Está en la página 1de 4

Gestión Comercial y Tributaria

Docente: Rodolfo Rocha Y.

Tema Nº 5
SOCIEDADES COMERCIALES (2da. Parte)

Sociedad comercial como sujeto de Derecho.- Constitución de reservas.- Estipulaciones nulas o


clausulas prohibidas en un contrato de Sociedad.- Sociedades irregulares, atípicas y de hecho.-
Sociedades con objeto ilícito.-Diferencias entre Sociedad Civil y Sociedad Comercial.- Clasificación.-
Tipificación de las Sociedades Comerciales según el Código.

LA SOCIEDAD COMERCIAL COMO SUJETO DE DERECHO


Una vez que dos o más personas aportan capitales y acuerdan en conformar una Sociedad, cumplidos
los requisitos exigidos por ley y obtenida la correspondiente Personería Jurídica, esa Sociedad será
recién considerada como “Sujeto de Derecho” con derechos y obligaciones propias que deberán ser
exigidos o cumplidos mediante sus respectivos representantes elegidos.
Es decir, que la voluntad individual de sus componentes no cuenta sino como conjunto y esa voluntad
colectiva se manifestará solamente a través de sus representantes, en función a los acuerdos internos
que puedan llegar a tener.

CONSTITUCIÓN DE RESERVAS
En el ámbito jurídico, la doctrina designa con el término reservas, determinadas sumas de valores
patrimoniales activos excluidos de la distribución que representan un aumento del patrimonio social y
aseguran una mayor solvencia económica. Es propiedad de la sociedad y los accionistas no tienen
derecho alguno sobre ellas, como no lo tienen a las utilidades existentes, sino hasta que se acuerde y
resuelva su reparto. Existen tres clases de reservas que son: a) reserva legal, que es la constituida por
imposición de la ley y que ningún estatuto ni acuerdo de voluntades puede derogar; b) reserva
estatutaria, la prevista por los estatutos; c) reservas eventuales, las constituidas por acuerdo de las
asambleas (juntas generales) societarias.
ESTIPULACIONES NULAS O CLÁUSULAS PROHIBIDAS EN UN CONTRATO DE
SOCIEDAD
El artículo 141 del Código de Comercio, establece ciertas limitantes al principio de libertad contractual
y fija como estipulaciones nulas en un contrato de sociedad:
1) Que un socio no será excluido de la sociedad aún cuando hubiera justa causa para ello;
2) Que al socio o socios capitalistas se devolverán sus aportaciones con un premio
preestablecido, o con sus frutos o con una cantidad adicional, haya o no ganancias;
3) Garantizar al socio la integridad de sus aportes o ganancias eventuales;
4) Que la totalidad de las ganancias o de las prestaciones a la sociedad pertenezca al socio o
socios sobrevivientes;
5) Que algunos socios no soportaran las pérdidas, o que otros estarán solamente a las ganancias
o que éstos serán privados de los beneficios;

SOCIEDADES IRREGULARES, ATÍPICAS Y DE HECHO


a) La sociedad irregular es aquella que no se encuentra debidamente registrada en el registro de
comercio y que por lo tanto no tiene personalidad jurídica, aunque quizás pueda tener
documentación que respalde la constitución de la sociedad, esta carece de oponibilidad.

1
Gestión Comercial y Tributaria
Docente: Rodolfo Rocha Y.

b) La sociedad atípica es aquella que no se encuadra en ninguno de los tipos


societarios establecidos por el código de comercio.
El Código, establece en su artículo 137 que es nula la constitución de sociedades comerciales
cuando éstas tengan una estructura diferente a los tipos autorizados por este Código. Los
requisitos esenciales no tipificantes hacen anulable el contrato; no obstante, podrán ser
subsanados mientras no medie acción judicial.
c) Las sociedades de hecho, son aquellas que funcionan como una sociedad, pero no tienen ningún
tipo de documentación legal que respalde su existencia y su formación.

SOCIEDADES CON OBJETO ILÍCITO


El objeto de la sociedad, como el de todo contrato, ha de ser lícito. Hay una ilicitud en el objeto cuando
este es contrario a la ley. La ilicitud origina la nulidad de la sociedad porque afecta al orden público y
el contrato viciado de esta nulidad no puede ser confirmado.
El Código de Comercio, señala que La sociedad que tenga objeto ilícito es nula. Los socios
administradores y quienes actúen en la gestión social, responderán ilimitada y solidariamente por el
pasivo social y por los perjuicios causados. La nulidad podrá ser demandada por cualquier interesado o
a denuncia del Ministerio Público, y el juez la substanciará por la vía sumaria. Ningún socio puede
invocar la existencia de la sociedad para reclamar la restitución de sus aportes, la división de las
ganancias o sustraerse de las pérdidas, ni aún para demandar a terceros
El tratadista Castan Tobenas, como ejemplos señala, en la categoría de sociedades ilícitas por razón del
objeto, las siguientes:
1) Las que tienen por objeto el comercio de personas humanas, como las dedicadas a la trata de
negros o a la que usualmente se llama trata de blancas.
2) Las que se proponen defraudar al Erario (contrabando, evasión de impuestos).
3) Las constituidas para explotar juegos prohibidos o loterías no autorizadas
4) Las destinadas a la publicidad o venta de libros „plagiados, grabados obscenos, o al tráfico de
drogas tóxicas y estupefacientes
5) Las que tengan por fin la realización de delitos de estafa o chantaje
6) Las que persigan coartar el libre juego de la concurrencia económica (Agio).

DIFERENCIA ENTRE SOCIEDAD CIVIL Y SOCIEDAD COMERCIAL


Mientras que las Sociedades Comerciales se hallan regidas por las normas del Código de Comercio y
las Sociedades Civiles por las normas del Código Civil, se pueden además establecer las siguientes
diferencias:
1) Las sociedades civiles pueden constituirse en documento privado, mientras las comerciales
requieren instrumento público, excepto las accidentales.
2) Las sociedades civiles que no adoptan alguna forma comercial no requieren publicidad,
mientras las comerciales deben inscribirse obligatoriamente en el Registro de comercio
3) Las sociedades civiles no están obligadas a llevar, como las comerciales, libros mercantiles que
tienen fuerza probatoria según casos y circunstancia
4) Para la sociedad comercial se exige estipulaciones precisas sobre gestores y administradores, en
las civiles si no se estipula sobre el particular se presume que todos los socios tienen la facultad
de administrar
5) La responsabilidad de los socios en las sociedades civiles, por regla general, es ilimitada o
mancomunada, mientras en las comerciales es ilimitada y solidaria (sociedades colectivas) o
limitada al importe de las aportaciones limitadas y anónimas

2
Gestión Comercial y Tributaria
Docente: Rodolfo Rocha Y.

6) Las sociedades civiles se disuelven por muerte, interdicción o insolvencia de


cualquiera de los socios. En las comerciales, no siempre producen el mismo efecto: la muerte de
los socios comanditarios o accionistas no disuelve la sociedad
7) El vencimiento del plazo en las sociedades mercantiles, no admite prórroga sino con las
formalidades de una nueva constitución, en las civiles, la prórroga es procedente por
consentimiento expreso o tácito de los socios

CLASIFICACION DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES


Desde un punto de vista doctrinario, las Sociedades Comerciales se pueden clasificar de dos maneras:
1) Sociedades de Personas y de Capitales.
2) Sociedades por el grado de responsabilidad.

1) Sociedades de Personas y de Capitales.- Tomando en cuenta la importancia de las personas y el


capital se clasifican en:

Sociedades Colectivas
Sociedades de Personas
Sociedades en Comandita Simple

Sociedades Anónimas

Sociedades de Capitales Sociedades en Comandita por Acciones


Sociedades de Economía Mixta

Sociedades Eclécticas Sociedades de Responsabilidad Limitada

La primera se constituye en base a la individualidad personal y a su solvencia económica, pero


prevalece la persona y se encuentra conformada por un número reducido de miembros, son por lo
general casi de carácter familiar.
En la segunda no interesa mucho la persona, lo que interesa es el capital con el cual se contribuye a
la Sociedad, sin interesar de donde provenga el mismo.
En la tercera, como su nombre lo indica, toman en cuenta tanto la persona como el capital de aporte
de cada socio.
2) Sociedades por el grado de Responsabilidad.- En función al grado de responsabilidad de los
socios de una Sociedad, estas se clasifican en:
 -Sociedades Colectivas.- El grado de responsabilidad de los socios es solidaria e ilimitada.
 -Sociedades en Comandita Simple.- Los socios comanditarios responden hasta el monto con el
que hayan aportado a la Sociedad, en cambio los socios gestores o colectivos responden
solidaria e ilimitadamente hagan o no aportes al capital social.

3
Gestión Comercial y Tributaria
Docente: Rodolfo Rocha Y.

 -Sociedades Anónimas.- La responsabilidad de los socios se limita hasta el capital suscrito o las
acciones suscritas.
 -Sociedades de Responsabilidad Limitada.- La responsabilidad se limita hasta el monto de los
aportes efectuados por los socios.

SOCIEDADES SEGÚN EL CODIGO DE COMERCIO


De acuerdo al Código de Comercio, en su artículo 126, en Bolivia las Sociedades Comerciales pueden
constituirse bajo los siguientes tipos:
1) Sociedades Colectivas
2) Sociedades en Comandita Simple
3) Sociedades de Responsabilidad Limitada
4) Sociedades Anónimas
5) Sociedades en Comandita por Acciones
6) Sociedades Accidentales o de Cuentas en participación.

--------------00000------------

También podría gustarte