Está en la página 1de 4

- RESFRÍO COMÚN

-FARINGOAMIGDALITIS BACTERIANA
-HIPERTROFIA ADENOIDEA
-SINUSITIS - OTITIS
-LARINGITIS ESPASMÓDICA AGUDA
-LARINGITIS OBSTRUCTIVA
-EPIGLOTITIS

1- DE LAS SIGUIENTES PATOLOGIAS ASOCIADAS REALIZAR UN RESUMEN TENIENDO EN


CUENTA LO SIGUIENTE:
-ETIOLOGIA
-PATOGENIA
-SINTOMAS CLÍNICOS
-COMPLICACIONES
-TRATAMIENTO
-CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DESARROLLO:
RESFRIO COMÚN:
ETIOLOGIA:

RINOVIRUS CERCA DE 100 SEROTIPOS.

VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO

VIRUS PARAINFLUENZA O VIRUS INFLUENZA

PATOGENIA:

Los virus que causan resfriados se propagan por tres mecanismos:


● Contacto con la mano – auto-inoculación de la cerda de una persona en conjuntiva o en la
mucosa después de tocarla
persona u objeto contaminado con el virus del resfriado
● Inhalación de gotitas pequeñas de partículas que nacen de la tos (transmisión de gotitas)
● Deposición de gotas grandes de partículas que se expulsan durante los estornudos y la mucosa
conjuntival nasal (normalmente requiere contacto cercano con una persona infectada).
La forma más exitosa de propagación viral para la mayoría de las infecciones de las vías
respiratorias superiores (IAV), incluidos los rinovirus, es la transmisión de secreciones infecciosas
de los dedos y las manos contaminadas a las membranas mucosas de la nariz o los ojos de un
receptor susceptible. Los niños pequeños son más a menudo responsables que los adultos de la
transferencia de la infección dentro del hogar. El riesgo de transferencia de persona a persona
depende de la cantidad de tiempo que las personas pasan juntas, la proximidad de su contacto
entre sí y la cantidad de virus que libera el paciente infectado. Por consiguiente, los hogares más
grandes tienen una mayor prevalencia del rinovirus. En estudios experimentales, el rinovirus se
transfirió eficazmente de mano en mano después de un contacto mínimo (10 segundos) y el
contacto posterior con la mucosa nasal o conjuntival resultó en una infección. Los aerosoles de
partículas eran un método ineficaz de transmisión del rinovirus. Sin embargo, tanto el virus de la
influenza como el coronavirus pueden transmitirse a través de aerosoles.

SINTOMAS CLINICOS:
pueden incluir dolor de garganta (típicamente una manifestación temprana), ronquera, dolor de
cabeza, irritabilidad, dificultad para dormir, disminución del apetito, adenopatía cervical anterior e
inyección conjuntival. El vómito y la diarrea son poco comunes.
Anomalías del oído medio – Las anomalías del oído medio son comunes durante el curso de un
resfriado sin complicaciones. En un estudio observacional de 86 niños (de 2 a 12 años) con
resfriados, dos tercios tenían presión anormal en el oído medio (evaluada por timpanometría) en
algún momento durante las dos semanas posteriores a la aparición. Las presiones anormales del
oído medio fueron más comunes durante la primera semana. Cambiaron de oreja a oreja y
estuvieron presentes sólo intermitentemente durante el curso del frío.
La presión anormal del oído medio puede predisponer al desarrollo de otitis media aguda. El
desarrollo de la otitis media aguda no se ve afectado por el tratamiento con una combinación de
descongestionantes y antihistamínicos.
Se desconoce la causa de la presión anormal del oído medio durante el resfriado común. La
nasofaringitis viral puede provocar disfunción de la trompa de Eustaquio y presión anormal del
oído medio, o una presión anormal del oído medio puede ser el resultado de una infección viral de
la mucosa del oído medio y/o de la trompa de Eustaquio.
COMPLICACIONES:

Otitis media aguda:


La mayoría de los niños con un resfriado tienen presión anormal en el oído medio en algún
momento durante su curso. La presión anormal del oído medio puede predisponer a la otitis
media aguda (OMA).
El riesgo de otitis media aguda secundaria es mayor entre los niños de 6 a 11 meses de edad. La
OMA puede estar indicada por fiebre de reciente aparición y dolor de oídos después de los
primeros días de síntomas del resfriado. Aproximadamente de un tercio a la mitad de los
resfriados en niños pequeños se complican con el desarrollo de la OMA, definida por la aparición
aguda de los síntomas, la inflamación de la membrana timpánica y el líquido en el oído medio. Sin
embargo, la otitis media bacteriana o supurativa, definida como una membrana timpánica
abultada con material purulento detrás de ella u otorrea purulenta debida a la perforación de la
membrana timpánica, ocurre sólo en el 5 al 19 por ciento de los niños pequeños con resfriados.
En un estudio prospectivo, la frecuencia de la OMA aumentó entre los niños que tenían derrame
del oído medio antes de que desarrollaran el resfriado.

Exacerbación del asma:


Las infecciones virales de las vías respiratorias superiores (IAV) se asocian comúnmente con
sibilancias en niños susceptibles y se asocian con al menos el 50 por ciento de las
exacerbaciones del asma en los niños. Sinusitis – La URI viral es el factor de riesgo más
importante para el desarrollo de la sinusitis bacteriana. Entre el 6 y el 13 por ciento de las
infecciones urinarias virales en los niños se complican con la sinusitis bacteriana aguda. La
infección bacteriana secundaria de los senos paranasales puede estar indicada por cualquiera de
los siguientes factores:
● Síntomas persistentes de abstinencia con una mejoría de más de 10 días
● Síntomas graves(temperature≥39°C[102.2°F], mal aspecto, secreción nasal purulenta
durante tres o cuatro días)
● Empeoramiento de los síntomas (exacerbación de una secreción nasal o tos, nueva aparición
de fiebre o recurrencia de fiebre)
Enfermedad de las vías respiratorias inferiores – La neumonía bacteriana es una complicación
poco común del resfriado común. Puede estar indicado por fiebre de nuevo comienzo después de
los primeros días de los síntomas del resfriado. La tos prolongada en ausencia de fiebre nueva
puede significar una infección viral de las vías respiratorias inferiores.
Otras complicaciones – Otras complicaciones del resfriado común en los niños pueden incluir
epistaxis, conjuntivitis y faringitis.

TRATAMIENTO:

El tratamiento debe basarse en consejos y medidas caseras, ocasionalmente en fármacos para el


alivio sintomático (fiebre, dolor, tos) y solo con antibióticos ante la presencia de criterios clínicos
muy restringidos de sospecha de sobreinfección.
CUIDADO DE ENFERMERIA:

FARINGOAMIGDALITIS BACTERIANA:
ETIOLOGIA
-PATOGENIA
-SINTOMAS CLÍNICOS
-COMPLICACIONES
-TRATAMIENTO
-CUIDADOS DE ENFERMERÍA

ETIOLOGIA:
La gran mayoría de los casos de faringoamigdalitis aguda son de etiología viral, especialmente en
menores de tres años de edad (3). Dentro de las causas bacterianas, el Streptococcus ß
hemolítico Grupo A (SBHGA) puede presentar una frecuencia de 15 a 30% en niños y de 5 a 10%
en adultos.
PATOGENIA:G

También podría gustarte