Está en la página 1de 10

Historia del Derecho Mexicano

Unidad 3: Independencia

Presentación

La Independencia de México fue la consecuencia de un


proceso político y social que se fue gestando con las ideas
de la Ilustración y las revoluciones liberales de fin del siglo
XVIII, fue con estas ideas que la élite ilustrada comenzaron
a reflexionar en las injusticias de la estructura social,
así, los criollos conscientes de que esta era su tierra
notaron que no tenían los mismos privilegios y derechos
que los españoles, buscaron que hubiera cambios en la
estructura social para lo cual generaron un malestar entre
algunos segmentos de la población.

Así llega el movimiento de independencia, el cual fue


resuelto por la vía de las armas, con lo cual se logró
poner fin al dominio español de los territorios de
la Nueva España. Este movimiento armado va desde el 16
de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército
Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de
1821.

Una vez obtenida la victoria, la Nueva España se convirtió en el Imperio Mexicano, periodo desde el
que se ha ido evolucionando en organización social, y creando diferentes formas políticas con las
cuales lograr la armonía dentro del país.

Objetivo

Ubicar las bases jurídicas y constitucionales que le dieron vida al sistema jurídico mexicano, mediante
el análisis del proceso de Independencia, con el fin de identificar la evolución creada a partir de la
norma jurídica de la época.

1
Maestría en Derecho Corporativo
Historia del Derecho Mexicano
Unidad 3: Independencia

3.1 Bases jurídicas de la independencia

Para que se lograra la independencia en el país fue


necesario que se pusieran de acuerdo los criollos e
insurgentes para lograr obtener un mismo fin, su
libertad.

Para lograr la independencia un primer momento


importante fue el Movimiento del Ayuntamiento de la
Ciudad de México (1808).

En 1808, España estaba siendo ocupada por los


franceses y los monarcas españoles estaban pelándose
por la Corona, en medio de estos conflictos, fueron
obligados por Napoleón a darle el trono. Acción con la cual el pueblo español no estuvo de acuerdo.

El Ayuntamiento de la Ciudad de México, tampoco tuvo a bien que ahora los gobernara Francia, y se
propuso que la corte de La Nueva España, reconociera la autoridad y soberanía del virrey, en lo que
era liberada España y regresara el monarca legítimo. Después de dos meses de tensas discusiones, se
vio en esta reunión un paso para la Independencia, por lo que se decidió actuar, pero el virrey fue
destituido, aprehendido y embarcado a España; y los miembros, encarcelados. Así, tras este primer
intento fallido, los criollos novohispanos conspiraron en Valladolid y Querétaro en 1810, la idea de la
libertad comenzó a tener acción en la Nueva España.

3.2 Constitución de Cádiz

La Constitución de Cádiz fue aprobada el 19 de marzo de 1812, esta es la primera Constitución


propiamente española. Esta fue aprobada en el transcurso de la Guerra de la Independencia y fue la
respuesta del pueblo español a la invasión napoleónica. Así, aprovechando los problemas
hereditarios entre Carlos IV y Fernando VII, se buscó neutralizar a Napoleón quien buscaba destronar
a los Borbones y coronar a su hermano José Bonaparte.

2
Maestría en Derecho Corporativo
Historia del Derecho Mexicano
Unidad 3: Independencia

3.3 Constitución de Apatzingán

La Constitución de Apatzingán, mientras tanto,


fue elaborada por el Congreso de Chilpancingo.
Y tiene influencias de política exterior, francesas
y españolas, pero se buscaba armonizar el
funcionamiento social, ya que eran evidentes las
profundas desigualdades sociales y económicas
de la sociedad colonial. Para esta constitución,
todas las instituciones se fundan en la soberanía
popular y la nación mexicana se declara
soberana. Revisemos algunos temas más
específicos que toca la constitución:

Respeto exterior: En esta constitución se declara que la soberanía es la exigencia del respeto exterior.

Así se nace una idea fundamental en el pensamiento político mexicano, la cual se proyecta en una
tradición invariable de la política mexicana, el respeto entre las naciones.

Primicia de la ley: Se establece que el fin último de la ley es lograr el orden social el cual busca la
felicidad común.

Se señala que el derecho de sufragio pertenece sin distinción de origen étnico siempre y cuando
cumplan con los requisitos que prevenga la ley, con lo cual se otorgaba el derecho al voto a
indígenas, africanos, esclavos y demás castas.

Se marca que el pueblo delega el ejercicio de su soberanía en órganos públicos, los cuales deben
estar separados con el propósito de evitar el abuso del poder. Por lo que se marca la división de
poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Recursos

Para ampliar la información relacionada con los principios de constitucionalidad y legalidad y la


facultad coactiva de las autoridades, te invito a revisar los siguientes recursos:

 Ferrer Muñoz, M. (1993). Los comienzos de la independencia en México: el arranque del proceso
hacia la configuración de un Estado Nacional [Artículo digital]. Recuperado de:

3
Maestría en Derecho Corporativo
Historia del Derecho Mexicano
Unidad 3: Independencia

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/hisder/cont/9/cnt/cnt2.pdf

 Monarquía Española, (1812). Constitución política de la Monarquía Española. Promulgada en Cádiz a


19 de marzo de 1812 [Artículo digital]. Recuperado de:
http://www.congreso.es/constitucion/ficheros/historicas/cons_1812.pdf

 SEDENA, (2009). La Constitución de Apatzingán [Artículo digital]. Recuperado de:


http://www.archivohistorico2010.sedena.gob.mx/fasciculos/Momentos_estelares/3%20MOM.%20EST.p
df

3.4 Tratados de Córdoba y Acta de independencia

La independencia mexicana del imperio Español quedó


establecida en los Tratados de Córdoba, lo cual ocurrió
después de terminada la Guerra de Independencia.
Estos documentos se firmaron el 24 de agosto de
1821, en Córdoba, Veracruz. Los participantes de estos
tratados fueron Agustín de Iturbide y Juan O'Donojú.

Este documento tiene diecisiete artículos, basados en


las propuestas del Plan de Iguala. Y es el primer
documento en el que España acepta la libertad del
imperio mexicano.

Para fines prácticos la corona del Imperio Mexicano fue ofrecida a Fernando VII. Pero este debía
presentarse en los plazos señalados para tomar el juramento al cargo, de no respetarse las fechas, la
corona sería ofrecida a sus hermanos, los Infantes Carlos y Francisco, después al archiduque Carlos u
otro individuo de la realeza. En caso de que ninguno de estos aceptara la corona, como pasó, se
podía designar un nuevo rey, pero los tratados no especificaban que debía pertenecer a una casa real
europea.

Debido a que no fue tomado el mando, el 27 de septiembre del año 1821, el Ejército de las Tres
Garantías entró triunfalmente en la ciudad de México, al día siguiente se declaró la Independencia de
México. Las Cortes Españolas no aceptaron el Plan de Iguala, ni el Tratado de Córdoba. Por lo que, el
Congreso mexicano eligió a un monarca el año siguiente, así, Agustín de Iturbide fue proclamado
emperador de México el 18 de mayo de 1822.

4
Maestría en Derecho Corporativo
Historia del Derecho Mexicano
Unidad 3: Independencia

3.5 Documentos constitucionales de la formación de México

Los Elementos Constitucionales que hicieron


constar que había nacido un nuevo estado fueron
un conjunto de lineamientos, que funcionaban
como un proyecto de constitución, todo grupo
debe tener reglas y normas que le permitan
funcionar, estos documentos fueron lo que
permitió que se organizará México, aunque en
aquel entonces era el Virreinato de la Nueva
España. Estos documentos fueron redactados en
abril de 1812, cuando todavía se desarrollaba la
guerra de Independencia, este fue redactado por
el general Ignacio López Rayón, y fue puesto en
circulación a partir del 4 de septiembre de 1812,
en Zinacantepec, Estado de México.

Lo que se buscaba era constituir una nación independiente de España, desde el momento en que se
estaba desarrollando la lucha. Su antecedente directo son los Sentimientos de la Nación de José
María Morelos y Pavón, una vez creada, será a su vez, fuente de inspiración para la posterior
Constitución de 1824. Por ello, es el antecedente más antiguo del constitucionalismo mexicano.

3.6 Constitución de 1857

En 1857 se crea otra Constitución, la cual tenía una ideología liberal, fue redactada por el autor del
Congreso Constituyente de 1857 durante el mandato de Ignacio Comonfort. Este documento
estableció garantías individuales para los ciudadanos mexicanos, garantizo la libertad de expresión y
de asamblea, y la de portar armas. Abolió la esclavitud, eliminó la prisión por deudas civiles, y
humanizó las formas de castigo, eliminando el tormento y la pena de muerte, las alcabalas y aduanas
internas. Además, se prohibieron los títulos de nobleza, honores hereditarios y monopolios.

Algunos artículos fueron contrarios a los intereses de la Iglesia católica - enseñanza laica, supresión
de fueros institucionales, y la enajenación de bienes raíces por parte de la misma Incluso, el papa Pío
IX estuvo en contra de esta nueva constitución, y censuró la Ley de Juárez, censurando la Ley Juárez y
su antecedente, la Ley Lerdo. Incluso, el arzobispo Lázaro de la Garza y Ballesteros declaró que los
católicos no podían jurar la Constitución. El Partido Conservador, como era de esperarse, se opuso a
esta promulgación, con lo cual se polarizó a la sociedad mexicana. Con lo cual se inició la Guerra de

5
Maestría en Derecho Corporativo
Historia del Derecho Mexicano
Unidad 3: Independencia

Reforma, la cual se libró entre liberales y conservadores.

Como consecuencia de estos eventos, Juárez se vio obligado a trasladar el gobierno a Guanajuato y
mientras tanto, Félix Zuloaga estableció un gobierno conservador en la capital. Finalmente, el partido
liberal ganó la Guerra de Reforma, la cual duró de 1858 a 1860. Al término de ésta y la segunda
intervención francesa, no es sino hasta 1867, que entró en vigor la República restaurada y
la Constitución de 1857 tuvo nuevamente vigencia en el país.

Recursos

Para ampliar la información relacionada con los principios de constitucionalidad y legalidad y la


facultad coactiva de las autoridades, te invito a revisar los siguientes recursos:

 López Durán, R., (2010). Del abrazo de Acatempan a los Tratados de Córdoba: un largo camino hacia
la consolidación de la independencia nacional [Artículo digital]. Recuperado de:
http://www.derecho.unam.mx/investigacion/publicaciones/librosfac/pdf/pub03/07DrLopez.pdf

 Cruz Barney, O., (2005). El poder judicial en la evolución constitucional de México [Artículo digital].
Recuperado de: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/33/pr/pr16.pdf

 Fernández Ruiz, J., (1993). Contexto en que fue expedida la Constitución de 1857 [Artículo digital].
Recuperado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2389/11.pdf

6
Maestría en Derecho Corporativo
Historia del Derecho Mexicano
Unidad 3: Independencia

3.7 Las leyes de reforma

Las Leyes de Reforma fueron elaboradas entre 1855 y 1863, durante


los gobiernos de Juan Álvarez, Ignacio Comonfort y Benito Juárez.
Algunos de sus ideales se elevaron a rango constitucional, cuando se
redactó la Constitución de 1857.

Veamos algunas otras leyes que estaban vigentes en aquella época:

Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos promulgada el 12


de julio de 1859: Esta Ley decreta que pasan a ser dominio de la
nación todos los bienes que el clero secular y regular ha estado
administrando con diversos, y declara además que son instituciones
independientes el estado y la iglesia. El gobierno únicamente
protegerá con su autoridad el culto público de cualquier religión.

Ley de Matrimonio Civil, promulgada el 23 de julio de 1859: Esta ley declara que el matrimonio es un
contrato civil que se contrae ante la autoridad civil, los ciudadanos que participan de esta unión
deben presentar libremente ante la autoridad y presentar su deseo de unirse en matrimonio.

Ley Orgánica del Registro Civil o Ley sobre el Estado Civil de las Personas, promulgada el 28 de julio
de 1859: Con esta ley se establecen Jueces del estado civil, los cuales tienen a su cargo la
averiguación y modo de hacer constar el estado civil de todos los mexicanos y extranjeros que
habiten en el territorio nacional, deben dar fe y legalidad de su nacimiento, adopción, matrimonio y
fallecimiento, entre otros.

Ley sobre Libertad de Cultos, promulgada el 4 de diciembre de 1860: Con el triunfo de los liberales se
termina la Constitución de 1857 en la cual se integra la libertad de cultos. Con esta ley se planteaba
proteger el ejercicio del culto católico y cualquier otra denominación que estableciera en el país.
También se protegió la expresión, ya que se consideraba que esta es un derecho natural del hombre.

Además, el ejecutivo promulgó varios decretos que declaran:

Fecha Declaración

Cese de toda intervención del clero en los cementerios y camposantos,


31 de julio de 1859
quedando los lugares respectivos bajo jurisdicción civil.

11 de agosto deDías que deben tenerse como festivos y los que dejan de ser festivos para el

7
Maestría en Derecho Corporativo
Historia del Derecho Mexicano
Unidad 3: Independencia

1859 efecto del cierre de tribunales, oficinas y comercios, todos los no comprendidos
en los siguientes: los domingos, el día de año nuevo, el jueves y viernes de la
Semana Mayor, el jueves de Corpus, el 16 de septiembre, el 1º y 2 de
noviembre, y los días 12 y 24 de diciembre (Artículo 1).

Se prohíbe la asistencia oficial a las funciones de la Iglesia.

Secularización de hospitales y establecimientos de beneficencia. Los cuales


2 de febrero de 1861
hasta la fecha habían administrado las autoridades y corporaciones eclesiásticas

Extinción en toda la República las comunidades de religiosas. Este decreto se


expide durante la invasión y ocupación del territorio nacional por el ejército
26 de febrero defrancés. Quedan extinguidas “en toda la República las comunidades de señoras
1863 religiosas” pero dicha extinción no comprende a las Hermanas de la Caridad,
pues, “aparte de no hacer vida en común, están consagradas al servicio de la
humanidad doliente.”

3.8 El Amparo

El estatuto jurídico de Las Indias es la de unión real a la Corona de Castilla, esto es, son territorios
estaduales independientes de Castilla, que acceden a este Reino por la persona del Rey y por otros
órganos gubernamentales comunes, como el Consejo de Estado creado por Carlos I en 1520 (común
para Castilla e Indias) encargado de dirigir la política general y exterior, el Consejo de Hacienda
creado en 1523, el Consejo de Guerra y el Consejo de la Inquisición (ídem).

Por tanto, jurídicamente hablando, las Indias nunca fueron colonias de España. De hecho, la expresión
"Colonia" no apareció hasta fines del siglo XVIII por influencia francesa. Nunca se habló de las Indias
como colonias, ni en el período de los Reyes Católicos ni durante los reinados de la dinastía
Habsburgo. Se hablaba de los "Reinos de Ultramar", "de aquellos y estos Reinos", etc., dando a las
Indias idéntica calidad, jerarquía, cultura y personalidad que el Reino de Castilla. Tanto es así que los
Reyes crearon un órgano de la misma importancia que el Gran Consejo de Castilla, que es el Real y
Supremo Consejo de Indias.

La importancia de la determinación de este estatuto jurídico estriba en la argumentación jurídica


utilizada en el proceso de emancipación americana: esto es porque al ser apresado Fernando VII, el
titular de la Corona Castellana y de las Indias, desaparece el factor de unión entre la Península y las
Indias.

8
Maestría en Derecho Corporativo
Historia del Derecho Mexicano
Unidad 3: Independencia

Trabajo de investigación 3. Proceso de independencia de México

Esta actividad te invita a reflexionar sobre el tema del Proceso de independencia en


México.

Esta actividad te permite reflexionar acerca del proceso de independencia de México a través del
análisis de diversos momentos que llevaron a la consolidación de la Constitución mexicana. Con
ayuda de los recursos de la unidad y otros que investigues, elabora un ensayo en el que desarrolles
lo siguiente:

 Argumentos de los enemigos de la Independencia y hasta donde tenían razón.


 Argumentos de los partidarios de la Independencia y cuáles eran sus razones.
 Aspectos básicos de la Constitución de Cádiz.
 Postulados principales de la Constitución de Apatzingán.
 Contenido de los Tratados de Córdoba y el Acta de Independencia.
 Principales documentos constitucionales de la formación de México
 Cambios en la Constitución de 1857.
 Proyecto social que predominó al término de la guerra de independencia.
 Relevancia jurídica de las Leyes de Reforma.
 Evolución de la figura del amparo en México.

Conclusión

La Independencia de México marcó el destino de


nuestra Nación, pues se formaron los cimientos sobre
los cuales construir una nación Libre, Soberana e
Independiente. Los Héroes que lucharon por nuestra
patria son merecedores de un gran respeto, pues no
solo a través de su lucha sino de la propagación de sus
ideas es que logramos tener este país, la
Independencia de México forjó el presente que
tenemos.

En este curso, reflexiona sobre los muchos factores que intervinieron en esta lucha por la
independencia de México. Ideológicos, económicos, culturales, filosóficos, los cuales conformaron una
9
Maestría en Derecho Corporativo
Historia del Derecho Mexicano
Unidad 3: Independencia

idea que despertó en muchos ciudadanos, esclavos, criollos y mestizos la necesidad de buscar la
libertad y la justicia, así pudieron notar que las personas eran iguales ante la ley y debían tener los
mismos derechos y obligaciones ya que los que tenían los puestos más altos en el gobierno
discriminaban a los que tenían menos recursos económicos. Te invito a reflexionar en los personajes
que lucharon por todos nosotros y para que México fuera un país libre y soberano.

10
Maestría en Derecho Corporativo

También podría gustarte