Está en la página 1de 6

LUIZ ROBERTO ZANOTTI

CORONELISMO: UN MODELO DE COERCIÓN

Trabajo presentado en La disciplina

Derecho, literatura y cinema- UBA

Prof. Dr. Raul Gustavo Ferreira

CURITIBA

2019
Resúmen: El drama Sua Incelença Ricardo III, así como la película “Z” y
Estadio de Sitio, ambos de Costa Gavras, demuestra la utilización de la
violencia y de la coerción como medio para el control de la sociedad. Sua
Incelença Ricardo III (2006)1, de Gabriel Vilela, reubica la escena trayendo la
Edad Medieval para el “sertão” del noroeste. Por lo tanto, es importante tener
en cuenta que la elección de Vilela del “sertão” del noreste no se hizo por
casualidad, ya que la similitud entre la Inglaterra medieval y el “sertão” es un
hecho ya observado entre muchos investigadores y, especialmente si tenemos
en cuenta el fenómeno del coronelismo que ocurrió en las tierras del noreste de
Brasil entre los años 1889 y 1930.

Pero si podemos hablar de feudalismo en la época del “cangaceiro


Lampião” (al redor de la década de 1920) en Brasil, este fenómeno ya se había
extinguido en Inglaterra, porque según Barbara Eliodora 2, históricamente, el
final de la Edad Media en Inglaterra es de 1585, la fecha de la Batalla de
Bosworth, donde murió Ricardo III, dejando victorioso a Enrique VII, el primer
Tudor, donde ocurre el surgimiento de la monarquía nacional, con la
consiguiente pérdida de poder de las grandes casas feudales.
Esta falta de poder central explica, por ejemplo, la violencia de la
venganza, una costumbre que se ejerció de arriba a abajo en la sociedad
medieval inglesa hasta mediados del siglo XIII, cuando la nobleza se constituyó
definitivamente como un cuerpo hereditario y tendió a reservarse para sí
misma, como signo de honor, todas las formas de recurso a las armas. Las
autoridades públicas (príncipes y juristas) prohibieron la venganza porque
contradecía el monopolio estatal del uso de la violencia. Luego propondrán la
renuncia a cualquier venganza, que era prácticamente imposible, moralmente
inconcebible imponer a una casta de guerreros, convirtiéndola, en el mejor de
los casos, en una regla solo para el resto de la población. La violencia se
convirtió en un privilegio de clase, al menos en principio. "Sólo los nobles
pueden hacer la guerra3".
Siguiendo los pasos de Ferreyra4, podemos problematizar un cambio, en
lo cual, el monopolio pasa para las manos de los monarcas, y más
específicamente a través de lo que podemos designar de “teoría de la
1
Conforme https://www.youtube.com/watch?v=d0Si66nBMCs
2
Conforme SHAKESPEARE, William. Ricardo III; Henrique V. Trad. Bárbara Heliodora. Rio de Janeiro,
1993, p. 24.
3
BLOCH. March. A sociedade feudal. Lisboa: Edições 70, s.d, p.159
4
Conforme FERREYRA, Raul Gustavo. Notas sobre Derecho constitucional y garantias. Buenos Aires:
Ediar, 2016. P. 43.
coerción”, Pero Ferreyra formula desde el principio una advertencia de la
naturaleza de esta teoría5.
En este sentido, Ferreyra, clasifica las diversas fases de esta “teoría de
coercion" como embrionaria (siglo XVII); el nacimiento (siglo XVIII); el
desarrollo (siglo XIX) y la consolidación y madurez (siglo XX). Para los
objetivos de este análisis nos detenemos en algunos rasgos que relacionan la
coerción con el poder. Thomas Hobbes visualiza a etapa embrionaria - a
mediados del siglo XVII – como una tendencia en el fenómeno jurídico de la
formulación e imposición coercitiva del Derecho por parte del poder supremo
dentro de una comunidad política. Para el filósofo inglés 6 la ley no es consejo y
sí un orden, reglas que el Estado establece para informar lo que es contrario y
lo que no es contrario a la ley.
El legislador en todos los Estados es sólo el soberano, ya sea un hombre
como en la monarquía o una asamblea de hombres como en una democracia o
aristocracia. Porque el legislador es el que hace la ley, y el Estado sólo
prescribe y ordena la observancia de aquellas reglas que llamamos leyes: por
tanto, el Estado es el legislador. Pero el Estado no es nadie, ni tiene la
capacidad de hacer una cosa sino por su representante(es decir, por el
soberano), y, por tanto, el soberano es el único legislador.
Así, de los componentes que constituyen la plataforma de la teoría de la
coerción del Derecho, Hobbes contribuyó sin dudas a través de la formulación
del principio del monopolio estatal de la producción jurídica.
Es también de suma importancia en el desarrollo de la teoría, el libro
The Province of Jurisprudence Determined (1832) de John Austin donde definió
a las normas como mandatos respaldados por amenazas, o sea, órdenes
obligatorias o debidas, ya que para el caso de no ser cumplidas, se predice Ia
aplicación de sanción. Austín también sostuvo que el objeto de la ciencia

5
-si se quiere- epistemológica. En efecto, se habla en realidad de "teoría de coercibilidad" por una
comodidad de lenguaje -en cierto modo, impreciso y también precario-, ya que ella no es propiamente un
conjunto o sistema de hipótesis y definiciones que sirven de marco de observación de la realidad, a su
clasificación y a la formulación de leyes o hipótesis menores acerca de sus regularidades; sentido bajo el
cual una teoría constituye lodo un punto de vista o una propuesta de explicación (provisionalmente) última
respecto de cierto segmento de la realidad".

6
Conforme FERREYRA, Raul Gustavo. Notas sobre Derecho constitucional y garantias. Buenos Aires:
Ediar, 2016. P. 44.
jurídica era el Derecho positivo, o el Derecho en sentido estricto, o el Derecho
impuesto por los superiores políticos a los inferiores políticos 7.
Por lo tanto, a pesar de la centralización del poder coercitivo que se ha
llevado a cabo en el Estado europeo desde principios del siglo XVI en el
“sertão” del noreste; debido a la gran distancia de esta región a un poder
central ubicado en el Sur, los gobiernos locales no detenían ni representaban
el poder, la sociedad feudal / medieval siguió siendo un sistema de poder
dentro del fenómeno del coronelismo.
Este sistema que concentró el poder en manos de algunos hombres con
poco o casi ningún bagaje intelectual, pero que, a través de influencias políticas
y económicas, obtuvieron, de hecho o de derecho, una patente de Coronel
como afirman Vera Ferreira y Antonio Amaury 8: "Estos individuos privilegiados
por el poder, eran maestros y reinaban absolutamente en la inmensidad de sus
dominios".
En esta institución precaria, que hizo posible que la sociedad tuviera un
aspecto ganglionar que, por un lado, dio lugar a la concentración en los
núcleos, de la vida social, núcleos que mantenían una independencia casi
absoluta entre ellos y estimulaban la consolidación de las agencias de
autoridad privada. El plantador, el señor de la guerra, el coronel son símbolos
de la debilidad del poder político y evidencia de la fuerza del poder privado 9.
Para algunos autores clásicos como Vitor Nunes Leal, Maria Isaura
Pereira de Queiroz, Luiz Aguiar da Costa Pinto y Amaury de Souza, el uso de
la violencia en las tierras de Brasil es casi un monopolio de las clases
señoriales10. Pero para Amaury de Souza 11, en el siglo XIX, los controles
sociales de la sociedad patriarcal tiene su colapso que se extienden a los
estratos más pobres de la población rural. Luego llegó al cangaço, como

7
Luego agrego que toda ley positiva, esto es, toda ley en sentido estricto, es impuesta por una persona
soberana o por un cuerpo soberano de personas a uno o más miembros de Ia sociedad política
independiente, en Ia que Ia persona o el cuerpo es soberano o supremo. En otras palabras, ésta está
establecida por un monarca o grupo soberano a una o más personas en situación de sujeción respecto de
su autor".
8
Conforme Ferreira, Vera e Amaury, Antonio. De virgulino à Lampião. São Paulo: Idéi visual, 1999.p. 15
9
Conforme COSTA PINTO, Luiz de Aguiar. Lutas de famílias no Brasil. São Paulo:
Editora Nacional, 1980, p. 28..
10
Conforme BARROS, Luitgarde O. C. Derradeira Gesta, Lampião e Nazareno: Guerreando no
Sertão. Rio de Janeiro: Mauad, 2000, p. 22/24
11
Ibid p. 23
expresión de violencia, independiente y los hombres dirigidos contra los
señores patriarcales y contra la policía en forma de venganza (vendetta).
La venganza ocurre dentro del fenómeno del coronelismo donde "en los
dominios rurales, la autoridad del terrateniente no fue replicada", enfatiza
Sérgio Buarque de Holanda12, y agrega que "todo se hizo de acuerdo con su
voluntad caprichosa y despótica" y que " el “engenho” era un organismo
completo y en la medida de lo posible era autosuficiente "(HOLLANDA, 1971,
p.48). El título de “senhor de engenho”, según un cronista de la época, podría
considerarse tan alto como los títulos de nobleza de los grandes del reino de
Portugal.
Este fenómeno (la vendetta) es de suma importancia al trazar un paralelo
entre Sua Incelença, Ricardo III y Lampião, especialmente si usamos el
concepto de escudo ético conceptualizado por el investigador Frederico
Pernambucano de Mello. Para Mello 13 (2005, p. 120), el escudo ético se refiere
al énfasis dado por los cangaceiros a un estribillo real en el que constituyeron
sus respuestas a preguntas sobre las razones por las que se entregaron a esa
vida. Invocaban invariablemente los insultos sufridos, enfatizando la
consiguiente necesidad de vengarlos, en un imperativo al que el compatriota
siempre era sensible y comprensivo14.
En la medida en que el villano shakesperiano de Vilela asume la figura de
un doble entre la llamada "Incelencia", un coronel del noreste, pero que
también conserva todas las características atribuidas a Lampião, como ser un
hombre jorobado, con su pierna izquierda mucho más grande que la derecha,
el concepto del escudo ético es aplicable a Ricardo III que en el prólogo expone
las razones de su maldad, y parece ser alguien que busca venganza contra la
sociedad por haber nacido con defectos físicos.

CONCLUSIÓN:

12
Conforme HOLANDA, Aurélio Buarque de. Feira de Cabeças. Suplemento Cultural, Diário Oficial,
Estado de Pernambuco, Ano IX, p. 15, Julho de 1995, p. 58.
13
Conforme MELLO, Frederico Pernambucano de. Guerreiros do sol: violência e banditismo no
Nordeste do Brasil. São Paulo: A girafa, 2005, p. 120..
14
Lampião, alegando velhas questões sobre propriedade de reses e o assassínio do pai, citava
respectivamente José Saturnino e José Lucena de Albuquerque Maranhão, como igualmente
responsáveis pelo seu destino de guerra. (MELLO, 2005, p. 120)
Esta personalidad guerrillera parece haberse forjado temprano en el
país, Mello (2005, p.21), habla del rasgo cultural que forja la personalidad del
país que es su indiferencia al tratar con la sangre de los animales de carne,
una característica de la actividad ganadera predominante en la región. El niño
sertanejo se acostumbra a la presencia de sangre desde una edad temprana,
algo común en el sangrado del buey o la cabra para la preparación de la carne
en el sol.

También podría gustarte