Está en la página 1de 18

“UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “SAGRADO CORAZÓN”

TEMA:

TEXTOS ECUATORIANOS DEL SIGLO XX EN EL MARCO HISTÓRICO-


CULTURAL EN LOS QUE FUERON PRODUCIDOS

EXPOSITORAS: JOSSELYN CORTEZ Y MADELIN ORTIZ

DOCENTE: LUIS ORTIZ ASIGNATURA: LENGUAJE Y LITERATURA

CURSO: 3 RO PARALELO: A
MARCO HISTÓRICO DEL SIGLO XX

Lo que ocurría en Ecuador Finales del siglo XIX y Los indígenas comenzaban a Todos los estratos sociales
durante el tiempo en que la principios del siglo XX recuperar sus derechos, la se vieron afectados directa
generación decapitada representaron para Ecuador educación laica empezó a o indirectamente en los
ejercía su obra poética, eran años de cambios tomar auge, la libertad de distintos ámbitos de su vida.
eventos de gran peso social, trascendentales. culto se impuso.
cultural y económico.
GENERACIÓN DECAPITADA
 La Generación Decapitada fue una agrupación literaria, formada por cuatro poetas jóvenes
ecuatorianos en las primeras décadas del siglo XX.
 Estuvieron muy influidos por el movimiento modernista de Rubén Darío y la poesía romántica
francesa del siglo XIX.
 A esta generación se la denominó "decapitada" por el hecho de que todos estos poetas murieron
muy jóvenes a causa de suicidio.
PRINCIPALES AUTORES DEL SIGLO XX
GENERACIÓN DECAPITADA
MEDARDO ÁNGEL SILVA ARTURO BORJA ERNESTO NOBOA HUMBERTO FIERRO
( 1898-1919) ( 1892-1912) ( 1889-1927) ( 1890-1929)
AUTOR
ASPECTOS MEDARDO ÁNGEL SILVA
Nació en Guayaquil el 8 de junio de 1898 y murió en 1919.
Luego de abandonar el colegio, comenzó a intentar publicar sus primeros poemas, quienes
fueron rechazados pero poco a poco comenzó en pequeñas revistas literarias.
Tuvo la influencia de ´´los poetas malditos´´ y el modernismo de Rubén Darío y el misticismo
VIDA de Amado Nervo.
Para 1915 sus poesías, que mostraban una marcada melancolía, eran ya aceptadas en todos
los diarios del país; además el joven adolescente entró a trabajar como editor en diario El
Telégrafo. En 1918 publica su primer y único libro de poesías, El árbol del bien y del mal.
Su obra está llena de evocaciones a signos modernistas que se conjuga con rezagos del
ESTILO romanticismo.
Su poesía está llena también de imágenes melancólicas y de constantes llamados a la Muerte.
Movimientos: Modernismo, Simbolismo, Generación decapitada
CORRIENTE
Género: poesía

Escribió bajo los seudónimos de "Jean D'Agreve" y "Oscar René".


•El árbol del bien y del mal (poesías, 1918)
•María Jesús (novela, 1919)
OBRAS
•La máscara irónica (ensayos)
•Trompetas de oro (poesías)
•El alma en los labios
ANÁLISIS LITERARIO Y CONTEXTUAL DEL POEMA “EL ALMA EN LOS LABIOS”
Los versos comprendidos en el poema denotan dolor
profundo, ansiedad y nostalgia sobre el ser querido y como
este no está presente en la existencia del relato.
Rima: consonante.
Estructura: cinco estrofas y cuatro versos por estrofa.
Figuras literarias: hipérbole, antítesis, metáfora.
Métrica: En la primera y cuarta estrofa posee una métrica
del tipo AAAA con rima consonante. En las otras estrofas
utiliza le métrica ABAB manteniendo la rima consonante.
AUTOR
ASPECTOS ARTURO BORJA
Nació en la ciudad de Quito, el 15 de septiembre de 1892, y murió en 1912.
El poeta y su padre se desplazaron hasta París en 1907, cuando solo tenía 15 años, ese viaje a París
se convirtió en una gran oportunidad para el joven poeta.
Durante el tiempo que estuvo allí, entró en contacto con los llamados “Poetas Malditos”, de ellos
VIDA aprendió parte de su estilo de escritura, vibrante y melancólica pero también se contagió de parte
de su comportamiento.
Con 17 años, regresó a Ecuador, imitando lo que había visto en Francia, formó un grupo literario,
reuniendo a su alrededor a una serie de jóvenes autores. Dirigió la hoja literaria del periódico La
Prensa.
Varios de sus poemas muestran un anhelo de muerte, glorificando sus rasgos.
Una de las características estilísticas de sus obras es la musicalidad de sus creaciones. Incluso
ESTILO para describir los sentimientos más oscuros y negativos, como la melancolía o el tedio, Borja
utilizaba un estilo brillante y melodioso.
CORRIENTE Movimiento: Modernismo
Género: Poesía
 La flauta de Ónix.
 Poemas inéditos.
 Voy a entrar al olvido.
OBRAS
 Melancolía madre mía.
 Estola.
 Primavera mística y lunar.
 Idilio estival.
 Vas Lacrimae.
ANÁLISIS LITERARIO Y CONTEXTUAL DEL POEMA “VAS LACRIMAE”
''Vas lacrimae'' está estructurado en versos de arte
mayor (octasílabos, eneasílabos, decasílabos),
catorce en total, de rima consonante y está
compuesto por una estrofa heterométrica, es decir,
cada verso exhibe un número distinto de sílabas
gramaticales.
El poema evidencia la pena, el pesar y
la melancolía que el yo lírico. Se evidencia el uso de
los recursos literarios como la anáfora, metáfora,
paralelismo e hipérbole.
AUTOR
ASPECTOS ERNESTO NOBOA CAAMAÑO

Ernesto Noboa y Caamaño nació el 11 de agosto de 1889, en Guayaquil, y murió en 1927


Estudió la secundaria en la ciudad de Quito, y comenzó su amistad con el poeta Arturo Borja,
En su poesía se nota la influencia de los simbolistas franceses y recuperó la potencia de las
VIDA
formas y de las imágenes.
Solo se editó un libro con sus versos, el titulado Romanza de las Horas,
Es uno de los poetas ecuatorianos más difundidos.
En su poesía, revestida de inigualable delicadeza y perfección, se nota la influencia de
Samain, Verlaine y Baudelaire; de los simbolistas franceses recuperó la potencia de las
ESTILO formas y de las imágenes.
Movimientos: Modernismo, Simbolismo, Generación decapitada
CORRIENTE Género: Poesía
 Emoción vesperal.
 A mi madre.
 Retrato antiguo.
 De aquel amor lejano.
OBRAS  Divina comedia.
 Hastío.
 Romanza de las horas.
 Retrato antiguo.
 5 a.m.
 Romanza de verano.
ANÁLISIS LITERARIO Y CONTEXTUAL DEL POEMA “EMOCIÓN VESPERAL”

Este poema es un ícono de la poesía ecuatoriana.


El lenguaje culto, los elementos o tópicos exóticos, la
temática sombría, que aquí hace énfasis en el deseo de
evasión, y la cuidada estructura del poema según las
reglas modernistas de métrica.
En resumen, podríamos decir que es un poema lleno de
cansancio y desesperanza.
AUTOR
ASPECTOS HUMBERTO FIERRO
Nació en Quito en el año 1890, y murió en 1929.
Desde muy joven, se consagró apasionadamente a la lectura, sobre todo por la de los autores
orientales.
Concentró toda su dedicación y empeño en la poesía, la música y la pintura, sobresaliendo en el
VIDA primero de éstos.
Sus amplios conocimientos sobre el idioma francés, le otorgaron la oportunidad de leer a diversos
simbolistas de su propia lengua.
"El Laúd en el Valle", publicado en 1919 y "La Velada Palatina", publicada y editada en 1949, obras
que resaltan su transparencia.

Como la de Borja y Noboa, la poética de Fierro es la del desencuentro de clase, la de la escisión


ESTILO entre su ensoñación aristocrática y su ciudadanía mestiza. Se puede apreciar claramente la
pureza de su lenguaje, unas veces sencillo, otras retorcido y rebuscado, introvertido y modesto.
Movimiento: Modernismo
CORRIENTE Género: Poesía
 El Laúd en el Valle.
 Romance de Cacería
 Tu Cabellera.
 Hojas Secas.
OBRAS  Los Niños.
 A Clori.
 La Velada Palatina.
ANÁLISIS LITERARIO Y CONTEXTUAL DEL POEMA “TU CABELLERA”
El poema es un soneto modernista, pertenece al género
lírico, escuela modernista y período contemporáneo. El
poema empieza describiendo las características físicas
en una relación sentimental y preciosista, con elementos
míticos.
Narrador: Primera persona.
Tiempo: Presente.
Espacio físico: Se desarrolla en el transcurso de su
inspiración a su decepción.
CONCLUSIÓN
Finalmente concluimos que, "la generación decapitada" fue un grupo de poetas conectados
entre sí; creaban obras inspirados en el otro y juntos fueron precursores del Modernismo
en Ecuador. Sobre todo, abrieron el camino a las generaciones literarias futuras que no
tuvieron que luchar contra un medio y una sociedad que, en ese entonces, no sabía apreciar
las artes y acoger las novedades.
BIBLIOGRAFIA
 https://es.wikipedia.org/wiki/Medardo_Ángel_Silva
 https://literatura.fandom.com/wiki/Medardo_Ángel_Silva
 https://es.wikipedia.org/wiki/Arturo_Borja
 https://www.lifeder.com/arturo-borja/
 https://www.lifeder.com/generacion-decapitada/
 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/noboa_caamano.htm
 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fierro.htm
 https://www.lifeder.com/humberto-fierro/

También podría gustarte