Está en la página 1de 65

DISTRIBUCION ÓPTIMA DEL ESPACIO EN EL ALMACENAMIENTO EN

FRIO EN EL CLUB JAGUA DE LA EMPRESA COMPASS GROUP

SERVICES COLOMBIA S.A.

MONTELÍBANO-CÓRDOBA

PROYECTO DE PASANTÍA Nº __________

FECHA DE RECIBO __________

WILLIAM YESID DÍAZ ÁVILA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

BERASTEGUÍ-CÓRDOBA

2012

1
DISTRIBUCION ÓPTIMA DEL ESPACIO EN EL ALMACENAMIENTO EN

FRIO EN EL CLUB JAGUA DE LA EMPRESA COMPASS GROUP

SERVICES COLOMBIA S.A.MONTELÍBANO-CÓRDOBA

WILLIAM YESID DÍAZ ÁVILA

Tutor Docente

YENIS IBETH PASTRANA PUCHE

Asp. M. Sc. Ingeniero de Alimentos

Tutor Empresa

OSCAR IVAN SIERRA PETRO

Consultor HSEQ

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

BERASTEGUÍ-CÓRDOBA

2012

2
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 8
1. OBJETIVOS 11
1.1. Objetivo General 11
1.2. Objetivos Específicos 11
2. GENERALIDADES 12
2.1. Consideraciones durante el almacenamiento 13
2.1.1. Calidad de las frutas y hortalizas 13
2.1.2. Compatibilidad de productos frescos en el almacenamiento 16
2.2. Optimización de procesos 18
2.2.1. ¿Cómo optimizar la gestión del almacén 19
3. ACTIVIDADES PROGRAMADAS 22
3.1. Capacitaciones y manejo de personal 22
3.2. Monitoreo de verificación de la limpieza y desinfección
de las soluciones desinfectantes preparadas diariamente 23
3.3. Control de producción de los alimentos preparados en el
centro de producción del Club Jagua 24
3.4. Monitoreo de la recepción de las materias primas en el
almacén y rotulación de estas 25
3.5. Participación en auditorías de calidad 25
4. ACTIVIDADES DESARROLLADAS 26
4.1. Reconocimiento de las instalaciones 26
4.2. Toma física de medidas en almacén 28
4.3. Identificación del inventario y rotación de estos 29
4.4. Revisión bibliográfica. Estudio postcosecha de las frutas
y hortalizas presentes en la cava frigorífica 32
4.5. Distribución óptima del espacio en el sistema de
almacenamiento en frio 36

6. CONCLUSIONES 38
7. RECOMENDACIONES 39
BIBLIOGRAFÍA 40
ANEXOS 42

3
LISTA DE ANEXOS
Pág.

ANEXO 1. RECONOCIMIENTO DEL ALMACÉN 43


ANEXO 2. TOMA DE MEDIDAS EN EL ALMACÉN 45
ANEXO 3. RECONOCIMIENTO DEL INVENTARIO Y ROTACIÓN 46
DE ESTOS

4
ANEXO 4. ESTUDIO POSTCOSECHA Y ORGANIZACIÓN DE LAS
FRUTAS Y VERDURAS EN EL INTERIOR DEL ALMACEN 54
ANEXO 5. DISTRIBUCIÓN OPTIMA DEL ESPACIO Y EVIDENCIAS
DE MEJORA 58

LISTA DE TABLAS
Pág.

Tabla 1. Compatibilidad de productos frescos en almacenamiento 24

Tabla 2. Clasificación de las frutas y verduras según sus condiciones


33
de almacenamiento

Tabla 2. Inventario manejado en el sistema de refrigeración del Club


46
Jagua

LISTA DE FORMATOS

Formato 1. Acta de capacitación 62


Formato 2. Verificación de limpieza y desinfección 63
Formato 3. Control de producción de alimentos 64
Formato 4. Verificación de materia prima 65

5
LISTA DE FIGURAS
Pág.

Figura 1. Organización general de las frutas y verduras 34

Figura 2. Cuarto frío 43

Figura 3. Almacén de abarrotes 43

Figura 4. Container de productos químicos 44

Figura 5. Bodega de Gaseosas y Mecatos 44

Figura 6. Vista superior del cuarto frío 45

Figura 7. Ubicación específica de frutas y verduras 55

Figura 8. Estante 1: Estante de frutas y verduras 58

Figura 9. Estante 2: Estante de productos cárnicos, lácteos y

procesados 58

Figura 10. Desorden en el cuarto frío 59

Figura 11. Contaminación cruzada de cebollas con pollo 59

Figura 12. Contaminación cruzada de repollos con yogurt 59

Figura13. Mejora planteada cuando existía una alta cantidad de

materias primas en el cuarto frío 60

Figura 14. Mezcla de materias primas de naturaleza parecida 60

Figura 15. Rotulación en almacén 61

Figura 16. Cárnicos crudos congelados 61

Figura 17. Clasificación de materias primas de distinta naturaleza 61

6
LISTA DE GRAFICAS

Pág.

Gráfica 1. Orden de pedidos en el tiempo para Aguacate, Banano,


Guayaba Agria y Manzana Roja 49

Gráfica 2. Orden de pedidos en el tiempo para Naranja Tangelo,


Papaya Madura, Pera y Limón Tahití 49

Gráfica 3. Orden de pedidos en el tiempo para Piña, Sandia, Ají


Dulce y Ajo 49

Gráfica 4. Orden de pedidos en el tiempo para la Albahaca, Arveja


desgranada, el Cilantro y la Lechuga Crespa 50

Gráfico 5. Orden de pedidos en el tiempo para la Berenjena, el


Calabacín Verde y la Lechuga Morada 50

Gráfico 6. Orden de pedidos en el tiempo para el Ñame y las


variedades de papa; Capira, Criolla y Nevada 50

Gráfica 7. Orden de pedidos en el tiempo para el Melón, Pepino


Cohombro, Plátano verde y amarillo 51

Gráfica 8. Orden de pedidos en el tiempo para el Pimentón, el


Repollo Blanco y Morado y el Tomillo 51

Gráfica 9. Orden de pedidos en el tiempo para el Tomate Chonto y


Riñón, la Yuca y la Zanahoria 51

Gráfica 10. Orden de pedidos en el tiempo para el Brócoli, el


Calabacín Amarillo, La Cebolla Blanca y Puerro 52

Gráfica 11. Orden de pedidos en el tiempo para la Cebolla Roja, el


Cebollín, Coliflor y Guasca 52

Gráfica 12. Orden de pedidos en el tiempo para la Habichuela, la


Lechuga Batavia y Romana, y la Mazorca sin Capacho 52

Gráfica 13. Orden de pedidos en el tiempo para el Rábano, Raíz


53
China, Remolacha, Jengibre y Perejil
53
Gráfica 14. Orden de pedidos en el tiempo para el Coco
53
Gráfica 15. Costos totales de pedidos

7
INTRODUCCIÓN

Compass Group es una empresa multinacional británica, líder mundial en

brindar soluciones en Servicios de Alimentación Institucional y de Soporte

certificada en normas ISO 9001: 2000, HACCP, Sistema RUC y OHSAS

18001:2007 se preocupa por garantizar que todos los alimentos que se

preparan sean inocuos y cumplan con las necesidades y expectativas del

cliente, para la cual tiene un estricto control de calidad en todos los puntos de

la producción desde la recepción de la materia prima hasta que el alimento es

servido al consumidor.

El almacenamiento de materias primas constituye una de las problemáticas

principales en toda empresa de alimentos que posee una alta producción. El

estudio de las dimensiones, el inventario y la rotación de estos es una forma

práctica de establecer un método adecuado de almacenamiento. (Hiller, 2002)

Durante dicho periodo de almacenamiento se busca mantener las

características del producto fresco utilizando ambientes controlados; por lo

general, este almacenamiento se da por muy pocos días; SOLO para muy

pocos productos se DA EL almacenamiento por largos períodos de tiempo.

(Meneses, 2001)

Existen muchos métodos de almacenamiento que van desde aquellos más

sencillos como el recubrimiento con materiales protectores que modifican el

ambiente alrededor del producto, hasta los sistemas que vigilan la

concentración de los gases en el almacén. Los primeros son utilizados para


almacenar por períodos cortos, pero no permiten controlar las condiciones de

almacenamiento y, por lo mismo, no se puede determinar la vida útil del

producto. El sistema ideal y el más utilizado sigue siendo la refrigeración

mecánica. Aunque existen sistemas más sofisticados como las atmósferas

controladas, estas son más eficientes sólo como complemento de la

refrigeración; además la ventaja adicional obtenida es poca si se tiene en

cuenta que en exportación de frutas y hortalizas es muy corto el tiempo de

almacenamiento. (Thompson, 1998)

El sistema de almacenamiento comprende dos funciones primordiales: el

mantenimiento de inventarios (almacenamiento) y el manejo adecuado de los

productos, que comprende todas las actividades de carga y descarga, el

traslado del producto a las diferentes zonas del almacén y a la zona de

preparación de pedidos; estas operaciones deben realizarse de una forma

ordenada, controlada y secuencial. (Roux, 2009)

El diseño y la ubicación de la instalación viene dada por el tiempo de

almacenamiento de los productos y por los requerimientos que impone dicho

almacenamiento, tales como: condiciones ambientales y tipo de producto. El

rango de productos que se pueden almacenar varía desde los que están listos

para su introducción al mercado (frutas y hortalizas frescas) hasta materias

primas (pulpas, concentrados, pre cortados, congelados), y productos

semifacturados en espera de algún  tratamiento posterior. (Hernández, 1997)

La rotación que presenten los productos alimenticios determina la organización

de los sitios de almacenamiento para lograr el mejor aprovechamiento del


espacio y el menor gasto de tiempo durante las operaciones de cargue y 

descargue. (Reyes, 2009)

 El objetivo primario de la disposición del espacio de almacenamiento es buscar

la reducción del número de movimientos requeridos en cargue y descargue, y

asegurar una mejor utilización del espacio de almacenamiento. (Pau, 2001)

Por esta razón con el desarrollo del presente trabajo se busca establecer un

método adecuado para distribuir adecuadamente las materias primas en los

sistemas de enfriamiento del Club Jagua de la empresa Compass Group

Services Colombia S.A, de tal manera que se reduzcan las perdidas de estas.
1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General

Distribuir óptimamente el espacio en la cava de refrigeración, enfriadores y

congeladores del club Jagua de la empresa Compass Group Services

Colombia S.A.

1.2. Objetivos específicos

 Determinar el stock óptimo de productos presentes en la cava de

refrigeración que garantice la producción semanal del club Jagua.

 Identificar las condiciones de almacenamiento de las frutas y hortalizas

de acuerdo a sus características.

 Garantizar el sistema PEPS de los productos almacenados mediante la

adecuada rotulación de las materias primas.

 Clasificar y distribuir dentro de la cava de refrigeración las frutas y

hortalizas de acuerdo a sus características fisiológicas asegurando una

vida útil más prolongada.

 Establecer un mapa de distribución en el que se estandarice la ubicación

de cada producto en la cava.


2. GENERALIDADES

Se entiende por almacén aquellos lugares donde se guardan los diferentes

tipos de mercancía. Son manejados a través de una política de inventario. Esta

función controla físicamente y mantiene todos los artículos inventariados. Al

elaborar la estrategia de almacenamiento se deben definir de manera

coordinada el sistema de gestión del almacén y el modelo de almacenamiento.

(Arbones, 1990)

El almacenamiento es una de las operaciones críticas en la cadena de

producción de cualquier alimento ya que dependiendo de las condiciones, el

estado y el tiempo en el que sean almacenadas las materias primas se lograra

obtener un producto de óptima calidad. (Hiller, 2002)

También es importante tener en cuenta la buena utilización del espacio en

almacén aprovechando al máximo todas las dimensiones de este,

acogiéndose en lo posible a las normas legales como a las buenas técnicas de

almacenamiento. (Pau, 2001).

Para tener un almacenamiento con éxito de las frutas y verduras, es

necesario tener en cuenta el control de la respiración y la transpiración, las

enfermedades y plagas de la Postcosecha, como la conservación de la

calidad del producto, para que llegue al consumidor en la mejor forma

posible. (Meneses, 2001).


2.1. CONSIDERACIONES DURANTE EL ALMACENAMIENTO

El objetivo del almacenamiento es proporcionar un ambiente adecuado para

reducir al mínimo, las pérdidas por deterioro de las frutas y hortalizas durante el

proceso de mercadeo. Cada producto debe mantenerse en unas condiciones

de almacenamiento ideales, si se quiere garantizar su conservación por largos

períodos de tiempo; identificar cuál es la temperatura adecuada, cuáles son los

inconvenientes que tienen los productos para ser almacenados junto con otros

y cuál será el tiempo de conservación a una temperatura dada, y además de

esto, el conocer qué daños pueden sufrir durante el almacenamiento

refrigerado, son aspectos de gran importancia en la conservación de estos

productos.

Es recomendable tener presente las tres condiciones fundamentales de la

refrigeración:

 Almacenar materias primas sanas y de buena calidad.

 Aplicar el frío lo más rápido posible.

 Mantener la acción de frío de modo constante y en condiciones ideales

hasta la utilización del producto (consumo o procesamiento). (Meneses,

2001)

2.1.1. Calidad de las frutas y hortalizas

Las condiciones de calidad a la entrada de los productos al cuarto frío influyen

en su conservación durante el período de almacenamiento. No se justifica

refrigerar productos en mal estado o que no cumplan con las condiciones

mínimas de calidad.
El estado de sanidad inicial es determinante en la conveniencia o no, de

refrigerar una fruta u hortaliza. Los productos deben hallarse en excelentes

condiciones de calidad, íntegras, libres de magulladuras, heridas, síntomas de

descomposición y cualquier otro indicio de deterioro. Los volúmenes que se

manejan en cuartos fríos (varias toneladas) son un indicio del monto o valor de

lo que se guarda; entonces, conviene analizar el riesgo que se corre con los

productos sanos, al almacenarlos con productos deteriorados. (Cantwell, 2002).

Las magulladuras y heridas son la entrada a los microorganismos; y aunque

algunos hongos se inhiben con el frío (Alternaria en Aguacate Hass, Penicillium

en Manzana y en Piña, Botryodiplodia en Guanábana, (Yahia, 1992), otros

encuentran las condiciones ideales de desarrollo a bajas temperaturas.

Los daños físicos también facilitan la pérdida de agua; ésta puede

incrementarse hasta en un 40% a causa de una sola gran magulladura en una

manzana (Hardenburg, 1989).

Según el producto por almacenar existirán consideraciones adiciónales: el

mantener el pedúnculo permite aumentar la vida postcosecha de algunas frutas

como es el caso del lulo y del tomate de árbol; la uchuva se deteriora con

mayor rapidez si se almacena el fruto desnudo (Díaz, 1993).

El grado de madurez es necesario para decidir la temperatura a la cual se

almacenarán algunos productos. En el caso de tomates pintones, logran una

mejor maduración si se conservan de 13 a 15º C, mientras alcanzan niveles de

maduración que les permita soportar temperaturas más bajas. El plátano, la

papaya son más sensibles a daños por el frío (ver tabla 1) al inicio de la
maduración; igual sucede con algunos aguacates antes y durante el incremento

de su respiración (Yahia, 1992).

En general, a mayor grado de madurez, las frutas soportan temperaturas de

almacenamiento más bajas.

El manejo precosecha influye en la calidad final de las frutas y el

comportamiento de éstas a su manejo, en frío. La fertilización adecuada y

oportuna como es el caso del calcio, mineral cuya deficiencia causa problemas

durante el manejo postcosecha de algunos frutales: mancha amarga o “Bitter

Pit” en manzana, pudrición apical en tomates y pimientos y descomposición

interna de la zanahoria (Gallo, 1996).

En cuanto al tiempo entre cosecha y almacenamiento refrigerado debe

procurarse que este sea mínimo, pues en las horas inmediatas a la recolección

la mayoría de las frutas presentan sus máximos niveles de respiración; como

alternativa se utiliza el preenfriamiento, pero en algunas frutas y hortalizas de

fácil deterioro esta operación pierde su efecto si no se refrigeran rápidamente.

En el caso de la mora si pasa mucho tiempo sin que la fruta haya sido

refrigerada, se pueden iniciar procesos de fermentación e incluso de desarrollo

de hongos y será inútil el almacenamiento refrigerado para conservarlas. El

pico climatérico de la alverja ocurre dentro de los tres días siguientes a la

cosecha; los niveles de respiración que tiene en este momento este producto

se reducen hasta en una quinta parte si se baja la temperatura de 15 a 0º C.

El almacenamiento refrigerado extiende el período de mercadeo de la mayoría

de los productos, pero deben tenerse en cuenta los anteriores aspectos para

lograr el máximo de conservación. (Díaz, 1993).


2.1.2. Compatibilidad de productos frescos en almacenamiento

En la tabla a continuación (Tabla 1) se agrupan los diferentes productos frescos

basados en las compatibilidades de temperatura, humedad relativa y

producción de etileno.

Tabla 1. Compatibilidad de productos frescos en almacenamiento.


2.2. OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS

La optimización de procesos nace a partir de la identificación de

oportunidades de mejoramiento como parte de la autoevaluación, la

detección de un problema en un momento determinado o el planteamiento de

una necesidad meritoria. (Mallo, 2000)

Para adelantar proyectos en este sentido, es necesario entender una

organización basada en procesos, donde la gente que trabaja en procesos

altamente efectivos realiza múltiples tareas y debe estar atenta a cómo estas

tareas encajan en el proceso y como influyen ellas, en el resultado que el

cliente espera. En las organizaciones convencionales los procesos

raramente se han diseñado conscientemente; en general, se han construido

mediante las adiciones que responden a decisiones circunstanciales. (Gil,

2007).

La idea es reemplazar trabajos simples y procesos complejos por trabajos

complejos y procesos simples. Es muy difícil que una sola persona ejecute

enteramente un proceso complejo, pero no es imposible que cada persona

que participe en el proceso lo entienda perfectamente y se focalice en el

resultado, de tal suerte que la gente que traje en procesos altamente

efectivos, realice múltiples tareas estando muy atenta a cómo estas tareas

encajan en el proceso y cómo influyen ellas en el resultado que el cliente

espera.

Los procesos deben diseñarse conscientemente tomando como base que su

resultado cree la clase de valor que los clientes (externos e internos)

requieren. (Anaya, 2008)


2.2.1. ¿Como optimizar la gestión del almacén?

 En la última década, la gestión logística ha sido identificada como un factor

crucial para las empresas, constituyendo una ventaja competitiva para las

mismas, no solo por su repercusión en la satisfacción de los clientes, sino

también por la disminución de costes asociados a los flujos de materiales y de

información en las empresas. (Soret, 2004).

Dentro de la gestión logística, la gestión de almacenes  se revela como uno de

sus principales procesos clave. De hecho, de él depende fuertemente que la

empresa tenga capacidad para cumplir los niveles de servicio comprometidos

con sus clientes, y además, con consideraciones de eficiencia, tanto en

operaciones y movimientos, como en espacio requerido. (Alonso, 1999)

Tradicionalmente, el almacén ha sido considerado en la empresa un “mal

menor”, para convertirse actualmente en un importante centro de costes con

graves problemáticas que ocasionan incumplimientos en los compromisos

adquiridos con los clientes. Entre las problemáticas  más comunes en el

proceso de almacenamiento se encuentran:

 Altos tiempos en la búsqueda de productos por desconocimiento de su

ubicación real.

 Pérdida de la trazabilidad de producto y de sus respectivos movimientos

dentro de la zona de almacenamiento.

 Falta de comunicación con otros procesos, como por ejemplo con el

proceso de compras y aprovisionamientos, que ocasiona no poder tomar

decisiones con información fiable a tiempo real.


 Obsolescencia de producto por desconocimiento de lo que se almacena.

 Reiteración de movimientos a la hora de preparar picking.

 Errores en la identificación de productos.

 Perdidas de tiempo en la realización de inventarios por desconfianza del

sistema.

 Escasa optimización de los recursos humanos empleados en dichas

operaciones. (Soret, 2004).

La gran mayoría de estos problemas tienen su origen en la consideración del

almacén como “caja negra”, de manera que en la empresa sólo se dispone de

información sobre lo que entra y sale, sin que se conozca o pueda controlarse

lo que ocurre dentro. En general, numerosos sistemas corporativos y ERP´s

(Enterprise Resource Planning) actuales se basan en este concepto “opaco” de

almacén, provocando los problemas ya comentados anteriormente en las

empresas y por tanto dificultando su gestión. Esta situación es inadmisible,

sobre todo en los tiempos actuales en que la crisis económica existente

requiere de la máxima eficiencia y competitividad. (Ferrín, 2007).

La solución a esta problemática pasa ineludiblemente por una adecuada

gestión de los almacenes que facilite en las empresas la toma de decisiones

tan habituales como cuál sería la ubicación óptima para almacenar un pallet

que ha llegado a la zona de aprovisionamiento, considerando el nivel de

rotación, peso, volumen y nivel de peligrosidad por ejemplo, o cuál sería el

orden adecuado de las tareas en la preparación de un pedido, minimizando los

movimientos del operario, o cómo garantizar el control de caducidad del

producto en operaciones de logística inversa (devoluciones), entre otras

cuestiones. (FERRÍN, 2007).


Gracias a la implantación de un sistema de gestión de almacenes la

organización llega a conseguir estas ventajas:

 Control total de las ubicaciones en almacén a tiempo real.

 Identificación automatizada de la mejor ubicación para cada producto o

mercancía.

 Control de la productividad de los recursos humanos.

 Inventario permanente.

 Trazabilidad de movimientos y productos.

 Optimización de los movimientos.

 Eliminación de errores humanos.

 Disminución de obsolescencias.

Los sistemas de gestión de almacenes son interesantes especialmente para

aquellas organizaciones que, independientemente de su sector de actividad,

disponen de un proceso de almacenamiento importante en el conjunto de sus

operaciones, cuentan con un número significativo de referencias y con cierta

complejidad en las mismas y/o necesitan controlar las ubicaciones de los

productos y las operaciones que se realizan en el almacén (preparación de

pedidos, recepción de mercancía, preparación de rutas, etc.). (Alonso, 1999).


3. ACTIVIDADES PROGRAMADAS

3.1. Capacitaciones y Manejo de personal

Esta labor de capacitaciones y manejo de personal consistió básicamente en la

realización de reuniones en la cual se le enseñaba al personal temas

relacionados con las políticas HSEQ (salud, seguridad, ambiente y calidad) de

la empresa como seguridad alimentaria y calidad; responsabilidad social

empresarial; salud, seguridad y medio ambiente; alcohol y sustancias

psicoactivas; y la responsabilidad vial.

En la parte de la política de seguridad alimentaria y calidad se les capacitaba

en temas relacionados con todas aquellas normas que tenían que tener en

cuenta al momento de manipular un alimento; cuales son los peligros a los

cuales están expuestos los alimentos desde la misma recepción de la materia

prima hasta que esta es llevaba al consumidor; maneras de prevenir dichos

peligros, métodos de limpieza y desinfección de equipos, utensilios y ambiente;

Sistema HACCP lo cual implica conocer lo que es un punto de control y punto

crítico de control, como identificarlos en un proceso, límites críticos, monitoreo

de los PCC, y acciones preventivas y correctivas en el caso que el proceso

sobrepasara dichos limites.

El manejo de personal estaba relacionado con la supervisión de los operarios

en campo, los cuales debían cumplir con todas las políticas HSEQ estipuladas

y enseñarle todos esos procedimientos para garantizar que los alimentos

fueran preparados de manera inocua y cumplieran con todas las medidas de

seguridad para prevenir cualquier tipo de accidente o enfermedad profesional

de un trabajador. En el anexo 6 (Ver formato 1) se observa el formato utilizado


para registrar las capacitaciones que se realizaban sobre todos estos temas de

calidad.

3.2. Monitoreo de verificación de la limpieza y desinfección de las

soluciones desinfectantes preparadas diariamente.

Esta actividad consistió en la verificación de las concentraciones de las

soluciones desinfectantes preparadas en todas las áreas del club Jagua;

consta del área de cocina en el cual se preparaban tres soluciones

desinfectantes a una concentración de 100 ppm a partir de una solución

concentrada de SUMACHLOR (preliminares, lavado de ollas y utensilios;

lavado de loza) y otra a 200 ppm fundamentalmente para la desinfección de

frutas y verduras; también consta del área del Kiosco donde se elaborada una

solución a 100 ppm para la desinfección de equipos y utensilios utilizados en

este sitio; para el área de almacén se preparaba una solución de 100 ppm para

la desinfección de estantes, canastillas, pisos y paredes del cuarto frío y otros

equipos utilizados para conservar las materias primas; y finalmente se

verificaba también la solución desinfectante utilizada en la heladería RITAZZA

la cual se preparaba para la desinfección de empaques, utensilios y equipos.

Todas estas verificaciones se anotaban en un formato de verificación de

limpieza y desinfección el cual se archivaba en una carpeta de registros de

calidad que eran útiles para el monitoreo de las concentraciones a través del

tiempo y para las auditorias de calidad que se realizaban mensualmente.

Los operarios también tenían que llevar a cabo el llenado de un formato de

verificación de limpieza y desinfección en el cual debían reportar todos los

utensilios, superficies, equipos y ambiente desinfectados en cada turno de


trabajo, siendo específico de cada área de trabajo. En el anexo 6 (Ver formato

2) se puede observar el formato que utilizaban para diligenciar esta actividad.

3.3. Control de producción de los alimentos preparados en el centro de

producción del Club Jagua

El control de producción de alimentos consistió en la toma de muestras y

registro de temperaturas de cocción y conservación de alimentos garantizando

con esto el control de uno de los puntos críticos de control de la empresa que

se fundamenta en la cocción de proteicos el cual debe reportar una

temperatura mayor a 74°C para asegurar la destrucción de los

microorganismos patógenos presentes en estos productos.

La toma de muestras se realizaba a cada tipo de alimento elaborado en el

servicio del almuerzo diario; el cual constaba según la minuta estándar en: un

proteico, la sopa, el arroz, el farináceo o energético y el jugo de una pulpa

edulcorada; entonces el procedimiento a seguir se basada en la toma de una

muestra y una contramuestra las cuales debían pesar mas de 100 g para que

estas se consideraran como representativas y ambas debían ser rotuladas ASI:

tipo de alimento al cual pertenecen, tipo de servicio, fecha de toma de muestras

y fecha de descarte. Estas muestras se agrupaban en una bolsa la cual se

depositaba en un congelador de muestras durante un tiempo de 72 horas para

después ser descongeladas y descartadas en la caneca de lavazas. En el

anexo 6 (Ver formato 3) se presenta el formato utilizado para llevar a cabo esta

actividad.
3.4. Monitoreo de la recepción de las materias primas en el almacén y

rotulación de estas.

Mediante este procedimiento se buscaba asegurar que las materias primas que

llegan al establecimiento cumplieran con todos los criterios de aceptación

impuestos por la empresa que a manera general tenían que llegar en buen

estado, sanas, rotuladas y cumplieran con el gramaje estipulado. Así como

también supervisaba que el almacenista cumpliera con la labor de rotular cada

materia prima en el almacén de tal manera que existiera una diferenciación con

el fin de garantizar una buena rotación PEPS. En el anexo 6 (Ver formato 4) se

observa el formato en el cual se diligenciaban estos productos.

3.5. Participación en Auditorías de Calidad

Mediante esta actividad se encomendaba la preparación del personal para

atender las auditorías de calidad que se realizan mensualmente en el contrato

por parte del cliente, en el cual se evaluaban todos aquellos aspectos

relacionados con las Buenas Practicas de Manufactura y sistema HACCP.


4. ACTIVIDADES DESARROLLADAS

Durante la permanencia en el Club Jagua administrado por la empresa

Compass Group Services Colombia S.A, como primera medida se realizo un

diagnostico inicial donde se evaluaron todas aquellas falencias en cuanto al

cumplimiento de Buenas practicas de manufactura, Sistema HACCP, Gestión

ambiental y Normas OSHASS 18000, para lo cual se encontró como uno de los

hallazgos mas significativos la logística de distribución y aprovechamiento de

espacio en el sistema de refrigeración y congelación del establecimiento,

observando que en este se incurría en malas practicas como contaminación

cruzada, peligros asociados con la seguridad del trabajador y mala disposición

del espacio; se propuso entonces programar las siguientes actividades con el

objetivo de mejorar esta falencia:

 Reconocimiento de las instalaciones

 Toma física de medidas en almacén.

 Identificación del inventario y rotación de estos en almacén.

 Revisión bibliográfica. Estudio postcosecha de las frutas y hortalizas

presentes en la cava frigorífica (Condiciones de almacenamiento).

 Distribución optima del espacio en el sistema de almacenamiento en frio.

4.1. RECONOCIMIENTO DE LAS INSTALACIONES

Dentro de la primera semana de estadía en el club Jagua se llevo a cabo una

inspección general de la planta para que así se pudiera dar inicio a las

actividades programadas, donde se evaluaron primordialmente las condiciones

que presentaba la empresa en cuanto a, diseño y construcción a saber, las

condiciones locativas de la empresa e igualmente se verificaron las condiciones


de salubridad de la planta, tanto en su parte interna como externa, conociendo

de esta manera la aplicación de las buenas practicas de manufactura en este

lugar.

Mediante la inspección de las instalaciones se observó que no existían

procedimientos e instructivos para la correcta realización de la distribución del

espacio en el almacén, solo se tenía en cuenta la clasificación de las materias

primas según su naturaleza, pero debido al sobrestock de dichos productos, no

se cumplía la mayoría de las veces. Existían materias primas que se vencían

por una mala rotación de estas a pesar de que se rotulaban, incluso a veces se

sobremaduraban, hasta el punto de deteriorarse por una mala planeación de

compras ó quizás la cantidad de materias primas que se encontraban en la

cava de refrigeración no era suficiente para cubrir la demanda de la semana o

del mes.

En el anexo 1 se observan todas las partes de almacenamiento de materias

primas (ver figuras 2-5), anotando que son sitios suficientemente espaciosos

para el depósito de estos productos, pero que debido a una regular gestión de

almacén no son aprovechados de una manera adecuada.

El almacén del Club Jagua cuenta de varias partes a saber:

 Área de Refrigeración o cuarto frío: En el cual son depositadas todas

aquellas materias primas que requieren de bajas temperaturas para su

conservación como: frutas y verduras, lácteos, carnes empacadas al

vacío y derivados; y productos terminados; dicho cuarto se encuentra a

una temperatura que oscila entre los 0°C y 4°C. También cuenta con 4

congeladores donde son almacenados carnes crudas, pollos, pescados


y mariscos y están a una temperatura entre -10°C y -16°C. (Ver Figura

2).

 Área de abarrotes: En dicho sitio son depositadas las materias primas

que son estables a temperatura ambiente como granos, aceites,

especias, conservas, entre otros; el cual es un lugar fresco y seco a una

temperatura aproximada de 22°C. (Ver Figura 3).

 Área de productos químicos y desechables: Donde son almacenados

todos aquellos productos de limpieza y aseo como Sumachlor, Suma

Grill, Ambientadores, Handy Bac, escobas, traperos, esponjas, toallas

desechables, cubiertos desechables, contenedores desechables de

alimentos, entre otros. (Ver Figura 4)

 Bodega de Gaseosas y Mecatos: En el cual se depositan todos aquellos

productos provenientes de Postobon, Coca Cola, Frito lay y bebidas

alcohólicas. (Ver figura 5)

4.2. TOMA FÍSICA DE MEDIDAS EN ALMACÉN.

Esta actividad se realizó con el objetivo de conocer cuales son las dimensiones

de todo el sistema de refrigeración, cuarto frío, congeladores y enfriadores, así

como también se hizo la descripción de la cantidad de equipos de enfriamiento

con el cual contaba el establecimiento para así poder determinar cual es la

capacidad máxima de almacenamiento.

La metodología utilizada consistió en la utilización de un flexómetro y como

primera instancia se tomo medidas del cuarto frio para proceder luego a la

elaboración de un mapa en el cual se estableció la ubicación general y


específica de las materias primas de tal manera que se cumpla con todas las

condiciones generales de almacenamiento.

De dicha actividad se obtuvieron los siguientes datos:

 El cuarto frío cuenta con unas dimensiones de 2.92 m de largo, 2.90 m

de ancho y 2.50 m de altura, y el interior de este esta provisto de dos

estantes metálicos con unas medidas de 2.01 m de largo, 0.61 m de

ancho y 1.99 m de altura; los cuales tienen 6 niveles que pueden

contener 5 canastillas como máximo por nivel para un total de 30

canastillas por estante. En la figura 6 se muestra las dimensiones del

cuarto frío y la cantidad de espacio aprovechable.

 El almacén cuenta con tres congeladores en el cual se distribuyen las

materias primas de la siguiente manera: en un equipo se depositan

aquellas carnes rojas que necesitan de un proceso de congelación como

lomo ancho, lomo fino, punta de anca, mondongo, hígado, costilla de

res, lomo de cerdo, chuleta de cerdo, costilla de cerdo; en el segundo

congelador se almacenan todos las carnes de aves como pollo coco,

pechuga y pernil de pollo; y en el ultimo equipo se sitúan todas aquellas

carnes provenientes del mar como pescados y mariscos.

4.3. IDENTIFICACIÓN DEL INVENTARIO Y ROTACIÓN DE ESTOS EN EL

ALMACÉN.

Al tener identificadas cuales son las dimensiones del cuarto frío se realizo un

estudio en el cual se evaluó la rotación de las materias primas (Ver Anexo 3.

Tabla 3), interpretando con esta lo siguiente:


 Existen materias primas que son de fácil rotación como el aguacate, el

ají dulce, el brocolí, el calabacín verde y amarillo y el coliflor, esto debido

a que son ingredientes utilizados los fines de semana en el club para

realización de platos especiales además que eran los días cuando

mayores ventas se reportaban en la semana.

 Los pescados y mariscos eran los que mayor reportaban un largo

período de duración en stock debido a que solo se realizaba una compra

al mes de estas materias primas y se debía tener la suficiente cantidad

para atender la demanda mensual.

 Las aves y carnes rojas tenían una rotación relativamente semanal, ya

que las mayores ventas se reportaban los fines de semana cuando se

realizaban platos especiales y parrilladas donde se requería una gran

cantidad de estas materias primas.

 Los lácteos reportaban una rotación semanal y sobre el cual se hacían

grandes pedidos, y eran las materias primas que más demandaban

espacio en el cuarto frío lo cual era debido a que estos productos eran

muy demandado para la lonchera de los estudiantes.

También se efectúo un análisis de las ordenes de compra (Ver gráficas 1-14)

durante el tiempo de permanencia en el club Jagua con lo cual se determino el

stock al cual era sometido estos sistemas de refrigeración agrupando las

materias primas según la cantidad pedida en varios grupos para su fácil

interpretación manejando rangos de cantidades y casos aislados en los que

solo se realizaba una compra para la producción de un plato especial,

observando que no existía un comportamiento constante en los pedidos, lo cual

se debió a varias situaciones como: la época del año en la que se encontraba,


los eventos que surgían en el club con lo cual se elevaban las ventas y por lo

tanto la demanda de insumos. También se puede observar casos como el del

ñame (Ver Gráfica 6) donde solo se efectuaron dos pedidos en el tiempo de

octubre a febrero puesto que se realizaba un pedido grande y este era

almacenado a temperatura ambiente debido a la gran estabilidad que presenta

esta materia prima, con lo cual duraba hasta 40 días para agotar la existencia,

otro caso particular se presentaba con el banano (Ver gráfica 1) en el cual se

puede ver que existía un comportamiento casi constante a lo largo del tiempo y

de lo cual no tenia casi salida en el almacén debido a que este era solo

utilizado para la preparación de ensalada de frutas, que era un plato que no

tenia casi salida y solamente era pedido por capricho del almacenista.

Para finalizar con esta actividad se realizo un análisis económico de las

compras realizadas a lo largo del tiempo (Ver gráfica 15) interpretando con esto

los costos asumidos en cada pedido, notando que las mayores compras

efectuadas fueron realizadas para los meses de noviembre y diciembre,

período durante en el cual aun no se había puesto en marcha el proyecto de

optimización, haciendo énfasis en que la realización de las compras durante

esa primera etapa se ejecutaba de una manera muy poco organizada

adicionándole que en esa época del año se elevaban las ventas y se requería

de una mayor solicitud de materia prima para atender la demanda.


4.4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. ESTUDIO POSTCOSECHA DE LAS

FRUTAS Y HORTALIZAS PRESENTES EN LA CAVA FRIGORÍFICA

(CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO).

Al identificar cuales son las materias primas que son depositadas en el cuarto

frío y demás sistemas de enfriamiento, se procedió a realizar un estudio donde

se resaltan temas como la clasificación de estas según su naturaleza, métodos

de conservación en frio y condiciones de almacenamiento; ubicación de las

frutas y verduras en el interior del cuarto frio, sensibilidad y producción de

etileno, optimización de la gestión del almacén; los cuales son de vital

importancia conocer para lograr el objetivo deseado.

También se realizó una revisión complementaria sobre toda la normatividad

vigente en Buenas Prácticas de Manufactura (Decreto 3075), Sistema HACCP

(Decreto 60 de 2002), Normas de Seguridad Industrial (OSHAS 18000) de tal

manera que el modelo desarrollado en la distribución y optimización del

espacio en el almacén se amolde en lo posible a todas estas normas.

De acuerdo a la revisión bibliográfica investigada y amoldándola a la situación

presentada en el cuarto de refrigeración del club se organizaron las frutas y

verduras en la siguiente tabla (ver tabla 2) donde se tuvieron en cuenta criterios

como temperaturas de almacenamiento, daños ocasionados por el frío,

producción de etileno y sensibilidad a este.


Tabla 2. Clasificación de las frutas y verduras según sus condiciones de almacenamiento

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5


0-2°C 0-2°C 0-2°C 10°C 13-15°C
H.R: 90-95°C H.R: 95-100°C H.R: 90-95°C H.R: 85-95°C H.R: 85-95°C

PRODUCTO Muchos Muchos


Muchos Muchos La humedad productos en productos en este
productos en este productos en este puede dañar este grupo son grupo son
grupo producen grupo producen estos sensibles al sensibles al
etileno etileno productos etileno y también etileno y también
al daño por frio al daño por frio

Albahaca         xx
Arveja       xx  
Berenjena     xx    
Brócoli   xx      
Calabacín xx        
Cebolla Blanca       xx  
Cebolla Puerro       xx  
Cebolla Roja       xx  
Cebollín       xx  
Cilantro         xx
Coliflor     xx    
Guasca         xx
Guayaba Agria         xx
Habichuela     xx    
Lechuga Batavia   xx      
Lechuga Crespa xx        
Lechuga Morada xx        
Lechuga Romana xx        
Limón xx        
Manzana Roja   xx      
Mazorca   xx      
Melón         xx
Naranja Tangelo     xx    
Papa Capira     xx    
Papa Criolla     xx    
Papa Nevada     xx    
Papaya Madura         xx
Pepino Cohombro         xx
Pera   xx      
Pimentan   xx      
Piña         xx
Plátano xx        
Sandia         xx
Tomate Chonto       xx  
Tomate Riñón       xx  
Tomillo       xx  
Repollo Verde     xx    
Repollo Morado     xx    
Zanahoria       xx  

Al tener claro esta clasificación se realizo una descripción gráfica de la

distribución de las frutas y verduras en el estante lo cual se puede explicar en

la siguiente figura (Ver figura 1). Atendiendo que entre mas a la derecha se

encuentren las canastillas van a estar mas cerca de los difusores y entre más

abajo se encuentren estas, la temperatura va a ser mas baja.

Figura 1. Organización general de las frutas y verduras


De igual manera se estableció una ubicación específica (Ver anexo 4 figura 7)

de cada una de las frutas y verduras que se utilizaban en el club de acuerdo a

los grupos anteriormente mencionados dando como ejemplos casos como el

pepino cohombro ubicado en la canastilla 22 que al interpretarlo con la figura 1

y la tabla 2 se puede decir que se encuentra ubicado en el grupo 5 asumiendo

entonces que se trata de una hortaliza cuya temperatura optima de

almacenamiento se encuentra alrededor de los 13°C tomando como cuidados

que no se puede exponer tanto tiempo a temperaturas bajas debido a que se

pueden producir daños por frio y además no se puede mezclar con materias

primas de esta naturaleza que tengan una alta tasa de producción de etileno

puesto que es muy sensible a este y puede sobremadurarlas y acortar la vida

útil en almacenamiento. Otros casos particulares y que no se tuvieron en

cuenta en la clasificación de las frutas y verduras en el estante son: el ajo, el

ñame y la yuca; esto debido a que son productos que presentan una

estabilidad a temperatura ambiente considerable y que de acuerdo a su

consumo mantenían sus características originales y por lo tanto eran

depositadas en otro lugar fresco donde se conservaban adecuadamente.

Para finalizar con este estudio se puede decir que el modelo planteado no va a

evitar en su totalidad las pérdidas ocasionadas durante el almacenamiento,

pero que si las minimizan de una manera significativa, y para lo cual también se

debe tener en cuenta el cumplimiento de ciertos parámetros como los criterios

de aceptación y rechazo durante la recepción de estas materias primas, la

desinfección de estantes, canastillas, pisos y paredes del cuarto frío y la

revisión periódica de estas en el almacenamiento.


4.5. DISTRIBUCIÓN ÓPTIMA DEL ESPACIO EN EL SISTEMA DE

ALMACENAMIENTO EN FRIO.

Ya teniendo desarrolladas todas las actividades anteriormente descritas se

procedió a la realización de un modelo que estandarizara la ubicación de

materias primas en los sistemas de enfriamiento del club Jagua de tal manera

que se aprovechara al máximo el espacio proporcionado y se redujeran en lo

posible las perdidas de materias primas acogiéndose a las normas generales y

específicas de almacenamiento.

 La distribución de las materias primas en dichos estantes se configura

teniéndose en cuenta la naturaleza de estas, utilizando uno de estos

solamente para el almacenamiento de frutas y verduras como ya se

menciono anteriormente en la revisión bibliográfica, y el otro estante se

organizo de la siguiente manera: desde abajo hacia arriba, en el primer y

segundo nivel se colocaron los productos cárnicos crudos, previniendo

con esto el peligro de una posible contaminación cruzada por liberación

de exudados de estos productos; en el tercer nivel se colocaron aquellos

productos cárnicos embutidos como salchichas, chorizos y jamón, que

no han sido manipulados; en el cuarto nivel se almacenaron los

productos semiprocesados y procesados que están próximos a ser

terminados o consumidos, y en el quinto y sexto nivel se hizo disposición

de los productos lácteos como queso industrial, mozzarella, parmesano,

arequipe y suero costeño, los cuales al ser productos procesados

industrialmente poseen una muy baja y casi inexistente contaminación

microbiana. Toda esta organización atendiendo a la carga microbiana de


cada uno de los productos teniéndose en cuenta desde el que posee la

mayor contaminación por parte de microorganismos hasta el que posee

un nulo o escaso crecimiento microbiano. En la figura 8 y 9 se ilustra lo

anteriormente mencionado.

 En las fotografías presentadas en el anexo 5 (Ver figuras 10-17) se

observa la manera en que se hallo el almacén antes de plantear la

estrategia de distribución y la forma como quedo organizado después de

establecer la mejora de distribución. Se logro establecer una importante

mejora de materias primas tan críticos como las carnes, que dentro de

esos planes de avance se estableció el cambio de deposito de estos

productos en el interior de los congeladores, puesto que inicialmente se

utilizaban canastillas para su disposición, que ocupaban una gran

cantidad de espacio, desaprovechando un área significativa y

ocasionando problemas de contaminación cruzada debido a la liberación

de exudados de estas, con lo cual se propuso entonces el cambio de

dichos contenedores por bolsas plásticas de polietileno de baja densidad

alcanzando una mejor utilización del volumen del equipo y facilitando

operaciones como el despacho de mercancías y realización del

inventario, además que se gano una mayor conservación de estos

productos.
5. CONCLUSIONES

Al culminar la práctica desarrollada en el Club Jagua de la empresa Compass

Group Services Colombia S.A ubicada en la ciudad de Montelíbano se puede

concluir:

 El almacén de materias primas que necesitan de bajas temperaturas, es

suficientemente espacioso pero que debido a una regular gestión de

almacén no era aprovechado en su totalidad.

 La clasificación de las materias primas según su naturaleza permitió

establecer una mejor distribución de estas en el almacén, conservando

durante un mayor tiempo dichos productos.

 El modelo planteado en la distribución permitió evitar problemas que se

estaban presentando como contaminación cruzada y vencimiento de

materias primas en almacén.

 El trabajo desarrollado brindó la oportunidad de integrar el aprendizaje

adquirido durante la formación académica, a través de una experiencia

práctica llevada a cabo en un entorno real de trabajo. El mismo permitió

desarrollar habilidades y destrezas para lograr un mejor desempeño

como futuro Ingeniero de Alimentos, ofreciendo la oportunidad de

formular propuestas para el funcionamiento económico y eficiente de la

empresa.
6. RECOMENDACIONES

Después de haber realizado la práctica profesional es de tener en cuenta

las siguientes recomendaciones:

 Que el modelo planteado en este proyecto sea tenido en cuenta para la

disposición de las materias primas, ya que mediante este se garantizara

una mayor durabilidad de dichos insumos.

 El buen manejo de personal es una etapa fundamental y que como tal

hay que reforzar, para garantizar la constancia y mejoramiento a través

del tiempo de todas esas normas bajo las cuales esta certificada la

empresa; el acompañamiento en campo y las capacitaciones son

herramientas para lograrlo.

 A futuros pasantes se recomienda tener en cuenta que tengan una fuerte

competencia en la parte de calidad y gerencia, de tal manera que se les

facilite la búsqueda de algún problema relacionado con estos temas y

puedan aportar algo significativo a esta gran empresa.

 No frenar la iniciativa de seguir enviando pasantes a Compass Group ya

que es una empresa donde el estudiante aprende y pone en práctica

todas esas normas que rigen la manipulación de alimentos y además

interioriza un poco la parte gerencial en cuanto al manejo de costos y

relación comercial con un determinado cliente.


BIBLIOGRAFÍA

 GALLO P.F. Manual de fisiología, patología postcosecha y control de

calidad de frutas y hortalizas. Convenio SENA-Reino Unido. Armenia,

Quindío, Colombia.406 p. 1996

 HERNÁNDEZ, Eugenio y PARRA, Alfonso. Fisiología y Postcosecha de

frutas y hortalizas. Santafé de Bogotá: U.N. 64 p. 1997

 MENESES ARIZA, Miguel. Planeación y operación de cuartos fríos para

frutas y hortalizas Convenio SENA-Reino Unido. Armenia, Quindío,

Colombia. 2001

 THOMPSON,K. Empaque, transporte y almacenamiento de frutas y

hortalizas. SENA Armenia Quindío. Conferencia impresa. 62 pp. 1998

 HILLER, Liberman. Investigación de Operaciones. Septima Edición, 2002

 ROUX, Michel. Manual de Logística para la Gestión de almacenes. Cuarta

Edición, Ed Gestión 2000. Barcelona, 2009

 ARBONES, Eduardo A. Logística Empresarial.Barcelona.1990.

 YAHIA, Elhadi. Fisiología y tecnología postcosecha de productos hortícolas.

México: Limusa. 300 p. (1992)

 HARDENBURG, Robert E et al. Almacenamiento comercial de frutas,

legumbres y existencias de floristerías y viveros. San José: IICA. 121p.

(1989).
 DÍAZ MAYORGA, Guilén. (1993) Inventario y análisis de las investigaciones

realizadas en la agroindustria de frutas y hortalizas en Colombia. Bogotá:

ICTA-SENA.

 PAU COS, Jordi. (2001) Manual de Logística Integral. Madrid, España. Ed

Díaz de Santos. 349p.

 MALLO KAPLAN, Carlos. S Robert, Meljem Silvia. Contabilidad de costos y

estratégica de gestión. Editorial Prentice Hall Iberia. Universidad Carlos III.

Madrid. 2000. pp.130-133. Proyecto CIFAED.

 GIL ESTALLO, María de los Ángeles y Giner de la Fuente, Fernando. Cómo

crear y hacer funcionar una empresa. Editorial ESIC, Madrid. 2007. Pp.130-

131. pp.141-156.pp.514-536. Proyecto CIFAED.

 REYES AGUILAR, Primitivo. Métodos de almacenaje. Editorial Díaz de

Santos, 2007. Pp. 17-23

 ANAYA TEJERO, Julio Juan. Almacenes análisis, diseño y organización.

Editorial ESIC. 2008. Pp. 17-28

 Cantwell, M. Optimal handling conditions for fresh produce. Adel A. Kader,

Editor. 3ª. Edición. University of California, USA. 2002. Pp 511-518.

 SORET LOS SANTOS, Ignacio. Logística comercial y empresarial. Editorial

ESIC, Madrid. 2004. Pp 285-320.

 ALONSO, Ramon. La logística en la empresa agroalimentaria. Ediciones

Mundi Prensa, Madrid. 1999. Pp 70-175.

 FERRÍN, Arturo. Gestión de Stocks en la Logística de Almacenes. Editorial

FC, Madrid. 2007. Pp 85-100.


ANEXOS

ANEXO 1. RECONOCIMIENTO DEL ALMACÉN


Figura 2. Cuarto frío

Figura 3. Almacén de abarrotes


Figura 4. Container de productos químicos

Figura 5. Bodega de Gaseosas y Mecatos


ANEXO 2. TOMA DE MEDIDAS EN EL ALMACÉN

Figura 6. Vista superior del cuarto frío


ANEXO 3. RECONOCIMIENTO DEL INVENTARIO Y ROTACIÓN DE ESTOS

En la siguiente tabla se describe el inventario físico hallado en el almacén así

como la rotación de estos en el tiempo.

Tabla 3. Inventario manejado en el sistema de refrigeración del club jagua

INVENTARIO MANEJADO EN EL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN DEL CLUB


JAGUA
TIPO DE
NOMBRE INVENTARIO Rotación (Días)
FRUTAS Y VERDURAS
Aguacate Maduro Frutas 3
Banano pintón Frutas 4
Coco Frutas 30
Guayaba Agria Frutas 5
Manzana roja Frutas 7
Naranja Tangelo Frutas 10
Papaya Madura Frutas 7
Pera Frutas 7
Piña Frutas 10
Sandia Frutas 12
Ají Dulce Criollo Verduras 2
Ajo Verduras 40
Albahaca Verduras 15
Arveja Desgranada Verduras 7
Berenjena Verduras 6
Brócoli Verduras 4
Calabacín Amarillo Verduras 4
Calabacín Verde Verduras 4
Cebolla Blanca Pelada Verduras 10
Cebolla Puerro Verduras 10
Cebolla Roja Pelada Verduras 10
Cebollín Verduras 10
Cilantro Verduras 6
Coliflor Verduras 4
Guasca Verduras 15
Habichuela Verduras 10
Lechuga Batavia Verduras 6
Lechuga Crespa Verduras 6
Lechuga Morada Verduras 6
Lechuga Romana Verduras 6
Limón Tahití Verduras 7
Mazorca Sin Capacho Verduras 6
Melón Maduro Pequeño Verduras 4
Ñame Verduras 30
Papa Capira Grande Verduras 7
Papa Criolla Verduras 7
Papa Nevada Verduras 7
Pepino Cohombro Verduras 4
Pimentón Verduras 6
Plátano Amarillo Verduras 7
Plátano Verde Verduras 7
Rábano Verduras 4
Repollo Blanco Verduras 5
Repollo Morado Verduras 5
Tomate de Aliño (chonto) Verduras 7
Tomate Riñón Verde Verduras 5
Tomillo Verduras 30
Yuca Buena Chirosa Verduras 20
Zanahoria Verduras 7
Carnes Rojas y Derivados  
Bofe Carnes 7
Carne Molida Carnes 15
Chuleta De Cerdo Porcionada * 175 gra Carnes 10
Cola De Res Carnes 7
Costilla De Cerdo Porcionada Carnes 10
Costilla De Res Carnes 10
Hígado Carnes 10
Lengua Carnes 10
Lomo Ancho Grande Sin Porcionar Carnes 10
Lomo De Cerdo Carnes 10
Lomo Fino Sin Cordon y Grande Carnes 10
Mondongo Carnes 10
Muchacho Al Vacío Carnes 10
Pernil De Cerdo Carnes 10
Punta De Anca Sin Porcionar Carnes 10
Punta De Anca Porci *300 gramos Carnes 10
Sobrebarriga Carnes 10
Tocino Carnes 10
Chorizo x 50UN Embutidos 7
Jamón Tajado *1000 GR Embutidos 7
Salchicha para Perro Embutidos 7
Tocineta *1000 Gramos Embutidos 7
Aves  
Pechuga de Pollo *300 gramos Aves 7
Pernil de pollo * 300 gramos Aves 7
Pollo Coco No 09 X 1600 G C/U Aves 7
Pescados y Mariscos  
Camarón Tigre Precocido Mariscos 30
Caracol Pala Mariscos 30
Cazuela Mix De Marisco *Kilo Precocida Mariscos 30
Langostino u 15 Mariscos 30
Pulpo Mariscos 30
Corvina Descamada Pescados 30
Filete De Robalo Pescados 30
Pargo Rojo *400 gramos Pescados 30
Sierra Porcionada * 200 Pescados 30
Tilapia Roja * 300 gramos Pescados 30
Trucha *400 gramos Pescados 30
Lacteos y Jugos  
Alpinette Alpina Surtida*140g Lácteos 7
Arequipe Tarro x 500 Lácteos 15
Arequipito Caja x 24 Lácteos 15
Avena Canela Lácteos 6
Avena Natural *200gra Lácteos 6
Bonyurt Zucaritas Lácteos 6
Kumis Alpina Natural Vasos * 200g Lácteos 6
Mantequilla Unipersonal *30 uni Lácteos 15
Queso Blanco *1000 gr Lácteos 10
Queso Industrial Blanco Lácteos 10
Queso Mozzarella Tajado *500 gr Lácteos 7
Queso Parmesano *500 gr Lácteos 7
Suero Atoyabuey *250 gr Lácteos 15
Yogur Alpina Regeneris *200grm Lácteos 6
Yogur Alpina Surtido *200grm Lácteos 6
Yogur Bolsa * 1000 cc Lácteos 6
Yogo Premio*100g Lácteos 6
Gelatina Surtida Jugos 6
Soka Alpina Surtida *300 Jugos 6

En las siguientes gráficas se describe la orden de compra realizada de frutas y

hortalizas en el tiempo de octubre a febrero, notando la amplia ciclicidad de las


cantidades pedidas, esto debido a la variedad de menús establecidos en la cocina

que demandaban una cantidad de materias primas diferentes.

Orden de pedidos en el tiempo


25
20 Aguacate
Cantidad (Kg)

15 Banano
10 Guayaba agria
5 Manzana roja
0
14-Sep 3-Nov 23-Dec 11-Feb 1-Apr
-5
Tiempo

Gráfica 1. Orden de pedidos en el tiempo para Aguacate, Banano, Guayaba Agria y Manzana Roja

45 Orden de pedidos en el tiempo


40
35
30
Cantidad (Kg)

Naranja Tangelo
25 Papaya madura
20 Pera
15 Limón Tahití
10
5
0
-5
14-Sep 3-Nov 23-Dec 11-Feb 1-Apr
Tiempo
Gráfica 2. Orden de pedidos en el tiempo para Naranja Tangelo, Papaya Madura, Pera y Limón
Tahití

Orden de pedidos en el tiempo


35
30
25 Piña
Cantidad (Kg)

20 Sandia
15 Aji dulce
Ajo
10
5
0
14-Sep 3-Nov 23-Dec 11-Feb 1-Apr
Tíiempo
Gráfica 3. Orden de pedidos en el tiempo para Piña, Sandia, Ají Dulce y Ajo
Orden de pedidos en el tiempo
4.5
4
3.5
3 Albahaca
Cantidad (Kg)

2.5 Arveja Desgranada


Cilantro
2
Lechuga Crespa
1.5
1
0.5
0
14-Sep 3-Nov 23-Dec
Tiempo 11-Feb 1-Apr
Gráfica 4. Orden de pedidos en el tiempo para la Albahaca, Arveja desgranada, el Cilantro y la
Lechuga Crespa

Orden de pedidos en el tiempo


6
5
4 Berenjena
Cantidad (Kg)

Calabacin Verde
3
Lechuga morada
2
1
0
14-Sep 3-Nov 23-Dec 11-Feb 1-Apr
Tiempo
Gráfico 5. Orden de pedidos en el tiempo para la Berenjena, el Calabacín Verde y la Lechuga
Morada

60
Orden de pedidos en el tiempo
50

40 Ñame
Cantidad (Kg)

Papa Capira
30 Papa criolla
Papa Nevada
20

10

0
14-Sep 3-Nov 23-Dec 11-Feb 1-Apr
Tiempo
Gráfico 6. Orden de pedidos en el tiempo para el Ñame y las variedades de papa; Capira, Criolla y
Nevada
Orden de pedidos en el tiempo
45
40
35
Melon Maduro
30
Cantidad (Kg)

Pepino Cohombro
25 Platano Verde
20 Platano Amarillo
15
10
5
0
14-Sep 3-Nov 23-Dec
Tiempo 11-Feb 1-Apr
Gráfica 7. Orden de pedidos en el tiempo para el Melón, Pepino Cohombro, Plátano verde y
amarillo

Orden de pedidos en el tiempo


16
14
12
Pimentón
Cantidad (Kg)

10
Repollo Blanco
8 Repollo Morado
6 Tomillo
4
2
0
14-Sep 3-Nov 23-Dec 11-Feb 1-Apr
Tiempo
Gráfica 8. Orden de pedidos en el tiempo para el Pimentón, el Repollo Blanco y Morado y el
Tomillo

70 Orden de pedidos en el tiempo


60
50
Tomate Chonto
Cantidad (Kg)

40 Tomate Riñon
30 Yuca Chiroza
Zanahoria
20
10
0
14-Sep 3-Nov 23-Dec 11-Feb 1-Apr
Tiempo
Gráfica 9. Orden de pedidos en el tiempo para el Tomate Chonto y Riñón, la Yuca y la Zanahoria
25
Orden de pedido en el tiempo
20
Brocoli
Cantidad (Kg)

15 Calabacin Amarillo
Cebolla Blanca
10
Cebolla Puerro
5

0
14-Sep 3-Nov 23-Dec 11-Feb 1-Apr
Tiempo
Gráfica 10. Orden de pedidos en el tiempo para el Brócoli, el Calabacín Amarillo, La Cebolla Blanca
y Puerro

25
Orden de pedidos en el tiempo
20
Cebolla Roja
Cantidad (Kg)

15 Cebollin
Coliflor
10 Guasca

0
14-Sep 3-Nov 23-Dec 11-Feb 1-Apr
Tiempo
Gráfica 11. Orden de pedidos en el tiempo para la Cebolla Roja, el Cebollín, Coliflor y Guasca

Orden de pedidos en el tiempo


60

50

40 Habichuela
Cantidad (Kg)

Lechuga batavia
30 Lechuga Romana
Mazorca sin Capacho
20

10

0
14-Sep 3-Nov 23-Dec 11-Feb 1-Apr
Tiempo
Gráfica 12. Orden de pedidos en el tiempo para la Habichuela, la Lechuga Batavia y Romana, y la
Mazorca sin Capacho
Orden de pedidos en el tiempo
6
5
Rabano
Cantidad (Kg)

4
Raíz China
3
Remolacha
2 Jengibre
1 Perejil

0
14-Sep 3-Nov 23-Dec 11-Feb 1-Apr
Tiempo

Gráfica 13. Orden de pedidos en el tiempo para el Rábano, Raíz China, Remolacha, Jengibre y
Perejil

Orden de pedidos en el tiempo


12
Cantidad (Unidades)

10
8
6 Coco
4
2
0
14-Sep 3-Nov 23-Dec 11-Feb 1-Apr
Tiempo

Gráfica 14. Orden de pedidos en el tiempo para el Coco

Costos totales de pedidos


1200000
1000000
Costo (Pesos)

800000
600000 Ordenes de compra
400000
200000
0
14-Sep 3-Nov 23-Dec 11-Feb 1-Apr
Tiempo

Gráfica 15. Costos totales de pedidos


ANEXO 4. ESTUDIO POSTCOSECHA Y ORGANIZACIÓN DE LAS FRUTAS Y
VERDURAS EN EL INTERIOR DEL CUARTO FRÍO

Como se menciono en el reconocimiento y toma de medidas en el almacén; el

cuarto frio consta de un estante para la disposición de frutas y verduras el cual

puede albergar 30 canastillas de productos, y 4 columnas apiladas en el fondo del

cuarto frío en el cual se pueden arrumar 7 canastillas por cada columna para un

total de 28 canastillas mas. Esto fuera suficiente en el caso que existiera la

suficiente disposición de canastillas y el pedido realizado de estas materias primas

solo fuera de una canastilla, lo cual no se cumple y por tal motivo se atendió a la

necesidad de establecer una clasificación de las frutas y verduras de tal manera

que se conservaran el tiempo suficiente para su disposición final.

Al analizar el inventario hallado de frutas y verduras en el interior del almacén y

atendiendo a las condiciones en las cuales estas deben ser almacenadas,

liberación de etileno y sensibilidad a este (Ver Tabla 2), se propuso la siguiente

organización de estas en el interior del cuarto. (Ver figura 7)


Figura 7. Ubicación específica de frutas y verduras

Asignando una numeración respectiva para cada canastilla y asumiendo que el

difusor se encuentra mas cerca en la parte izquierda del estante se estableció el

siguiente orden de las frutas y hortalizas:


Canastilla 1: Cebolla Blanca y Cebolla Roja

Canastilla 2: Arveja y Zanahoria

Canastilla 3: Papa Capira, Papa Criolla y Papa Nevada

Canastilla 4: Limón

Canastilla 5: Lechuga crespa, morada y romana

Canastilla 6: Cebolla Puerro y Cebollín

Canastilla 7: Tomillo

Canastilla 8: Berenjena

Canastilla 9: Calabacín Verde

Canastilla 10: Plátano Verde

Canastilla 11: Tomate Chonto

Canastilla 12: Tomate Riñón

Canastilla 13: Naranja Tangelo

Canastilla 14: Calabacín amarillo

Canastilla 15: Plátano amarillo

Canastilla 16: Guayaba Agria, Melón

Canastilla 17: Sandia


Canastilla 18: Coliflor

Canastilla 19: Mazorca

Canastilla 20: Pimentón

Canastilla 21: Piña

Canastilla 22: Pepino

Canastilla 23: Habichuela

Canastilla 24: Brócoli

Canastilla 25: Lechuga Batavia

Canastilla 26: Papaya Madura

Canastilla 27: Albahaca, Cilantro y Guasca

Canastilla 28: Repollo Verde y Morado

Canastilla 29: Pera

Canastilla 30: Manzana Roja


ANEXO 5. DISTRIBUCIÓN ÓPTIMA DEL ESPACIO EN ALMACEN Y

EVIDENCIAS DE MEJORA

Figura 8. Estante 1: Estante de frutas y verduras

Figura 9. Estante 2: Estante de productos cárnicos, lácteos y procesados


Antes…

Figura 10. Desorden en el cuarto frío

Figura 11. Contaminación cruzada de cebollas con pollo

Figura 12. Contaminación cruzada de repollos con yogurt


Después…

Figura 13. Mejora planteada cuando existía una alta cantidad de materias primas en el cuarto frío

Figura 14. Mezcla de materias primas de naturaleza parecida


Figura 15. Rotulación en almacén.

Figura 16. Cárnicos Crudos congelados.

Figura 17. Clasificación de materias primas de distinta naturaleza


ANEXO 6. FORMATOS DE CALIDAD UTILIZADOS EN EL CLUB JAGUA

ACTA DE CAPACITACIÓN

Compass Group Services Colombia S.A.

Tema:
Área capacitadora:
Ciudad: Fecha: Intensidad:
Nombre del Capacitador:

Centro
Cédula Nombre Firma Calificación
Operación

Comentarios del capacitador (ayudas, sugerencias, comentarios):

Versión: 03
Formato 1. Acta de Capacitación
VERIFICACIÓN LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

Compass Group Services Colombia S.A.

UNIDAD DE NEGOCIO: MES: ____________________

VERIFICACION
HORA HORA NOMBRE
SUPERFICIES/ CONCENTRACCION ACCIONES TOMADAS /
FECHA AREA EQUIPO AMBIENTE DESINFECC NOMBRE C NC VERIFIC VERIFICAD
UTENSILIOS UTILIZADA O VERIFICADA OBSERVACIONES
ION ACION OR

% Cumplimiento

Version: 04
Revision Consultor HSEQ o
Gerente de Unidad: Fecha:
Formato 2. Verificación de Limpieza y desinfección
CONTROL PRODUCCION ALIMENTOS

Compass Group Services Colombia S.A.

CONDICIONE
FECHA: CENTRO OPERACION: Nº SERVICIO
S
TRANSPORTADO
TRANSPORTE

C: CUMPLE / NC: NO CUMPLE


CONTROL DE CONSERVACION DE ALIMENTOS EN CONTROL DE
SERVICIO MONITOREO PCC PRUEBA MUESTRA LINEAS DE SERVICIOS CONSERVACION DE
(MARCAR "X") COCCION DE PROTEICOS ORGANOLEPTICA TESTIGO Tº Línea A: / ALIMENTOS
Tº Línea B: / TRANSPORTADOS

ACCIONES

RESPONSABLE

PRESENTACIÓN
APROBO / PNC

APROBO / PNC

APROBO / PNC

APROBO / PNC
ALIMENTO CONDICIONES
REFRIGERIO

AL FINALIZAR CORRECTIVAS
DESAYUNO
ALMUERZO

ROTULADO
GRAMAJE
GRAMAJE
ANTES DEL DURANTE EL DE ALIMENTOS
COMIDA

SABOR

COLOR
EL
OTRO

OLOR
FECHA SERVICIO SERVICIO TRANSPORTAD
HORA Tº SERVICIO
DESCARTE OS

HORA Tº HORA Tº HORA Tº HORA Tº

Gerente Unidad:
NOMBRE RESPONSABLE REGISTRO
Supervisado por: Supervisado por: Supervisado por: Supervisado por:

REVISION CONSULTOR HSEQ: _____________________________________ FECHA: __________________


Versión: 00

Formato 3. Control de producción de alimentos


VERIFICACIÓN DE MATERIA PRIMA

Compass Group Services Colombia S.A.

Centro de Operación: Gerente de Unidad:

Condiciones del
Vehiculo
Desviacione (Permiso para
Concepto s
Temperatura de Acciones transporte, soporte Nombre
Lote/Fecha Fecha del (NA si no
Fecha Proveedor Producto recibo Correctivas de fumigacion del completo de
Producción Vencimiento (max 4°C refrigerado,
Producto aplica, o
mencione la vehiculo, curso quien recibe
mín -10°C congelados)
desviación manipulacion de los
encontrada) transportadores)
No.
C NC Devolución C NC
OM

Revision Consultor HSEQ: Fecha:

Version:
Prueba

Formato 4. Verificación de materia prima

También podría gustarte