Está en la página 1de 13

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

LA ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA
DEL SUJETO SIMULADOR
Heydy Luz Chica-Urzola1
Franklin Escobar-Córdoba2
Jorge Óscar Folino3

Resumen

Dentro de la práctica clínica diaria, así como en la actividad forense, con frecuencia es
necesaria la realización de entrevistas que permitan obtener de información veraz y fiable,
con el fin de adoptar conductas consecuentes; sin embargo, en muchas ocasiones se en-
cuentra a un sujeto entrevistado que puede ganar algo respecto de la conducta que va a
seguir, según la información que brinde, y tenderá a manipular la información que entrega
o a engañar de manera deliberada. Hay entrevistadores que, por su trabajo y experticia, son
capaces de reconocer los indicadores de engaño; pero no todos lo hacen. En esta revisión se
describen algunas claves que pueden facilitar el ejercicio profesional a aquellos quienes en
su práctica se ven enfrentados a la manipulación de información o a la simulación de tras-
tornos mentales.

Palabras clave: trastorno de personalidad antisocial, trastorno del comportamiento, detec-


ción de mentiras, simulación de enfermedad.

Title: The Malingerer’s Psychiatric Interview.

Abstract

Both in everyday clinical practice and forensic settings, mental health professionals have to
conduct interviews to obtain reliable and valid information in order to make decisions and
take measures. However, sometimes, professionals are faced with subjects who may try to
find some benefit from the interview by manipulating the data provided and deliberately
deceiving the rater. Certain raters, given their experience and expertise, are able to detect

1
Residente de tercer año de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.
2
Profesor asociado de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia; magíster en Psiquiatría Forense,
Universidad Nacional de La Plata; psiquiatra forense, Regional Bogotá, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses; candidato a doctor en Ciencias Médicas.
3
Profesor adjunto de Psiquiatría, Universidad Nacional de La Plata; M. D., MPF, y Ph. D.; director de la Maestría en Psiquiatría
Forense, Universidad Nacional de La Plata; director del Programa Piloto de Evaluación de Riesgo de Liberados de la Procuración
General de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.

60 S Revista Colombiana de Psiquiatría, Suplemento No. 1, Vol. XXXIV, 2005


Chica-Urzola H., Escobar-Córdoba F., Folino J.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

these deceit markers or signs, but others are not. This paper offers a reviews of some key
factors that may be helpful for those professionals who are confronted with information
manipulation as well as mental disorders malingering.

Key words: Antisocial personality disorder, conduct disorder, deception, lie detection,
malingering.

La entrevista psiquiátrica es un cionales que pueden ser objeto de


arte. El arte de llegar a lo más pro- atención clínica” (2) y en la Clasifi-
fundo de una persona, de la forma cación Internacional de las Enfer-
menos dolorosa y agresiva. Esto medades (CIE-10), codificado como
implica, como decía Jung citado por Z76.5, existe el diagnóstico de “En-
Shea, tratar “a cada paciente de la fermos fingidos (simuladores cons-
forma más individual posible” (1). cientes)”, el cual incluye a “perso-
La entrevista psiquiátrica, así como nas que aparentan enfermedades
la entrevista clínica, en general, es por motivos obvios”, en el apartado
el primer y mejor instrumento que anexo de “Otros procesos de la CIE-
se tiene para lograr una aproxima- 10 frecuentemente asociados con
ción a la problemática de una per- alteraciones mentales y del compor-
sona, sea ésta física, mental o emo- tamiento”(3).
cional, cuyo fin último es obtener
información. Para autores como En ambos sistemas, DSM-IV-TR y
Shea “… una entrevista representa CIE-10, los criterios diagnósticos
un diálogo verbal y no verbal entre son semejantes, salvo que para el
dos participantes, cuya conducta segundo no se necesita el inicio de
afecta el estilo de comunicación del las alteraciones de la conducta des-
otro, dando lugar a unos patrones de la infancia y se habla, en cam-
de interacción específicos…” (1). La bio, de trastorno disocial de la per-
entrevista psiquiátrica implica, en- sonalidad; mientras para el DSM-
tonces, ciertas habilidades del en- IV-TR se habla de trastorno antiso-
trevistador y el conocimiento de téc- cial de la personalidad (TAP) (2-4).
nicas que permitan aproximarse al
entrevistado en la forma más ade- Este diagnóstico se caracteriza por
cuada. la producción intencionada de sín-
tomas físicos o psicológicos despropor-
Por otro lado, el diagnóstico de si- cionados o falsos, motivados por in-
mulación está considerado en el centivos externos. Se hacen algunas
Manual diagnóstico y estadístico de salvedades, como que en determina-
los trastornos mentales (DSM-IV-TR) dos ámbitos puede resultar un com-
en el apartado de “Problemas adi- portamiento adaptativo; pero se debe

Revista Colombiana de Psiquiatría, Suplemento No. 1, Vol. XXXIV, 2005 61 S


La entrevista psiquiátrica del sujeto simulador
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

sospechar cuando se está en un con- se emplean técnicas generales de


texto médico-legal, cuando existe entrevista, con el fin de conocer la
discrepancia entre las quejas del queja del sujeto y encontrar la mejor
sujeto y la exploración clínica, cuan- forma de ayudarlo. Las que se utili-
do hay falta de cooperación para la zan en estos casos son las siguien-
valoración diagnóstica e incumpli- tes (8): establecer una relación de
miento de la prescripción clínica y confianza, lo antes posible durante
cuando se detecta un TAP (2). la entrevista; determinar la queja
principal del sujeto; utilizar la queja
Es importante recordar que los diag- principal para establecer el diagnós-
nósticos de trastornos de personali- tico diferencial; barajar varias posi-
dad son biográficos, además de que bilidades diagnósticas utilizando
el comportamiento durante la entre- preguntas focalizadas y detalladas;
vista brinda algunas herramientas; ante respuestas vagas o poco claras,
pero no permite, en la mayoría de tratar de determinar la exactitud de
los casos, llegar a conclusiones defi- las respuestas; dejar que el sujeto
nitivas (5-7). Sin embargo, todas hable libremente y observar la forma
aquellas personas que se han visto de asociación de sus pensamientos;
avocadas a realizar una entrevista, usar técnicas mixtas de preguntas
se han enfrentado a la limitante de, abiertas y cerradas; abordar cuida-
quizá, estar siendo engañadas. Para dosamente los temas que el sujeto
detectar estas tentativas de engaño no quiere abordar; preguntar acerca
existen técnicas de entrevista de de ideación suicida; brindar al suje-
gran ayuda, las cuales serán trata- to la oportunidad de hacer pregun-
das a continuación. tas al final de la entrevista, y con-
cluir la entrevista entregando un
El objetivo de este artículo es pre- sentimiento de confianza y, si es
sentar algunos lineamientos genera- posible, de esperanza.
les para el abordaje mediante la en-
trevista psiquiátrica forense de indi-
viduos que intentan engañar al psi- Técnicas específicas
quiatra o simular enfermedades para de entrevista
obtener una ganancia secundaria.
Además de las técnicas generales
mencionadas, existen otras que,
Técnicas generales usadas en conjunto con las genera-
de la entrevista les, pueden estrechar los vínculos
médico-sujeto y pueden aumentar
Para toda entrevista, en cualquier la fiabilidad de la información. Estas
área médica o quirúrgica, que im- técnicas varían según la situación
plique una relación médico-sujeto, de la entrevista y comprenden

62 S Revista Colombiana de Psiquiatría, Suplemento No. 1, Vol. XXXIV, 2005


Chica-Urzola H., Escobar-Córdoba F., Folino J.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

(1),(8): preguntas abiertas, en las entrevistado para que éste continúe


cuales se pregunta la opinión, pun- y se extienda en temas específicos.
to de vista o versión del entrevista- Tranquilización, calmar al entrevis-
do, contra preguntas cerradas, las tado ante estados de gran intensi-
cuales son generalmente contesta- dad anímica. Consejería, recomen-
das con una palabra. Reflexión, en dación brindada por el entrevistador
la cual se hace un comentario de a partir de la información obtenida.
manera reflexiva con el fin de esta- Finalización, por medio de la cual
blecer más fácilmente empatía. se cierra un tema en particular o la
Facilitación, con la cual se brindan entrevista.
herramientas para que el entrevis-
tado se refiera a temas que le pue-
den resultar molestos. Silencios, que Técnicas de entrevista
corresponden a tiempos no prolon- en el sujeto disocial
gados en los cuales no se habla con
el objetivo de permitir al entrevista- Las personas que presentan rasgos
do pensar y mejorar su expresión. o trastorno de la personalidad, ca-
Confrontación, en los cuales se en- racterizado por la incapacidad de
frenta al entrevistado, especialmen- empatizar con los demás o con la
te cuando existen versiones no misma regularidad que la mayoría
concordantes con lo que expresa el de la gente, son un reto para el en-
entrevistado. Clarificación, busca trevistador, puesto que ante varios
hacer explícita y lograr la dilucida- entrevistadores, se pueden mostrar
ción de un tema que no ha queda- de diferentes formas, según algunos
do claro. Interpretación, comentario autores, como mecanismo de defen-
acerca de la versión del entrevista- sa (9). Se entienden por mecanismos
dor a partir de lo referido por el en- de defensa los procesos psicológicos
trevistado. Resumen, síntesis reali- automáticos que protegen al indivi-
zada por el entrevistador de lo rela- duo frente a la ansiedad y las ame-
tado hasta el momento por el en- nazas de origen interno y externo;
trevistado. Explicación, ilustración por ello también se conocen como
ampliada de lo relatado por el en- estrategias de afrontamiento (2).
trevistado. Transiciones, por medio
de las cuales se cambia de tema de Dependiendo del momento y de la
manera gradual o brusca. Autorre- persona que esté con estos sujetos,
velación, por medio de la cual el se pueden comportar en forma beli-
entrevistador hace una revelación gerante y grosera o, por el contrario,
propia para facilitar lo mismo por encantadora. En ocasiones, consi-
parte del entrevistado. Reforzamien- guen mostrarse fríos y distantes,
to positivo, técnica destinada a mos- aunque la mayoría de las veces
trar interés en lo relatado por el despliegan grandes habilidades so-

Revista Colombiana de Psiquiatría, Suplemento No. 1, Vol. XXXIV, 2005 63 S


La entrevista psiquiátrica del sujeto simulador
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ciales y de manipulación, parecien- Existen técnicas ‘avanzadas’ para la


do estar del lado de los demás (1). realización de entrevistas, con el
objeto de aumentar la validez de la
Las personas con rasgos disociales o información obtenida. Éstas son
con un trastorno de la personalidad aplicables también a sujetos sin es-
de este tipo parecen no experimentar tructura disocial, pero según sea el
remordimiento alguno, ni tener sen- caso y la habilidad del entrevistador,
timientos de culpa, bajo una super- se recomiendan las siguientes
ficie de encanto, inteligencia y gran (1),(10): atenuación de la vergüenza
desenvolvimiento social perfecciona- y técnicas afines, poco útil en las
do con el tiempo (6),(8). Frecuente- personas con rasgos o TAP, pues en
mente, tienen historia de actos general, sienten poca vergüenza por
delictivos o ilícitos, violencia, menti- sus actos. Sin embargo, dentro de
ras, traiciones y manipulación (8),(1). las técnicas afines se tienen de utili-
dad en este tipo de sujetos las si-
Este tipo de personas con alguna guientes:
asiduidad consultan a los servicios
de salud en busca de ganancias ex- Inducción a la fanfarronería, muy efi-
ternas, como la formulación de me- caz para los sujetos con estructura
dicamentos específicos (benzodiace- de personalidad disocial. El clínico
pinas, opioides, etc.) y eludir res- comienza pronunciando una frase
ponsabilidades u obtener beneficios elogiosa para el individuo, lo que le
laborales o jurídicos. Es importante, facilita a éste, presumir de un com-
en la entrevista, establecer límites portamiento considerado negativo.
claros, informando acerca de las
consecuencias de su trasgresión, así La exageración, dirigida a reducir la
como confrontar y responsabilizar vergüenza. Usada en conjunto con
directamente al sujeto por sus ac- la inducción a la fanfarronería, pue-
ciones (8). de facilitar la entrevista en este tipo
de sujetos, a la hora de precisar in-
En la entrevista es necesario cierto formación sobre el consumo de sus-
nivel de suspicacia, aunque no lle- tancias psicoactivas ilegales o con-
vada al extremo como para funcio- ductas negativas (11).
nar como un detector de mentiras;
sin embargo, existen señales que La amplificación del síntoma, seme-
permiten sospechar que se está jante a la técnica de la exageración,
siendo engañado, y éstas no deben se basa en el hecho de que los suje-
pasar inadvertidas. Por ello aquí tos informan de una frecuencia o
desempeñan un papel relevante las cantidad menor de comportamiento
técnicas de entrevista específicas problemático que la real, también de
(1),(8),(10). utilidad en estos individuos.

64 S Revista Colombiana de Psiquiatría, Suplemento No. 1, Vol. XXXIV, 2005


Chica-Urzola H., Escobar-Córdoba F., Folino J.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

La negación de lo general, en la cual incisivo; las quejas injustificadas


el clínico evita preguntas genéricas. durante la entrevista, las cuales se
pueden ver acompañadas por de-
Supuesto de partida, en la cual el clí- mandas; los sujetos que parecen
nico parte del supuesto de que la con- estar encantados con el clínico y se
ducta sospechosa se está produ- comportan en forma insinuante y
ciendo y hace una pregunta partien- seductora; el sujeto que aparece en
do de ese supuesto. la primera entrevista en plan hos-
til, con porte llamativo y demanda
Normalización, en ésta el entrevista- atención, y el sujeto que se presen-
dor pregunta, de manera que el suje- ta indefenso, víctima de las circuns-
to entienda que no es el único con el tancias o desvalido, y personas con
comportamiento problema. comportamientos claramente mani-
puladores.
Se debe tener en cuenta, para apli-
car estas técnicas, que este tipo de
personas se suelen ver a sí mismas Datos aportados por la entrevista
como víctimas de las circunstancias
y les gusta señalar a otros como res- Algunos indicadores aportados du-
ponsables de sus actos; así como rante la entrevista pueden hacer
que mientras más específico sea el sospechar, también, la presencia de
entrevistador, más datos válidos ob- una persona con rasgos disociales
tendrá (1). de personalidad, entre ellos se tie-
nen los siguientes (1): el antecedente
de tener problemas con la ley, las
Signos clínicos de sociopatía manifestaciones de ira no proporcio-
basados en la conducta nal con los desencadenantes (ina-
del sujeto durante la entrevista propiada o peleas físicas) y la poca
capacidad de empatía con los de-
Existen algunos signos presentes más, que puede variar de un entre-
durante la entrevista que, pese a ser vistador a otro.
parte de ésta, son evaluados menos
concienzudamente por la mayoría Shea plantea que ante serios indi-
de entrevistadores, como son la ac- cios de encontrarse frente a una
titud y la conducta del entrevista- persona con rasgos de personalidad
do. Para el caso presente se tienen disocial, es de gran utilidad reali-
en cuenta (1),(10): los comentarios zar preguntas de verificación, como
hechos por el sujeto durante la en- éstas (1): “… si la ocasión lo requiere,
trevista, en relación con ésta o con ¿le sería fácil mentir?...”, “… ¿lo ha
el entrevistador, especialmente si detenido la Policía alguna vez?...”,
estos comentarios tienen un tinte “¿ha observado que con el paso del

Revista Colombiana de Psiquiatría, Suplemento No. 1, Vol. XXXIV, 2005 65 S


La entrevista psiquiátrica del sujeto simulador
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

tiempo era cada vez más capaz de sonal de cuerpos de autoridad como
salir bien librado de las peleas?...” la Policía, quienes, además, juzgan
y “… ¿siente a veces odio, rabia o más fácilmente un testimonio como
celos de las personas que le dan mentiroso (13-15).
órdenes?...”.
Cabe anotar que detectar si un pa-
ciente finge o no es tarea complica-
Indicadores de engaño da y se hace preocupante en la prác-
tica de la psicología y la psiquiatría
Con alguna frecuencia, el clínico se forense, donde un criterio conclu-
encuentra ante sujetos que fingen yente de la entrevista puede benefi-
o exageran su sintomatología, en ciar o perjudicar a un paciente. La
busca de una ganancia secundaria. simulación de trastornos postrau-
En estas situaciones, se debe estar máticos con miras a una compen-
entrenado para detectar el intento sación económica suelen presentar
de engaño, por medio del interlocu- dificultades en el trabajo para el
tor en forma hábil y activa. Si se fuero en lo civil y los cuadros de tipo
piensa que se está siendo engaña- psicótico, demencia y otros trastor-
do, se pueden tomar una de dos nos neurocognitivos, trastornos di-
opciones (12): (a) llamar la atención sociativos y retraso mental plantean
al entrevistado acerca de la sospe- dificultades en el trabajo pericial
cha que se tiene, con ventajas como aplicado a las cuestiones de inim-
que el entrevistado comprende que putabilidad (16).
se debe atener a la verdad, pero con
desventajas como que el individuo La complejidad del tema queda de-
se ponga a la defensiva y pueda re- mostrada a través de los diferentes
husar continuar con la entrevista. experimentos realizados con este
(b) No llamar la atención por la men- fin, entre los que cabe destacar el
tira, con lo cual no se pone alerta al de Rosenham:
entrevistado, seguirá hablando y se
podrá más fácilmente llegar a con- … que envió sujetos simuladores a
clusiones; sin embargo, es posible un centro psiquiátrico, diciendo to-
que la entrevista se haga más ex- dos que oían voces. Ni uno solo de
tensa en el tiempo. los falsos pacientes de Rosenham lle-
gó a ser descubierto, fueron diagnos-
Algunos estudios muestran que el ticados y tratados como psicóticos.
personal médico y paramédico, en- Cuando advirtió al hospital que ha-
trenado en la interacción humana bía mandado otros falsos pacientes,
como psiquiatras y psicólogos, es el centro consideró como simula-
menos sensible en la detección de dores enviados adrede a 41 de 193
indicadores de engaño, que el per- pacientes ingresados cuando en rea-

66 S Revista Colombiana de Psiquiatría, Suplemento No. 1, Vol. XXXIV, 2005


Chica-Urzola H., Escobar-Córdoba F., Folino J.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

lidad no había enviado ninguno… mitiendo un clásico signo de en-


(16),(17) gaño. Una persona que está min-
tiendo, va a tratar de realizar
En aras de encontrar métodos fia- todo lo posible, para evitar tener
bles para la detección del engaño, contacto con los ojos de otra per-
han surgido algunos tipos específi- sona. En general, cuando una
cos de entrevista con cuestionarios, persona dice la verdad o se ofen-
escalas, detectores de mentiras y se de por una acusación falsa, tien-
han publicado varios manuales de de a estar completamente enfo-
indicadores verbales y no verbales cada y concentrada con la acu-
de engaño (16-22). sación, y fija la vista con el acu-
sador como diciendo que no se
Existen estudios que muestran una irá de ahí, hasta llegar a lo más
mayor sensibilidad del observador profundo del tema.b
ante indicadores verbales frente a 2. Cuando una persona está mintien-
los no verbales. Por ejemplo, los po- do o se guarda algo que no quiere
licías parecen ser más sensibles a decir, tiende a ser menos expre-
los indicadores verbales (23). En sivo con sus brazos y sus manos.
oportunidad de la evaluación, se El individuo los puede dejar a su
pueden considerar claves verbales lado, si está de pie, o en su regazo,
y no verbales que pueden contribuir si está sentado. Puede poner sus
con el diagnóstico diferencial de la manos en sus bolsillos o doblarlas
simulación. Dichas claves deben ser un poco dentro de ellos. Cuando
usadas en conjunto, puesto que se uno se encuentra apasionado por
pueden presentar, con alguna fre- lo que está diciendo, mueve sus
cuencia, en forma aislada en per- manos y brazos de manera conti-
sonas normales o con otros trastor- nua, y hace hincapié en su punto
nos, por ejemplo, en las personas y muestra su entusiasmo de
ansiosas. A continuación se descri- alguna manera.b
ben varias que pueden ser útiles, 3. Las palmas de las manos no se
especialmente si se tienen en cuen- encuentran visibles ni hacia arri-
ta en función de la presentación ba. Cuando se dice la verdad, las
combinada y no cada uno de ellos palmas de las manos están visi-
por separado. bles y hacia arriba.
4. Los dedos, en general, están do-
Claves comportamentales (24-27) blados hacia la mano. Cuando
los dedos se encuentran comple-
1. Una persona que no establece tamente abiertos, es un signo de
contacto con sus ojos hacia los estar abierto al tema del que está
ojos de otra persona o el contacto hablando o las palabras que está
que tiene es mínimo está trans- diciendo.

Revista Colombiana de Psiquiatría, Suplemento No. 1, Vol. XXXIV, 2005 67 S


La entrevista psiquiátrica del sujeto simulador
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

5. Las piernas se encuentran dobla- 13.Si se ve confrontado, se torna


das, recogidas o cruzadas. Al negativista o incluso presenta
igual que las manos y los bra- mutismo.
zos, si se está diciendo la verdad, 14.El sujeto se observa intranquilo.
las piernas tienden a estar esti- Prolonga el tiempo para notarse
radas y con total movilidad. contrariamente tranquilo y tener
6. Los movimientos asimétricos, tiempo de preparar las respuestas.
con cambios en la intensidad de 15.Al inculparlo o establecer respon-
la voz, respecto a cuando se dice sabilidades, las niega y se defien-
la verdad, y falta de coordinación de incluso con movimientos defen-
y gestos cuando no. La verdad sivos, los cuales están ausentes en
tiene un respaldo afectivo y ges- las personas que dicen la verdad.
tual correspondiente. 16.El sujeto presenta tics de los
7. A la persona se le ve con frecuen- músculos de la cara o gestos de
cia distraída, puesto que se en- desaprobación, especialmente
cuentra absorta en la forma de no justo antes o después de decir
dejar caer su mentira, y al inda- una mentira, ante lo cual se debe
garse por los síntomas, se mues- estar muy alerta, pues estos ges-
tra dubitativa o contradictoria. tos muchas veces son hechos du-
8. El sujeto consulta por un cuadro rante fracciones de segundo y con
clínico atípico, y aunque con fre- frecuencia pasan inadvertidos.
cuencia se haya documentado, lo 17.Éste pide permiso para retirar-
refiere a manera de recitación. Pue- se antes de haber terminado la
de manifestar también una gran entrevista.
cantidad de síntomas que corres-
ponden a un cuadro poco usual. Claves establecidas
9. La relación esperada entre el re- por el entrevistador (24-27)
porte del sujeto, los hallazgos en
la entrevista y la exploración fí- 1. Existe la posibilidad de una ga-
sica no se encuentra. nancia o la evitación de una san-
10.El sujeto solicita intervenciones ción si se establece una enfer-
riesgosas y difíciles que, supone, medad mental en el paciente.
serán rechazadas por el clínico, 2. Es importante contar con la ver-
y se niega a aceptar otros proce- sión de familiares o conocidos que
dimientos diagnósticos sugeridos. hayan convivido con el paciente,
11.La persona no se adhiere al tra- así como documentarse de la his-
tamiento y presenta inconve- toria clínica y jurídica, etc.
nientes para asumirla. 3. Se detecta en el paciente un tras-
12.Esta persona procura mostrar torno de personalidad. Se consi-
una imagen de lo que para ella dera que más del 50% de los
son signos de enfermedad. simuladores padece de TAP.

68 S Revista Colombiana de Psiquiatría, Suplemento No. 1, Vol. XXXIV, 2005


Chica-Urzola H., Escobar-Córdoba F., Folino J.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

4. Al aplicar pruebas o escalas en que el interlocutor, el cual supo-


búsqueda de psicopatología, ren- ne que dice la verdad.
dimiento o de validez, se encuen- 10.Usa con frecuencia términos de
tran alterados, por lo bajo o por la jerga médica, más que térmi-
lo alto. nos coloquiales para describir
5. Al realizar un estudio retrospec- sus dolencias o motivo de consul-
tivo, no se detecta deterioro ni ta, con lo cual pretende dar la
síntomas premórbidos. impresión de manejar suficien-
temente el tema.
Claves verbales (27) 11.Con frecuencia en la entrevista
hay contradicciones, aun sobre
1. El sujeto no está dispuesto a brin- temas como los datos persona-
dar un testimonio preciso, sino les y la historia personal.
que se expresa en general. Cuan- 12.En varias oportunidades durante
do una persona dice la verdad, la entrevista solicita que le sean
tiende a dar detalles precisos. repetidas las preguntas o que se
2. Al solicitar que amplíe sus res- le especifiquen, con el fin de ganar
puestas con detalles en quien tiempo y pensar las respuestas.
miente, se aumenta la tensión. 13.Ante el uso de preguntas de res-
En quien no miente, esto no ocu- puesta sugerida, absurdas y aje-
rre. nas al cuadro clínico, el sujeto
3. Hace con frecuencia hincapié en asiente sin cuestionarlas.
su veracidad. 14.Al hacer preguntas de respuesta
4. Finge que no puede recordar. obvia, el sujeto simulador tiende
5. Se hace pasar por una persona a contestar lo contrario, por la
religiosa, de principios y valores falsa creencia de que así lo haría
morales. el enfermo mental.
6. Las respuestas que brinda no 15.Al hacerle preguntas cerradas
parecen ser naturales y con fre- que sólo admiten una respuesta
cuencia impresionan como ensa- exacta, el sujeto simulador tien-
yadas y poco espontáneas. de a dar respuestas aproximadas.
7. Hace confesión tácita, es decir, 16.Al hacer acusaciones o estable-
no niega las acusaciones, de pre- cer responsabilidades, quien
sentarse, aunque no las acepta. miente es evasivo, poco sincero,
8. Se evaden temas, especialmente no se siente insultado, aunque
los concernientes con las con- niega la acusación insistentemen-
ductas problema o con brindar te. Cuando se es inocente, reac-
explicaciones acerca del motivo ciona en forma sincera, espontá-
de consulta. nea, directa y fuerte; se siente
9. Tendencia a utilizar los mismos insultado, y pocas veces avanza
términos y las mismas palabras más allá de su negación inicial.

Revista Colombiana de Psiquiatría, Suplemento No. 1, Vol. XXXIV, 2005 69 S


La entrevista psiquiátrica del sujeto simulador
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Adicionalmente, estos indicadores 4. Andreasen NC, Black DW. Introductory


textbook of psychiatry. Washington: APA
de engaño se encuentran acompa-
Press; 1991.
ñados por manifestaciones fisioló- 5. American Psychiatric Association. Prac-
gicas, como son pulsaciones de la tice guidelines for psychiatric evaluation
carótida visibles a distancia, seque- of adults. Am J Psychiatry. 1995;152(11
Suppl):66.
dad en la boca, actividad excesiva 6. Millon T, Davis RD. Trastornos disociales
de la laringe o carraspera, cambio de la personalidad: el patrón fanfarrón.
en el color de la cara, sudoración, En: Trastornos de la personalidad: más
allá del DSM-IV. Barcelona: Masson;
dificultades o cambio en el ritmo de 1999. p. 447-89.
la respiración, llanto o cambios en 7. Escobar-Córdoba F. Psiquiatría forense
la voz y midriasis (12). para médicos generales. En: Téllez-Ro-
dríguez NR. Medicina forense: texto
integrado. Bogotá: Universidad Nacional
La revisión comentada no pretende de Colombia; 2002. p. 383-97.
ser exhaustiva y, por el contrario, 8. Kaplan HI, Sadock BJ, Synopsis of
cumplirá su cometido si la orienta- psychiatry: behavioral sciences, clinical
psychiatry. 9th ed. Philadelphia: Lippin-
ción general y el listado de claves cott Williams & Wilkins; 2003.
contribuye con la búsqueda juicio- 9. Vaillant G. Sociopathy as a human pro-
sa de información fiable, para arri- cess. In: Guggenheim F, Nadelson C,
editors. Mayor psychiatric disorders. New
bar a conclusiones y conductas éti- York: Elsevier Biomedical; 1982. p. 179-
cas y terapéuticas dentro de la prác- 88.
tica clínica y forense diaria, que no 10. Othmer E, Othmer SC. The clinical inter-
view using DSM-IV. Washington: Ameri-
debería ser ingenua ni acrítica, ante can Psychiatric Press; 1994.
la posibilidad de simulación y sus 11. Escobar-Córdoba F. Trastorno antisocial
dificultades diagnósticas. de personalidad en homicidas. En: Aso-
ciación Colombiana de Psiquiatría.
Memorias XLI Congreso Colombiano de
Psiquiatría. Santa Marta. Bogotá: Luis
Bibliografía Pabón Pallares-CD Editores; 2002.
12. International Criminal Investigative Assis-
1. Shea SC. La entrevista psiquiátrica: el arte tance Training Program. Seminario Eje-
de comprender. 2nd ed. Madrid: Elsevier; cutivo de ICITAP-Colombia. Julio, 1994.
2002. p. 3-56. 13. Garrido E, Masip J, Herrero C, Tabernero
2. Asociación Americana de Psiquiatría. C. Policemen’s ability to detect truth from
Manual estadístico y diagnóstico de los deception. Título: La entrevista forense,
trastornos mentales (DSM-IV-TR). 4th ed. y la evaluación de la credibilidad median-
Texto revisado. Washington: AAP; 2002. te el CBCA. Acto: Curso “La detección
p. 825-6. de la mentira mediante el método del
3. Organización Mundial de la Salud. Clasi- CBCA”. Organización: Ciencias de la Se-
ficación internacional de las enferme- guridad (CISE), Universidad de Sala-
dades. Trastornos mentales y del com- manca. Lugar: Facultad de Derecho, Sa-
portamiento: descripciones clínicas y lamanca, 1997. [Internet]. Disponible en:
pautas para el diagnóstico (CIE-10). http://www3.usal.es/~nonverbal/jaume.
Otros procesos del CIE-10 frecuentemen- htm. Consultado 2005 May 2.
te asociados con alteraciones mentales 14. Garrido E, Masip J, Herrero C. Sesgos
y del comportamiento. Ginebra: OMS; de los policías en formación al discrimi-
1992. p. 357-79. nar entre testimonios verdaderos y falsos.

70 S Revista Colombiana de Psiquiatría, Suplemento No. 1, Vol. XXXIV, 2005


Chica-Urzola H., Escobar-Córdoba F., Folino J.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Título: La entrevista forense, y la evalua- ternet]. Disponible en: http://www3. usal.


ción de la credibilidad mediante el CBCA. es/~nonverbal/jaume.htm. Consultado
Acto: Curso “La detección de la mentira 2005 May 2.
mediante el método del CBCA”. Organi- 19. Garrido E, Masip J. Experienced officers,
zación: Ciencias de la Seguridad (CISE), police recruits, and non-officers general
Universidad de Salamanca. Lugar: Facul- beliefs and knowledge about deception
tad de Derecho, Salamanca, 1997. and its detection. Título: La entrevista fo-
[Internet]. Disponible en: http://www3. rense, y la evaluación de la credibilidad
usal.es/~nonverbal/jaume.htm. Consul- mediante el CBCA. Acto: Curso “La de-
tado 2005 May 2. tección de la mentira mediante el método
15. Garrido E, Masip J . How good are poli- del CBCA”. Organización: Ciencias de la
ce officers at spotting lies? Título: La Seguridad (CISE), Universidad de Sala-
entrevista forense, y la evaluación de la manca. Lugar: Facultad de Derecho,
credibilidad mediante el CBCA. Acto: Salamanca, 2001. [Internet]. Disponible
Curso “La detección de la mentira me- en: http://www3.usal.es/~nonverbal/
diante el método del CBCA”. Organiza- jaume.htm. Consultado 2005 May 2.
ción: Ciencias de la Seguridad (CISE), 20. Masip J, Garrido E. Evaluación psicoló-
Universidad de Salamanca. Lugar: Facul- gica forense de la credibilidad: contextua-
tad de Derecho, Salamanca, 1999. [In- lización teórica y paradigmas evaluativos.
ternet]. Disponible en: http://www3.usal. Título: La entrevista forense, y la evalua-
es/~nonverbal/jaume.htm. Consultado ción de la credibilidad mediante el CBCA.
2005 May 2. Acto: Curso “La detección de la mentira
16. Garrido E, Masip J. Evaluación de la cre- mediante el método del CBCA”. Organi-
dibilidad del testimonio: una revisión de zación: Ciencias de la Seguridad (CISE),
los fundamentos teóricos, orígenes, evo- Universidad de Salamanca. Lugar: Facul-
lución y estado actual del análisis de tad de Derecho, Salamanca, 1999. [Inter-
contenido basado en criterios (CBCA). net]. Disponible en: http://www3.usal.es/
Título: La entrevista forense, y la evalua- ~nonverbal/jaume.htm. Consultado 2005
ción de la credibilidad mediante el CBCA. May 2.
Acto: Curso “La detección de la mentira 21. Folino JO, Marengo CM, Marchiano SE,
mediante el método del CBCA”. Organi- Ascazibar M. The Risk Assessment Pro-
zación: Ciencias de la Seguridad (CISE), gram and the Court of Penal Execution in
Universidad de Salamanca. Lugar: Facul- the Province of Buenos Aires, Argentina.
tad de Derecho, Salamanca, 1998. [In- Int J Offender Ther Comp Criminal. 2004;
ternet]. Disponible en: http://www3.usal. 48(1):49-58.
es/~nonverbal/jaume.htm. Consultado 22. Hare RD, Harpur TJ, Hakstian AR, Forth
2005 May 2. AE, Hart SD, Newman JP. The revised
17. Delgado S, Esbec E, Rodríguez F. Simu- psychopathy checklist: reliability and fac-
lación en psiquiatría forense: aspectos tor structure. Psychol Asses. 1990;2:
generales y detección. En: Delgado S, 338-41.
Esbec E, Rodríguez F y González de la 23. Masip J, Garrido E. Creencias de policías
Rivera JL, editors. Psiquiatría legal y fo- con y sin experiencia sobre los indicado-
rense. Madrid: Colex; 1994. res de la mentira y la veracidad del
18. Garrido E, Masip J. Criminologists’ and testimonio. (Experienced and novice offi-
psychology students’ beliefs about indi- cers’ beliefs about indicators of deception
cators of deception and truthfulness. and truthfulness). Título: La entrevista fo-
Título: La entrevista forense y la evalua- rense, y la evaluación de la credibilidad
ción de la credibilidad mediante el CBCA. mediante el CBCA. Acto: Curso “La de-
Acto: Curso “La detección de la mentira tección de la mentira mediante el método
mediante el método del CBCA”. Organi- del CBCA”. Organización: Ciencias de la
zación: Ciencias de la Seguridad (CISE), Seguridad (CISE), Universidad de Sala-
Universidad de Salamanca. Lugar: Facul- manca. Lugar: Facultad de Derecho,
tad de Derecho, Salamanca, 2000. [In Salamanca, 2000. [Internet]. Disponible

Revista Colombiana de Psiquiatría, Suplemento No. 1, Vol. XXXIV, 2005 71 S


La entrevista psiquiátrica del sujeto simulador
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

en: http://www3.usal.es/~nonverbal/ mediante el método del CBCA”. Organi-


jaume.htm. Consultado 2005 May 2. zación: Ciencias de la Seguridad (CISE),
24. Garrido E, Masip J. Exposición previa a Universidad de Salamanca. Lugar: Facul-
la conducta del emisor y distinción entre tad de Derecho, Salamanca, 1999.
mensajes verdaderos y falsos: ¿perciben [Internet]. Disponible en: http://www3.
los observadores un patrón conductual usal.es/~nonverbal/jaume.htm. Consul-
idiosincrásico en el comportamiento del tado 2005 May 2.
hablante? Título: La entrevista forense, y 26. Garrido E, Masip J, Herrero C, Rojas M.
la evaluación de la credibilidad mediante La detección del engaño a partir de cla-
el CBCA. Acto: Curso “La detección de ves conductuales por agentes de policía.
la mentira mediante el método del CBCA”. Título: La entrevista forense, y la evalua-
Organización: Ciencias de la Seguridad ción de la credibilidad mediante el CBCA.
(CISE), Universidad de Salamanca. Lu- Acto: Curso “La detección de la mentira
gar: Facultad de Derecho, Salamanca, mediante el método del CBCA”. Organi-
1998. [Internet]. Disponible en: http:// zación: Ciencias de la Seguridad (CISE),
www3.usal.es/~nonverbal/jaume.htm. Universidad de Salamanca. Lugar: Facul-
Consultado 2005 May 2. tad de Derecho, Salamanca, 2000. [In-
25. Garrido E, Masip J. Previous exposure to ternet]. Disponible en: http://www3.
the sender’s behavior and accuracy at usal.es/~nonverbal/jaume.htm. Consul-
judging credibility: do police officers and tado 2005 May 2.
lay people perceive a general expressive 27. Sánchez-Pedraza R, Rodríguez-Losada J.
pattern in the sender’s demeanor? Títu- El paciente simulador. En: Sánchez-Pe-
lo: La entrevista forense, y la evaluación draza R, Rodríguez-Losada J, editors.
de la credibilidad mediante el CBCA. Fundamentos de psiquiatría clínica. Bo-
Acto: Curso “La detección de la mentira gotá; 2003.

Recibido para publicación: 1 de marzo de 2005


Aceptado para publicación: 10 de mayo de 2005

Correspondencia
Franklin Escobar-Córdoba
Departamento de Psiquiatría, oficina 202
Facultad de Medicina
Universidad Nacional de Colombia
Campus Universitario
feescobarc@unal.edu.co

72 S Revista Colombiana de Psiquiatría, Suplemento No. 1, Vol. XXXIV, 2005

También podría gustarte