Está en la página 1de 41

TRANSFORMACION DE CARNE OVINO-CAPRINA PARA LA

TRANSFORMACIÓN DE CHORIZOS EN EL MUNICIPIO DE MATANZA


SANTANDER

(CÁRNICOS INCAEN´S)

PLAN DE NEGOCIO

Presentado por:
INGRITH JOHANA ASTORGA VALERIO
Cód.: 2146887
MILEIDY JOHANNA JAIMES SANDOVAL
Cód: 2146313

SEMENTRE VIIl
MODULO

PLAN DE NEGOCIOS AGROPECUARIOS.


CAROLINA BARRIOS
TUTOR

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER (UIS)


INSTITUTO DE PROYECCION REGIONAL Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
(IPRED)
PRODUCCION AGROINDUSTRIAL
MATANZA, 2018

1
PLAN DE NEGOCIOS
TRANSFORMACIÓN DE CARNE OVINO-CAPRINA PARA LA
ELABORACIÓN DE CHORIZOS BAJO EN CONSERVANTES EN EL
MUNICIPIO DE MATANZA SANTANDER
CÁRNICOS INCAEN´S
 Definición de Objetivos:
OBJETIVO GENERAL:

TRANSFORMAR CARNE OVINO-CAPRINA PARA LA ELABORACIÓN DE


CHORIZOS BAJO EN CONSERVANTES EN EL MUNICIPIO DE MATANZA
SANTANDER.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Realizar pruebas pilotos para determinar la estandarización del proceso,
formulación y materia prima para la transformación de chorizos bajo es
conservantes empacado al vacío basados en la normatividad que la rige.

Realizar un estudio de mercadeo donde se Identifique los canales que


permitan la comercialización del producto determinando la viabilidad
comercial.
Realizar análisis de costos de la producción y trasformación de la carne de
caprina para determinar la rentabilidad del proyecto.

Crear un enlace de trabajo a nivel local brindando asistencia técnica a los


campesinos con el fin de adquirir calidad en las materia prima.

 Justificación y Antecedentes del Proyecto: 


JUSTIFICACIÓN

En este proyecto se quiere lograr la transformación de un producto nuevo en el


mercado como una opción de consumo de la carne caprina, mediante la
elaboración de chorizos; utilizando pruebas microbiológicas, sensoriales y físico
químicas para determinar la calidad e inocuidad del producto.

Implementando las buenas prácticas de manufacturas (BPM) y manipulación de

2
alimentos en el proceso de producción desde el sacrificio hasta la
comercialización.

Por las razones anteriores se estima justificable la realización del proyecto ya que
buscamos crear una nueva línea de la carne caprina en chorizos bajos en
conservantes empacada al vacío brindando así un valor diferenciador e innovador
al proyecto.

ANTECEDENTES

De acuerdo con cifras de la Asociación Nacional de Capricultores y Ovicultores de


Colombia, el uso de carne caprina es apenas el 1%, muy por debajo de la carne
de res, pescado, cerdo y pollo; y como más la consumen es en pepitoria, sudado
y asado con un consumo per cápita anual de 500 gramos por persona.

Según datos de la Secretaría Técnica de la Cadena Ovino Caprina –


Agrocadenas, en el país hay al menos tres millones de ovejas y cabras en
diferentes regiones. Mientras que en Santander hay 5.000 familias que viven
exclusivamente de la cría de cabras. La cadena ovino-caprina en Colombia es
relativamente joven la mayoría de la producción es familiar y la productividad es
baja porque las familias tiene poco conocimiento técnicos, la selección forrajera
es deficiente y hay un manejo inadecuado de la alimentación en especial en los
tiempo de verano.

Aunque cabe anotar que el crecimiento de la cría de ovinos y caprinos en el país,


es cada vez mayor desde hace 7 años la aceptación de las razas en el mercado
ha ido en aumento, Colombia se encuentra, actualmente, dentro del rango de
países que más ha incrementado en cuanto a consumo de carne de ovinos se
refiere pero el consumo cárnico y lácteo de cabra aún es parcial y está
segmentado por regiones. En el país existen más de 1.142.000 fincas de ovinos y
1.088.000 fincas de caprinos.

3
1. MERCADO

INVESTIGACIÒN DE MERCADOS
 Análisis del sector

De acuerdo con el documento realizado por el Ministerio de Agricultura y


Desarrollo Rural en el 2006, la producción de carne de Ovinos y Caprinos en
Colombia históricamente ha sido marginal, sin embargo la tendencia de la última
década presenta una tasa de crecimiento positiva para la carne caprina y para la
lana de 6% y 5.1% respectivamente, lo que evidencia un incremento en la
producción de estos productos.

Las ovejas y cabras tienen una importante función social para la población rural y
comunidades indígenas del país, ya que proporcionan alimento, ofrecen medios
para el mantenimiento cultural y de la economía rural, sin embargo y debido a
acciones público-privadas en los últimos años, se ha convertido en un sector con
grandes posibilidades para suplir mercados altamente rentables 1.

El consumo de carne ovina y caprina ha ido aumentando en Colombia, sin


embargo, se requiere de mayor conocimiento de su producción, de su aporte
nutricional, de las condiciones en que se cría y beneficia para que el consumidor
final tenga la certeza de recibir un producto que cumple con los estándares de
calidad y trazabilidad. Lo anterior, traería como consecuencia mayor confianza en
el producto y por ende mayor consumo del mismo.

PRODUCCIÓN NACIONAL HISTÓRICAMENTE


La producción de carne ovina y caprina en el país históricamente ha sido marginal.
Según un informe del ministerio de agricultura (Espinal y col. 2006), para el año
2005 la FAO reportó una producción en Colombia de 13.363 toneladas de carne
ovina y caprina de las cuales el 51% corresponde a carne ovina con
aproximadamente 6.960 toneladas de carne, y el 49% a carne caprina con unas
6.673 toneladas. Con esta producción la carne de ovinos y caprinos representaron
aproximadamente el 0,4% (cada una) de las carnes producidas en el país para
consumo2

PRINCIPALES ZONAS PRODUCTORAS

1
JENNY PAOLA HIDALGO BENITEZ. Cadena Productiva Ovino-Caprina Nacional, [en línea]. <
https://sioc.minagricultura.gov.co/OvinoCaprina/Documentos/.../2016%20Octubre.ppt > [citado el
31 de Oct. 2017]
2
HÉCTOR ALFONSO CORTES LÓPEZ MV. Situación del recurso ovino y caprino en Colombia, [en línea] <
https://sioc.minagricultura.gov.co/OvinoCaprina/Documentos/005%20%20Documentos%20T
%C3%A9cnicos/Situacion%20Recursos%20Ovino%20-%20Caprino.pdf > [citado el 19 de Oct. de 2018].

4
De acuerdo a CORPOICA (2016) se puede afirmar: que la explotación de la
especie ovina en el país es baja ya que tan solo registra la existencia de 1
´423.274 ejemplares distribuidos principalmente en los departamentos de La
Guajira (46,69%), Boyacá (8,04%), Magdalena (7,71%), Córdoba (5,55%) y Cesar
(5,41%) que agrupan el 73,39%. Hecho similar ocurre con la especie caprina que
registra tan solo 1´124.508 animales en el territorio nacional, población
concentrada en el departamento de La Guajira donde se contabiliza el del 80.31%
de la población censada, seguido por Santander con un 5,49% 3.

CONSUMO PER CÁPITA

Según Camilo Barrios, director del área técnica de la Asociación de Criadores de


Ganado Ovino en Colombia, Asoovinos manifestó que la FAO reporta que
Colombia históricamente, ha tenido un consumo per cápita de carne de ovino y de
caprino alrededor de los 500 gramos por año 4.

En las áreas de Santander, Boyacá y Cundinamarca el consumo es relativamente


alto, mientras en la región de Antioquia y el viejo caldas, es prácticamente
inexistente. En departamentos del norte del país como la Guajira, Cesar y
Magdalena, donde los inventarios de las especies son relativamente altos, gran
parte de la producción se destina al autoconsumo.

este tipo de carnes se consume (dependiendo de la región carne ovina o carne


caprina) al menos dos veces al mes; es parte fundamental de platos especiales
para reuniones conmemorativas; se prepara en temporadas de festividades como
Navidad, Año Nuevo, Reyes, Semana Santa, San Pedro, y para fiestas patronales
propias de la cultura o de la región5.

Estas son algunas plantas de beneficio ovino-caprino autorizado e inscrito


ante el invima
Según lo investigado actualmente se encuentran habilitadas 10 plantas de
sacrificio ovino-caprino por el INVIMA para la distribución nacional e internacional.

3
UNIVERSIDAD DE LA SALLE. Caracterización de la Agro Cadena Ovino-Caprina en el Municipio de Suesca
Vereda Tausaquira (Cundinamarca). [en línea] <
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/21173/12021702_2016.pdf?sequence=1> [citado
el 19 de Oct. 2018].
4
Contexto Ganadero. Colombianos consumen 500 gramos de carne ovina al año, [en línea] <
http://www.contextoganadero.com/internacional/colombianos-consumen-500-gramos-de-carne-ovina-al-
ano> [citado el 19 de Oct. 2018].
5
HÉCTOR ALFONSO CORTES LÓPEZ MV. Situación Del Recurso Ovino Y Caprino En Colombia, [en línea]
<https://sioc.minagricultura.gov.co/OvinoCaprina/Documentos/005%20-%20Documentos%20T
%C3%A9cnicos/Situacion%20Recursos%20Ovino%20-%20Caprino.pdf> [citado el 31 de Oct. 2017]

5
Ilustración 1 plantas de beneficio ovino-caprino autorizado e inscrito ante el invima fuente:
https://www.invima.gov.co/images/pdf/inspecion_y_vigilancia/direccion-alimentos/PLANTAS-DE-BENEFICIO-y-
DESPOSTE-DE-EQUINOS-OVINOS-CONEJOS-Y-AVESTRUCES-MAYO.pdf

Actualmente la producción ovino-caprina no se cuenta con asistencia técnica,


recursos económicos y falta de transferencia de tecnología a pesar que hay
algunos programas de la agencia de desarrollo social y el ministerio de agricultura;
pero son escasas porque falta más coberturas; las personas no están asociadas
siendo una falencia para los productores ovino-caprinos, a pesar que hay mucho
auge. Por el momento lo que se está manejando son programas de manejo de
genética comercial. (Según Señor Cesar Orlando Pérez representante nacional
de la Asociación De Ovinocultores, Capricultores Y Profesionales Del
Nororiente Colombiano.

 Análisis del mercado

El sector de embutidos se enfrenta a un consumidor mucho más concientizado y


sensibilizado por cuidar su salud a partir de la alimentación. Esto le ha hecho
adquirir nuevos hábitos alimenticios y un estilo de vida orientados a mejorar su
condición física y prevenir enfermedades como el colesterol o cáncer; por esta
razón el chorizo a base de carne de cabro, es un producto que tiene varios
beneficios nutricionales, bajo en grasas y bajo en conservantes, cumpliendo con
las tendencias de embutidos en el mercado; donde se le está apostando a un
producto saludable.

6
POBLACIÓN OBJETIVO

(SEGMENTOS DE CLIENTES)
El producto va dirigido a la población de estrato 1, 2 y 3 y a cualquiera que le interese otra
alternativa de alimentación más sana.

VENTA DE CARNE DE OVINO-CAPRINO EN PIE Y


CARACTERISTICA
CANAL
geografía En el municipio de matanza y Bucaramanga Santander
Estrato 1, 2 y 3
Edades No especifica
Demografía Indiferente que le guste la carne ovino-caprina y que se
Genero
preocupen por una alimentación saludable
Ingreso Que cuenten con recursos económicos.
Personas que les guste experimentar, innovadores y
Personalidad
que se preocupen por llevar una vida sana.
Pictográfico
Población en general, restaurantes, tiendas y
Estilo de vida
supermercados.
Uso Semanalmente, consideración del cliente o consumidor.

Conductual Alimento con alto potencial nutricional de fácil


Beneficios digestibilidad bajo en conservantes que benefician la
salud.

Se pretende satisfacer primero el mercado local ya que existe la oportunidad de


comercializar el producto porque actualmente no se cuenta con ninguna
competencia directa en la región.

 Análisis de la competencia

El mercado de los embutidos es amplio sin embargo elaborados con carne ovino-
caprina no son conocidos; mas sin embargo la competencia más importante que
hay actualmente a nivel soto norte y que afecta directamente el producto es:
Nubian Goat: Tiene una línea de productos procesados cárnicos caprinos
la cual comprende chorizos, carne para hamburguesa, costillas, jamón,
rollo de carne, y en procesados lácteos queso tipo Boursin
Procesan S.A: comercialización de carne de res, cerdo y cordero

En cuanto a competencia indirecta que produce embutidos cárnicos de otras


especies son:
Chorizos matanceros (chorizo, Génova y cábanos)
Carfrisan (productos cárnicos)
Procesadora de carnes yarumo (chorizo, morcilla y arepas)
Procarnicol (chorizo, salchicha y jamón)
Colombo alemana carnes frías (chorizo, salchicha, jamón, cábanos, tocineta y

7
salchichón)
Entre otros

ESTRATEGIAS DE MERCADO
 Concepto del producto o servicio
PRODUCTO A COMERCIALIZAR
Chorizos De Cabros
Es un producto cárnico crudo congelado preparado a partir de la carne ovino-
caprina bajo en conservante, embutido en tripa natural, empacado al vacío con
dos presentaciones de 4 y 2 unidades por paquete.

Cárnicos incaen´s, ofrece un embutido cárnico, con algunas de las variables de la


industria tradicional e incrementará elementos de valor para los consumidores,
como lo son el alto aporte nutricional, alimentos bajos de conservantes químicos y
un sabor diferenciado, debido a su composición natural de la carne de cabro.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PRODUCTO


Chorizos de cabro congelado.
Descripción

Producto cárnico crudo congelado


preparado a partir de la carne
ovino-caprina bajo en conservante,
embutido en tripa natural,
empacado al vacío con dos
presentaciones de 4 y 2 unidades
por paquete.

Este producto es uno de los


alimentos que contiene un alto
nivel de nutrientes para el cuerpo
humano como los son vitamina B,
proteínas, cinc, vitamina B3,
vitamina B6, fósforo, agua, potasio
y vitamina B12 y demás nutrientes
que requiere el cuerpo humano,
que proporciona la carne de
caprina.
Peso 60 g
paquete $5.500
Pecio unidad $1.500

Características y atributos (tipo de producto)


La carne ovina, además de ser una excelente fuente de proteínas, se
caracteriza por poseer un alto contenido de minerales (fierro y zinc) y

8
vitaminas en formas altamente biodisponibles, y que son esenciales para la
nutrición humana. Tal es el caso de las vitaminas del complejo B y vitamina
D.
La carne de cordero es de un animal ovino que no exceda de 12 meses de
edad, es fina y de textura compacta, rosa oscuro y aterciopelada. El peso
de la canal no debe ser inferior o igual a 26kg.

EMPAQUE Y EMBALAJE:

Empacado en bolsas de 240 g de producto (4 unidades) y para su


transporte en cajas de cartón con capacidad para 100 bolsas.
Las cajas de 24 kg se pueden apilar en torre de 5 cajas, separando cada
torre con un espacio mínimo de 4 cm para mantener la cadena de
refrigeración.

COMPOSICIÓN FÍSICO-QUÍMICA Y MICROBIOLOGICA DEL CHORIZO

Al momento de comercializar el producto el consumidor va requerir un producto


confiable e inocuo a la hora de consumirlo por es este motivo la composición
físico-química Y microbiológico del chorizo Según la norma técnica colombiana
NTC-1325. Los requisitos físicos químico que debe tener el chorizo fresco es el
siguiente.
COMPOSICIÓN FISICO-QUIMICA

Ilustración 2 Fisico- quimica. Fuente: NTC 1325

COMPOSICIÓN MICROBIOLOGICA

9
Ilustración 3 Microbiológico Fuente: NTC 1325

MATRIZ DOFA DEL PRODUCTO

FORTALEZAS DEBILIDADES
No tengo competencia en la Carencia de recurso económico
ANÁLISIS transformación del producto para la tecnificación del
INTERNO (chorizo). proyecto.
Precio competitivo en el Desconocimiento del producto
mercado que se ajustan al a la hora de comercializarlo.
movimiento de la oferta y la Falta de infraestructura
demanda. No se cumple con las
Conocimiento en disposiciones legales para el
Agroindustria. proceso de faenado.
Puntualidad y entrega del Nuevos en el mercado en
producto en la puerta de la transformación.
casa del cliente (domicilios).
El chorizo de cabro es un
producto saludable,
cumpliendo con las
tendencias del mercado.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Facilidad Crediticia Unidades productivas con
No hay competencia mayor producción y mejores
ANÁLISIS Tengo Identificado mi estándares de calidad.
EXTERNO

10
cliente potencial. Malas condiciones en las vías
Cultura de consumo de de acceso.
carne de cabro a nivel de Altos costos de la materia
Santander. prima principal (carne).
Tiempo que conlleve
estandarizar el producto.

 Estrategias de Distribución

CANAL DE DISTRIBUCIÓN

CARNICOS INCAEN´S utiliza dos tipo de canal para la distribución de sus


productos que son: intermediarios y directos que son:

Consumidor Directo: el producto se comercializa a través de un canal de


distribución directo a la población en general en algunos municipios de la
provincia de soto norte como es en Bucaramanga y matanza.
Consumidor Intermediario: se pretende dar a conocer el producto a través
de intermediarios como las tiendas, restaurantes y supermercados.

PRODUCTO CONSUMIDOR

 Estrategias de precio CONSUMIDOR


PRODUCTO INTERMEDIARIO

En este punto hay que tener en cuenta los costos fijos y variables en la

11
producción y comercialización del producto con el fin de poder obtener el precio
del producto, el cual tendría un valor por unidad de $1500 con un porcentaje de
ganancia del 30%.

Por lo tanto podemos modificar (bajar o subir) el precio del producto dependiendo
de la oferta y demanda de las materias prima; no olvidando mantener una
estrategia de precio similar a los competidores ya sean directos o que vendan
productos similares.

 Estrategias de promoción

Para los compradores directos se manejaran promociones en cuanto a

Precio: unidad $1500 o paquete de 4 unidades con un valor de $5500.


Muestras: Se dará a conocer el producto mediante degustaciones en
diferentes lugares o establecimientos.
Concursos y sorteos: Mediante la factura de compra.
Oferta: Incluir combos de diferentes productos del portafolio de venta a un
menor precio.

Para los clientes mayoristas se incluirá promociones como:

Reducción de precios: Dependiendo el número de unidades de compra.


Créditos: Plazos de pago.
Pago de contado: Precio especial por pago inmediato.

 Estrategias de comunicación

Se va a utilizar los siguientes medios:

12
Publicidad Y Promoción
Para promover el producto se realiza lo siguiente:
Anuncios, folletos y promociones
Invitación a la inauguración, entregando muestras gratis y degustaciones
del producto.
Realizar eventos en lugares populares donde se pueda empezar a
incursionar el producto en el mercado como ferias y eventos
empresariales, etc.
Se creara una página web en donde se ofrecerá cada uno de los productos
cárnicos.
Posicionamiento de la marca
Logotipo

Slogan
DISFRUTA LO DIFERENTE, DISFRUTA LO NATURAL

 Estrategias de servicio
En cuanto al servicio se enfatizara en la entrega a domicilio que sea de manera
puntual.
Para los distribuidores se planteara un horario específico de concertación de
compras donde se atenderán de manera amena.
Protocolo de horarios para la salida del producto de la planta.

 Presupuesto de la mezcla de mercados


PERIODO
CRITERIO
Año 1
Estrategia promoción 1.000.000
Estrategia comunicación 1.000.000
Estrategia servicio 300.000

13
Total mezcla de 2.300.000
estrategias

Este presupuesto es tentativo

 Estrategias de aprovisionamiento
Las estrategias de aprovisionamiento se deben mirar desde tres punto de vistas así:

Materias Primas
Se debe contar con una base de datos de las diferentes asociaciones con el fin de contar
con suficiente materia prima en caso de aumentar la demanda.

Otros Insumos
Se contara con las suficiente insumo en bodega para la producción de 8 días con el fin de
no perder sus atributos

Producto Terminado
Mantener un stop de almacenaje de producto terminado en caso de alta demanda o algún
improviso que no se pueda realizar un ciclo de producción.

PROYECCIONES DE VENTAS
 Proyecciones de ventas

14
 Política de Cartera

2. OPERACIÓN

2.1. OPERACIÓN

 Ficha técnica del producto o servicio

15
 Estado de desarrollo

 Descripción del proceso

 Necesidades y requerimientos

16
 Plan de producción

17
unidad cantidad v/unitario v/ total

TOTAL

AÑO 2. SEMESTRE 3 ()

TOTAL

SEMESTRE 4 ()

18
TOTAL

AÑO 3. SEMESTRE 5 ()

TOTAL

19
2.2. PLAN DE COMPRAS

 Consumos por unidad de producto

2.3. COSTOS DE PRODUCCIÓN

 Costos de producción

20
2.4. INFRAESTRUCTURA

 Infraestructura

21
3. ORGANIZACIÓN

3.1. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL

 Análisis DOFA

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

22
FORTALEZAS

AMENAZAS

 Organismos de apoyo

3.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

 Estructura organizacional

23
3.3. ASPECTOS LEGALES

 Constitución de la empresa y aspectos legales

24
3.4. COSTOS ADMINISTRATIVOS
 Gastos de personal

25
 Gastos de puesta en marcha

 Gastos anuales de administración

4. FINANZAS
4.1. INGRESOS
INGRESOS SEMESTRE Nº1

INGRESOS SEMESTRE Nº2


SEMESTRE 2

26
TOTAL INGRESOS AÑO Nº 1

AÑO Nº2
. SEMESTRE 3

SEMESTRE 4

27
TOTAL INGRESOS AÑO Nº2

AÑO 3. SEMESTRE 5

SEMESTRE 6

28
TOTAL INGRESOS AÑO Nº3

 Fuentes de Financiación:
PRODUCTO VALOR FONDO O EMPRENDEDOR
INVERSIONISTA
MAQUINARIA Y EQUIPOS
TECNOLOGICOS

MUEBLES Y ENSERES

PAPELERIA

COSTOS PERSONAL

GASTOS ADMINISTRATIVOS

29
TOTAL COSTOS

MODELO FINANCIERO
4.2. EGRESOS
 Egresos
AÑO Nº1

PRODUCTO VALOR
MAQUINARIA Y EQUIPOS
TECNOLOGICOS

Subtotal maquinaria y equipos

Subtotal muebles y enseres

Subtotal herramientas e insumos

Subtotal papeleria

30
Subtotal costos personal

Subtotal gastos administrativos

Total costos

AÑO Nº2
PRODUCTO V.$ TOTAL
COSTOS PERSONAL

GASTOS ADMINISTRATIVOS

TOTAL

AÑO Nº3
PRODUCTO V.$ TOTAL
COSTOS PERSONAL

31
GASTOS ADMINISTRATIVOS

TOTAL

TOTAL EGRESOS

TIEMPO V.$ TOTAL

4.3. CAPITAL DE TRABAJO

 Capital de Trabajo
V. $
PRODUCTO UNID CANT UNITARIO V. $ TOTAL
MAQUINARIA Y EQUIPOS
TECNOLOGICOS

MUEBLES Y ENSERES

32
PAPELERIA

COSTOS PERSONAL

GASTOS ADMINISTRATIVOS

Total costos

5. PLAN OPERATIVO

5.1. Cronograma de Actividades


ACTIVIDADES

CRONOGRAMA
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO

33
5.2. METAS SOCIALES

Metas Sociales del Plan de Negocio

Plan Nacional de Desarrollo

Plan Regional de Desarrollo

Cluster o Cadena Productiva

34
Empleo

Emprendedores

6. IMPACTO

35
Impacto Económico, Regional, Social, Ambiental:

7. RESUMEN EJECUTIVO

7.1. RESUMEN EJECUTIVO


Concepto del negocio

36
 Potencial del mercado en cifras

 Ventajas Competitivas y Propuesta de Valor: 

37
 Resumen de las inversiones requeridas
V. $
PRODUCTO UNID CANT UNITARIO V. $ TOTAL
MAQUINARIA Y EQUIPOS
TECNOLOGICOS

HERRAMIENTAS E INSUMOS

38
PAPELERIA

COSTOS PERSONAL

GASTOS ADMINISTRATIVOS

Total costos

 Proyecciones de ventas y rentabilidad


FLUJO DE CAJA= (proyección de ventas y rentabilidad)
AÑO Nº1
EGRESOS AÑO Nº1 VALOR

TOTAL EGRESOS

INGRESOS AÑO Nº1

TOTAL RENTABILIDAD=

UTILIDAD NETA AÑO Nº1 =

39
AÑO Nº 2
EGRESOS AÑO Nº2
gastos personal
gastos administrativos
Subtotal egresos
Imprevistos (10%)
TOTAL EGRESOS

INGRESOS AÑO Nº2

TOTAL RENTABILIDAD= (Ingresos año nº2 – Egresos año nº2)=

UTILIDAD NETA AÑO Nº 2=

AÑO Nº 3
EGRESOS AÑO Nº3
gastos personal
gastos administrativos
Subtotal egresos
Imprevistos (10%)
TOTAL EGRESOS

INGRESOS AÑO Nº3

TOTAL RENTABILIDAD= (Ingresos año nº3 – Egresos año nº3)=

UTILIDAD NETA AÑO Nº 3= $

 Conclusiones financieras y evaluación de viabilidad

7.2. Equipo de trabajo

 Resumen ejecutivo

40
41

También podría gustarte