Está en la página 1de 46

CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS HOMEOPÁTICOS.

MANUAL DE AUTOAPRENDIZAJE.

REPERTORIZACION II.
Instructivo para la utilización del presente manual:
El manual está estructurado de la siguiente forma:
Primero se presenta el programa general de la unidad de aprendizaje;
el módulo al cual pertenece dicha unidad; la clave de la misma; las
actividades que se realizarán para lograr los objetivos propuestos y
finalmente los criterios de evaluación de la unidad.
Enseguida se presenta el Objetivo particular por cada tema y
subtemas acerca del cual se realizarán una serie de preguntas
preliminares en el punto II, que deberán ser contestadas a satisfacción
en los siguientes puntos del manual.
Posteriormente se presenta la bibliografía que contiene la información
necesaria para responder dichas preguntas. A continuación el
estudiante anotará las ideas principales y las entregará al asesor en el
tiempo y la forma indicada.
Igualmente el discente hará comentarios críticos por escrito, con los
acuerdos, desacuerdos y dudas que tengan sobre el material revisado,
entregándolos al asesor, dichos comentarios serán analizados en el
aula.
Finalmente, el formando entregará al Asesor una autoevaluación que
constará de 5 preguntas, diferentes a las preliminares, que formarán
parte de un banco de reactivos para el examen escrito final. Si las
ideas principales no quedaron suficientemente claras se regresará a
las lecturas recomendadas y se consultarán con el asesor.
NOMBRE DE LA MATERIA
Repertorización II

CUATRIMESTRE: CLAVE DE LA MATERIA:


IX RT2 – IX - AR

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.

El discente aplicará los aprendizajes del uso de los diferentes


repertorios, y enlazando este conocimiento con el diagnóstico
miasmático.

TEMAS Y SUBTEMAS.

1.- El repertorio Synthesis Esencial.


1.1 Historia repertorios.
1.2 Uso del Synthesis.
1.3 El diagnóstico miasmático en la repertorización.
1.4 Comparación de Synthesis y Eizayaga.
2.- Lógica de repertorios.
2.1 Los síntomas.
2.2 Tipos de repertorios.
2.3 Plan del repertorio.
3.- Variación de repertorios.
3.1 El repertorio de Boenninghausen.
3.2 El repertorio de Murata.
3.3 El repertorio de Puigrós.
4.- Repertorización por computadora.
4.1Uso del repertorio por computadora.
4.2Los casos.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.
Toma de casos reales.
Diseño de tomas del caso.
Diseño de mapas miasmáticos.
Discusión en clase.
.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y


ACREDITACION .

Elaboración de trabajos 60%


Participación 20%.
Examen 20%.
MANUAL DE AUTOAPRENDIZAJE

Objetivo particular del tema: El alumno conocerá los diferentes


repertorios existentes en la práctica de la homeopatía.

I) Temas y subtemas
1.- El repertorio Synthesis Esencial.
1.1 Historia repertorios.
1.2 Uso del Synthesis.
1.3 El diagnóstico miasmático en la repertorización.
1.4 Comparación de Synthesis y Eizayaga.

II) Preguntas preliminares:


1. ¿Qué significa nivel de profundidad en el repertorio?
2. ¿Cuántos niveles de profundidad tiene el repertorio
Synthesis?
3. Escribe al menos 10 síntomas reales, ya sean tuyos o de
pacientes que conozcan con al menos 3 niveles de
profundidad.
4. Menciona al menos 10 síntomas en el rubro de los mentales
y 10 en los generales que aparezcan en el Synthesis y no
aparezcan en Eizayaga.
5. ¿Qué significa la frase “mapa miasmático”?
6. ¿Para qué es importante tener el “mapa miasmático” del
paciente?
7. ¿Cómo obtenemos el “mapa miasmático” en el paciente?
8. Entre todo el grupo encuentren 20 síntomas mentales que
sean muy recurrentes en los pacientes y determinen los
miasmas de cada uno de esos síntomas.
9. Encuentra el “mapa miasmático” de un personaje famoso.
10.Encuentra al menos 25 síntomas que se encuentren en
Synthesis y no encuentren en Eizayaga.

III) III) Obtener información mediante la lectura de:


- Cómo desactivar la Psora” Jorge Olvera Ruiz. Editorial SBONK.
Ciudad Guzmán, México. Páginas: 64, 65, 74, 152, 153, 169 y 170)
SEMANA 1:

SYNTHESIS: El Repertorio Synthesis tiene 8 niveles de estructura:


1. Nombre del capítulo, aparece al centro y al principio de cada
página.
2. Rúbrica principal, aparece en ambos lados de la página, arriba a
la derecha y a la izquierda.
3. --- y así hasta llegar al síntoma exacto.
Ejemplos:
 Mente – Inquietud – comida principal – después –Mejora. (5
niveles)
 Cabeza – Dolor – Frente – Ojos – Sobre – Derecho – 16 horas –
Como tiro. (8 niveles).
De aquí la importancia de MODALIZAR el síntoma, o de ir “detrás del
síntoma” (Gabriel Macías), para llegar a los niveles más profundos.

HISTORIA:
Los primeros antecedentes que se tienen de un repertorio son del
propio Samuel Hahnemann en 1817, dos repertorios manuscritos por
él mismo y que no fueron publicados.
Más tarde Boenninghausen escribió su Repertorio con prefacio de
Hahnemann en 1832, 1835 y 1846.
Históricamente vinieron después los siguientes Repertorios:
Hering (1838).
Lippe (1880).
Boger (1905).
Kent (1897, 1908, 1924, 1935, 1945 y 1957)
Kent elabora su Repertorio basado en la estructura de Lippe.
Distribuye las modalidades de cada síntoma según 4 parámetros:
 Lateralidad.
 Horario.
 Modificación.
 Extensión.

Y de cada uno de estas 4 modalidades, se encuentran:


 Derecha a izquierda.
 Ciclo: día y noche cronológicamente.
 Orden alfabético de las circunstancias.
 Orden alfabético en las extensiones.

REPERTORIOS MODERNOS: Barthel y Klunker (1973, 1982) con


1,599 medicamentos añadidos de 16 autores clásicos.
Eizayaga (1979) y después varias versiones del Repertorio de Kent.

EN ESPAÑOL: En total existen más de 160 repertorios, muy pocos en


español, y prácticamente todos esos editados en Argentina.
Anselmi (1950) elaboró uno basado en Hering y con 150
medicamentos, los principales.
Puiggros (1969) con síntomas mentales solamente.
Lara de la Rosa elaboró un Repertorio eliminando las modalidades de
Kent.
Eizayaga en 1979.
Shuji Murata en 1983 elaboro un Repertorio con síntomas generales,
deseos y aversiones alimenticias, sueño, fiebre y escalofrío. No tuvo
tiempo de completar una segunda parte ya que murió.
CÓMPUTO: Roger Van Zandvoart en 1985 elaboró un Repertorio
computarizado llamado “MacRepertory”, reconocido oficialmente como
el primero, aunque en 1983, dos años antes, los Ingenieros en
Electrónica y Homeópatas Francisco Javier Gutiérrez Guzmán con
apoyo de Gabriel Macías Muñiz, ya habían iniciado este método,
perfeccionado más tarde por Francisco Javier Gutiérrez Guzmán,
conocido como “Homeosys”.

TAREA: Traer 10 síntomas “reales”, de al menos 3 niveles de


profundidad cada uno. Y uno de los alumnos traer un caso real.
SEMANA 2:
Estudiar en clase el caso traído, planteando el mapa miasmático, para
eso es importante recordar las principales características de los 3
miasmas, el plano mental y las modalidades.

Síntomas mentales que produce la PSORA:


 Inquietud de sentimiento, pensamiento y acción.
 Irritabilidad, intranquilidad.
 Timidez.
 Ansiedad.
 Desesperación.
 Humor variable.
 Vivacidad.
 Llanto.
 Lascivia contemplativa.
 Hiper emotividad.
 Toda clase de psicosis (esquizofrenia, paranoia, psicosis
maniaco depresiva, etc.) en alternancia con horas de lucidez o
cordura.
 Ansiedad a cualquier hora con inquietud y sudoración.
 Angustia que se puede acompañar de palpitaciones, latidos,
constricción laríngea y amenaza de sofocación, opresión con
imágenes que parecen generarse de pensamientos ansiosos.
 Melancolía con ansiedad y palpitaciones (se presentan
frecuentemente antes de la menstruación interrumpiendo el
sueño)
 Tristeza.
 Hipocondría.
 Resentimiento.
 Manía suicida alternando con ataques de opresión ansiosa, más
física que mental, con pulsaciones en la boca del estómago.
 Tendencia al llanto sin causa.
 Ataques de miedo a diversas cosas.
 Ataques de furor apasionado.
 Tendencia a asustarse por bagatelas con sudor y temblor.
 Aversión al trabajo en personas que antes eran muy
industriosas. Pueden presentarse síntomas sin ninguna causa
aparente, como ansiedad, fatiga, temblor, debilidad, que hacen
que el paciente simplemente “no pueda trabajar”..
 Sensibilidad excesiva a toda clase de estímulos sensoriales y al
dolor. .
 Irritabilidad por debilidad.
 Cambios de humor repentinos, frecuentemente de alegría
exuberante a tristeza y melancolía relacionada con causas
triviales o por su propia enfermedad.
 Trastornos por noxas emocionales de toda índole.
 Trastornos por cualquier tipo de esfuerzo físico o mental, incluso
leve o por el simple hecho de moverse, por mirar luces brillantes
o fijar la vista, por cambios de temperatura o condiciones
climáticas, por la luna llena o nueva, por ligeros cambios de
dieta, etc.
 Pesadillas que le despiertan bruscamente, coma, pero con
imposibilidad de moverse, gritar, hablar, cuando empieza a
moverse sobrevienen dolores intolerables, como si estuviera roto
en pedacitos pequeños.
Modalidades de la PSORA:
AGRAVACIÓN:
 POR CALOR RADIANTE
 POR LA MAÑANA
 POR RASCADO
MEJORÍA:
 POR DESCARGAS FISIOLÓGICAS
 POR FRÍO
 AL AIRE LIBRE
Síntomas mentales de la Sífilis (Syphilis):

 Lentitud mental.
 Angustia.
 Pésima memoria.
 Indolencia.
 Depresión.
 Lascivia malsana.
 Deseo sexual desenfrenado.
 Apasionamiento.
 Temor en la noche.
 Temor a la locura.
 Marcada agresividad.
 Tendencia a la destructividad y a la autodestrucción.
 Disminución del instinto de autodestrucción.
 Embrutecimiento.
 Idiocia. Torpe. imbecilidad.
 Reservado.

Modalidades de la SÍFILIS (Syphilis):

AGRAVACIÓN:
 Por el calor de la cama.
 Por la noche.
 Por la transpiración.
 Por el calor y el frío.

MEJORÍA:
 Por alimentos y bebidas frías. (los desea)
Síntomas mentales de la SYCOSIS:

 Ostentación.
 Pensamientos obsesivos. Repite mucho las cosas.
 Rumia mucho las cosas.
 Tendencia al ocultamiento, a hacer secreto de cada cosa y huir.
 Ambición desmedida.
 Inclinación a perpetrar delitos predeterminados.
 Desconfianza. Sospecha de todo y de todos.
 Susceptibilidad.
 Suspicacia.
 Egoísmo y megalomanía.
 Tendencia al exhibicionismo.
 Falta de escrúpulos.
 Pensamientos y acciones perversas.
 Vileza, crueldad. Embustero, vicioso.
 Cinismo. Ruin.
 Irritabilidad.
 Obstinación.
 Disminución de la memoria. Olvida lo reciente, recuerda el
pasado.

Modalidades de las SYCOSIS:


AGRAVACIÓN:
 POR LA TARDE DE LAS 15 A LAS 17 HORAS
 ANTES Y DURANTE LAS TORMENTAS
 POR LA HUMEDAD

MEJORÍA:
 A MEDIDA QUE BAJA EL SOL
 DESPUÉS DE UNA DESCARGA MUCOSA
Para construir el “mapa miasmático” sabemos que es importante en la
Toma del Caso tener en cuenta todo el cuadro sintomático, esto es,
los síntomas no solo físicos, sino los generales (agravaciones y
mejorías), los mentales, cómo es la relación del paciente con las
personas con las que convive, con él mismo, con su entorno, en su
trabajo, familia, diversiones.
También es importante conocer, como nos dice Paschero, su historia
biopatográfica, o sea, tanto los padecimientos que ha tenido a lo largo
de su vida, como sus momentos emocionales y vivencias más
importantes desde que tenga memoria.
Desde luego que esto no es muchas veces tan sencillo de obtener en
la primera entrevista, sin embargo, a lo largo del tratamiento iremos
construyendo esa historia o “armando ese rompecabezas”-
También es importante conocer la historia de sus padres para darnos
una idea de cuáles miasmas pudieron ser recibidos por herencia.
TAREA: Construir un “mapa miasmático” de un personaje de la
Historia.

SEMANA 3:
Revisar uno o dos casos, empezar a plasmar el “plano miasmático” y
comparar los principales síntomas mentales en Synthesis y Eizayaga.
TAREA: Cada alumno traer su propio “mapa miasmático”.

SEMANA 4:
Hacer grupos de 2 o 3 persona personas y encontrar al menos 10
síntomas mentales y 10 generales que se encuentren en Synthesis y
no se encuentren en Eizayaga.
Determinar a qué miasma pertenece cada uno de los 20 síntomas.
TAREA: cada uno de los alumnos investigará en la semana el “mapa
miasmático” de un par de pacientes o conocidos de ellos.
SEMANA 5:
Revisión de los síntomas Mentales y Generales que se encuentran en
Synthesis y NO se encuentran en Eizayaga.
Revisión de los “mapas miasmáticos” de los personajes públicos.

Separación del síntoma “MALICIOSO” en: “Rencoroso”, “Vengativo” y


“Resentido”
MALICIOSO:
Acón, Aloe, Am-c, Am-m, ANAC, Arn, ARS, Aur, Bar-c, Bell, Berb,
Borx, Bry, Bufo, Calc, Calc-s, Canth, Caps, Caust, Cham, Chin, Cic,
Cocc, Coloc, Con, Cupr, Hep, Hyos, Ign, Ip, Kali-c,Lac-c, Lach, Led,
Lil-t, Lyc, Med, Merc, Mosch, Nat-c, Nat-m, Nit-ac, NUX-V, Op, Petr,
Ph-ac, Phos, Plat, Puls, Rhus-t, Sec, Sep, Stann, Staph, STRAM,
Sulph, Syph, Tarent, Thuj, TUB, Verat, Zinc.

RENCOROSO:
ANAC, ARS, Aur, Bell, Bry, Bufo, Cupr, Hep, Hyos, Ign, Lach, Lyc,
Merc, Nat-m, Nit-ac, Nux-v, Phos, Sep, Staph, Stram, Syph, Tarent,
Thuj, Verat.

VENGATIVO:
Ars, Bell, Cham, Hep, Hyos, Ign, Lach, Lyc, Merc, Nit-ac, Nux-v, Phos,
Plat, Sep, Staph, Stram, Syph, Tarent.

RESENTIDO:
Anac, Calc, Caust, Chin, Con, Lyc, Nat-m, Ph-ac, Puls, Stann, Sulph,
Tub, Zinc.
TAREA: Diferenciar esos 3 síntomas en personas que conozcan o en
pacientes.
Objetivo particular del tema: El alumno aprenderá a manejar el
repertorio y saber qué síntomas son los que debe tomar en cuenta..

II) Temas y subtemas


2.- Lógica de repertorios.
2.1 Los síntomas.
2.2 Tipos de repertorios.
2.3 Plan del repertorio.

II) Preguntas preliminares:


1. ¿Qué aprendiste hasta el momento (el cuatrimestre pasado
y lo que va de este) de la repertorización?
2. ¿Cuáles aspectos crees que te sirvan más para una buena
repertorización?
3. ¿Es realmente necesaria la repertorización?
4. ¿Qué te cuesta más trabajo de la repertorización hasta el
momento?
5. ¿La repertorización es un procedimiento “exacto”?

III) Obtener información mediante la lectura de:


Lógica de Repertorios. Dr. J. Benedict De Castro. Editorial: B. Jain Publishers.
INDIA. 2006.
IV)Anotar las ideas principales de las lecturas indicadas

V) Hacer comentarios críticos por escrito de la (s) relación (es) que se


establecen entre las ideas principales dentro de las lecturas indicadas.
VI) Realizar una auto evaluación, formulando un cuestionario por escrito
sobre las lecturas indicadas, se debe regresar a las lecturas para verificar si
las ideas principales están claras o no.
SEMANA 6:
LÓGICA DE REPERTORIOS:
En el capítulo 2, habla de los “SÍNTOMAS DE LA PRESCRIPCIÓN”,
recordando la importancia de la “totalidad” de los síntomas. También
de los diferentes estados sobre los cuáles se hace la prescripción,
basándose principalmente en 3 estados:

1. PRESCRIPCIÓN SOBRE LA BASE DE LA


CONSTITUCIÓN O SOBRE CARACTERÍSTICAS
GENERALES.
Constituciones y características generales es lo mismo. Los síntomas
constitucionales son muy importante porque caracterizan al paciente
completo, Kent señala 3 síntomas, los más importantes son:
a) Síntomas mentales generales del paciente.
b) Modalidades generales del paciente.
c) El estado físico general del paciente.
Dice Kent que solo sobre estas 3 grandes bases podremos curar al
paciente.

2. PRESCRIPCIÓN SOBRE LA BASE DE


CARACTERÍSTICAS.
Aquí es importante la totalidad cuantitativa, o el valor numérico de la
totalidad de los síntomas, esto no es otra cosa que ir poniendo juntos
todos los síntomas dar el medicamento por quien más puntos tenga,
cosa que ha sido rechazada por Hahnemann y otros grandes autores,
porque pesa más la totalidad cualitativa o síntomas característicos.
Boenninghausen, el mejor de los discípulos de Hahnemann, describió
una serie de síntomas como los más característicos:
d) QUIS, o el ser del paciente.
e) QUID o sensaciones peculiares.
f) UBI o lugar de la enfermedad.
g) CUR o causa de la enfermedad.
h) QUOMODO o modalidad en el tiempo.
i) QUANTO o modalidad de las circunstancias.
j) QUIBUS AUXILIUS o síntomas concomitantes.
3. PRESCRIPCIÓN SOBRE LA BASE DE CAUSA.
La causa de cada enfermedad debe ser buscada, ya que si se hace
esto, los efectos se van solos. Existen dos causas. Causa inmediata y
causa remota.

a) Causa inmediata: cualquier cosa que haya pasado


recientemente.
b) Causa remota: remontarse en la historia de la
enfermedad.

4. PRESCRIPCIÓN SOBRE LA BASE DE SUPRESIONES.


Cualquier estado de enfermedad, si se suprime con medicinas
alopáticas, entonces la prescripción debe ser basada en base a esa
supresión.

5. PRESCRIPCIÓN SOBRE LA BASE DE MIASMAS.


Las enfermedades como sífilis, erupciones de la piel, normalmente
también se suprimen de tal manera que hacen que algunos de los
miasmas se “dispare”, por lo que de ahí la importancia de conocer los
miasmas y poder saber en qué momento se disparó cada miasma,
Cuando un paciente tiene al mismo tiempo dos o tres miasmas, el
tratamiento debe ser llevado d ela mano de la evolución de dichos
miasmas.

6. PRESCRIPCIÓN SOBRE LA BASE DE MEDICINAS DE


ÓRGANOS.
Ciertas medicinas tienen cierta afinidad para algunos órganos del
cuerpo. Si estos órganos están afectados y se repertoriza
correctamente, el paciente se curará. El Dr. De Castro dice que
cuando se encuentra “arrinconado” por una insuficiencia de síntomas,
esto es, cuando no existen síntomas, ha usado a veces estos
medicamentos.

7. PRESCRIPCIÓN SOBRE LA BASE DE INVESTIGACIÓN


DE LABORATORIO.
En el repertorio de Synthesis existen en los síntomas generales,
algunos medicamentos para algunos resultados de los exámenes de
laboratorio, si es por un examen de sangre, si es de orina en la rúbrica
de orina.
8. PESCRIPCIÓN SOBRE LA BASE DE NOSODES Y
NOSODES INTESTINALES.
Los nosodes se usan por lo común cuando falla un medicamento
prescrito aparentemente correcto, se sospecha por lo tanto que puede
ser por una interferencia de los miasmas, entonces es cuando se
utilizan los nosodes, como el Psorinum, Tuberculinum o Medorrinum.
También cuando tiene mucho tiempo con una enfermedad como la
influenza y el medicamento “correcto” no hace efecto y dicho paciente
está muy agotado, entonces se pude recurrir al Influenzinum u otro
nosode.

9. PRESCRIPCIÓN SOBRE LA BASE DE AUTO TERAPIA Y


AUTO HEMOTERAPIA.
+ (Comentario de Gabriel Macías) Aquí reporta el Dr. De Castro, la
utilización de, por ejemplo escaras de un paciente con psoriasis,
potenciados homeopáticamente y aplicados al mismo paciente, y
hacer esto con otras sustancias del mismo enfermo para él mismo. El
mismo Dr. De Castro reporta caso que él ha tenido con éxito sólo
momentáneo y no una curación. Esto no me sorprende y me parece
bastante claro, porque NO es Homeopático, sino Isopático, esto es,
NO es el similar, es el IGUAL, por eso no es de extrañar la no
curación, porque NO se está haciendo Homeopatía.

10.PRESCRIPCIÓN SOBRE LA BASE DE TAUTOPATÍA.


Esto consiste en administrar de manera dinamizada, drogas modernas
como la penicilina, ampicilina, etc. Para aliviar los efectos secundarios
de las mismas.

11. PRESCRIPCIÓN SOBRE LA BASE DE ALERGIA.


Administrar de manera dinamizada, la sustancia a la cual el paciente
es alérgico puede ayudar a eliminar la alergia. El Dr. De Castro reporta
el caso de un paciente alérgico al pescado y que se curó de dicha
alergia tomando el pescado de manera dinamizada.

12. PRESCRIPCIÓN SOBRE LA BASE DE PLACEBO.


Placebo significa “complacer”, esto se hace para “complacer” al
paciente, de tener que tomar medicamento mientras el medicamento
bien prescrito surte efecto.
El Dr. Kent reporta el caso de un paciente a quien se le administró
Causticum 10 M y el efecto se dio hasta 6 meses después. Esos 6
meses estuvo tomando placebo.
Gabriel Macías reporta el caso de una paciente con tumores en
mamás, y le prescribió una toma de Lachesis 30, y placebo, la
paciente estuvo tomando placebo por 13 meses y los tumores y el
estado general de la paciente fue mejorando mes tras mes.
El Dr. Kent dice que el Homeópata que no sabe cómo prescribir el
placebo, no está hecho para ser Homeópata.
TAREA: Trae la siguiente semana un comentario sobre estos puntos,
menciona sobre todo CON QUÉ TE QUEDAS, que aprendes de nuevo
y cómo aplicar esto en la práctica de la entrevista.

SEMANA 7 Y 8:

En su capítulo 3, el Dr. De Castro en su “Lógica de repertorios” habla


sobre los síntomas, dice el Dr, De Castro que aquél Homeópata que
no basa su prescripción y/o repertorización en los síntomas mentales,
nunca va a curar a sus pacientes. Es la base de toda prescripción, los
síntomas mentales o síntomas del ser humano.

Todas las enfermedades empiezan por el estado mental y emocional


de la persona, solo cuando el estado mental y emocional del paciente
haya mejora, entonces y sólo entonces puede el Homeópata decir que
el paciente ha curado.

Durante el tratamiento, si los síntomas físicos desaparecen pero el


estado mental permanece igual, quiere decir que el tratamiento fue
equivocado, un verdadero Homeópata deberá retomar el caso de
nuevo.

Durante la experimentación de los medicamentos aparecen síntomas


mentales, lo que demuestra que el medicamento actúa sobre la esfera
mental. Cuando el medicamento es seleccionado por los síntomas
mentales, los síntomas físicos desaparecerán y el paciente encontrará
la curación.

Síntomas mentales característicos de los medicamentos son muy


importantes de tomar en cuenta, no podemos olvidar el deseo de
destruir las ropas de los otros y cuidar las propias de Veratrum, así
como la falta de confianza de Baryta, etc.
No necesariamente los síntomas mentales pueden aparecer en la
parte más alta de la repertorización, pero es indispensable que el
medicamento elegido debe tener los principales síntomas mentales.

Los principales síntomas mentales es cómo es la persona, su


personalidad, manera profunda de ser.

Los siguiente síntomas mentales en importancia son los deseos, tanto


deseos sexuales, como aversiones o deseo hacia algunas personas o
hacia algunos alimentos, posturas, etc.

Por mucho que el medicamento cubre los síntomas físicos del


paciente, si no cubre los principales síntomas mentales jamás curará
al paciente.

En el capítulo 4, al hablar sobre los SÍNTOMAS GENERALES Y


PARTICULARES, De Castro nos dice que los síntomas generales son
los atributos del paciente mismo, esto es, los que afectan a TODO el
hombre. Hay dos, los mentales, la voluntad, el entendimiento, los
deseos y las aversiones, esto es, como lo vimos antes, lo esencial. Se
dice con certeza que el hombre ES lo que piensa. El cuerpo físico es
solo el instrumento de la voluntad del hombre.

Por lo tanto los siguientes síntomas son los de la voluntad, el


entendimiento y después los deseos. Otro punto importante son los
sueños.

En el repertorio de Kent hay casi 10 páginas referentes a los sueños.


Sabemos que en repertorio, la mayoría se encuentra en el rubro
MENTE, ahí están las fobias dentro del rubro Temores. Si somos
capaces de encontrar el similar, habremos llegado a la esencia del
paciente.

Los segundos síntomas generales importantes son los síntomas del


ser físico, cómo le afectan los horarios del día, los climas, las posturas,
a toda la economía, tanto en lo físico como en lo mental. En las
mujeres un síntoma general muy importante son los cambios de
estado de ánimo o la agravación y mejoría de las molestias antes,
durante y después de las menstruaciones.

Ahora que conocemos los síntomas GENERALES, pasemos a revisar


los síntomas PARTICULARES, estos son síntomas relacionados a
cualquier órgano, corazón, abdomen, ojos, desde luego los
GENERALES son más importantes que los PARTICULARES, sin
embargo habrá algunos casos en donde se notan pocos generales.
Nos señala De Castro, con razón, que en esos casos, cuando sólo
prescribimos por los particulares, podremos sacar al paciente de un
caso agudo, pero no llegaremos a una curación de una enfermedad
crónica.

Cuando se toma un caso debemos tener claro en nuestra mente


cuáles son los síntomas GENERALES y cuáles son los
PARTICULARES. Hay un camino sencillo para descubrir cuál es cuál,
cuando el paciente dice “yo”, el paciente habla de un síntoma
GENERAL, cuando dice “mi”, es altamente probable que sea un
síntoma PARTICULAR, aunque es importante que no tomemos esta
regla tan rígidamente.

Todos los casos deben ser trabajados de los GENERALES a los


PARTICULARES, nosotros sabemos del parágrafo 11 de Hahnemann
que la curación va en ese sentido. Cuando un hombre se enferma, lo
primero que se enferma es la “fuerza vital” que enferma primero la
mente del hombre, los síntomas de la enfermedad son empujados de
adentro hacia afuera, de los generales a los particulares.

Debemos tener en cuenta que el medicamento está en conformidad


con los GENERALES, aunque no esté en conformidad con los
PARTICULARES, la ley de la naturaleza nos dice que el organismo va
a curar los síntomas físicos.

La necesidad de los síntomas Particulares aparece solo cuando no se


encontraron síntomas Generales, aunque estos casos son muy raros.
Recordemos además que la piel es el órgano menos importante.

EJERCICIO: (Cuáles son generales y cuáles particulares)


1. Yo tengo mucha sed.
2. Yo deseo cosas dulces.
3. Mis reglas se han detenido.
4. Yo tengo un dolor severo de estómago.
5. Hay ardor en mi hígado, mi nariz y mi garganta.
6. Me gusta el aire libre.
7. No tolero la música.
8. No duermo bien.

En el capítulo 5, se habla de los SÍNTOMAS COMUNES Y NO


COMUNES, De Castro nos invita a estudiar estos. Comunes son
aquellos que se encuentran por lógica en una enfermedad, por
ejemplo en una fiebre es COMÚN que la persona tenga sed y no se
quiera cubrir, estos síntomas son conocidos como patognomónicos,
que son los que acompañan a la mayoría de los pacientes que sufren
determinada enfermedad.

Otro síntoma común, es aquel producido por la raza humana, como


llorar por la muerte de un ser querido, estar triste por pérdida
financiera, etc.

Los síntomas NO COMUNES, son los que no se presentan tan


comúnmente, como fiebre sin sed, ardor que mejora por aplicaciones
calientes, reírse en caso de una desgracia, estos sí son muy
importantes para el Homeópata y sobre eso podemos prescribir con
mayor asertividad.

Claro que para esto es importante conocer la patología de la


enfermedad, si conocemos bien la patología y encontramos un
síntoma NO COMÚN a determinada enfermedad, la prescripción será
más acertada.

Los síntomas RAROS también son muy importantes para una


prescripción correcta, es como cuando encontramos en el repertorio
un solo síntoma en el repertorio, es probable que eso nos lleve a una
curación sin tener que buscar más. Un síntoma raro es cara roja
durate el escalofrío y pálida durante la fiebre; traga mejora cosas
sólidas y dificultad de tragar líquido (Ignatia).

EJERCICIO: (Cuáles son COMUNES, NO COMUNES y RAROS)


1. Dolor de estómago. (C)
2. Sed por grandes cantidades de agua frecuentemente y micción
frecuente en un paciente diabético. (C)
3. Dolor de apendicitis mejorado por la presión. (NC)
4. Lágrimas cuando ríe. (R)
5. Sin sed durante la fiebre. (NC)
6. Aumento de la frecuencia de micciones en la noche en un
anciano con próstata crecida. (C)
7. Insomnio sin ninguna modalidad. (R)
8. Dolor en el pecho acostado. (NC)
9. Pesadez en el abdomen como por plomo. (R)
10. Somnolencia por la música. (R)
11. Temblores en las manos en una señora que sufre de la
tiroides. (C)
12. Sensación de que los dientes están flojos. (R)

En el capítulo 6, De Castro habla de los SÍNTOMAS


CONCOMITANTES, los cuales fueron dados a conocer primeramente
por Boennighausen bajo l aguía de Hahnemann. Enfatizó que estos
síntomas de sumo valor, cuando juntamos los síntomas
CONCOMITANTES con las sensaciones y modalidades, llegamos al
cuadro verdadero del paciente. Por lo tanto estos síntomas son muy
importantes.

Tales síntomas son aquellos que se presentan junto a los síntomas


principales, esto es, coexisten junto a los síntomas principales, y
caracterizan a cada paciente. De acuerdo al diccionario de Webster, la
palabra “Concomitante” quiere decir: apéndice o circunstancia, o sea,
una parte que se articula con la parte principal, también se puede
llamar, agregado, acompañante o auxiliar.

No tomar en cuenta estos síntomas nos lleva a una muy poco


probable curación. Menciona De Castro menciona un caso de un
paciente con cefaleas cuando se exponía al calor del sol, no podía
mantenerse de pie durante el ataque, al preguntar qué más sentía,
mencionó que se acompañaba de dolor del cuello y hombros y antes
de empezar, la visión era borrosa; también mencionó mejoría con la
presión, acostado con la cabeza alta y al orinar.

En este caso los CONCOMITANTES son el vértigo, el dolor del cuello,


la visión borrosa. Estos síntomas completos dan una imagen de
Gelsemium, con lo que fue curado el paciente con una sola toma. Un
Homeópata inteligente debe aprender y entender, evaluar y unir, esa
cadena de síntomas que acompañan a la dolencia principal.
Para concluir, en un caso donde los síntomas mentales, particulares y
generales, no están presentes, entonces los síntomas concomitantes
deben unirse y asociarlos con el síntoma principal, para hacer una
imagen de la enfermedad.

En el capítulo 7 el Dr. De Castro habla de los SÍNTOMAS DE


ELIMINACIÓN, que son aquellos que eliminan todos los
medicamentos que no son necesarios para el paciente. Cuando
escogemos los síntomas de ELIMINACIÓN, debemos estar seguros
que los seleccionados cubren a todo el enfermo y no son superficiales,
al principio se colocan en primer lugar, esto eliminará a los síntomas
que no tengan estos síntomas. Los síntomas de ELIMINACIÓN serán
siempre los “síntomas del hombre”, esto es, los mentales y generales.

De Castro el caso de un paciente con psoriasis, que fue repertorizado


usando como síntoma de ELIMINACIÓN, o lo que nosotros
conocemos como síntoma guía, donde, de los demás síntomas solo se
tomarán, los medicamentos que tenga el síntoma de ELIMINACIÓN.
Kent menciona en la Lección VI de la Filosofía Homeopática que si
hay un caso de un paciente con determinados síntomas por alguna
razón que le disparó ese problema, pero no se le da nada, al cabo de
dos años, la enfermedad ha evolucionado, pero si el Homeópata
quiere curarlo debe darle el tratamiento que necesitaba dos años
antes, porque es seguro que el paciente requiere de ese medicamento
desde su niñez.

EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS:

Aunque son innumerables las variedades de síntomas presentados


por los pacientes, aún así los síntomas pueden ser clasificados bajo
las tres categorías siguientes.
I. SÍNTOMAS DEL HOMBRE:
Pertenecen a la fuerza vital, o los llamados SÍNTOMAS MENTALES.
En este rubro es importante tomar en cuenta los síntomas NO
COMUNES del ser humano.
a. Penas después de la muerte del cónyuge.
b. Suicidio, deseo, pero con falta de coraje.
c. Matar, deseo de.
d. Menstrual, flujo excesivo.
e. Ansiedad por sus hijos.
f. Sueños de cosas horribles.
g. SUEÑOS: los sueños son los síntomas más importantes en el
ser humano, deben dar el mayor valor y deben ser considerados
primero. Si el medicamento escogido no contempla los sueños
del medicamento, no se curará, sin embargo se toman en cuenta
cuando el sueño es repetitivo, si el sueño es esporádico, NO se
toma en cuenta.
h. FUNCIONES PREMESTRUALES: estos son de un orden alto,
cualquier ,medicamento que no cubra los trastornos menstruales
NO curará el caso.
i. GUSTOS, DISGUSTOS, DESEOS Y AVERSIONES:
1: Emociones corajes, celos odios, indiferencia, temor, etc, son
los que corresponden a este apartado.
2: Sexo: pasiones sexuales excesivas o aversión al sexo y todos
los síntomas relacionados al sexo. Referidos en “ninfomanía” (en
caso de la mujer) y excesos sexuales. Perversiones sexuales
también son importantes, que también están en “genitales
masculinos y femeninos”.
3: Deseo y aversiones anormales para cualquier alimento,
azúcar, sal, etc.
4: Sensaciones especiales: ruido, luz, humo, tacto, etc.

j. RAZONAMIENTO Y ENTENDIMIENTO:
1: Ilusiones.
2: Alucinaciones.
3: Delirio.
4: Memoria.
k. SUEÑO: Insomnio, somnolencia bajo varios estados mentales.
Agravaciones y mejorías durante el sueño NO deben ser
consideradas aquí, pero sí bajo los síntomas del ser físico.

II. SÍNTOMAS DEL SER FÍSICO:


Pertenecen a todo el cuerpo, son los llamados SÍNTOMAS
GENERALES.
a) Debilidad durante la regla.
b) Acostarse deseo.
c) Sueño ALTERADO.
d) Sofocación en cuarto caluroso.
e) Deseos y aversiones: deseo de calor y frío o sensación
de falta de calor vital. Deseo de movimiento y reposo. Aire
libre. Sexo. Todos los deseos y aversiones que vienen en
#Generalidades”.
f) Agravaciones y mejorías: Aire, calor y frío, movimiento y
reposo. Sexo, alimentos.
g) Sueño:
h) Apetito:
i) Menstruación: Síntomas antes de las reglas. Durante las
reglas. Después de las reglas.
j) Hábitos alimenticios y hábitos intestinales:
k) Tiempo, horario: Amanecer, mañana, noche,
medianoche, etc.
l) Escalofrío y sudoración:
m) Todas las secreciones:
n) Todas las agravaciones que no cumplen las anteriores
pero están en “Generalidades”.

III. SÍNTOMAS DE ÓRGANOS:


Pertenecen a cualquier parte del cuerpo, pecho abdomen, o cualquier
órgano.
Agravaciones y mejorías: por ejemplo, dolor de estómago por
movimiento, o palpitaciones mejoradas por frotarse.
Piel: Estos síntomas son de la menor importancia.

a) Palpitaciones del corazón.


b) Constipación.
c) Dolores punzantes.
CAP. 10. DIFICULTADES AL TOMAR UN CASO CRÓNICO:

1. La influencia del sistema modernos en las personas: hay


demasiada influencia tanto en la medicina tradicional como en
los medios de comunicación de “curar el síntoma”, ese es un
problema con el que el verdadero Homeópata se va a enfrentar
con sabiduría y paciencia.
2. Cambios en la imagen de los síntomas: es muy común que
los pacientes acudan a la Homeopatía luego de años de haber
sido tratados con medicamentos, por lo general alopáticos, que
han deformado terriblemente la imagen del paciente, muy
importante tomar en cuenta esto.
3. Enfermedades complejas: al igual que en el punto anterior,
muchas medicinas “deforman” las enfermedades y las vuelven
mucho más complejas.
4. En proporción, así como progresa la patología, así los
síntomas y signos decrecen: para un mejor resultado, es
básico tener el cuadro completo del paciente, esto es, cómo ha
evolucionado su salud o enfermedad desde niño, cosa que no es
muchas veces muy fácil, pero de alguna manera si logramos
tener ese cuando, la tarea del Homeópata será menos
complicada.
5. Pudor oculta los hechos: en muchas ocasiones el paciente no
habla de sus síntomas por pena o vergüenza, de ahí la habilidad
y preparación del Homeópata en tener un buen “Rapport” con el
paciente y darle toda la confianza al mismo para lograr obtener
la información necesaria.
6. Presunción modifica los síntomas: hay paciente que exageran
los síntomas, lo que lleva al Homeópata a la confusión, igual, es
importante poco a poco ir educando al paciente para que
entienda que no por exagerar el síntoma se le dará un “mejor”
medicamento, o “más fuerte”.
7. Pacientes que se acostumbran a sufrimientos prolongados:
este es otro punto importante y desgraciadamente frecuente,
personas que a través de los años se ha acostumbrado a sus
síntomas, de tal manera que ya le parecen cosa “normal”.
8. No se narran los síntomas que aparecen periódicamente:
también es posible que cuando aparecen síntomas
periódicamente, los pacientes no los narran por pensar que “así
va la cosa”, como un dolor de articulaciones cuando hace frío,
etc.
9. No se narran síntomas alternantes: hay síntomas como
diarrea cuando le da dolor de cabeza, el paciente habla del dolor
de cabeza pero no menciona la diarrea., etc.
10. Los sufrimientos prolongados considerados como
incurables: muchas ocasiones los pacientes no narran algún
padecimiento de mucho tiempo, por considerarlo como
“incurable” y por lo tanto no tiene caso mencionarlo.
11. Medicinas homeopáticas NO homeopáticas: hay
algunos homeópatas que prescriben varios medicamentos a la
vez y algunos tónicos, para algún órgano, pero hacen esto
simplemente por su ignorancia. La medicina Homeopática bien
administrada es más fuerte que la enfermedad natural. Pero los
tónicos y multi medicamentos, lo único que hacen es complicar
la enfermedad y la hace incurable.
TAREA: ¿Qué aprendes de estas dos semanas, con qué te
quedas? ¿Cuáles son las dificultades, de las aquí presentadas, que
piensas tú, te vas a encontrar más frecuentemente en tu práctica?

.
Objetivo particular del tema: El alumno conocerá otros repertorios y
sabrá cómo abordarlos para su adecuado manejo..

II) Temas y subtemas


3.- Variación de repertorios.
3.1 El repertorio de Boenninghausen.
3.2 El repertorio de Murata.
3.3 El repertorio de Puigrós.

III) Preguntas preliminares:

1. ¿Cuál es la pregunta preliminar al abordar un caso?


2. ¿toma guía?

III) Obtener información mediante la lectura de:


Lógica de Repertorios. Dr. J. Benedict De Castro. Editorial: B. Jain Publishers.
INDIA. 2006.
IV)Anotar las ideas principales de las lecturas indicadas

V) Hacer comentarios críticos por escrito de la (s) relación (es) que se


establecen entre las ideas principales dentro de las lecturas indicadas.
VI) Realizar una auto evaluación, formulando un cuestionario por escrito
sobre las lecturas indicadas, se debe regresar a las lecturas para verificar si
las ideas principales están claras o no.
SEMANA 9 y 10:
EL REPERTORIO DE BOENNINGHAUSEN.
El Dr. Clemens María Franz Baron von Boenninghausen nació el 12 de
marzo de 1785, en Overyssel, Holanda. Estudió en Groeningen Leyes,
Historia Natural y Medicina en la Universidad de Dutch, recibió el
grado de doctor Utrinske Juris el 30 de agosto de 1806. Ese año lo
nombraron abogado de la Suprema Corte de Deventer.
En 1827 le diagnosticaron tuberculosis pulmonar y en 1828 lo
desahuciaron. Le mandó una carta de despedida a su amigo A. Weine,
médico, que fue el primer médico homeópata en Rhineland y
Westphalia. Éste le dijo que le mandara todos sus síntomas y
Boenninghausen se curó por completo y se volvió un forme creyente
de la Homeopatía.
Él aprendió y ejerció la Homeopatía con éxito no tenía licencia por lo
que dedicó casi toda su vida a estudiar y escribir artículos entre 1828 y
1846 y contribuyó regularmente al Archive fur Homeoaptiche Heilkurt y
Allgemeine Homeoaptiche Zeitung.
Por su gran conocimiento, el Rey Federico Guillermo IV el 11 de julio
de 1843 le concedió el derecho de ejercer la Homeopatía.
Boenninghausen tenía gran contacto con Hahnemann.
En 1848 funda la Sociedad de Homeopatía de Rhineland y
Westphalia. El 20 de abril de 1861 el Emperador de Francia lo
mnombró caballero. Tuvo 7 hijos y el mayor se casó con la hija
adoptiva de la esposa de Hahnemann, quien estaba altamente
impresionado por sus trabajos. Publico su primer Terapéutica de
Bolsillo en 1846. Boger tradujo el Repertorio de Boenninghausen del
alemán al inglés en 1800. Boenninghausen adoptó y practicó las
reglas de Hahnemann:
1) El paciente es el que está enfermo y no sus partes o sus
órganos.
2) Nada puede conocerse de la enfermedad excepto por sus signos
y síntomas.
3) Los síntomas son los únicos que guían sin fallar para la elección
del medicamento. Las características peculiares ayudan a
visualizar la imagen sintomática particular de cada caso y
deciden el similimum y no los síntomas comunes del caso. El
medicamento difícilmente puede ser indicado por un solo
síntoma, no importa qué tan intenso pueda ser.
De acuerdo con la visión de Boenninghausen Boenninghausen y la
guía de Hahnemann, cuatro lados de los síntomas constituyen al
hombre:
1) Lugar.
2) Sensación.
3) Modalidades.
4) Concomitantes.
Boenninghausen dedicó el máximo de su tiempo para extender la
Homeopatía a través de su trabajo literario:
1831: Cura y prevención del cólera.
1832: Repertorio de las medicinas antipsóricas, con un prefacio de
Hahnemann.
1833; Visión sumaria de la esfera principal de operación de los
medicamentos antipsoricos y sus peculiares características.
1833: Un ensayo de Terapéutica Homeopática en fiebre intermitente.
1833: Contribución al conocimiento de las peculiaridades de
medicamentos Homeopáticos.
1833: Dieta homeopática
1834: Homeopatía, un manual para público no médico.
1835: Repertorio de medicamentos que no son antipsóricos.
1836: Ensayo para mostrar el parentesco relativo de medicinas
homeopáticas.
1836: Manual terapéutico para médicos homeópatas para su uso en la
cama del enfermo y en el estudio de la materia médica pura.
1849: Instrucciones breves para no médicos así como prevención y
cura del cólera.
1853: Los dos lados del cuerpo humano y su relación.
1853: El médico homeópata doméstico terapéutica breve y
diagnóstico. Ensayo.
1860: El tratamiento homeopático de la tosferina y sus varias formas.
1863: Los aforismos de Hipócrates con notas de un Homeópata.
1864: Un ensayo de la terapéutica homeopática de fiebre intermitente
y otras fiebres, especialmente para los que serán Homeópatas.
Segunda edición aumentada y revisada.
EL PLAN DE REPERTORIO DE BOENNINGHAUSEN.
Primero fue compilado en alemán, luego Boger lo tradujo al inglés, su
primera edición fue publicada en el año de 1937, la segunda en 1952 y
después la tercera después de 1972. El repertorio de Boenninghausen
se divide en 7 partes con subdivisiones como sigue:
1) Mente e intelecto. (en la vieja edición era: Mente y Alma). Se le
critica aquí a Boenninghausen por dar la importancia fuerte a los
“síntomas del hombre” estando en contra de los conceptos de
Hahnemann. El autor argumenta que esos síntomas los presenta
en la Materia Médica Pura. Por lo que solo presenta aquí los
síntomas que él piensa son los básicos. Aquí empieza con los
rubros de la mente, empieza con “Ausencia o pérdida del
pensamiento, mentes ausente” y termina con “Dócil”. Debajo de
cada síntoma escribió los síntomas comparativos como
“Distracción, indolencia para trabajar, aversión a trabajar”. De
hecho en su Repertorio presenta solo:
1. Paratimia. Afecto inapropiado. (Acon, Anac, AUR, BELLl, Bry,
Calc, Caust, Cham, IGN, Lach, LYC, Merc, NAT-M, Nux-v,
PHOS, PLAT, PULS, Sep, Sil, Sulph, VERAT)
2. Ansiedad moral. (Acon, Anac, ARS, Bry,Calc, Cham, Lyc,
PULS, Sep, Stram, Sulph)
3. Codicia. (Ars, Lyc, PULS)
4. Desesperación. (Ars, AUR, Calc, Con, Graph, IGN, Lyc, Nat-
m, Puls,Sulph)
5. Dulzura, tranquilidad. (Calad, Lyc, PULS, Sil)
6. Descaro. (IGN, OP)
7. Erotismo. (Ant-c, CANTH, Graph, HYOSC, LACH, Lyc, PHOS,
PLAT, VERAT)
8. Alegría. (Aur, Bell, Cann-i, Caps, COFF, NAT-M, OP)
9. Indiferencia. (PHOS, PH-AC, PULS, SEP, Sil)
10. Inestabilidad, humor variable.
11. Irritabilidad, humor irritable.
12. Maldad.
13. Desconfianza.
14. Melancolía, mal humor.
15. Orgullo.
16. Tristeza, manía.
17. Intelecto afectado en general.
18. Alienación mental.
19. Comprensión difícil.
20. Comprensión fácil.
21. Pérdida del conocimiento.
22. Delirio.
23. Excitación.
24. Éxtasis.
25. Distracción.
26. Alucinaciones.
27. Idiotismo.
28. Memoria ágil.
29. Debilidad de memoria.
30. Pérdida de la memoria.
31. Confusión.
32. Aturdimiento.
33. Obnubilación.
34. Vértigo.
35. Síntomas concomitantes.
2) Partes del cuerpo y órganos. La secuencia en esta larga sección
es como sigue.
1. Vértigo.
2. Cabeza interna y externa.
3. Ojos. Incluye visión.
4. Oídos. Incluye audición.
5. Nariz.
6. Cara.
7. Dientes. Incluye encías.
8. Boca. Incluye saliva y lengua.
9. Apetito.
10. Sed.
11. Gusto.
12. Eructos.
13. Agruras y acedías.
14. Hipo.
15. Náuseas y vómito.
16. Estómago.
17. Epigastrio.
18. Hipocondrio.
19. Abdomen – abdomen externo.
20. Región inguinal y púbica.
21. Flatulencia.
22. Heces.
23. Ano y recto.
24. Periné.
25. Glándula prostática.
26. Orina – micción.
27. Órganos urinarios.
28. Genitales. Masculinos y femeninos.
29. Impulso sexual.
30. Menstruación. Incluye leucorrea.
31. Respiración.
32. Tos – expectoración.
33. Laringe y tráquea.
34. Voz y lenguaje.
35. Cuello y garganta externa.
36. Pecho.
37. Espalda.
38. Sacro y cóccix.
39. Extremidades superiores e inferiores.
Obviamente no siguió estrictamente el modelo de Hahnemann
pero se acercó bastante. Consideró esencial tener cuatro
condiciones para una buena prescripción de cada síntoma y son:
1. Lugar.
2. Sensación.
3. Modalidades. tiempo en que se presentan las agravaciones.
4. Concomitantes, que los consideró como los síntomas más
confiables.
Tan importantes eran los Concomitantes para él que hizo la
siguiente lista para aclararlos:
1. Medicamentos que tienen concomitantes de los síntomas
mentales.
2. Síntomas que acompañan a las secreciones nasales.
3. Trastornos que acompañan a la respiración.
4. Trastornos que acompañan a la leucorrea.
5. Trastornos asociados con tos.
6. Trastornos antes, durante y después de obrar.
7. Trastornos antes, durante y después de la micción.
8. Trastornos antes, durante y después de reglas.
3) Sensaciones y malestares considerados en:
a) generales, pertenecen a todo el cuerpo; b) glándulas; c)
huesos; d) piel y cuerpo externo.
4) Sueño y sueños. Los síntomas del sueño empiezan con bostezo
en general. En sueños primero vienen las agravaciones en los
sueños.
5) Fiebre: a) tipo patológico, como la fiebre dinámica, biliosa o
catarral, terminando el el Repertorio con fiebre amarilla; b)
sangre, acre, filamentosa, espesa y termina con las venas; c)
circulación, afectada por varias enfermedades, latidos cardiacos,
pulso; d) escalofríos; e) frialdad; f) calor y fiebre en general; g)
sudor; h) fiebre, combinación.
6) Estados:
a) agravaciones del tiempo;
b) agravaciones y mejorías en general.
7) Concordancia que incluye las relaciones de los medicamentos.
Boenninghausen también llamó a ésta sección “Enigma” o
“recompensa”, al final le llamó “Concordancia” por querer
significar “el estado de ser similar o compatible a algo”. Aquí
buscó medicamentos que le siguen a otro medicamento en la
curación.
Un ejemplo es un caso de Acónito para una fiebre alta súbita por
exponerse a un tiempo frío y seco, de ahí sigue un estado de fiebre
ligera al anochecer, lasitud, debilidad, dolores de huesos ligeros,
prurito en todo el cuerpo con erupción rojiza y ganglios cervicales
indurados sensibles. Si buscamos el grupo de medicamento a éstos
síntomas encontramos otras medicinas. En la sección de
concordancias aparecen en el Repertorio, Belladona, Bryonía,
Lycopodio, Mercurio, Phosphoro, Pulsatilla, Sulphur. Se ha encontrado
que Sulphur es el crónico de Acónito o alguno de estos.
Pero nosotros sabemos perfectamente que el remedio que en verdad
sigue depende ÚNICA y exclusivamente de la esfera mental del
paciente. (Gabriel Macías)
CÓMO USAR EL REPERTORIO DE BOENNINGHAUSEN.
1. El concepto de totalidad de Boenninghausen considera el lugar,
sensación, modalidades y concomitantes, junto con los síntomas
mentales, si las modalidades no corresponden con las
características deben ser ignorados.
2. Al escribir los síntomas, los característicos incluyen lo peculiar,
mental y sensaciones, que deben ser escritos primero. Los más
intensos en el encabezado, seguido por los intensos y después
los débiles. El lugar y los síntomas que pertenecen a la piel y sus
modalidades les seguirán. Estados patológicos deberán ser los
últimos.
3. Encontrar la rúbrica correspondiente a un síntoma dado, y
mientras se hace, observe lo siguiente:
a) Como sea posible, encontrar una rúbrica general, en lugar de
un particular.
b) Sensaciones con ardor o punzante, dado en una región
anatómica, debe ser comparada con la correspondiente
rúbrica general de “sensaciones”. Uno no debe sacrificar los
generales por los particulares.
c) Agravaciones y mejorías en general deben tener prioridad
sobre las modalidades en rúbricas particulares.
d) Si una rúbrica particular no lo puede decidir, tome lña ayuda
de un sinónimo, considere todos los medicamentos de dicha
rúbrica.
4. Antes de empezar la repertorización, decida cuidadosamente el
síntoma de eliminación (Guía). Esto reducirá la molestia de
escribir una larga lista de medicinas.
TAREA: Revisa con tus compañeros algunos síntomas del Repertorio
de Boenninghausen y haz un comentario de ellos.
SEMANA 11:
EL REPERTORIO DE MURATA.
Durante 5 años el Dr. Shuji Murata dedicó su vida a la traducción y
perfeccionamiento del Repertorio de Kent.
Estudiando una obra como esta solo es, la verdadera Homeopatía no
es ni será practicada por la gran masa de Homeópatas del mundo,
sino por la minoría que tiene el privilegio de haber comprendido y
asimilado los principios del Organón, la doctrina de los Miasmas y el
arte de la Repertorización, como se enseña en el Centro Superior de
Estudios Homeopáticos.
Un Homeópata puede practicar la Homeopatía sin conocer estos tres
requisitos, pero Hahnemann dijo que cuando se trata del arte de curar,
la negligencia en aprender profundamente el arte y la ciencia de la
Homeopatía es un crimen.
Es necesario recordar que Homeopatía significa fundamental y
esencialmente INDIVIDUALIZACIÓN del paciente y del remedio y tal
individualización solo es posible con el máximo margen de seguridad,
gracias al único método individualizante conocido por nosotros, el uso
de un Repertorio comprensivo en cada paciente.
La aplicación de la ley de la similitud exige que el Repertorio sea
construido estrictamente bajo los principios del Organón y que sea
cuidadosamente integrado por síntomas patogenética y clínicamente
verificados. Solo así la Homeopatía será una Ciencia clínicamente
exacta.
Hahnemann hizo el primer Repertorio en latín de cerca de 300 páginas
publicadas en Leipzig y más tarde un Repertorio más grande en
alemán que no fue publicado y él mismo dijo que no debía, el público
homeopático, lamentarlo porque este Repertorio era aún más
incompleto, contenía solamente un escaso número de síntomas en
orden alfabético y dijo además que sentía no tener 40 años menos
para construir un Repertorio a su entera satisfacción.
Durante la vida de Hahnemann, la Homeopatía se fue extendiendo en
Norte América. Fue introducida por el Dr, Hans Burch Gram en 1825.
Una década después, en 1835 se abrió la primera escuela de
Homeopatía, en Allentown, cerca de Filadelfia, por el Dr. Hering.
30 años después, en 1865 se fundó en Nueva York las primera
Escuela de Homeopatía para mujeres, por la Dra. Clemence Sophia
Lozier, que fue la primera en su género en el mundo. Había sido hasta
2 años antes una escuela de alopatía para mujeres.
Durante la vida de Hahnemann también se fundó una escuela de
Homeopatía en Calcuta “The Calcutta Homeopathic Medical College
and Hospital” que aún existe, donde enseñó Sir John Weir, el único
discípulo de Kent.
Treinta años después de la muerte de Hahnemann, en Londres y
Estados Unidos, la situación de la Homeopatía fue muy desfavorable.
En 1876 se hizo un Congreso Homeopático Mundial y se hizo una
reunión de Homeópatas Unicistas en la casa de Hering. Se hizo un
cómputo de aquéllos Homeópatas que estaban regidos por los
principios del Organón de Hahnemann y eran no más de un centenar,
ahí se fundó la “Homeopathic Aosiation International” que funcionó
hasta 1880 a la muerte de Hering, y que tuvo como propósito único la
enseñanza del Organón por todo el mundo.
Los Homeópatas del mundo estaban desconcertados por la falta de
un buen Repertorio para la ayuda de la correcta prescripción-
Aun cuando Constantione Lippe había incluido en su Repertorio notas
de Boenninghausen, de Jahr, Hering, Bell y otros, el número de los
síntomas registrados era muy reducido y tenía poco más de 300
páginas.
Kent se propuso reunir todos los síntomas den la literatura
Hoemopática de la época, invirtió muchos años en este trabajo,
reuniendo un voluminoso material que usaba en sus cátedras, y
preparó ese material sintomático para elaborar su Repertorio con las
siguientes partes:
1. Recogió todo lo que existía en los repertorios escritos hasta esa
fecha.
2. Añadió las notas que había hecho durante años.
3. Incursionó en las materias médicas añadiendo más síntomas y
remedios.
4. Registró los síntomas que habían sido verificados por
patogenesia y la prueba clínica.
5. Añadió los síntomas clínicos que no contradecían las
experimentaciones.
El Dr. Lee ayudó a Kent a compilar el Repertorio de Lippe con la
sección “Mente” y Kent “Cabeza”.
El Repertorio de Kent contiene tres clases de síntomas:
1. Síntomas patogenéticos no curados.
2. Síntomas patogenéticos curados.
3. Síntomas clínicamente verificados.
Los remedios han sido registrados con tres valores, que NO son
grados de intensidad, los tres grados corresponde a:
 Síntomas patogenéticos experimentados: en letra ordinaria.
 Síntomas confirmados en experimentación: en letra bastardilla.
 Síntomas curados por el remedio correspondiente, esto es,
verificados clínicamente: en letra negrita.
La Dra. Luisa Kent aseveró que para incluir los valores “uno” e
incluirlos en letra ordinaria, Kent leyó todas las materias médicas y
“records” de experimentación, así que si se piensa que son remedios
en donde el síntoma está poco manifiesta se incurre en el error de
desecharlo.
Los valores del síntoma en un remedio pueden cambiar de acuerdo a
la re experimentación y las curaciones clínicas, esto es, en el
repertorio puede haber medicamentos con valor “uno” y con el tiempo
llegara “tres”.
Kent dividió los síntomas del Repertorio en dos grandes categorías:
 Síntomas del hombre: Síntomas mentales y Síntomas del sueño.
 Síntomas del cuerpo: Síntomas físicos generales, Síntomas
particulares,
Existen 37 secciones y el arreglo de los síntomas en cada sección es
el mismo para todo, cada síntoma tiene sus modalidades, puestas bajo
cada rubro, y tienen 6 variaciones:
1. Lado afectado o LATERALIDAD.
2. Tiempo.
3. Modalidades, circunstancias, condiciones. Condiciones.
4. Extendiéndose hacia…
5. Localización o lateralidad o partes afectadas.
6. Clase, tipo o carácter del síntoma.
NINGÚN REMEDIO CURA UNA ENFERMEDAD si no cubre las
características del paciente, es decir, aquellos síntomas que escapan
al criterio o interpretación diagnóstica del médico.
El uso del Repertorio de Kent es la interpretación del método inductivo
desarrollado en el Organón de Hahnemann.
Este Repertorio afirma la máxima: “la ley dirige y la experiencia
confirma”. La experiencia del hombre no crea la verdad sino la
confirma.
Kent decías “el hombre no es la verdad es solo un imperfecto vehículo
de su expresión”.
Los síntomas patogenéticos son primero en la jerarquización del caso
y los síntomas clínicos vienen después. La Homeopatía se basa en la
ciencia y no en el empirismo.
El Homeópata debe tener primero una fuerte noción doctrinaria y
saber qué es lo que debe curar en cada enfermo, la totalidad del caso,
solo así y comprendiendo a la perfección la materia médica y con una
comprensión cabal del enfermo, podrá manejar el repertorio para
saber qué buscar en él.
Las tres grandes bases de la Homeopatía:

ORGANÓN MATERIA MÉDICA REPERTORIO

Los tres grandes autores:

HAHNEMANN HERING KENT

Dice Kent en el prefacio del Repertorio: “después de tomar el caso


según se enseña en el Organón: 83 – 140; escriba todos los síntomas
mentales y todos los síntomas predicados del paciente y busque en el
repertorio los síntomas correspondientes.
Después busque aquello síntomas que son calificaciones de la sangre,
color de las descargas y agravaciones y mejorías que se refieren a
todo el individuo, como deseo de aire libre – calor . aire frío –
descanso – movimiento; que puede traer una sensación general de
alivio. Debe comprenderse bien que una circunstancia que hace al
individuo sentirse mejor o pero es de mucha mayor importancia que
cuando la misma circunstancia afecta solamente la parte dolorosa y
muchas veces esto ocurre en oposición a la modalidad general.
Después individualice aun más si es necesario usando los síntomas
de los órganos, funciones y sensaciones, dando especial importancia
al tiempo, horario de cada síntoma particular hasta que los menores
detalles hayan sido examinados.
Examine después la imagen sintomática colectivamente
comparativamente e individualmente y finalmente estudie la materia
médica el remedio o los remedios que hayan resultado en la
repertorización hasta que no haya duda alguna.
Podemos afirmar que la presistencia de la Homeopatía en el futuro
depende del correcto conocimeinto de la Filosofía del Organón junto
con el uso correcto del Repertorio. Es un hecho que los que han
fracasado en el uso del Repertorio y han renunciado en hacer uso de
la repertorización en su práctica diaria, ignoran los principios
enseñados en el Organón.
La construcción del Repertorio se basa en la enseñanza de
Hahnemann de ir de la Menta a los órganos, de lo general a lo
particular.
Cuando el Homeópata se familiariza con su plan de construcción
resulta sumamente simple encontrar las particularidades de cada
síntoma y relacionarlas entre sí para encontrar el similimum. Este
trabajo lejos de ser mecánico es donde se pone en juego el arte y la
ciencia del verdadero Homeópata. En primer lugar es importante tomar
el caso correctamente.
Muchos desilusionados de la Homeopatía Pura caen debido a que
fallan en la toma del caso. Por más buena que sea una
repertorización, si el caso fue mal tomado se fracasará.
Es sumamente importante recordar una vez más que prescribimos
para el paciente y no para la enfermedad.
En la tumba de Hahnemann en Pére La Chaice está escrito el párrafo:
“El medicamento más Homeopático al caso es aquél que presente los
síntomas característicos, es decir, los síntomas raros, extraños,
peculiares y notables del caso que se quiere curar”.
Cuando el cuadro que el enfermo nos presenta no es claro porque los
síntomas están tergiversados por los múltiples tratamientos anteriores
y las variables drogas, debemos pensar que la sensibilidad reactiva
del sujeto está embotada o disminuida para dar los reales síntomas
del enfermo, los síntomas característicos están embotados. En esos
casos debemos recurrir a los rubros:
Reaction, lack of:
Irritability, lack of:
Irritability, when too much medicine has produce dan over – sensitive
state and remedies fail to act.
Debemos insistir en que el remedio Homeopático es siempre áquel
medicamento que exhibe en su patogenecia los síntomas mórbidos del
paciente.
El diagnóstico por consiguiente debe basarse en los síntomas
patogenétcos. Ningún remedio, salvo raras excepciones, han
producido en la experimentación cambios tisulares patológicoss. Por lo
tanto la prescripción sobre los síntomas de la afección patológica es
errónea.
Un síntoma común o particular no tiene valor si no está moralizado con
las modificaciones que aparecen en cada síntoma en el Repertorio.
La importancia es comprender al enfermo en su totalidad, en su
personalidad, para ratificar ponderadamente los síntomas
característicos.
Cuando el paciente se presenta con un estado actual patológico bien
fijado y estructurado, los síntomas generales y mentales crónicos
están velados por el cuadro actual. En este caso el diagnóstico del
medicamento corresponderá a las modalidades y conocimientos del
cuadro actual (cuadro de los últimos síntomas aparecidos o
enfermedades defectivas) pero si aun tienen vigencia los síntomas
generales y mentales de la personalidad profunda por que no han sido
dañados por la patología tisural,, entonces es posible diagnosticar el
similumum que corresponda al caso crónico o constitucional sin tener
en cuenta sino al final y mu al último las modalidades de la
enfermedad actual.
El remedio constitucional no tiene necesariamente que comprender los
síntomas actuales si corresponden esencialmente al caso.
Los síntomas característicos bien definidos a través de una
comprensión clara del paciente en su MENTALIDAD, actitud y
síntomas generales que configuran un síndrome mínimo de valor
máximo llevan al diagnóstico exacto. Tres o cuatro síntomas son
suficientes siempre que corresponda a la exigencia ineludible de haber
identificado bien el caso.
TAREA: COMPARAR CON EIZAYAGA Y SYNTHESIS ALGUNOS
SÍNTOMAS DEL REPERTORIO DE MURATA.
SEMANA 12:
EL REPERTORIO DE PUIGGROS.
Esta nueva edición de síntomas psíquicos de Ernesto Puiggros es un
acontecimiento para la Homeopatía de habla hispana, escrita la
primera edición en 1968 en Buenos Aires, es una recopilación de los
síntomas psíquicos de varios Repertorios.. tiene además algunos
aportes o novedades:
 Una de ella es que tienen doble entrada: Por el Síntoma y por la
Modalidad. La primera parte contienen los síntomas en orden
alfabético y la segunda parte las modalidades. Cada rubro tiene
un rubro correlativo, lo que permite la rapidez de la localización.
 En cada rubro los remedios aparecen clasificados con los
puntajes ya conocidos.
 Hay una abundantísima sinonimia, tanto que casi puede
afirmarse que casí no hay rasgos de carácter o síntoma que no
esté presente en estas páginas.
¿Qué representa el Repertorio de síntomas en el conjunto de la
bibliografía Homeopática?
No queremos discutir la condición de imprescindible la condición del
Repertorio en la biblioteca del Homeópata, pero sí podemos repasar
sus utilidades.
Según la orientación del Homeópata el repertorio tiene 3 usos:
 Consulta orientadora.
 Repertorización.
 Como libro de Semiología Homeopática.
En efecto, el Repertorio es consultado DIARIAMENTE por los
Homeópatas en mayor o menos medida, los más expertos y los
noveles. Como es sabido es distinta la consulta de orientación sobre
uno o más síntomas de la técnica sistematizada de la Repertorización.
La repertorización y sus reglas se fueron puliendo a lo largo de los
años hasta llegar al método actual de contabilizar puntajes para cada
medicamento.
el Repertorio es un abanico abierto y generoso en que la Materia
Médica se presenta con toda su riqueza. Lo que aporta es de un valor
incalculable.
Y es muy destacable la lectura semiológica, es decir, leer los rubros
para compenetrarse del lenguaje homeopático y saber qué es lo que
hay que preguntarle al paciente.
La Homeopatía es tan rica como el ser humano, y para que pueda
penetrar en él y ser útil esto, el Homeópata debe compenetrarse en
esta lectura. Al escuchar al enfermo, el Homeópata debe traducir sus
palabras al lenguaje del Repertorio, que es como decir la jerga
homeopática.
En efecto, palabras como ansiedad anticipada, consuelo, abandono,
malicioso y muchas más, tienen un significado propio en la
Homeopatía que hay que conocer para manejarla bien.
Estos significados peculiares y valiosos son más ricos en los síntomas
mentales porque representan a la condición humana en todos sus
matices.
La primera parte de este Repertorio es la de los Síntomas Psíquicos
Patogenéticos clasificados por orden alfabético, la segunda se
compone de los mismos síntomas pero clasificados por sus
respectivas “modalidades” patogenésicas. Se trata pues de un doble
Repertorio: uno de Síntomas Psíquicos y otro de Modalidades
Psíquicas.

I.- EL REPERTORIO DE MODALIDADES.


Es una originalidad de esta obra, se publica por primera vez de esta
manera.
Este Repertorio dada una Modalidad, contesta a la pregunta: ¿Cuáles
son sus síntomas psíquicos? Tómese por ejemplo la Modalidad: “Peor
al anochecer”. Se consulta el Repertorio y dirá que se agrava al
anochecer: Tristeza, miedo, pesimismo, etc.
La ventaja de éste repertorio consiste en alertar al Homeópata sobre
aquellos Síntomas psíquicos que se deben investigar en el enfermo.
Vistas las modalidades clínicas relatadas por el paciente. Síntomas
que bien pueden pasarse por alto en tanto por el enfermo como por el
Homeópata.
También sirve este Repertorio para encontrar un síntoma que no se ha
podido encontrar en el Repertorio alfabético por dificultades de
nomenclatura.
Una lista con todas las modalidades psíquicas que integra este
Repertorio se incluyen al final de la obra a fin de que el Homeópata
pueda repasarla con rapidez y enfrentarse a las modalidades
psíquicas que deben investigarse en los enfermos y que además se
presentan en las patogenecias de la Materia Médica.
II.- EL REPERTORIO DE SÍNTOMAS.
El Repertorio de Síntomas de esta obra sigue la línea de los mejores
Repertorios publicados hasta la fecha.
Para cada síntoma van acompañados los medicamentos. Luego
siguen por orden alfabético todas las modalidades del síntoma con sus
drogas correspondientes.
Este Repertorio se aparta de los otros en algunos detalles, a saber:
Al tratarse de un Repertorio especializado en “mentales” es completo
en la materia: contiene sin ninguna excepción TODOS los síntomas
psíquicos de todas las drogas Homeopáticas en uso. Luego, ningún
síntoma psíquico del enfermo que pueda figurar en alguna droga
homeopática falta en este Repertorio.
Los síntomas psíquicos figuran con los nombres comunes que se
emplean en la Materia Médica, en los Repertorios conocidos, en un
índice al final de la obra. Una tabla completa de las sinonimia y de las
denominaciones equivalentes de los síntomas que componen este
Repertorio se agrega al final de la obra para que el Homeópata pueda
consultarla con rapidez y evocar así el posible nombre que le
corresponde al síntoma psíquico que el enfermo le ha relatado. Luego,
el Homeópata encontrará enn este Repertorio el síntoma que busca
cualquiera sea el nombre con el que lo busca. Quedan salvados así en
este Repertorio los inconvenientes de nomenclatura que plantean los
síntomas psíquicos denominados en forma muy diferente por los
autores y el público en general.

III.- IMPORTANCIA DE UN REPERTORIO DE MENTALES.


La importancia está dada por la importancia de los síntomas psíquicos
en la clínica homeopática. Estos síntomas tienen una “jerarquía” de
primer orden para el diagnóstico de la droga homeopática indicada al
caso. Siempre orientan hacia el grupo de drogas probables y
determinan a veces la droga exacta. Un Repertorio de Mentales
dedicado exclusivamente a la materia y no un Repertorio común
siempre será por tanto de gran utilidad al practicar. Esta es una razón
que le da importancia al Repertorio de Mentales.
La sintomatología psíquica del paciente, el efecto de la selección de la
droga precisa, tienen la misma importancia tanto en las enfermedades
psíquicas propiamente dichas cuanto en los casos comunes, porque la
droga homeopática prescrita para ser la mejor siempre deberá
contener los síntomas mentales del caso, sea el caso que sea. Luego,
la consulta del repertorio de Mentales NO está reservada para ciertos
casos solamente sino para TODOS los casos de la práctica. Esta es la
segunda razón que le confiere importancia al Repertorio de Mentales.
TAREA: Revisa con tus compañeros este repertorio y comenta los
síntomas que NO habías encontrado en los otros Repertorios.
Recopila al menos 10 síntomas que NO aparecen en los otros
Repertorios.
Objetivo particular del tema: El alumno conocerá la manera de hacer
la repertorización por medio de la computadora para agilizar su
trabajo.

I) Temas y subtemas

4.- Repertorización por computadora.


4.1Uso del repertorio por computadora.
4.2Los casos.

II) Preguntas preliminares:


1. ¿Utilizas la computadora para la toma del caso?
2. ¿Cuántos sistemas de Repertorización por computadora
conoces?

PARA ESTE TEMA ES IMPORTANTE CONOCER AL MENOS EL


SISTEMA DE REPERTORIZACIÓN HOMEOSYS Y EL SISTEMA DE
REPERTORIZACIÓN RADAR.
No es necesario ser experto ni siquiera comprar uno o los dos
sistemas, es solamente conocerlos y saber que existe esta opción
para el Lic. En Homeopatía.

También podría gustarte