Está en la página 1de 11

María de la O Lejárraga

María de la O Lejárraga García (San Millán de la


Cogolla, La Rioja, 1874 – Buenos Aires, 1974) fue
una escritora y feminista española, más conocida
María de la O Lejárraga
como María Martínez Sierra, seudónimo que
adoptó a partir de los apellidos de su marido,
Gregorio Martínez Sierra, y bajo cuyo nombre
escribió gran parte de su obra.

Índice
Biografía
Primeros años
Matrimonio y éxito teatral
Feminismo y política
Exilio y muerte
Obra literaria
Libretos musicales
Teatro María de la O Lejárraga a principios del siglo XX.
Memorias
Plagio de Walt Disney Diputada en Cortes
por Granada1 ​
Derechos de autor
1933-1936
Su presencia en la literatura
Obras literarias firmadas con su nombre Información personal
Véase también Nombre de María de la O Lejárraga y
Referencias nacimiento García

Bibliografía Nacimiento 28 de diciembre de 1874


San Millán de la Cogolla
Enlaces externos (España)
Textos Fallecimiento 28 de junio de 1974 (99 años)
Documentales Buenos Aires (Argentina)
Páginas web Sepultura Cementerio de la Chacarita
Otros Española
Nacionalidad
Familia

Biografía Cónyuge Gregorio Martínez Sierra (1900-


1947)

Información profesional
Primeros años Ocupación Dramaturga
Movimiento Costumbrismo
María de la O Lejárraga García nació en el seno de Seudónimo María de la O Lejárraga,
una familia acomodada de San Millán de la Cogolla Gregorio Martínez Sierra y
(La Rioja). A los cuatro años se trasladó con su María Martínez Sierra
familia a Carabanchel Bajo, a la calle de la Género Teatro
Sombra,2 ​ ya que su padre, Leandro Lejárraga Partido Partido Socialista Obrero
Estecha, natural de Tormantos, era cirujano y ejerció político Español
la medicina en Madrid. Su madre, Natividad García
Miembro de Lyceum Club Femenino
Garay, natural de Madrid, se ocupó personalmente
de la educación de sus hijos, siguiendo los Distinciones Real Academia Española
3
programas educativos franceses. ​ Estudió en la
Asociación para la Enseñanza de la Mujer donde
tomó el primer contacto con las ideas pedagógicas de la Institución Libre de Enseñanza. Terminó sus
estudios de Comercio en 1891, convirtiéndose en profesora de Inglés para la Escuela de Institutrices y
Comercio. Finalizó sus estudios de magisterio en la Escuela Normal de Madrid. Siendo estudiante, acudió
al Congreso Pedagógico Hispano-Americano, donde apoyó los postulados educativos de Emilia Pardo
Bazán. Ejerció como maestra entre 1897 y 1907. En 1905 viajó a Bélgica con una beca que le permitió
conocer los sistemas educativos de este país, donde también conoció las Casas del Pueblo y, por tanto, las
tesis socialistas.4 ​

Matrimonio y éxito teatral

En 1899 publicó su primera obra: Cuentos breves, que fue acogida por su familia con frialdad. Eso y el
hecho de ser maestra le impulsaron a ocultar su nombre bajo el nombre de su marido, con el que se casó en
1900. En 1901 publicaron la revista Vida Moderna, en la que publicaron tanto escritores modernistas como
realistas.5 ​

Con Juan Ramón Jiménez fundaron la revista del modernismo poético Helios (1903-1904), donde
publicaron, entre otros, a Emilia Pardo Bazán, Antonio Machado, Jacinto Benavente, los hermanos
Quintero...6 ​Y en 1907 la revista Renacimiento, de corta duración pero gran calidad. Estas colaboraciones
cimentaron una profunda amistad entre Lejárraga y Juan Ramón Jiménez. Ambas publicaciones estaban al
corriente de las tendencias literarias europeas. Lejárraga era políglota y fue quien realizó la mayoría de las
traducciones inglesas y alguna francesa aparecidas en Renacimiento.5 ​

Lejárraga dejó su labor docente y pidió la excedencia en 1908 para dedicarse de lleno a la literatura. Su
obra Canción de cuna, estrenada en 1911, recibió el premio de la Real Academia Española como la mejor
obra de la temporada teatral 1910-1911. De las obras escenificadas en Madrid entre 1929 a 1931, al menos
veinte eran suyas. Esto muestra el éxito de público y el interés de la crítica. Además, la "Compañía cómico-
dramática Martínez Sierra", dirigida por su esposo, no solo representó en España sino que hizo varias giras
por Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y Latinoamérica. En los programas de las funciones aparecían
los nombres de ambos.6 ​ Cuando su esposo estaba fuera, era ella quien se encargaba de los negocios
relacionados con su teatro, el Teatro Lara.7 ​

También colaboró con literatos consagrados como Eduardo Marquina, en su obra El pavo real o con Carlos
Arniches, en La chica del gato, que posteriormente fue llevada al cine. En 1914 Lejárraga realizó el libreto
de Margot, con música de Joaquín Turina, un drama lírico en tres actos.

El matrimonio entró en contacto con Manuel de Falla en París en 1913 a instancias de Joaquín Turina. Tras
volver este a Madrid comenzaron a colaborar en varios proyectos. En 1915 se estrenó El amor brujo, que
combinaba música y danza con música de Falla y libreto de Lejárraga en el Teatro Lara de Madrid. Con
esta obra querían expresar el alma del pueblo gitano. Para crearlo Falla tocaba fragmentos de la partitura y
Lejárraga describía el tono emotivo del pasaje. Viajaron juntos a Granada, ciudad que conocía Lejárraga en
profundidad, donde dieron los toques finales. La protagonista fue Pastora Imperio.8 ​

La vinculación de Lejárraga con Granada fue siempre estrecha, especialmente desde que escribiera, en los
primeros años del siglo, su libro "Granada, guía emocional", aunque Daniel Eisenberg ha sugerido que fue
obra de su esposo.9 ​

Pese a la ocultación de su nombre, había sospechas sobre la verdadera autoría de las obras. En 1930,
Gregorio firmó un escrito en el que reconocía la coautoría de su mujer, pero él reclamaba estos derechos
para sí.10 ​ Incluso se ha reconocido que obras de otros autores, como fue el caso de El pavo real de
Eduardo Marquina, fueron también escritas por Lejárraga y que Marquina contribuyó exclusiva o
primordialmente a su versificación.11 ​

Feminismo y política

Sus ideas sobre la acción de las mujeres en la sociedad se articularon en torno a dos elementos: el sexo y la
clase social. La maternidad y lo doméstico son temas recurrentes en sus escritos, pero siempre
vinculándolos a la individualidad femenina como ciudadana de pleno derecho. Puso especial atención en
las mujeres de clase media. En 1914 publicó Cartas a las mujeres de España y, en 1917, Feminismo,
feminidad y españolismo además de colaboraciones en prensa en las que destaca "La mujer Moderna" de
Blanco y negro.3 ​

Participó en la fundación de varias asociaciones feministas. En


1917 participó en la creación de la UME o Unión de Mujeres de
España, que duró dos años, junto a la marquesa del Ter; en 1920
viajó a Ginebra como delegada de España al VIII Congreso de
la International Woman Suffrage Alliance donde colaboró en la
redacción de una carta de derechos femeninos: reconocimiento
de la igualdad política, administrativa y civil de los dos sexos a
nivel nacional e internacional.3 ​ Fue un miembro activo de la
Sociedad Española de Abolicionismo participando en múltiples
mítines. Esta sociedad estaba en contra de la reglamentación de
los prostíbulos.12 ​

En 1926 participó en la fundación del Lyceum Club que


presidió María de Maeztu, junto a Victoria Kent y Zenobia
Camprubí, entre otras.3 ​Se inauguró con 150 socias de todas las
tendencias y en él participó también Elena Fortún, a la que
María de la O (1928), retrato de María
Lejárraga animó en su vocación literaria. El Club tenía una gran
de la O Lejárraga, realizado por Julio
Romero de Torres. Museo Julio Romero
biblioteca dirigida por ella.13 ​
de Torres.
Feminista convencida, se afilió en 1931 al Partido Socialista.
Comenzó su labor de propagandista republicana, sobre todo
entre las mujeres, con el ciclo de cinco conferencias La mujer ante la República que tuvieron lugar en el
Ateneo de Madrid del 4 al 18 de mayo de 1931. En estas conferencias trató de desterrar los miedos que
suscitaba el nuevo régimen, sobre todo los religiosos.14 ​ Cada conferencia tenía un tema específico: así,
Realidad era sobre la nueva realidad de la patria; Egoísmo se basaba en la defensa de la República;
Religión, sobre la cuestión religiosa; Federación, sobre las autonomías y Libertad, sobre la reivindicación
de los derechos de las mujeres. Esta última estaba articulada en dos partes: lo que la mujer había sido hasta
entonces y lo que debía ser en el futuro. Para ello revisó exhaustivamente los Códigos Penal y Civil.15 ​Por
este ciclo de conferencias, el Lyceum celebró en El Retiro un homenaje en su honor recaudando 600
pesetas que ella entregó a los obreros sin trabajo. En 1932 se organizó otro curso de conferencias en las que
se analizó la situación política. Lejárraga participó con una conferencia cuyo título era Dudas del
momento.16 ​

Promovió, junto a Pura Maortua y María Rodrigo, la Asociación Femenina de Educación Cívica, que
comenzó sus actividades en 1932. Las veinte amigas que se reunieron querían que la Asociación no solo
fuera instrumento de reivindicación feminista sino también hogar espiritual y material para las trabajadoras,
sobre todo de clase media. Para ello habría espacios, conferencias, cursos y talleres. En seis meses tenían ya
600 socias. Propugnaba la alianza de las asociaciones feministas y, por ello, estuvo en la publicación de la
revista Cultura integral y femenina que tuvo un gran éxito.3 ​En la Cívica también se intentó la renovación
teatral con la creación del Club Anfistora, dirigido por Pura Maortúa y Federico García Lorca, que
funcionó con éxito desde el otoño de 1933 hasta comienzos del 34.13 ​

En 1933, fue elegida diputada al Congreso de la República por Granada y fue designada vicepresidenta de
la Comisión de Instrucción Pública. Intervino en asuntos generales, oponiéndose a los proyectos de ley para
ampliar las plantillas de los Cuerpos de Seguridad y de la Guardia Civil, y al de derogación de la ley de
Términos Municipales, porque entendió que eran leyes injustas con un «pueblo español hambriento que
pide trabajo con urgente necesidad».3 ​En 1936 ocupó la representación de la República Española en Suiza
como Agregada Comercial del Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio.6 ​

También fundó y participó en la dirección del Comité Nacional de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo,
que estaba presidido por Dolores Ibárruri, en esta organización también estaba y participó como delegada
en el Congreso Mundial de París la también escritora y periodista Consuelo Álvarez Pool, Violeta, en 1934.
Lejárraga colaboró en la revista Mujeres, de esta asociación.13 ​

Exilio y muerte

En noviembre de 1936 ocupó el puesto de Agregada Comercial de la Legación de España en Berna. En


mayo de 1937 fue nombrada secretaria de la delegación gubernamental española en la XXIII conferencia
de la Oficina Internacional de Trabajo. Sin embargo, con el cambio de la jefatura del gobierno en 1937 con
la sustitución de Largo Caballero por Juan Negrín, fue cesada en su cargo y se trasladó a su casa cerca de
Niza.17 ​

Al término de la Guerra civil inició un largo exilio por Francia, México y Argentina, donde finalmente
falleció en 1974.6 ​

Volvió a escribir en 1948 tras una complicada operación de cataratas y un año después de la muerte de su
marido. Empezó a firmar con el nombre de María Martínez Sierra y tuvo que reclamar la autoría de su obra
para poder cobrar los derechos de autor que habían pasado a la hija de este.7 ​
En 1950 viajó a Nueva York y más tarde a California, para entrevistarse con productores de Hollywood.
Allí escribió una comedia para niños, Merlín y Vivian o la gata egoísta y el perro atontado, que le fue
rechazada. Sin embargo, ella vio su similitud con la película La dama y el vagabundo. Desencantada, viajó
a México donde tradujo para las editoriales Aguilar y Grijalbo. Colaboró en la prensa y habló en el Ateneo
Español. Por problemas de salud se trasladó a Buenos Aires, donde seguiría escribiendo hasta su muerte.18 ​

Obra literaria

Libretos musicales

Comenzó su colaboración con Usandizaga en 1912 cuando la Compañía Martínez Sierra representó en
Santander Canción de cuna. La obra, Golondrinas, fue estrenada en 1914 con un rotundo éxito. También
escribió el texto de La llama, que fue representado en 1918, tres años después de la muerte del compositor.
En 1914 Joaquín Turina le pidió un libreto y Lejárraga le proporcionó Margot, que fue representada en el
teatro Eslava bajo la dirección de Martínez Sierra con una gran escenografía y una espectacular puesta en
escena. Para preparar otra obra viajaron juntos al norte de Marruecos y con las impresiones del viaje, Turina
escribió una suite de cinco movimientos titulada Retrato dedicada a Lejárraga. Turina creó también la
música para un auto sacramental Navidad, estrenado en 1916. Colaboró con Manuel de Falla en El amor
brujo y El sombrero de tres picos aunque terminaron enemistados, pese a ser un gran apoyo del músico en
los años de su amistad. También colaboró con Conrado del Campo Zabaleta en diversas obras y otros
autores como María Rodrigo. Es considerada la libretista española más eminente.19 ​

Teatro

En su libro de memorias, Gregorio y yo, afirma que tras el estreno de El ama de la casa en 1910 abandonó
su puesto de maestra y se dedicó exclusivamente a la literatura, animada en todo momento por su
esposo.20 ​Escribió sus obras más comprometidas y experimentales entre 1925 y 1930. En varias de ellas se
sugiere que el amor romántico es un engaño. Ya estaba separada de su esposo, oficialmente desde 1922, y
colaboraba plenamente en la labor de apartar a las mujeres de los valores tradicionales que las mantenían
ignorantes y dependientes. Por ello, su teatro es pedagógico y crítico con la idealización del amor. Era una
escritora intelectual de izquierdas que ya no vivía con su marido siempre más preocupado por el éxito
comercial. Varias de estas obras tiene como eje un triángulo amoroso. Así Mujer (1925), La hora del diablo
(1926) Triángulo (1929) y Sortilegio (1930) texto inédito que nunca se estrenó en España. Esta última es la
única tragedia de la autora. Sorprende porque el triángulo está compuesto por un hombre y una mujer que
compiten por el amor de otro hombre. Trata además del suicidio. Fue la última obra de María estrenada y
firmada por Gregorio. En 1931 este se estableció en Hollywood con Catalina Bárcenas y Lejárraga volvió
a España (desde la Riviera francesa) donde colaboró activamente con la República y abandonó su
producción dramática hasta el exilio.21 ​

En 1950, acabó Es así, su primera comedia de duración normal escrita después de la muerte de su esposo.
En ella vuelve a tratar sobre el triángulo amoroso y la traición matrimonial. Vivía en Buenos Aires donde
esperaba estrenar también Para casarse hay que ser viuda, comedia "retozona" como declaró en una
entrevista. Siguió escribiendo otras obras como Tragedia de la perra vida, sátira mitológica filosófica y
metateatral que no pudo ver representada. Siguió escribiendo hasta su muerte seis meses antes de cumplir
los cien años.22 ​
Sus últimas obras están recogidas en un libro titulado Fiesta en el Olimpo, publicado cuando tenía 86 años;
en él recuerda a su esposo como el director de escena ideal para sus textos.20 ​

Memorias

En 1952 Lejárraga publicó en Buenos Aires Una mujer por caminos de España. En este libro
autobiográfico narra en forma de episodios diversos momentos vividos como propagandista del Partido
Socialista Obrero Español durante la República. Aunque en un principio pensaba escribir sus memorias en
un solo libro, tuvo que separarlas en dos libros diferentes porque el que iba a titular España triste no iba a
ser aceptado por la censura franquista. Por ello fue publicado fuera con el título de Una mujer por caminos
de España. En España quería publicar Gregorio y yo en el que solo hablaba de teatro, pero tampoco pasó la
censura y fue publicado en México en 1953.7 ​

En Una mujer... describe la situación en la que se encuentra la mujer en España desde su conciencia
feminista y socialista. Los episodios nos describen una España rural que poco a poco va tomando
conciencia de lo que puede significar la República para las mujeres.7 ​

Plagio de Walt Disney

Lejárraga a través de su traductora Collice Portnoff, envió en 1951 a Walt Disney el manuscrito de su
cuento Merlín y Viviana, donde contaba la historia de un perro que se enamoraba de una gata coqueta, por
si le interesaba para alguna película. A los dos meses Disney se lo devolvió. En 1955 se estrenó La dama y
el vagabundo con la que se podrían encontrar ciertas similitudes. En una carta a su traductora habla del
supuesto plagio: "La enviamos a Walt Disney, la tuvo un par de meses y la devolvió diciendo que no
admitían más que las obras que habían encargado. Después, hizo una película, La dama y el vagabundo,
que era la misma historia, sin más cambio que haber convertido la gata en perra elegante. Esta vez no quise
protestar, ¿para qué?".23 ​

Derechos de autor
Cuando Katia Martínez Sierra, hija extramatrimonial de
Gregorio Martínez Sierra y la actriz Catalina Bárcena,
reclamó derechos de autor tras la muerte de su padre en
Buenos Aires, en 1947; Lejárraga empezó a firmar sus obras
con el nombre de María Martínez Sierra. Así lo hizo en Una
mujer por los caminos de España (1949) y Gregorio y yo,
medio siglo de colaboración (1953). En este último
opúsculo, da cuenta de un documento firmado en 1930 por
Gregorio Martínez Sierra, en presencia de testigos, en el que
declara que las obras son compartidas, a los efectos legales.
Además, en su legado, centenares de cartas y telegramas Calle María de la O Lejárraga, junto al
confirman que las novelas las escribía Lejárraga. También se Parque Miguel Hernández, en Logroño (La
supo que su separación había sido una realidad desde Rioja, España).
1922.24 ​Ya en su época era un hecho conocido.25 ​

Su presencia en la literatura
La revista Helios, fundada en abril de 1903 y de la que solo se publicaron once números (febrero de 1904),
se ha atribuido erróneamente al poeta Juan Ramón Jiménez. Sin embargo, fue fundada por Gregorio y
María de la O, siendo su principal promotor el poeta Juan Ramón Jiménez, con el que María compartía
secretos y confidencias. A ella le dedicó el siguiente poema:

“Y María, tres veces amapola, María,


agua y lira tres veces, la que llevó al poeta
como un niño a través de estos parques de llanto,
tendrá una rosa o un oro en vez de aquel violeta
del corazón florido que la quería tanto”.24 ​

En 2012, se publicaron dos novelas que cuentan con María de la O Lejárraga como personaje: Palabras
insensatas que tú comprenderás, de Salvador Compán;26 ​ y Cándida, de Isabel Lizarraga,27 ​ estudiosa de
su figura y de su obra.

En 2015, la Universidad de La Rioja, publicó el libro De literatura y música. Estudios sobre María
Martínez Sierra, que aborda las relaciones profesionales y creativas que mantuvo con algunos de los
compositores más importantes de su época.28 ​

En 2019 se estrenó la obra en el teatro Valle Inclán de Madrid Firmado Lejárraga, producción del Centro
Dramático Nacional con texto de Vanessa Monfort, dirección de Miguel Ángel Lamata y documentación
de Carmela Nogales, en el que se reivindicaba su figura, interpretada por Cristina Gallego.29 ​ En 2020 se
estrenó la producción, también del Centro Dramático Nacional, Elena Fortún, escrita y dirigida por María
Folguera, en la que el personaje secundario de María Lejárraga tiene gran relevancia para la construcción
de Fortún como autora. Fue interpretado por la actriz Julia de Castro.30 ​

En mayo de 2020 la editorial Renacimiento publicó Luz ajena. El enigma de María Lejárraga, escrito por
Isabel Lizarraga, una novela que descifra los motivos que empujaron a la autora a firmar con el nombre de
su marido y que explora, desde sus primeras obras hasta sus últimos años en Buenos Aires, los
interrogantes de su vida.31 32
​ ​

Obras literarias firmadas con su nombre


Cuentos breves (1899).
La mujer ante la República (1931).
Una mujer por caminos de España (1952).
Gregorio y yo (1953).
Viajes de una gota de agua (1954).
Fiesta en el Olimpo (1960).

Véase también
Carmen de Burgos
Clara Campoamor
Sufragio femenino

Referencias
en la sombra de 1907» (htt Aspectos, modos y
1. «Lejárraga y García, María. ps://revistes.urv.cat/index.p fronteras, ed. Luce López-
55. Elecciones hp/triangle/article/view/238 Baralt y Francisco
19.11.1933» (http://www.co 3). Triangle 0 (4): 45-68. Márquez Villanueva,
ngreso.es/portal/page/port ISSN 2013-939X (https://portal.is México, El Colegio de
al/Congreso/Congreso/SD sn.org/resource/issn/2013-939X). México, 1995, pp. 111-120,
ocum/ArchCon/SDHistoDi Consultado el 19 de recuperado 15-10-2014 (htt
pu/SDBuscHisDip?_piref7 septiembre de 2018. p://users.ipfw.edu/jehle/dei
3_1340033_73_1340032_ senbe/Other_Hispanic_To
6. Blanco, Alda (30 de junio
1340032.next_page=/wc/s pics/Guiagay.htm)
ervidorCGI&CMD=VERLS de 2006). «María Martínez
Sierra: hacia una lectura Archivado (https://web.arch
T&BASE=DIPH&FMT=DIP ive.org/web/20160304090
de su vida y obra» (http://ar
HXDSP.fmt&DOCS=1-1&D 447/http://users.ipfw.edu/je
OCORDER=FIFO&OPDE bor.revistas.csic.es/index.p
hp/arbor/article/view/34). hle/deisenbe/Other_Hispa
F=Y&QUERY=%28MAR% nic_Topics/Guiagay.htm) el
Arbor 182 (719): 337-345.
C3%ADA+LEJ%C3%A1R 4 de marzo de 2016 en
ISSN 1988-303X (https://portal.is
RAGA%29.DIPU.). Wayback Machine.
sn.org/resource/issn/1988-303X).
Buscador Histórico de
Diputados (1810-1977). doi:10.3989/arbor.2006.i719.34 (h 10. Pérez, Eva Díaz (17 de
ttps://dx.doi.org/10.3989%2Farbo septiembre de 2018). «La
Congreso de los
r.2006.i719.34). Consultado el gran escritora que borró su
Diputados.
17 de septiembre de 2018. nombre» (https://elpais.co
2. «María Lejárraga» (https://k m/cultura/2018/09/16/actua
7. Blanco, Alda (2002). «Una
arabanchel.com/maria-leja lidad/1537121678_04094
rraga/). mujer por caminos de
España: María Martínez 5.html). El País. ISSN  1134-
3. Martínez, Rosa M. ª Capel Sierra y la política» (https:// 6582 (https://portal.issn.org/reso
(15 de junio de 2012). dialnet.unirioja.es/servlet/li urce/issn/1134-6582).
«Una mujer y su tiempo: bro?codigo=3447). Actas Consultado el 5 de octubre
María de la O Lejárraga de de las Jornadas sobre de 2018.
Martínez Sierra» (http://revi María Lejárraga. ISBN  84- 11. González Peña, María Luz
staseug.ugr.es/index.php/a 95747-19-7. Consultado el (2009). Música y músicos
renal/article/view/1407). 17-09-18. en la vida de María
Arenal. Revista de historia Lejárraga. Logroño:
8. Ana María Arcas Espejo
de las mujeres 19 (1): 5-46. Instituto de Estudios
(25 de mayo de 2017).
ISSN  1134-6396 (https://portal.is Riojanos. p. 307.
sn.org/resource/issn/1134-6396).
«Escenografía en la
música de Manuel de 12. Masip Vals (25 de enero
doi:10.30827/arenal.vol19.num1.
Falla: Del amor brujo al de 1924). «El feminismo
5-46 (https://dx.doi.org/10.3082
7%2Farenal.vol19.num1.5-46).
retablo de Maese Pedro» en acción» (http://hemerote
(https://idus.us.es/xmlui/bit cadigital.bne.es/issue.vm?i
Consultado el 17 de
stream/handle/11441/6436 d=0002070290&page=25&
septiembre de 2018.
9/%28texto%29TESIS-%2 search=%22Mar%C3%AD
4. «La escuela de la 0Escenograf%C3%ADa% a+Mart%C3%ADnez+Sierr
República: María 20en%20la%20M%C3%B a%22&lang=es). Nuevo
Lejárraga» (http://laescuela Asica%20de%20M.%20Fa mundo (Madrid).
delarepublica.es/biografia lla.pdf?sequence=1&isAllo Consultado el 24 de
s/maria-lejarraga/). wed=y). Tesis doctoral. septiembre de 2018.
5. Rodríguez-Moranta, Inma 9. "Una temprana guía gay: 13. Matilla Quiza, María Jesús
(28 de junio de 2018). Granada (Guía emocional), (2012). «María Lejárraga y
«Nuevas luces sobre de Gregorio Martínez el asociacionismo
María Lejárraga (1874- Sierra (1911)" en Erotismo femenino 1900-1936» (http
1974). Unas traducciones en las letras hispánicas. s://dialnet.unirioja.es/servle
t/articulo?codigo=818938). Martínez Sierra (1874- Bellas Letras y Nobles
María Martínez Sierra y la 1974), libretista y letrista» Artes, número 161, 2012,
República: ilusión y (https://dialnet.unirioja.es/s págs. 60-71. ISSN 0034-
compromiso. Logroño: II ervlet/articulo?codigo=138 060X.
Jornadas sobre María 7369). Berceo (147). 25. «Información teatral» (htt
Lejárraga. ISBN  84-95747-19- ISSN  0210-8550 (https://portal.is p://hemerotecadigital.bne.e
7. Consultado el 18-09-18. sn.org/resource/issn/0210-8550). s/issue.vm?id=000043905
14. Aguilera Sastre, Juan Consultado el 21 de 7&page=6&search=%22M
(2004). «María Martínez septiembre de 2018. ar%C3%ADa+Mart%C3%
Sierra: Artículos feministas 20. Julio E. Checa Puerta. ADnez+Sierra%22+entrevi
a las mujeres «María Martínez, una sta&lang=es). El Sol
republicanas» (https://dialn escritora en el exilio» (http (Madrid). 3 de enero de
et.unirioja.es/descarga/arti s://portal.uc3m.es/portal/pa 1931. Consultado el 24-09-
culo/1387362.pdf). Berceo. ge/portal/departamento_hu 18.
Consultado el 18-09-18. manidades_fltlecem/literat 26. País, Ediciones El (13 de
15. Lizarraga Vizcarra, Isabel ura/miembros/julio_checa_ abril de 2012). «Salvador
(2001). «Libertad (1931), puerta/Roles%20de%20 Compán recupera la figura
de María Martínez Sierra» g%DAnero%20(p%DFg%2 de María Lejárraga en su
(https://dialnet.unirioja.es/s 0207-228).pdf). nueva novela» (http://ccaa.
ervlet/articulo?codigo=818 21. O'Connor, Patricia W. elpais.com/ccaa/2012/04/1
934). María Martínez Sierra (2002). Sortilegio de amor 3/andalucia/1334327922_
y la República: ilusión y y los trágicos triángulos en 355311.html). EL PAÍS.
compromiso  : II Jornadas la vida y obra de María Consultado el 26 de marzo
sobre María Lejárraga,. Martínez Sierra (https://dial de 2016.
ISBN  84-95747-19-7. net.unirioja.es/servlet/artic 27. EFE.Logroño. « 'Cándida',
Consultado el 18-09-18. ulo?codigo=818933). la lucha "femenina y
16. Bermejo Martín, Francisco Consultado el 19 de feminista" del siglo XX» (ht
(2001). «María Lejárraga y septiembre de 2018. tp://www.diariodenavarra.e
el Ateneo de Madrid (1931- 22. O´Connor, Patricia (2013). s/noticias/mas_actualidad/
1936)» (https://dialnet.uniri «María Martínez Sierra y cultura/2012/05/03/quot_ca
oja.es/servlet/articulo?codi sus paraísos perdidos: ndida_quot_lucha_quot_fe
go=818943). : María Algunas obras menina_feminista_quot_de
Martínez Sierra y la desconocidas» (https://dial l_siglo_78997_1034.html).
República: ilusión y net.unirioja.es/descarga/art diariodenavarra.es.
compromiso  : II Jornadas iculo/4536775.pdf). Consultado el 11 de
sobre María Lejárraga. Artículo. Consultado el 21 noviembre de 2017.
ISBN  84-95747-19-7. de septiembre de 2018. 28. «Editado De literatura y
Consultado el 18-09-18. 23. Pérez, Eva Díaz (17 de música sobre María
17. Juan Aguilera Sastre. septiembre de 2018). «La Martínez Sierra» (http://ww
«República y primer exilio gran escritora que borró su w.unirioja.es/apnoticias/ser
de María Lejárraga: nombre» (https://elpais.co vlet/Noticias?codnot=3736
epistolario con George m/cultura/2018/09/16/actua &accion=detnot).
Portnoff» (https://dialnet.uni lidad/1537121678_04094 www.unirioja.es.
rioja.es/descarga/articulo/4 5.html). El País. ISSN  1134- Consultado el 26 de marzo
536806.pdf). 6582 (https://portal.issn.org/reso de 2016.
18. Marina, José Antonio; urce/issn/1134-6582). 29. «Firmado Lejárraga [En
María Teresa, Rodríguez Consultado el 9 de enero letra grande]» (https://cdn.
de Castro (2009). La de 2022. mcu.es/espectaculo/firmad
conspiración de las 24. María de la O Lejárraga o-lejarraga-en-letra-grand
lectoras. Anagrama. (María Martínez Sierra, e/). Centro Dramático
p.  190-192. ISBN  978-84-339- 1874-1974), por Mercedes Nacional - Ministerio de
0792-9. Valverde Candil. Boletín Cultura. Consultado el 20
19. Jones, Joseph R. (2004). de la Real Academia de de noviembre de 2019.
«María Lejárraga de Córdoba de Ciencias,
30. «Elena Fortún [Sendero 31. «Isabel Lizarraga ahonda 32. «La historia que Lejárraga
Fortún]» (https://cdn.mcu.e en «el enigma de María no se atrevió a escribir» (ht
s/espectaculo/elena-fortun- Lejárraga» a través de la tps://www.larioja.com/cultur
sendero-fortun/). Centro novela 'Luz ajena' » (http as/historia-lejarraga-atrevi
Dramático Nacional - s://www.larioja.com/cultura o-20200803233841-ntvo.ht
Ministerio de Cultura. s/isabel-lizarraga-ahonda- ml). La Rioja. 3 de agosto
Consultado el 18 de abril 20200629000835-ntvo.htm de 2020. Consultado el 12
de 2020. l). La Rioja. 29 de junio de de agosto de 2020.
2020. Consultado el 12 de
agosto de 2020.

Bibliografía
González Peña, María Luz. Música y músicos en la vida de María Lejárraga. 1.ª ed,
Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2009.
Guerra de la Vega, Ramón. Mujeres de la II República. Madrid, Ediciones Guerra de la
Vega, 2013. ISBN 978-84-88271-34-1
Martínez Sierra, María. Gregorio y yo: medio siglo de colaboración. Valencia, Pre-textos,
2000.
O’Connor, Patricia W. Mito y realidad de una dramaturga española: María Martínez Sierra.
Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2003.
Rodrigo, Antonina. María Lejárraga: una mujer en la sombra. Madrid, EDAF, 1992.
La vida escrita por las mujeres Vol.III. Bajo la dirección de Anna Caballé. Barcelona,
Editorial Círculo de Lectores, 2003. ISBN 84-226-9865-X
Isabel Lizarraga Vizcarra. Luz ajena. El enigma de María Lejárraga, Sevilla, Renacimiento,
2020.

Enlaces externos

Textos
Conferencias pronunciadas por María Lejárraga :
La mujer española ante la república: Libertad (http://www.juntadeandalucia.es/institutod
elamujer/index.php/areas-tematicas-coeducacion/campana/conferencias-de-maria-lejarr
aga),
La mujer española ante la república: Realidad (http://www.juntadeandalucia.es/institutod
elamujer/catalogo/doc/iam/2003/14116335.pdf)
Artículos feministas publicados entre 1931 y 1936. Aparecen en el anexo. (https://dialnet.uni
rioja.es/descarga/articulo/1387362.pd)
Dos cartas inéditas de María Lejárraga dirigidas a Gregorio Martínez Sierra (http://www.cerv
antesvirtual.com/obra/dos-cartas-inditas-de-mara-lejrraga-dirigidas-a-gregorio-martnez-sierr
a-0/)
Colaboración en Crónica el 20/12/1931 en la que habla del feminismo (http://hemerotecadig
ital.bne.es/results.vm?o=&w=%22Mar%C3%ADa+Mart%C3%ADnez+Sierra%22+&f=text&d
=creation&d=1931&d=12&d=19&d=19318&d=12&d=31&t=%2Bcreation&l=600&l=700&s=0
&lang=es).

Documentales
Vídeo sobre María de la O Lejárraga perteneciente a la serie Mujeres en la historia de
RTVE (https://www.rtve.es/alacarta/videos/mujeres-en-la-historia/mujeres-historia-maria-leja
rraga/838011/)
Documental de Canal Sur (https://www.youtube.com/watch?v=HCkLvJlBnlc&feature=youtu.
be)
Documental sonoro de Radio Nacional de España del programa Documentos RNE María
Lejárraga, brillo en la sombra (http://www.rtve.es/mediateca/audios/20100220/documentos-r
ne---maria-lejarraga-brillo-sombra---20-02-10/699386.shtml) emitido el 20/02/2010 y el
01/01/2011.

Páginas web
María Lejárraga en www.bermemar.com (https://web.archive.org/web/20110920060217/htt
p://www.bermemar.com/personaj/marnove.htm)
Mujeres escritoras en la prensa andaluza del siglo XX (1900-1950) (http://books.google.es/b
ooks?id=RDmBZhPZu3wC&pg=PA200&lpg=PA200&dq=%22Le+chant+du+Berceau%22+
and+%22sierra%22&source=bl&ots=pad3-6XcnB&sig=v39Zx58LDs6COZqWra91W7qhPk
U&hl=es&ei=7UR3TfqEMOCqhAf0uoCKBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&v
ed=0CBYQ6AEwADgK#v=onepage&q=%22Le%20chant%20du%20Berceau%22%20an
d%20%22sierra%22&f=false), de Carmen Ramírez Gómez (pág. 198)

Otros
Su carnet de socialista (https://web.archive.org/web/20180918231000/http://museoteatro.mc
u.es/documentos-y-programas/ficha-de-afiliacion-al-psoe-de-maria-lejarraga/)
Escritoras en Madrid: su huella documental en el Archivo de Villa (https://www.madrid.es/por
tales/munimadrid/es/Inicio/El-Ayuntamiento/Villaverde/Archivo-de-Villa?vgnextfmt=default&
vgnextoid=cd507aefd9b5b010VgnVCM100000d90ca8c0RCRD&vgnextchannel=9f51ca5d
5fb96010VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&idCapitulo=10162708)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=María_de_la_O_Lejárraga&oldid=143075860»

Esta página se editó por última vez el 22 abr 2022 a las 23:34.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte