Está en la página 1de 9

Historia del Derecho Mexicano

Unidad 4: El derecho mexicano: consolidación

Presentación

Después de la independencia de México, nuestro país se enfrentó a una serie de disturbios políticos
donde nacieron dos grupos, los liberales que querían convertir a nuestro país en una república federal
y los conservadores que buscaban restaurar la monarquía. La siguiente imagen te ayudará a visualizar
cómo se llevó a cabo el proceso de consolidación del Derecho mexicano:

Objetivo

Especificar los elementos que dieron origen al derecho nacional, mediante el análisis de la
constitución de 1857 a principios del siglo XX, la codificación civil, penal, comercial, procesal y del
Derecho administrativo, para ubicar los procesos que llevaron a la consolidación del derecho
1
Maestría en Derecho Corporativo
Historia del Derecho Mexicano
Unidad 4: El derecho mexicano: consolidación

mexicano.

4.1 Codificación civil

Antes de la Independencia, la Nueva España, país mestizo,


se regía por las Leyes de Indias, el derecho criollo, leyes
indígenas y el derecho castellano. Pero aún después de la
Independencia estas legislaciones siguieron vigentes,
puesto que la Constitución de 1824 era temporal, y no fue
sino hasta 1857 que la Constitución tuvo cierta estabilidad.

El Congreso de la Unión le permitió a Calles emitir un


código, pues a principios del s. XIX, los presidentes eran
quienes legislaban, no fue sino hasta 1934 que el Congreso
de la Unión señaló que ésta era actividad únicamente del
poder legislativo. Por este nuestro código sería
inconstitucional pero la retroactividad no aplica.

4.2 Codificación penal

El primer Código Penal en México fue el Código Martínez de Castro, promulgado el 7 de diciembre de
1871. El cual tenía una notable influencia externa. Este código toma como ejemplo el español de
1870, aunque ideológicamente, se inspiró en el clasicismo penal. De acuerdo a los fundamentos
doctrinales, el Código combina teorías de la justicia absoluta y la de la utilidad social; respecto a la
responsabilidad penal, admite el libre albedrío. Establece atenuantes y agravantes de la pena, y
algunas disposiciones correccionales.

Incluye algunas instituciones importantes como la figura del delito intentado, la cual se conoce hoy
como tentativa, delito para el que se siguen todas las etapas del hecho pero no se logra consumar
por diferentes motivos. Se habla también del conato y el delito frustrado.

2
Maestría en Derecho Corporativo
Historia del Derecho Mexicano
Unidad 4: El derecho mexicano: consolidación

En el año de 1880, se promulgó el primer Código


de Procedimientos Penales mexicano. El cual
contempla la búsqueda y aportación de pruebas,
el cuerpo del delito, siempre observado los
derechos del acusado. Pero en 1894, se promulga
un nuevo Código de Procedimientos Penales, el
cual mantiene gran parte de los postulados del
anterior, pero intenta nivelar la situación del
Ministerio Público frente a la defensa. Para 1908
se publica un tercer Código Federal de
Procedimientos Penales, aún bajo la vigencia del
de 1871. Es en 1903, con el gobierno de Díaz que se encabeza una comisión para objetar el código,
pero entregaron el documento en 1912, pero no fue aprobado.

En 1928, Plutarco Elías Calles buscó la revisión del código anterior, para la elaboración de uno más
acorde a las necesidades sociales del país, estos documentos se terminaron en 1929; pero fue el
Presidente Emilio Portes Gil quien promulgó el Código Penal el 30 de septiembre de 1929, el cual
entró en vigor el mismo año. Este último estuvo fuertemente influenciado por el positivismo, por lo
que la responsabilidad penal recayó en la responsabilidad social. Aunque los legisladores no lograr
plasmar esto adecuadamente, existen muchas contradicciones.

Recursos

Para ampliar la información relacionada con los principios de constitucionalidad y legalidad y la


facultad coactiva de las autoridades, te invito a revisar los siguientes recursos:

 Cruz Barney, Ó., (2012). La codificación civil en México: aspectos generales [Artículo digital]. Instituto
de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Recuperado de:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3082/3.pdf

 Cruz Barney, Ó., (2004). La codificación en México: aspectos generales [Artículo digital]. Recuperado
de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1335/5.pdf

3
Maestría en Derecho Corporativo
Historia del Derecho Mexicano
Unidad 4: El derecho mexicano: consolidación

4.3 Código de comercio

La independencia mexicana del imperio Español


quedó establecida en los Tratados de Córdoba,
lo cual ocurrió después de terminada la Guerra
de Independencia. Estos documentos se firmaron
el 24 de agosto de 1821, en Córdoba, Veracruz.
Los participantes de estos tratados fueron
Agustín de Iturbide y Juan O'Donojú.

Este documento tiene diecisiete artículos,


basados en las propuestas del Plan de Iguala. Y
es el primer documento en el que
España acepta la libertad del imperio mexicano.

Para fines prácticos la corona del Imperio El código de comercio se promulgó en 1889, pero entró en
vigor hasta 1890, este documento trato sobre la el mercado de su época, tal como los códigos de
1854 y 1884, aunque estaba muy europeizado. Otra influencia de este Código fue el código de 1885,
el cual fue uno de los primeros textos legales del México independiente, el cual era aplicable a los
actos comerciales.

El código se apegaba a algunos rubros del código español de 1885, no obstante, este contenía
algunos instrumentos e instituciones financieras como: bolsa de comercios, operaciones bursátiles, o
compañías de crédito; que aún no eran populares en el país. Sin embargo, fue hasta 1897 que estas
Instituciones se acogieron.

El código de comercio de 1889, actualmente se encuentra vigente, aunque si ha sufrido algunas


reformas para mantenerse actual. Pero han existido intenciones de hacer un nuevo código, pero estas
no han sido exitosas. Algunos intentos se realizaron en: 1929, 1943, 1944, 1950, 1980 y 1988.

4.4 Códigos procesales

El Derecho Procesal Mexicano fue evolucionando, hasta que se logró la consolidación de un nuevo
régimen que daría a México el carácter de Estado Moderno de Derecho. Para esto, se promulgaron
nuevas leyes que regulaban la administración de justicia y enjuiciamientos civiles y penales. No
obstante, en la década de los 30's existe en México el pluralismo jurídico, pero el sistema procesal
padece de la extrapolación de federalismo.

4
Maestría en Derecho Corporativo
Historia del Derecho Mexicano
Unidad 4: El derecho mexicano: consolidación

Aun así, existieron diferentes fases, revisemos a


continuación algunas de estas:

Fase virreinal: En este periodo, la organización


social estuvo regida por la legislación castellana,
el derecho indiano y algunas prácticas y
costumbres autóctonas. En el terreno de la
organización judicial, mientras tanto, destacan
algunas instituciones como el Juzgado General
de Indios y el Protector de Indios, instituciones
que participaron de la aculturización de la
población indígena.

Siglo XIX: En este periodo surge un importante número de ordenamientos judiciales, esto debido a la
promulgación de la Constitución de Cádiz en 1812, la cual estableció, la independencia del poder
judicial frente al ejecutivo. En 1824, se crea la Suprema Corte de Justicia de la Nación y se integra el
Poder Judicial por los Tribunales de Circuito y los Juzgados de Distrito. Además se reglamenta el
funcionamiento del poder judicial, y se expide la Ley Orgánica en 1826.

En 1857, con la promulgación de la Constitución y las leyes orgánicas de ella derivadas, se sientan las
bases de la organización judicial, las cuales estuvieron vigentes en la primera década de nuestro siglo.
En esta constitución, la organización judicial tenía a la cabeza a la Suprema Corte de Justicia de la
Nación y se le asignaban las siguientes funciones:

a) Competencia para controlar la constitucionalidad a través del juicio de amparo.

b) Competencia ordinaria para resolver los Conflictos en que la federación fuese parte.

c) Cumplimiento de leyes federales y en asuntos donde estuvieran involucrados dos o más


Estados.

d) Después estaban posicionados los Tribunales de Circuito y los Juzgados de Distrito.

Para 1917, en materia de organización judicial, la Constitución consagra lo siguiente:

El monopolio de componer jurisdiccionalmente los litigios corresponde al poder judicial (se prohíben
toda clase de tribunales especiales y de fuero).

Por medio del poder judicial, se ejercita la soberanía nacional y es independiente frente al ejecutivo y
el legislativo.

Se rechaza la intervención del poder ejecutivo para el nombramiento de los ministros de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación.

5
Maestría en Derecho Corporativo
Historia del Derecho Mexicano
Unidad 4: El derecho mexicano: consolidación

Se establecen las audiencias públicas y se disponen a funcionar “en pleno” y no en la división por
salas.

Se elaboran los principios del juicio de Amparo.

Recursos

Para ampliar la información relacionada con los principios de constitucionalidad y legalidad y la


facultad coactiva de las autoridades, te invito a revisar los siguientes recursos:

 Barrera Graf, J., (1991). Codificación en México. Antecedentes. Código de Comercio de 1889,
perspectivas [Artículo digital]. Recuperado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/640/5.pdf

 Santiago Oñate, L., (1978). Evolución del derecho procesal mexicano. Antecedentes, desarrollo
histórico, problemas centrales y soluciones [Artículo digital]. Recuperado de:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1017/8.pdf

4.5 Desarrollo del Amparo

El juicio de amparo se consolidó en los artículos


103 y 107 de la Constitución de 1857. En el
primer artículo se dejó clara la naturaleza del
amparo, y se determinó que los tribunales
federales solucionarían los litigios que se
produzcan cuando las leyes o la autoridad
lleguen a violar las garantías individuales, esto
conforme a las reglas manejadas en el artículo
107 de la misma Constitución. Estas reglas se
encuentran en las fracciones que contiene el
artículo 107, que bien pudieran presentarse de la
siguiente manera:

1. El juicio se seguirá a instancia de parte agraviada.

2. Las sentencias no tendrán efectos generales.

6
Maestría en Derecho Corporativo
Historia del Derecho Mexicano
Unidad 4: El derecho mexicano: consolidación

3. En los juicios civiles o penales el amparo procederá contra las sentencias definitivas.

4. Se podrá suplir la deficiencia de la queja en los juicios penales.

5. En los juicios civiles o penales sólo procederá el amparo contra la violación de las leyes del
procedimiento.

6. En los juicios penales, la ejecución de la sentencia definitiva contra la que se pide amparo, se
suspenderá por la autoridad responsable.

7. En los juicios civiles, la ejecución de la sentencia definitiva se suspenderá si el quejoso da


fianza y paga los daños y perjuicios que la suspensión ocasione.

8. Cuando se trate de actos de autoridad distinta a la judicial, el amparo se pedirá ante el juez de
distrito.

9. La autoridad responsable será consignada a la autoridad correspondiente cuando no


suspenda el acto reclamado y cuando se admita fianza que resulte ilusoria o insuficiente.

10. Si después de concedido el amparo, la autoridad responsable insiste en la repetición del acto
reclamado o tratare de eludir la sentencia de la autoridad federal, será inmediatamente
separada de su cargo.

El referido artículo ha sido reformado en trece ocasiones, la primera ocurrió en 1951 y la más reciente
en 1999. Aunque no se sufrieron grandes modificaciones, en tres de ellas se rehízo el artículo 107,
1951, 1965 y 1994. A lo largo de esta evolución se han ido afinando las reglas generales y específicas
del juicio de amparo, siempre buscando la protección de las garantías individuales, mediante la
creación de mecanismos más eficaces para hacer efectivas las leyes del amparo mismo.

4.6 Derecho administrativo

En la Constitución de 1857, se establecen las bases para la relación de los administradores con los
administrados, esto se evidencia en varios artículos, pero es expresamente en la Constitución de 1917,
cuando se da inicio a una perspectiva más concreta entre administradores y administrados.

En 1938 se crea el Tribunal Fiscal de la Federación, actualmente, Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa; y en 1971, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, además
de darse apertura en la impartición de la justicia administrativa.

7
Maestría en Derecho Corporativo
Historia del Derecho Mexicano
Unidad 4: El derecho mexicano: consolidación

El conocimiento del derecho administrativo es


fundamental, ya que nos proporciona el
organigrama de las Instituciones administrativas y
señala sus funciones, además de que guarda
estrecha relación con la administración de la
riqueza del país. Con lo cual se logra la
sistematización metodológica de las instituciones
jurídicas, así como los fenómenos sociales
vinculados a la administración pública, para lo cual
se usan diferentes medios e instrumentos que son
aplicados en la interpretación del Derecho
Administrativo.

Recursos

Para ampliar la información relacionada con los principios de constitucionalidad y legalidad y la


facultad coactiva de las autoridades, te invito a revisar los siguientes recursos:

 De Dienheim Barriguete, C. M., (2007). Nacimiento y desarrollo del amparo judicial en la segunda
mitad del siglo XIX [Artículo digital]. Recuperado de:
http://www.unla.mx/iusunla27/reflexion/EL%20NACIMIENTO%20Y%20DESARROLLO%20DEL%20AMPA
RO%20JUDICIAL%20EN%20LA%20SEGUNDA%20MITAD%20DEL%20SIGLO%20XIX.htm

 Rodríguez Rodríguez, L., (2005). La explicación histórica del Derecho administrativo [Artículo digital].
Recuperado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1594/16.pdf

Foro 2. Consolidación del Derecho mexicano

Esta actividad te invita a reflexionar sobre el tema de la Consolidación del Derecho


mexicano.

Esta actividad te ayudará a reflexionar sobre el proceso de consolidación jurídica de México. Con
ayuda de los recursos y el desarrollo temático de la unidad, identifica y describe cada uno de los
siguientes aspectos:

8
Maestría en Derecho Corporativo
Historia del Derecho Mexicano
Unidad 4: El derecho mexicano: consolidación

 ¿Cómo evolucionó la codificación civil y penal en México?


 ¿Cuáles son los aspectos básicos que consolidaron el Código de comercio históricamente?
 ¿Cómo han evolucionado los códigos procesales?
 ¿Cómo ha cambiado la figura del amparo hasta nuestros días?
 ¿Cómo surgió y se consolidó el derecho administrativo?

Ingresa al foro de discusión y emite tu opinión a cada uno de los cuestionamientos establecidos y
contribuye con las opiniones de por lo menos dos de tus compañeros.

Solo recuerda que no se tomarán como participación aquellas respuestas tales como “Estoy de
acuerdo contigo” pero tampoco aquellas donde solo se copie o pegue información. Debes expresar
tu punto de vista.

Es sumamente importante que leas las participaciones de los demás, ya que para poder
retroalimentar a un compañero primero debes saber de qué trata su opinión y que sea coherente la
retroalimentación que hagan.

Conclusión

La enseñanza de la experiencia educativa historia del derecho en México, pretende proporcionar al


estudiante de derecho las competencias necesarias para introducirlo en el ejercicio y quehacer
reflexivo, que lo lleve a comprender los procesos que en su devenir histórico han generado y
consolidado al estado mexicano actual, así mismo orientar el ejercicio y práctica de la investigación
histórico-jurídica.

9
Maestría en Derecho Corporativo

También podría gustarte