIVIDAD GRATUITA POR ALCALDÍA

Fuente: Gobierno de la Ciudad de México. Agencia Digital de Información Pública (2020)

Actualmente, la Ciudad de México cuenta sidades reales de la economía de la ciudad y


con 13.694 puntos con conectividad gra- sus habitantes.
tuita a internet a 100 Mbps de velocidad en En este sentido, se tendrá que mejorar la
los que se pueden realizar cualquier acti- penetración de internet (número de usuarios
vidad desde un dispositivo electrónico con con respecto al total de la población), para
la seguridad de que su información y datos alcanzar niveles del orden del 80%, similares
personales están seguros. Esta iniciativa fue a los de otras ciudades de igual nivel desarro-
galardonada por la Unión Internacional de llo, y brindar condiciones para que la aporta-
Telecomunicaciones en 2020 en la Cumbre ción del uso de las tecnologías de información
Mundial de Tecnologías de Información y comunicación en la generación de riqueza se
(wsis) como el mejor proyecto de conectivi- eleve al menos al 4% del pib, al superar el 1%
dad en el mundo, lo que reconoce a la pro- del pib que se registra a la fecha.
visión de conectividad gratuita para todas y Para que la ciudad se transforme en un
todos los habitantes de la ciudad, como un espacio de innovación al servicio de la ciuda-
primer paso en la labor de disminuir la bre- danía, es necesario superar los problemas de
cha tecnológica y disminuir la desigualdad. normatividad obsoleta, falta de capacidades,
Si se tiene en cuenta el grado de desarro- ausencia de mecanismos de planeación y una
llo de tecnologías de la información y comu- deficiente interconexión entre dependencias
nicación en la ciudad, la apropiación del que- que ha provocado condiciones de saturación,
hacer digital por parte de la población tendrá lentitud y corrupción en los procesos y trámi-
que ocurrir a partir de la incorporación de las tes administrativos, con un impacto negativo
innovaciones tecnológicas en el ámbito pro- en la atención a la población, deficiente ejerci-
ductivo, económico y gubernamental. En ese cio de gobierno y poca transparencia en la ges-
sentido se requiere una política que promue- tión pública. El marco normativo vigente de la
va el acceso, uso y creación de capacidades Ciudad de México está conformado de aproxi-
para el uso de las tecnologías de la informa- madamente 2,500 regulaciones expedidas sin
ción y comunicación, al tiempo de alinear los un análisis de impacto regulatorio; es decir,
criterios comerciales de los prestadores de sin ser sometidas a un proceso de consulta
servicios de telecomunicaciones a las nece- pública que permita conocer si dichas regu-

160
EJE 6

laciones contemplan beneficios superiores sea reconocida como un hub tecnológico e


para la ciudadanía que los costos de cumpli- innovador con infraestructura para soportar
miento, así como identificar la problemática capacidades de cálculo y científicas requeri-
de sobre-regulación que existe a la fecha, ade- das para el desarrollo económico y social, al
más hace falta un programa oficial que atien- aprovechar las sinergias con el ecosistema de
da la necesidad de capacitación y profesiona- ciencia, tecnología e innovación para contri-
lización en materia de mejora regulatoria, que buir a la soberanía tecnológica de la capital
permita mejorar trámites y servicios en bene- de la República.
ficio de los ciudadanos. Uno de los retos centrales de la era digital
A la fecha se reconocen avances en la es el acopio sistemático de información como
reducción y digitalización de trámites, al sim- bien estratégico; con base en ello se pueden
plificar de un total de 1998 a 966 trámites, al tomar decisiones diversas en tiempo real,
homologar procesos y habilitar ventanillas administrar recursos en campo y reaccionar
únicas digitales de trámites relacionados con de manera coordinada tanto a eventos coti-
la construcción, los establecimientos mer- dianos, recurrentes y masivos. La Ciudad de
cantiles, para personas con discapacidad, así México cuenta con un Centro de Comando,
como para incentivar la inversión en proyectos Control, Cómputo y Comunicaciones que cap-
especiales. El reto de la ciudad es que en 20 tura información por distintas vías. El rápido
años se haya avanzado en la mejora regulato- avance de la tecnología hará necesaria man-
ria y concluido el proceso de digitalización del tener un proceso permanente de renovación
100% de los trámites y servicios. para garantizar un servicio óptimo y mante-
Respecto a las acciones de contacto y ner la cobertura de comunicaciones, con el fin
atención ciudadana, la ciudad enfrenta pro- expreso de brindar atención ciudadana ade-
blemas de dispersión en los mecanismos de cuada y oportuna.
captación de las demandas de sus habitantes La clave para brindar un servicio eficien-
a las diferentes áreas de gobierno. Los ciuda- te a la población es la coordinación interins-
danos siguen sin conocer o tener acceso a los titucional entre dependencias. Se define a la
mecanismos para solicitar servicios o presen- coordinación como el nodo de vinculación
tar demandas, por lo que se requiere simpli- entre la captación de información por distin-
ficar y modernizar los procesos que faciliten tos medios y la reacción y atención en campo,
el contacto con los ciudadanos y garanticen la para lo cual se requiere, a su vez, de capital
atención integral y de calidad a la población. humano debidamente capacitado en proto-
La construcción de una ciudad digital colos de atención a la población en general
implica reconocer que en el mundo se gene- y a poblaciones vulnerables en lo particular.
ran cantidades cada vez mayores de datos y la Se toma en cuenta la complejidad y riqueza
naturaleza de las ciencias de la computación de la vida cotidiana de la Ciudad de México,
cambia, con un número creciente de aplicacio- por lo que es necesario diversificar los ser-
nes digitales basadas en la inteligencia artifi- vicios de atención, seguimiento y comuni-
cial y la computación que usan de manera caciones de incidentes para dar cobertura
intensiva cantidades ingentes de datos; para a eventos en materia de seguridad pública,
responder de manera eficiente a la moder- protección civil, atención pre-hospitalaria y
nidad tecnológica se deben aprovechar las otros servicios públicos que modernicen la
capacidades científicas y tecnológicas que a gestión urbana en su conjunto.
lo largo de muchos años se han construido en La mayor riqueza de la Ciudad de México son
la ciudad. sus ciudadanos, por ello se requiere destinar
Actualmente hay condiciones para que mayores recursos a las tareas de formación e
en el mediano plazo la Ciudad de México

161
PGD CDMX

investigación para que cada vez más jóvenes tivos para regresar a la Ciudad de México y
se dediquen a la generación de conocimiento contribuir a su desarrollo; por tal motivo se
científico y su aplicación en las áreas de mayor requiere de un programa intensivo de recu-
potencial para el desarrollo económico, social peración de nuestros científicos, tecnólogos
y cultural de la ciudad. Una ciudad de innova- y otros creativos que les garantice estabilidad
ción y conocimiento sólo puede surgir de una laboral y condiciones dignas y competitivas
sociedad vital que promueva el aprendizaje a para el trabajo intelectual.
lo largo de la vida y la creatividad de los jóve- Así mismo, es necesario fortalecer los
nes, en contraposición a la situación actual en vínculos con el sector privado y social para
la que se les margina y criminaliza. generar productos y servicios que realmen-
Para la Ciudad de México es momen- te respondan a las necesidades colectivas y
to de aprovechar todo el potencial creativo generar desarrollos científicos y tecnológicos
existente en las instituciones que se asien- innovadores. Sólo mediante la colaboración
tan en la ciudad. La presencia de institu- entre las instituciones públicas, los centros de
ciones académicas y de investigación entre investigación, las empresas y la sociedad, será
las que destacan la Universidad Nacional posible construir una sociedad innovadora y
Autónoma de México (unam), el Instituto basada en conocimiento.
Politécnico Nacional (ipn), la Universidad
Autónoma Metropolitana (uam), el Centro de
Investigación y de Estudios Avanzados del
(cinvestav), la Universidad Iberoamericana
(ibero), el Instituto Tecnológico Autónomo
de México (itam), el Instituto Tecnológico
y de Estudios Superiores de Monterrey
(itesm) y los distintos Centros Públicos de
Investigación del Sistema conacyt con sede
en la Ciudad de México. Con la alianza y
colaboración de los centros generadores de
conocimiento será posible construir redes
de investigación y desarrollo que ayuden a
resolver los problemas complejos de la ciu-
dad, garantizar la transferencia exitosa y ple-
na apropiación del conocimiento por parte de
la población.
Hoy, y pese a la infraestructura educati-
va existente, la incorporación de científicos y
tecnólogos ha sido insuficiente para alimen-
tar un ecosistema de ciencia y tecnología
sano y que atienda las necesidades de la ciu-
dad. Uno de los principales motivos ha sido la
imposibilidad de atraer y mantener a los nue-
vos investigadores en el ámbito nacional y
local. Muchos de los egresados de las univer-
sidades asentadas en la ciudad refuerzan sus
conocimientos en otras instituciones educati-
vas fuera del país, pero no cuentan con incen-

162
EJE 6

MATERIAS DE RELEVANCIA ESTRATÉGICA

Gobierno cercano, responsivo


y eficiente

OBJETIVO ESTRATÉGICO 27

Gobierno cercano, responsivo


y eficiente
Alcanzar un gobierno cercano a la gente a que la información que proporcione debe
que garantice la participación permanente ser tratada en forma segura, confidencial y
e informada de la ciudadanía en las decisio- no será reutilizada con fines no autorizados.
nes de política pública y rendición de cuentas
mediante el acceso universal a los servicios y Líneas estratégicas
derechos de la era digital, donde los ciudada- • Procurar el derecho de los ciudadanos al
nos acceden y exigen el derecho a ser escucha- acceso a internet y los servicios digitales
dos y atendidos de manera adecuada. que el Gobierno de la Ciudad de México
pone a su disposición para disminuir la bre-
Meta 1 cha digital entre la ciudadanía mediante el
Todos los ciudadanos gozan del acceso infor- uso de esquemas de conectividad, el dise-
mado y libre a los contenidos y aplicaciones ño de soluciones digitales, con base a las
disponibles en internet, lo que garantiza el necesidades de los ciudadanos.
derecho a la confidencialidad e integridad de • Diseñar y operar plataformas virtuales de
la información personal, para abatir las bre- servicios de información en tiempo real
chas de la desigualdad digital, discriminación, para la gestión oportuna y eficiente de las
obstrucción o interferencia. demandas ciudadanas ante situaciones
emergentes o de riesgo, en particular en
Indicadores los casos de población vulnerable (ancia-
• La penetración de internet (número de nos, mujeres, niñas, jóvenes), y para que
usuarios con respecto al total de la pobla- los ciudadanos tengan acceso efectivo a
ción) se ha elevado a un 80%, al reforzar los servicios públicos e infraestructura de
los esquemas de accesibilidad universal telecomunicaciones y adaptar las nuevas
y gratuita, uso técnicamente asequible y tecnologías que simplifiquen la atención
crecientes habilidades para su aprovecha- ciudadana mediante esquemas completa-
miento por la población. mente digitales.
• Los ciudadanos cuentan con dispositivos
tecnológicos o, en su defecto, espacios gra- Meta 2
tuitos que les permitan acceder a los conte- Se asegura la disponibilidad en tiempo real de
nidos y aplicaciones de internet. la información pública de la Ciudad de México,
• Disminuyen las restricciones a la libre elec- al aplicar criterios éticos para garantizar la
ción, que implica la libertad de acceder a transparencia y acceso a los que la ciudad
cualquier contenido, aplicación o servicio genera, sin ningún retraso o manipulación por
que se encuentra disponible en internet. parte de las autoridades, para cuidar en todo
• Se fortalecen las normas y procedimientos momento cumplir con lo dispuesto en la ley y
para garantizar la privacidad de la informa- políticas de protección de datos personales.
ción, relativo al derecho de todo ciudadano

163
PGD CDMX

Indicadores
• El 100% de la información generada por las ción política, y la adecuada toma de decisio-
autoridades está disponible para su con- nes de política pública basada en evidencia.
sulta directa, en formatos y estándares que
faciliten su consulta y análisis. Indicadores
• Toda la información y datos disponibles • Se dispone de mecanismos de deliberación
en materia de transparencia fiscal y presu- y participación ciudadana asociada a infor-
puestaria en tiempo real con un rastro digi- mación, deliberación pública de las políti-
tal del origen y destino de los recursos. cas y la efectiva rendición de cuentas.
• Toda la información sobre declaraciones • Más del 50% del padrón electoral de la
fiscales, de intereses y patrimoniales de Ciudad de México ha sido parte de en un
servidores públicos abierta y disponible mecanismo de participación ciudadana por
para su consulta de manera histórica. medios digitales.
• Toda la documentación de interés público • Integración de las mesas de presupuesto
disponible para consulta de la ciudadanía. participativo de manera digital.
• Agendas de servidores públicos abierta y • Los entes de la administración pública de
disponible para consulta. la Ciudad de México incorporan las reco-
mendaciones vertidas por los ciudadanos
Líneas estratégicas dentro de los procesos de participación
• Desarrollar mecanismos e instituciones que pública que se lleven a través del Portal de
garanticen la gestión de datos abiertos, a Participación Ciudadana de la Ciudad de
partir del criterio de que la información es México.
un bien público que debe estar disponible
de manera confiable y en todo momento. Líneas estratégicas
• Desarrollar políticas y estrategias para que • Integrar y operar a partir de una agenda
la información pública se presente en for- digital del Gobierno de la Ciudad de México,
matos que faciliten su análisis y acceso, y que facilite la transversalidad en el trabajo
se facilitará la auditoría de los algoritmos de las diferentes áreas de gobierno y forta-
usados por la administración y la completa lezca los mecanismos para la rendición de
trazabilidad de las finanzas públicas y los cuentas, la gestión pública transparente y el
servicios ciudadanos. gobierno abierto que faciliten la participa-
• Lograr que el acceso a la información públi- ción ciudadana.
ca se lleve a cabo de forma confiable, al • Lograr que la información que requieren
seguir los criterios normativos para la ges- los tomadores de decisiones sea de fácil
tión de datos públicos abiertos, en parti- acceso, permitiendo que esté disponible
cular todas las agendas de los servidores de manera simplificada, directa, de forma
públicos están abiertas para su consulta. transparente y con calidad.
• Llevar a cabo el análisis de los datos y la
Meta 3 información a partir de bases de datos inte-
Se aplican las innovaciones en ciencias de la gradas que facilitan el análisis de diversos
información para que los ciudadanos pue- fenómenos y ayudan al diseño de políticas
dan ejercer sus derechos políticos, mediante públicas y la toma de decisiones.
mecanismos de participación que faciliten la • Proporcionar mecanismos de deliberación
rendición de cuentas, una mejor representa- y participación ciudadana asociada a infor-
mación, deliberación pública de las políti-
cas y la efectiva rendición de cuentas.

164
EJE 6

• Realizar la gestión inteligente y ética de los


datos públicos mediante sistemas y proce-
sos de concentración, análisis y difusión de
información, que faciliten la generación de
políticas públicas basadas en evidencia, la
toma de decisiones y la evaluación de las
intervenciones públicas por parte de la
población.
• Diseñar plataformas donde la información
pública es difundida en formatos y están-
dares de apertura que faciliten su análisis
y acceso donde el acceso a la información
pública es confiable, al seguir los criterios
normativos para la gestión de datos públi-
cos abiertos.

Meta 4
La ciudadanía tiene el acceso a la información
para la evaluación y retroalimentación sobre
el desempeño de las entidades públicas y goza
de acceso universal a los bienes y servicios
que brinda el sector públicos.

Indicadores
• Todos los datos abiertos son accesibles y
se actualizan en forma permanente, por
medio del Portal de Transparencia de la
Ciudad de México.
• La ciudadanía tiene acceso a una platafor-
ma de consulta y seguimiento de los ser-
vicios para conocer la oportunidad y su
calidad.

Líneas estratégicas
• Difundir la información por medio de table-
ros públicos que permitan obtener una
visión general de todos los procesos y sus
resultados, de una manera simple y visual-
mente fácil de interpretar para la toma de
decisiones.
• Generar herramientas y aplicaciones en
plataformas múltiples que identifiquen y
atiendan oportunamente las denuncias y
demandas ciudadanas, al cumplir con un
marco de protección de los datos persona-
les en posesión de las instancias oficiales.

165
PGD CDMX

MATERIA DE RELEVANCIA ESTRATÉGICA

Innovación y creatividad

OBJETIVO ESTRATÉGICO 28

Innovación y creatividad
Incentivar la creatividad e innovación del eco- para el acceso, uso y apropiación social del
sistema científico, tecnológico y de innovación conocimiento.
de la Ciudad de México, que contribuya a la • Asegurar un nuevo modelo de gestión de
creación científica de frontera y aporte valor la información científica y tecnológica que
público al desarrollo de productos y servicios garantice a las instituciones de investiga-
tecnológicos y de innovación. ción e innovación en la ciudad, la construc-
ción de redes de conocimiento que apro-
vechen el ecosistema de investigación y
Meta 1 desarrollo existente en la Ciudad de México.
Un sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación
(cti) que posicione a la Ciudad de México Meta 2
entre las 25 ciudades más innovadoras a nivel Capacidades fortalecidas y habilidades de
mundial. investigación científica, desarrollo tecnoló-
gico e innovación (I+D+I) de los habitantes
Indicadores de la ciudad, para abatir la brecha de acce-
• Se cuenta con al menos cinco mil investi- so a las ciencias de frontera y tecnologías de
gadores por cada millón de habitantes, vanguardia.
que garanticen la equidad de género.
• Al menos el 2% del presupuesto de la Indicadores
Ciudad de México es destinado al gasto en • La totalidad de los programas educativos
cti, al generar incentivos para que la ini- incentivan el desarrollo de habilidades
ciativa privada contribuya al menos con un en ciencia, tecnología, ingeniería, artes,
monto similar. matemáticas y diseño con fundamentos
• 40% del monto en investigación y desarrollo humanísticos.
apoyado por la Ciudad de México es ejer- • Al menos una cuarta parte del total de
cido en colaboración con redes de I-D-I investigadores se desempeñan en las áreas
nacionales e internacionales, y al menos la de ingeniería y de biotecnología y ciencias
mitad de los proyectos de investigación en agropecuarias.
cti tienen un componente de vinculación
internacional. Línea estratégica
• Se promueve la paridad de género en el • Impulsar estrategias de colaboración entre
campo de investigación de las cti. instituciones de investigación y desarrollo,
y el Gobierno de la Ciudad de México, para
Líneas estratégicas el desarrollo de soluciones tecnológicas
• Brindar servicios educativos aprovechan- enfocadas a la atención prioritaria de las
do los servicios y tecnologías digitales, demandas ciudadanas, bajo el enfoque de
mediante esquemas integrales de conec- soberanía tecnológica y acceso universal y
tividad de banda ancha e inalámbrica y la seguro a las aplicaciones digitales.
implementación de las mejores prácticas

166
EJE 6

Meta 3 Meta 4
El conocimiento científico y tecnológico gene- El conocimiento científico y tecnológico gene-
rado se aplica a la promoción del desarrollo rado se aplica a la promoción del desarrollo
económico y social incluyente y sustentable, económico y social incluyente y sustentable,
y está disponible para los habitantes de la ciu- y está disponible para los habitantes de la ciu-
dad. Este acervo será curado por especialis- dad. La Ciudad de México ha consolidado un
tas de la Ciudad de México y sus instituciones ecosistema científico-tecnológico para garan-
públicas. tizar su creatividad tecnológica.

Indicadores Indicadores
• Se dispone de incentivos para el desarro- • Se otorgan incentivos para el desarrollo
llo de proyectos de innovación realizados de proyectos de innovación realizados de
de manera coordinada entre los centros de manera coordinada entre los centros
investigación y el sector privado. de investigación y el sector privado.
• Al menos uno de cada cuatro de los desa- • Al menos uno de cada cuatro de los desa-
rrollos tecnológicos se transfiere al sector rrollos tecnológicos se transfieren al sector
productivo, social y de gobierno. productivo, social y de gobierno.
• El 70% de los recursos públicos de cti se • Aumento en los recursos públicos de cti que
destina a la investigación y desarrollo en se destinan a la investigación y desarrollo en
relación con los problemas prioritarios de relación con los problemas prioritarios de la
la ciudad. ciudad.
• La aportación del uso de las Tecnologías • Número de patentes en explotación /
de la Información y las Comunicaciones en Número de spin-offs creadas.
la generación de riqueza representa un 4%
del pib. Líneas estratégicas
• Crear un plan que promueva la creativi-
Líneas estratégicas dad tecnológica que identifique las áreas
• Integrar un grupo de planeación de la ges- por las que apuesta la Ciudad de México
tión tecnológica y científica de la Ciudad de para producir tecnologías que funcionan y
México, orientado a la detección de opor- garantizan la seguridad y la ciberseguridad
tunidades de innovación, proyectos de de las personas y producen una economía
desarrollo y propuesta de integración de basada en conocimiento que sea justa, sos-
soluciones específicas para los distintos tenible y competitiva.
ámbitos tecnológicos. • Consolidar un sistema de innovación y
• Impulsar la creación de polos de desarrollo desarrollo tecnológico de vanguardia,
tecnológico en coordinación con centros basado en la colaboración público-privada
de investigación de excelencia en las disci- y en el desarrollo de centros de docencia e
plinas que están marcando los cambios de investigación superior de alto nivel.
tendencia: biotecnologías, computación • Desarrollar una estrategia propia para el
de alto rendimiento, inteligencia artificial, uso de la inteligencia artificial en la gene-
robótica asistencial e industrial y tecnolo- ración de nuevo conocimiento basado en
gías limpias. datos, para el diseño de nuevos progra-
• Impulsar que la totalidad de los programas mas de investigación y políticas públicas
educativos incentiven el desarrollo de habi- innovadoras.
lidades en ciencia, tecnología, ingeniería,
artes, matemáticas y diseño con fundamen-
tos humanísticos.

167
PGD CDMX

MATERIA DE RELEVANCIA ESTRATÉGICO

Ciudad digital

OBJETIVO ESTRATÉGICO 29

Ciudad digital
Construir un espacio dinámico de comunica- • Promover la interoperabilidad y conectivi-
ción digital a partir de la integración de redes dad de una red de alta disponibilidad para
computacionales, que articulen la infraestruc- facilitar el acceso a los servicios de seguri-
tura de comunicaciones y cómputo existente dad ciudadana, videovigilancia y apoyo a
con nuevos esquemas de uso de sensores las unidades hospitalarias.
remotos para brindar servicios digitales, apo- • Promover la integración de redes compu-
yar el diseño de políticas públicas y facilitar a tacionales que articulen la infraestructura
las autoridades la atención de manera inme- de comunicación existente en la ciudad,
diata necesidades básicas de los ciudadanos. una amplia aplicación de esquemas de
sensorización.
Meta 1
Atención inmediata de las solicitudes ciuda- Meta 2
danas y la identificación de fallas en los servi- Alcanzar la plena funcionalidad e innovación
cios urbanos mediante sistemas de sensores de la infraestructura tecnológica para la capta-
y redes digitales. ción de información en tiempo real que contri-
buya a la toma de decisiones y la elaboración
Indicadores de políticas públicas basadas en la evidencia.
• Eliminar la atención por medios analógicos
y mudar a una atención 100% digital. Indicadores
• El 90% de los incidentes, quejas o solicitu- • Incrementar el número de dispositivos
des generados por el sistema de sensores o de videovigilancia.
por medio de una demanda ciudadana son - Línea Base 2020: 15,310 dispositivos.
solucionados en 24 horas. - Meta 2040: 30,000 dispositivos.
• Completar la sensorización de las infraes- • Se cuenta con GPS y sistema de optimiza-
tructuras ciudadanas: calles, carreteras, ción de trayectos en todas las ambulancias.
puentes, túneles, ferrocarriles, metro, - Línea Base 2020: 0%.
aeropuertos, comunicaciones, la distri- - Meta 2040: 100%.
bución del agua y la energía y edificios • Se cuenta con sensores de seguridad
importantes. y movimiento en todas las instalaciones
estratégicas de la ciudad.
Líneas estratégicas - Línea Base 2020: 0%.
• Implementar un modelo de atención ciuda- - Meta 2040: 100%.
dana que garantice el derecho de los ciu-
dadanos a un servicio integral y de calidad Líneas estratégicas
apegado a la ley, con recursos financieros • Desarrollar sistemas inteligentes propios
suficientes para su adecuada operación y a para consolidar las bases de datos con
cargo de servidores públicos profesionali- Información complementaria; generar pro-
zados y en permanente capacitación, que cesos automatizados para el análisis inte-
limite los actos discrecionales y reduzca los ligente del sistema de vídeo vigilancia y
costos de interacción con el gobierno. desarrollar sistemas automatizados para el

168
EJE 6

monitoreo y predicción de los movimientos abierta y transparente y que incentiva las bue-
en las redes sociales. nas prácticas.
• Impulsar un plan de conectividad propio
de una ciudad digital, donde todos los Indicadores
espacios educativos, centros culturales • Se dispone de un marco normativo actuali-
de barrio, oficinas de gobierno y los sitios zado que incentive las buenas prácticas en
públicos (transporte público, parques, pla- el manejo de la información pública.
zas, explanadas y hospitales) cuenten con • Se coordinan desde el c5 los servicios
acceso a internet gratuito. de atención ciudadana y atención de
emergencias.
Meta 3 • Línea Base 2020: 50%.
La Ciudad de México se posiciona entre los tres • Meta 2040: 90%.
hub tecnológicos e innovadores en América • Hay un mayor nivel de satisfacción
Latina, con capacidades de cómputo de alto relacionado con el tiempo destinado
rendimiento adecuadas para asegurar la no a su realización sobre las llamadas de
dependencia tecnológica. emergencia a la policía.
• Línea Base 2020: 55%.
Indicador • Meta 2040: 100%.
• La Ciudad de México es reconocida por dis- • La ciudadanía tiene un alto nivel de
poner de infraestructura en supercomputa- confianza en las autoridades de la
ción ubicada entre las mejores 500 a nivel Ciudad de México.
mundial (Top 500 de hpc). • Línea Base 2020: 40%.
• Meta 2040: 80%.
Líneas estratégicas
• Disponer y operar de manera eficien- Líneas estratégicas
te la Infraestructura de Cómputo de Alto • Mejorar las habilidades reguladoras para
Rendimiento (Supercomputación), que per- fomentar la innovación y convertirse en
mita a la ciudad tratar de manera eficiente un ejemplo que otras ciudades quieran
los datos producidos por la infraestructu- seguir, al brindar un servicio público hones-
ra digital, el gobierno y las empresas de la to, de calidad y cercano a los ciudadanos,
ciudad. mediante el uso de herramientas digita-
• Crear un plan metropolitano de Cómputo les, que garanticen un mecanismo seguro
de Alto Rendimiento que contemple las de autenticación e identidad digital, para
acciones de inversión público-privada para todos los trámites y servicios y el uso de
la operación y renovación de la infraestruc- ventanillas únicas para trámites fiscales, de
tura, así como formación de nuevos científi- promoción social y económica, ambienta-
cos y técnicos capaces de mantener en uso les, de movilidad, urbanos, de riesgo, entre
eficiente la Infraestructura de Cómputo de otros.
Alto Rendimiento. Desarrollar un programa • Generar un modelo de atención integrado
de repatriación y retención de talento tec- con múltiples entradas y salidas en función
nológico y científico. del tipo de solicitudes, para garantizar la
atención eficiente y oportuna y disponer
Meta 4 de un sistema de consulta ciudadana de
Se cuenta con mayor infraestructura para el los incidentes reportados y servicios soli-
monitoreo y atención eficiente de los inci- citados, que garanticen la trazabilidad de
dentes y las emergencias ciudadanas. Dicho su atención.
monitoreo se lleva a cabo bajo una regulación • Realizar el monitoreo en tiempo real para
reducir brechas informativas entre el

169
PGD CDMX

gobierno y los ciudadanos, y reforzar el


uso de portales de datos abiertos y confia-
bles para abonar al principio de máxima
publicidad.

Meta 5
La Ciudad de México cuenta con su propia
infraestructura en materia de conectividad,
telecomunicaciones y de cómputo lo que le
permite tener un grado de autosuficiencia y
soberanía tecnológica.

Indicadores
• La Ciudad de México cuenta con la red de
fibra óptica pública más grande del país.
• La Ciudad de México cuenta con la red de 5g
pública más grande del país.
• La Ciudad de México cuenta con los mejo-
res centros de cómputo y procesamiento de
datos.
• La red pública de conectividad de la Ciudad
de México otorga el servicio de internet
gratuito de la ciudad y el 50% de los ser-
vicios de conectividad para entidades
gubernamentales

Líneas estratégicas
• Generar esquemas de inversión público/pri-
vada o por medio de cooperación interna-
cional que permita el despliegue de infraes-
tructura para la red pública de la Ciudad de
México donde el gobierno mantenga los
derechos de uso y vía de la red.
• Procurar las capacidades y ordenamientos
jurídicos y administrativos necesarios para
el aprovechamiento y administración de
dicha red en un ente público de la adminis-
tración local.
• Desarrollar el diseño de la red pública y de
los materiales y nuevas tecnologías necesa-
rios por medio de la investigación conjunta
entre gobierno, sociedad y academia.

170
EJE 6

171
PGD CDMX

172
Eje 7
Gobierno honesto, cercano
y ciudad global

Diagnóstico
Gobierno honesto y cercano

La voluntad de los ciudadanos se expresa y con mejores resultados para la ciudadanía.


en las urnas, allí se sancionan y erigen los Un buen gobierno es equitativo, eficaz y efi-
gobiernos democráticos. Pero esta democra- ciente, al atender las necesidades de todos,
cia de elección no es suficiente para gobernar de la mejor manera, al menor costo posible,
la Ciudad de México en el presente. La legi- pero al dar preferencia a los más vulnera-
timidad debe ser renovada continuamente, bles. Un buen gobierno es transparente y rin-
mediante el buen gobierno. De modo que de cuentas con ética, abierto a la sociedad y
la valoración de nuestras autoridades no que, por tanto, busca renovar continuamente
sólo depende de la votación que las cons- su confianza. El buen gobierno se logra con
tituyeron, sino de su capacidad para ofre- austeridad, porque gasta sólo lo necesario
cer servicios, resolver problemas, gestionar para realizar sus funciones y entiende que ser
demandas y avanzar en los propósitos explí- gobierno es un privilegio para servir y no para
citamente propuestos. servirse del pueblo.
El valor político del buen gobierno que El mayor obstáculo para alcanzar un
trabaja para la ciudadanía, luego de ser elec- buen gobierno es la corrupción. Ningún otro
to democráticamente, se reconoce en la factor conspira tan seriamente en contra del
Constitución Política de la Ciudad de México y ideal de gobierno democrático. La corrupción
es uno de los ejes de la planeación: al mismo está en el origen de casi todos los problemas
tiempo un objetivo y un medio. De allí su cen- que debe encarar la administración pública
tralidad y complejidad. en estos años. Se trata de un fenómeno sis-
Un buen gobierno garantiza el ejercicio témico, no de una persona o de un grupo de
de los derechos, es garante de las condiciones personas, sino de prácticas extendidas que
y los servicios para una vida digna. Un buen recorren buena parte de las instituciones del
gobierno es innovador, no sólo por el uso poder público: el gobierno central, sus secre-
intensivo y extensivo de la tecnología, sino tarías, alcaldías y el Congreso. La ciudadanía
en la forma de hacer las cosas más simples lo sabe y lo padece.

173
PGD CDMX

La Encuesta Nacional de Impacto y Calidad una política especialmente rigurosa para dichos
Gubernamental14 muestra que la Ciudad de México sectores durante los siguientes años. Así, la regu-
tiene un alto nivel de percepción de corrupción. La lación urbana y las políticas del orden territorial se
ocurrencia del fenómeno es particularmente grave vuelven una de las principales aliadas en el comba-
y extendida en el momento de ejecutar trámites en te a la corrupción.
ventanillas en oficinas de gobierno, aunque varía El uso ineficiente de crecientes recursos públi-
según el tipo de procedimiento administrativo, fal- cos era un rasgo dominante en la administración
ta, sanción, pago o solicitud. El impacto de estos de la Ciudad de México. Entre 2013 y 2018, los
hechos es oneroso para la relación gobernantes y remanentes crecieron de 4.6% a 5.7% sobre los
gobernados, y para la confianza institucional. ingresos totales, lo que representa 14,928.8 millo-
Entendida como la apropiación individual de nes de pesos en el 2018, que reflejó un subejerci-
recursos o de bienes que son de todos, la corrup- cio del presupuesto, en detrimento de programas y
ción se ha manifestado de forma múltiple: como atención de las necesidades sociales. Dichos rema-
desvío, extorsión, destrucción, omisión y permisi- nentes fueron gastados con total opacidad.
vidad a conductas ilegales. El mandato y la expec- Es imperativo poner en marcha estrategias que
tativa en torno a los nuevos gobiernos son inape- privilegien la justicia tributaria, impulsar mecanis-
lables: el combate a la corrupción debe ser el eje mos no coactivos para la recuperación de crédi-
primordial hacia una administración honesta. tos fiscales y avanzar en la modernización de la
La administración pública de la capital se ha hacienda, para ampliar la base gravable y actuali-
caracterizado por tener diversos problemas asocia- zar la información que sirve de base para el cálcu-
dos con la corrupción: leyes y regulaciones extre- lo de impuestos. Es preciso, también, implementar
madamente complejas, estructuras superfluas, distintos programas para fomentar el pago volun-
redundantes, rezago tecnológico, lejanía con el tario de contribuciones, ampliar las opciones para
público, insuficiente inversión en bienes públicos, su pago y fomentar la cultura del pago responsable
obras inconclusas y posposición de infraestructu- de impuestos.
ra vital. Por lo tanto, deben enfrentarse al mismo Las posibilidades que abre la revolución tec-
tiempo las conductas ilícitas y el atraso que pre- nológica y la era digital son otras aliadas clave en
senta la estructura material y de capital humano la política de buen gobierno. Sin duda, este es uno
de la ciudad en diversas áreas. de los campos más fértiles para la promoción y
Es importante ubicar que tanto la construc- la reforma de la administración pública, en espe-
ción como el desarrollo inmobiliario son dos de las cial por su potencial de transparencia, acceso a
áreas críticas en donde se manifiesta la corrupción. la información, gobierno abierto, trazabilidad de
Los informes de la Contraloría de la Ciudad15 mos- la gestión y automatización de los procesos, así
traban la debilidad y el descrédito en los sistemas como una oportunidad única de conciliación entre
públicos de contratación. Se documentaron sobre- la vida laboral y la vida personal, y de redistribuir
costos; erosión de la conciencia fiscal, con peligro las cargas de cuidados.
para la recaudación al desincentivar al contribu- Después de varios cambios ejecutados en los
yente que cumple; distorsión en la competencia primeros meses de 2019, entre los que destaca la
entre empresas licitadoras; inhibición de la com- consolidación de las compras de la Administración
petitividad, entre otros. Por eso se hace necesaria Pública de la Ciudad de México, hay avances hacia
una operación eficiente, con un arreglo institu-
cional que privilegia en su composición al factor
14  inegi, 2019. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto humano; un conjunto de ordenamientos norma-
Gubernamental (encig), 2019. tivos más consistentes, organizados e integrados;
15  Secretaría de la Contraloría General. Informes del ejercicio
una estructura organizacional que evita la atomi-
2018. http://www.contraloria.cdmx.gob.mx/transparencia/
A121Fr31.php. zación y dispersión de funciones, lo que reduce
las necesidades operativas de gasto y aumenta la

174
EJE 7

INGRESOS TOTALES DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO


(MILLONES DE PESOS DE 2019)

Fuente: Secretaría de Administración y Finanzas de la Ciudad de México.

disponibilidad de recursos para su asignación mediante las oportunidades que abre un sis-
hacia los objetivos estratégicos de desarrollo. tema tributario sostenible, progresivo, simple
En las administraciones preceden- y equitativo.
tes en el Gobierno de la Ciudad, típica- La planeación para el fortalecimiento
mente se adquirían bienes o servicios de de las finanzas públicas tiene una solución
manera ineficiente, con procesos total- con un horizonte de mediano y de largo pla-
mente presenciales, con ciclos de contra- zo, con el objetivo central de proveer de pro-
tación fragmentados, sin trazabilidad y en tección y de adecuados servicios públicos a la
un contexto de aislamiento de procesos, como ciudadanía. En otras palabras, la estructura
la confección del presupuesto, la planeación y de las finanzas debe ser tan ambiciosa como
los procesos de compra, la administración del amplio es su modelo de estado de bienestar.
contrato y la rendición de cuentas. Paralelamente, el gasto público debe
La Ciudad de México es la entidad en la seguir pautas estrictas que permitan orientar
República con la mayor fortaleza fiscal, pues cada peso que dispone la ciudad, en bene-
50% de su estructura tributaria proviene de ficio de las personas, principalmente de las
impuestos propios y locales. Es a partir de esta más vulnerables, en riguroso compromiso
realidad que se configuran las posibilidades con la justicia social. Para asegurar ello, se
de desarrollo y de un gobierno activo, promo- debe homologar y aligerar el ejercicio de los
tor, eficaz, eficiente, austero y honesto. recursos, sin comprometer o disminuir los
Las presiones que impuso la pandemia controles y la rendición de cuentas, con meca-
a partir de 2020, y sus consecuencias en el nismos y modelos que permitan confeccionar
mediano plazo, no se pueden ignorar, por su proyectos viables con impactos concretos
impacto en la trayectoria de la recaudación, y en la calidad de vida de las personas, apo-
no sólo en la Ciudad de México. No obstante, yadas en la innovación y los nuevos recursos
la ciudad tiene el potencial para recuperarse tecnológicos.

175
PGD CDMX

El plan para el desarrollo digital adquiere una laborales y de la integridad personal de cada uno de
dimensión general, transversal, abarcadora de las funcionarias y los funcionarios.
todas la áreas e instituciones y cuyos aspectos fun- En los siguientes años se debe instalar una bate-
damentales son: la mejora regulatoria, la automati- ría de medidas de diverso tipo para que se abra paso
zación de trámites y una nueva cultura burocrática a dicha estructura, que se empiece por una normati-
a favor del servicio, los resultados y el bienestar. vidad que regule el acceso, permanencia y ascenso
Dado que la concentración de los servicios de tele- del personal, con reglas claras, coherentes y cons-
comunicación se asienta preferentemente en la tantes. Es preciso seleccionar a los mejores candi-
Ciudad de México, existen las condiciones para datos, con base en sus capacidades y su honestidad,
una expansión digital más rápida, al incorporar para acceder a la administración pública, la cual
las lecciones que la pandemia por Covid-19 nos será vista como un cuerpo administrativo eficien-
ha dejado en este ámbito. te, responsable y respetado por la sociedad. Esto
Otro elemento de la visión estratégica de supone un replanteamiento sustantivo del modelo
buen gobierno es la construcción de un servi- regulatorio del gobierno del tamaño de los cuerpos
cio público profesional y de carrera, que no se profesionales que soportarán el trabajo público.
ha logrado consolidar a pesar de las iniciativas Se trata de una de las transformaciones más serias
emprendidas. Es necesario construir un diseño que vivirá el Gobierno de la Ciudad de México para
institucional que genere las condiciones favora- garantizar los mejores cuadros profesionales. Un
bles para contar con servidores públicos hones- servicio público austero, digno y con posibilidades
tos, éticos, responsables, profesionales y sensi- de desarrollo constante, la base humana que provea
bles a las necesidades de su sociedad. Para ello a la ciudad de buen gobierno.
deben existir mecanismos para seleccionar, profe- Entre los retos centrales de la Ciudad de
sionalizar y reconocer a las funcionarias y funcio- México destacan:
narios, por su esfuerzo comprometido, el cual se Alcanzar un gobierno honesto y austero,
desarrolla de manera eficiente y responsable, en necesario consolidar un buen gobierno, abierto,
un esquema que propicie su compromiso e inhiba honesto, austero, profesional y sin privilegios, que
cualquier acto de corrupción. respalde la confianza de la sociedad y solucione
El buen gobierno reconoce en cada uno de los problemas públicos de forma eficaz. Un gobier-
elementos de la Administración Pública a las per- no que sea menos costoso en la realización de sus
sonas detrás de cada puesto, jerarquía y responsa- procesos, que utilice de mejor manera los recursos
bilidad; busca humanizar el servicio público, digni- para operar, que genere bienes y servicios, todo
ficarlo, dotarlo de criterios éticos, orgullo y sentido gracias al trabajo de servidores públicos profesio-
de pertenencia, sin que ello signifique privilegios nales y honestos.
indebidos. En la última década y media, el Gobierno de
Hasta ahora, el trabajo gubernamental se des- la Ciudad de México aumentó considerablemente
pliega en dos columnas: por un lado, la labor de los sus ingresos, 33% en términos reales, entre 2007 y
trabajadores sindicalizados de base, y, por otro, el 2019, sin que se tradujera en una mejora sosteni-
trabajo de los mandos superiores y medios. La ele- da y proporcional en las condiciones de vida de las
vada rotación de estos últimos resta capacidad de personas. El aumento en el costo de operación y
innovación, pero también inhibe la retención de en la estructura del gobierno no significó tampoco
experiencia, la movilidad con base al esfuerzo, la un gasto eficiente ni transparente de los recursos.
previsibilidad y certeza en el cargo. De esta forma, Construir una administración moderna y
en los siguientes años se implementará una estra- eficiente, como la base para un buen gobier-
tegia para crear una administración pública que no, además de transparente, debe ser austero
responda a una nueva cultura del servicio público e innovador para garantizar los derechos de sus
atenta a los ciudadanos, respetuosa de los derechos gobernados; es decir, proveer y satisfacer las
necesidades y demandas sociales, con un presu-

176
EJE 7

puesto siempre limitado. Por lo tanto, el buen problemas de manera eficiente y reducir cos-
gobierno debe buscar aumentar la eficiencia tos futuros.
en su operación mediante la simplificación El Sistema de Alerta y Gestión de Riesgos
de los procesos internos y externos, una digi- Financieros permitirá identificar comporta-
talización extensiva a cada actividad pública, mientos anormales en las finanzas públicas de
entendida como un mecanismo para gene- la ciudad y reaccionar con rapidez. Por ejem-
rar ahorros. También implica una revisión plo, una caída súbita en una fuente de ingre-
exhaustiva de su patrimonio inmobiliario sos, un aumento excepcional en un capítulo
para darle un uso óptimo que permita mini- de gasto o la ocurrencia de una emergencia
mizar sus gastos y ponerlos al servicio de la sanitaria o desastre natural que demande un
sociedad, a la vez que cuida el bienestar de aumento atípico del gasto, para salvaguardar
sus trabajadores. la integridad de las personas.
La adquisición de bienes y servicios públi- Este sistema debe identificar los riesgos
cos será una actividad sencilla, transparente a partir de un monitoreo continuo de indi-
y en las mejores condiciones para la ciudad. cadores financieros relevantes, analizar su
Gracias a la planificación de las actividades, potencial impacto en la ciudad y probabili-
que parten de la identificación de prioridades dad de ocurrencia, diseñar planes de respues-
y de la elaboración de programas de gobierno ta coordinados a través de las dependencias
de mediano y largo plazo, se planean, progra- gubernamentales y administrar herramientas
man, gestionan y pagan las compras para el y medidas que permitan sortear estas alertas.
corto y el mediano plazo, a través de medios Operar la hacienda pública y definir el
digitales y trazabilidad hasta la cuenta públi- destino del gasto en armonía con lo dispuesto
ca, para aprovechar el poder de negociación en el Plan General de Desarrollo de la Ciudad
de la ciudad, su fortaleza financiera y su posi- de México, los programas y el sistema de bien-
ción como comprador confiable. estar, ordena los procesos de asignación de
Alcanzar unas finanzas públicas sanas sos- recursos según el cumplimento progresivo de
tenibles, como mecanismo de modernización los derechos, de acuerdo al grado de cobertu-
en la política e infraestructura fiscal, que incre- ra y satisfacción de necesidades de la pobla-
mente la recaudación, simplifique los proce- ción, que aportan las evaluaciones periódicas.
sos y mejore la relación entre la Hacienda Para ello se deberá cumplir plenamen-
Pública Local y los contribuyentes, a hacerla te con las asignaciones presupuestales que
más cercana y con un lenguaje más ciudada- señala la Constitución Política de la Ciudad
no, que priorice mecanismos conciliadores de México, en materia de inversión en ciencia,
para la actualización de las obligaciones fis- tecnología, salud, cultura, deporte, ingreso
cales de personas y empresas. mínimo y cualquier tipo de desastre.
Se desarrollará un Sistema de Alerta y
Gestión de Riesgos Financieros. El Gobierno de Ciudad Global
la Ciudad de México tiene una responsabilidad La Ciudad de México tiene un reconocido
para gestionar y resolver los problemas públi- carácter global, fundado en sus culturas, su
cos de la ciudad, que incluye aquellos que son tradición hospitalaria y su condición de ciu-
imprevistos. Para ello debe monitorear poten- dad progresista, solidaria y diversa; confir-
ciales riesgos financieros que puedan generar mado por su presencia y significación en el
un impacto súbito en los ingresos y egresos de mundo y sus intercambios e inserción en los
la ciudad y prevenir su ocurrencia o preparar espacios internacionales.
un plan de acción en caso de que surjan, así De diversas maneras, la ciudad apor-
como anticipar protocolos para resolver los ta al mundo, al tiempo que se beneficia de
su posición de urbe global; ofrece acceso al

177
PGD CDMX

conocimiento vivo de una historia milenaria, a des de acceso observadas en este aspecto en la
sus instituciones educativas y de investigación, ciudad.
a sus manifestaciones culturales y artísticas, a la • El compromiso para mitigar las emisiones de
realización de negocios, a la búsqueda de nuevos gases de efecto invernadero y mejorar la cali-
horizontes de vida para personas migrantes, entre dad del aire, contribuye al Acuerdo de París
otros. sobre Cambio Climático, y al cumplimento de
Esta participación, como urbe global, enrique- la meta para evitar que la temperatura global
ce sus potencialidades. En estas relaciones, que se suba más de 1.5 grados Celsius sobre los nive-
extienden a organizaciones sociales, académicas, les preindustriales. El Marco de Sendai para
culturales y empresariales, la Ciudad de México la Reducción de Riesgos de Desastres ayuda a
accede a conocimientos, innovaciones, experien- fortalecer la prevención y resiliencia de la ciu-
cias, recursos de relevancia para el desarrollo y dad ante movimientos telúricos, inundaciones
bienestar de la población. Entre ellas cabe destacar y otros desastres. Las Metas de Aichi –que pro-
el papel de la cooperación técnica y científica con mueven el uso sustentable de los recursos natu-
organismos e instituciones internacionales, dentro rales, la salvaguarda de los ecosistemas y hace
del marco jurídico y de política exterior del país, conciencia acerca de los beneficios que brinda
que ha permitido compartir aprendizajes. la conservación de la biodiversidad– ofrecen
La Ciudad de México asume los compromi- una importante plataforma que contribuye a
sos internacionales reconocidos como una forma revertir la pérdida de biodiversidad en la Ciudad
de contribuir, desde lo local, a la solución de los de México.
grandes problemas globales. Así se ha vinculado • La Nueva Agenda Urbana, adoptada en la
activamente con las agendas internacionales, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la
medida que expresan los retos propios de desarro- Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible
llo y son parte de una problemática general. Esta es (Hábitat III), también es de suma relevancia de
una práctica que retoma el conocimiento, las expe- cara a las próximas décadas, como marco de
riencias y soluciones generadas en otras ciudades. los principios y enfoques que se aplican para
La participación en los foros mundiales de ciuda- lograr la función social de la ciudad, su ordena-
des es un mecanismo que facilita este aprendizaje miento territorial, la sustentabilidad y resilien-
compartido con países y ciudades hermanas. Entre cia, la coordinación metropolitana y regional, la
los compromisos asumidos por el gobierno de la cohesión social y la erradicación de la pobreza
Ciudad de México relativos a las agendas interna- extrema.
cionales, todos contenidos en el Plan General de • El Programa Cultura 21 y la Plataforma de
Desarrollo, se incluyen los siguientes: Beijing, reafirman la convicción de los habi-
• Los objetivos reconocidos en la Agenda 2030 tantes de la Ciudad de México para construir
para el Desarrollo Sostenible, plenamente iden- una sociedad con pleno respeto a los derechos
tificados con las necesidades y las aspiraciones humanos, la diversidad cultural, la participación
de la ciudad, se resumen en la determinación democrática y la creación de condiciones para la
de acabar con la pobreza extrema y atemperar paz, al impulsar, particularmente, la igualdad de
la desigualdad, y de restaurar el equilibrio de los género y la erradicación de la violencia en con-
ecosistemas que nos dan sustento. Estos objeti- tra de mujeres y niñas.
vos se refuerzan con los establecidos en el Pacto Un aspecto central que caracteriza a la Ciudad
de Milán hacia una Política Alimentaria Urbana, de México como ciudad global es su tradición paci-
que están dirigidos específicamente a disminuir fista, solidaria, hospitalaria y de asilo refrendada
el impacto de la urbanización en la sostenibili- por las múltiples migraciones que se han regis-
dad alimentaria, por lo que su cumplimiento trado históricamente –tanto internas como exter-
apoya la decisión de solucionar las disparida- nas– y el reconocimiento de la riqueza cultural que
aportan. La Ciudad de México reconoce todos los

178
EJE 7

derechos sociales y humanos de su población


y de quienes la transitan, al ratificar su histó-
rica vocación humanitaria; ello es consisten-
te con las agendas globales signadas por el
país a lo largo de los años. Así, la ciudad asu-
me la corresponsabilidad para la solución de
los problemas de la humanidad, que no son
ajenos a sus propios desafíos. Las autorida-
des reconocen a la población migrante como
uno de los grupos de atención prioritaria y
tienen el mandato de proteger sus derechos
y procurar su inclusión social.
En un contexto de incremento de los movi-
mientos humanos internacionales y el tránsito
por México de personas migrantes centroame-
ricanas, que a menudo pasan por la Ciudad de
México, cobra más relevancia la promoción, el
respeto, la protección yla garantía de sus dere-
chos humanos. Este marco de garantías de los
derechos humanos aplica igualmente para
aquellas personas que consideran a la Ciudad
de México como destino en su migración.

179
PGD CDMX

MATERIA DE RELEVANCIA ESTRATÉGICA

Gobierno honesto y austero

OBJETIVO ESTRATÉGICO 30

Gobierno honesto, profesional


y austero
Alcanzar un servicio público sin corrupción, y sanción de prácticas de corrupción, para
honesto y austero, a partir de su dignificación, desterrarlas de la administración pública al
profesionalización, la simplificación de proce- volverlas indeseables e ineficientes, tanto al
dimientos y sancionado de acuerdo a la ley. interior del gobierno como en la sociedad.
• Una administración más profesional, con
Meta 1 una ética fuerte y un orgullo y satisfac-
Se reduce la corrupción en la administración ción por su trabajo, bien remunerada, es
pública gracias a una nueva cultura laboral, una administración menos vulnerable a la
basada en la ética profesional, la armoniza- corrupción. Además de la generalización
ción y simplificación normativa, la profesio- de mecanismos eficientes de monitoreo
nalización y reconocimiento de las y los ser- y evaluación constante del trabajo de las
vidores públicos, y la prevención y sanción de servidoras y servidores públicos, recono-
todos los actos de corrupción. cimiento del buen desempeño, actualiza-
ción continua y sanciones efectivas a toda
Indicadores acción fuera de la ley, son las piezas cons-
• La implantación de un programa contra la titutivas del buen gobierno que planea la
impunidad en la ciudad, para sancionar Ciudad de México.
efectivamente y conforme a las leyes a quie- • La complejidad de los trámites, una difícil
nes hayan abusado de su cargo público. comprensión de la ley, continuas adecua-
• Avances en el proceso de modernizar y sim- ciones o aplicaciones de la ley diferencia-
plificar las leyes y procesos administrativos, das para ciertos grupos puede promover la
para facilitar y transparentar los trámites corrupción, debido a que ciertos funciona-
con la ciudadanía y dentro del gobierno. rios y/o ciudadanos buscarían evitar estos
• Se cuenta con un programa de combate a trámites o buscar una aplicación de la ley
la impunidad, con estándares rigurosos y ventajosa. Por ello, es importante simplifi-
apegado a la Ley, para prevenir, perseguir y car y armonizar la legislación y la normativi-
sancionar los actos de corrupción. dad, transparentar los procesos y los costos
de los trámites y servicios, introducir inno-
Líneas estratégicas vaciones y la tecnología, lo que permitirá
• La corrupción en la administración públi- reducir los espacios de discrecionalidad
ca debe enfrentarse a través de una nue- dentro de la administración pública y por
va cultura laboral, la armonización de ende la corrupción.
los marcos normativos que hagan más
sencillo y menos costoso cumplir con los Meta 2
procedimientos y la consolidación de un Se consolida un servicio público profesional de
cuerpo profesional de servidoras y servi- carrera que mejora el desempeño de la admi-
dores públicos. Adicionalmente, se deben nistración pública de la Ciudad de México. El
fortalecer los mecanismos de prevención sistema vincula incentivos y beneficios en fun-

180
EJE 7

ción de su esfuerzo, sus capacidades y su nivel desempeño alcance el máximo nivel acorde
de preparación, al mismo tiempo que inhibe con las mejores y más rigurosas prácticas
prácticas de corrupción. nacionales e internacionales.

Indicadores Líneas estratégicas


• Se ha fortalecido una nueva cultura laboral • Asegurar que las funciones preventivas y
basada en la ética, el respeto a los derechos correctivas de las contralorías se realicen
y la orientación al servicio, como filosofía con efectividad, así como las de investi-
del servicio público, que concientice de la gación de posibles actos u omisiones que
gravedad de los actos de corrupción y sus pudieran constituir responsabilidades
consecuencias para el funcionario, su insti- administrativas.
tución y la ciudadanía. • Operar plenamente el sistema local antico-
• Se han instrumentado los mecanismos rrupción en conjunto con las instancias de
para certificar y profesionalizar al personal los otros poderes.
de las contralorías, para que su desempe- • Desarrollar los programas específicos para
ño alcance el máximo nivel acorde con las revisar y auditar el ingreso, egreso, mane-
mejores y más rigurosas prácticas naciona- jo, custodia y aplicación de recursos públi-
les e internacionales cos, con especial atención a los contratos
de obra pública, servicios y adquisiciones,
Líneas estratégicas pues son el campo que los propios infor-
• Diseñar un servicio público de carrera para mes de las contralorías han detectado
la selección, profesionalización, actualiza- como más vulnerables.
ción y reconocimiento de las y los funcio-
narios públicos, basado en sus conocimien- Meta 4
tos, estándares éticos, experiencia y aporte Son implantados mecanismos abiertos, digi-
a la institución y al bienestar de la sociedad, tales, transparentes y sujetos a rendición de
principalmente en áreas técnicas de la ciu- cuentas en la relación administrativa con la
dad como la administración tributaria, el sociedad y las personas usuarias que impiden
Sistema de Aguas, medio ambiente, obras cobros y beneficios indebidos.
y servicios, salud y educación.
• Actualizar el ingreso de todas y todos los Indicador
trabajadores y servidores públicos de la • Se logra una completa digitalización de
ciudad, para mantener su poder de compra los trámites y servicios ofrecidos por el
a lo largo del tiempo, sin menoscabo de las Gobierno de la Ciudad de México. 
prioridades de la ciudad.
Líneas estratégicas
Meta 3 • Generar un modelo de oferta de bienes y
La función pública es ejercida con austeridad y servicios al ciudadano, para garantizar la
sin privilegios, al utilizar los presupuestos para atención eficiente y oportuna al hacer uso
fines exclusivos del desempeño de las tareas de formatos digitales y atención en línea.
gubernamentales. • Brindar los servicios que solicita la ciuda-
danía con eficiencia y se garantiza el acceso
Indicador preponderante para grupos vulnerables.
• Se cuenta con personal de las contralorías • Generar órganos de participación ciudada-
certificado y profesionalizado para que su na que constituyan la base del sistema local
anticorrupción.

181
PGD CDMX

Meta 5 Indicadores
Se cuenta con regulaciones eficaces para el • Se ha digitalizado el 100% de la gestión
desarrollo y bienestar de la sociedad, al simpli- documental y de procedimientos inter-
ficar trámites y procedimientos que doten de nos. En el mediano plazo se habrán refor-
plena certeza jurídica a los actos de gobierno. mado las condiciones de trabajo de la
Administración Pública de la Ciudad de
Indicadores México, en favor de las y los trabajadores,
• Se cuenta con un marco regulatorio actua- sin distinción por nivel de puesto o tipo de
lizado de la Ciudad de México para optimi- contratación.
zar la gestión de los 532 trámites y servicios • Se opera con la digitalización del 100% de
existentes. los trámites públicos, con la seguridad y
• Se dispone de un Padrón de Responsabilidad validez de los trámites presenciales.
Social Mercantil de las verificaciones a esta- • Los manuales y procedimientos adminis-
blecimientos mercantiles de bajo riesgo trativos están actualizados, simplificados
(estos establecimientos son más de medio y armonizados para dar certidumbre a la
millón). actuación del gobierno en todos los niveles,
incluidas las alcaldías.
Líneas estratégicas • Se cuenta con un modelo de compras digi-
• Reducir los actos discrecionales y los costos tal, automatizado, eficiente, simple y que
de interacción en ventanilla con el gobier- permite al Gobierno de la Ciudad de México
no, mediante acciones de simplificación y adquirir bienes y servicios de manera opor-
digitalización de trámites y servicios. tuna, con las mejores condiciones, a partir
• Simplificar y digitalizar los trámites y servi- de la mayor competencia, en condiciones
cios e instrumentar el desarrollo y gestión iguales para todos los proveedores.
de expedientes electrónicos. • El 100% de las compras se realizarán de
manera digital, al lograr mejores condicio-
OBJETIVO ESTRATÉGICO 31 nes de mercado a través de un sistema de
Administración pública moderna compras debidamente habilitado para el
y eficiente conjunto de dependencias del gobierno.
Alcanzar un servicio público eficaz y eficiente
que brinde soluciones rápidas y no discrecio- Líneas estratégicas
nales a la ciudadanía, y minimiza los costos • Digitalizar los mecanismos de correspon-
de su operación para que la mayor cantidad dencia y comunicación entre los funcio-
de recursos puedan destinarse a políticas de narios públicos, así como los archivos del
inversión social y física. Gobierno de la Ciudad de México, con el
objetivo de ahorrar recursos en la renta de
Meta 1 inmuebles que los resguardan.
La operación del gobierno es eficiente y redu- • Actualizar y modernizar el inventario de los
ce costos dentro de la administración pública inmuebles propiedad del gobierno que pue-
y frente a los ciudadanos. Los funcionarios den ser utilizados como espacios de traba-
emplean plataformas digitales para comuni- jo, su reacondicionamiento y evitar el pago
carse, realizar trámites internos y externos. El de arrendamientos por uso de edificios de
costo de arrendamiento de inmuebles ha dis- terceros.
minuido y se invierte el ahorro en el mante- • Crear un fondo mediante el ahorro por el
nimiento y actualización de la infraestructura arrendamiento de inmuebles que tenga
existente. como destino financiar el mantenimiento y
remodelación de los inmuebles propiedad

182
EJE 7

del gobierno, mediante un programa de mita generar sondeos de mercado en un


mediano plazo. corto plazo, para tomar decisiones de com-
• Actualizar, publicar y difundir todos los pra transparentes, con competencia real,
trámites, sus tiempos, costos y responsa- en beneficio de la ciudad. Gracias al uso
bles, para dar certeza a los ciudadanos y de inteligencia artificial se pueden detec-
contribuyentes. tar riesgos de ineficiencia, corrupción, o
• Impulsar esquemas de trabajo semipresen- incumplimiento.
ciales o remotos para reducir el impacto
ambiental por el desplazamiento físico de
las personas, disminuir costos de operación
para el gobierno y que sea incluyente con
otras cargas que deben asumir las perso-
nas, como el cuidado de hijos menores de
edad, personas adultas mayores enfermas,
sin que impliquen una barrera a su supera-
ción profesional.
• Impulsar un programa de renovación de
la plantilla, con mejores condiciones labo-
rales y apoyos para la profesionalización,
sujetas al desempeño laboral.
• Contar con un programa de adquisiciones
consolidadas de varios años, en función de
las grandes necesidades del Gobierno de la
Ciudad de México.
• Contar con un programa de adquisiciones
por institución pública, predefinido, trans-
parente, difundido con oportunidad y sin
costos, con fichas técnicas públicas y ape-
gadas a criterios técnicos.
• Contar con procedimientos de compra
estandarizados, simples y digitalizados, que
permitan adquirir y pagar en un corto plazo
las solicitudes de compra de las institucio-
nes públicas de la ciudad.
• Contar con un sistema de compras único,
con procesos automatizados, interconec-
tado con otros sistemas, para registrar en
tiempo real el impacto presupuestal de
las compras, la existencia en almacenes
y la evolución contable en las institucio-
nes públicas de la ciudad, que permita dar
seguimiento a la gestión de necesidades
materiales o de servicios, su confección
presupuestal, adquisición y rendición de
cuentas.
• Contar con un directorio de proveedores
actualizable, de fácil verificación y que per-

183
PGD CDMX

MATERIA DE RELEVANCIA ESTRATÉGICA

Finanzas públicas sanas y sostenibles

OBJETIVO ESTRATÉGICO 32

Hacienda pública moderna


y fuerte
Alcanzar la autonomía financiera de la Ciudad • Llevar a cabo una reingeniería del sistema
de México, que le permita satisfacer las necesi- tributario bajo los principios de progresivi-
dades fundamentales de la sociedad, al asegu- dad y proporcionalidad, de promoción de la
rar la eficiencia en su recaudación a partir de formalidad, la equidad y la competitividad.
un criterio de justicia tributaria, crecimiento • Incrementar la recaudación del impues-
constante, el ejercicio de los recursos públicos to Predial, al mantenerlo como la prin-
en forma eficiente, con un enfoque de dere- cipal fuente de ingresos mediante una
chos humanos, visión integral y de largo plazo, ampliación de la base tributaria vía la
y con plena transparencia. actualización periódica del valor catastral,
establecimiento de un observatorio inmo-
Meta 1 biliario y catastral y un aumento de la tasa
Los ingresos propios de la ciudad aumenta- de cumplimiento.
rán en proporción al Producto Interno Bruto • Mantener la estabilidad en la recaudación
Estatal (pibe), además de mantener el nivel del impuesto sobre nóminas, mediante
de la recaudación por el cobro de derechos el seguimiento de los medianos y gran-
y aprovechamientos distintos del servicio de des contribuyentes, fomento de pago del
suministro de agua. impuesto a través del programa de apoyo al
cumplimiento y un monitoreo del mercado
Indicadores laboral nacional y de la Ciudad de México.
• Ingresos públicos fortalecidos en una pro- • Aumentar la participación de los derechos
porción de 4.1% del pibe en 2040, en compa- por la prestación de servicios de agua en
ración con el 2.5% que representan en 2020. los ingresos locales, mediante una sec-
• Llevar la recaudación por impuesto predial torización en la distribución, inversión
al 1.03% del pibe; la del impuesto sobre en esquemas de macro y micro medición
nóminas al 0.78% del pibe. de consumo, ajustes en el esquema tari-
• El pago de derechos por la prestación del fario y programas de revisión a grandes
servicio de suministro de agua hasta el contribuyentes.
0.4% del pibe. • Fortalecer el cumplimiento voluntario de
• Logra un nivel de cumplimiento de 100% en las obligaciones fiscales por parte de los
el pago de impuestos, mediante mecanis- contribuyentes, a través de la facilidad
mos digitales. del pago mediante el uso de herramientas
tecnológicas.
Líneas estratégicas • Revisar periódicamente los esquemas de
• La modernización de la hacienda, la simpli- cuotas y tarifas de servicios que presta el
ficación en el cobro de impuestos, la actua- Gobierno de la Ciudad de México.
lización de la información tributaria y de • Coordinar con otras instancias públicas y
las personas contribuyentes, y estrategias privadas capaces de proveer información
de inteligencia fiscal. para detectar evasión e incumplimiento de
obligaciones tributarias locales.

184
EJE 7

• Incorporar a la estrategia de inteligencia administración de las contribuciones, al


fiscal un capítulo específico para dar segui- mejorar la transparencia y reducir las opor-
miento a la recaudación por el Impuesto tunidades de evasión y corrupción.
Sobre la Renta (isr) por enajenación de • Actualizar, depurar y modernizar los padro-
inmuebles, así como por el Impuesto nes fiscales de contribuciones específicas.
Especial sobre Producción y Servicios • Desarrollar un sistema de información geo-
(ieps) por gasolina y diésel. gráfica para la identificación y seguimiento
• Impulsar acciones que favorezcan la obten- de inmuebles y actividades asociadas con
ción de recursos por participaciones, apor- las obligaciones tributarias, de todo tipo,
taciones federales e incentivos económicos. no sólo inmobiliarias.
• Implementar acciones en coordinación con • Usar la inteligencia fiscal, basada en el
el Servicio de Administración Tributaria análisis de grandes cantidades de infor-
(sat), para incrementar la recaudación mación, para implementar programas de
por cifras virtuales y obtener un monto apoyo para el fomento del cumplimiento
mayor susceptible de ser contabilizado de los contribuyentes y detección de con-
para el cálculo del Fondo de Fiscalización y tribuyentes que no cumplen con sus obli-
Recaudación (fofir). gaciones fiscales.
• Crear un sistema digital o aplicación para
Meta 2 registrar y gestionar los criterios, factores
Se modernizan los esquemas de recaudación y características de los activos del gobier-
mediante la innovación y digitalización de no, los cuales van a determinar el costo real
procesos y un nuevo modelo de gestión tribu- de la justipreciación del inmueble de una
taria que permita aumentar la recaudación a manera rápida, eficiente y real. Dicha herra-
través de la actualización de la base tributaria, mienta también podrá estar habilitada para
la consolidación de información estratégica de permitir el pago a la tesorería y la emisión
los contribuyentes y acciones eficientes y aus- del documento o avalúo correspondiente.
teras de seguimiento y recuperación de adeu- • Promover la celebración de convenios para
dos fiscales. el pago de contribuciones, a través de apli-
caciones de bancos y de empresas Fintech
Indicadores y explotación de mejores controles a través
• Las contribuciones mediante mecanismos de nuevas tecnologías como el blockchain.
digitales se duplicarán, respecto al número
de 2020. Meta 3
• El pago de contribuciones de manera pre- La ciudad fortalece su Sistema de Alertas y
sencial o en ventanilla disminuirá, al menos de Gestión de Riesgos Financieros para iden-
80% respecto de 2020. tificar, monitorear y prever los riesgos finan-
• La recuperación de adeudos fiscales cieros, al considerar su probabilidad de ocu-
aumentará, al menos 100% respecto de rrencia e impacto en las finanzas públicas de
2020. la ciudad.

Líneas estratégicas Indicadores


• Generar un padrón único de contribuyen- • Se cuenta con Sistema de Alertas en opera-
tes, con especial énfasis en los contribuyen- ción y está incluido en la planeación de los
tes con mayor tamaño en términos de con- ingresos y egresos de la hacienda pública
tribución y con una actualización periódica de la Ciudad de México.
• Adoptar un identificador único del contri- • Se cuenta con un fondo para desastres en
buyente, a través de la cual sea posible la el presupuesto de egresos, con criterios cla-

185
PGD CDMX

ros de uso, porcentajes y criterios de cober- con su correspondiente meta específica,


tura, nivel mínimo de reservas, para hacer dentro de un marco normativo unificado y
frente a choques externos como desastres simplificado.
naturales, caída de ingresos, aumento de • Se cuenta con un sistema integral para la
pasivos, aumento de tasas de deuda, entre gestión del presupuesto, las finanzas, la con-
otros. tabilidad y los procesos del capital humano,
así como las adquisiciones, contrataciones
Líneas estratégicas y recepción de los bienes, servicios y obra
• Definir y automatizar indicadores a moni- pública, para una mayor eficiencia, transpa-
torear en las finanzas públicas de la ciu- rencia, economía y control sobre la ejecución
dad, que incluyan ingresos, egresos y deu- de los presupuestos asociados.
da pública, así como niveles de riesgo para • Se institucionaliza y fortalece el fondo para
clasificar su comportamiento. hacer frente a riesgos financieros (pande-
• Diseñar estrategias de contención del gasto mias, sismos, inundaciones, presiones cre-
en casos de aumentos súbitos en algún con- cientes de gasto, entre otros).
cepto o para incrementar la recaudación en
conceptos con reducciones drásticas. Líneas estratégicas
• Diseñar mecanismos de fondeo del sis- • Contar con ordenamientos y sistemas que
tema, incluido dentro de los conceptos aseguren la planeación, el ejercicio y la eva-
de tributación tradicionales, cuyos recur- luación de presupuestos orientados al ple-
sos estén etiquetados para hacer frente a no ejercicio de los derechos humanos y a la
eventualidades. aplicación progresiva del sistema de bienes-
tar, al hacer un uso eficaz de los recursos y
OBJETIVO ESTRATÉGICO 33 aplicar los mejores modelos e instrumentos
Presupuesto eficaz, con impactos disponibles de gestión.
directos y tangibles • Asegurar que todas las personas del servicio
Garantizar un ejercicio hacendario alineado a público que intervienen en la planeación,
las estrategias del Plan General de Desarrollo administración y evaluación de los presu-
con visión de largo plazo y criterios de planea- puestos sea personal certificado en los sis-
ción multianual, de manera integral y coor- temas respectivos y en materia de gestión
dinada entre las distintas dependencias, de de recursos públicos y transparencia.
forma transparente ante la sociedad y dar prio- • Disponer de una estrategia integral de inver-
ridad a la inversión pública en infraestructura. sión pública en infraestructura a mediano y
largo plazo, con capacidades óptimas para
Meta 1 su planeación, evaluación y análisis de las
El gasto se ejerce con una lógica de resultados, opciones para su financiamiento, hasta
para lo cual se cuenta con personal capacitado alcanzar el 30% del gasto total del sector
a cargo de la planeación, ejecución y compro- central.
bación del gasto público en cada institución • Disponer de controles internos de ingre-
pública del fobierno. so-gasto que permitan comprometer recur-
sos en función de las disponibilidades de la
Indicadores hacienda pública y cumplir con las obligacio-
• Se dispone de un mejor mecanismo de con- nes de pago establecidas en un corto plazo.
trol del gasto, el seguimiento puntual a las • Contar con sistemas de registro y control
erogaciones, la alineación de los recursos de los presupuestos que eliminen riesgos

186
EJE 7

para las finanzas públicas, generen infor- • Planear eficientemente y dar seguimiento
mación confiable y oportuna en la toma de a los indicadores, de modo que se atienda
decisiones y en la fiscalización y eliminen oportunamente las situaciones de subejer-
oportunidades para la realización de actos cicios en las urg, para permitir la entrega
indebidos en el ejercicio del gasto público. eficaz y eficiente de bienes y servicios a la
• Publicar los calendarios de ejecución del población.
gasto en proyectos públicos de infraestruc-
tura, así como de su avance físico, en tiem-
po real y a través de mecanismos accesibles
a todos los ciudadanos.
• Conocer detalladamente todos los proyec-
tos de todas las Unidades Responsables de
Gasto (urg), así como la evolución de su
avance físico y financiero. Las auditorías
ciudadanas serán un componente obligato-
rio para garantizar el conocimiento público
de los resultados.
• Aprobar presupuestos multianuales a
las urg, para favorecer la planeación de
mediano y largo plazo.
• Emitir informes presupuestales-financieros
oportunos, adecuados y coherentes con
los principios y las normas de contabilidad
local y nacional.

Meta 2
Se implementa el modelo de Presupuesto
basado en Resultados (pbr) plenamente en
los poderes Ejecutivos, Legislativo y Judicial,
y se cuenta con un Sistema de Evaluación del
Desempeño (sed) que opera de manera efi-
ciente y ordenada, al aportar información útil
para la toma de decisiones.

Indicadores
• Están certificados el 100% de los servidores
públicos que intervienen en la aplicación
de la metodología de marco lógico.
• Se consolida la implementación de un siste-
ma informático de gestión del presupuesto.

Líneas estratégicas
• Contar con una Matriz de Indicadores para
Resultados (mir) de calidad, clara y estraté-
gica por cada urg, que permite dar segui-
miento puntual a los avances de las asigna-
ciones presupuestarias.

187
PGD CDMX

MATERIA DE RELEVANCIA ESTRATÉGICA

Ciudad Global
OBJETIVO ESTRATÉGICO 34

Ciudad Global
La Ciudad de México participa activamente • Promover la realización de acuerdos de
en los foros internacionales de ciudades rela- cooperación técnica con organismos inter-
cionados con las agendas globales en las que nacionales y ciudades que estén en línea
el país se ha comprometido. La participación con las agendas internacionales y con los
en estos foros se guía por un espíritu propo- principios establecidos en la Constitución
sitivo, abierto al aprendizaje de experiencias Política de la Ciudad de México.
de otros países y ciudades, y con disposición
para compartir nuestras propias experiencias
y conocimientos. Meta 2
La Ciudad de México ha recibido a los migran-
Meta 1 tes internacionales que transitan por ella o
La ciudad capital cumple con los compromi- tienen como destino la ciudad, con pleno res-
sos establecidos en las agenda globales en las peto, protección y garantía de sus derechos
que México participa activamente. humanos.

Indicadores Línea estratégica


Número de foros internacionales, relaciona- • Desarrollar y ejercer políticas de acogida
dos con las agendas globales de las cuales el por parte del Gobierno de la Ciudad y de las
país es signatario y en los que la Ciudad de autoridades de las alcaldías, para apoyar a
México participa. los migrantes que pasan o tienen como des-
• Numero de redes de ciudades donde la tino la Ciudad de México con plena garantía
Ciudad de México tiene membresía. a sus derechos humanos.
• Número de foros internacionales que tie-
nen lugar en la Ciudad de México.
• Número de acuerdos de hermanamiento
y de cooperación entre ciudades signados
por el gobierno de la ciudad.

Líneas estratégicas
• Mantener comunicación estrecha con los
secretariados de las agendas internacio-
nales para aprender de otras experiencias
y proponer soluciones basadas en la expe-
riencia de la Ciudad de México.
• Mantener una colaboración estrecha con
redes internacionales de ciudades y con
ciudades seleccionadas, cuyas políticas
estén en línea con las agendas internacio-
nales y con los principios establecidos en
la Constitución Política de la Ciudad de
México.

188
EJE 7

189
PGD CDMX

Mecanismo de seguimiento
y evaluación

La evaluación y seguimiento de los instrumen- sectores académicos, culturales, sociales


tos del sistema de planeación, y, en conse- y económicos.
cuencia, del Plan General de Desarrollo, están El mismo Instituto tiene también la fun-
considerados como parte de los principios ción de elaborar el sistema de indicadores
rectores del Gobierno de la Ciudad de México, para la evaluación y las otras etapas del pro-
en tanto componentes obligados de un ejer- ceso de planeación, con prioridad en los que
cicio de la función pública basada en la ética, se requieren para determinar las metas y el
austeridad, racionalidad, responsabilidad, cumplimiento progresivo de los derechos
participación y rendición de cuentas. humanos. Esta función se estableció de mane-
Además de sus características y requisitos ra conjunta con el Consejo de Evaluación de la
técnicos relacionados con el proceso integral Ciudad de México.
de las políticas públicas, el seguimiento y la La información estadística y geográfica
evaluación tienen una consideración espe- requerida para la construcción de los indi-
cial en tanto se asumen como elementos de cadores, la evaluación y en general el proce-
un propósito más general y superior: instru- so de planeación y prospectiva es también
mentar el proceso de desarrollo y las políticas una función del Instituto, por medio de la
gubernamentales para que se orienten efec- integración de un sistema que debe cumplir
tivamente al cumplimiento progresivo de los los requisitos de rigurosidad científica, y ser
derechos humanos. público, accesible y transparente. Se conci-
Se conciben la evaluación y el segui- be el sistema, así, como una plataforma para
miento, y otros componentes, por ejemplo, la planeación en la que los entes guberna-
el monitoreo, como elementos para ase- mentales están obligados a proporcional al
gurar que el esfuerzo público realizado en Instituto la información requerida, para dar
el marco del Sistema Integral de Derechos soporte a la formulación del Plan General de
Humanos esté en ruta con la aplicación ade- Desarrollo y los demás instrumentos del sis-
cuada de planes y programas, el diseño y tema de planeación.
ejercicio de los presupuestos y el uso máxi- La evaluación, el seguimiento y el moni-
mo y eficaz de los recursos disponibles. toreo, además, están contemplados con el
En la Constitución Política de la Ciudad conocimiento e intervención de la población,
de México y sus leyes reglamentarias la y se reconocen como una de las vertientes
evaluación y el seguimiento están esta- de la democracia participativa y de la obser-
blecidos como un sistema interinstitucio- vación de la función pública y del proceso de
nal y jerárquico. El Instituto de Planeación planeación. Los pueblos y barrios originarios
Democrática y Prospectiva de la Ciudad tienen también reconocida su facultad para
de México tiene la función constitucio- participar en la evaluación y en las otras eta-
nal de dar seguimiento a la ejecución pas del proceso de planeación, por medio de
del Plan General de Desarrollo, y además los mecanismos definidos en la reglamenta-
hacer lo propio con el Programa General ción. La información y demás elementos para
de Ordenamiento Territorial, garantizan- propiciar los procesos participativos en la pla-
do la participación de la comunidad y neación y la evaluación deben ser facilitados

190
a través de tecnologías y datos abiertos, y de trol sujetas al escrutinio público para verificar
plataformas digitales colaborativas desplega- que, en los casos de incumplimiento del Plan
das por el Instituto de Planeación Democrática General de Desarrollo, se hagan los cambios
y Prospectiva. necesarios para que se realicen los objetivos y
El mecanismo de seguimiento y evalua- metas. Por su parte, la ciudadanía podrá pre-
ción, tiene como objetivo verificar el cumpli- sentar quejas en los casos de incumplimiento.
miento de los logros y resultados expresados
en las metas del Plan General de Desarrollo,
para retroalimentar a las políticas y programas
y en caso de rezagos o desviaciones, introducir
las correcciones oportunas en su ejercicio.
El seguimiento se realizará a partir del sis-
tema de indicadores formulado por el Instituto
de Planeación Democrática y Prospectiva, en
coordinación con el Consejo de Evaluación de
la Ciudad de México. La periodicidad del segui-
miento será anual, trianual y sexenal, según
proceda, y de acuerdo a los lineamientos y
métodos que determine el Instituto.
El seguimiento y monitoreo público del
Plan se llevará a cabo con las metodologías,
instrumentos, procedimientos, mecanismos
y actividades que elabore el Instituto, de una
manera sistemática, objetiva y técnica, y consi-
derando las líneas de base cuantitativas o cua-
litativas de los indicadores.
En lo que le corresponda según sus atribu-
ciones como organismo autónomo, el Consejo
de Evaluación de la Ciudad de México hará lo
propio con sus evaluaciones, verificando la
progresividad del cumplimiento del Plan en
el marco del Sistema Integral de Derechos
Humanos.
En su caso, y cuando ocurran alteraciones
significativas en las condiciones originales, el
Plan General de Desarrollo podrá modificarse y
actualizarse con una revisión integral por parte
del Instituto.
Como parte del mecanismo de seguimien-
to y evaluación, se adoptarán medidas de con-

191
PGD CDMX

Apartado
en materia de
infraestructura

192
INFRAESTRUCTURA

Visión estratégica
La Ciudad de México, en 2040, habrá de contar con espacios
públicos modernos y con la infraestructura que atiende las demandas
sociales derivadas de derechos a la salud, educación, servicios, con
énfasis en la atención al derecho humano como garantía de una mejor
forma de calidad de vida. La infraestructura será funcional para que los
habitantes desarrollen sus actividades en un contexto de igualdad y
seguridad, a utilizar tecnologías y materiales que minimicen el impacto
en el medio ambiente. Se habrá desarrollado una sustentabilidad que
toma en cuenta las dimensiones territoriales, sociales y económicas y
se plantea con visión innovadora, al proponer la protección de la natu-
raleza, del medio ambiente, y preservar la equidad social presente y
futura, y la protección y recuperación del espacio público.

193
PGD CDMX

Diagnóstico

Infraestructura física
La infraestructura física de la Ciudad de como la adecuación de edificaciones existen-
México requiere atención, de acuerdo con tes y la adquisición de predios a particulares,
especificaciones determinadas por el dete- para la construcción de nueva infraestructura.
rioro y la antigüedad de algunos inmuebles, A las escuelas existentes se les debe dar man-
problemas estructurales provocados por tenimiento, rehabilitación o reconstrucción, e
fenómenos naturales y nuevos retos de inte- incluso sustitución de edificaciones, que por
gración de criterios de diseño y accesibili- daños estructurales representan riesgo para
dad universal. Estos inmuebles o estructuras su ocupación. Estas acciones deben tomarse
deben rehabilitarse o modernizar su funcio- de forma continua.
namiento, al preservar su tradición histórica Los servicios educativos del nivel medio
o valor cultural. En el caso de instalaciones de superior se demandan en lugares más cerca-
infraestructura para la salud, algunas estruc- nos a los hogares de los alumnos por la satu-
turas requieren ser sustituidas, dado que ha ración del transporte público, de los tiempos
terminado su vida útil y otras necesitan revi- de traslado hacia los centros educativos, así
siones porque en el pasado se han montado como de la concentración de instalaciones en
nuevas tecnologías sobre elementos estruc- zonas específicas. Se hace necesario el acer-
turales diseñados para condiciones distintas. camiento de los servicios educativos de este
Los retos a los que se enfrenta la construc- nivel, mediante la construcción de planteles o
ción para ampliar y optimizar el funcionamien- la adaptación de instalaciones preexistentes.
to de los distintos sistemas de transporte en la Las necesidades de espacios para los diferen-
ciudad, demandan la aplicación de procesos tes niveles educativos responden a la distri-
de coordinación entre organismos públicos, bución demográfica en términos de edad, que
iniciativa privada y ciudadanía, y la utiliza- sufre cambios significativos. Como apoyo a
ción de diseños, tecnologías y mecanismos los programas educativos y de acceso a la cul-
de gestión de infraestructura que faciliten una tura de las personas en la Ciudad de México,
adecuada inserción en el territorio y minimi- se necesita contar con una infraestructura que
cen sus impactos ambientales. Con ello se permita el desarrollo de especialidades y que
pretende fomentar el uso de modos sustenta- las comunidades tengan planteles cercanos.
bles, facilitar la integración entre los distintos En la actualidad, los edificios históricos, en los
modos, garantizar la accesibilidad y la seguri- cuales se encuentran diversas instalaciones
dad de las personas usuarias, y disminuir las culturales requieren de un plan de adecuación
emisiones de contaminantes y de gases de y mantenimiento.
efecto invernadero.
La demanda de espacios de educación Residuos sólidos
básica –edificios escolares– se limita a aque- En la Ciudad de México se generan 12,700 t/d
llos necesarios para atender las necesidades (toneladas diarias) de residuos, de los cuales,
de la población ubicada en lugares de difícil sólo el 32% (4,100 t/d) son reaprovechados a
acceso y asentamientos irregulares, pero no través de diferentes procesos: 15% (1,900 t/d)
hay sitios disponibles para construir nuevas se recicla, 11% (1,400 t/d) se emplea para la
instalaciones, por lo que se requieren acciones generación de composta y un 6% (800 t/d)

194
INFRAESTRUCTURA

para producir combustibles alternos. Sin tenido calórico se utiliza como cdr en los
embargo, la mayor cantidad de residuos, el hornos cementeros. Este proceso se lleva a
68% (8,600 t/d), son enviados a los rellenos cabo con avances tecnológicos y cumple con
sanitarios para su disposición final. El inten- todas las normas ambientales establecidas.
so crecimiento demográfico y urbano de la Adicionalmente se realiza una producción de
Ciudad de México, en las últimas décadas, ha composta con residuos orgánicos. Estos resi-
traído aparejado un incremento significati- duos se tratan a través de un proceso aerobio
vo en la generación de residuos, así como la para obtener abono orgánico. La producción
necesidad de esfuerzos crecientes de las auto- de composta es utilizada para áreas verdes
ridades y de la sociedad civil para su manejo urbanas y de reforestación. Respecto al par-
adecuado. que vehicular de limpia pública y barrido, hay
La Ciudad de México cuenta con 14 esta- una falta de registro de vehículos recolectores
ciones de transferencia, una planta de com- y del personal que lo opera, lo que genera pre-
posta, dos plantas de compactación de sencia de vehículos ajenos al servicio de lim-
combustible derivado de residuos y tres plan- pia en las alcaldías. El sistema de recolección
tas de selección y aprovechamiento. Para la es ineficiente, por horarios inadecuados a las
disposición final, se llevan los residuos sólidos necesidades de la población. Faltan barredo-
a cinco sitios de disposición final (cuatro en el ras mecánicas para tramos específicos de la
Estado de México y uno en Cuautla, Morelos). Se red vial y la presencia de tiraderos clandesti-
observa el deterioro en 13 estaciones de trans- nos es un problema de grandes proporciones,
ferencia, debido a su antigüedad y a que una alimentado por la corrupción.
está fuera de operación. La tecnología existente La limpieza de vías públicas ha tenido que
en aprovechamiento de residuos con potencial modificarse y acoplarse a los nuevos retos
de reciclaje es limitada. La infraestructura en las de una sociedad cambiante. Esto implica que
plantas de selección y tratamiento es obsoleta. se realice el trabajo de forma que la población
Respecto al reciclaje, existen 2,800 camio- no se vea afectada. Dentro del objetivo princi-
nes recolectores donde se lleva a cabo un pro- pal del programa integral de residuos sólidos
ceso de preselección de alrededor de 1,400 establecido en el programa de Gobierno de la
toneladas por día. Existen, además, tres Ciudad de México y en concordancia con los
plantas de selección donde se lleva a cabo Objetivos de Desarrollo Sostenible de la onu,
un proceso de selección combinado (mecá- está establecer programas eficientes de lim-
nico y manual) de alrededor de 500 tonela- pieza y recolección de residuos sólidos en toda
das por día. Los antiguos rellenos sanitarios la red vial primaria de la Ciudad de México, al
han provocado un deterioro ambiental por innovar e implementar nuevas tecnologías
la contaminación de suelo, aire y agua y los amigables con el medio ambiente. Con el fin
gases de efecto invernadero que emiten. Hay de mejorar la imagen urbana de la ciudad y
una dependencia de sitios de disposición final otorgar mantenimiento a sus espacios públi-
de regiones vecinas, por falta de áreas dispo- cos e infraestructura vial, se brinda el servicio
nibles en la Ciudad de México. Solamente se de barrido manual y mecánico en la red vial
tiene un porcentaje del 4% de recuperación primaria, que consiste del uso de vehículos
en las tres plantas de selección y tratamiento, cuyas dimensiones y mecanismos de succión
debido a la pre pepena en las rutas de recolec- permiten la limpieza de vialidades a lo largo
ción. En el año 2019 se generaron 14,000 t/d de de su paso. El mantener la ciudad libre de
residuos de construcción y demolición. residuos es una tarea que debe compartir la
A partir de 2019, se prohibió la comer- ciudadanía en conjunto con el gobierno. Las
cialización y distribución de bolsas de plás- personas trabajadoras del servicio de limpia
tico de un solo uso. El material con alto con- forman parte de 190 brigadas, las cuales tie-

195
PGD CDMX

nen un promedio de barrido por persona de evaluar si las estructuras cumplen con las dis-
800 mts /día, que cubren una superficie de posiciones vigentes. En el caso de los puentes
2,572 km diarios, que incluye barrido de guar- peatonales, la ciudad se orientará a su progre-
nición y de banqueta, papeleo de área ver- siva eliminación, al reemplazarlos por cruces
de, recolección de residuos sólidos urbanos seguros y accesibles a nivel de calle.
y retiro de propaganda comercial colgada. La construcción de infraestructura para
Para mejorar la gestión de limpieza en la ciu- el uso de la bicicleta se ha enfrentado a retos
dad, es importante considerar la falta de equi- importantes para concretar la construcción de
po adecuado para una atención especializa- infraestructura de circulación y biciestacio-
da en vialidades primarias de alta velocidad namientos junto a estaciones de transporte
y pesados flujos vehiculares que demandan masivo. Sin embargo, con acciones de coor-
atención en horarios nocturnos; la existencia dinación entre los diferentes entes guberna-
de tiraderos clandestinos en vialidades, came- mentales, se han unido esfuerzos para dar
llones, lotes baldíos, parques, mercados, bajo conectividad a una red altamente fragmen-
puentes, etcétera, lo que evidencia la necesi- tada, a dotar de infraestructura a zonas peri-
dad de ordenar los horarios de prestación del féricas (que es donde más se pedalea en la
servicio de recolección, de acuerdo a las nece- Ciudad de México) y facilitar la integración de
sidades de la población; la necesidad de for- esta infrestructura con la red de transporte
talecer la seguridad del personal de limpieza masivo.
urbana y disminuir riesgos para los conducto- La Red Vial Primaria de la Ciudad de
res; la alta presencia de propaganda y grafiti México está constituida por 169 vialidades con
en el mobiliario urbano, bardas y paredes que una longitud de 1,116 km, lo que representa
deterioran la imagen urbana; y la necesidad de una superficie aproximada de 18 millones de
mayor participación ciudadana que promueva metros cuadrados de carpeta asfáltica y con-
una cultura de respeto y cuidado del espacio creto hidráulico; estas vialidades se compo-
público y su entorno. nen de:
• 9 vías de acceso controlado, las cuales tie-
Vialidad nen una longitud de 186.74 kilómetros.
En materia de infraestructura vial, las actua- • 35 eje viales, con 415.03 kilómetros de
les dinámicas de la población, aunada a los longitud.
niveles de saturación vial, demandan la incor- • 125 otras vialidades primarias que cuentan
poración de nuevos elementos de diseño y la con 514.67 kilómetros de longitud.
incorporación de mecanismos de gestión de • La infraestructura vial comprende la ins-
la red vial orientados a facilitar la circulación talación y mantenimiento de señalamien-
de transporte público y no motorizado, y a to, elementos de seguridad vial, postes de
garantizar la accesibilidad y seguridad de las alumbrado público, arborización y otros
personas usuarias de la vía. La construcción de elementos del mobiliario urbano que se
vialidades primarias, entre los años cincuenta encuentran en el espacio público. Un factor
y setenta, ha originado un mayor requerimien- importante que se debe considerar para la
to de atención en la infraestructura vial, como conservación y mantenimiento de este tipo
es el caso de los pavimentos, puentes vehi- de infraestructura, es contar con un inven-
culares y peatonales que presentan diversos tario, hoy incompleto y desactualizado,
grados de daños, algunos de ellos mayores. con el número, ubicación, características
De 772 puentes vehiculares y distribuidores y condición de cada uno de los elementos
existentes, 32 requirieron acción inmediata de que lo comprenden. Por otra parte, la aten-
acuerdo con un diagnóstico realizado recien- ción actual a este tipo de infraestructura se
temente y se deberán elaborar estudios para

196
INFRAESTRUCTURA

orienta más a una demanda ciudadana que y técnicos requieren una mejor planeación y
a una planificación. construcción, al integrar procedimientos cons-
• Las vialidades de la Ciudad de México año tructivos más modernos y el uso de materiales
con año, y de forma permanente, registran de bajo mantenimiento y de fácil y rápida ins-
un proceso de hundimientos de forma dife- talación, como los prefabricados.
rencial, debido a que la ciudad se encuentra Respecto al señalamiento y elementos
asentada en gran parte en la zona del exla- de seguridad vial, se ha detectado un dete-
go de Texcoco. Por otra parte, la superficie rioro considerable en el señalamiento vertical
de rodamiento está sometida al deterioro y horizontal, así como un daño severo en el
continuo como consecuencia de factores mobiliario urbano y en los elementos de segu-
como el tránsito intenso y pesado, las altas ridad vial de las 169 vialidades primarias de la
temperaturas, la lluvia, el intemperismo en Ciudad de México. Por ello se puso en marcha
general, fallas geológicas, tipos de suelo, un programa que contempla su rehabilitación
entre otros. Este deterioro se manifiesta y en su caso su sustitución, tales como: la colo-
en fisuras, grietas, surgimiento de finos e cación de balizamiento horizontal en cruceros
irregularidades superficiales que se refle- conflictivos, el retiro de señalamiento vertical
jan como deformación transversal, pérdida y mobiliario urbano obsoleto, la colocación
de agregados y desgaste. El mal estado de de nuevo señalamiento vertical alto y bajo,
la carpeta asfáltica en las vialidades de la burladeros, defensas metálicas, amortigua-
Ciudad de México se agrava en época de llu- dores de impacto y la reposición de parape-
vias por la infiltración del agua en las grie- to en puentes vehiculares. No obstante, estas
tas de la capa de rodamiento, aunado a que acciones son limitadas por tiempo y gasto, ya
el paso continuo del tránsito vehicular daña que se estima que un número significativo de
aún más, lo que provoca su fracturación. La señales viales deben tener un mantenimien-
aparición de baches responde a estas con- to mayor, algunas deben reubicarse para una
diciones y al uso intensivo de las vialidades mejor visibilidad, y en otros casos deben ade-
por el transporte público y privado. Para cuarse para privilegiar la seguridad de las per-
finales del año 2018, el 62% de la superficie sonas usuarias más vulnerables de la vía. Por
de rodamiento se encontraba en mal esta- otra parte, se debe aumentar la calidad de los
do, requería trabajos correctivos de manera productos que se usan para la colocación de
urgente, en tanto que el 38% restante nece- marcas restrictivas, preventivas e informati-
sitaba mantenimiento preventivo. vas en las vialidades, con el objetivo de pre-
Actualmente el inadecuado diseño y escaso servar la durabilidad de diseño, al disminuir
mantenimiento de las banquetas atenta con- los costos y tiempos de mantenimiento, así
tra la seguridad de las personas a pie, lo que como un mejoramiento en la imagen urbana.
dificulta la circulación particularmente de las Finalmente, es necesario mejorar la coordi-
personas con movilidad reducida. Las acti- nación interinstitucional, así como la partici-
vidades que se realizan para recuperar ban- pación y comunicación entre entidades com-
quetas y guarniciones también representan petentes, para planear y ejecutar acciones de
un reto importante en la atención oportuna e gran impacto en la movilidad y seguridad de
inmediata, ya que se deben considerar tiem- los peatones, ciclistas y conductores que se
pos para la demolición y el retiro de la ban- desplazan por las vialidades y banquetas de
queta dañada, el mejoramiento del terreno la Red Vial Primaria de la Ciudad de México y
y, finalmente, la construcción de una nueva con ello reducir el número de accidentes viales
superficie. En tanto que se debe procurar el que acontecen diariamente.
libre tránsito peatonal, la accesibilidad, conec-
tividad y seguridad. Estos componentes físicos

197
PGD CDMX

Infraestructura para el transporte en la materia, a la vez que ha considerado la


La Ciudad de México cuenta con una amplia participación de la sociedad civil en la toma
red de transporte público que incluye distintos de decisiones. Sin embargo, persisten mate-
medios de transporte intermodal. Se ha refor- rias pendientes, como generar un modelo
zado el sistema trolebús, rtp, Tren Ligero y la preventivo para la realización de proyectos
construcción del Cablebús en sus Líneas 1 y relativos al sistema de transporte de la ciu-
2, la lmpliación de la Línea 12 del stc Metro, dad, así como su infraestructura, establecer
Trolebús Eje 8 Sur, ampliación de la línea 4 del cartas o mapas georreferenciados que inclu-
Metrobús, el Tren Interurbano México-Toluca yan riesgos, instalaciones subterráneas y
(timt), así como la mejora de la infraestructura cualquier tipo de condiciones que deban ser
de los cetram Indios Verdes y Observatorio. observadas para el desarrollo de proyectos,
El problema principal que se enfrenta en así como, fortalecer la coordinación entre los
esta materia es la siguiente: distintos órganos de gobierno.
• En cuanto a las obras asignadas es la
liberación del Derecho de Vía, Cablebús Espacio público
Línea 1, ampliación L-12 del Metro y Tren La recuperación del espacio público deman-
Interurbano México-Toluca. da generalmente un cambio de uso del suelo
• La gestión administrativa interna y exter- para llevar a cabo la modernización y mante-
na, para la emisión de la Manifestación de nimiento que lo habilite para las nuevas fun-
Impacto Ambiental (mia) de las obras. ciones que requiere la población solicitante y
• Necesidad de contar con un sistema de veri- cumpla con sus propósitos, lo cual prolonga
ficación del cumplimiento de los estudios los procesos de construcción.
de costo-beneficio de los proyectos que Un elemento fundamental en la recupera-
permitan conocer los impactos reales en ción del espacio público es la red de alumbra-
materia ambiental, en tiempos de traslado do. La Ciudad de México es una de las redes
y salud para corroborar las hipótesis de los más grandes del mundo en alumbrado públi-
mismos. co, al tener un aproximado de 685,000 puntos
• La falta de capacidad de las empresas para de luz; la Red Vial Primaria cuenta con
desarrollar proyectos integrales. más de 129,500 luminarias, con una variedad
• La mayoría de la infraestructura de trans- de fuentes luminosas (aditivos metálicos,
porte público de la Ciudad de México, está aditivos metálicos cerámicos, vapor de sodio
en la fase final de su vida económica útil. a alta presión y leds, que son sólo el 18.7%
• La gran mayoría de los cetram de la Ciudad del total de la rvp). El alumbrado público es
de México no cuenta con un diseño que faci- un servicio fundamental que permite realizar
lite la integración entre los distintos modos actividades en espacios exteriores para movi-
de transporte público ni asegure la accesibi- lizarse en las calles con condiciones básicas
lidad y seguridad de las personas usuarias. de iluminación, para ofrecer seguridad a los
• No hay implementación de nuevas tecno- peatones y vehículos. Una pieza clave para
logías, como el Big Data para el manejo de que esto suceda es que el consumo eléctrico
información en tiempo real. de la red de alumbrado público sea eficiente y
En materia de movilidad se han cumplido bien regulado. Actualmente no se cuentan con
con los requerimientos básicos de expan- lineamientos de orden general y local para la
sión y mantenimiento contenidos en el Plan planeación, instalación y mantenimiento del
Estratégico de Movilidad de la Ciudad de alumbrado público de la Ciudad México, con
México 2018-2024. Esto ha incluido la vincu- lo cual se logre homogenizar la prestación de
lación con las instituciones académicas, aso- este servicio y regular el consumo energético.
ciaciones profesionales, cámaras y expertos Las conexiones no reguladas también dismi-

198
INFRAESTRUCTURA

nuyen la eficiencia del servicio, pues provocan buena calidad de vida en las ciudades, es de
variaciones en el voltaje mayor a lo permiti- por lo menos 9 metros cuadrados por habitan-
do (10%) y a su vez generan fallas en el siste- te. Estas cifras varían entre las alcaldías; por
ma de alumbrado público e incluso daños en ejemplo, en Iztapalapa hay 1 metro cuadrado
las luminarias. Es necesario hacer un mayor de zona arbolada por habitante, mientras que
esfuerzo para reubicar el cableado y el siste- en Miguel Hidalgo hay 12.6 metros cuadra-
ma de acometida eléctrica en instalaciones dos . Algunos problemas importantes a ata-
subterráneas. car para mejorar la atención en áreas verdes
Se debe implementar áreas verdes como son los siguientes: falta de inversión en áreas
espacios públicos y de esparcimiento, además verdes (parques públicos, camellones y jar-
de fomentar turismo en zonas que necesitan dineras en la red vial primaria); distribución
de un mayor impulso y propiciar la conserva- territorial inequitativa por la falta de planea-
ción del medio ambiente, que contribuyen al ción urbana, carencia de diagnósticos sobre
desarrollo económico de una zona en especí- el estado de salud de las especies arbóreas,
fico, con la generación de empleo a través de arbustos y setos, falta de profesionalización en
actividades que estas estrategias suscitan. Los la atención de áreas verdes, falta de estudios
grupos más vulnerables en el espacio público y análisis de los suelos; espacios públicos en
son las mujeres y las niñas. La erradicación de situación de abandono que promueven van-
la violencia hacia las mujeres en el espacio dalismo, inseguridad, contaminación y dete-
público se ha convertido en un tema primor- rioro de la imagen urbana. Todos ellos repre-
dial en el diseño de las ciudades, debido a los sentan riesgos para la población en general y
altos índices de inseguridad que padecemos. de manera particular para las mujeres y otros
Los espacios públicos generan nodos grupos vulnerables.
importantes dentro de la traza urbana, al
crear verdaderas representaciones de la ciu- Infraestructura segura y resiliente
dad y de encuentro colectivo, cuyo elemento Para incrementar la seguridad de la infraes-
principal es la vegetación natural o inducida. tructura física, es necesario mantener la nor-
Comprenden desde bosques urbanos, par- matividad y sus especificaciones aplicables a
ques, jardines, glorietas, camellones, barran- la obra pública concesionada y los servicios
cas, espacios abiertos, áreas cubiertas de urbanos actualizada y alineada con las mejo-
pasto como centros deportivos y predios con res prácticas internacionales. No obstante,
potencial para su reverdecimiento. Estos luga- una gran cantidad de normativas técnicas,
res tienen como objetivo ser elementos arti- criterios y lineamientos no han sido actuali-
culadores y cohesionadores del tejido urbano. zados desde su elaboración o promulgación.
Las áreas verdes urbanas representan un esla- Además, el constante cambio urbano, los efec-
bón fundamental en la regulación del micro- tos climáticos y antropogénicos que afectan
clima urbano, en la regulación de ruido, en el los procesos de construcción de obra pública
mejoramiento de la calidad de aire, en la dis- y prestación de servicios, muchas veces no
minución de la erosión del suelo, en el incre- se encuentran dentro de los tópicos de estos
mento de la biodiversidad y sirven de hábitat reglamentos de construcción. Un caso en par-
y alimento para la fauna silvestre, y como lugar ticular es el de las normas de construcción
para el asentamiento y descanso de muchas de la Ciudad de México, cuya última actuali-
especies de aves migratorias. zación fue en 2008, que indican que las polí-
En la Ciudad de México actualmente el ticas administrativas, bases y lineamientos en
índice de área verde por habitantes es menor materia de obra pública, representan la base
al estándar recomendado por la Organización técnica para que las dependencias puedan
Mundial de la Salud (oms); para mantener la convocar, adjudicar y llevar a cabo una obra

199
PGD CDMX

pública. Sin embargo, su contenido no se aso- directores responsables de obra (dro), corres-
cia al avance tecnológico actual, en materia ponsables en seguridad estructural (cse)
de estudios, anteproyectos, proyectos de eje- y auxiliares de la administración.
cución de obras, de calidad de materiales, de En general, es necesario compatibilizar
calidad de equipos y sistemas, entre otros. los elementos técnicos de la ingeniería de la
Por lo anterior, se requiere un mayor infraestructura especializada de educación,
esfuerzo de inversión para la actualización salud, cultura, movilidad, etcétera, con la
de normativas y lineamientos, a fin de sim- visión gremial al momento de tomar decisio-
plificar procedimientos y unificar criterios nes de mantenimiento y construcción. Una
de construcción y prestación de servicios de problemática generalizada es la atención de
toda la administración oública de la Ciudad infraestructura en situaciones de emergencia.
de México; de igual forma, surge la necesi- Para desarrollar los trabajos con oportunidad
dad de sistematizar procesos administrati- se requiere una labor interinstitucional para
vos y digitalizar documentos con el objetivo coordinar la pronta atención, lo que implica
de agilizar, mejorar y transparentar acciones; agilidad para los trámites especiales y la dis-
así como para dar cumplimiento a los linea- posición de recursos técnicos y financieros,
mientos establecidos en la Ley General de que en general retrasan la ejecución del desa-
Archivos, en materia de construcción. rrollo de proyectos.
A raíz del sismo del 19 de septiembre
de 2017, se generó una gran afectación a la Infraestructura hidráulica
infraestructura de la Ciudad de México, tales El sistema de agua potable se integra por
como edificios habitacionales, de oficinas, fuentes de abastecimiento y elementos que
planteles educativos, hospitales, etcéte- permiten la conducción, la regulación y la
ra, lo que dejó ver la necesidad de empren- distribución de agua. Las áreas de captación
der acciones en que nos lleven a mejorar la de agua de la Ciudad de México se ubican en
seguridad estructural de las edificaciones en tres cuencas hidrológicas: la cuenca del valle
la ciudad. Construir en el suelo de la Ciudad de México, la cuenca del río Cutzamala y la
de México es un gran reto para diseñadores cuenca del Alto Río Lerma. La fuente principal
y constructores de cualquier infraestructu- de agua potable de la ciudad es el agua sub-
ra física, pues deben considerar todas las terránea proveniente del acuífero 0901 Zona
medidas necesarias para prever y mitigar los Metropolitana de la Ciudad de México.
riesgos existentes, principalmente de sismos No obstante, ante el incremento en la
de gran magnitud. Esto conlleva implemen- demanda de agua y como respuesta a la dis-
tar mayores medidas de revisión de las que minución de los niveles freáticos en los pozos
actualmente se realizan, con el fin de garan- localizados en la Ciudad de México, la ciudad
tizar la correcta aplicación de la normativa complementa su oferta mediante la importa-
vigente. Además, se requiere de personal ción de agua subterránea del sistema Lerma,
altamente calificado para revisar y validar del agua superficial del sistema Cutzamala,
las acciones que se emprenden para cons- además del agua de manantiales que afloran
truir, rehabilitar o reconstruir en la Ciudad de al Sur de la ciudad, de los pozos del sistema
México. Se presenta la problemática de que Chiconautla, y los pozos incluidos en el Plan
cada vez son menos los auxiliares de la admi- de Acción Inmediata que continuaron su fun-
nistración que colaboran con el gobierno, ya cionamiento. Esta infraestructura en prome-
sea por lo poco atractivo que esta actividad dio supera los 30 años desde su construcción.
resulta o por las condiciones en las cuales Del análisis histórico del caudal suminis-
desarrollan su ejercicio profesional, además trado a la Ciudad de México correspondiente
del envejecimiento natural del padrón de al periodo 1997-2018, se observa que en pro-

200
INFRAESTRUCTURA

medio el 28.9% del caudal total ha sido sumi- La primera fuente de abastecimiento
nistrado por el sistema Cutzamala; el 42.6% externa de la ciudad la constituye el sistema
provino de la extracción de agua subterránea; Lerma. La longitud de este acueducto es de
el 12.5% del sistema Lerma; y el 16% restante 298.99 kilómetros. En el trayecto de la con-
del Río Magdalena y manantiales, los sistemas ducción de agua a la Ciudad de México, las
Chiconautla, sistema Barrientos y La Caldera. poblaciones circundantes a las fuentes de
Al cierre de 2018, el caudal aportado por las abastecimiento, demandan agua adicional a la
diferentes fuentes de abastecimiento ascendió establecida en los convenios, de aproximada-
a 32.29 m3/s; la explotación de aguas subterrá- mente 1 m3/s. Actualmente 3 m3/s se quedan
neas generó 13.88 m3/s; el sistema Cutzamala en el trayecto del acueducto para el abasteci-
aportó 9.72 m3/s; el sistema Lerma suministró miento de zonas de riego y la zona de pueblos,
3.68 m3/s; el sistema Barrientos 2.06 m3/s; el con ello se disminuye el agua disponible para
sistema Chiconautla 1.49 m3/s; la Caldera 0.52 el abasto de la Ciudad de México. Se previene
m3/s; de ríos y manantiales se extrajeron 0.94 hacia el futuro conflictos sociales crecientes
m3/s. El sacmex importa de los sistemas Lerma por el uso de las fuentes.
y Cutzamala, el 41.5% de su oferta actual, por Los principales componentes del sistema
lo que el volumen suministrado depende de de potabilización son las plantas potabiliza-
las directrices establecidas por la conagua. doras. Al cierre de 2018, el sacmex contó con
De acuerdo a la clasificación del sacmex, el 61 plantas potabilizadoras con una capacidad
estado en el que se puede encontrar un pozo es: instalada de 6,379 lps. Del total de la infraes-
en operación, en rehabilitación, para rehabilita- tructura existente, al cierre del año 2018 sólo
ción, fuera de servicio por mala calidad, abasto 50 plantas funcionaban con una capacidad
a pueblos, abasto para riego y con falla electro- instalada de 5,769 lps; trataron un caudal de
mecánica. Al 2018, el 70.70% de los 976 pozos 4,083 lps; es decir, operaron al 70.77% de la
estaban en operación, 9.22% se encontraban capacidad. Los motivos de la inoperabilidad
en o para reposición, el 2.56% se encontraba en de 11 plantas potabilizadoras, con una capa-
o para rehabilitación; 2.46% presentaron fallas cidad instalada de 580 lps, fueron por la inexis-
electromecánicas, 1.54% se encontraba fuera tencia de suministro para potabilizar (45.45%),
de servicio por aportar agua de mala calidad y por presiones sociales (27.27%) y otras causas
el 13.52% se destinó para el riego y el abasteci- técnicas (27.28%). En general, la infraestruc-
miento de pueblos. tura presenta severos deterioros ocasionados
Por su parte, el sistema Cutzamala con- por la falta de mantenimiento preventivo, pro-
duce las aguas desde la cuenca alta del río blemas para la correcta operación de las plan-
Cutzamala, en el estado de Michoacán, hasta tas, deficiencias en su diseño y obras inconclu-
la Ciudad de México, lo que vence un desnivel sas que no han permitido realizar el proceso
de más de 1,100 metros. Es uno de los siste- de remoción de manera óptima. Al año 2020 se
mas de agua potable más grandes del mundo, ha logrado la construcción de 2 plantas pota-
suministra 500 hm³ anuales a once alcaldías bilizadoras adicionales, lo que da un total de
de la Ciudad de México y 11 municipios del 63 plantas en la actualidad.
Estado de México. El efecto del cambio climá- Para el abastecimiento y distribución del
tico ha disminuido la disponibilidad de las pre- agua potable, el sacmex tiene como activo
sas del sistema Cutzamala, además de que la 13,488 kilómetros de tubería correspondientes
calidad del agua se ha modificado con el tiem- a la red primaria y secundaria. La red prima-
po, debido fundamentalmente al crecimiento ria opera de forma compleja y multitemporal,
de asentamientos humanos cercanos a la peri- su funcionamiento depende en gran medida
feria de los vasos, lo que comienza a generar del control manual de las válvulas de seccio-
que fluyan agentes contaminantes al sistema. namiento impuesto por los operadores y del

201
PGD CDMX

estado de la infraestructura hidráulica. Otro en la aparición de encharcamientos y soca-


tema que cobra vital importancia para la ope- vones, al tenerse actualmente detectados 63
ración del sistema, es la falta de un catastro puntos de conflicto en la ciudad, con riesgo
formal debidamente actualizado, ya que no de encharcamientos o inundaciones. La vida
se tiene certeza sobre la antigüedad, materia- útil de la red de drenaje ha sido sobrepasada
les y características de una parte considerable en un alto porcentaje y presenta problemas de
de la red de conducción y de distribución. La funcionamiento; en la red primaria la necesi-
deficiente operación de la red de agua potable dad de sustitución se estima en 900 kilóme-
(baja presión y fugas) se explica, en parte, por- tros, mientras que la red secundaria se ha
que la vida útil de la tubería ya se sobrepasó visto comprometida a causa de los sismos y
–más de 30 años–, el tipo de material utilizado requiere de acciones de rehabilitación y susti-
no es el óptimo para la operación en determi- tución en cerca del 80% de su longitud.
nadas zonas de la ciudad o la infraestructura El sistema de alcantarillado se comple-
está dañada a causa de los hundimientos. La menta con el sistema de drenaje profundo,
forma obligada de operación manual de las cuya función es el desalojo permanente de
redes en su gran mayoría, así como el deterio- las aguas residuales y pluviales de la Ciudad
ro diferenciado de las tuberías en el territorio de México y su área conurbada, a una profun-
de la ciudad, generan que la capacidad de dis- didad tal que no se tienen problemas por hun-
tribución, sea heterogénea entre las distintas dimientos diferenciales. Su operación precisa
demarcaciones y zonas. contar con las condiciones civiles y electro-
La infraestructura del sistema de drenaje mecánicas óptimas; la principal problemá-
está compuesta principalmente por redes de tica del drenaje profundo es la erosión en la
tubería, canales superficiales, ductos de dre- estructura por efecto de gases y arrastre de
naje profundo, plantas de bombeo, así como materiales, además de que las lumbreras en
otras obras de conducción y de regulación y épocas de lluvias intensas trabajan por arriba
control. Además, la infraestructura hidráulica de su diseño, con lo cual se afecta la veloci-
y de servicios de la Ciudad de México requiere dad de desalojo. Con la construcción del Túnel
de trabajos de mantenimiento, acciones para Emisor Oriente (teo) se complementó el siste-
la sustitución y construcción de nuevos siste- ma de drenaje profundo del valle de México,
mas, acorde a la evolución de los hundimien- al tenerse un incremento de la capacidad de
tos diferenciales de los subsuelos caracterís- desalojo de aguas residuales y pluviales para
ticos de la antigua zona del lago de Texcoco. la Ciudad de México; sin embargo, se requie-
Bajo este contexto, se encuentran todos los ren obras adicionales que permitan ampliar la
grandes conductos, cuyo trazo cruza la metró- interconexión del sistema de drenaje profun-
poli de Poniente a Oriente, así como aquellos do actual con el teo, ya que sólo los intercep-
colectores que descargan a los entubamien- tores Oriente y Oriente-Sur podrían interco-
tos de los ríos de la Piedad, Churubusco y nectarse con la nueva estructura a través del
Consulado, entre otros. La infraestructura del Túnel Río de los Remedios; por lo cual debe
drenaje a lo largo del siglo xx se construyó revisarse la capacidad para recibir ambas
con materiales de diversa índole; hoy en día cuencas de aportación. Con la operación
muchos elementos de la infraestructura de del teo, los interceptores Poniente, Centro-
drenaje muestran signos de haber agotado su Poniente y Central, carecen de una interco-
vida útil o ser obsoletos ante nuevas tecnolo- nexión que permita derivar parte del gasto
gías o materiales más eficientes y económicos; que actualmente conducen al emisor central,
otros más han visto rebasada su capacidad de a fin de que esta estructura troncal del drenaje
conducción y exhiben sedimentación, frac- profundo trabaje alternadamente con el teo.
turas o fallas, lo que repercute directamente Algunas de estas obras tendrán que ser coor-

202
INFRAESTRUCTURA

dinadas por la conagua, al tratarse de infraes- de tratamiento de aguas residuales en opera-


tructura de carácter metropolitano. ción, con una capacidad instalada de 5,502 lps
La construcción y rehabilitación de colec- y un caudal anual tratado de 2,368.75 lps, al
tores en la ciudad contribuye a mitigar las operar al 43.05% de su capacidad instalada.
inundaciones. La antigüedad, el efecto de los Dentro de las problemáticas principales
hundimientos en la pendiente y la genera- de la infraestructura hidráulica en la Ciudad de
ción de gases que provocan corrosión en las México, se pueden identificar las siguientes:
estructuras, afectan la condición de operación • Sobreexplotación del acuífero, que es la
de los colectores. Por lo que su rehabilitación principal fuente de abasto actual de agua
y desazolve es prioritaria a fin de disminuir la potable para la ciudad.
probabilidad de ocurrencia de fallas y la pre- • Deterioro gradual de la capacidad de pro-
sencia de socavones, al mejorar las condicio- ducción y calidad del agua en las fuentes
nes de desalojo. Así mismo, ante la intensifi- sustentables de abasto, al destacar el siste-
cación y mayor recurrencia de las lluvias se ha ma Cutzamala.
identificado la necesidad de incrementar la • Desequilibrio en la distribución del agua
infraestructura en aquellas colonias ubicadas entre las demarcaciones y zonas de la
en zonas vulnerables. ciudad, agravada en las colonias del
Por otra parte, las plantas de bombeo del Suroriente, ante las deficiencias que exis-
sistema de drenaje han perdido su capacidad ten en la red de conducción y distribución.
de operación, derivado del rezago en materia Esto propicia que existan colonias donde no
de mantenimiento, por lo que para conservar se cuenta con disponibilidad diaria de agua
su efectividad para desalojar las aguas resi- potable.
duales, se requiere de la rehabilitación eléc- • Infraestructura hidráulica, cuya vida útil ha
trica y civil, así como de la construcción de sido rebasada. La red primaria y secunda-
nuevas plantas y rebombeos. El sistema de ria en algunos puntos de la ciudad es muy
drenaje incluye, además de la red, los cuerpos antigua.
de agua que están distribuidos en el territo- • Hundimientos del subsuelo, que genera
rio de la ciudad, tales como: ríos entubados, daños a la infraestructura hidráulica y al
cauces a cielo abierto, presas, represas, vasos resto de la infraestructura urbana, así como
reguladores, lagos y lagunas, los cuales captan pérdidas capacidad de conducción al sis-
las avenidas de agua y contribuyen a evitar las tema de drenaje, por la contrapendiente
inundaciones en las zonas bajas de la ciudad. generada en las zonas de hundimiento.
Los ríos entubados requieren de acciones para • Pérdida de agua en la red (fugas en redes y
recuperar su capacidad de conducción y des- tomas, agua no contabilizada y consumos
alojo, dado que estas estructuras se encuen- de usuarios no registrados por el sacmex).
tran al límite de su vida útil y no presentan el • Vulnerabilidad del sistema de drenaje ante
mismo ritmo de hundimiento de sus colecto- fenómenos hidrometeorológicos.
res tributarios, al generarse tramos en contra- • Inversión insuficiente para atender el reza-
pendiente, fallas estructurales, problemas de go histórico en cuando a reposición, rehabi-
erosión, así como degradación del concreto y litación y ampliación de la infraestructura.
del acero de refuerzo. • Insuficiencia de la infraestructura de drena-
La infraestructura para el tratamiento je para poder aprovechar la capacidad de
de aguas residuales está compuesta princi- desalojo aportada al sistema con la puesta
palmente por las Plantas de Tratamiento de en marcha del Túnel Emisor Oriente.
Aguas Residuales (ptar) y las redes de conduc- • En cuanto al sistema de drenaje, la confi-
ción y distribución del agua tratada. A diciem- guración urbana de la zona metropolita-
bre de 2018, el sacmex contaba con 26 plantas na obliga a que las redes de la Ciudad de

203
PGD CDMX

México se encuentren entrelazadas con las datos que garanticen la seguridad en su mane-
redes de los municipios conurbados del jo y el resguardo de los datos personales.
Estado de México, lo que a su vez implica En materia de gobierno digital, la Ciudad
una dependencia mutua en el funciona- de México ha avanzado en el proceso de
miento hidráulico. mejorar sus sistemas de trámites y servicios;
a la fecha cerca de 2,500 trámites pueden ser
Infraestructura tecnológica realizados mediante el uso de aplicaciones
Para dar continuidad sostenida a las tareas de digitales, lo que ayuda a cerrar espacios a la
un gobierno, que opere con criterios de cerca- corrupción; de igual forma se ha avanzado en
nía a la población, transparencia, eficiencia y la construcción de un Sistema de Identidad
oportunidad, es necesario el uso eficiente de Digital Única, para que las y los habitantes
la infraestructura urbana en materia de tele- de la ciudad dispongan de todos su datos, en
comunicaciones. Aun cuando a la fecha se ha todo momento y para todos sus trámites.
avanzado en construir nuevos acuerdos con
los prestadores privados de servicios de tele- Infraestructura energética
comunicaciones, es necesario mantener una La Ciudad de México es la entidad federativa
estrategia sustentada en el principio de acceso del país que mayor uso hace de recursos ener-
universal. géticos con impactos significativos en la emi-
La Ciudad de México cuenta con al menos sión de contaminantes que deterioran la cali-
un centenar de sitios públicos (parques, pla- dad del aire, inciden en el cambio climático y
zas, explanadas) que tienen conectividad a afectan a la salud de sus habitantes. El balan-
internet gratuito, lo que brinda apoyo a los ce energético de la ciudad no puede separarse
centros de formación de capacidades a nivel del comportamiento de la zona metropolita-
de barrio. Al día de hoy se ha facilitado la ope- na del valle de México; en los datos disponi-
ración de más de 13 mil postes y 15 mil cáma- bles del Inventario de Emisiones de 2014, el
ras para los servicios de videovigilancia. En consumo anual total de energía en la zmvm
términos generales, la ciudad tendrá, en el es de 691 PJ; energía generada en un 78.5%
año 2020, al menos una superficie de 150 mil con petrolíferos: gasolina, diesel, gas LP, gas
metros cuadrados con servicios de telecomu- natural, turbosina, y el 21.5% restante con la
nicación gratuita. Los servicios públicos críti- importación de electricidad o el uso de com-
cos, como los hospitalarios o la educación a bustibles como la leña.
distancia, deben ser reforzados con redes de Aun cuando el grueso del consumo ener-
comunicación de alta disponibilidad, y con gético de la ciudad está asociado al transporte
mayor razón a partir de la contingencia y con- y a la actividad industrial (cerca del 85%) que
finamiento, derivados de la pandemia provo- requieren de políticas públicas específicas
cada por la covid-19 a partir de marzo de 2020. para su gestión, una preocupación esencial
Un elemento fundamental para garan- del Gobierno de la Ciudad de México es pro-
tizar el acceso a los datos públicos, es la mover hábitos de consumo de la población
continuidad de una política de datos abiertos para contar con mejores prácticas en los sec-
que contemple al menos tres componentes: tores habitacional y de servicios.
aplicación de las mejores prácticas para el Por otra parte, pese a ser una de las enti-
diseño de sistemas unificados de información; dades de mayor uso de energía, no se ha
uso adecuado de herramientas tecnológicas superado la pobreza energética. Del total de
para garantizar la interoperabilidad, transfe- hogares en la ciudad, el 15.6% del total se
rencia, procesamiento de información, y apli- encuentran en situación de pobreza energé-
cación de metodologías para el análisis de tica (García Ochoa, 2014), lo que implica que
muchos ciudadanos se enfrentan a la incapa-

204
INFRAESTRUCTURA

cidad de satisfacer sus necesidades de ener- el abasto sustentable a largo plazo; para esto
gía para acceder a bienes y servicios básicos, es necesario procurar a la Ciudad de México
por lo que una de las acciones del gobierno con un sistema energético confiable, de cali-
en el corto y mediano plazo es instrumentar dad y con precios accesibles para los dife-
medidas que permitan abatir esa condición de rentes sectores que componen la estructura
exclusión social. social.
El reto actual de la Ciudad de México es El desarrollo económico de la Ciudad de
cumplir con lo establecido en su Constitución México requiere de un crecimiento energéti-
Política, para generar una infraestructura ener- co sostenible, por lo que existe la necesidad
gética suficiente para apoyar la tarea de mini- de mitigar el impacto en la calidad del aire y
mizar su huella ecológica, en los términos de a la atmósfera, que tiene el uso de la energía
emisión de gases de efecto invernadero; al pro- utilizada para el desarrollo de las actividades
mover una estructura urbana compacta y verti- de las distintas en los sectores productivo y
cal, con el uso de nuevas tecnologías y, particu- comercial en la Ciudad de México. La Ciudad
larmente, con la energía renovable que apoye de México cuenta con un amplio potencial de
a una estructura modal del transporte, orien- energía solar, el cual puede ser aprovecha-
tada hacia la movilidad colectiva y no motori- do para la generación eléctrica, distribuida
zada, al uso de vehículos de cero emisiones de mediante sistemas fotovoltaicos o para el
servicio público y privado, a partir de medidas aprovechamiento térmico, mediante calen-
y políticas de eficiencia energética, políticas de tadores solares de agua, en beneficio de los
recuperación y conservación de ecosistemas y diferentes sectores, sobre todo si se considera
políticas de aprovechamiento energético del que en la Ciudad de México se tiene un regis-
metano generado por residuos orgánicos. tro de más de 20 mil unidades económicas
La Ciudad de México, al ser un eje princi- en sectores de consumo intensivo de agua
pal de la actividad económica de la República, caliente, donde la incorporación de sistemas
cuenta con una cobertura moderadamente de calentamiento solar de agua es una inter-
adecuada de servicios energéticos, pero con vención tecnológica altamente rentable y
poco margen de seguridad ante eventuales existen más de 100 mil unidades económicas,
conflictos del mercado de combustibles como en las cuales los sistemas fotovoltaicos per-
el gas, gasolinas y diésel. La ciudad presenta miten reducir los consumos de electricidad y,
grandes posibilidades de optimizar el aprove- en consecuencia, disminuir los costos de pro-
chamiento de la energía y un amplio potencial ducción, al aumentar así su competitividad,
para introducir y diversificar la generación de que además permite beneficios ambientales
energía, a partir de diferentes fuentes, prin- significativos para la Ciudad de México.
cipalmente las renovables, por lo que tene- Además, se sabe que el crecimiento soste-
mos la oportunidad de acelerar la transición nido del sector de energías renovables depen-
energética en la ciudad a partir de energías derá de la certeza técnica y la confianza que
limpias, para obtener beneficios ambienta- sobre los sistemas de aprovechamiento solar
les, pero también generar beneficios social a se genere entre los usuarios, basadas princi-
través de la generación de oportunidades de palmente en la calidad de los sistemas instala-
empleos y de emprendimiento a través del dos, cuyo soporte radica en la profesionaliza-
desarrollo de las actividades económicas vin- ción de las actividades de instalación de estos
culadas al uso de las energías renovables en la sistemas. De acuerdo a los datos del Consejo
Ciudad de México. Nacional de Normalización y Certificación de
El reto consiste en utilizar y producir la energía Competencias Laborales, existen a nivel nacio-
al provocar el menor daño posible al ambien- nal alrededor de 5 mil personas certificadas
te, beneficiar a la economía local y garantizar en los estándares “Instalación de sistema de

205
PGD CDMX

calentamiento solar de agua termosifónico en más busca servir de modelo replicable para
vivienda sustentable”, “Instalación del sistema todos los sectores, ya que se caracteriza por el
de calentamiento solar de agua de circulación hecho de que los ahorros conseguidos por la
forzada con termotanque” e “Instalación de reducción en el consumo de electricidad son
sistemas fotovoltaicos en residencia, comer- los flujos que amortizan las inversiones en los
cio e industria”. Si bien en los últimos años sistemas fotovoltaicos.
también se ha observado el crecimiento de la Sin embargo, una de las barreras frecuen-
demanda en personal capacitado, para reali- temente enfrentadas por las empresas que
zar labores en el suministro, el diseño, la ins- buscan invertir en energías renovables es la
talación, la investigación y el desarrollo de escasez de fuentes de financiamiento espe-
soluciones para el sector solar en generación cializadas, algunas de las cuales establecen
distribuida, la oferta de personal aún es insu- requisitos que difícilmente pueden ser cubier-
ficiente, pues de acuerdo con información de tos por estas empresas.
la anes, menos del 22% del personal nacional Con respecto a la matriz energética, a
que actualmente trabaja en el sector, recibió nivel nacional, a partir del 2014, el consumo
educación formal sobre las labores que reali- de energía primaria a nivel nacional pasó a
za, por lo cual se requiere establecer acciones ser mayor que la producción; en efecto, para
que faciliten el acceso a cursos, instrumentos el año 2018 se tiene un déficit de 2,750 PJ.
de profesionalización y procesos de certifica- Por este motivo es fundamental convertir a la
ción en las actividades descritas (suministro, Ciudad de México en un modelo de sustenta-
diseño, instalación, investigación y desarro- bilidad que sea replicable en todo el país, para
llo de soluciones), vinculadas al aprovecha- recuperar cuanto antes nuestra soberanía
miento, en particular, de la energía solar y, en energética. Además, el consumo energético de
general, de las energías renovables. De aquí la petrolíferos en la Ciudad de México represen-
necesidad de contar con la estrategia de profe- ta el 79% del consumo total de la ciudad y se
sionalización técnica como parte fundamental distribuye a su vez en el 58% para el transpor-
de la estructura para el desarrollo de la estra- te, 26% para la industria, 13% para el sector
tegia energética de la Ciudad de México residencial y 3% para los servicios. Así mismo,
La Ciudad de México posee aproximada- la electricidad representa el 18% del consumo
mente 3,000 edificios ocupados para la admi- total de energía de la Ciudad de México.
nistración pública, de este parque existen más En la Ciudad de México el principal con-
de 300 con tarifas eléctricas muy atractivas, sumidor de energía, en su forma final, es el
en su mayoría gdtb, y características idóneas sector transporte. Este sector es el responsa-
para ser alojar en sus azoteas instalaciones ble del 48.7% del total del consumo de ener-
fotovoltaicas. El programa de energía solar en gía anual. A su vez, dentro del sector transpor-
edificios públicos, iniciado dentro del progra- te, las gasolinas y el diésel representan el 98%
ma Ciudad Solar del Gobierno de la Ciudad del consumo; es claro que se trata del sistema
de México, se caracteriza por instalaciones de con mayor potencial para implementar medi-
50kWp por edificio en promedio; instalará una das de eficiencia energética. La transversali-
capacidad fotovoltaica cercana a 15 MWp con dad de los temas energéticos con los de movi-
beneficios anuales estimados de 12 mil tone- lidad debe ser fuertemente vinculada, de aquí
ladas de CO 2 evitadas que durante la vida útil la necesidad de aumentar la cobertura de las
de los sistemas llegarán a 302 mil toneladas líneas de Metrobús, así como restablecer el
del gas, y ahorros de 70 millones de pesos servicio de trolebús y tranvía e introducir el
anuales, que al obtenerse durante los 25 años servicio del Cablebús. El fomento mediante
de vida útil de los sistemas llegaría a sumar estímulos para la adquisición de vehículos
1,750 millones de pesos. Este proyecto ade- híbridos y eléctricos es también una necesi-

206
INFRAESTRUCTURA

dad para la transición energética en el sector tor en consumo de hidrocarburos. Este es un


del autotransporte, así como el diseño de una escenario con muy amplio potencial para la
robusta red de cargadores públicos de vehí- consolidación de las metodologías para la efi-
culos eléctricos y el correspondiente aumen- ciencia energética, así como para establecer
to de alimentación eléctrica, de preferencia a mecanismos de estímulo para la creación de
partir de energías renovables, para alimentar acuerdos y seguimiento de normatividad.
a los cada vez más abundantes vehículos eléc-
tricos particulares.
Por otra parte, el sector industrial consume el
26% de los petrolíferos en la Ciudad de México,
con lo cual se posiciona como el segundo sec-

Consumo anual de energía en la Ciudad de México (PJ, %)

207
PGD CDMX

MATERIA ESTRATÉGICA

Infraestructura física

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1

La ciudad cuenta con la infraestructura física • Integrar un inventario de todas las líneas de
necesaria de servicios escolares, de salud, de transporte público, con un trazo de indica-
vialidad, de transporte público y de equipa- dores de mantenimiento y renovación,
miento en el espacio público de manera funcio- base del plan de atención multianual.
nal, adecuadas para asegurar las condiciones • Estandarizar y mejorar los sistemas cons-
de bienestar de los habitantes y que desarrollen tructivos para las instalaciones educativas y
sus actividades en un contexto de igualdad, de optimizar el uso de los recursos asignados.
manera óptima y segura, al considerar criterios • Usar materiales ecológicos y con alta dura-
de accesibilidad y diseño universal para aten- bilidad, con el menor costo de manteni-
der las condiciones de los grupos más vulnera- miento y conservación de la infraestructu-
bles (personas de la tercera edad, personas con ra vial.
movilidad reducida o debilidad visual). • Realizar un censo de espacios multifuncio-
nales de la Red Vial Primaria, con el trazo
Meta 1 de indicadores de gestión de su manteni-
Existe un plan maestro rector en el que se miento y renovación.
definen las necesidades de nueva infraestruc- • Establecer un plan multianual de aten-
tura y el mantenimiento de la existente para ción de la infraestructura vial priorizando
mantener su funcionalidad, que atiende a los la seguridad de las mujeres, las necesida-
requerimientos de las diversas dimensiones des de peatones, ciclistas y del transporte
estratégicas del desarrollo, que considerar público, respetando ese orden.
la interconexión entre todos los sistemas de • Reutilización de espacios educativos por
infraestructura pública (salud, educación, via- los cambios en la pirámide poblacional.
lidad, sistema de aguas y saneamiento, elec- • Desarrollar un plan de resiliencia para
tricidad, etcétera). mitigar los riesgos ante desastres a través
del mantenimiento oportuno de los plan-
Líneas estratégicas teles educativos. Estandarizar y modular
• Promover la planeación de la inversión en los espacios de acuerdo a las funciones en
infraestructura física de manera coordinada cada plantel.
entre todas las instancias involucradas en • Establecer acuerdos de trabajo para la reac-
la prestación de servicios en los espacios ción inmediata, acorde con la severidad del
bajo la responsabilidad del gobierno, para evento emergente.
optimizar la inversión y asegurar los están- • Designar un plan de escalamiento y aten-
dares de calidad de las obras. ción de emergencias y revisión periódica
Se realizarán las siguientes acciones del sistema de atención de emergencia,
• Realizar un trabajo interinstitucional que que se base en los censos de todas las
conecta la visión de las necesidades de líneas estratégicas de infraestructura de la
salud de la población de la ciudad, con la ciudad, y la situación de su mantenimiento
posibilidad de movilidad y sus correspon- (indicadores).
dientes requerimientos de infraestructura. • Establecer acuerdos con los principales
actores del medio de la ingeniería, que

208
INFRAESTRUCTURA

permiten la actualización y certificación siva. Para lograr esta mejora se estandarizarán y


del cuerpo técnico y administrativo de la mejorarán los sistemas constructivos, así como
Secretaría de Obras y Servicios. las instalaciones para optimizar el uso de los
• Conservar el capital humano mediante un recursos asignados y mejorar las condiciones
programa de estadía por certificaciones de la infraestructura física educativa, al utilizar
profesionales. Certificación y reconoci- criterios de diseño universal. En atención a la
miento de profesionales acorde a las mejo- responsabilidad con el medio ambiente, se pro-
res prácticas de la industria. moverá el uso de materiales ecológicos y con
• Profesionalizar el cuerpo técnico y admi- alta durabilidad, con el menor costo de mante-
nistrativo, así como renovar las instalacio- nimiento y conservación. El daño a la infraes-
nes y recursos tecnológicos. Contar con un tructura educativa durante eventos sísmicos
acervo documental con tecnología, para tiene un impacto social profundo, dadas las
la rápida respuesta de la información de características de vulnerabilidad de las niñas,
la infraestructura existente, con la meta niños y adolescentes. Es por ello por lo que se
de poder planear la infraestructura al tér- desarrollará un plan de resiliencia para mitigar
mino de su vida útil. Adquirir equipos y los riesgos ante desastres a través del manteni-
licencias de software necesarias para cada miento oportuno de los planteles educativos.
actividad. Se realizará un censo de espacios multifun-
Se desarrollará e implementará un plan maes- cionales, con el trazo de indicadores de gestión
tro rector de mantenimiento y construcción de su mantenimiento y renovación, para poder
para los inmuebles del sector salud. Se realiza- establecer un plan multianual de atención de la
rá un trabajo interinstitucional, que conecte la infraestructura y así asegurar los recursos nece-
visión de las necesidades de salud de la pobla- sarios para atender los requerimientos. Las
ción de la ciudad, con la posibilidad de movi- necesidades de infraestructura física educativa
lidad y sus correspondientes necesidades de dependen de la distribución demográfica de la
infraestructura para dar soporte a dichas nece- población en términos de su edad. La Ciudad
sidades. Toda la infraestructura de salud con- de México se encuentra en un proceso de modi-
tará con los requerimientos de accesibilidad y ficación de la pirámide poblacional, por lo que
la nueva infraestructura responderá a criterios se establecerá una estrategia de reutilización
de diseño universal. El plan rector surgirá de de espacios para reconvertir espacios de edu-
un diagnóstico del estado de los inmuebles cación básica a educación media.
del sector salud en función de su antigüedad, Se promoverá en todos los espacios físicos
estado de mantenimiento y operación y segu- de salud, educación y cultura, el uso de cel-
ridad estructural. das fotovoltaicas, calentadores solares, entre
Las niñas, niños y adolescentes son uno otras tecnologías para incrementar su eficien-
de los grupos de atención prioritaria y pasan cia energética.
muchas horas en los planteles educativos. Es Los daños a la infraestructura pública
por eso por lo que se fortalecerá la infraestruc- contribuyen a la generación de los desastres
tura física educativa existente que permita la producto de los fenómenos naturales. Para
motivación e incremento de la capacidad pro- incrementar la capacidad de respuesta de la
ductiva de las personas, en donde se fomente ciudad se promoverá una gestión interinstitu-
el desarrollo y superación personal, dentro de cional, para establecer los acuerdos de colabo-
instalaciones confortables y accesibles a toda la ración necesarios para coordinar las acciones
población, al considerar las necesidades de las pertinentes para la atención a las emergen-
personas con discapacidad y movilidad reduci- cias. Esta gestión se materializará en un plan
da, así como los criterios de la educación inclu- maestro de atención de emergencias, en el

209
PGD CDMX

que todas las instituciones y actores involu- renovarán las instalaciones y recursos tecno-
crados en la operación de la infraestructura a lógicos y se conformará un acervo documental
cargo del gobierno conocerán sus responsabi- con tecnología, para la rápida respuesta de la
lidades. Esta integración ayudará a establecer información de la infraestructura existente, con
acuerdos de trabajo, para la reacción inmedia- la meta de poder planear la infraestructura al
ta, acorde con la severidad del evento emer- término de su vida útil. Las acciones de profe-
gente. Debido a que las magnitudes de los sionalización y capacitación del personal debe-
desastres son variables, es necesario desig- rán ser consideradas en los programas anuales
nar un plan de escalamiento y atención de de gobierno, tanto de la ciudad como de las
emergencias en el que se indique explícita- alcaldías.
mente cuáles son los criterios para discernir
los niveles de gobierno a los que correspon-
derá la coordinación de la respuesta. El sis-
tema de atención de emergencia se revisará
periódicamente, al basarse en los censos de
todas las líneas estratégicas de infraestructu-
ra de la ciudad y la situación de su manteni-
miento con indicadores claramente definidos
para cada tipo de infraestructura.
Para llevar a cabo las acciones planteadas
es necesario contar con áreas técnicas y opera-
tivas de profesionales experimentados dentro
de las instancias de gobierno encargadas de
la infraestructura. El fortalecimiento de estas
áreas técnicas se hará mediante acuerdos con
los principales actores del medio de la inge-
niería, que permitan la actualización y certi-
ficación del cuerpo técnico y administrativo.
Adicionalmente se realizarán acciones orien-
tadas a la conservación del capital humano,
mediante un programa de estadía por certifi-
caciones profesionales y su actualización con
programas de certificación de profesionales
acorde a las mejores prácticas de la industria.
Se establecerá un laboratorio técnico espe-
cializado en control de calidad de materiales,
equipos y tecnología que apoye a mejorar las
prácticas constructivas.
Dentro de los esfuerzos de profesionaliza-
ción del cuerpo técnico y administrativo, se

210
INFRAESTRUCTURA

MATERIA ESTRATÉGICA

Residuos sólidos

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2

La disposición de los residuos sólidos (basu- • Desarrollar un mercado de reciclaje conso-


ra) se resolverá y dejará de ser una proble- lidado de economía circular en donde los
mática ambiental, todos los residuos serán residuos constituyen un recurso y no un
reintegrados en procesos productivos y deshecho.
energéticos, bajo el enfoque de la economía • Promover la coordinación interinstitucional
circular. para la realización de campañas de sensi-
bilización, para fomentar la participación
Meta 1 ciudadana en el manejo de los residuos
Aprovechar el 100% de los residuos sólidos sólidos. Implementación de tecnologías de
urbanos. vanguardia para el procesamiento de los
residuos en productos necesarios para la
Línea estratégica economía de la ciudad.
• Modernizar los servicios del manejo de los • Aumentar la instalación de postes de con-
residuos sólidos en todas sus etapas, con trol de seguridad para implementar un
tecnología de vanguardia, al fortalecer la sistema de tele-gestión y tomar acciones
infraestructura y equipamiento, y mejo- inmediatas, para prevenir la proliferación
rar la recolección y el aprovechamien- de tiraderos clandestinos.
to de acuerdo con las necesidades de la • Implementar la colocación de papeleras
población. con contenedores para la separación de
Se realizarán las siguientes acciones residuos en la red vial primaria, equipados
• Modernizar los servicios del manejo de los con sensores para evitar su saturación y ser
residuos sólidos en todas sus etapas, con atendido de forma inmediata por un vehí-
tecnología de vanguardia, al fortalecer la culo recolector para vaciar su contenido.
infraestructura y equipamiento, y mejo- • Innovar con un sistema de contenedores
rar la recolección y el aprovechamien- que brinden incentivos a la población a
to de acuerdo con las necesidades de la cambio de una correcta separación de resi-
población. duos sólidos. (Bonos de reciclaje.)
• Contar con entre 8 y 10 plantas con tecno- La participación de la población es funda-
logía para aprovechamiento de residuos. mental para el correcto manejo de los resi-
• Establecer plantas de biodigestión duos sólidos. Se realizarán campañas de
modulares para el resto de los residuos sensibilización desarrolladas y coordinadas
orgánicos. de manera interinstitucional, fomentando la
• Promover la educación ambiental obliga- participación ciudadana en el manejo de los
toria en escuelas. residuos sólidos. Dada la importancia de las
• Desarrollar reglamentación para embalaje. niñas, niños y adolescentes en edad escolar,
• Implementar centros de acopio para la se formalizará la obligatoriedad de la educa-
ciudadanía. ción ambiental en las escuelas y se implemen-
• Aprovechar el 100% de los residuos tarán centros de acopio para que la población
inorgánicos. pueda disponer de los residuos reciclables.
• Erradicar los tiraderos clandestinos.

211
PGD CDMX

Una de las fuentes más problemáticas de


residuos sólidos es el espacio público. Como
estrategia para mejorar la limpieza urbana y
reducir las afectaciones de los residuos sóli-
dos a la funcionalidad del sistema de drenaje
y a la salud de la población, se aumentará
la instalación de postes de control de segu-
ridad para implementar un sistema de tele-
gestión del sistema de limpia pública y tomar
acciones inmediatas para evitar la prolifera-
ción de tiraderos clandestinos y erradicarlos.
Adicionalmente se implementará la coloca-
ción de papeleras con contenedores para
la separación de residuos en la red vial pri-
maria, los cuales contarán con sensores que
alertarán de la necesidad de ser atendidos de
forma inmediata por un vehículo recolector
para vaciar su contenido y evitar su satura-
ción. Para promover la separación se innova-
rá con un sistema de contenedores que brin-
den incentivos a la población a cambio de
una correcta separación de residuos sólidos.
Un gran porcentaje de los servicios de limpia
pública corresponden a las alcaldías, por lo
que sus programas anuales deberán consi-
derar acciones coordinadas con el gobierno
central para el manejo de los residuos sóli-
dos urbanos.

212
INFRAESTRUCTURA

MATERIA ESTRATÉGICA

Espacio público y servicios

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3

La imagen y funcionalidad de la ciudad se ha • Usar materiales amigables con el medio


mejorado gracias a las acciones emprendi- ambiente y reciclables para la fabricación
das para mejorar las condiciones del espacio del equipamiento y mobiliario urbano de
público en términos de seguridad, limpieza, la ciudad.
incremento de áreas verdes, accesibilidad y • Impulsar el programa de “Sembrando
mantenimiento, de manera sustentable, lo Parques” para desarrollar nuevos proyec-
cual funciona como una solución al problema tos dentro de las alcaldías que presentan
de inseguridad con impactos positivos en el un déficit de área verde por habitante.
bienestar de la población. • Realizar una planeación con la entidad
competente para el desarrollo de corre-
Meta 1 dores urbanos y la rehabilitación de
Todos los habitantes de las 1,812 colonias de andadores peatonales.
la ciudad encuentran un espacio público dig- • Rehabilitar todos los camellones, jardines,
no, accesible, incluyente y seguro a 15 minutos glorietas, parques de forma integral para
de su vivienda. que la vegetación medre sin afectar ele-
mentos urbanos como la carpeta asfáltica
Línea estratégica o banquetas.
• Recuperar, conservar, modernizar y man- Se realizará una planeación para el desarrollo
tener con acciones permanentes el espa- de corredores urbanos y la rehabilitación de
cio público. Incentivar la coordinación de andadores peatonales, diseñados al conside-
todas las autoridades correspondientes rarse las necesidades de grupos vulnerables
para la reconversión práctica de espacios (personas con movilidad reducida y tercera
públicos para la permanencia, recreación edad). Los diversos programas de reconver-
y convivencia social, al utilizar criterios sión del espacio público y el desarrollo y reha-
de diseño universal, a tomar en cuenta las bilitación de los corredores urbanos estarán
necesidades particulares tanto de niñas, formalmente reconocidos en los programas
niños y adolescentes como de las personas anuales de gobierno de la ciudad.
mayores. A través de los trabajos de mantenimien-
Se realizarán las siguientes acciones to correctivo y preventivo en todas las alcal-
• Ejecutar las acciones que correspondan a la días, se rescatarán los espacios públicos de la
recuperación del espacio público y al mejo- ciudad para enriquecer el entorno urbano y
ramiento de la imagen urbana en las áreas mejorar la calidad de vida de los habitantes.
de competencia de la sobse. Se impulsarán programas de rehabilitación
• Conformar la infraestructura verde que per- de parques y corredores viales que atende-
mita un desarrollo sostenible para la ciudad rán múltiples servicios, que serán equipados
en el ámbito de su competencia. con elementos como bebederos, bici estacio-
• Promover la coordinación con la autoridad namientos, ciclopistas, trotapistas, áreas de
correspondiente para la reconversión prác- vigilancia, mejora en iluminación, señalética,
tica de espacios públicos para la permanen- juegos infantiles, mobiliario urbano, rehabili-
cia, recreación y convivencia social. tación de conexiones entre andadores peato-

213
PGD CDMX

nales con criterios de diseño universal y acce- del alumbrado público en la ciudad.
sibilidad y aplicación de ecotecnias (captación Transición de luminarias con bajo rendi-
de energía fotovoltaica para la compensación miento energético a led en la red vial pri-
del gasto energético, captación pluvial y eóli- maria (rvp) y la ciudad (aumento del 20%
ca). De igual forma, se impulsará la construc- al 100%).
ción de sitios de interés cultural como pabello- • Evaluar y poner en marcha sistemas de
nes, foros al aire libre, áreas deportivas como telegestión del alumbrado público de la
canchas, albercas y educativas, como pilares. ciudad.
Se impulsarán también las jornadas de • Evaluar y poner en marcha parques foto-
mejoramiento del espacio público en conjunto voltaicos (complementarios) para el
vecinal. Estas jornadas serán formas positivas ahorro energético.
de mejorar las condiciones para los habitantes • Coordinar acciones para la prestación
y contribuir a su bienestar. En estas se ejecu- del servicio del alumbrado público en la
tarán diversas acciones de servicios urbanos Ciudad de México e integrar un servicio
como poda, barrido, retiro de árboles secos y de bajo consumo energético regulado por
con ayuda de programas como reto verde se políticas y criterios genéricos.
lograrán plantar especies vegetales en distin- • Contar con personal técnico-operativo
tos puntos de la Ciudad de México. altamente capacitado en la planeación,
Para atender los requerimientos de acce- diseño e instalación de tecnología lumíni-
sibilidad universal a diferentes bienes y servi- ca moderna.
cios que permitan a los ciudadanos interac- Con el sistema de alumbrado público que
tuar de manera más cercana con lo que sucede funciona al 100% se contribuye a una ciudad
en su entorno, se construirá la infraestructura segura, mediante vialidades y espacios públi-
necesaria para asegurar el acceso a internet cos bien iluminados que mejoran las condicio-
gratuito en al menos un espacio público de nes de bienestar de la población.
cada una de las 1,812 colonias de la ciudad. Desde el punto de vista institucional se
impulsarán acciones de coordinación para la
Meta 2 prestación del servicio del alumbrado público
La red de alumbrado público cubre el 100% en la Ciudad de México y para la integración
de la ciudad, que opera de manera continua de un servicio de bajo consumo energético
con un alto rendimiento energético, para regulado por políticas y criterios genéricos,
incrementar la seguridad y el bienestar de la reconocidos en los programas anuales de
población. gobierno de la ciudad y las alcaldías. Para
ello es necesario contar con personal técni-
Línea estratégica co-operativo altamente capacitado en la pla-
• Impulsar mejoras en las condiciones del neación, diseño e instalación de tecnología
alumbrado público y su tecnología para lumínica moderna. Como beneficios institu-
brindar un servicio más eficiente, con cionales se reducirá el consumo energético y
menor consumo energético y con mayor por consecuencia los costos de facturación, en
cobertura. tanto que se obtendrán beneficios sociales y
ambientales en la mejora de la imagen urbana
Se realizarán las siguientes acciones disminuyendo los índices de contaminación
• Contar con una red de alumbrado públi- visual y aumenta los niveles de seguridad en
co de la ciudad con alto rendimiento las vialidades, senderos y espacios públicos.
energético.
• Participar en el desarrollo de un Plan
Maestro de Planeación, Gestión y Operación

214
INFRAESTRUCTURA

Meta 3
Reducir el número de peatones afectados por dad y diseño universal para permitir el tránsi-
incidentes asociados a las malas condiciones to de personas con movilidad reducida (sillas
de la infraestructura que utilizan al realizar sus de ruedas, muletas, bastones, etcétera). Este
trayectos. programa permitirá garantizar a las mujeres
y niñas el derecho a una vida libre sin violen-
Línea estratégica cia y consistirá en el mejoramiento de infraes-
• Mejorar las condiciones del entorno físico tructura existente sobre calles y/o camellones
en el que los peatones desarrollan sus tra- al contemplar un enfoque de género para su
yectos, mediante acciones que incremen- rediseño y criterios de accesibilidad univer-
ten su seguridad y su bienestar. sal, sustentabilidad, conectividad, visibilidad,
Se realizarán las siguientes acciones con equipamiento que permitirán que además
• Promover el programa “Sendero seguro. de mejorar una imagen urbana se permita la
Camina libre, camina segura”. reconstrucción del tejido social de las colonias
• Incrementar el número de cámaras de para el incremento del bienestar social.
video vigilancia “C911E” del Centro de cóm- Debido a que las alcaldías tienen bajo su
puto (c5). responsabilidad un gran número de kilóme-
• Reparar y sustituir banquetas, guarniciones tros de banquetas y vialidades, se formaliza-
y rampas de accesibilidad. rán en sus programas anuales de gobierno las
• Bachear. acciones que emprenderán para coadyuvar
• Balizar. con el incremento de la seguridad de los pea-
• Mejorar el mobiliario urbano. tones, las cuales estarán alineadas con aque-
• Podar árboles y jardineras. llas reconocidas en los planes anuales del
• Limpiar y retirar cascajo. Gobierno de la Ciudad de México.
• Promover murales artísticos con enfoque
de género.
• Regulación de infraestructura interpostal.

Uno de los mayores intereses de la población


es la recuperación de la seguridad en el uso
del espacio público. Con este fin se promove-
rá el programa de “Senderos seguros: Camina
libre, camina segura”, en el que se identifica-
rán los tramos mayormente concurridos por
flujos peatonales para transformarlos en cami-
nos con un equipamiento urbano que facilite
su vigilancia y mejore su accesibilidad. Estos
senderos se ubicarán en las cercanías de cen-
tros de transferencia modal y escuelas, para
desinhibir la inseguridad y la venta de alcohol
y drogas. Las intervenciones consisten princi-
palmente en la instalación de luminarias tipo
led con una regulación de entreposteo para
evitar que existan puntos ciegos, también se
mejorarán banquetas, guarniciones, baliza-
miento y poda de vegetación. En la mejora de
banquetas se utilizarán criterios de accesibili-

215
PGD CDMX

MATERIA ESTRATÉGICA

Vialidad

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4

Reducir los tiempos e incrementar la seguri- • Programar acciones de conservación y


dad y el confort en los traslados que se rea- mantenimiento permanente en los pavi-
lizan a través de la red vial primaria en cual- mentos de la rvp, mediante trabajos de
quier tipo de transporte (público, privado, reencarpetado tradicional, concreto asfál-
motorizado, bicicletas, etcétera), al reducir tico modificado, concreto hidráulico (MR–
la emisión de gei por los transportes motori- 45), bacheo y mapeo, así como el uso de
zados y utilizar materiales sustentables en la tecnologías para el reciclado de pavimen-
construcción, conservación y mantenimiento tos en sitio y planta.
de la red. • Adquirir y poner en marcha equipos moder-
nos para la evaluación automática de pavi-
Meta 1 mentos e inventariado de la infraestructura
Los tiempos de traslado, a través de la red vial vial existente.
primaria, se han reducido e impactado en la • Participar en el estudio, revisión y segui-
emisión de gases de efecto invernadero (gei) miento de proyectos viales con nuevas tec-
por transportes motorizados. nologías y materiales.
• Participar para el desarrollo de una meto-
Línea estratégica dología de cero accidentes viales.
• Mejorar la planificación, el diseño y la cons- • Contar con un diagnóstico integral sobre la
trucción de la infraestructura vial, incluida condición de la infraestructura vial existen-
la provisión de infraestructura segura para te en la rvp de la ciudad.
peatones, ciclistas y conductores. Optimizar • Sistematizar de manera pública y abierta la
los recursos asignados con el uso de siste- gestión vial de la rvp de la ciudad.
mas y tecnologías modernas, al contribuir • Usar de manera regulada materiales sus-
continuamente a la conservación y preser- tentables en la construcción, conservación
vación del medio ambiente y el entorno y mantenimiento de la infraestructura vial
urbano. en la rvp de la ciudad.
Se realizarán las siguientes acciones • Realizar un censo de puntos de atención de
• Realizar un diagnóstico general de obras la infraestructura vial y su trazo de indica-
viales susceptibles de conservación y dores base.
mantenimiento. • Establecer un programa de mantenimien-
• Implementar una solución geotécnica a los to preventivo y correctivo de todos los pun-
hundimientos regionales en la construc- tos de atención de la infraestructura vial,
ción de puentes vehiculares, pavimentos y para asegurar las condiciones de servicio
banquetas. óptimo.
• Construir y dar mantenimiento oportuno de • Colaborar con las entidades facultadas
la red de ciclovías de la Ciudad de México. para desarrollar metodologías de diseño e
• Prolongar la vida útil de los pavimentos de intervención en suelos compresibles.
la red vial primaria de la ciudad con la apli- • Coordinar acciones con entidades faculta-
cación de un sistema de gestión de pavi- das para el desarrollo de materiales de uso
mentos y el uso de tecnologías modernas. emergente. Incrementar el nivel de servi-

216
INFRAESTRUCTURA

cio de ciclovías de la Ciudad de México de número de accidentes viales; la reducción de


acuerdo a criterios de entidades facultadas. tiempos de viaje y aumento en la productivi-
• Elaborar propuestas y normas técnicas para dad, la reducción de emisiones de gases con-
el uso de materiales reciclados (100%), eco- taminantes y el mejoramiento significativo de
lógicos (fotocatalíticos) y tecnología moder- la imagen urbana y la calidad de vida de las y
na para la conservación y mantenimiento los habitantes.
de pavimentos, banquetas y guarniciones. La implementación de sistemas de gestión
Una de las mayores problemáticas en la ges- vial sustentables, incluyentes y eficientes, per-
tión de la red vial corresponde al manteni- mitirá que la actual atención que se brinda a
miento, por lo que se establecerá un progra- la red vial primaria sea de forma planificada,
ma específico para la atención de baches y para prevenir y mitigar riesgos en las vialida-
daños en la carpeta asfáltica. Este programa des, además de preservar, mejorar o adecuar
fungirá como una de las acciones más impor- a las necesidades técnicas, sociales y econó-
tantes para mejorar los servicios urbanos de micas a futuro.
la ciudad con su correspondiente impacto en
la mejora de la calidad de vida de la pobla- Meta 2
ción y requerirá la implementación de equipo Realización de acciones para la reducción de
y herramientas tecnológicas avanzadas para 70% de hechos de tránsito mortales a 2040,
optimizar eficazmente recursos humanos, respecto de la línea base 2020.
materiales y económicos; por lo cual se ha
considerado implementar un sistema de ges- Línea estratégica
tión de pavimentos para integrar y programar • Mejorar los elementos actuales de la red
todos los trabajos que se realizarán en la red vial primaria para incrementar la seguridad
vial primaria (rvp). El sistema será público y de los usuarios.
abierto, y permitirá prolongar la vida útil de
los pavimentos de la rvp de la ciudad con el Se realizarán las siguientes acciones
uso de tecnologías modernas. Este sistema se • Instalar sensores de flujo vehicular, moder-
basará en un diagnóstico integral sobre la con- nizar el señalamiento vertical alto y bajo,
dición de la infraestructura vial existente en la instalar módulos y pantallas led en las
rvp de la ciudad y permitirá evaluar las conse- 169 vialidades primarias de la Ciudad de
cuencias asociadas a distintos escenarios de México.
inversión y determinar la mejor relación cos- • Realizar estudios de revisión y seguimiento
to-beneficio en el uso de los recursos disponi- de proyectos viales con nuevas tecnologías
bles para conservar las vialidades en una con- y materiales.
dición adecuada de servicio. El sistema tendrá • Mejorar la planificación, el diseño y la cons-
la posibilidad de integrar información de las trucción de la infraestructura vial, incluida
vialidades a cargo de las alcaldías. la provisión de infraestructura segura para
Como consecuencia inmediata y progre- peatones, ciclistas y conductores.
siva, deberá observarse una reducción en el

217
PGD CDMX

MATERIA ESTRATÉGICA

Infraestructura para el transporte


público

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5

Proveer una infraestructura de transporte sos públicos asignados a su mantenimiento,


público eficiente, segura y adecuada a las mejora y desarrollo será un tema central. Para
necesidades de la población de la ciudad, con asegurar la optimización de los recursos de
trayectos eficientes, y con estaciones de fácil establecerá una línea base de indicadores geo-
acceso a la mayoría de la población. rreferenciados en los diversos subsistemas de
transporte público para tener indicadores con-
Meta 1 fiables y específicos que permitan determinar
Incrementar la red de corredores viales del de manera clara las relaciones costo-beneficio
sistema de transporte masivo de pasajeros: de los proyectos de ampliación, mantenimien-
Metrobús, Cablebús y rtp, de acuerdo a to y mejoramiento. Otro de los elementos que
los programas establecidos de las autoridades definen el uso eficiente de los recursos es el
competentes. control y la gerencia del desarrollo de los pro-
yectos de construcción de obras de infraes-
Líneas estratégicas tructura y su ejecución. Se incorporarán las
• Establecer una línea base de indicadores herramientas de gestión de información de
georreferenciados que permitan obtener construcción (bim) actuales, para hacer más
el análisis costo-beneficio de las etapas de eficientes los tiempos de ejecución y recursos.
diseño, construcción y mantenimiento de Se establecerán estrategias para mejorar
los proyectos desarrollados por la dgot. el control de calidad en el servicio del sistema
• Implementar tecnología bim (Modelado de de transporte público. Para mejorar el servi-
Información en Construcción) para los pro- cio se promoverán modelos de certificación
yectos desarrollados por la dgot. de los sistemas y se promoverán esquemas
• Promover los modelos de certificación de para comisionar a los órganos que operan los
sistemas de transporte en los distintos pro- distintos sistemas de transporte en la Ciudad
yectos realizados por la dgot. de México.
• Desarrollar e implementar un procedimien-
to de comisionamiento a los órganos que Meta 2
operan los distintos sistemas de transporte Ordenar, integrar y expandir la red de auto-
de la Ciudad de México. buses sobre todo el territorio urbanizado de
La calidad y eficiencia del sistema de trans- la Ciudad de México. Donde exista una red
porte público es un indicador de la calidad confiable de autobuses, operada por entes
de vida en las ciudades. Se ha reconocido a públicos y privados, que presten el servicio de
nivel internacional que las ciudades con mejo- transporte público con una integración física,
res sistemas de transporte público suelen ser tarifaria y de imagen, y así ofertar un servicio
aquellas con los más altos índices de bienes- seguro y de calidad a los ciudadanos.
tar de la población.
Un tema fundamental en la calidad y Líneas estratégicas
accesibilidad del transporte público es su • Establecer una línea base certera de todos
costo, por lo que el uso eficiente de los recur- los microbuses, vagonetas y autobuses

218
INFRAESTRUCTURA

concesionados a entes privados, que ope- las rutas de transporte, al igual que la optimi-
ran en la Ciudad de México y en la zona zación de las rutas de la Ciudad de México y las
metropolitana. rutas metropolitanas que entran a la ciudad.
• Establecer un ente administrativo encarga-
do de planear, coordinar, y administrar la
operación de todo el transporte de autobu-
ses de la Ciudad de México.
• Desarrollar un modelo administrativo, jurí-
dico, operacional y financiero para integrar
los miles de concesionarios de rutas de la
Ciudad de México y rutas metropolitanas.
• Restructurar eficientemente las rutas de
autobuses públicos y concesionados de la
Ciudad de México, con el objetivo de inte-
grar una red de transporte en superficie
eficiente, que optimice la operación y la
estructuración financiera.
• Integrar la tarificación de todos los modos
de transporte en autobuses, al buscar un
equilibrio económico a través de un esque-
ma de pago, tanto a entes públicos como
privados, y minimizar la subvención de los
sistemas.
El sistema de transporte público de la ciudad
está fragmentado, ya que no está completa la
integración de recaudo, tarifaria, operacional,
de imagen y física entre sus distintos compo-
nentes. Si bien se ha avanzado en la integra-
ción del sistema de pagos únicos en los sis-
temas de transporte operados por la Ciudad
de México, en el transporte concesionado se
utilizan el recaudo en efectivo. Esta situación
representa molestias para las personas usua-
rias, así como limita el control financiero de
los sistemas y dificulta su integración.
Es por lo que se establecerán estrategias
jurídicas, administrativas y financieras para
ordenar la red de autobuses de la Ciudad de
México, al reorganizar el modelo de gestión de

219
PGD CDMX

MATERIA ESTRATÉGICA

Infraestructura segura y resiliente

OBJETIVO ESTRATÉGICO 6

Asegurar la resiliencia estructural de toda la • Coordinar con el Instituto de Seguridad de


infraestructura, tanto pública como privada, las Construcciones la actualización perió-
que vigile que esté construida, operada y man- dica del Reglamento de Construcciones
tenida, que siga las mejores prácticas de segu- del Distrito Federal (rcdf) y sus Normas
ridad y sustentabilidad. Técnicas Complementarias (ntc), con ape-
go al desarrollo científico y tecnológico en
Meta 1 materia de seguridad estructural.
El 100% de la infraestructura física se constru- • Actualizar las normas de construcción de la
ye, opera y mantiene con apego a criterios de Ciudad de México.
seguridad estructural y resiliencia definidos • Contar con un número importante de cons-
en la normatividad vigente, la cual se actua- trucciones en la ciudad que cumplan ínte-
liza periódicamente con los últimos avances gramente con las reformas y actualizacio-
tecnológicos en materia de seguridad, mante- nes del reglamento de construcciones.
nimiento y sustentabilidad. • Vigilar que todos los planteles educativos
públicos y privados cumplan con la norma-
Línea estratégica tiva vigente.
• Mejorar las condiciones de seguridad • Vigilar que todas las edificaciones con
estructural de la infraestructura física de alta vulnerabilidad ante sismo se hayan
la ciudad, mediante el aseguramiento de intervenido.
la calidad de las construcciones y su dise- • Vigilar durante su vida útil todas las edifica-
ño. Actualizar la normatividad y los proce- ciones rehabilitadas o reconstruidas por el
sos administrativos correspondientes a la Programa de reconstrucción de la Ciudad
construcción de infraestructura pública y de México.
privada, para facilitar la vigilancia del cum- • Contar con directores responsables de
plimiento de los criterios normativos en la obra (dro) y corresponsables en seguridad
ejecución. estructural (cse), tanto como personas físi-
Se realizarán las siguientes acciones cas como morales, que satisfagan amplia-
• Digitalizar todos los archivos y documentos mente las necesidades del mercado.
de la Secretaría de Obras y Servicios. • Instaurar políticas de contratación de per-
• Sistematizar todos los procedimientos sonas con discapacidad en un porcentaje
administrativos de la Secretaria de Obras y mínimo del 10% de la plantilla administra-
Servicios. tiva de un área. Desarrollo y capacitación
• Instaurar la metodología bim en todos los de personal en funciones multidisciplina-
procesos de contratación de obra pública. rias. Fomento a la educación de todo el
• Establecer los lineamientos y criterios para personal. Contar con el 100% de la plan-
el desarrollo de una ciudad resiliente, en tilla técnica, operativa y administrativa
materia de infraestructura física. con estudios mínimos de carrera técnica o
• Crear un área para evaluación y mitigación preparatoria.
de riesgos para la construcción de obra Uno de los mayores retos es la agilización
pública y prestación de servicios. de los trámites y el seguimiento de los contra-

220
INFRAESTRUCTURA

tos de obra pública y de los permisos de obra cumplan con la normativa vigente, así como
privada. Para mejorar el control y eliminar las que todas las edificaciones con alta vulnera-
posibilidades de corrupción se realizará una bilidad ante sismo se hayan intervenido, con
transformación radical del sistema de admi- la finalidad de proteger el patrimonio de las y
nistración. Se realizará la digitalización total los habitantes. También se vigilará durante su
de los archivos y documentos de la Secretaría vida útil todas las edificaciones rehabilitadas o
de Obras y Servicios. También se sistematiza- reconstruidas por el Programa de reconstruc-
rán de manera digital todos los procedimien- ción de la Ciudad de México. Para lograr estas
tos administrativos de la Secretaría de Obras y labores de vigilancia, el gobierno se apoyará
Servicios. La digitalización también se realiza- en auxiliares técnicos como son los directo-
rá en la dimensión ejecutiva de la obra públi- res responsables de obra (dro) y los corres-
ca, instaurando la metodología bim en todos ponsables en seguridad estructural (cse). Se
los procesos de contratación. asegurará que el número de dro y cse, tan-
Las afectaciones del sismo del 19 de sep- to personas físicas como morales, satisfaga
tiembre de 2017 han puesto de manifiesto la ampliamente las necesidades del mercado.
necesidad de mejorar la calidad de las edifi- Por último, la capacidad técnica del per-
caciones, para incrementar el bienestar de la sonal de gobierno es fundamental en el ase-
población y salvaguardar su patrimonio. Por guramiento de la calidad de las construccio-
ello es necesario establecer los lineamientos nes, por lo que se promoverá el desarrollo y
y criterios para el desarrollo de una ciudad capacitación de personal en funciones multi-
resiliente, para lo que se creará un área para disciplinarias y se fomentará la educación de
evaluación y mitigación de riesgos. Una par- todo el personal. Como resultado, se contará
te fundamental en la resiliencia de las ciuda- con el 100% de la plantilla técnica, operativa y
des es la actualización de sus reglamentos administrativa con estudios mínimos de carre-
de construcción. Se consolidará el existente ra técnica o preparatoria.
Instituto de Seguridad de las Construcciones,
cuya operación es fundamental para asegu-
rar la calidad estructural de las edificaciones.
Entre sus funciones está la actualización perió-
dica del Reglamento de Construcciones del
Distrito Federal (rcdf) y sus Normas Técnicas
Complementarias (ntc) con apego al desarro-
llo científico y tecnológico en materia de segu-
ridad estructural y su observancia.
La Ciudad de México cuenta con un alto
porcentaje del parque inmobiliario, cuya
vida útil está a punto de llegar a su fin. Dada
la importancia de cuidar la vida de las niñas,
niños y adolescentes, se vigilará que todos
los planteles educativos públicos y privados

221
PGD CDMX

MATERIA ESTRATÉGICA

Infraestructura hidráulica

OBJETIVO ESTRATÉGICO 7

Contar con un sistema de abastecimiento que • Macromedición y telemetría de los siste-


permita garantizar progresivamente el acceso mas de agua potable.
al suministro de agua potable. • Mejora de la conducción y distribución de
agua potable.
Meta 1 • Mejora de la calidad del agua.
El 100% de la población cuenta con agua pota-
ble todos los días (mínimo de cien litros dia- En cuanto a la macromedición y telemetría, lo
rios por habitante). que se pretende es avanzar gradualmente en la
capacidad de monitoreo en tiempo real del sis-
Líneas estratégicas tema de agua potable de la Ciudad de México,
• Mejorar la eficiencia y el servicio de agua en una sola plataforma de recepción y proceso
potable para incrementar su acceso, al ase- de datos, para apoyo a la operación diaria y a
gurar la calidad del agua suministrada para la planeación, hasta lograr que la totalidad de
consumo humano, con la aplicación de un los sistemas puedan ser controlados y monito-
programa de sectorización, sustitución, reados a distancia, en tiempo real.
rehabilitación, mantenimiento y amplia- Con este componente se planea la instru-
ción de la red de distribución de agua pota- mentación para el monitoreo y control a dis-
ble, para mejorar su eficiencia, acompaña- tancia de pozos, red primaria, agua en bloque,
do de un programa especial de detección y aguas superficiales, tanques y rebombeos,
reparación de fugas en el sistema de agua con mediciones de caudal, niveles y presio-
potable. nes donde sea requerido, de acuerdo con la
• Establecer un programa de acondicio- naturaleza de cada componente de los siste-
namiento y mejoramiento de las plan- mas. Para este fin, se contempla concluir las
tas potabilizadoras para asegurar que se siguientes obras al cierre del año 2024:
encuentren en condiciones apropiadas de • Ampliación, mantenimiento y reposición
operación para la producción de agua pota- de equipos de macromedición y telemetría
ble dentro de los estándares normativos. en los pozos de la Ciudad de México y los
• Programa de cosecha de lluvia que incluye pozos del sistema Lerma, para lograr que
medios de abastecimiento alternativos de todos cuenten con equipo de medición y
agua potable a nivel doméstico en zonas control a distancia.
marginadas. • Ampliación, mantenimiento y reposición
Las acciones más relevantes que contribuirán de equipos en tanques y plantas de rebom-
alcanzar la Meta 1 del Objetivo Estratégico 9, beo de la red primaria, a fin de operarlos de
se han aglutinado en el Proyecto Estratégico forma automatizada a distancia, al permitir
para Garantizar el Derecho al Agua, que está realizar balances de caudal en tiempo real
en proceso de ejecución por parte del sacmex. para optimizar el funcionamiento de la red.
El Proyecto Estratégico para Garantizar • Consolidar una plataforma única para
el Derecho al Agua está integrado con los el monitoreo en tiempo real del sistema
siguientes componentes, obras y acciones hidráulico de la Ciudad de México, median-
específicas: te la implementación del laboratorio de

222
INFRAESTRUCTURA

análisis para el apoyo en los sistemas de • Adecuación de la red primaria para su ope-
macromedición de agua potable, drenaje, ración con los sectores conformados.
tratamiento y reúso. • Sustitución o rehabilitación de aproxima-
damente 223 km de líneas de conducción
Por su parte, el componente de mejora de la al año 2024 y 275 km adicionales al cierre
distribución de agua potable contribuye al del año 2040.
objetivo de garantizar progresivamente el • Sustitución o rehabilitación de alrededor
acceso al suministro de agua potable a toda la de 132 km de red primaria al año 2024 y 544
población, mediante la reducción de las pérdi- km adicionales al cierre del año 2040.
das físicas, para que el agua que se recupere • Conexión de pozos a la red primaria.
se distribuya a los lugares donde los pozos tie- • Sustitución o rehabilitación de alrededor
nen mala calidad o donde la sobreexplotación de 1,406 km de red secundaria al año 2024 y
del acuífero ha provocado hundimientos. 8,344 km adicionales al cierre del año 2040.
La mejora de la conducción y distribución • Construcción de 13 tanques de almacena-
de agua potable requiere primeramente de la miento al cierre de año 2024, y 32 más en el
conformación de unidades físicas acotadas periodo 2025-2040.
hidráulicamente (sectorización) de la red de • Programa permanente de detección y repa-
distribución, que sean monitoreadas a través ración de fugas de agua.
de estaciones de medición de caudal y pre-
sión en tiempo real, permitiendo conocer el La mejora de la calidad del agua tiene como
balance hidráulico, detectar y reparar fugas o componentes de infraestructura la rehabilita-
sustituir líneas, además de acondicionar la red ción, adecuación tecnológica y construcción
primaria para que opere todo el tiempo y con de plantas potabilizadoras. Para este fin, se
presiones mínimas de 2 kg/cm2. plantea concluir al cierre del año 2024 con
Para este fin se conformarán 846 secto- la construcción de 7 plantas potabilizadoras
res hidráulicos en toda la ciudad, que permi- –dos de ellas construidas en el periodo
tirán controlar los caudales de una red aisla- 2019-2020–, así como la rehabilitación o ade-
da y mejorar la distribución hacia las zonas cuación tecnológica de 50 potabilizadoras
con menor acceso. El proyecto incluye la durante el periodo 2019-2024. En los años
adquisición de medidores electromecánicos siguientes (periodo 2025-2040) se requerirá
de caudal, válvulas de control con sensores la construcción de 32 plantas potabilizadoras,
de calidad de agua, medidores de presión y así como la rehabilitación o adecuación tecno-
de caudal con telemetría para definir zonas lógica de 13 plantas existentes.
críticas de alta y baja presión. El asegura- Complementariamente se ejecutarán
miento de caudales se reforzará con la cone- programas anuales de mantenimiento al
xión de pozos a la red primaria y su reforza- sistema de agua potable y a los sistemas de
miento, así como la puesta en marcha de un potabilización y control de la calidad del agua
programa de detección de fugas. La susten- distribuida, al considerar la totalidad de la
tabilidad de estas acciones en el mediano y infraestructura, equipamiento y componen-
largo plazo depende del mantenimiento de tes electromecánicos, tales como: líneas de
los sitios de control y medición de los secto- conducción y distribución; baterías de pozos
res conformados. Se consideran las siguien- y obras de captación; tanques de almacena-
tes obras principales en este componente: miento; plantas de bombeo; estaciones y dis-
• Conformación de 846 sectores al cierre del positivos de cloración; plantas potabilizado-
año 2024, con lo que quedaría sectorizada ras; garzas de pipa de agua; así como sistemas
la totalidad de la red de distribución. de válvulas; entre otros.

223
PGD CDMX

OBJETIVO ESTRATÉGICO 8 aquellas de mayor relevancia, a fin de inte-


Contar con un sistema de drenaje, tratamiento y grar el Proyecto Estratégico para Garantizar
reúso de agua óptimo que integre un manejo el Derecho a la Disposición, Saneamiento y
y aprovechamiento óptimo de las aguas resi- Reúso de las Aguas Residuales y Pluviales.
duales y pluviales, al reducir los problemas de Los componentes que integran este proyecto
encharcamiento e inundaciones en la ciudad. estratégico son los siguientes:

Meta 1 Obras emblemáticas para el saneamiento


Todos los hogares de la ciudad cuentan con y recuperación de cuerpos de agua
medios adecuados de desalojo de aguas resi- Se plantea que al cierre del año 2024 serán
duales y pluviales, integrados a un sistema saneados los siguientes cuerpos de agua de
más amplio que opera con seguridad y sin la Ciudad de México, con su correspondiente
riesgos sanitarios o de inundaciones y que aprovechamiento de sus espacios para el uso
favorece el reúso del agua dentro de la ciudad. público, principalmente con fines de espar-
cimiento y recreación para beneficio de la
Líneas estratégicas población:
• Optimizar el funcionamiento del sistema de • Rio Magdalena y Eslava.
drenaje, mediante la implementación de un • Rio de los Remedios.
plan de sustitución, rehabilitación, amplia- • Canal Nacional.
ción y mantenimiento de redes de drenaje • Rio San Buenaventura.
complementado con los siguientes elemen- • Rio Santiago.
tos estratégicos: programa de reparación de • Canales en Xochimilco y Tlahuac.
fallas y fugas en la red de drenaje; progra- • Humedales, Cerro de La Estrella, Xico, San
ma para la recuperación de la capacidad de Gregorio y Lago Huetzalin.
conducción, almacenamiento y regulación
en redes y cuerpos de agua; programa de En complemento, hacia finales del año 2040
monitoreo, control e inspección del sistema se tendrán saneados la totalidad de los cuer-
de drenaje; programa de impulso y desa- pos de agua de la Ciudad de México, al aprove-
rrollo de medios alternativos sustentables char sus espacios para uso público, en aque-
para la disposición de aguas residuales. llos que cuenten con este tipo de vocación.
• Establecer un programa de atención y pre-
vención de emergencias en el sistema de Control de inundaciones
drenaje para evitar inundaciones y conso- En este componente se plantean las siguien-
lidación del sistema de alerta temprana tes acciones específicas en los años 2019 al
hidrometeorológica, que permita el moni- 2024:
toreo, la predicción y la respuesta con pro- • Obras para mitigar los 63 puntos críticos de
tocolos de atención intersectorial. encharcamientos en las diferentes alcal-
• Establecer un programa de ampliación, días de la Ciudad de México.
monitoreo, control, mantenimiento y reha- • Rehabilitación a maquinaria y equipo para
bilitación de los sistemas de tratamiento desazolve y atención a encharcamientos e
de aguas residuales y de distribución de inundaciones.
aguas tratadas, al considerar su infraes- • Adquisiciones de equipos, materiales y
tructura, equipamiento y componentes consumibles, para bacheos y obras de
electromecánicos. emergencia.
De la totalidad de acciones que se requie- • Construcción y mantenimiento de pozos de
ren implementar para asegurar la Meta 1 del absorción.
Objetivo Estratégico 10, se han consolidado

224
INFRAESTRUCTURA

• Construcción de captaciones y retención drenaje al año 2024 y 4,897 km adicionales


pluvial. al cierre del año 2040.
• Construcción de red secundaria de drenaje
Desazolve de lagunas y ríos en diferentes alcaldías.
El desazolve de lagunas y ríos permite recupe- • Rehabilitación de campamentos e
rar la capacidad de regulación y conducción instalaciones.
de los cuerpos de agua, lo cual permite un
manejo más eficiente de las aguas residuales Drenaje profundo
y pluviales en la ciudad. Para este propósito, El drenaje profundo de la Ciudad de México
se consideran las siguientes acciones especí- tiene una relevancia estratégica para el ade-
ficas en el periodo 2019-2024: cuado manejo y conducción de las aguas resi-
• Recuperación de la capacidad de regula- duales y pluviales, ya que su funcionamiento
ción de presas del poniente. no es afectado por los hundimientos diferen-
• Recuperación de la capacidad de 8 lagunas ciales del subsuelo. Por este motivo, se consi-
de regulación de la Ciudad de México. dera llevar a cabo dentro de las acciones espe-
• Rehabilitación estructural y electromecáni- cíficas prioritarias, las siguientes obras:
ca en presas del poniente. • Rehabilitación de compuertas en captacio-
• Recuperación de la capacidad de conduc- nes del drenaje profundo.
ción de ríos. • Desazolve de los túneles de los
Interceptores: Oriente, Oriente-Sur,
Red de drenaje primario y secundario Oriente-Oriente y Poniente.
Resulta fundamental la rehabilitación y susti- • Rehabilitación de túneles en los intercepto-
tución de las redes de drenaje, al dar prioridad res del drenaje profundo.
a las que presentan una elevada antigüedad • Rehabilitación de cajones de conducción al
y fallas en su funcionamiento, principalmen- drenaje profundo.
te por consecuencia de los hundimientos • Rehabilitación de estructura de control y
diferenciales del subsuelo. En este sentido se lumbreras adosadas.
tienen consideradas las siguientes acciones • Construcción del colector semiprofundo
específicas que permitirán contar gradual- Cayetano Andrade.
mente con una red de drenaje más eficien- • Construcción del colector semiprofundo
te para la conducción de aguas residuales y Canal de Chalco-Canal Nacional.
pluviales: • Construcción del colector semiprofundo
• Sustitución de colectores en las diferentes Miramontes.
alcaldías. • Construcción del colector semiprofundo
• Sustitución o rehabilitación de alrededor Ermita.
de 100 km de colectores de la red primaria • Construcción del colector semiprofundo
de drenaje al año 2024 y 840 km adicionales Indios Verdes.
al cierre del año 2040. • Construcción del colector Kennedy.
• Reparación de las redes de drenaje por grie- • Construcción del colector semiprofundo
tas en la alcaldía Iztapalapa. San Juan de Aragón.
• Sustitución, rehabilitación y construcción • Construcción del colector semiprofun-
de accesorios de drenaje en las 16 alcaldías. do Prolongación del Interceptor Central,
• Construcción de colectores para la red de de la Lumbrera 4 del Interceptor Central a la
drenaje primario. Alberca Olímpica.
• Sustitución o rehabilitación de aproxima-
damente 87 km de la red secundaria de

225
PGD CDMX

Medición y telemetría Las acciones específicas consideradas son las


Para el adecuado manejo y operación del sis- siguientes:
tema de drenaje, resulta fundamental aumen- • Construcción de plantas de bombeo de
tar los puntos de medición, para apoyar la aguas pluviales (en promedio 2 plantas
toma de decisiones durante la aplicación de por año).
los protocolos del manejo de lluvias, así como • Mantenimiento electromecánico y civil, que
rehabilitar las estaciones de medición del permitirán la conservación de 130 plantas
sacmex y ampliar la infraestructura existente, de bombeo al cierre del año 2024.
a partir de la cual se genera información en • Rehabilitación integral de 6 plantas de
tiempo real sobre los volúmenes de agua que bombeo al cierre del año 2024.
se precipitan por lluvia. • Rehabilitación electromecánica y civil
Para este fin se tiene considerada la cons- en sistemas de bombeo de 136 pasos a
trucción de 10 estaciones hidrométricas o desnivel.
pluviométricas por año, y rehabilitar 70 esta- • Construcción de 2 plantas de tratamiento
ciones existentes al cierre del año 2024, al con- de aguas residuales al cierre del año 2024.
servar este tipo de acciones de rehabilitación • Mantenimiento de equipos electromecáni-
de manera constante durante los siguientes cos en plantas de bombeo y plantas de tra-
años, a fin de preservar en óptimas condicio- tamiento de aguas residuales, mediante la
nes los sistemas de medición y telemetría del intervención de 1,052 equipos de bombeo
sistema de drenaje y del sistema de predicción y electromecánicos al concluir el año 2024.
hidrometeorológica. • Obras para incrementar la cantidad de
En complemento, se implementará de una agua residual que se conduce a las plan-
plataforma digital para el control y visualiza- tas de tratamiento Cerro de la Estrella, San
ción a distancia de los datos generados por Lorenzo, San Luis Tlaxialtemalco, Abasolo
las estaciones hidrométricas y pluviométri- y Tlatelco.
cas, conformando un sistema de monitoreo • Construcción de la tubería de descarga de
en tiempo real de la infraestructura del dre- agua tratada de la planta de bombeo de la
naje y radar meteorológico, como apoyo a los Lupita, hacia canales y hacia la Planta de
operadores de la red hidráulica en la toma de tratamiento el Llano.
decisiones preventivas para controlar el des- • Ampliación de la cobertura de distribución
alojo de la red y evitar inundaciones, y con ello de agua tratada en la zona de las Lomas de
salvaguardar la integridad de las personas y su Chapultepec, la tercera y cuarta sección del
patrimonio. Bosque de Chapultepec.

Construcción y rehabilitación de plantas En complemento, se realizarán acciones de


de bombeo, plantas de tratamiento mantenimiento en la infraestructura que for-
y sistema de agua tratada ma parte a los sistemas de drenaje, tratamien-
Dentro de este componente se plantean una to y reúso, al considerar la totalidad de sus
serie de obras y acciones que contribuirán a componentes, tales como redes de atarjeas
evitar problemas de inundación en sectores y colectores; componentes de las estructuras
vulnerables de distintas alcaldías de la ciudad, del drenaje profundo y semiprofundo; com-
así como incrementar la producción de agua ponentes electromecánicos de los sistemas;
tratada que se utiliza en riego de parques y jar- pozos de absorción; presas y cuerpos de agua.
dines, la agricultura y en la industria. Así mismo, se aplicarán programas anua-
les de desazolve de presas, cauces, ríos y
redes, que permitan mantener y mejorar la
eficiencia de conducción y regulación.

226
INFRAESTRUCTURA

A fin de aprovechar de manera óptima la • Incremento de la recarga natural y gestio-


capacidad de conducción del teo, se lleva- nada del acuífero.
rán a cabo estudios y proyectos que permitan
identificar otras obras, adicionales a las hasta Una de las estrategias para la presente admi-
ahora consideradas, tendientes a operar de nistración, consiste en el aprovechamiento de
manera alternada, con la mayor eficiencia posi- nuevas fuentes de abastecimiento de agua,
ble, la capacidad de desalojo del Emisor Central que permitan complementar la oferta dispo-
y del teo, en conjunto con las demás obras nible en la actualidad, la cual depende princi-
troncales que integran el sistema de drenaje. palmente de la extracción de cuatro acuíferos
sobreexplotados (Acuífero Zona Metropolitana
OBJETIVO ESTRATÉGICO 9 de la Ciudad de México, Acuífero Valle de
Contruir las obras de infraestructura necesa- Toluca, Acuífero Cuautitlán – Pachuca y
rias que coadyuven a la estabilización de los Acuífero Texcoco), de los cuales se obtiene
acuíferos y al manejo integral de las cuencas alrededor del 67% del agua potable que se
que abastecen a la Ciudad de México, para suministra a la Ciudad de México.
garantizar el derecho al agua y a la sanidad. En este contexto, las principales alternati-
vas que se tienen consideradas para la amplia-
Meta 1 ción de la oferta sustentable de agua potable,
La explotación del acuífero se mantiene en son las siguientes:
niveles sostenibles y se han restaurado al
100% los ríos abiertos, canales y cuerpos de Rehabilitación de 33 pozos del sistema
agua de la ciudad, que se aprovechan plena- Lerma
mente para uso público. Consistió en el reequipamiento y optimiza-
ción de la infraestructura de 19 pozos que se
Líneas estratégicas encontraban fuera de operación, así como de
Uno de los principales problemas en cuanto 14 pozos que operaban con baja eficiencia.
a la sustentabilidad y sostenibilidad hídrica de Con esta acción, prácticamente concluida
la Ciudad de México, consiste en la sobreexplo- a finales del mes de febrero de 2020, se estima
tación del acuífero, tal y como se ha plantea- haber recuperado un gasto del orden de 1,200
do desde el diagnóstico. A fin de contribuir a m3/s en la batería de pozos del sistema Lerma,
la sustentabilidad ambiental en la gestión de al incrementar la oferta de agua para la Ciudad
los recursos hídricos de la Ciudad de México, de México.
se ha integrado el Proyecto Estratégico para Las obras se iniciaron en 2019 y concluye-
Mitigar la Sobreexplotación del Acuífero, que ron en los primeros meses del año 2020.
aglutina obras tendientes a incorporar fuen-
tes sustentables de abasto de agua potable Rehabilitación de pozos de los sistemas pai
e incrementar la recarga del acuífero, a fin de Norte y pai Sur
disminuir gradualmente la dependencia del Con la rehabilitación de pozos de ambos siste-
acuífero, hasta lograr llegar a una extracción mas, que se espera sea ejecutada por la cona-
sustentable del agua subterránea hacia el año gua, se estima la ampliación de la capacidad
2040. Los principales componentes de este de producción de agua de pozos en 750 lps al
proyecto estratégico, son los siguientes: año 2020 y 920 lps a partir del año 2021. Estas
• Recuperación y mejora de fuentes de rehabilitaciones contribuirán a que se man-
abastecimiento. tengan en operación los pozos más eficientes,
• Nuevas fuentes sustentables de una vez que sea factible el cierre de pozos con
abastecimiento. agua de mala calidad, al recuperarse caudales

227
PGD CDMX

por reducción de pérdidas físicas e incorporar- 2020, al estimárse que podría iniciarse el apro-
se fuentes sustentables de abasto al sistema. vechamiento del gasto tratado en el año 2020.

Nueva planta potabilizadora para la presa Presa Guadalupe


Madín El proyecto consiste en el aprovechamiento
Esta nueva planta potabilizadora permitirá al de un caudal de hasta 1.0 m3/s del vaso de la
sacmex aprovechar una asignación de 250 lps presa Guadalupe, ubicada en el municipio de
de agua del vaso de la presa Madín, ubicada en Cuautitlán Izcalli, en el Estado de México.
el municipio de Atizapán de Zaragoza, Estado Para lograr este aprovechamiento se
de México, para sumar este gasto a la oferta de requiere el saneamiento del vaso, la termina-
agua potable para la Ciudad de México. ción del colector sur para evitar el ingreso de
Se tiene programado que este proyec- aguas residuales a la presa, la construcción de
to sea ejecutado por la conagua, con la dis- una planta potabilizadora, obras de conduc-
ponibilidad de recursos correspondientes ción, bombeo y conexión, así como acciones
al 75% de las aportaciones que realizan al para el intercambio de volúmenes de agua de
Fideicomiso 1928, sobre los pagos de derechos uso agrícola a uso urbano.
de agua en bloque realizadas por el Estado de Debido a que se trata de una obra metro-
México y la Ciudad de México a la federación, politana, las obras se llevarán a cabo con la
al considerar que estos recursos pueden des- disponibilidad de recursos correspondientes
tinarse al desarrollo de proyectos de carácter al 75% de las aportaciones que realizan al
metropolitano, bajo la administración de la Fideicomiso 1928. Se tienen estimado el inicio
conagua. Esta misma dependencia federal se de operaciones a partir del año 2021.
encargará de la operación de la planta potabi- Se espera que el sacmex pueda obtener
lizadora, a fin de entregar los 250 lps de agua una asignación equivalente al 50% del gasto
en bloque que se espera sean asignados a la de agua potable que se obtenga al concluirse
Ciudad de México. las obras; es decir, hasta 500 lps.
Por su parte, el sacmex desarrolla en el
año 2020 los estudios para poder iniciar la Optimizaciones para mejorar la eficiencia
construcción de la planta potabilizadora. del sistema Cutzamala
Se encentran en proceso de análisis diversas
Laguna Tláhuac – Xico alternativas para maximizar el aprovecha-
Se pretende conformar un humedal en la miento de los recursos hídricos del sistema
Laguna III del Sistema Lagunar Tláhuac – Xico, Cutzamala. El sacmex participa con la elabora-
que permitiría el pulimento de calidad sobre ción de estudios del funcionamiento integral
un gasto de excedentes de agua que pueden del sistema Cutzamala, al combinar la opera-
obtenerse de la Planta de Tratamiento de ción conjunta de las presas Tuxpan-El Bosque,
Aguas Residuales Cerro de la Estrella. De esta Colorines, Valle de Bravo y Villa Victoria, en los
manera, se lograría contar con un gasto de estados de Michoacán y México; así mismo, se
alrededor de 150 lps con parámetros de cali- analizan proyectos para recuperar filtracio-
dad de la NOM-003-SEMARNAT-1997, pare ser nes en la Presa El Bosque y mejorar la eficien-
aplicado al reúso agrícola, industrial y urbano, cia operativa de la Planta Potabilizadora Los
al liberar un gasto equivalente de agua pota- Berros. Se estima que con la optimización del
ble de primer uso para satisfacer consumos sistema podría recuperarse un gasto de alre-
domésticos. dedor de 3.6 m3/s, de los cuales podrían apro-
Los estudios para la conformación del vecharse 1.8 m3/s para la Ciudad de México.
humedal se tienen programados para el año

228
INFRAESTRUCTURA

La ejecución de las inversiones sería por parte un acueducto de 93 km, que permitirá obte-
de conagua, para lo cual podrían aprovechar- ner un gasto asignable a la Ciudad de México
se recursos del Fideicomiso 1928. de alrededor de 750 lps, con una batería de
25 pozos. Inversión estimada: 3,000 millones
7. Incremento del reúso industrial y comer- de pesos.
cial de agua tratada, a fin de liberar agua • Acueducto Valle de Mezquital, en el estado
de primer uso de Hidalgo. Se plantea un acueducto de
Se considera que al año 2024 podría incre- 112 km, con una batería de 80 pozos, para
mentarse el reúso industrial y comercial de aprovechar un gasto asignable a la Ciudad
agua tratada para alcanzar un gasto de 750 lps, de México de 4,200 lps. Inversión estimada:
adicionales a los actuales, con la equivalente 18,500 millones de pesos.
liberación de agua potable de primer uso, que
permitirá satisfacer las necesidades básicas de Estos proyectos se mantienen en las mesas de
consumo de la población. Al año 2040 se espe- análisis y discusión sobre su factibilidad, via-
ra ampliar este tipo de reúso en 2,500 m3/s adi- bilidad y conveniencia de ejecución, al consi-
cionales a los actuales. derar temas de aceptación social, impacto en
las comunidades de origen, así como disponi-
8.Megaproyectos de agua para el futuro bilidad del agua en las fuentes que se preten-
Por último, pueden mencionarse una serie de den explotar. En este sentido no hay expecta-
proyectos de gran envergadura, de carácter tivas para que se concreten en el corto plazo.
metropolitano y federal, que se han plantean Complementariamente, para el incre-
desde hace varios años –algunos de ellos des- mento de la recarga natural y gestionada
de décadas atrás–, los cuales contemplan la del acuífero, se contemplan obras como las
implementación de grandes obras para traer siguientes:
agua a la Ciudad de México de otras cuencas. • Construcción de presas en zonas de recarga
Estos proyectos, por sus dimensiones, del suelo de conservación.
impactos de carácter regional y requerimien- • Asegurar que al menos exista una estructu-
tos de inversión, tienen que ser abordados de ra de infiltración en cada colonia y barrio de
manera conjunta por la federación y las enti- la Ciudad de México.
dades federativas que forman parte de la zona
metropolitana del valle de México.
Los principales proyectos en este bloque,
que se continúan planteando como potencia-
les soluciones de abasto hacia el futuro, son
los siguientes:
• Aprovechamiento de las aguas tratadas
en las macroplantas Toluca Norte y Toluca
Oriente, para ser aplicado al reúso agrícola,
industrial y urbano, mediante el pulimento
de la calidad del agua a través de un siste-
ma de humedales en la zona Oriente. Tiene
un potencial de aprovechamientos asigna-
bles a la Ciudad de México de alrededor de
2,500 lps.
• Acueducto Tecocomulco, para el aprovecha-
miento de agua del Acuífero Tecocomulco,
ubicado en el estado de Hidalgo, mediante

229
PGD CDMX

MATERIA ESTRATÉGICA

Infraestructura tecnológica
OBJETIVO ESTRATÉGICO 10

Contribuir al aprovechamiento eficiente de las dado el incremento en el número de servicios


tecnologías más avanzadas (e.g. la inteligen- a la población asociados a medios digitales.
cia artificial, la supercomputación) y su inte- En el marco de construir un espacio dinámico
gración en sus funciones esenciales como la de comunicación digital, a partir de la integra-
gestión de los datos personales de los ciuda- ción de redes computacionales, que articulen
danos, el transporte inteligente, la seguridad la infraestructura de comunicación existente
pública y el teletrabajo, entre otras. con nuevos esquemas de uso de sensores para
facilitar la participación activa de los ciudada-
Meta 1 nos, la ciudad debe desarrollar la infraestruc-
La Ciudad de México es un espacio habitable tura necesaria para lograrlo.
provisto de infraestructuras digitales suficien- Una de las aplicaciones de los medios
tes para brindar los servicios públicos esen- tecnológicos de mayor impacto en el bien-
ciales que incluyen agua, saneamiento, edu- estar de la población es el apoyo para mejo-
cación y salud para todos, para que aproveche rar las condiciones de mantenimiento de la
una infraestructura de comunicaciones e infor- infraestructura crítica, que permitirá optimi-
mación adaptada a la realidad de la ciudad, al zar los recursos, tomar acciones de manera
operar como su sistema nervioso. oportuna, mejorar sus condiciones de servi-
cio y seguridad, y de esta manera coadyuvar
Líneas estratégicas en la construcción de una ciudad resiliente.
• Implementar una política de monitoreo de Para promover e incentivar la instalación de
las condiciones de todas las infraestructu- sistemas de monitoreo se implementará una
ras críticas, incluidas carreteras, puentes, política de monitoreo con criterios específi-
túneles, ferrocarriles, metro, aeropuertos, cos para cada tipo de infraestructura en tér-
comunicaciones, agua, energía. minos de tipo, calidad y cantidad de infor-
• Desarrollar la cultura para optimizar el uso mación, índices de medición, programación
de los bienes públicos de la ciudad, planifi- presupuestal y esquemas de uso y disposi-
car las actividades de mantenimiento pre- ción de la información recabada. Esta polí-
ventivo y hacer seguimiento de los aspectos tica apoyará el desarrollo de una cultura de
de seguridad mientras maximiza los servi- mantenimiento preventivo de la infraestruc-
cios a sus ciudadanos. tura crítica, que permitirá hacer un mejor uso
• Establecer criterios para la aplicación de de los recursos destinados.
buenas prácticas y estándares internacio- El incremento en la seguridad de la pobla-
nales en el uso de la infraestructura digital ción, y por ende su bienestar, se mejorará con
que eviten conductas intrusivas, pero que el uso de infraestructura digital que permita
garantice el reconocimiento y visión inte- una visión general del entorno físico, en con-
gral del entorno físico, el aire, el agua y los sistencia con lo que sucede en un gran núme-
espacios verdes, para contener conductas ro de ciudades a nivel mundial. Sin embargo,
que demeritan el entorno vital, la convi- se deben garantizar los derechos de la pobla-
vencia, la seguridad y la sociabilidad de las ción, por lo que se establecerán criterios para
comunidades. la aplicación de las buenas prácticas y están-
La infraestructura tecnológica es fundamen- dares internacionales en el uso e implementa-
tal para el desarrollo de las ciudades actuales ción de estos sistemas.

230
INFRAESTRUCTURA

MATERIA ESTRATÉGICA

Infraestructura energética

OBJETIVO ESTRATÉGICO 11

Contar con una estrategia de desarrollo de y/o en las mejores prácticas disponibles
la infraestructura energética de la Ciudad de en el diseño, instalación y promoción de
México para el 2040. sistemas fotovoltaicos y calentamiento de
agua, para generar certeza técnica en el sec-
Meta 1 tor de las energías renovables en la Ciudad
El desarrollo de las energías renovables para de México e impulsarlo como generador de
impulsar el crecimiento de las actividades empleo, de competitividad y de fomento a
económicas de la energía solar y potenciar las inversiones en sistemas sustentables de
sus beneficios en términos de generación de abastecimiento energético en las empresas
empleos y de riqueza. de la Ciudad.
• Se impulsará al mercado de energía solar
Líneas estratégicas que puede ejercer el gobierno a través de la
• Acciones de fomento de la adopción de demanda de servicios que representan sus
fuentes de energía solar en las actividades compras. Se desarrollarán programas para
productivas en las empresas de la Ciudad instalar en los inmuebles públicos sistemas
de México. de aprovechamiento de energía solar.
• Acciones para la incorporación de sistemas • Se desarrollarán programas para que las
fotovoltaicos en el sector gubernamental. viviendas de la Ciudad de México adopten
• Acciones para la fortalecer la obligatoriedad sistemas de calentamiento solar para el
de la Norma Ambiental local, NADF-008- agua caliente que consumen y se fomenta-
AMBT-2017 existente, que obliga al uso de rá la adopción de energía solar para calor de
calentamiento solar de agua en edificacio- proceso en el sector comercial y de servicios.
nes nuevas y giros comerciales que utilicen • Se promoverá la compra de energía prove-
agua caliente para sus servicios. niente de fuentes limpias para abastecer las
• Elaboración de una Norma Ambiental para necesidades energéticas del Gobierno de la
la obligatoriedad de módulos fotovoltaicos Ciudad de México. La participación de ener-
en giros comerciales que utilicen mucha gías limpias en la matriz energética de la ciu-
electricidad. dad será igual o mayor a las metas estableci-
• Acciones para el acopio y la reutilización de das en los compromisos internacionales y a
aceites vegetales usados para la elabora- las metas federales.
ción de biodiesel, entre otras. • La Ciudad de México procesará en sitio sus
• Dar impulso a acciones que generen residuos orgánicos, tanto sólidos como
empleos, empresas y valor agregado en aguas residuales, con el propósito de pro-
este sector en la Ciudad de México. ducir bioenergéticos.
• Se fortalecerá la calidad de las activida- • Se promoverá el uso de energías renova-
des relativas a la instalación de sistemas bles en las áreas rurales de la Ciudad de
fotovoltaicos, de calentamiento solar de México, así como en las zonas de difícil
agua y de eficiencia energética, a través penetración de las tecnologías convencio-
de capacitaciones y/o certificaciones en nales o de alta vulnerabilidad.
Estándares de Competencia del conocer

231
PGD CDMX

• Se desarrollará una red robusta de car- conocimiento de esta alternativa entre la


gadores eléctricos para el transporte población general, pues tradicionalmen-
impulsado por electricidad con su corres- te la idea colectiva sobre energía solar ha
pondiente aumento de capacidad de gene- estado centrada en los sistemas fotovoltai-
ración dando prioridad al suministro por cos. Se considerarán la promoción en toda
fuentes renovables. la cadena de relacionadas con la energía
• Se aprovecharán los espacios públicos solar: instaladores, promotores, vendedo-
como la central de abasto, los corredores de res, supervisores, personal encargado de la
transporte (ste, rtp, Metrobús, Metro), las vigilancia de normas, personal encargado
zonas de tratamiento de residuos, las caí- de compras en gobierno, etcétera.
das de agua de las redes de agua potable • Se actualizarán y modernizarán los modelos
y de saneamiento, entre otras, para desa- administrativos gubernamentales actua-
rrollar proyectos de mediana y gran escala les, a fin de poder desarrollar de manera
para la generación y aprovechamiento de más dinámica proyectos de energías reno-
energías renovables. vables dentro del propio gobierno, al con-
• Se fomentará el aprovechamiento de los siderarse que son proyectos que pueden
grandes espacios de terreno para proyec- trascender los periodos de gobierno de las
tos de generación de energías renovables, administraciones.
como los desarrollos solares o eólicos, que El uso eficiente de la energía es uno de los
privilegian la incorporación de la comuni- puntos medulares en las ciudades para su
dad a los modelos de negocios. sostenibilidad y resiliencia ambiental, lo cual
• Se establecerán políticas graduales para que tiene un impacto directo en el bienestar de
las instalaciones existentes, industriales, la población. La eficiencia energética depen-
comerciales y grandes desarrollos inmobi- de tanto del consumo como de las fuentes
liarios, incorporen en su infraestructura un de generación. Por un lado, se promoverá el
porcentaje mínimo de energías renovables y uso eficiente de energía en la infraestructura
realicen programas de eficiencia energética. tanto pública como privada con políticas, pro-
Se implementarán normas para que la nue- gramas, códigos y normas. Por otra parte, se
va infraestructura privada incorpore obliga- fomentará la construcción de infraestructura
toriamente un porcentaje mínimo de abaste- pública para favorecer la disponibilidad de
cimiento energético renovable. energía asequible y sustentable, con políticas
• Se generarán mecanismos de financia- que adicionalmente permitan el autoabaste-
miento específicos para el sector de cimiento comunitario.
energías renovables que sean flexibles y Los esfuerzos y la acciones para incremen-
atractivos, a fin de motivar a los posibles tar la eficiencia energética en la ciudad deben
usuarios de estas tecnologías a invertir en estar coordinados entre los sectores público
la transición energética. y privado y estarán expresados en planes y
• Se realizarán programas de difusión entre programas de corto y mediano plazo en los
los posibles usuarios de las energías reno- cuales se expliciten los criterios y políticas de
vables de los beneficios de la energía lim- desarrollo, inversión y operación de la infraes-
pia, así como de los casos de éxito como tructura sustentada en el uso eficiente de ener-
un elemento clave para todo programa de gías limpias. Estos criterios se verán reflejados
transición energética. Principalmente se en los programas anuales de gobierno tanto de
promoverá un mayor uso de la tecnología la ciudad como de las alcaldías.
de calentamiento solar mediante el esta-
blecimiento de políticas específicas que
en primera instancia generen un mayor

232
INFRAESTRUCTURA

233
PGD CDMX

Programa
de Desarrollo
Científico,
Tecnológico
y de Innovación

234
CTI

Visión
El Programa de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación ha
definido como visión:
Al año 2040, la Ciudad de México tiene un sólido sistema de ciencia,
tecnología, innovación y humanidades con recursos suficientes y con
políticas públicas basadas en evidencia para contribuir al cumplimiento
de los derechos ciudadanos; lo que la posiciona como una ciudad sus-
tentable, innovadora y del conocimiento.
El programa como instrumento de planeación establece los obje-
tivos y metas a alcanzar a través de líneas estratégicas que parten del
análisis de las fortalezas y áreas de oportunidad con las que cuenta la
Ciudad de México y en donde el sector de ciencia, tecnología e innova-
ción se plantea la tarea fundamental de reestructurarse para la cons-
trucción de soluciones sólidas y sustentables que permitan mejorar la
calidad de vida de sus habitantes.
La Ciudad de México constituye el núcleo poblacional, económico
y político más grande del país, equiparable con las grandes metrópolis
del mundo. Ocupa una superficie de 1,495 km2, equivalente al 0.1%
del territorio nacional, con una población total en 2020 de 9,025,363
de habitantes en 2020, de los cuales el 52% corresponde a mujeres y el
48% a hombres16.
En el ámbito económico, es la entidad que más aporta al Producto
Interno Bruto (PIB) nacional (17%)17 y tiene el mayor PIB

16  CONAPO (2018) Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federa-


tivas, 2016-2050, CONAPO. http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Datos_
Abiertos/Proyecciones2018/pob_ini_proyecciones.csv

17  INEGI (2016) Aportación al Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Recuperado de:

235
PGD CDMX

per cápita. La estructura de su PIB se compo- El desafío más importante que se ha plantea-
ne principalmente de actividades terciarias do la presente administración es convertirla
con un 90.28%, seguidas de las secundarias en una ciudad innovadora que promueva el
con 9.68% y en una menor proporción las pri- papel del conocimiento y el avance tecnoló-
marias con un 0.04%. Dentro del sector tercia- gico como una de sus características defini-
rio se encuentran el comercio, las comunica- torias. Una ciudad inteligente,21 en donde las
ciones, el turismo y la prestación de servicios tecnologías y arquitecturas de comunicación
como educación, salud, agua, electricidad, e intercambio de información, se encuentran
entre otros18. en el corazón de un concepto que se construye
La Ciudad presenta el promedio de esco- con la integración de los bienes culturales, la
laridad más alto a nivel nacional, lo que impli- infraestructura humana y el poder de comu-
ca que la población mayor de 15 años alcan- nicación de los mercados locales y globales.22
za hasta el segundo grado de educación media
superior, es decir, 11.6 años, en contraste con el
9.6 del nivel nacional.19 De acuerdo con Naciones
Unidas tiene un Índice de Desarrollo Humano
muy alto (0.830); sin embargo, mantiene una
alta tasa de desocupación de 4.7% con respecto
a su Población Económicamente Activa (PEA).20
Históricamente este contexto ha generado
retos sociales, económicos y ambientales que
requieren del desarrollo de soluciones basadas
en la ciencia, la tecnología, la innovación y las
humanidades.

21 Inkinen, T. (2015). Reflections on the innovative city:


Examining three innovative locations in a knowledge
bases framework. Journal of Open Innovation: Tech-
nology, Market, and Complexity, 1(1), 8.
22  Bienes culturales: fuentes cuantificables de ideas
(por ejemplo, diseñadores, galerías de arte, deportes,
museos, danza, naturaleza, etc.). Es la cultura de una
ciudad, medida por comunidades artísticas, organiza-
ciones cívicas, eventos musicales, galerías, protestas
http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/in- políticas, libros, medios, disponibilidad de informa-
formacion/df/economia/pib.aspx?tema= ción y deportes. Infraestructura humana: infraestruc-
tura blanda y dura para implementar la innovación.
18  INEGI (2018) Sistema de Cuentas Nacionales de Mé- Esto incluye la infraestructura blanda y dura de trán-
xico. Recuperado de: https://datos.gob.mx/busca/da- sito masivo, finanzas, universidades, hospitales, fe-
taset/sistema-de-cuentas-nacionales-de-mexico-pro- rrocarriles, carreteras, derecho, comercio, empresas
ducto-interno-bruto-pib emergentes, atención médica y telecomunicaciones.
Mercados en red: condiciones básicas y conexiones
19  SEP (2019): Principales cifras del Sistema Educativo para la innovación (ubicación, tecnología, militares,
Nacional 2018-2019. economías de entidades relacionadas, etc.) y la co-
municación de innovaciones. Esta es una medida del
20  La Población Económicamente Activa en el 2020 es poder de una ciudad y los vínculos en los mercados
de 4,418,646 personas. INEGI (2018) Sistema de Cuen- globales, teniendo en cuenta la geografía, la economía
tas Nacionales de México. Recuperado de: https://da- (como las exportaciones y las importaciones), la tecno-
tos.gob.mx/busca/dataset/sistema-de-cuentas-nacio- logía, el tamaño del mercado, los factores geopolíticos
nales-de-mexico-producto-interno-bruto-pib y la diplomacia.

236
CTI

Objetivos

Los objetivos establecidos para la consolida-


ción de este Programa son:

• Construir y consolidar un Sistema de Ciencia,


Tecnología, Innovación y Humanidades
(CTIH).
• Consolidar un sistema de gobernanza que
permita instrumentar políticas públicas
basadas en evidencia de CTIH.
• Incrementar y orientar la inversión en CTIH
con perspectiva humanista.
• Atender las problemáticas de la Ciudad a
través del desarrollo tecnológico e innova-
ción, con visión humanística y la participa-
ción de los sectores público y privado.
• Consolidar una cultura de CTIH con la
ciudadanía.

237
PGD CDMX

Diagnóstico

Construir y consolidar un
Sistema de Ciencia, Tecnología,
Innovación y Humanidades (CTIH)
La Ciudad de México, tiene la infraestructura El marco normativo actual del Sistema local
educativa, científica, cultural y artística más de Ciencia, Tecnología e Innovación surge de
grande del país; sin embargo, es necesario la Ley del Instituto de Ciencia y Tecnología del
contar con un sistema que articule las fortale- Distrito Federal, que fue prom ulgada en el año
zas y capacidades de las instituciones, organi- 2000. En el año 2007, con la publicación del
zaciones y dependencias de los sectores aca- Programa de Ciencia y Tecnología del Distrito
démico, productivo, gubernamental y social Federal 2007-2012, se consolidó el Instituto de
en materia de Ciencia, Tecnología, Innovación Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, que
y Humanidades (CTIH). en 2013 fue transformado en la Secretaria de
De acuerdo con la Ley General de Ciencia Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito
y Tecnología, publicada el 05 de junio de 2002, Federal (SECITI).
el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología En diciembre de 2018, se decretó la
e Innovación se integra por la política de integración de la SECITI con la Secretaría
Estado que define el Consejo General, el pro- de Educación a partir de lo cual se creó la
grama especial y los programas sectoriales y Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología
regionales. e Innovación (SECTEI), organismo encargado
A partir de su publicación en 2017, la de velar por la CTI en la Ciudad, para elevar la
Constitución Política de la Ciudad de México producción científica, reforzar la formación de
mandata en su artículo 8 apartado C, que: “Se los recursos humanos y ampliar las sinergias
fortalecerán y apoyarán la generación, ejecu- que lleven a la solución de los problemas que
ción y difusión de proyectos de investigación enfrenta la ciudad, y mediante ello, elevar su
científica y tecnológica, así como la vincula- nivel de competitividad e innovación. 24
ción de éstos con los sectores productivos, Dicha fusión dejó sin efectos la normativi-
sociales y de servicios, a fin de resolver pro- dad local en materia de CTI, debido a la abro-
blemas y necesidades de la Ciudad, contribuir gación en 2018 de la Ley de Ciencia, Tecnología
a su desarrollo económico y social, elevar el e Innovación de la Ciudad de México. Sin
bienestar de la población y reducir la des- embargo, de conformidad con la Ley Orgánica
igualdad; la formación de técnicos y profe- del Poder Ejecutivo y de la Administración
sionales que para el mismo se requieran; la Pública de la Ciudad de México, a la SECTEI
enseñanza de la ciencia y la tecnología desde corresponde diseñar y normar las políticas
la enseñanza básica; y el apoyo a creadores e inherentes al estudio y desarrollo de la ciencia
inventores”.23 y tecnología en la ciudad, así como impulsar,
desarrollar y coordinar todo tipo de activida-
des relacionadas con la Ciencia. Las funciones
y actividades de la Secretaría están orientadas
23  Constitución Política CDMX (2017). Recuperado 6
de agosto de 2020, de http://www.infodf.org.mx/do-
cumentospdf/constitucion_cdmx/Constitucion_%20
Politica_CDMX.pdf 24 Ibidem

238
CTI

a impulsar un mayor crecimiento económico vinculación que existe entre las Instituciones
y académico de la Ciudad de México a través de Educación Superior (IES), los Centros de
del estudio y desarrollo científico productivo.25 Investigación y los actores del sector público,
Una de las atribuciones de la SECTEI es con el aparato productivo instalado en la enti-
“identificar las necesidades para el desarrollo dad, lo que ha significado que las opciones
de la Ciudad y su interrelación con los reque- para la innovación sean muy escasas.27
rimientos de investigación científica, tecno- Para el desarrollo de la CTI, el acceso a
lógica y de innovación productiva” así como los datos es un factor clave, ya que permite
“Colaborar con el Instituto de Planeación respaldar los nuevos conocimientos cientí-
Democrática y Prospectiva, en la formula- ficos en todas las disciplinas, contribuir a la
ción del Programa de Desarrollo Científico, reproducibilidad de sus resultados y faci-
Tecnológico y de Innovación”.26 litar la innovación. Para esto se debe esta-
En consideración de los elementos prece- blecer un enfoque integral que mejore su
dentes, una de las tareas principales de esta accesibilidad.28
capita, es la construcción y consolidación del En el mundo, existen diversas iniciativas
Sistema de Ciencia, Tecnología, Innovación de sistemas de información pública, entre
y Humanidades de la Ciudad de México que ellas se encuentran:
articule el marco normativo, la planeación y la • Etalab, una plataforma de datos abiertos
formulación de políticas públicas basadas en gubernamental de alto nivel en Francia que
evidencias para atender las problemáticas que coordina iniciativas de gobierno y datos
experimente la población de la ciudad; ade- abiertos.
más de contar con sinergias entre los distintos • Una agencia para los sistemas de informa-
sectores que permitan alcanzar un desarrollo ción utilizados en la educación superior y la
territorial sostenible. investigación Centro Nacional de Sistemas
Un sistema estatal de CTIH, hace referen- y Servicios de Investigación y Estudios
cia a la relación que existe entre los diferen- (CERES) en Noruega.
tes actores que intervienen en la ciencia, el • El Consorcio de citas de datos, que permi-
desarrollo tecnológico y la innovación dentro te a los investigadores adjuntar un identifi-
del estado, así como las instituciones, leyes cador de objeto digital (DOI) a los datos de
y normas que coordinan y fomentan estas investigación en Estonia.
actividades. • El instituto de servicios de red y archivado
Entre los actores más relevantes del de datos, que facilita el archivo y la reutili-
Sistema se encuentran las empresas, univer- zación de datos, y proporciona formación y
sidades, centros de investigación, institutos, consultoría en los Países Bajos.
instituciones gubernamentales, organismos • Los datos abiertos de institutos en Canadá
no gubernamentales, así como las leyes y y Reino Unido que apoyan las oportuni-
normas que regulan y fomentan la interacción dades de creación de valor económico,
entre estos actores.
El principal problema de la CTI en la
Ciudad de México está relacionado con la des-
27  Plan General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-
2018.
28  OECD iLibrary | OECD Science, Technology and In-
25  Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administra- novation Outlook 2018: Adapting to Technological
ción Pública de la Ciudad de México, Artículo 32, B). and Societal Disruption. (s. f.). Recuperado 31 de ju-
lio de 2020, de https://www.oecd-ilibrary.org/scien-
26  Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administra- ce-and-technology/oecd-science-technology-and-in-
ción Pública de la Ciudad de México, Artículo 32, B). novation-outlook-2018_sti_in_outlook-2018-en
GOCDMX N° 471 Bis, 13 de diciembre de 2018.

239
PGD CDMX

ambiental y social que surgen de los datos Tienen la misión de gestionar información
abiertos.29 para convertirla en conocimiento útil, el cual
• La iniciativa NYC Open Data, es un sistema está dirigido a los actores que la demandan.
de datos abiertos que contiene información Los datos y análisis emanados de esas unida-
recopilada por el gobierno de la ciudad e des sirven para argumentar con mayor soli-
involucra a los neoyorquinos en su produc- dez aquellas decisiones que cada actor tenga
ción y utilización.30 a bien tomar. Son organizaciones pequeñas
A nivel nacional, existe el Sistema Integrado y flexibles, creadas con la finalidad de adap-
de Información sobre Investigación Científica, tarse a los continuos cambios que genera la
Desarrollo Tecnológico e Innovación, a cargo tecnociencia.32
del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Por ejemplo, el Observatorio Colombiano
(CONACYT), que tiene por objeto integrar, de Ciencia y Tecnología se dedica a fortale-
homogeneizar y estandarizar toda la informa- cer el capital social de la investigación y el
ción disponible sobre investigación científica desarrollo científico y tecnológico del país,
y tecnológica, técnicas y servicios que ofertan mediante la integración y difusión de indica-
las instituciones educativas, centros de inves- dores y estadísticas de los diversos actores del
tigación, organismos, empresas y personas Sistema Nacional de Innovación. Asimismo, es
físicas del sector público, privado y social. un proveedor de insumos para el apoyo de la
Los Observatorios conforman un espacio política de innovación y competitividad.33
multidimensional que se constituye por redes El origen de los observatorios tecnoló-
temáticas colaborativas que, de forma perió- gicos en México data del año 2011 y dada su
dica y sistemática, recogen toda aquella infor- reciente creación, aún no se han consolidado
mación sobre procesos innovadores internos como un modelo estandarizado y tampoco
y externos, relevantes para la institución, tanto se han estudiado profundamente a través de
cualitativa como cuantitativa para su posterior sus alcances mediante las funciones que rea-
coordinación y difusión. Todo observatorio lizan.34 A 2017, existían en México, ocho obser-
busca dos propósitos elementales: investigar vatorios tecnológicos.35
(revisar, describir, caracterizar, evaluar, discu-
tir, cuestionar y sugerir), los contenidos que
aparecen en el espacio de observación per-
tinente a su área de interés; e informar a la 32  Vega, Tipología de Observatorios de Ciencia y Tec-
comunidad los hallazgos que ocurren en ese nología. Los casos de América Latina y Europa. Revista
proceso.31 Española de Documentación Científica, 3 0, 4, octu-
bre-diciembre, 545-552, 2007.

33  Quiénes somos – OCyT. (s. f.) . Recuperado 1 de sep-


29  OECD iLibrary | OECD Science, Technology and In- tiembre de 2020, de https://www.ocyt.org.co/quie-
novation Outlook 2018: Adapting to Technological nes-somos/
and Societal Disruption. (s. f.). Recuperado 31 de ju-
lio de 2020, de https://www.oecd-ilibrary.org/scien- 34  Díaz Ayala, Rodrigo (2017): Panorama y retos de los observa-
ce-and-technology/oecd-science-technology-and-in- torios tecnológicos en México, en https://www.researchgate.
novation-outlook-2018_sti_in_outlook-2018-en net/profile/Rodrigo_Diaz_Ayala/publication/317904703_Pa-
norama_y_retos_de_los_observatorios_tecnologicos_en_
30  Data, C. of N. Y., NYC Open. (s. f.). NYC Open Data. Mexico/links/59514f2aaca272a343d7f6ee/Panorama-y-re-
Recuperado 1 de septiembre de 2020, de http://ny- tos-de-los-observatorios-tecnologicos-en-Mexico.pdf
cod-wpengine.com/
35  Observatorios impulsados por el Instituto Politéc-
31  Noel Ángulo Marcial: ¿Qué son los observatorios y nico Nacional (IPN), el Instituto Tecnológico y de Estu-
cuáles son sus funciones?, en Innovación Educativa, dios Superiores de Monterrey (ITESM), la Universidad
vol. 9, núm. 47, abril-junio, 2009, pp. 5-17 Instituto Po- Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), el Instituto
litécnico Nacional Distrito Federal, México. Potosino de Investigación Científica y Tecnológica

240
CTI

Actualmente hay tres observatorios en ope- busca ser una unidad de inteligencia y pros-
ración con sede en la Ciudad de México: el pectiva tecnológica encargada de la obten-
Observatorio Mexicano de Innovación (OMI) ción, procesamiento y entrega de informa-
de la Secretaría de Economía; el Observatorio ción y conocimiento sobre las capacidades y
Tecnológico del Instituto Politécnico Nacional condiciones actuales y futuras de la entidad,
(OTTP-IPN) y el Observatorio de Desarrollo para brindar a los tomadores de decisiones los
e Innovación Tecnológica de la Ciudad de elementos necesarios para identificar organi-
México (ODIT), operado por la SECTEI. zaciones, personas, proyectos , tecnologías y
El primero de ellos, es una iniciativa fede- mecanismos de desarrollo de innovaciones
ral que se encarga de brindar información sociales y tecnológicas, para dar salida a los
sobre el ecosistema de innovación en México, retos de la Ciudad de México.37
fomentar la construcción y difusión de políti- Los recursos humanos en CTIH son el vehí-
cas públicas, indicadores, informes de inves- culo principal para la creación, difusión y apli-
tigación, medios de interés y contenido de cación del conocimiento, mediante la edu-
relevancia, a través de la aplicación e inter- cación, la enseñanza técnico-científica y la
pretación de los resultados de sus indicado- investigación y son el componente esencial del
res . Por su parte, el OTTP-IPN fue desarrolla- Sistema. Ante el dinámico avance de la CTIH, es
do en la Unidad de Desarrollo Tecnológico importante incentivar la formación de recur-
(Technopoli) del IPN, con el objetivo de ana- sos humanos calificados, así como una mayor
lizar, buscar, consultar, publicar y evaluar inversión pública y privada en proyectos de
información prioritaria y estratégica, acerca investigación y desarrollo tecnológico .38
de los desarrollos y tendencias tecnológicas A nivel nacional, el Acervo de Recursos
regionales, nacionales e internacionales de Humanos en Ciencia y Tecnología (ARHCyT),
sectores económico-tecnológicos de interés muestra un incremento continuo de 2010 a
para el país, para lo cual proporciona servi- 2017, en relación con la población económi-
cios informativos tanto en el ámbito nacional camente activa del país. En 2017, el acervo fue
como internacional; además de coordinar la de 16.3 millones de individuos, educados y/u
vinculación con las redes de investigación del ocupados en el sector de Ciencia y Tecnología
Instituto para compartir información sobre los (59.9% mujeres y 40.1% hombres). Ese mismo
avances de inserción de las innovaciones en año, la Ciudad de México presentó las propor-
las cadenas productivas .36 ciones más altas, con el 48.9% del total nacio-
En 2019 comenzó la implementación del nal respecto a la PEA .
primer observatorio a cargo del Gobierno de Sin embargo, en el caso de los Recursos
la Ciudad. El ODIT tiene como objetivo brindar Humanos Educados y Ocupados en Ciencia
herramientas e información estratégica sobre y Tecnología (RHCYTC) con respecto a la PEA
innovaciones y oportunidades de desarro-
llo tecnológico en la Ciudad. El Observatorio
37  Instituto Politécnico Nacional, 2014. Memoria Anual
de Actividades 2014. Recuperado de: https://www.ipn.
(IPICYT), la Universidad de Sonora (UNISON), el Parque mx/assets/files/secgeneral/docs/Memorias/Historico/
Tecnológico de Guanajuato (GTP), la empresa Innova- mem2014/apoyoemp/technopoli.pdf
ción, Estrategia y Transferencia Tecnológica A.C. (IETT)
y la empresa Actitud Innovación Tecnológica S. A. de C. 38  CONACYT (2017). Informe General del Estado de
V. (ACTITUD). (Díaz Ayala, 2017). la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Disponible
en: https://www.siicyt.gob.mx/index.php/transpa-
36  Secretaría de Economía 2017. Observatorio Mexica- rencia/informes-conacyt/informe-general-del-es-
no de Innovación (OMI). Recuperado de: https://www. tado-de-la-ciencia-tecnologia-e-innovacion/infor-
gob.mx/se/articulos/observatorio-mexicano-de-inno- me-general-2017/4813-informe-general-2017/file
vacion-omi

241
PGD CDMX

Fuente: Elaborado con datos de la SEP. Formato 911 ciclo escolar 2019-2020. Cifras preliminares

activa y ocupada representan el 11.6% del Para el ciclo escolar 2019-2020 la matrícula
total de esta población a nivel nacional. Esto total en programas de posgrado de la Ciudad
implica, que en el país una de cada 10 perso- de México es de 106,590 personas, de las
nas tiene estudios superiores y aparte de ello, cuales 62.5% están adscritas a la maestría;
se encuentra ubicada en un área de ciencia y 24.8% cursan alguna especialidad y 12.7%
tecnología. doctorado.
Es importante identificar el tránsito esco- La distribución por área del conoci-
lar para la formación del capital humano des- miento de los 13, 538 estudiantes inscritos
de la licenciatura, hasta el posgrado. En el ciclo en programas de doctorado, se concentra
escolar 2019-2020, la Ciudad de México absor- en las áreas de Ciencias Sociales y Derecho
bió el mayor número de la matrícula nacional, (25.5%), así como en Ciencias Naturales,
con el 15.2% (692,991 alumnos) . Conforme Matemáticas y Estadística (24.3%). Las áreas
a la distribución por área del conocimien- con una menor proporción de la matrícu-
to, las áreas de Ciencias Sociales y Derecho la total son: Tecnologías de la Información
y Administración y Negocios comprenden y la Comunicación (2.4%), y Agronomía y
el mayor número, representado el 47.3% de Veterinaria (1.0%).39
la matrícula total de la Ciudad; mientras las La formación del capital humano califi-
áreas de Ciencias Naturales, Matemáticas cado es un insumo esencial para la creación,
y Estadísticas; así como la de Agronomía y adquisición, diseminación y utilización efecti-
Veterinaria se encuentran con el menor núme- va del conocimiento. El otorgamiento de becas
ro de matrícula. de posgrado es la vía para lograr la consolida-
Los estudios de posgrado representan el ción de profesionistas de alto nivel.40
punto de encuentro entre la educación y la
política pública de fomento a la investigación
científica, tecnológica y de innovación en la 39  INEGI (2017). Estadística Educativa del Formato 911
Ciudad; constituyen la vía principal para la for- de la SEP. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/
mación de aquellos profesionales altamente rnm/index.php/catalog/539
40  CONACYT, (2017) Actividad del CONACYT por Entidad
especializados que requieren las industrias y
Federativa 2017. Ciudad de México. Consejo Nacional
el sector público para hacer frente a los gran- de Ciencia y Tecnología. Consejo Nacional de Ciencia
des retos del siglo XXI. y Tecnología. México [En línea] México, http://www.

242
CTI

Para el año 2020, el país contaba con un total Metropolitana (UAM), 1,931 (11.96%) y el
de 58, 03134 personas becarias . En ese mismo Centro de Investigación y Estudios Avanzados
periodo, del total nacional de becas, 16,823 (CINVESTAV), 1,261 (7.8%); de las 16, 148 becas
(29%) se otorgaron a estudiantes de posgra- otorgadas en la Ciudad de México.42
do en la Ciudad de México. Con una participa- El fomento a la mejora continua, así como
ción del 55% de hombres y 45 de mujeres. Del el aseguramiento y reconocimiento de la cali-
total de becas, el 44% correspondía al nivel de dad del posgrado nacional ofrecido por las
doctorado; 52% a maestría, y 4% a especiali- instituciones de educación superior y los cen-
dad. Asimismo, la capital del país concentró tros de investigación se otorga a través del
el mayor número de becas para realizar estan- Programa Nacional de Posgrados de Calidad
cias de posdoctorado: 29% del total nacional (PNPC) impulsado de manera continua des-
(1,309) .41 de 1991, por el CONACYT y la Subsecretaría
En la Ciudad de México la distribución de Educación Superior de la Secretaría de
de becas de posgrado otorgadas por áreas Educación Pública.
de conocimiento, se concentran en: Ciencias A diciembre de 2019, en el país existen
Sociales y Humanidades; siendo las áreas 2,394 posgrados inscritos en el PNPC.43 La
de ciencias exactas y naturales las de menor Ciudad de México agrupa el mayor número
demanda. con el 21% del total de los posgrados recono-
Las instituciones que cuentan con cidos a nivel nacional.
el mayor número de personas becarias En la Ciudad de México, de los programas
son: la Universidad Nacional Autónoma de posgrado que están inscritos en el PNPC, el
de México (UNAM), 8,200 becas asignadas, 21% son de especialidad, el 48% son de maes-
cifra que representa el 50.78% del total; el tría y el 31% son de doctorado.44
Instituto Politécnico Nacional (IPN), 2,895
becas (17.93%); la Universidad Autónoma

42  CONACYT (2018). Información de Ciencia y Tecnolo-


gía de la Ciudad de México.
siicyt.gob.mx/index.php/transparencia/informes-co- 43  CONACYT, “Regionalización del PNPC Y Del SNI”, di-
nacyt/conacyt-en-las-entidades-federativas/cona- ciembre 2019. Consultado en: http://svrtmp.main.
cyt-en-las-entidades-federativas-2017/4759-aguasca- conacyt.mx/ConsultasPNPC/datos_abiertos/REGIONA-
lientes-2017/file. LIZACION_PNPC_%20SNI_%202019.pdf

41 Ibidem 44  CONACYT, (2017) “Actividad del CONACYT por Entidad

243
PGD CDMX

244
CTI

El número de investigadores es un indi- incrementar la cultura, la productividad, la


cador vital para impulsar el desarrollo cien- competitividad y el bienestar social.46
tífico tecnológico y la innovación. Con el pro- Actualmente, en la Ciudad de México exis-
pósito de fortalecer dicha acción, el Sistema te un total de 8,993 personas inscritas en el
Nacional de Investigadores (SNI) contribuye padrón del SNI, lo que la posiciona en el pri-
al incremento de la competitividad del país, a mer lugar, con el 27%, del total nacional que
través de la evaluación de la producción que incluye 33,165 investigadores, siendo repre-
realizan los investigadores y procurando su sentado el 41% por mujeres. Esto significa
vinculación con los diversos sectores públi- que, en la actualidad, existen 1,014 investi-
cos y privados. El Sistema es una pieza clave gadores por cada millón de habitantes en la
en los procesos de evaluación individual de la Ciudad de México.47
labor de los investigadores, de sus institucio- En la capital del país, las instituciones con
nes y de los programas educativos en los que mayor número de investigadores asignados se
participan.45 encuentra la UNAM, UAM e IPN, que desarrollan
Asimismo, contribuye a la formación y principalmente investigaciones en materia de
consolidación de investigadores con cono- Medicina y Ciencias de la Salud, seguida de las
cimientos científicos y tecnológicos de alto Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencia de
nivel como un elemento fundamental para la Conducta, así como de la Biología y Química
. En contraste, las áreas que presentan el
menor número de personas investigadoras
son en las Ingenierías, la Biotecnología y las
Ciencias Agropecuarias.
Federativa 2017. Ciudad de México. Consejo Nacional
Los avances científicos más trascen-
de Ciencia y Tecnología”. Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología. México [En línea] México, dentes del mundo contemporáneo han sido
http://www.siicyt.gob.mx/index.php/transparencia/in- tradicionalmente difundidos a través de las
formes-conacyt/conacyt-en-las-entidadesfederativas/ publicaciones científicas. Éstas constituyen
conacyt-en-las-entidades-federativas-2017/4759-aguas-
calientes-2017/file.

45  CONACYT, (2017) “Actividad del CONACYT por Entidad 46 Ibidem. CONACYT. (2020). Archivo histórico SNI. Ar-
Federativa 2017. Ciudad de México. Consejo Nacional chivo histórico. Recuperado de: http://www.conacyt.
de Ciencia y Tecnología”. Consejo Nacional de Ciencia gob.mx/images/SNI/Vigentes_2020.xlsx
y Tecnología. México [En línea] México.
47 Ibidem

245
PGD CDMX

un canal de comunicación entre expertos que Durante el periodo 2008-2017, la pro-


ofrece múltiples ventajas, como: fomentan el ducción de artículos científicos en México se
intercambio de conocimiento científico entre ha incrementado en términos absolutos, de
pares alrededor del mundo; generan y man- 14,000 documentos a un total de 23.000 en
tienen los debates que expanden las fronteras 2017. La tasa de crecimiento de este indicador
del conocimiento en las diferentes disciplinas es más alta que la que presenta Brasil y colo-
y, además, constituyen un mecanismo de eva- ca a México como el principal país de América
luación sobre la pertinencia, veracidad y cali- Latina.50
dad de los descubrimientos científicos y avan- La producción científica en la Ciudad
ces tecnológicos.48 de México alcanzó un porcentaje de 39.74%,
La productividad científica de un inves- mientras que la producción conjunta nacional
tigador se puede medir con diversos indica- en el país fue de 29.3%, y a nivel internacional
dores, tales como el número de publicacio- fue de 26.8% y con colaboradores nacionales e
nes realizadas, la cantidad de citas que se internacionales fue de 15.1%. El principal país
hacen de dichas investigaciones o los títulos de colaboración con investigadores mexicanos
de patentes, modelos de utilidad o diseño es Estados Unidos de América.51
industrial generadas por los investigadores o El enfoque de paridad de género es un
inventores.49 tema central en la formación y consolidación
de recursos humanos en CTIH. De acuerdo con

48  CONACYT (2017). Informe General del Estado de 50  Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (2019). Indi-
la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Disponible cadores de la producción científica mexicana. Recu-
en: https://www.siicyt.gob.mx/index.php/transpa- perado de: https://www.comecso.com/observatorio/
rencia/informes-conacyt/informe-general-del-esta- indicadores-produccion-cientifica-mexicana
do-de-la-ciencia-tecnologia-e-innovacion/informe-ge-
neral-2017/4813-informe-general-2017/file 51  SCIMAGO LAB (2018) Principales indicadores cien-
49  Foro Consultivo Científico y Tecnológico (2012). ciométricos de la producción científica mexicana, FC-
Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación, Dis- CYT. Recuperado 6 de agosto de 2020, de https://www.
trito Federal. Disponible en: http://www.foroconsulti- foroconsultivo.org.mx/FCCyT/documentos/Scima-
vo.org.mx/libros_editados/diagnosticos3/distrito_fe- go_2019/informe_scimago_2018.pdf
deral.pdf

246
CTI

el Informe Global sobre la Brecha de Género52 La gobernanza surge como un nuevo estilo
del Foro Económico Mundial de 2019, el tiem- de gobierno, distinto del modelo de control
po que se tardará el mundo en cerrar esta jerárquico y de mercado, caracterizado por
brecha es de 99.5 años, mientras, la región de un mayor grado de cooperación entre los
Latinoamérica y el Caribe lo hará en 59. México gobiernos y administraciones públicas y acto-
se encuentra en la posición número 25 con un res no gubernamentales en la hechura de las
75.6%, sin embargo, fue uno de los países que políticas públicas. Se espera que, a través de
más cerraron su brecha de género en hasta un este proceso de elaboración de las políticas,
3.4%, en el periodo de 2018 a 2019 junto con fundamentado en la colaboración, el consen-
Albania, Etiopía, Malí y España.53 so y la participación de distintos actores, se
El estudio Gender in the Global Research mejoren sus resultados y rendimientos y, en
Landscape54 de Elsevier (scoupus), hace una definitiva, se garantice la gobernabilidad del
evaluación sobre el desempeño de la investi- sistema político.56
gación mundial, desde la perspectiva de géne- El asesoramiento provisto por científi-
ro. El documento, menciona que el equilibrio cos con capacidad de enlazar a los expertos y
de género ocurre cuando las mujeres consti- entender el funcionamiento de los gobiernos
tuyen del 40 al 60% en investigadores de cual- ha demostrado ser esencial para la toma de
quier grupo de ciencias por área temática. En decisiones basadas en evidencia.57
general, durante el periodo 2011-2015 Brasil La construcción de políticas basadas en
y Portugal registraron una amplia paridad de evidencia científica representa un objeti-
género, ya que, las mujeres constituyeron el vo a alcanzar en la administración pública.
49%, mientras que en México fue del 38%. El Plan de Gobierno 2019-2024 de la Ciudad
El análisis estadístico de la producción de México manifiesta la necesidad de que el
científica de las mujeres permite compro- Estado deje de ser un sujeto pasivo, recupe-
bar que, en Estados Unidos, el índice de citas re su papel como rector y regulador del desa-
durante el periodo 2011-2015, fue mayor que rrollo de la ciudad y que cuente con políticas
el de los hombres; en el Reino Unido y la Unión públicas basadas en evidencias, que permitan
Europea, fue casi igual; mientras que, en alcanzar una mejor redistribución de los cos-
Brasil, Portugal, México y Chile, los hombres tos y beneficios que se dan al vivir en nuestra
registraron un mayor índice que las mujeres, Ciudad53 .
pero con pequeñas diferencias.55 El diseño, implementación y evaluación
de políticas públicas basadas en evidencia
Consolidar un sistema de puede contribuir en todas las áreas de desa-
gobernanza que permita rrollo de la Ciudad. Para ello, resulta necesario
instrumentar políticas públicas construir capacidades para ligar el potencial
basadas en evidencia de CTIH científico de la Ciudad con las políticas y pro-
gramas en beneficio de la sociedad.

52  World Economic Forum (2020), Global Gender Gap


Report 2020. Recuperado 27 de agosto de 2020, de 56  Zurbrigeen, Cristina 2011: Gobernanza: una mi-
http://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2020.pdf rada desde América Latina. Disponible en: http://
53  Ibidem www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0188-76532011000200002
54  Elsevier (2017). Gender in the Global Research Lands-
cape. Recuperado 27 de agosto de 2020, de https://www. 57  Horton Peter & Brown Garrett W. Integrating evi-
elsevier.com/__data/assets/pdf_file/0008/265661/Else- dence, politics and society: a methodology for the
vierGenderReport_final_for-web.pdf science–policy interface. PALGRAVE COMMUNICATIONS
(2018) 4:42
55 Ibidem

247
PGD CDMX

Las Políticas Basadas en Evidencia (EBP; gubernamental y social es una meta que se ha
Evidence-based Policy) son un conjunto de comenzado a construir desde hace al menos
métodos, cuyo objetivo es aportar infor- 50 años.
mación al proceso de elaboración de políti- Esto se ha convertido en una meta crucial
cas. El fin es que las personas a quienes les puesto que se requiere que los tomadores de
corresponda tomar decisiones de esta índole decisiones cuenten con la evidencia útil que
lo hagan a partir de la evidencia disponible, proporciona el asesoramiento científico, para
mediante la investigación rigurosa.58 Las EBP lo cual es esencial contar con profesionales
se han convertido en un reto que ayudará a que tengan una formación dual tanto en cien-
los países en desarrollo en su búsqueda de cia, como en la comprensión del entorno de
mejores condiciones para su ciudanía. Se ha políticas y todo lo relacionado con las agendas
demostrado que utilizar este enfoque resulta de gobierno.
aún más significativo en los países en desa- Indudablemente en las decisiones políti-
rrollo, puesto que el potencial de cambio es cas es necesario tomar en cuenta factores adi-
mayor.59 EBP aboga por una estrategia más cionales a la evidencia científica, sin embargo,
racional, rigurosa y un acercamiento sistemá- ignorar la ciencia puede considerarse un error,
tico a nutrir las políticas por la mejor evidencia sobre todo en circunstancias de crisis.61
disponible. Existen diversos esquemas para pro-
Los aspectos que los gobiernos deben veer asesoramiento científico a las personas
considerar para identificar la evidencia útil tomadoras de decisiones dentro del gobierno
son los siguientes: precisión, objetividad, cre- (local, estatal o federal), los cuales pueden ser
dibilidad, aplicabilidad general, relevancia, de índole interna (Comités de asesoramiento
disponibilidad y aplicabilidad en la práctica.60 científico, agencias estatales o asesores cien-
Estos últimos puntos son cruciales, pues tíficos individuales) y externa (academias de
actualmente en México no existen las capa- ciencias y sociedades científicas, institutos de
cidades institucionales para formar recursos investigación y universidades, consultorías
humanos especializados que pueda participar científicas y laboratorios de ideas).62
e incidir de manera efectiva en este proceso. En este sentido, el concepto Interfaz
No obstante, a nivel internacional, la forma- Ciencia-Política se refiere a “las diversas estra-
ción de capacidades en materia de recursos tegias de vinculación entre los científicos, los
humanos, desde el sector académico, privado, responsables de la formulación de políticas
y otros expertos, para comunicarse, inter-
cambiar ideas y desarrollar conjuntamente
el conocimiento para enriquecer las políti-
58  Programa de Gobierno 2019-2024. Página 76. Dispo-
nible en: https://plazapublica.cdmx.gob.mx/uploads/ cas y los procesos de toma de decisiones y/o
decidim/attachment/file/1/Plan_Gob_2019-2024.pdf investigación”.63

59  Sutcliffe, S. & Court J. 2005. Evidence-Based Policy-


making: What is it? How does it work? What relevance
for developing countries? Overseas Development Insti- 61  Federoff, 2009. Science Diplomacy in the 21st Cen-
tute. Disponible en: https://www.odi.org/sites/odi.org. tury. Cell. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.
uk/files/odi-assets/publications-opinion-files/3683. cell.2008.12.030
pdf 62  The Royal Society, AAAS, 2010. New frontiers in
60  Court, J., I. Hovland y J. Young (eds) (2005). Brid- science diplomacy. Disponible en: https://royalsociety.
ging Research and Policy in Development: Evidence org/~/media/Royal_Society_Content/policy/publica-
and the Change Process, Rugby: ITDG. Recuperado de: tions/2010/4294969468.pdf
https://www.odi.org/publications/170-bridging-re-
search-and-policy-development-evidence-and-chan- 63  Young, Watt & van den Hove (2013) Effective inter-
ge-process faces between science, policy and society: the SPIRAL
project handbook. 13(2):48. Disponible en: http://plan-

248
CTI

Para fomentar la creación y consolidación México sólo cuenta con un programa a nivel
de estas relaciones, se han creado diversos estatal “Estancias de Interfaz Ciencia-Política
programas en el mundo. Su objetivo es for- de la Ciudad de México”; ninguno a nivel fede-
talecer la comunicación certera y el óptimo ral, ni de organizaciones de la sociedad civil o
funcionamiento de las relaciones entre los académicas.
asesores científicos y las personas tomado- El Programa de Estancias de Interfaz
ras de decisiones. Es necesaria una comuni- Ciencia-Política de la Ciudad de México fue
cación bidireccional activa y disponible de creado en 2019 y es la primera iniciativa en
manera continua, pues la principal desventa- su tipo en Latinoamérica , que consiste en un
ja de los esquemas externos se basa en que mecanismo de asesoramiento científico en las
sólo responden a un tema en particular y dependencias gubernamentales .
con una temporalidad distinta a la actuación En esta primera emisión participan seis
gubernamental. personas, todas con grado de doctorado en
No obstante, existe una disparidad de áreas diversas, particularmente química, bio-
México con otros países respecto a los pro- logía, física, ciencias biomédicas y toxicología.
gramas que incentivan este mecanismo. Por En este sentido, y bajo el contexto actual
ejemplo, Estados Unidos de América cuenta en la Ciudad de México, es necesario:
con cinco programas de becas financiadas • Impulsar el fortalecimiento de sus currí-
por el Gobierno Federal para formar y reclu- culas (posgrado)en las instituciones de
tar especialistas en ciencia y política; siete, educación superior y de investigación, así
en distintos estados; 15, patrocinados por como la creación de nuevos posgrados
organizaciones de la sociedad civil; 2, por la especializados para consolidar el incipien-
industria; al menos cuatro en universidades te ecosistema de políticas públicas basadas
de especialización y consolidación y 40 pro- en CTIH.
gramas de becas patrocinados por organiza- • Crear oficinas de asesoramiento en cada
ciones, sociedades o academias. En contraste, dependencia para la gestión de evidencia
científica, capaces de generar información
y debatir con la comunidad científica.
• Incrementar la absorción de capital huma-
bleu.org/sites/default/files/upload/files/SPIRAL_han-
dbook.pdf no especializado en CTIH.

249
PGD CDMX

• Crear redes flexibles en las que participen El gasto en ciencia, tecnología e innovación
responsables políticos, investigadores, pro- se contabiliza internacionalmente a tra-
fesionales y representantes de la sociedad vés del Gasto en Investigación y Desarrollo
civil para que se reúnan en torno a cuestio- Experimental.66 A nivel nacional los recursos
nes temáticas bien definidas que interesen monetarios ejercidos en investigación y desa-
a los responsables políticos. rrollo se destinan a los cuatro sectores en que
se divide la economía del país: 1) Gobierno;
Incrementar y orientar 2) Empresas; 3) Instituciones de Educación
a la inversión en ctih con Superior e Instituciones Privadas sin fines de
perspectiva humanista lucro; y 4) Sector externo. El cálculo lo reali-
Los recursos de la Ciudad de México para za el CONACYT a través de la Encuesta sobre
“Ciencia, Tecnología e Innovación” se identifi- Investigación y Desarrollo Tecnológico, ESIDET
can en el Presupuesto anual de Egresos62. En a cargo del INEGI-CONACTY y de la Cuenta de
el año 2020, el monto aprobado para el sec- la Hacienda Pública Federal emitido por la
tor de CTI asciende a 410, 148,625 pesos, que Secretaría de Hacienda y Crédito Público
representa el 0.17% del presupuesto total de (SHCP).
la Ciudad.64 Bajo esta metodología, en 2020, el gasto
No obstante, la Constitución Política de en investigación y desarrollo en México ascien-
Ciudad de México mandata que “…se conside- de a 72,453 millones de pesos y como porcen-
rará una partida específica para el desarrollo taje del PIB es equivalente al 0.3%,67 cifra lejos
de la ciencia y la tecnología, que no podrá ser de la media (2,34%) de los países miembros
inferior al dos por ciento del Presupuesto de de la Organización para la Cooperación y el
la Ciudad”65, lo que equivaldría a 4,780 millo- Desarrollo (OCDE).68
nes de pesos, es decir, el monto otorgado para Cabe señalar que el esfuerzo de inversión
el sector se ubica en una posición lejana a lo en ciencia, tecnología e innovación en el país,
estipulado. medido a través del porcentaje del PIB desti-
La experiencia internacional ha demostra- nado a ese fin, se realiza fundamentalmente a
do que aquellas naciones y ciudades que des- través del sector público, el cual aporta 76.8%
tinaron recursos crecientes a actividades de de la inversión total, mientras que el sector
CTI lograron niveles más elevados de desarro- privado invierte apenas el 18.6% (el resto de la
llo social y económico. Solo en la medida en inversión proviene de organismos de la socie-
que se incrementen estos recursos y se logre dad civil y de apoyos internacionales). Esta
una alianza de los sectores público y privado situación es inversa a lo que ocurre en eco-
con la academia y la sociedad civil, podrán
atenderse los retos que enfrenta la Ciudad de
México.
66  El cálculo del Gasto en Investigación y Desarrollo Ex-
perimental se realiza conforme al Manual de Frascati.
67  Cifra reportada en el Segundo Informe de Gobierno
64  Porcentaje respecto al gasto neto total del Sector del Ejecutivo Federal, septiembre de 2020. El PIB co-
Público de la Ciudad de México aprobado en Decreto rresponde al estimado por la SHCP en el Documento
por el que se expide el presupuesto de egresos de la Relativo al Cumplimiento del Artículo 42, fracción I, de
Ciudad de México para el ejercicio fiscal 2020 y los años la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Ha-
que se indican. cendaria 2021. Abril de 2020.

65  Constitución Política CDMX (2017). Recuperado 6 68  Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (2019). Indi-
de agosto de 2020, de http://www.infodf.org.mx/do- cadores de la producción científica mexicana. Recu-
cumentospdf/constitucion_cdmx/Constitucion_%20 perado de: https://www.comecso.com/observatorio/
Politica_CDMX.pdf indicadores-produccion-cientifica-mexicana

250
CTI

nomías desarrolladas donde el sector privado De acuerdo con la Secretaría de Educación


invierte la mayor proporción.69 Pública en la Ciudad de México en 2018 el ser-
En América Latina la ausencia de financia- vicio educativo de nivel superior se prestó en
miento es una restricción crítica para el desa- 476 escuelas, de las 6,298 que existen a nivel
rrollo científico en general y particularmente nacional.71
para los sectores como las ciencias de la vida, Por su parte, el CONACYT cuenta con 24
la minería o la energía, que requieren períodos Laboratorios Nacionales establecidos en la
largos de tiempo para su desarrollo y un apo- Ciudad, adscritos a siete instituciones.72
yo económico sostenido que permita la obten- Adicionalmente, los CPI son pilares para
ción de rendimientos económicos.70 el desarrollo de la investigación científica y
La inversión en CTIH deberá incluir el for- tecnológica, la formación de recursos huma-
talecimiento de la infraestructura pública de nos en ciencia y tecnología y la generación de
la Ciudad. Actualmente la infraestructura para innovaciones tecnológicas en la Ciudad de
la investigación y productividad científica se México. Asimismo, fomentan la vinculación
concentra en diversas IES, Centros Públicos de de la actividad científica con la sociedad y el
Investigación (CPI) y Laboratorios Nacionales sector productivo. En 2018, la capital tenía
que están asentados en su territorio. Las IES presencia en seis sedes y 3 subsedes.73
son una fuente importante de producción Para el fortalecimiento de la infraestructu-
científica y también de formación de recursos ra, en el periodo 2014-2018, CONACYT destinó
humanos especializados.

71  SEP (2018). Principales Cifras del Sistema Educativo


Nacional. Recuperado de: https://www.planeacion.
69  OCDE (2020). Main Science and Technology Indi- sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principa-
cators. DOI: https://doi.org/10.1787/e3c3bda6-en les_cifras/principales_cifras_2017_2018_bolsillo.pdf
Consultado en: https://read.oecd-ilibrary.org/scien- 72  CONACYT (2018). Directorio Laboratorios Nacionales.
ce-and-technology/main-science-and-technology-in- Recuperado de: https://www.conacyt.gob.mx/index.
dicators/volume-2020/issue-1_e3c3bda6-en#page24 php/el-conacyt/convocatorias-y-resultados-conacyt/
convocatoria-pln/padron-de-beneficiarios-progra-
70  IADB. Emprendimientos de base científico-tecnoló- ma-de-laboratorios-nacionales/12482-historico-labo-
gica en América Latina: Importancia, desafíos y reco- ratorios-2006-2016/file
mendaciones para el futuro Publications. (s. f.). Recu-
perado 31 de julio de 2020, de https://publications. 73  CONACYT (2018). Información de Ciencia y Tecnolo-
iadb.org/publications/spanish/document/Emprendi- gía de la Ciudad de México. Recuperado de: https://
mientos_de_base_cient%C3%ADfico-tecnol%C3%B- www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/informa-
3gica_en_Am%C3%A9rica_Latina_Importancia_desa- cion-de-ciencia-y-tecnologia
f%C3%ADos_y_recomendaciones_para_el_futuro.pdf

251
PGD CDMX

recursos por un monto de 1,275 millones de Asimismo, la Ciudad cuenta con siete par-
pesos en apoyo a 225 proyectos. En este mis- ques industriales: G Acción, Gicsa, La Salle
mo lapso, la Ciudad de México apoyó a 79 pro- Investment Management, Parque de Servicios
yectos por un monto total de 435.7 millones Tecnológicos Ciudad de México, Parque
de pesos.74 Industrial Finsa Iztapalapa, Prudential Real
Además de la investigación que se desa- Estate Investors y Zona Industrial Vallejo. Los
rrolla en universidades, centros y laboratorios, parques cuentan con 293 empresas estableci-
la actividad científica de la Ciudad está repre- das, nacionales y extranjeras. Las principales
sentada en otros giros productivos. De acuer- actividades productivas fueron en los rubros:
do con el Registro Nacional de Instituciones automotriz, alimentos, almacenaje, maquila-
y Empresas Científicas y Tecnológicas dora, muebles, textil y papel74.
(RENIECYT), en 2018 la capital del país conta-
ba con 2,180 registros, de los cuales, el 63% Atender las problemáticas de la
pertenecen a empresas; el 18%, a instituciones ciudad a través del desarrollo
privadas no lucrativas; el 7%, a personas físi- tecnológico e innovación,
cas con actividad empresarial; otro 7%, a insti- con visión humanística y la
tuciones de educación superior; un 3%, a cen- participación de los sectores
tros de investigación y el 2%, a instituciones y público y privado
dependencias de la Administración Pública.75 El Gobierno de la Ciudad de México tienen
un papel fundamental para impulsar el desa-
rrollo tecnológico y la innovación, ello a tra-
vés del apoyo a la investigación, la inversión
74  SIICYT (2020). Bases de datos abiertos (s. f.). Recu- en educación y el aseguramiento de recursos
perado de: https://www.siicyt.gob.mx/index.php/ económicos suficientes.
k010-proyectos-de-infraestructura-social-de-cien-
cia-y-tecnologia/2-uncategorised/224-bases-de-da-
Toda política científica y tecnológica efi-
tos-abiertas-otros caz debe hacer hincapié en la investigación
colaborativa y el papel del sector público en su
75  Sistema Mexicano de Promoción de Parques In-
dustriales (SIMPPI) (S. f.). Recuperado 6 de agosto de
2020, de http://www.contactopyme.gob.mx/cpyme/
parques/Estado.asp

252
CTI

fomento con el sector privado,76 no obstante, con una vocación y potencialidad para el
es necesario el trabajo conjunto para su éxito. desarrollo productivo capaz de atraer inver-
Existen claros ejemplos de colaboración siones y generar reinversiones nacionales y
en donde se reúnen personas talentosas en extranjeras en servicios, facilidades e infraes-
universidades e institutos de investigación tructura lo que genera estabilidad normativa
con empresas grandes y pequeñas, para gene- y un adecuado clima de negocios para promo-
rar nuevas ideas, que conducen a productos, ver el desarrollo económico local.79
servicios y procesos innovadores.77 En tal sen- El concepto se basa en el hecho de que el
tido, la creación de polos de desarrollo puede desarrollo no se presenta simultáneamente
ser una estrategia para el fomento de dicha en todas partes y al mismo tiempo, surge en
vinculación. puntos o polos de desarrollo con intensidad
Los polos de desarrollo se refieren a zonas variable, se difunde por diversos canales y tie-
geográficas relativamente reducidas en las ne múltiples efectos finales para la economía
que se estimula la localización de actividades en su conjunto.80
industriales que impulsan la actividad econó-
mica en un territorio de mayor amplitud, tam-
bién son denominados polos de crecimiento o polos-de-desarrollo.htm

polos de promoción industrial.78 Estos cuentan


79  Gobierno de Ecuador, Inteligencia Productiva—
Inicio. (s. f.). Recuperado 14 de septiembre de 2020,
de http://www.inteligenciaproductiva.gob.ec/po-
los-de-desarrollo
76  Building an Innovative City: The Macro Perspective
- OECD. (s. f.). Recuperado 15 de septiembre de 2020, 80  Hermnasen, Tormod, (1977) Polos y centros de de-
de http://www.oecd.org/china/buildinganinnovative- sarrollo en el desarrollo nacional y regional. Elemen-
citythemacroperspective.htm tos de un marco teórico para un enfoque sintético, en
77 Ibidem Kuklisnki, Antoni (compilador), Políticas y centros de
78  Polos de desarrollo - Enciclopedia de Economía. (s. crecimiento en la planificación regional, FCE, México,
f.). Recuperado 14 de septiembre de 2020, de http:// pp. 11 a 76.
www.economia48.com/spa/d/polos-de-desarrollo/

253
PGD CDMX

Algunos ejemplos se presentan en Silicon En este sentido, es necesario promover


Valley, San Francisco, San Diego, Boston y la colaboración entre los sectores académi-
Helsinki. Este último asumió una posición de co, gubernamental e industrial para impul-
liderazgo en el mercado mundial de la tele- sar polos de desarrollo en temas estratégi-
fonía móvil y actualmente Finlandia tiene el cos, conforme a las necesidades, fortalezas
mayor número de investigadores y patentes y vocaciones productivas de las Alcaldías de
per cápita de la OCDE.81 Su éxito se atribuye, en esta Ciudad, en los cuales se generen siner-
gran parte, a la estrecha colaboración entre las gias y diversos insumos para dar solución a
principales universidades y empresas clave de sus principales problemáticas.
la región, al transformar una economía basada Uno de los elementos esenciales con los
en recursos naturales en una de las más inno- que deberán contar estos polos, son los estu-
vadoras y dinámicas del mundo. dios de prospectiva que permitan identificar
En la Ciudad de México existen dos polos áreas donde los desarrollos tecnológicos, la
de competitividad en innovación indus- investigación y las políticas tengan mayores
trial: Prosoftware y el Centro de Desarrollo e probabilidades de impulsar cambios sociales,
Innovación Tecnológica Vallejo-i. Ambos ubi- económicos y ambientales, y con ello, garanti-
cados en la zona industrial de Azcapotzalco. zar que las prioridades y políticas estén basa-
Prosoftware es el primer clúster de tecnolo- das en pruebas y sean estratégicas . Asimismo,
gías de la información del sector privado, que es importante elaborar mapas de ruta, a partir
integra a las principales empresas de base de los cuales se describa el problema que se
tecnológica y medios digitales; cuenta con 25 va a abordar y los objetivos a alcanzar, expli-
empresas asociadas y un total de 528 desa- cando por qué es necesaria una determina-
rrolladores y ha otorgado fondos a más de da acción, además, de plantear las opciones
45 proyectos.82 Mientras que Vallejo-i, es un políticas y las principales características de la
clúster de innovación industrial, encabezado estrategia a tomar .
por la Alcaldía de Azcapotzalco y el Gobierno El objetivo final de los polos de innova-
de la Ciudad de México, con una extensión de ción es que puedan liderar la transformación
500 hectáreas de suelo industrial, que busca del territorio de la Ciudad de México, a través
crear en conjunto con las empresas estableci- de la interconexión de empresas y recursos
das en Vallejo y su área de influencia, el clús- humanos encargados de atender las priorida-
ter de innovación industrial más importante des de la ciudad, siempre que haya una cone-
de la Zona Metropolitana. En 2019 contó con xión telemática e interrelación personal .
una inversión de 670 millones de pesos, ade- En este sentido, cada vez es más patente,
más sostiene 47,528 empleos y 1,115 unidades la necesidad de desarrollar una articulación
económicas de 17 sectores diferentes.83 territorial entre los polos de innovación en la
que exista un mayor aprovechamiento de las
capacidades individuales y los servicios com-
plementarios de estos agentes. Por lo anterior
se requiere una mayor colaboración entre las
81  Building an Innovative City: The Macro Perspective - OECD.
distintas redes existentes, para generar una
(s. f.). Recuperado 15 de septiembre de 2020, de http://www.
oecd.org/china/buildinganinnovativecitythemacroperspecti- nueva forma de coordinación, que les permi-
ve.htm
ta interactuar entre ellos a través de personas
82  Prosoftware. Disponible en: https://www.prosoftwa- concretas, eliminando barreras y facilitando la
re.mx/reconocimientos/ cooperación .
Por ello la creación de redes científi-
83  Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica Valle-
jo-i http://vallejo-i.mx/ co-tecnológicas interdisciplinarias permitirá el
correcto funcionamiento de los polos al inte-

254
CTI

rior y exterior de los mismos; para lo cual se Ingeniería e innovación tecnológica y Ciencias
requiere de la gestión participativa de actores de la salud.85
locales en diferentes subsistemas sociales que Al respecto, el Gobierno de la Ciudad de
compartan un mismo territorio; en este senti- México tiene como una de sus prioridades
do lo territorial trascenderá la concepción del asignar recursos para el desarrollo de proyec-
ámbito físico - geográfico para ubicarse en el tos de investigación científica, tecnológica
plano de las interacciones y flujos relacionales y de innovación que atiendan las principa-
entre actores, entidades y organizaciones. les problemáticas que enfrenta la Ciudad de
Un ejemplo internacional exitoso, es la México.
Red Académica de Ciudades Inteligentes de La Ciudad de México ha desarrollado
Reino Unido, la cual brindó apoyo al Proyecto de forma ininterrumpida una amplia gama
de Ciudades Inteligentes de la región, forma- de proyectos científicos y tecnológicos. Por
da por universidades y colegios universitarios ejemplo, la SECITI durante el periodo 2013-
de seis países de la región del Mar del Norte 2019 apoyó 123 con una inversión que ascen-
y dio acceso a los socios gubernamentales a dió a $1,351,254,479.60 pesos.86 Asimismo, a
una amplia gama de conocimientos y compe- nivel federal, en 2017 CONACYT apoyó 30 pro-
tencias que utilizaron para explorar nuevas yectos, de los cuales 10 eran del programa
formas de mejorar la prestación de servicios Proyectos en red orientados a la innovación
electrónicos.84 (PROINNOVA), 11 de Innovación Tecnológica
En 2019, el Gobierno de la Ciudad de para las grandes empresas (INNOVATEC) y 9 de
México, a través de la SECTEI, creo la Red de Innovación tecnológica para las micro, peque-
Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación ñas y medianas empresas (INNOVAPYME), con
(Red ECOs), con el propósito de aprovechar las un monto total de inversión de 115.5 millones
fortalezas individuales de las instituciones de de pesos.
educación superior y de los centros de inves- En 2019 la recién creada SECTEI incremen-
tigación. Esta generó una estrategia articula- tó el número de proyectos beneficiados con
dora que suma las capacidades colectivas e 58 nuevas iniciativas. Las temáticas de inves-
individuales en función de analizar y atender tigación con mayor cantidad de propuestas se
las principales problemáticas que enfrenta la concentran en las siguientes áreas: agricultu-
metrópoli, mediante el establecimiento de ra, agua, divulgación y apropiación pública de
vínculos interinstitucionales y transdisciplina- la ciencia, salud preventiva, investigación en
rios entre los diversos agentes generadores de salud y capital humano.
conocimiento, tecnologías e innovaciones que Ese mismo año, se apoyaron 46 proyectos
se encuentran en la Ciudad. Actualmente está por medio del programa de Fondos Mixtos con
integrada por 26 instituciones que participan un monto total de 933.3 millones de pesos,
en los siguientes grupos de trabajo: Seguridad de estos; el 37% corresponden a Ingeniería e
y gestión integral de riesgos; Desarrollo sus- Industria, el 18% a Biotecnología y Ciencias
tentable; Educación; Derecho y Sociedad; Agropecuarias, el 7% a Medicina y Salud, el
4% a Ciencias Sociales y Económicas, el 2% a

84  Información de la Dirección de Monitoreo y Evalua- 85  Segundo Informe de la Secretaría de Educación,
ción de la SECITI, 2018. Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de Mé-
Lessons from the Smart Cities Academic Network. (s. xico (SECTEI), 2020.
f.). dere-street. Recuperado 8 de septiembre de 2020,
de https://dere-street.com/case-studies/smart-ci- 86  Información de la Dirección de Monitoreo y Evalua-
ties-academic-network/ ción de la SECITI, 2018.

255
PGD CDMX

Humanidades y Ciencias de la Conducta, el 4% triales y modelos de utilidad que representan


a Matemáticas y Ciencias de la Tierra y el 28% las sinergias entre la ciencia, la tecnología y
fueron Multidisciplinarios.87 la innovación con los sectores productivos.89
En este contexto la protección de los dere- Por lo tanto, el incremento en el número de
chos de propiedad intelectual es otro factor patentes tiene una repercusión determinante
indispensable para fomentar la innovación. El en la independencia tecnológica del país, que
desarrollo de la propiedad intelectual incluye permitirá generar soluciones para atender las
las categorías de patentes88, diseños indus- problemáticas de la sociedad; por lo que es
necesario destinar apoyos especiales para su
impulso.
En 2019, de acuerdo con el Instituto
87 Ibidem
Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI),
88  Patente se define como el privilegio temporal que el
Estado Mexicano otorga a uno o varios inventores, me- las solicitudes de invenciones realizadas por
diante el cual se garantiza la explotación exclusiva de mexicanos, fue de 3,256, de las cuales 1,305
su invención por un periodo no mayor a veinte años. correspondieron a patentes; 1,348 a diseños
Constituye el título, certificado o documento oficial
que emite la Oficina de Patentes, siempre y cuando
la invención para la que se solicita cumpla con los re-
quisitos establecidos en la legislación. Las Patentes se
conceden en todos los campos de la tecnología, tanto
para productos como para procedimientos para la ob- 89  Martínez, C. G., (2017). Sistema de patentes en Méxi-
tención de determinados productos. co. Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. PP. 131- 157.

256
CTI

industriales y 603 a modelos de utilidad.90 21,331 patentes, 55,581 modelos de utilidad


Del total de solicitudes de patentes, sólo 438 y 15,548 diseños industriales (8.7 patentes
resultaron otorgadas.91 por cada 10,000 habitantes) o Sao Paulo95 con
Para el mismo periodo, la Ciudad de 1,556 patentes y 847 modelos de utilidad (1.3
México contó con el mayor número de solici- patentes por cada 10,000 habitantes).
tudes de propiedad industrial del país:92 Uno de los indicadores, que muestra la
De 2017 a 2019, se reflejó una tendencia proporción de la población que se dedica a
fluctuante en cuanto a solicitudes de patentes actividades de invención, es el coeficiente de
y diseños industriales que decreció en 2019 en inventiva que se refiere al número de solicitu-
ambos casos, mientras que en las solicitudes des de patentes realizadas por nacionales, en
de modelos de utilidad registró un crecimien- un año determinado, por cada 10,000 habitan-
to constante. tes, lo que muestra la actividad de invención
Las solicitudes de patentes en la Ciudad del total de la población de un país o un terri-
de México en 2019 representaron el 0.33 por torio determinado. En México este coeficien-
cada 10,000 habitantes; en contraste con otras te fue de 0.12 (2014), 0.14 (2015) y 0.13 (2016
ciudades, tales como Seúl93 con 52,270 paten- y 2017)96. En el caso de la Ciudad de México,
tes y 1,131 Modelos de utilidad (53.5 patentes el coeficiente de inventiva para 2019 fue de
por cada 10,000 habitantes); Shangai94 con 0.3307, considerando un total de población de
8,918,65397 y un total de solicitudes de paten-
te por residentes capitalinos de 29598. En con-
90  IMPI. Recuperado Excel de: https://www.gob.mx/
impi/documentos/instituto-mexicano-de-la-propie-
dad-industrial-en-cifras-impi-en-cifras
95  Instituto Nacional da Propiedad de Industrial (2019),
91  Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (2020). Indicadores de Propiedad Industrial (2007-2016).
IMPI en cifras. 2020. Recuperado de: https://www.gob. Recuperado de: https://www.gov.br/inpi/pt-br/aces-
mx/impi/documentos/instituto-mexicano-de-la-pro- so-a-informacao/pasta-x/boletim-mensal/arquivos/
piedad-industrial-en-cifras-impi-en-cifras documentos/indicadores-de-pi_2019.pdf

92  IMPI (2019). Instituto Mexicano de la Propiedad In- 96  CONACYT (2017). Informe General Del Estado De La
dustrial en Cifras (IMPI en cifras). gob.mx. Recuperado Ciencia, La Tecnología y La Innovación México 2017.
de: http://www.gob.mx/impi/documentos/institu- Recuperado 30 de julio de 2020, de http://www.siicyt.
to-mexicano-de-la-propiedad-industrial-en-cifras-im- gob.mx/index.php/transparencia/informes-conacyt/
pi-en-cifras informe-general-del-estado-de-la-ciencia-tecnolo-
gia-e-innovacion/informe-general-2017/4813-infor-
93  Anuario estadístico de propiedad intelectual (2019). me-general-2017/file
Recuperado de: https://www.kipo.go.kr/kpo/BoardA- 97  Portal, Cuéntame INEGI: http://cuentame.inegi.org.
pp/UIpInfIpStatApp?c=1001&catmenu=m04_05_03 mx/monografias/informacion/df/poblacion/
94  CNPA (2018) CNPA Annualreport. Recupera-
do de: http://english.cnipa.gov.cn/docs/2020- 98  IMPI en cifras: https://www.gob.mx/impi/docu-
06/20200623190609144698.pdf mentos/instituto-mexicano-de-la-propiedad-indus-

257
PGD CDMX

traste con otros países, tales como Seúl99 con incrementar la cantidad de empresas de este
52,270 patentes y 1,131 Modelos de utilidad tipo. Ello permitiría capitalizar los esfuerzos
(53.5 patentes por cada 10,000 habitantes); en I+D y transformarlos en soluciones para los
Shangai100 con 21,331 patentes, 55,581 mode- problemas y desafíos de la sociedad y de las
los de utilidad y 15,548 diseños industriales empresas. La disponibilidad de financiamien-
(8.7 patentes por cada 10,000 habitantes) o to público y privado para crear y, para hacer
Sao Paulo101 con 1,556 patentes y 847 mode- crecer este tipo de empresas, es baja en la
los de utilidad (1.3 patentes por cada 10,000 región.103
habitantes). En el caso específico de los Estados
Entre 2000 y 2014 las solicitudes de paten- Unidos Mexicanos y de acuerdo con el Instituto
tes de los brasileños y mexicanos en el exterior Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)100,
pasaron de 604 a 2, 058 y de 340 a 951 respec- en 2016 el porcentaje nacional de empre-
tivamente, mientras que las de los coreanos sas que realizaron proyectos de innovación
pasaron de 12,956 a 66, 483 y las de los chinos, fue de 8.3%, mientras que el porcentaje de
de 1,100 a 36,767. Esto muestra el gran creci- empresas que llevaron a cabo actividades de
miento de sus capacidades para generar nue- Investigación y Desarrollo Tecnológico fue de
vas tecnologías y de su preparación para bene- 3.8%. El mismo año, las empresas que intro-
ficiarse del avance tecnológico. En general, en dujeron al mercado un producto nuevo o que
los países de América Latina, las solicitudes de implementaron un proceso novedoso repre-
nacionales en el extranjero se mantienen en sentaron el 5%, y las empresas que desarro-
niveles muy bajos, lo que resalta la necesidad llaron al menos un proyecto de innovación en
de generar los mecanismos e incentivos para productos o en proceso fueron el 5.9%.
fortalecer las capacidades científicas y tecno- En cuanto a la infraestructura empresarial
lógicas que permitan progresar en el desarro- de la Ciudad de México, de acuerdo con datos
llo de nuevos conocimientos.102 del Sistema de Información Empresarial (SIEM)
Un estudio del Banco Interamericano de hay 39 cámaras empresariales operadoras del
Desarrollo (BID) sobre emprendimientos de SIEM y 75,822 MyPIMES, de las cuales 66,033
base científico-tecnológica remarca la impor- son micro, 8,533 son pequeñas y 1,256 son
tancia, para los países de América Latina, de medianas.104
Asimismo, se reportan 7 parques indus-
triales: G Acción, Gicsa, La Salle Investment
trial-en-cifras-impi-en-cifras Managemente, Parque de Servicios
99  Anuario estadístico de propiedad intelectual (2019). Tecnológicos Cd. de México, Parque Industrial
Recuperado de: https://www.kipo.go.kr/kpo/BoardA-
Finsa Iztapalapa, Prudential Real Estate
pp/UIpInfIpStatApp?c=1001&catmenu=m04_05_03
Investors y Zona Industrial Vallejo. Estos
100  CNPA (2018) CNPA Annualreport. Recupera- parques tienen establecidas 293 empresas
do de: http://english.cnipa.gov.cn/docs/2020- nacionales y extranjeras, los cuales realizan
06/20200623190609144698.pdf
principalmente las siguientes actividades:
101  Instituto Nacional da Propiedad de Industrial
(2019), Indicadores de Propiedad Industrial (2007-
2016). Recuperado de: https://www.gov.br/inpi/pt-br/
103  IADB. Emprendimientos de base científico-tecnoló-
acesso-a-informacao/pasta-x/boletim-mensal/arqui-
gica en América Latina: Importancia, desafíos y reco-
vos/documentos/indicadores-de-pi_2019.pdf
mendaciones para el futuro Publications. (s. f.). Recu-
perado 31 de julio de 2020
102  CEPAL (2016), Ciencia, tecnología e innovación en
104  SIEM, Secretaría de Economía, Gobierno de México (s. f.).
la economía digital La situación de América Latina y el
SIEM. Recuperado 6 de agosto de 2020, de https://siem.gob.
Caribe. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/ mx/consulta/dashboard?EstablishmentsFilter=clave_enti-
bitstream/handle/11362/40530/3/S1600833_es.pdf dad_federativa:%2209%22

258
CTI

automotriz, alimentos, almacenaje, maquila- En 2018, se registraron únicamente 73


dora, muebles, textil y papel105. Sin embargo, licenciamientos y 229 cesiones totales o par-
la actividad industrial no es preponderante de ciales de figuras de propiedad industrial en
acuerdo con su contribución en el PIB estatal. México, y los ingresos generados por los pro-
En 2018 la Ciudad de México tuvo un regis- cesos de transferencia de tecnología fueron
tro en el RENIECYT de 2,180 empresas e institu- de $2,226,719,664.00.109
ciones científicas y tecnológicas, de las cuales, Un indicador de gran importancia para la
el 63% son empresas; el 18%; Instituciones pri- Ciudad de México es el de vinculación, debi-
vadas no lucrativas; el 7%, personas físicas con do a que, en su Programa de Gobierno,110 se
actividad empresarial; el 7%, Instituciones de remarca que se deben “establecer relacio-
educación superior; el 3%, Centros de investi- nes de vinculación entre dependencias de la
gación, y el 2%, Instituciones y dependencias administración local, alcaldías, institutos de
de la Administración Pública.106 educación superior, centros de investigación
En este sentido, según las a cifras de la y la industria, para apoyar su competitividad
ESIDET 2012, la Ciudad de México registró una y atender problemas sociales mediante el
tasa de 10.08 empresas innovadoras por cada diseño y transferencia de soluciones tecnoló-
mil empresas nacionales, con lo que se ubicó gicas”. En 2012 el índice de vinculación de la
por encima del promedio nacional que fue de Ciudad de México fue de 2.89%.111
8.23 empresas.107 A nivel mundial, en la inversión que reali-
La transferencia de tecnologías en México zan distintas universidades en Investigación,
representa uno de los retos más importantes desarrollo e innovación (I+D+i), la universidad
debido a su gran potencial como fuente de que más invierte es el Instituto de Tecnología
desarrollo de negocios, competitividad y satis- de Massachusetts (MIT) de Estados Unidos con
facción de necesidades, que contrastan con su 69.7% y ha generado 1,865 spin-offs, mientras
baja ocurrencia a nivel nacional. No obstante, que la Universidad de Stanford únicamente
la Ciudad de México cuenta con la ventaja de invierte el 17% de su presupuesto en investi-
ser la entidad con mayor número de institucio- gación, más como esta inversión es comple-
nes y empresas de ciencia y tecnología (2,180), tamente financiada por fuentes externas, la
mayor número de científicos en el Sistema cantidad de spin-offs generadas es superior a
Nacional de Investigación por entidad fede- otras instituciones con 2,700.
rativa (8,828) y mayor número de oficinas de
transferencia de tecnología registradas (15).108
Tecnología. Reporte de resultados 2018. Recuperado
de: http://redott.mx

105  Sistema Mexicano de Promoción de Parques Industriales


(SIMPPI) (S. f.). Recuperado 6 de agosto de 2020, de http://
109  Red OTT (2019), Indicadores de Transferencia
www.contactopyme.gob.mx/cpyme/parques/Estado.asp de Tecnología. Recuperado de: https://redott.mx/
wp-content/uploads/2020/03/INFOGRAFIA_INDICADO-
106  SIICYT. Bases de datos abiertos (s. f.). Recuperado RES-OTT-2019_V7.jpg
6 de agosto de 2020, de https://www.siicyt.gob.mx/
index.php/k010-proyectos-de-infraestructura-so- 110  Programa de Gobierno de la Ciudad de México
cial-de-ciencia-y-tecnologia/2-uncategorised/224-ba- 2019 – 2024 (s. f.). Recuperado 5 de agosto de 2020, de
ses-de-datos-abiertas-otros https://plazapublica.cdmx.gob.mx/uploads/decidim/
attachment/file/1/Plan_Gob_2019-2024.pdf
107  Dutrénit, G., Zúñiga-Bello, P., Saldívar, M., Avila,
B., Guadarrama, V., Rodríguez, C., Salgado-Torres, A., 111  Dutrénit, G., Zúñiga-Bello, P., Saldívar, M., Avila,
Suarez, M., Villarreal, E., Woolfolk, C., & Zaragoza, M. B., Guadarrama, V., Rodríguez, C., Salgado-Torres, A.,
(2014). Diagnósticos Estatales de Ciencia Tecnología e Suarez, M., Villarreal, E., Woolfolk, C., & Zaragoza, M.
Innovación 2014, Distrito Federal. (2014). Diagnósticos Estatales de Ciencia Tecnología e
108  Red de Oficinas de Transferencia de Tecnología Innovación 2014, Distrito Federal.
(2018). Encuesta de indicadores de transferencia de

259
PGD CDMX

En México la UNAM es la universidad que sas de base tecnológica113. Estos datos reflejan
más invierte en I+D+i con el 26.5% de su pre- un rezago en materia de transferencia de tec-
supuesto, con lo que ha creado 11 spin-off, en nología con respecto a países desarrollados,
cambio la Universidad de Chile a pesar de que aunque las cifras muestran una ligera mejoría
únicamente invierte el 18.2% de su presupues- con respecto a los años 2011, 2012 y 2013, en
to en este rubro, ha generado 10 spin-offs.112 los cuales la universidad más prolífica fue el
El número de spin-offs creadas en México es Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
proporcional al bajo número también de de Monterrey (ITESM) con la creación de
empresas de base tecnológica creadas en ese 14 spin-offs, el Centro de Investigaciones
mismo año (2018), el cual fue de 144 empre- Biológicas del Noroeste (CIBNOR) con 4 y el
Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y
Electrónica (INAOE) con 1 (Ver tabla 1).114

112  Maldonado-Sada, María Teresa, Caballero-Rico,


Frida Carmina, & Ruvalcaba-Sánchez, Loecelia. (2019).
Retos para las spin-off académicas en México como 113 Red OTT (2019), Indicadores de Transferencia
resultado de la valorización económica de I+D+i de las de Tecnología. Recuperado de: https://redott.mx/
universidades. CienciaUAT, 14(1), 85-101. Epub 03 de wp-content/uploads/2020/03/INFOGRAFIA_INDICADO-
agosto de 2020.https://doi.org/10.29059/cienciauat. RES-OTT-2019_V7.jpg
v14i1.1136
114  Yeverino Juárez, J. A. (2015). La transferencia de

260
CTI

Datos del 2018 indican que en México había ducción y el 6.6% genera o desarrolla tecnolo-
un total de 4 millones 057 mil 719 microem- gía propia para el uso exclusivo de la empresa
presas, con una participación en el mercado o de empresas del mismo grupo al que per-
equivalente al 97.3%. Además, se registró un tenece. Aunado a ello, el 26.23% patenta los
total de 111 mil 958 pequeñas y medianas productos o tecnologías desarrolladas y el
empresas (PyMES), con una participación de 11.48%, además de generar o desarrollar tec-
2.7% en el mercado, por lo que gran parte de nología propia, la vende a otras empresas.118
la actividad económica y el empleo está estre- En 2018 la Ciudad de México registró una
chamente ligado a ellas. En total, México cuen- tasa de crecimiento (Productividad Total
ta con 4 millones 169 mil 677 micro, pequeñas de los factores) negativa de -0.06%, lo cual
y medianas empresas (MiPyMEs) en la Ciudad indica que en ese año no tuvo cambio técni-
de México, clasificadas en los sectores de co y que opera por debajo de la frontera de
manufacturas, comercio y servicios privados producción119.
no financieros.115 En 2018, se ubicaron 87,276 A nivel nacional, en 2017 se tuvo una
MiPyMEs la Ciudad de México, lo que la ubica balanza de pagos tecnológica de -$170 millo-
como la entidad con el mayor número de este nes de dólares, lo cual indica que el país tiene
tamaño de empresas.116 un alto nivel de dependencia tecnológica.120
En cuanto a innovación, de acuerdo con la De acuerdo con la OCDE, las PyMEs son
ENAPROCE 2018, el 6.3 % de PyMES en México fuentes primarias de innovación, ya que, el
adquiere licencias sobre productos o pro- porcentaje de firmas innovadoras en esta
cesos, o compra maquinaria y equipo para categoría es alto. En Europa, Grecia es el
ampliar o actualizar sus procesos de produc- país con mayor porcentaje de PyMEs con
ción y la pone en marcha sin modificaciones; respecto al total de empresas innovadoras
mientras que el 8.39% las asimila al docu- con 77.2% del total de empresas pequeñas
mentar los aspectos relacionados con estas y 19.6% de empresas medianas, es seguido
tecnologías.117 por Portugal (76.3% y 20.2%), Italia (79.1%
El 6.22% adapta y modifica las tecnolo- y 17.2%) Noruega (75.1% y 20.3%) y Países
gías sobre productos o procesos, maquinaria bajos (71.2% y 23.6%).121
o equipo adquiridos con la finalidad de esta- Los nuevos emprendimientos de base
blecer mayores niveles de eficiencia en la pro- tecnológica tienen el potencial de contribuir
al cambio estructural y la generación de activi-
dades intensivas en conocimiento. Hoy en día
tecnología universitaria en México: un análisis de sus
determinantes y sus resultados. Tesis doctoral. Univer-
sidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales. Madrid. 118 Ibidem
119  Índices del IMCO. (s. f.). Índice de competitividad es-
115 Ibidem tatal 2020. Recuperado 10 de septiembre de 2020, de
116  Índices del IMCO. (s. f.). Índice de competitividad http://imco.org.mx/indices/que-no-vuelva-a-pasar-
estatal 2020. Recuperado 10 de septiembre de 2020, de estados-prevenidos-valen-por-dos/
http://imco.org.mx/indices/que-no-vuelva-a-pasar-es-
tados-prevenidos-valen-por-dos/ 120  CONACYT (2017). Informe General Del Estado De La
Ciencia, La Tecnología y La Innovación México 2017.
117 cONACYT (2017). Informe General Del Estado De La Recuperado 30 de julio de 2020, de http://www.siicyt.
Ciencia, La Tecnología y La Innovación México 2017. gob.mx/index.php/transparencia/informes-conacyt/
Recuperado 30 de julio de 2020, de http://www.siicyt. informe-general-del-estado-de-la-ciencia-tecnolo-
gob.mx/index.php/transparencia/informes-conacyt/ gia-e-innovacion/informe-general-2017/4813-infor-
informe-general-del-estado-de-la-ciencia-tecnolo- me-general-2017/file
gia-e-innovacion/informe-general-2017/4813-infor- 121  OECD. (2019). OECD SME and Entrepreneurship Out-
me-general-2017/file look 2019. OECD. https://doi.org/10.1787/34907e9c-en

261
PGD CDMX

se utiliza el término “unicornio” en la indus- ciencias naturales y exactas, 3% a humanida-


tria digital para indicar nuevas empresas tec- des y 2% a ciencias agrícolas. Esta disparidad
nológicas valoradas en más de mil millones en la elección de las áreas de estudios deno-
de dólares; entre los muchos ejemplos de ta la importancia de promover acciones que
este tipo de iniciativas, se incluyen casos como propicien el acercamiento a la ciencia desde
Facebook, Uber y Spotify.122 edades tempranas.
Existen diversos medios de comunica-
Consolidar una cultura de ctih con ción masiva que sirven de soporte a la divul-
la ciudadanía. gación de la CTIH. Hasta el momento, se ha
La educación científica y tecnológica debe dado poco espacio a la difusión científica, por
formar parte de una cultura general para toda lo que su impacto es todavía limitado. Es cla-
la ciudadanía. Para que un país esté en con- ro que tienen gran alcance y que cuentan con
diciones de atender a las necesidades fun- posibilidades técnicas superiores, pero los
damentales de su población, la enseñanza mensajes que transmiten son de bajo conte-
de las ciencias y la tecnología constituye un nido educativo y en ocasiones se manipula la
imperativo estratégico. Hoy más que nunca es información.123
necesario fomentar y difundir la alfabetización Uno de los medios con la amplia cobertu-
científica en todas las culturas y sectores de la ra a nivel nacional, es la televisión. Sin embar-
sociedad, a fin de mejorar la participación de go, la programación dedicada a la divulgación
los ciudadanos en la adopción de decisiones de la ciencia es aislada, a excepción del canal
relativas a la aplicación de los nuevos cono- 22 y el canal 11.124 Tras la llegada de la tele-
cimientos . visión en alta definición los espacios se han
La principal dificultad para acercarse a incrementado a través del Sistema Público
la ciencia radica en que se trata de un campo de Radiodifusión del Estado Mexicano, que
diverso y muy especializado. Las publicacio- actualmente cuenta con 26 estaciones ubi-
nes y otros medios encargados de la difusión cadas en 20 Estados de la República, lo que
de la investigación científica generalmente permite una cobertura aproximada de 49.7%
son incomprensibles para el público en gene- a nivel nacional. No obstante, resulta impres-
ral. Una buena forma de contribuir a ello es cindible incrementar la difusión de contenidos
haciendo una correcta y amplia divulgación científicos, educativos y de calidad.
de la ciencia y la tecnología. Sin embargo, es En América Latina, existe la experiencia
necesario un esfuerzo conjunto entre institu- de Argentina, quien con TECtv, creó en 2012 el
ciones, personas comunicadoras y quienes se primer canal de televisión del país destinado a
dedican a la ciencia, para hacer accesible el emitir programas relacionados con la ciencia,
conocimiento a un público amplio y diverso. la tecnología y la innovación, que depende del
En 2015, en México de acuerdo con los
indicadores de la Red Iberoamericana de
Ciencia y Tecnología (2018), egresaron 413 mil
123  Estrada, Luis: La divulgación de la ciencia, Revista
201 estudiantes universitarios, de ellos 56% de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVER-
pertenece a ciencias sociales, 25% a ingenie- SIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, en https://
ría y tecnología, 9% a ciencias médicas, 5%, a www.revistacienciasunam.com/es/175-revistas/revis-
ta-ciencias-27/1620-la-divulgaci%C3%B3n-de-la-cien-
cia.html
124  La divulgación de la ciencia en México desde distin-
122  G. Tellis, “2016 Startup Index of Nations, Cities: tos campos de acción: Visiones, retos y oportunidades,
(Startups Worth $1 Billion Or More: “Unicorns”)”, 2016 Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y
[en línea] https://www.marshall.usc.edu/sites/default/ la Técnica, A.C., http://www.redpop.org/wp-content/
files/Unicorn-Index-Report-GT17.pdf uploads/2015/06/divulgacion_mexico_somedicyt.pdf

262
CTI

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de centros y museos de ciencia en los lugares


Productiva. En el mismo se abordan temas de donde sean necesarios.
relevancia mundial, con énfasis en mostrar la Algunos de los principales museos de
ciencia generada a nivel nacional. divulgación de la ciencia en la Ciudad de
En cuanto a los medios escritos, algunos México son:
de los principales periódicos a nivel nacional Las personas dedicadas a divulgar la cien-
incluyen secciones de ciencia (La Jornada, cia tienen la gran responsabilidad social de
Reforma, El Universal y Milenio), mientras contribuir a la incorporación del conocimiento
que cada vez son más las revistas especiali- científico a la cultura general de la población.
zadas que llevan conocimiento a todos los Por lo anterior, es indispensable abordar un
lectores, tal es el caso de las siguientes publi- amplio espectro de temas para los diferentes
caciones: ¿Cómo ves?, Ciencia y Desarrollo, sectores de la sociedad y satisfacer sus nece-
Conversus, Elementos, Avance y perspecti- sidades e intereses.
va, Contactos, Gyros, Quo, Muy Interesante, La Sociedad Mexicana para la Divulgación
National Geographic e Hypathia, por mencio- de la Ciencia y la Técnica, A.C. (SOMEDICyT) es
nar algunas. una agrupación no gubernamental sin fines de
Los museos han sido los medios idóneos lucro, integrada por divulgadores profesiona-
para extender la observación del mundo en les, científicos, técnicos, periodistas, comuni-
que vivimos, tanto a otros lugares como al cadores y especialistas de diversas disciplinas,
pasado; ya que propician que muchos aspec-
tos de la ciencia puedan presentarse en con-
diciones más naturales y atractivas . Asumen
un rol como parte de una gran red de institu-
ciones educativas y culturales con enfoque
incluyente al proporcionar un espacio de con-
vivencia y discusión entre expertos de diferen-
tes sectores de la comunidad para la búsque-
da de soluciones a problemas que aquejan a la
sociedad. Sin embargo, aunque en la mayoría
se ofrecen servicios gratuitos un día a la sema-
na, es un hecho que el cobro de una cuota de
entrada limita el acceso a las personas que
no cuentan con los medios económicos para
acceder a ellos.
En la Declaración de Cape Town , firmada
por representantes de 56 países, se evaluó el
impacto de los museos y centros de ciencia.
Se formularon las siguientes consideraciones:
los museos de ciencia vinculan sus programas
a las Metas del Milenio de las Naciones Unidas;
promueven la universalidad de la ciencia, a
partir del reconocimiento de sus orígenes mul-
ticulturales; fomentan la creatividad y la inno-
vación y son espacios para la comunicación
entre la academia y el público. Un compromi-
so de la Declaración es incentivar la creación

263
PGD CDMX

que comparten la tarea de contribuir al forta- ha conformado un plan general en el que se


lecimiento de la cultura científica de los mexi- conjunten los esfuerzos con otras instituciones
canos, a través de la comunicación pública de públicas y privadas, alcaldías, asociaciones
dichas temáticas. Si bien no todos los divulga- civiles, universidades y centros de investiga-
dores mexicanos se encuentran afiliados a la ción para incentivar mecanismos de difusión
SOMEDICyT, su membrecía es probablemente y organización de actividades de divulgación
el único registro de divulgadores con cobertu- de la ciencia.
ra nacional. Actualmente, cuenta con más de
230 personas asociadas, de las cuales casi el
50% se encuentran en la Ciudad de México.
El trabajo de estos divulgadores es funda-
mental; ya que de acuerdo con los datos de la
Encuesta de Percepción Pública de la Ciencia
y la Tecnología en México,125 aunque la pobla-
ción muestra interés en temas de desarrollo
científico y tecnológico (82.4%),126 su nivel
de información sobre estos es moderado o
nulo (76%). Además, manifestaron que no les
gustaría ser investigador o inventor (60.2% y
59.5% respectivamente).
Por lo antes expuesto el Gobierno de la
Ciudad busca incrementar y fortalecer accio-
nes para que la población, especialmen-
te niñas, niños y jóvenes, se motiven en el
conocimiento de la ciencia, la tecnología y la
innovación. La SECTEI al ser el ente rector en
la materia, ha emprendido actividades, tales
como clubes de ciencia, páginas web, activi-
dades itinerantes, generación de contenidos
para medios de comunicación y el Museo
Móvil Interactivo “Vive la Ciencia”. Este último
recorre espacios públicos y, desde su puesta
en marcha en 2015, ha atendido a más de 400
mil personas: 59% niñas y niños y 41% adul-
tos. No obstante, esta acción es insuficiente si
se toma en consideración que el promedio de
habitantes por alcaldía en la Ciudad de México
es de 557,415 personas.127 Sin embargo, no se

125  INEGI (2017). Encuesta sobre la Percepción Pública


de la Ciencia y la Tecnología en México 2017. Disponi-
ble en: https://www.inegi.org.mx/temas/pecyt/
126  Entre las áreas de mayor interés se encuentran: la medici-
na y ciencias de la salud (74.3%), humanidades y ciencias de la
conducta (62.2%), ciencias sociales (60.8%) y Físico-Matemáti-
cas o Ciencias de la Tierra (47.3%).
informacion/df/poblacion/
127  INEGI (2015). http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/

264
CTI

Estrategias y líneas de acción

El sector de ciencia, tecnología e innovación • L2. Promover el uso de información y pro-


se plantea la tarea fundamental de renovarse ductos de inteligencia especializados en
para construir soluciones robustas y sustenta- CTIH entre los actores del Sistema para la
bles en atención a los problemas prioritarios toma de decisiones de las entidades públi-
que enfrenta esta Ciudad. Las Estrategias y cas y privadas.
Líneas de Acción que aquí se presentan, son la • L3. Promover el uso y aprovechamiento del
base de la nueva articulación entre el gobier- Observatorio de CTIH.
no, las empresas, la academia y la sociedad en
aras de la solución de problemas que reduz- E1.4.Impulsar la formación de capital hu-
can la marginación, la pobreza y con énfasis mano en el sistema de CTIH:
en el combate a la desigualdad. • L1. Fomentar sinergias entre las institucio-
nes educativas y de investigación para for-
OBJETIVO 1 mar recursos humanos especializados en
Construir y consolidar un sistema áreas estratégicas de conocimiento.
de ciencia, tecnología, innovación • L2. Fortalecer la promoción y difusión de la
y humanidades ( ctih ) oferta de programas de posgrado en áreas
de conocimiento prioritarias.
E1.1. Establecer y operar la normatividad • L3. Promover una mayor oferta de progra-
para la integración del Sistema de CTIH: mas de movilidad académica en posgrado,
• L1. Aplicar la Ley de CTIH de la Ciudad nacional e internacional.
de México, armonizada con la normativa • L4. Favorecer la consolidación de los pro-
correspondiente. gramas de posgrado para atraer talento
• L2. Formular y ejecutar los programas sec- especializado a la Ciudad.
torial y especial de CTIH. • L5. Coadyuvar para que la población de 25
años o más, cuente con estudios de posgra-
E1.2. Asegurar la integración de los actores do concluidos: maestría 10% y doctorado
del Sistema de CTIH y su operación: 1.5%.
• L1. Estructurar la integración del Sistema • L6. Impulsar la formación de investigadores
de CTIH de acuerdo con la normativa en las áreas de ingeniería (20%) y biotecno-
correspondiente. logía y ciencias agropecuarias (10%).
• L2. Elaborar los lineamientos para la opera-
ción del Sistema de CTIH. E1.5. Contribuir en el diseño de incentivos
• L3. Implementar la operación del Sistema para la atracción, desarrollo y retención de
de CTIH a través de una entidad rectora. investigadores con paridad de género:
• L1. Establecer programas de apoyo para la
E1.3. Desarrollar el Sistema de información inserción laboral de investigadores y tecnó-
pública y un Observatorio de CTIH: logos en el sector público y privado.
• L1. Implementar el Sistema de Información • L2. Consolidar la incorporación de talento
pública, el Observatorio de CTIH y su al Sistema de CTIH de la Ciudad, para apro-
articulación. vechar las capacidades de los expertos
locales e internacionales.

265
PGD CDMX

• L3. Atraer talento especializado en las voca- públicas basadas en CTIH:


ciones estratégicas de la Ciudad. • L1. Impulsar la consolidación de programas
• L4. Dar seguimiento puntual a la política de posgrado especializados en materia de
trasversal de paridad de género. políticas públicas, basadas en CTIH.
• L2. Fomentar la creación de unidades aca-
OBJETIVO 2 démicas transdisciplinarias en Ciencia,
Consolidar un sistema de Tecnología y Sociedad que estudien las
gobernanza que permita políticas públicas basadas en evidencia.
instrumentar políticas públicas
basadas en evidencia de ctih E2.4. Crear un servicio profesional de ase-
soría en materia de CTIH:
E2.1. Promover mecanismos de participa- • L1. Establecer y normar el Servicio
ción de la comunidad científica y tecno- Profesional de asesoría en CTIH.
lógica en el diseño, instrumentación y • L2. Impulsar la presencia de oficinas de
evaluación de políticas públicas: asesoramiento en cada dependencia para
• L1. Instalar y operar el Consejo Consultivo la gestión de evidencia en CTIH.
Técnico-Científico. • L3. Incentivar la integración de especialistas
• L2. Establecer y aplicar los instrumentos en políticas públicas en el Sistema de CTIH.
de coordinación del Consejo Consultivo
Técnico-Científico con los actores del OBJETIVO 3.

Sistema de CTIH. Incrementar y orientar la


• L3. Promover la capacitación y/o sensibili- inversión en ctih con perspectiva
zación de las personas servidoras públicas humanista
sobre la importancia de la CTIH en el diseño
de políticas públicas. E3.1. Contribuir a que la inversión pública
• L4. Fomentar la participación institucional en CTIH aumente anualmente y alcance al
de la comunidad científica y tecnológica en menos el 2% del presupuesto del gobierno
el diseño, instrumentación y evaluación de de la Ciudad:
políticas públicas. • L1. Posicionar la inversión en CTIH como
gasto prioritario y estratégico para el desa-
E2.2. Fortalecer la diplomacia de la ciencia rrollo de la ciudad.
en la Ciudad para el cumplimiento de los • L2. Impulsar la articulación de esfuerzos
compromisos multilaterales: entre entidades y dependencias del sector
• L1. Impulsar políticas de diplomacia de la público, para incrementar de forma soste-
ciencia con la dependencia responsable de nida la inversión en CTIH.
asuntos internacionales de la Ciudad. • L3. Promover la realización de proyectos
• L2. Promover alianzas nacionales e inter- interinstitucionales en CTIH.
nacionales con organismos expertos en el • L4. Operar un esquema de financiamiento
diseño y evaluación de políticas públicas de proyectos en CTIH transparente.
basadas en conocimiento.
• L3. Consolidar un programa de seguimiento E3.2. Consolidar un modelo de financia-
al cumplimiento de los acuerdos de desa- miento público en CTIH, flexible y en con-
rrollo sostenible y agendas globales relacio- cordancia con las prioridades de la Ciudad:
nadas con la CTIH. • L1. Diseñar e implementar un nuevo mode-
lo de financiamiento público en CTIH con
E2.3. Promover programas educativos y presupuesto multianual.
de investigación en el diseño de políticas

266
CTI

• L2. Simplificar procesos de asignación y • L3. Impulsar la constitución de fondos con-


ejecución de recursos en CTIH. currentes para el financiamiento de proyec-
• L3. Consolidar el esquema de contabilidad tos de atención prioritaria en la Ciudad.
gubernamental en CTIH.
• L4. Proponer mecanismos financieros que E3.5. Establecer mecanismos jurídicos y
permitan mitigar el riesgo y favorecer la financieros que den certeza y certidumbre
inversión de largo plazo. a la inversión en CTIH que realiza el sector
• L5. Asegurar mecanismos de seguimientos privado y otros actores:
y evaluación eficiente de los recursos públi- • L1. Coadyuvar en la construcción de un
cos en CTIH. nuevo esquema de estímulos fiscales en
CTIH.
E3.3. Contribuir al fortalecimiento de la in- • L2. Promover acciones de filantropía
fraestructura pública en CTIH de la Ciudad: empresarial y social orientadas a progra-
• L1. Apoyar el incremento de infraestructura mas de CTIH y a la formación de recursos
física y virtual en CTIH de la Ciudad. humanos de alto nivel.
• L2. Priorizar el financiamiento público de • L3. Establecer y ejecutar acuerdos de cola-
proyectos que fortalezcan la infraestructura boración público-privada en CTIH.
de las instituciones públicas de CTIH. • L4. Constituir acuerdos de colaboración
• L3. Fomentar la realización de proyectos con Consejos, Asociaciones y Cámaras
interinstitucionales con el fin de sumar empresariales que favorezcan el incremen-
esfuerzos y recursos para la ampliación to en la inversión de recursos económicos
y fortalecimiento de la infraestructura en en actividades de CTIH.
CTIH.
• L4. Gestionar convenios y acuerdos de cola- E3.6. Consolidar el financiamiento directo
boración para el uso eficiente de infraes- de actividades en CTIH:
tructura en CTIH en la Ciudad, con el fin • L1.Definir una agenda de inversión público
de aprovechar al máximo la capacidad privada en proyectos de CTIH.
disponible. • L2. Promover el financiamiento de proyec-
• L5. Promover alianzas con instituciones de tos que se realicen en redes de colabora-
investigación que contribuyan a la moder- ción interinstitucionales o sectoriales.
nización de la infraestructura especializada • L3.Ampliar la vinculación del sector priva-
existente. do nacional e internacional con el sector
público en CTIH.
E3.4. Impulsar la participación del sector • L4.Fomentar la realización de acuerdos de
privado y otros sectores en actividades de inversión directa, nacionales e internacio-
CTIH: nales, en temas estratégicos para la Ciudad.
• L1. Fomentar la participación del sector
privado y otros sectores en la formación de OBJETIVO 4.

recursos humanos de alto nivel, asociados Atender las problemáticas de la


a las necesidades de desarrollo y priorida- ciudad a través del desarrollo
des de la Ciudad. tecnológico e innovación,
• L2. Ampliar el financiamiento público-pri- con visión humanística y la
vado para el establecimiento de ecosiste- participación de los sectores
mas científico-tecnológicos que favorezcan público y privado.
el desarrollo regional.
E4.1. Conformar y coordinar redes de cola-
boración de CTIH en cada una de las áreas

267
PGD CDMX

prioritarias de la Ciudad considerando sus la Ciudad, con impacto en el desarrollo y


fortalezas y vocaciones: financiamiento de la CTIH multihélice.
• L1. Desarrollar y actualizar diagnósticos y • L2. Desarrollar e implementar mecanis-
estudios periódicos de prospectiva de CTIH mos de articulación entre los actores del
para la identificación de problemáticas de Sistema de CTIH y el Consejo Consultivo
la Ciudad. Empresarial para atender temas prioritarios
• L2. Promover y formalizar sinergias entre de la Ciudad.
la academia y los distintos sectores para la • L3. Crear agendas conjuntas de CTIH en
atención de las áreas prioritarias. temas prioritarios de la Ciudad e interés
• L3. Fortalecer organismos habilitadores en mutuo.
desarrollo tecnológico e innovación que
faciliten la atención de las principales pro- E4.4. Incentivar el registro y transferencia
blemáticas de la Ciudad. de figuras de propiedad intelectual de
• L4. Evaluar periódicamente los avances de proyectos tecnológicos y de innovación, en
las redes de colaboración de CTIH. beneficio de la sociedad:
• L1. Operar un programa que promueva la
E4.2.Promover sinergias entre los sectores protección de la propiedad industrial y los
académico, gubernamental e industrial derechos de autor generados por empre-
para impulsar polos en temas estratégicos: sas, instituciones y la ciudadanía.
agropecuarios, salud, energías limpias, • L2. Fomentar programas que incentiven la
manejo integral de alimentos, software, transferencia de las figuras de propiedad
entre otros: intelectual en la Ciudad.
• L1. Establecer mecanismos para la creación
y operación de polos de CTIH en la Ciudad. E4.5. Impulsar la formación de recursos
• L2. Incrementar apoyos e incentivos para el humanos especializados y capacidad de
desarrollo de polos en CTIH con participa- inventiva en temas de propiedad industrial
ción de otros sectores. y derechos de autor:
• L3. Adecuar permanentemente las áreas de • L1. Ampliar el alcance de las asesorías en
aplicación de los polos de desarrollo con- materia de protección de la propiedad
forme a las necesidades, fortalezas y voca- industrial y los derechos de autor para
ciones productivas de las alcaldías. todos los sectores de la Ciudad.
• L4. Incentivar mecanismos de colaboración • L2. Desarrollar acciones de capacitación
dinámicos en CTIH que estimulen la parti- con instancias locales, federales e interna-
cipación de la triple hélice local, nacional e cionales para consolidar los recursos huma-
internacional. nos que realizan estrategias de propiedad
• L5. Impulsar el desarrollo de plataformas y intelectual relacionadas a la protección de
foros de consulta que promuevan el diálo- invenciones en la Ciudad.
go con los distintos sectores y la ciudadanía
sobre las problemáticas de la Ciudad. E4.6. Robustecer mecanismos de trans-
ferencia de tecnología para vincular las
E4.3. Promover la creación de un Consejo principales universidades y centros de
Consultivo Empresarial para el desarrollo investigación con los sectores productivo,
y financiamiento de CTIH multihélice en social y gubernamental:
temas prioritarios de la Ciudad: • L1. Desarrollar y operar la normatividad
• L1. Colaborar con el Consejo Consultivo que regule y facilite la transferencia y esca-
Empresarial, alineado a las prioridades de lamiento tecnológico.

268
CTI

• L2. Consolidar mecanismos de articula- E4.9. Fomentar el desarrollo de productos


ción entre las necesidades de la Ciudad y tecnológicos en industrias estratégicas de
los proyectos de desarrollo tecnológico e la Ciudad:
innovación. • L1. Promover la consolidación de cadenas
• L3. Incentivar el desarrollo de proyectos productivas y de innovación en sectores
de transferencia de tecnología en las redes estratégicos.
colaborativas entre academia, industria, • L2. Implementar un registro de empresas,
gobierno y sociedad civil organizada. productos y procesos tecnológicos, con
• L4. Impulsar oficinas de transferencia tec- actualización periódica.
nológica y laboratorios especializados para • L3. Fomentar el desarrollo y aprovecha-
el desarrollo de productos tecnológicos. miento de productos tecnológicos, capaci-
dades productivas y de innovación de las
E4.7. Promover mecanismos que permitan empresas de base tecnológica, a nivel local,
aumentar el número de empresas de base nacional e internacional.
tecnológica que se originan de resultados • L4.Reconocer los productos de base tec-
de investigación y desarrollos tecnológico: nológica originados en las empresas de la
• L1. Impulsar la creación de espacios de Ciudad, mediante un signo distintivo.
colaboración entre instituciones de investi-
gación, gobierno y sector privado en indus- OBJETIVO 5

trias estratégicas. Consolidar una cultura de ctih

• L2. Incentivar la capacitación, asesoría y con la ciudadanía


mentoría de emprendimiento de base tec-
nológica en instituciones de investigación, E5.1. Organizar y operar el sistema de di-
escuelas de emprendimiento, incubadoras vulgación y apropiación pública de la CTIH:
y aceleradoras, entre otras. • L1. Gestionar el sistema de divulgación y
• L3. Implementar un programa de segui- apropiación pública de la CTIH.
miento a las empresas creadas por las ins- • L2. Implementar mecanismos innovadores
tituciones de investigación. para la divulgación de la CTIH.
• L4. Promover normativas locales para • L3.Potenciar las capacidades, recursos y
la creación de empresas de base tec- habilidades en materia de divulgación y
nológica originadas en instituciones de apropiación social de la CTIH.
investigación. • L4. Fortalecer las actividades de divulga-
ción de CTIH en las alcaldías.
E4.8. Implementar un sistema de incenti- • L5.Organizar y posicionar internacional-
vos para que el sector empresarial realice mente eventos de divulgación de CTIH.
proyectos de innovación: • L6. Realizar campañas de apropiación
• L1. Identificar oportunidades de participa- social de CTIH en colaboración con las
ción empresarial mediante estudios perió- dependencias de gobierno.
dicos de prospectiva de CTIH.
• L2. Establecer mecanismos de articulación E5.2. Crear y consolidar una red de infraes-
entre empresas para incentivar la innova- tructura en medios de comunicación y pro-
ción colaborativa. ducción para la divulgación y apropiación
• L3. Generar y operar incentivos fiscales para social de la CTIH:
promover la innovación empresarial. • L1. Fomentar la vinculación con medios
• L4.Dar seguimiento al desarrollo e impacto de comunicación públicos y privados para
de los proyectos de innovación. incrementar el tiempo y/o espacio dedica-
do a materiales divulgativos de CTIH.

269
PGD CDMX

• L2. Promover la producción de materiales • L4. Crear mecanismos físicos y virtuales de


originales de divulgación en CTIH. participación e información para la ciuda-
• L3. Crear y preservar espacios de patrimo- danía sobre el quehacer de CTIH.
nio Científico y Tecnológico en la Ciudad.

E5.3. Construir y fortalecer espacios de


colaboración en divulgación y apropiación
social de la CTIH:
• L1. Establecer una red de colaboración inte-
rinstitucional, académica y del sector priva-
do, para el intercambio de materiales, infor-
mación y medios de divulgación.
• L2. Elaborar programas de trabajo de la red
para su óptimo aprovechamiento de los
recursos.
• L3. Fortalecer la formación de recursos
humanos especializados en divulgación y
en apropiación social de la CTIH.

E5.4. Promover la participación de los


divulgadores científicos en propuestas que
involucren a la ciudadanía:
• L1. Incentivar la realización de proyectos de
divulgación con la participación activa de la
sociedad.
• L2.Fomentar la elaboración de materia-
les físicos y digitales de divulgación de la
CTIH, de acuerdo a los diferentes niveles
educativos.
• L3. Implementar programas de divulgación
en espacios físicos y virtuales, con énfasis
en la niñez y la juventud.

E5.5. Ampliar la cobertura de las activida-


des de divulgación de la CTIH:
• L1. Apoyar e instrumentar actividades de
divulgación de CTIH en las zonas vulnera-
bles de la Ciudad.
• L2. Promover mecanismos de gratuidad y
descuentos en actividades, productos y ser-
vicios de divulgación en CTIH.
• L3 Facilitar el acceso a la población con
alguna discapacidad a todas las actividades
de divulgación en CTIH.

270
CTI

Metas e indicadores

El fundamento cuantitativo del Programa OBJETIVO 1.

de Desarrollo Científico, Tecnológico y de CONSTRUIR Y CONSOLIDAR


Innovación 2020-2040 está basado en metas y UN SISTEMA DE CIENCIA,
parámetros nacionales e internacionales que TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y
ayudarán a medir el cumplimiento de los obje- HUMANIDADES (CTIH)
tivos a alcanzar a 20 años. Además, se presen-
tan las fichas de los indicadores que medirán
y evaluarán el alcance de las actividades del Metas
Programa. • Un Marco Normativo vigente y flexible que
Si bien, el diseño de instrumentos estadís- defina y articule a los actores del Sistema
ticos cuantitativos no alcanza a representar en de CTIH.
su totalidad la complejidad del sector de cien- • Cinco mil investigadores por cada millón de
cia, tecnología e innovación, las metas esta- habitantes.
blecidas en el Programa brindan una herra-
mienta confiable que indicará el avance en la
materia.

271
PGD CDMX

OBJETIVO 2 Metas
CONSOLIDAR UN SISTEMA DE • Todas las entidades y dependencias del
GOBERNANZA QUE PERMITA Gobierno desarrollan programas y proyec-
INSTRUMENTAR POLÍTICAS tos con asesoría en CTIH.
PÚBLICAS BASADAS EN • Contar con suficientes profesionales en
EVIDENCIA DE CTIH la formulación de políticas públicas basa-
das en evidencia científica y asesoría
tecnológica.

OBJETIVO 3 Metas
INCREMENTAR Y ORIENTAR LA • El 2% del presupuesto del Gobierno de la
INVERSIÓN EN CTIH Ciudad es destinado para el desarrollo de
CON PERSPECTIVA HUMANISTA la CTIH.
• El gasto privado y de otros sectores en CTIH
es al menos el doble del gasto público asig-
nado por la Ciudad en el mismo rubro.

272
CTI

OBJETIVO 4 Metas
ATENDER LAS PROBLEMÁTICAS • Al menos cuatro polos de desarrollo en CTIH en
DE LA CIUDAD A TRAVÉS DEL temas y regiones estratégicas de la Ciudad.
DESARROLLO TECNOLÓGICO • Se alcanza un coeficiente de inventiva (solicitud
E INNOVACIÓN, CON VISIÓN de patentes/10 mil habitantes) de 5.
HUMANÍSTICA • El 25% de los desarrollos tecnológicos se trans-
Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS fieren a los sectores productivo, social y guber-
SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO namental a través de productos innovadores o
nuevas empresas de base tecnológica.
• El 25% del sector empresarial genera proyectos
y productos basados en innovación.

273
PGD CDMX

274
CTI

OBJETIVO 5

CONSOLIDAR UNA CULTURA DE


CTIH CON LA CIUDADANÍA

Metas
• Un sistema de divulgación y apropiación
pública de la CTIH consolidado y con reco-
nocimiento internacional.
• El 90% de la población se interesa en cono-
cer información relacionada con CTIH.

275
SEPTIEMBRE 2020

También podría gustarte