Está en la página 1de 23

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE DERECHO

MEDICINA LEGAL Y
PSIQUIATRÍA FORENSE

Docente:
Mag. Jesús Mariano Montenegro Serquén

Tema:

Seminario de Criminalística del Grupo N°04

Integrantes:
CATAÑA CUSTODIO, Leslie Saraí

DELGADO BURGA Evelyn Alexandra

GUEVARA TARRILLO, Jaqueline Elvira

LIZANA PUMACHARI, Aarón

RAFAEL ENEQUE, Adrián

Año:
Segundo “B”

LAMBAYEQUE

2020
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es un resumen del seminario de criminalística, se tratarán


temas de vital importancia para el correcto desarrollo de nuestro aprendizaje.
El saber Criminalístico, ávido de encontrar la verdad real, brinda una
inestimable colaboración al proceso penal con el propósito de que el hecho delictuoso
cometido no quede impune. Comprueba científicamente la existencia del hecho punible,
aporta determinaciones científicas relacionadas con la forma en que el delito se ha
perpetrado, con su cronología, con los medios utilizados, con la individualización de la
o de las personas intervinientes, con la concordancia entre las pruebas e indicios y la
realidad de los hechos.
El siguiente trabajo trata de explicar en forma breve lo que es la Criminalística y cuál
es su importancia en la investigación de un delito criminal, expone en forma simple
cual son sus diferentes ramas, la importancia y el apoyo que prestan en la
Criminalística.
19

1. CONCEPTOS GENERALES
1.1. DEFINICIÓN SEGÚN AUTORES
Existen diferentes denominaciones y diversos conceptos acerca de la Criminalística,
según las escuelas que la inspiran o la naturaleza que se le atribuye; por lo que es
conveniente presentar algunos conceptos teóricos doctrinarios referentes a esta ciencia.
Hans Gross definió a la Criminalística como el "Arte de la instrucción judicial fundada
en el estudio del hombre criminal y los métodos científicos de descubrir y apreciar las
pruebas".
Según los profesores Leopoldo López Gómez y Juan Antonio Gisbert Calabuig, en el
"Tratado de Medicina Legal", la definen como "El estudio de las técnicas médicas y
biológicas, usadas en la investigación criminal sobre las huellas y los objetos de los
hechos delictuosos".
Edmond Locard, la conceptualiza como "La investigación de la prueba del delito,
mediante el establecimiento de las pruebas indiciarias y la agrupación de las nociones
en un cuerpo de doctrina".
Del Picchia Filho, indica que la Criminalística es "El conjunto deconocimientos técnico-
científicos aplicados a la función judicial de la investigación criminal y, del estudio de
la prueba indiciaria constituída por los vestigios materiales de naturaleza no biológica".
1.2. DEFINICIÓN ACTUAL
La Criminalística se define como: "La disciplina técnico científica, jurídica y
metodológica que integra las diferentes áreas del saber científico aplicables a la
investigación del delito, a fin de establecer por el estudio y/o análisis de los indicios o
evidencias, el móvil, las pruebas, las circunstancias y los medios empleados para su
ejecución, así como la identificación del autor o autores".
1.3. LA CRIMINALÍSTICA COMO CIENCIA
NATURALEZA. -
Su contenido ha tenido variantes desde un simple conjunto de reglas prácticas, hasta el
conjunto heterogéneo de conocimientos tomados de otras ciencias para llenar sus fines,
en cuanto a la investigación del delito y del delincuente se refiere. El rango científico de
esta disciplina puede encontrarse en la definición de la escuela alemana donde afirma
simple y llanamente que: "La Criminalística es ciencia de la investigación criminal".
OBJETIVO. -
La criminalística queda ubicada entre las ciencias fácticas, es decir, aquellas que se
ocupan del estudio de los hechos, y de los dos grupos que comprenden, culturales y
naturales, se sitúa entre estos últimos, ya que son fundamentalmente la física, química y
la biología sus fuentes de información.
La criminalística es la ciencia que estudia los indicios dejados en el lugar del delito,
gracias a los cuales puede establecer, en los casos más favorables, la identidad del
criminal y las circunstancias que concurrieron en el hecho delictivo.
19

MÉTODO. -
La Criminalística al igual que las demás ciencias, está constituida por un conjunto de
conocimientos y procedimientos propios, ordenados en principios debidamente
comprobados y relacionados entre sí. Su método es el llamado "Experimental" y su fin
es encontrar la verdad.
1.4. PRINCIPIOS DE CRIMINALÍSTICA.
La criminalística aplica siete principios fundamentales los cuales son el de uso, de
producción, de intercambio, de correspondencia de características, reconstrucción de
hechos y fenómenos, de probabilidad y de certeza, estos realizados de una manera
óptima nos ayudarán a conocer a él o los responsables de dicho acto y derivara en una
dinámica que nos acerque más a conocer como en realidad sucedió el hecho que se está
investigando.
A. Principio de Uso
Este principio se basa en que, para cometer algún hecho, siempre se tiene que utilizar
“algo”. Por ejemplo. En casos de homicidio se puede utilizar un arma de fuego, un
cuchillo, una piedra, las manos, fuego, veneno, etc. Etc. A ese algo se le denomina
agente vulnerante, que a su vez pueden ser:
 Mecánicos: Todos los que requieren de una fuerza de acción
mecánica que origine heridas, contusiones, etc. Ej. Arma de
fuego, cuchillo, piedra, estrangulamiento, automóvil etc.
 Químicos: Como venenos, drogas, etc.
 Biológicos: Como VIH, virus, bacteria, Ántrax, Ébola, etc.
 Físicos: Fuego, cuerpos a altas temperaturas, radiación,
electricidad. Originan quemaduras.

B. Principio de Producción
Al utilizar un tipo de agente vulnerante por parte del delincuente, siempre se originan o
producen indicios y/o evidencias que son diversas en morfológica y estructura, y que
representan elementos reconstructores del hecho e identificadores de los agentes
vulnerantes; consecuentemente va a permitir determinar la forma de cómo se haya
producir el hecho
C. Principio de Correspondencia de Características
La correspondencia de características, se refiere el tomarse en cuenta dos evidencias y
que con un estudio técnico se compara una con otra para encontrar similitudes o
diferencias; permite deducir, que una similitud es posible de encontrarla en un examen
minucioso de cotejo; la similitud es, ante todo, de orden cualitativo y se halla en base a
la búsqueda o investigación esencial: si los efectos son parecidos cuando proceden de
una misma causa, es preciso recurrir a las comparaciones y los detalles significativos en
los efectos para que esta similitud conduzca a la identificación de la causa en común.
D. Principio Reconstrucción de Hechos o Fenómenos
19

Una vez analizado las evidencias basado en los principios anteriores, se puede
reconstruir conceptualmente los hechos. Partiendo del estudio de los indicios y/o
evidencias materiales asociadas al hecho, se darán las bases y los elementos de juicio
necesarios para conocer el desarrollo de los hechos y así reconstruir el mecanismo del
mismo y determinar las probables formas de acción del presunto autor (s).
E. Principio de Probabilidad
Es la acumulación de circunstancias, hechos o fenómenos que permite llegar al
conocimiento de la verdad, las cuales pueden ser en un bajo, mediano o alto grado de
probabilidad o simplemente probabilidad cero o nula.
Este principio permite establecer, de acuerdo con el número de datos e informes la
probabilidad de un resultado dañoso, partiendo de varios causales o grados
cuantitativos, de los que sólo el último será verdadero. Tener presente que en este
principio se estudia el modus operandi del delincuente, su perfil psicológico y su tarjeta
de visita.
F. Principio de Certeza
Según la calidad de los indicios y/o evidencias se pueden establecer certezas o decidir
con posibilidades inequívocas determinadas apreciaciones que efectúan los peritos al
culminar el estudio u análisis de una determinada muestra debidamente procesada.
Se señala que existe un alto grado de certidumbre en las identificaciones cualitativas,
cuantitativas y comparativas de la mayoría de los agentes vulnerantes, con las
evidencias que se producen o generan en la comisión de un hecho; es decir, se
determinan o constituyen estos con los dictámenes periciales y los análisis de las
evidencias que indican la certeza de su estudio para que de esta forma con el elevado
criterio del juzgador se conviertan en pruebas irrefutables dentro de un proceso.
2. CIENCIAS QUE APOYAN LA CRIMINALISTICA.
2.1. QUÍMICA
Aporta a la criminalística el empleo de la Química Analítica, Bioquímica, Química
Orgánica e Inorgánica y Microquímica. Asimismo, se realizan técnicas
electroquímicas, como la electrólisis, la electroforesis, la polarografía y la
conductometría.
i. Puede atender las siguientes solicitudes enviadas por el Ministerio Público:
Análisis para la identificación y clasificación de drogas, de acuerdo a los
artículos 234 y 239 de la Ley General de Salud:
 Polvos: Cocaína, Heroína, Anfetaminas, Efedrina, Opio, Heroína y derivados
Opiáceos, etc.
 Vegetales: Marihuana, Amapola, Peyote, Hongos, etc.
 Líquidos: Medicamentos, inyectables, solventes, etc.
 Productos farmacéuticos: Tabletas, cápsulas, inyectables, jarabes.

ii. Determinación de la cantidad de principio activo presente en muestras


cuestionadas (cocaína, tabletas psicotrópicas, etc.).
19

Es conveniente señalar que los peritos, no tienen autorización para el pesaje y


transporte de droga pues existe una disposición específica que atribuye esa
responsabilidad al Ministerio Público de la Federación.
a) Rastreo de drogas en:
- Transportes: Aeronaves terrestres como, tráiler, servicio público de pasajeros y
particulares, marítimos, etc.
- Inmuebles: Cuando por disposición y autorización de la autoridad judicial se
lleve a cabo un cateo de casa habitación, bodegas, etc.
- Necesidades: Se sugiere especificar en la petición, el tipo de vehículo, sitio u
objetos a ser rastreados, así como citar la ubicación exacta.

b) Análisis de sustancias toxicológicas o psicotrópicas.


- Necesidades: Se sugiere que, si estas sustancias son encontradas en almacenes,
medios de transporte sin que cumplan con la documentación requerida, o en
laboratorios Clandestinos, se solicita la presencia de un perito químico.
- Precursor: En este caso, son sustancias que se emplean para la síntesis que se
incorpora a la molécula de la droga o sustancias psicotrópico.

c) Análisis Toxicológicos.
- En sangre, orina y tejido humano para determinar presencia de drogas o
sustancias tóxicas.
- Necesidades: las muestras deberán ser enviadas en frascos perfectamente
limpios y cerrados sin adicionarles ninguna sustancia extraña.
- Es conveniente señalar que los peritos, no tienen autorización para el pesaje y
transporte de droga pues existe una disposición específica que atribuye esa
responsabilidad al Ministerio Público de la Federación.

d) Rastreo de drogas en:


- Transportes: Aeronaves terrestres como, tráiler, servicio público de pasajeros y
particulares, marítimos, etc.
- Inmuebles: cuando por disposición y autorización de la autoridad judicial se
lleve a cabo un cateo de casa habitación, bodegas, etc.
- Objetos diversos: Tanques, bolsas, maletas, ropa, etc., casos que resulten
excepcionales.
- Necesidades: se sugiere especificar en la petición, el tipo de vehículo, sitio u
objetos a ser rastreados, así como citar la ubicación exacta, a fin de trasladarse
con el equipo y materiales más adecuados (reactivos) y de preferencia con luz
natural.
e) Análisis de sustancias toxicológicas o psicotrópicas:
- Necesidades: se sugiere que, si estas sustancias son encontradas en almacenes,
medios de transporte sin que cumplan con la documentación requerida, o en
laboratorios clandestinos, se solicita la presencia de un perito químico a fin de
que ese experto determine la existencia o no de posibles sustancias precursoras
involucradas en el hecho, y así tener un seguimiento para mejores
investigaciones posteriores.
19

- Precursor: en este caso, son sustancias que se emplean para la síntesis que se
incorpora a la molécula de la droga o sustancias psicotrópica.
- Concepto Químico: son sustancias que, al sufrir un tratamiento químico, van a
formar parte de la molécula de otra que así se está formando.

f) Análisis de metabolitos de drogas de abuso en orina “Antidoping”


- Consiste en la determinación de metabolitos en la marihuana.

2.2. FÍSICA – BALISTICA FORENSE

 Balística: se define como la ciencia que estudia el movimiento de los proyectiles


disparados por las armas de fuego.
 Balística Forense: es la ciencia que estudia las armas de fuego y los efectos
químico-físicos que se producen al ser disparadas, con el fin de auxiliar a la
Criminalística, para exponer sus resultados mediante un dictamen ante los
encargados de procurar y administrar justicia. La Balística Forense para su
estudio se divide en:
 Balística Interior: cuyos estudios comprende desde el momento en que el
percutor hiere el capsula y termina en el preciso instante en que el proyectil
abandona el cañón del arma.
 Balística Exterior: comprende el estudio de los fenómenos que suceden desde
el momento en que el proyectil abandona la boca del cañón del arma hasta que
impacta un blanco u objetivo, o bien se detiene por acción de la gravedad.
 Balística de efectos: comprende el estudio de los daños que ocasiona el
proyectil en su trayecto, dentro del objeto en el que se impacta y hasta que queda
en reposo.

2.3. MEDICINA LEGAL – JUDICIAL FORENSE


Con el nombre de peritación médico-legal, o prueba pericial médica, se conocen
todas aquellas actuaciones periciales médicas mediante las cuales se asesora la
procuración y administración de justicia sobre algún punto de naturaleza biológica o
médica.
El contenido mínimo de un documento médico legal pericial comprenderá, en lo
posible:
o La descripción de la persona, lesión o patología que sea objeto del mismo, en el
estado o modo en que se halle.
o Relación de todas las operaciones practicadas y de su resultado.

2.4. PSICOLOGÍA
La psicología forense es una rama de la Psicología Jurídica que se ocupa de auxiliar
al proceso de administración de Justicia en el ámbito tribunalicio. Es una división de
la psicología aplicada relativa a la recolección, análisis y presentación de evidencia
psicológica para propósitos judiciales.
2.5. PSIQUIATRÍA
19

La psiquiatría es una rama de la medicina especializada en los trastornos mentales,


los psiquiatras no solo diagnostican y tratan esos trastornos, sino que también
realizan investigaciones para comprenderlos y prevenirlos.

3. LA DIRECCIÓN NACIONAL DE CRIMINALISTICA.


3.1. CREACIÓN
El 14 de julio de 1997 con R.D.N 1595-97-DG-PNP/ EMG. Se crea la Dirección
Nacional de Criminalística en base a la División de Criminalística y de la División
de Identificación Policial.
La Dirección de Criminalística-PNP depende orgánica, administrativa y
funcionalmente de la Dirección General de la PNP, tiene jurisdicción a nivel
nacional como Órgano Sistémico. La sede central se encuentra en Lima, y los
Laboratorios Regionales, Frentes Policiales y Direcciones Especializadas, funcionan
las Oficinas o Unidades de Criminalística (OFICRIS), integrantes del Sistema
DIRCRI-PNP con dependencia Técnico Científico-Normativo; y,
administrativamente de sus respectivas Direcciones y Jefaturas PNP
correspondientes.
3.2. MISIÓN
La Dirección de Criminalística es el órgano de apoyo policial de carácter técnico,
sistémico y normativo, operativo y especializado en criminalística; que tiene como
misión organizar, dirigir, sistematizar, supervisar y practicar a nivel nacional los
peritajes Oficiales.
3.3. FUNCIONES

 Dirigir, administrar y mantener actualizado el Sistema Criminalística Policial.


 Obtener, custodiar, asegurar, trasladar y procesar indicios, evidencias y
elementos probatorios relacionados con la prevención e investigación del delito,
poniéndolos oportunamente a disposición de la autoridad competente, en
observancia de la respectiva cadena de custodia.
 Practicar y emitir Peritajes Oficiales Criminalísticos, en sus diferentes
especialidades de su campo funcional.
 Asesorar técnica y científicamente en los aspectos de criminalística a los
diversos órganos y unidades orgánicas de la Policía Nacional del Perú.
 Identificar a las personas naturales en el marco de las investigaciones policiales.
 Identificar a los cadáveres y restos humanos mediante especialidades forenses y
uso de sistemas tecnológicos.
 Supervisar el registro, la centralización y la expedición de los certificados
antecedentes policiales, así como su anulación, de conformidad con el Código
Procesal Penal y normas sobre la materia.
 Administrar el Registro Nacional Criminalístico y la base de datos de la Central
de Información Forense.
 Participar, consolidar y sustentar la programación de actividades anual
articulado al cuadro de necesidades y asignación presupuestal, estableciendo los
indicadores de productos y procesos; así como, formular, aprobar, ejecutar y
19

evaluar el Plan de Trabajo Anual de la Dirección a su cargo, concordante con el


Plan Operativo Anual de la Policía Nacional del Perú, Planes Generales y Planes
de Operaciones.
 Supervisar el registro y la centralización de las referencias policiales para uso
exclusivo de prevención e investigación policial.

3.4. DIFERENCIA ENTRE INSPECCIÓN CRIMINALISTICA Y LA


INSPECCIÓN TÉCNICA POLICIAL (ITP)

 Se denomina inspección criminalística al conjunto de diligencia de carate


técnico científico, inmediatas al conocimiento de un hecho delictivo que realiza
el Perito Criminalístico en la escena del crimen para recoger evidencia que
permitan identificar al autor y el esclarecimiento total del hecho investigado.
 Se inicia con el aislamiento y protección de la escena, continua con la búsqueda,
ubicación, recojo y traslado de toda la muestra de interés Criminalístico al
laboratorio, para su correspondiente examen y análisis.
 Cuando esta diligencia es practicada por el personal de la PNP que trabaja en el
Sistema de Criminalística (DIRCRI-OFICRIS) se denomina “Inspección
Criminalística” (IC) como tal, en cambio, cuando por razones insalvables deba
ser practicada por personal que no trabaja en una Unidad de Criminalística se
denomina “Inspección Técnico Policial” (ITP).
 Es decir, en nuestro país la Inspección Criminalística o Inspección Técnico
Criminalística‖, puede ser realizada por personal del Sistema de Criminalística
(peritos) o I.T.P. ―Inspección Técnico Policial‖, realizado por personal que no
pertenece al Sistema de Criminalística (pesquisas), estos solo intervienen en
ciertos casos donde es imprescindible recolectar las evidencia e indicios ante
algún contratiempo que podría borrarlos.

4. CAMPOS OCUPACIONALES DE LA CRIMINALÍSTICA.

4.1. CRIMINALÍSTICA DE CAMPO


La Criminalística de Campo, comprende la Escena del Crimen, conocido también como
Escena del Delito o Lugar de los Hechos, es decir, el espacio físico donde se han
producido hechos que ameritan una investigación policial.

4.1.1. Escena en el crimen


A) Concepto
La Escena del Crimen, es el lugar donde se presume se ha cometido un delito y amerita
una investigación policial. No existe norma que pueda definir con exactitud las
dimensiones de la escena. Las evidencias físicas se encuentran normalmente en el lugar
donde ha actuado el autor contra la víctima o sus bienes.
La escena principal, puede tratarse de un vehículo, por ejemplo, pero el lugar donde se
encuentra puede ser un campo abierto o cerrado.
19

 Abierto, es cuando las evidencias o parte del cuerpo del delito se encuentren en
un lugar sin protección de las condiciones climáticas o expuestas a la intemperie,
por ejemplo, una calle, un terreno agrícola, etc.
 Cerrado, es cuando las evidencias están protegidas tanto de agentes atmosféricos
que lo destruyen como de personas que lo modifiquen, por ejemplo, una
vivienda, un garaje, etc.

B) Clasificación de la Escena del Crimen


 TIPICOS: Escena primaria (Lugar de los hechos): Es el lugar exacto y concreto
en el que se perpetró el evento delictuoso a investigar. También se le conoce
como lugar del delito, escena del crimen o escenario del delito. El propósito
fundamental de su estudio, es lograr tanto la reconstrucción del hecho, como su
verdad histórica.

 ATIPICOS:

Escena secundaria (Lugar de hallazgo): Es el lugar que guarda relación con el


área o zona donde fueron hallados elementos del ilícito penal y, a veces hasta la
propia víctima, sin que allí se haya producido el evento a investigar.

Escena terciaria (Lugar de enlace): Es el lugar o los lugares físicos, utilizados


para el traslado de la víctima a un sitio distinto de donde se le privó de la
libertad, o bien, donde permaneció cautiva: Caminos, carreteras, vehículos,
oficinas, casas. Se pueden encontrar evidencias relacionados al hecho
investigado, dejados por el autor o víctima con motivo de desplazamiento
dinámico o movimiento.

C) Por el tipo de escena


 ESCENA FIJA
 Escena en campo abierto: Corresponde a lugares al aire libre como parques,
aceras, calles, zonas rurales o bosques, carreteras, avenidas, parajes, barrancas.
Aquí el efecto de las condiciones ambientales es notorio y los indicios pueden
desaparecer muy rápido. El peor escenario es un asesinato en un día lluvioso,
porque a la llegada de los investigadores muy seguramente gran parte de los
indicios se habrán perdido para siempre incluso si se utilizan mecanismos de
protección adecuados. Se deberá observar lugares de posibles accesos, tomando
nota de los puntos de referencia fijos. Pudiendo utilizar conos, triángulos,
piedras, estacas, cables, mecheros, cintas, papel y otros medios al alcance, para
cercar de manera óptima el lugar.
 Escena en campo cerrado: Suceden en sitios rodeados por una estructura
artificial (una oficina), o natural (una cueva). La estructura externa protege la
escena de los cambios climáticos y por lo general la cantidad de indicios
preservados puede ser alta, sobre todo en lugares muy encerrados como un
sótano o un desván. Para los agentes policiales es posible acordonar este tipo de
escenas de forma adecuada, de manera que, en general se preservan bien.
Ejemplo: Casa-habitación, Oficinas, edificios.
19

 Escena mixta: Se considera a la escena del hecho con ambientes abiertos y


cerrados. Por ejemplo, una casa que tiene un patio interior o una oficina que
comunica a la calle, Centros comerciales, Escuelas, Baños públicos, Edificios
públicos, Gasolineras, Bancos, Playas de estacionamiento. Incluso se podría
decir que la mayor parte de las escenas son de este tipo, porque así el crimen se
cometa en sitio cerrado, es posible encontrar pistas al descubierto en los
alrededores.

 ESCENA MÓVIL
Se consideran todos los medios de transporte utilizados, incluidas las naves y
aeronaves. Es indispensable realizar el estudio de esta escena recabando las
evidencias, en el mismo lugar donde fue hallado, desarrollando el mismo
procedimiento para el tratamiento de la escena mixta.

4.1.2. Indicios y/o evidencia


A. INDICIO
Es toda señal, vestigio, huella, marca u otro análogo que es hallado en la escena del
crimen y que necesariamente requiere de un análisis o estudio por parte de los peritos o
pesquisas que intervienen en un hecho delictuoso o presumiblemente delictuoso y que
requiere de una respuesta. Es hipotético, conjunto de interrogantes de carácter subjetivo
dependiendo de la óptica del perito o de la pesquisa. EDMUND LOCARD: dice “Los
indicios son mudos testigos que aparecen en la escena del delito y que no mienten‖.”
 Clases de Indicios
- Determinado: Basado en su estudio o análisis macroscópico y que en el
momento mismo de su recojo, se está determinando si realmente se encuentra vinculado
o no al delito que se investiga. Ej. Huella digital, arma blanca, arma de fuego, droga,
etc.
- No Determinado: Basado en su estudio o análisis microscópico y que al
momento de su recojo, no se puede precisar con exactitud si realmente está o no
vinculado con el delito que se investiga. Necesariamente tiene que determinarse la
vinculación con el delito en el Laboratorio. Ej. Sangre, casquillos, proyectil, residuos o
sustancias biológicas, etc.
B. EVIDENCIA
Es la respuesta de los estudios y/o análisis realizados a los indicios, es real, fáctico, se
da en la naturaleza y por lo tanto no se puede dudar de su origen o resultado. Es
observable, determinable y perceptible por los sentidos.
Es Objetivo y por lo tanto permite tomar decisiones en un proceso de investigación. Ej.
Droga (después de la prueba de campo), Parte de Inspección Criminalística, Actas,
manifestación, panneaux fotográfico, etc., hasta que lleguen al juzgado y sean admitidas
por el juez o cualquier otro medio que conlleve a dudas.
19

 CLASES DE EVIDENCIAS

a) POR SU ORIGEN
a.1) Las huellas

- Papilares (Dactiloscopía, Quiroscopía y Pelmatoscopía)


- Modelados o moldeado (pisadas de personas,
vehículos, animales, etc.)
- Mordeduras en general
a.2) Biológico

- Sangre, saliva – Semen


- Fluidos fisiológicos (heces, orina, vómitos, sudor, vísceras, etc.)
- Tricológicos (cabello, pelo, vello)
- Restos de piel u osamentas
- Tejidos, fibras y otros
a.3) Toxicológicos

- Drogas ilícitas en general


- Medicamentos
- Venenos, incluido los cáusticos (lejía, soda cáustica, etc.)
- Alcoholes
a.3) Físico – Químicos

- Metales en general
- Nudos (caso de homicidios y/o suicidios)
- Incendios (determinar causa y foco)
a.4) Las Armas

- De fuego (guerra y/o uso civil, corto o largo alcance)


- Blancas (cortante, punzo cortante, penetrante, punzo
penetrante, etc.)
- Contundentes.
b) POR SU RELACIÓN CON LA ESCENA DEL CRIMEN
Tarjeta de visita, perfil delincuencial, modus operandi, huellas u objetos dejados
por el delincuente, que posteriormente lo van a comprometer con el hecho.
19

Es importante precisar aquellas evidencias que se relacionan con el crimen y las


que pueden haber sido ocasionadas antes o después del hecho que se investiga.
Si no se clasifica de esta manera, puede haber confusiones en la investigación.
c) POR SU VINCULACIÓN DIRECTA CON EL PRESUNTO
AUTOR
No hay duda, todos lo han visto, los hechos y/o circunstancias lo involucran con
el delito denunciado, es tácito, lo compromete de inmediato.
4.2. CRIMINALÍSTICA DE LABORATORIO
Tiene sus inicios en 1910 al fundarse en Francia el primer laboratorio forense por
Edmund Locard.
Los laboratorios forenses están organizados dependiendo del potencial económico del
país, así como de sus necesidades, pero siempre considerando que cada evidencia
encontrada en el lugar del hecho requerirá un estudio con el propósito de lograr su
identificación, clasificación, comparación y su relación con el hecho.
Comprenden todos los estudios y análisis de los indicios y/o evidencias que han sido
debidamente recogidas en la Escena del Crimen, por parte del personal especializado y
con equipo e instrumental necesario, quien será el encargado de realizar estos análisis en
el Laboratorio.
Se dividen en departamentos, según el tipo de indicio y/o evidencia y el análisis
solicitado o a practicarse. Por lo que será necesario contar con áreas específicas,
personal altamente calificado y equipo moderno la investigación.
 Balística forense.
 Documentoscopía.
 Dactiloscopía (papiloscopia)
 Grafoscopía.
 Explosivos e Incendios.
 Fotografía Forense.
 Accidentología Vial.
 Toxicología Forense.
 Hematología.
 Genética.
 Medicina Forense o Legal.
 Arte Forense (Retrato Hablado).
 Antropología Forense.
 Química Forense.

4.3. CRIMINALISTICA EN LA IDENTIFICACIÓN HUMANA


Está referida a todos los procedimientos técnico - científicos que tienen por finalidad el
individualizar e identificar fehacientemente a las personas físicamente consideradas
como tal; su aplicación, es en las personas vivas, cadáveres o restos humanos. La
19

identificación de personas se efectúa mediante varios procesos que pueden ir desde la


identificación visual de la persona y su reconocimiento por ser conocido, o mediante
algún documento que justifique la identidad de dicha persona, D.NI, pasaporte, carnet
de conducir, tarjeta de identificación o biometría con cualquiera de las variantes que
existen de identificación: Biométrica, Huella dactilar, Reconocimiento facial,
Reconocimiento voz, Control mediante lectura del iris, Palma de la mano, Lector de
venas.
La aplicación de técnicas periciales en la identificación, presenta dos vertientes:
Identificación de personas vivas y muertas, la cual consiste en buscar todos los signos
que permitan establecer una personalidad civil y en su caso coadyuvar con la
investigación policial, ubicando a la víctima dentro de un contexto social y por
consecuencia su posible relación con el agresor. Factores de Identificación, para su
estudio, los factores de identificación se dividen en: Morfológicos (de apreciación
externa) y Bioquímicos (de naturaleza interna), presentando cada uno de ellos
características naturales y adquiridas.
 Morfológicos Naturales: Edad, Caract. Étnicas, Estatura, Sexo, Complexión,
Erupción y Posición Dental, Huellas Dactilares, Lunares y Verrugas Color de
Ojos, Cabello y Piel.
 Morfológicos Adquiridos: Cicatrices Quirúrgicas y Traumáticas., Tatuajes,
Amputaciones, Tratamientos Estéticos, Tratamientos Dentales.
ᴕ Bioquímicos Naturales: Hematología, Semen, Saliva, Residuos Corporales,
Genética.
ᴕ Bioquímicos Adquiridos: Patológicos y Toxicológicos.

A. Identificación De Personas Vivas


En el Ámbito Civil: La confirmación de Identidad en personas reportadas como
extraviadas o desaparecidas, sobre todo en menores que han evolucionado físicamente
al paso del tiempo; en personas afectadas de sus facultades mentales; determinación de
edad, como fuente generadora de derechos y obligaciones legales.
En el Ámbito Penal: La Identificación del presunto responsable de la comisión de un
delito, o en su caso la reincidencia del mismo. El confirmar la identidad de un individuo
es tarea fundamental del área pericial, con apoyo de técnicas como el Retrato Hablado,
Ficha Signaléctica, Criminalística y Estomatología entre otra.
B. Identificación De Cadáveres
La identificación de los cadáveres se hace cotejando la información que se tenga sobre
la persona fallecida (características físicas, vestimenta, etc.) con la información
disponible de las personas desaparecidas o presumiblemente muertas. En lo referente a
la identificación de cadáveres podemos mencionar que la clave radica en el estado de
putrefacción o rigidez en el que se encuentre el mismo.
En el marco civil y penal: Se requiere establecer la plena identidad de personas
fallecidas es requisito fundamental para los trámites de inhumación o cremación del
cadáver, así como la expedición del Certificado de Defunción; y en la identificación de
personas víctimas de muertes violentas como: Homicidio, suicidio, accidente o de
carácter sospechoso y la consecuente investigación de los hechos a través del Ministerio
19

Público; tendiente a acreditar la presunta responsabilidad, pugnando por la sanción


legal.
C. Dificultades en el Método de Identificación de Cadáveres

 Cadáveres en estadios previos a la rigidez cadavérica en condiciones normales:


Los tejidos todavía conservaran la elasticidad necesaria para poder realizar una toma
bajo condiciones convencionales con el uso de la planchuela, tinta litográfica, papel
liso, etc.
 Cadáveres con rigidez cadavérica: Aquí los cadáveres están en un estado temporal
de rigidez, que luego cederá para dar comienzo a la putrefacción. Por esta razón,
para realizar la toma de impresiones no se encuentran grandes inconvenientes en
recuperar parte de la elasticidad necesaria para realizarlo con los procedimientos
convencionales.

 Cadáveres con comienzos de putrefacción: Es recomendable comenzar limpiando


los erizamientos de la piel con la asistencia de un pequeño cepillo, agua y jabón,
cuidando de no dañar el tejido.

 Cadáveres Saponificados: Los cadáveres que se han encontrado sumergidos por


largos períodos de tiempo son denominados saponificados. En estos casos, el
entintamiento destruiría de forma permanente el diseño, por lo que se recurre a la
fotografía como método de réplica.

 Cadáveres quemados: Cuando un cuerpo se expone al fuego presenta una


contracción de músculos y tendones conocidos como la posición de “boxeador”. Al
contraerse y cerrar el puño, el individuo no permite la combustión de esa zona,
protegiendo las crestas que serán claras de no haberse producido la carbonización.

D. Diferentes Sistemas de Identificación


i. Papiloscopia
Es la disciplina técnica, que realiza un estudio o examen de las papilas.
Refiriéndonos a la yema de los dedos, éstos están formados por papilas dérmicas
que sobresalen formando crestas papilares. Se encentra fundada en el principio
de Mismidad y consta de la premisa que toda persona es igual a sí misma y
diferente de todas las demás de su especie.
ii. Dactiloscopia
Es la ciencia que se propone identificar a las personas físicamente consideradas
por medio de la impresión o reproducción física de los dibujos formados por las
crestas papilares en las yemas de los dedos de las manos.
 Posible edad por la huella.
En la niñez las huellas son pequeñas y no hace falta determinar un aspecto
particular excepto en casos de la patología enanismo en los cuales es difícil
distinguir a un hombre con esta patología de un niño. En la adolescencia se
tienden a hacer pasos abiertos con forma de V en signo abarcativo la huella
es medida y se deduce su altura, su peso, y su velocidad con estos datos debe
19

hacerse un prediagnóstico de las huellas hasta determinar proveniencia y


calzado, (generalmente deportivo). La adultez los pasos tienden a ser más
rectos y es más fácil de identificar con los datos ya mencionados. En la vejez
las pisadas son al ras del suelo y más juntas, la huella parece ser de suela lisa,
pero es debido a que los ancianos caminan casi arrastrando sus pies, sus
pisadas son seguras y se aferran al terreno de tierra con facilidad dejando
muestras de barro en las pisadas siguientes, las mujeres de edad madura
tienden casi a lo mismo solo se diferencia en su calzado y velocidad.
 Profundidad de la Huella
Si la profundidad de la huella izquierda varía levemente en más de 4 huellas
estamos obviamente ante la presencia de un zurdo, para el ojo no entrenado a
observar es difícil de detectar, en cambio si la huella izquierda está muy
marcada es una persona renga, Si las huellas son de profundidad similar es
probablemente un diestro.
 Levantamiento de Huellas Digitales.

1. Huellas Latentes: Son originadas cuando la sustancia química que


exudan los poros (agua, aceites, aminoácidos y sales), produciendo de
esta manera la huella latente y por ende no observable a simple vista.

2. Huellas Visibles: Son aquellas que pueden observarse a simple vista, sin
la necesidad de emplear elementos para revelarlos. En ellas media una
sustancia entre el dactilograma natural y el soporte. Podemos distinguir:

 Rastros por impregnación: Dejados en la superficie por dedos que han


tomado contacto previamente con sustancias no pulverulentas tales
como pintura, sangre, tintas, grasas, aceite, etc. Si el dedo está
demasiado impregnado con esta sustancia, en principio la huella será
una mancha; pero en sucesivas impresiones las sustancias se irán
eliminando paulatinamente y se producirá la huella no empastada. En
estas condiciones, las huellas pueden ser identificables.
 Rastros por sustracción: Se producen cuando un dedo presiona sobre
una capa de polvo no muy gruesa y parte del mismo queda retenido
en las crestas. Al retirar el dedo, se sustrae del plano original parte
del sólido, reproduciéndose en forma más o menos fiel los dibujos
dactilares. Estos dibujos no tienen valor desde el punto de vista de la
identificación, puesto que carecen de detalles importantes, pero puede
utilizarse como elemento de juicio para orientar la investigación.
 Rastros por depósito: En este caso, el depósito será pulverulento de
cualquier sustancia que se encuentre finamente dividido como los
pigmentos, el hollín, harina, talco, polvo atmosférico, etc. La presión
de los dígitos sobre cualquiera de estas sustancias hace que las
mismas queden retenidas sobre las crestas. Al aplicar el dedo sobre
cualquier superficie limpia, esta dejará impresa las huellas la cual en
la mayoría de los casos será apta para el cotejo.
 Rastros por ataque: Son aquellos que se producen sobre superficies
que reaccionan químicamente con los componentes de la exudación,
dando figuras que reproducen fielmente los dibujos originales.
19

iii. Retrato hablado


Disciplina técnico artístico mediante la cual se elabora el retrato o rostro de una
persona extraviada o cuya identidad se ignora. Se toman como base los datos
fisonómicos aportados por testigos, individuos que conocieron o tuvieron a la
vista a quien se describe.
iv. Antropometría
La antropometría es un método para estimar la composición corporal, donde se
cuantifican mediciones y utilizamos el modelo anatómico de fraccionamiento en
5 componentes (Dr. Kerr, 1988), basado en estudios antropométricos en
disección de cadáveres.
v. Odontología forense
Es la rama de la Medicina Forense que consiste en la identificación de cadáveres
severamente mutilados o carbonizados o víctimas halladas en estado de
putrefacción avanzada, mediante el estudio de los dientes y las restauraciones
dentales, busca su identificación.
vi. Antropología forense
Es el estudio de las características somáticas, osteológicas y antropométricas
para individualizar e identificar a los individuos si son hallados en estado de
putrefacción avanzada, mutilación, carbonización o reducción esquelética.
vii. Lofoscopia
Es el estudio de los dibujos lineales que se presenta en las caras y en los bordes
de las manos y los pies de todo ser humano. Estos dibujos o rugosidades también
son conocidos como crestas papilares.
• Dactiloscopia: es el procedimiento técnico que tiene por objeto el examen de
los dibujos digitales con el fin de identificar a las personas.
• Quiroscopia: es la parte de la lofoscopia que se dedica al estudio de los dibujos
de crestas papilares en las palmas de las manos.
• Pelmatoscopia: se dedica al estudio de los dibujos de las plantas de los pies.
• Microlofoscopia: estudio microscópico de las impresiones papilares para
establecer su Originalidad.
• Palatoscopia: este estudio se basa en las rugosidades palatinas, que son las
rugosidades presentes en la región anterior del paladar de la boca. Este dibujo no
cambia a lo largo de la vida.
• Queiloscopia: este estudio se basa en los pliegues de los labios de la boca. La
Lofoscopia es la ciencia que forma parte de la policía científica, y que tiene por
objeto el estudio de los dibujos lineales que se presentan en forma de finos
relieves (depresiones epidérmicas) y definiciones epidérmicas, conocidos como
lofogramas o dibujos papilares. Se encuentran en las yemas de los dedos, en la
cara palmar de las manos y en la cara plantar de los pies. Todo ello desde el
punto de vista de la identificación personal Finalmente el estudio Anatómico-
Histológico de cabellos, sangre, saliva, semen, sudor, orina, sangre menstrual,
19

vomito, membranas fetales, unto sebáceo, partes humanas, líquido amniótico,


rugoscopia, masa encefálica.

5. PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.


Es el conjunto de diligencias de carácter técnico - científico, inmediatas al conocimiento
de un hecho delictivo o presumiblemente delictivo.

5.1. A CARGO DEL PERSONAL DE UNIDADES ESPECIALIZADAS O


COMISARIAS

5.1.1. Conocimiento de hecho.


Es la información, versión, notifica, exposición o simple referencia o idea que llega por
cualquier medio o circunstancia a conocimiento de la autoridad policial,
respecto a la comisión u omisión de un hecho delictuoso
5.1.2. Comprobación o verificación del hecho.
Consiste en el inmediato traslado del personal Policial que toma conocimiento del hecho
a fin de
poder verificar ―In Situ‖ y de manera objetiva los hechos denunciados o puestos en
conocimiento.
5.1.3. Aislamiento y protección de la escena
La prensa, familiares, testigos, etc. resultan un grave factor cuando manipulan y/o
cambian de lugar o se llevan los indicios y/o evidencias, dejando además sus propias
huellas, con lo que perturban el trabajo de escena.
Por ello es muy importante cumplir con los siguientes objetivos:
a. Intangibilidad de la escena:
b. Conservación Vulnerar la acción de los
fenómenos naturales que pueden:
c. Ocupación de la Escena del Delito
5.1.4. Comunicación a las autoridades
Inmediatamente a la comprobación o verificación del hecho y de modo simultáneo a la
protección o aislamiento de la escena del crimen, se deberá comunicar por los medios
más rápidos a:
- La instancia técnico científica (Criminalística).
- Ministerio Público.
- Unidad Especializada o personal policial que se encargará de la investigación.
19

5.2. A CARGO DE LOS PERITOS DE CRIMINALISTICA

5.2.1. Llegada a la escena


a. Información previa o básica de los hechos por intermedio del pesquisa o agraviados.
los peritos de criminalística en primer lugar, tomarán nota sobre la información previa
o básica acerca del hecho denunciado o a investigarse, tratando de obtener datos
concretos de las primeras personas que descubrieron el hecho, a fin de evitar
tergiversaciones.
b. Coordinación de la Inspección con el R.M.P.
el perito de inspección criminalística deberá de coordinar con el representante del
Ministerio Público, en los casos que se encuentre presente sobre las acciones a
adoptarse para un adecuado abordaje de la escena y de esta forma evitar el ingreso de
personas que no están debidamente autorizadas, entendiéndose que es un trabajo
conjunto y profesional entre la pesquisa, R.M.P. y los peritos de criminalística.
c. Registro cronológico de los hechos.
Para un adecuado trabajo en la escena, es importante efectuar un registro cronológico de
ciertas horas que el perito considera oportuno y que será plasmado en su respectivo
documento, entendiéndose este, al Parte de Inspección Criminalística o en su defecto al
Dictamen Pericial, respectivamente.
5.2.2. Planeamiento de la inspección criminalística

A. Determinación de los peritos que ingresan a la escena


B. Determinación de las medidas de seguridad de los peritos
C. Determinación del instrumental a emplearse
D. Determinación de la prioridad de los indicios y/o evidencias
E. Selección del método a emplearse de acuerdo al lugar (campo abierto o lugar
cerrado)

5.2.3. Ingreso a la escena


Una vez seleccionado el método de ingreso a la escena del crimen o del delito, el perito
de criminalística aplicará los pasos siguientes con respecto a cada método, dependiendo
del tipo de escena, pudiendo ser este en campo abierto o lugar cerrado:
-Métodos de cuadros.
-Método lineal.
-Método espiral o de reloj.
-Método directo.
-Método por zonas.
-Método por franjas.
-Método de abanico.
19

 BÚSQUEDA, UBICACIÓN Y NUMERACIÓN DE LOS INDICIOS Y/O


EVIDENCIAS, CONFORME SON HALLADOS (DE LO GENÉRICO A
LO ESPECÍFICO).
La búsqueda, ubicación y numeración de los indicios y/o evidencias debe ser
cuidadosa, minuciosa y detallada de lo genérico a lo específico, ya sea en campo
abierto o lugar cerrado. Se puede buscar apoyo en otros datos como: testimonios,
confesiones y otras evidencias tomadas del lugar de los hechos; por lo que estas
deben ser tratadas convenientemente.
Reglas generales de ingreso a la escena:
(1) El ingreso a la escena se circunscribe sólo al perito de criminalística,
encargado de la investigación policial, el representante del M.P. y fotógrafo
forense. El personal especializado (peritos), antes de ingresar a la escena, deberá
disponer se tomen fotografías panorámicas del local, edificio, casa o lugar
abierto donde se ha producido el hecho.
(2) Se deberá también tomar vistas fotográficas integrales de la escena, desde
diferentes ángulos, así como fotografías de acercamiento a los indicios y/o
evidencias que se vayan detectando.
(3) Para incidir en la regla, se aconseja no distorsionar, variar o destruir los
indicios y/o evidencias dejadas por los actores del hecho en el ingreso a la
escena.
5.2.4. Perennización de la escena
Tiene por objeto establecer, describir y fijar las condiciones atmosféricas, de tiempo y
de disposición física de personas, objetos y elementos dentro del lugar donde se ha
cometido un hecho que puede ser considerado delito o presumiblemente delictuoso.
5.2.5. Recojo de los indicios y/o evidencias
A. APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DEL RECOJO, POR CADA TIPO DE
INDICIO Y/O EVIDENCIA
Las muestras pueden ser papilares, de pisadas, de llantas, fracturas o violencias en
puertas y cerraduras, huellas de escalamiento, papeles quemados; marcas de
herramientas, escrituras, sangre, pintura, grasa, etc., dejadas en estructuras fijas o
que, por su naturaleza o peso, no se pueden moverse.
B. MARCADO O SEÑAL DE LA EVIDENCIA PARA EVITAR SU CAMBIO
La manipulación innecesaria, la cantidad de personas y demás autoridades que
ingresan a la escena, al margen de la experiencia en lo que respecta al recojo de los
indicios y/o evidencias, ha quedado demostrado que muchas de ellas se pierden o
son cambiados al momento que son remitidos o trasladados al Laboratorio de
Criminalística, a pesar de existir la cadena de custodia.
5.2.6. Embalaje, rotulado y/o etiquetado de los indicios y/o evidencias

A. SELECCIÓN DEL ENVASE


En una situación ideal, en el lugar donde se ha cometido un crimen, el perito debería
contar con una amplia gama de materiales y elementos para envase, tales como:
19

papel para envolver, bolsas de papel, botellas y frascos de vidrio limpios de diversos
tamaños
B. EMBALAJE ADECUADO, ROTULADO Y/O ETIQUETADO
Después que los indicios han sido marcados, señalados y fotografiados en la escena
del delito, deben ser transportados hasta el laboratorio cuidando de adoptar el
procedimiento de embalaje adecuado para cada tipo de indicio y/o evidencia.
5.2.7. Cadena de custodia
Tenemos que recordar que la cadena de custodia de un indicio y/o evidencia, no
solamente parte desde el momento en que es recogido por el perito de criminalística,
sino que la experiencia ha demostrado que esta cadena de custodia nace desde el
momento que se verifica o comprueba la comisión del hecho delictuoso y que
necesariamente estará a cargo del personal interviniente en una primera instancia.
A. ENVÍO DE LOS INDICIOS Y/O EVIDENCIAS POR PARTE DEL PERITO
AL LABORATORIO PARA SU ESTUDIO O ANÁLISIS

B. REMISIÓN O TRANSPORTE DE LOS INDICIOS Y/O EVIDENCIAS AL


LABORATORIO CENTRAL (EN CASO DE PROVINCIAS).

5.2.8. Formulación de los documentos en general


Una vez culminado la labor de campo se tienen que formular algunos documentos que
den fe sobre su actividad pericial:
- Actas
- Notificaciones
- Toma de impresiones dactilares
- Otros que se considere pertinentes

5.2.9. Remisión de los indicios y/o evidencias al laboratorio para su estudio


o análisis, por cada perito de acuerdo a su especialidad
Referido a que una vez culminada la inspección criminalistica, los peritos que han
recogido los indicios y/o evidencias de acuerdo a su especialidad, deben remitirlos al
laboratorio teniendo en cuenta el estudio o análisis a que serán sometidas las muestras,
considerando en todo el proceso la cadena de custodia.
5.2.10. Finalización de la inspección criminalística

A. CIERRE DE LA ESCENA EN FORMA TEMPORAL, TOTAL O INDEFINIDA


HASTA QUE SE DISPONGA LO CONVENIENTE POR EL R.M.P. O JUEZ

B. LIBRE DISPOSICIÓN DE LA ESCENA POR PARTE DE LOS AGRAVIADOS


Significa que la labor en la escena del crimen o delito por parte de los peritos,
pesquisa y/o autoridades ha culminado; consecuentemente ya no hay más que hacer
y por ello se dispone que los agraviados puedan continuar con su quehacer
cotidiano.
19

5.2.11. Formulación del parte de inspección criminalística o dictamen


pericial
El perito ilustrará sobre ciertos conocimientos especiales que lleguen al esclarecimiento
de la verdad. En tal sentido se formularán los siguientes documentos:
 Informe Pericial (a cargo de los peritos de la División de Laboratorio de
Criminalística)
 Apreciación Criminalística objetiva
 Parte de Inspección Criminalística (a cargo de los peritos de la División de
Investigación en la Escena del Crimen, ex Inspección Técnico Criminalística).
 Apreciación criminalística subjetiva
 Informe Pericial (expresa la opinión del perito, que es elevado al juzgador sobre una
determinada pericia para su esclarecimiento).
Hay que tener en cuenta que los documentos signados anteriormente, necesariamente
deben ser generados por la función policial, en cumplimiento y a lo estipulado en el
Nuevo Código Procesal Penal bajo los siguientes aspectos:
a. La motivación o fundamentación de la Inspección.
b. Descripción de la situación o estado de los hechos, sea persona o cosa, sobre
los que se hizo la Inspección Criminalística. c. La exposición detallada de lo que
se ha comprobado en relación al encargo.
d. La indicación de los criterios técnico científicos y reglas de los que se
sirvieron para hacer el examen. e. Domicilio legal de la Unidad que dispone la
realización de la Inspección, nombre completo del perito que lo ejecuta.
5.3. IDENTIFICACIÓN Y ESTRUCTURA DE UN INFORME PERICIAL
Por lo que respecta a la estructura del informe, es muy práctico utilizar el siguiente
esquema:
A. PORTADA DEL INFORME: Debe incluir el título y código de identificación
del trabajo, el nombre del peticionario del mismo (incorporando, en su caso, el
número de expediente), y los datos del perito que redacta el informe (nombre y
número de asociado o colegiado).

B. ÍNDICE DEL INFORME PERICIAL: Recogerá los números de página de todos


y cada uno de los apartados del informe (incluidos los anexos).

C. IDENTIFICACIÓN DEL PERITO: Los datos a incluir en este apartado harán


referencia tanto a la localización del perito (nombre y apellidos, domicilio,
teléfono, fax, correo electrónico...) como a su razón de ciencia (estudios
específicos sobre el encargo profesional y titulaciones académicas).

D. OBJETO Y ALCANCE DE LA PERICIA: Hay que expresar claramente el


objeto del trabajo a desarrollar, conforme al encargo profesional existente. Se
19

debe también determinar el alcance de la actuación profesional, de acuerdo con


las cuestiones que interesen al cliente.

E. CONSIDERACIONES PREVIAS A PERITAR: Es importante indicar cuáles


son los datos de partida con los que se elabora el informe, advirtiendo de las
consecuencias que puede implicar en el resultado final cualquier anomalía en la
información recibida. Además, si se trata de un dictamen pericial, no hay que
olvidar que éste debe ser jurado o prometido según el artículo 335.2 de la Ley de
Enjuiciamiento Civil.

F. MÉTODO UTILIZADO PARA LA PERITACIÓN: Se tiene que explicar,


utilizando un lenguaje simple y claro. El redactado ha de presentar y justificar
las conclusiones a las que finalmente se llegue.

G. ANÁLISIS EN EL INFORME PERICIAL: Éste es el apartado más relevante, ya


que constituye la base del informe. Su contenido debe ser claro, conciso,
argumentado y, sobre todo, inatacable.

H. CONCLUSIONES: Bajo las hipótesis de trabajo utilizadas, se ofrecerá una


conclusión breve que se centre en el objeto del informe, ofreciendo un resultado
claro, ya sea en forma de cifra (un valor) o frase simple (por lo general, una
afirmación/negación), según sea el caso.

I. FECHA Y FIRMA Todo informe debe ser firmado por el autor del mismo.
garantizando de esta manera su idoneidad desde el punto de vista formal.

J. ANEXOS EN UN INFORME PERICIAL: Deben estar recogidos en el índice


general. Por ello deben estar identificados de manera correlativa y paginada de
forma inequívoca.

También podría gustarte