Está en la página 1de 3

1. Introducción al texto.

Se trata de un fragmento de un ensayo titulado La Institución Libre de Enseñanza ,


posiblemente escrito en 1876, por Francisco Giner de los Ríos y reproducido más adelante
por Diaz-Plaja en Historia de España en sus documentos. Siglo XIX (1983). Se trata por lo
tanto de un texto histórico, fuente primaria y de carácter ideológico político-cultural que
analiza la educación y su papel durante el siglo XIX. Está destinado a la opinión pública
interesada en la Educación y el autor argumenta la defensa de su visión de ésta en un difícil
contexto histórico como es el inicio de la Restauración.

El texto seguramente fue publicado – o incluso forma parte de un texto discursivo- en 1876,
año de la fundación de la Institución Libre de Enseñanza, de la que nos habla en su inicio. Esta
Institución, dirigida y fundada por, entre otros, Giner de los Ríos, fue creada en los inicios de la
Restauración borbónica por catedráticos expulsados de la Universidad y que no se sometieron
al intervencionismo político del gobierno del conservador Cánovas: en la Universidad Central
de Madrid un grupo de profesores no quiso aceptar una circular del ministro Orovio en la que
se fijaba el dogma oficial del gobierno en materia política, religiosa y moral al cual debía
ajustarse el profesorado. Esta imposición del gobierno, opinaban, contravenía el principio de
libertad de cátedra. En consecuencia, fueron suspendidos de sus puestos de trabajo. La
respuesta de los profesores represaliados fue la creación de la Institución Libre de Enseñanza.

2. Análisis del texto

El texto se divide con claridad en dos partes:


- Se exponen, en primer lugar, los objetivos globales y procedimientos del método
pedagógico de la Institución Libre de Enseñanza. El objetivo primordial era la formación
global del alumno y no tan sólo su instrucción. Como procedimiento para conseguirlo se
integraban todas las actividades y relaciones humanas del joven en su proyecto educativo, en la
consideración de que todos los aspectos de la vida son objetivos de la intervención educadora.
Se destaca también la visión europeista de la Institución.
- Se detallan a continuación algunos objetivos didácticos que constituyen, al mismo
tiempo, una importante crítica moral y política a determinados actitudes de la sociedad
española de la época: frente a la indiferencia con que la higiene es valorada en la educación, se
propone el cuidado del cuerpo; y el desarrollo de la personalidad individual frente a la
idolatría de la nivelación y de las grandes masas. Frente al imperio del arbitrio, la severa
obediencia a la ley, y en lugar del cálculo egoísta, el sacrificio ante la vocación.
Más contundente es aún la crítica cuando se propone como objetivo conseguir que el
alumno tenga un patriotismo sincero que le lleve a intervenir políticamente, y que con su amor
al trabajo desdeñe la frecuente aspiración a vivir como mendigo del Estado o de la vía
pública..
Finaliza proponiendo dos objetivos de carácter ético: el odio a la mentira, y el espíritu de
equidad y tolerancia que contrasta por oposición al frenesí de exterminio de todos los
partidos, confesiones y escuelas.

3. Comentario de texto

1
El texto a comentar se relaciona con el panorama cultural y educativo del siglo XIX.
El sistema educativo español diseñado por los moderados (Ley de Claudio Moyano) , sentó las
bases de la organización de la enseñanza durante el siglo XIX y buena parte del siglo XX . La
influencia del modelo francés y los criterios de centralización y uniformización que presidieron
la conformación del Estado liberal y se aplicaron igualmente el sistema educativo, entendido
como un asunto de interés público que correspondía regular al Estado. Pero, en la práctica la
escasa financiación estatal y el peso de la Iglesia hicieron que estos criterios quedaran diluidos
en las enseñanzas primaria y secundarias, presentando la educación las siguientes deficiencias:
-Una desigual alfabetización, por debajo de la media de Europa occidental, uno de los
lastres más importantes para del desarrollo económico y cambio social.. Como ejemplo, a
mediados del siglo XIX en torno al 75% de la población era analfabeta, y a principios del siglo
XX en torno al 60%, con fuertes diferencias regionales y de clase.
-La fuerte presencia de la Iglesia en la vida pública española se manifestaba de manera
especial en la educación, a la que se dedicaban muchas congregaciones religiosas. Desde
principios del siglo XX, diversos gobiernos liberales trataron de limitar la hegemonía
educativa de la Iglesia y recuperar el control de la enseñanza por parte del Estado. Pero la
reacción de las organizaciones católicas impidió que gran parte de las propuestas de laicización
del sistema educativo llegaran a prosperar.

Como respuesta a esta necesidad de renovación cultural y educativa, y como reacción


también al liberalismo doctrinario impuesto en la Restauración tras la experiencia democrática
del Sexenio Revolucionario, surge la Institución Libre de Enseñanza. Fue un proyecto
pedagógico de carácter privado, al margen de la educación pública, que se concretó en la
creación de una escuela universitaria, primero, y de secciones de enseñanza primaria y
secundaria, después. Al no ser reconocidos sus títulos universitarios por el Estado, acabó
siendo sólo un centro de enseñanza primaria y secundaria de enorme prestigio aunque,
como centro libre, sus alumnos se vieran obligados a examinarse en algún Instituto Público,
para obtener el título reconocido oficialmente.
La influencia filosófica de esta institución se debe al llamado krausismo, fundada por el
filósofo alemán Krause, que había llegado a España de la mano de Julián Sanz del Río, maestro
del fundador de la ILE. Su filosofía insistía en buscar un pensamiento moral basado en la
rectitud y vida ejemplar e influyó en los intelectuales españoles en la idea de regenerar y
reconstruir la educación en España. También buscaba la formación de los individuos en
libertad.

Las bases ideológicas de la Institución fueron: la neutralidad religiosa y política y la


independencia total del Estado.

Se insistía así en las ideas de secularización, la primacía de la razón, el antidogmatismo, la


libertad de investigación, la importancia de la función educativa en la regeneración de la vida
española, y la apertura hacia Europa. Esto provocó un conflicto ideológico con el pensamiento
católico, de gran peso como hemos visto en la cultura y educación tradicional española.

La nueva institución educativa continuó su tarea hasta la Guerra Civil convirtiéndose en el


centro más importante de la cultura española y el cauce por donde se introdujeron en España
las teorías más avanzadas en pedagogía y en el resto de disciplinas científicas. Así, ya en su
primera promoción se formó a personalidades como Joaquín Costa y Leopoldo Alas Clarín los
hermanos Machado, entre los de la segunda. Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, Américo
Castro o Gregorio Marañón, entre los de la tercera.

2
La influencia de la Institución se dejó sentir en la creación de entidades que estaban en su
línea de trabajo. Destaca, entre ellas, la Residencia de Estudiantes de Madrid (1910) que
albergaría en sus años estudiantiles a personalidades como García Lorca, Dalí o Buñuel.
También la Junta para Ampliación de Estudios, cuyo cometido era enviar estudiantes
becados al extranjero. La administración estatal creó en 1900 el Ministerio de Instrucción
Pública y convirtió en funcionarios a los maestros. El incremento de escuelas y profesores fue
constante hasta alcanzar su apogeo en la II República, régimen que hizo el mayor esfuerzo en
política educativa de todo el período, incluyendo también las Misiones Pedagógicas que
realizaron campañas de alfabetización y extensión cultural en el mundo rural. Sin embargo, la
Institución sólo educó a los hijos de una burguesía ilustrada y de las clases medias de
profesiones liberal, con la idea de preparar minorías cultas que crearann conciencia de élite
para formar una clase dirigente ilustrada y progresista.
La modernización científica constituyó una tarea más lenta, se creó la Junta de
ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, presidida por Santiago Ramón y
Cajal, y una red de centros de investigación que acogían estudiantes e intelectuales con
laboratorios científicos.
4. Conclusión.

El texto informa sobre una Institución cultural clave en la España de finales del siglo XIX y
comienzos del XX, que buscó un proyecto de regeneración moral, el intento de crear un
”hombre nuevo” capaz de enfrentarse con la situación degradada generada en la España de la
Restauración y superarla, bajo el principio de la libertad de enseñanza.

Fue la primera experiencia de renovación pedagógica que se realizaba en España


incorporando entre sus métodos los denominados de escuela activa y poniendo en práctica por
primera vez la coeducación. Supuso el principal núcleo de renovación del pensamiento
filosófico y científico durante la España de la Restauración, fue la base para la política
educativa y cultural de la Segunda República,, pero esta minoría intelectual encontró grandes
dificultades para modernizar una sociedad intolerante y con prejuicios en la cultura, política y
educación.

También podría gustarte