Está en la página 1de 11

LABORATORIO DE HIDRÁULICA

LUIS FERNANDO POTO RAMOS

e-mail: luispoto@unicauca.edu.co

JAMES DAVID REINOSO URIBE

e-mail: david.rey@unicauca.edu.co

ADRIAN NICOLAS SANDOVAL VARGAS

e-mail: adriannsandoval@unicauca.edu.co

ESTUDIANTES

INFORME SEXTA PRÁCTICA

SILVIO MANUEL TERAN ROSERO

e-mail: steran@unicauca.edu.co

DOCENTE

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2021
ESTUDIO DEL COEFICIENTE DE FRICCIÓN EN CANALES

1. INTRODUCCIÓN:

El estudio y comportamiento de los fluidos en especial el agua, permite conocer parámetros


importantes sobre estos. De igual manera como se estudia el fluido el cual se moviliza sobre
superficies diseñadas como estructuras hidráulicas conocidas, en este caso sobre canales
geométricos que permiten el flujo del fluido; teniendo en cuenta las características del canal
podemos determinar el comportamiento del fluido cuando se desplaza sobre este mismo. Es
decir que de acuerdo a las propiedades del canal; tales como, su pendiente, forma geométrica,
coeficiente de rugosidad, el fluido que se desplaza sobre este tendero a comportarse
hidráulicamente a como sea sometido, variando por ejemplo velocidades, tipo de flujo entre
otros. Por lo anterior dicho coeficiente de fricción o rugosidad de canales es una propiedad
netamente del canal de acuerdo al material con el que se encuentra elaborado, y dicho valor es
utilizado para cuantificar un valor adimensional de fricción producida por el movimiento de un
cuerpo, en este caso de la práctica de laboratorio producida por el agua; por tanto, es ese valor
de fricción cinemática.

Basados en lo anterior vemos la importancia de aplicar los conceptos teóricos y colocarlos en


práctica en el presente laboratorio, puesto que es de vital importancia como futuros ingenieros
civiles conocer dichos valores de coeficientes de acuerdo al diseño de obras que tengamos y
realizar el proceso de cálculos dependiendo el material que se utiliza en las obras; generalmente
concreto hidráulico, tubería PVC, suelos naturales arcillosos, arenosos, limosos entre otros.

OBJETIVOS:

GENERAL:

Determinar de forma teórico practica el coeficiente de fricción en los canales del


laboratorio de Hidráulica de la Universidad del Cauca.

ESPECÍFICOS:

• Reconocer los elementos del laboratorio y asimilar su correcto uso.

• Determinar el coeficiente de fricción en canales de acuerdo a las distintas ecuaciones


instauradas por diferentes investigadores en la Hidráulica.

• Observar el comportamiento del fluido (agua) a su paso por un canal rectangular y


trapezoidal.
2. DESARROLLO:

PRACTICA VII ESTUDIO DEL COEFICIENTE DE FRICCION EN CANALES.

En la práctica anterior se habló sobre el coeficiente de fricción en canales, se mostraron las


diferentes fórmulas y el ensayo que nos permite encontrar este valor el cual se da por diferentes
características del canal por donde fluye un líquido para determinar esto se vieron los siguientes
subtemas.

CANAL: Es un conducto cerrado o abierto por el cual fluye un líquido el cual está impulsado
solamente por la acción de la gravedad, y se dice que es un flujo libre ya que la superficie del
líquido está en contacto con la atmosfera y la diferencia de presiones se da por la diferencia de
alturas y estas se pueden determinar con el principio de la hidrostática, otra característica de
este flujo es que puede ser permanente o no permanente, uniforme o variado, acelerado o
retardado y en la mayoría de casos cuando el fluido es agua este es turbulento.

CANALES ESTUDIADOS
Rectangular Trapezoidal

FLUJO IDEAL: Es el flujo que no posee resistencia a la superficie del material que lo trasporta,
este aumenta su velocidad y por lo tanto disminuye la profundidad, el flujo uniforme se da
cuando existe una resistencia por efecto de la viscosidad y de la rugosidad del canal la cual hace
presentar un flujo con velocidad y geometría constante.

FLUJO LIBRE UNIFORME: Este posee las siguientes características, las profundidades del agua a
lo largo del canal son iguales, la velocidad es constante, las alturas son paralelas, la pendiente
es igual para todo el tramo del canal y las pérdidas de carga por fricción para un tramo dado son
iguales al decremento de la cota de la solera y está dada por la siguiente formula:
𝐻𝑓
𝐺. 𝑃 = 𝑆𝑓 = = 𝑆𝑜
𝐼
Donde GP = gradiente piezométrico, SF = gradiente hidráulico y So = pendiente de la solera del
canal en este flujo las fuerzas hidrostáticas F1 y F2 son guales ya que se encuentran a la misma
profundidad. Las fuerzas de resistencia ejercida por el fondo y las paredes del canal, dependen
el valor del esfuerzo cortante (r) y se encuentra al multiplicarla por el área de dicho esfuerzo, el
esfuerzo cortante promedio es iguala R = A/P y la pendiente del canal es So = 𝜏 /𝜰*R.

En el flujo en tuberías el esfuerzo cortante se da por el factor de fricción, la densidad del fluido
y la velocidad.
𝑓𝜌
𝜏= ∗ 𝑣2
8
Ya con base en esto el movimiento de un fluido real dentro de tubos o canales es igual ya que al
igualar las diferentes expresiones podemos obtener la siguiente fórmula para la velocidad.

8∗𝑔
𝑣= √ ∗ √𝑅 ∗ 𝑆𝑜
𝑓

En 1775 el investigador chezy el cual estudiaba las presiones en los fluidos estableció
experimentalmente que la velocidad media de un flujo uniforme está en función del producto
del radio hidráulico y la pendiente del conducto y está dada por la siguiente formula.

𝑉 = 𝐶√𝑅 ∗ 𝑆𝑜
En donde C es el coeficiente de resistencia al flujo el cual depende de las condiciones del canal,
este fue estudiado por muchas personas con base en diferentes experimentos y se dedujo que
las expresiones para C más comunes son estas:

FORMULA DE DARCY WEISBACH

8∗𝑔
𝐶= √
𝑓

FORMULA DE COLEBROOK – WHITE

En 1966 presento esta ecuación para canales abiertos.

1 𝜺 𝟓
= −2 log ( + 𝟐. )
√𝑓 12𝑅 𝑹𝒆 ∗ √𝒇

FORMULA DE CUTTER – GANGILLET

Estos dos ingenieros suizos con base en los estudios de Bazin y Darcy propusieron otra ecuación
para C. Donde está en función de la rugosidad del canal (n), la pendiente, el radio hidráulico la
cual es aplicable a canales de sección rectangular y trapezoidal.

1 0.00155
23 +
+
𝐶= 𝑛 𝑆𝑜
0.00155 𝑛
1 + (23 + ) ∗
𝑆𝑜 √𝑅
Los valores de n están dados por el material con el que esta revestido el canal o tubo por donde
pasa el fluido.

FORUMULA DE MANNING 1890.

𝟏 𝟏 √𝒎
𝑪= ∗ 𝑹𝟔 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔
𝒏 𝒔
El coeficiente de rugosidad de Manning es el más utilizado y en las practicas la ecuación de Chezy
toma la siguiente forma.

1 2 1
𝑉= ∗ 𝑅3 ∗ 𝑆𝑜 2
𝑛
𝐴 2 1
𝑄 = ∗ 𝑅3 ∗ 𝑆𝑜 2
𝑛
FORMULA LOGARITMICA.

Esta fórmula tiene en cuenta el comportamiento hidráulico del conducto y su fórmula es la


siguiente:
6∗𝑅 √𝒎
𝐶 = 18 log ( ) 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔
𝑎 𝒔

y el valor de (a) depende de las siguientes condiciones:

1 𝑎 =So/7 si el conducto es hidráulicamente liso


𝜺
2𝑎 =
2 si el conducto es hidráulicamente rugoso
𝜺
3 𝑎 = + So/7 Cuando existen condiciones de transición o sea que haya influencia de
2
viscosidad del fluido y rugosidad del conducto.

Ya después de tener las fórmulas y diferentes conceptos se procedió a la practica en donde se


obtuvieron los siguientes datos:

VISCOSIDAD CINEMATICA: Esta es una medida de la resistencia interna que posee un fluido
cuando transita bajo fuerzas gravitacionales, La viscosidad se puede medir y reportar
como viscosidad dinámica (absoluta) o como viscosidad cinemática se calculará dividiendo la
viscosidad dinámica entre la densidad del fluido. Sus unidades son m^2/s

Existen diferentes tipos de viscosidades las cuales son:

VISCOSIDAD DINÁMICA (Μ). También llamada viscosidad absoluta, es la relación entre el


gradiente de velocidad y el esfuerzo cortante.
VISCOSIDAD EXTENSIONAL. Es la viscosidad que presenta un fluido convencional frente a
las fuerzas de tracción, representando la relación entre esfuerzo y velocidad de deformación.
VISCOSIDAD APARENTE. Es el resultado de la división del esfuerzo cortante entre la velocidad
de deformación del fluido. Esta propiedad varía según el gradiente de velocidad de la materia.
3. ESTUDIO DEL COEFICIENTE DE FRICCIÓN EN CANALES.

3.1 TOMA DE DATOS DE LA PRACTICA:

Se establece los datos necesarios para la práctica

Tabla 1.1 Datos De Práctica

Ec. De patronamiento: 𝑄 = 582,88 ∗ ℎ 1,884

Temperatura [T°] (°c) = 19


Viscosidad [Vi] (cm²/s) = 0,0103
Caudal = 6174,522cm3/s según ecuación de patronamiento
Tipo de Sección: Rectangular Trapezoidal
Cota inicial [Z1] (cm) 70,2 68,5

Cota final [Z2] (cm) 69,3 68,2

Longitud Tramo [L] (cm) 300 200


Ancho Solera [b] (cm) 27,5 35,5
Altura Canal [H] (cm) 19 20
Ancho Superior [T] (cm) - 64,5
Pendiente del Canal [So] (cm) 0,003 0,0015
Z talud 0 0,725

Tabla 1.2 Profundidades y alturas


Profundidad [y] (cm)
# De dato
[Y] Rectangular [Y] Trapezoidal
1 3,85 4,05

• Cálculo de las Pendientes:

• Rectangular
𝑍1 − 𝑍2 70,2 − 69,3
𝑆𝑜 = → 𝑆𝑜 = = 0,003
2 300
• Trapezoidal
𝑍1 − 𝑍2 68,5 − 68,2
𝑆𝑜 = → 𝑆𝑜 = = 0,0015
2 200
• Cálculo del talud [z] (trapezoidal)

1 𝐻 𝑇−𝑏 64,5 − 35,5


= → 𝑧= → 𝑧= = 0,725
𝑧 𝑇−𝑏 2∗𝐻 2 ∗ 20
2

Parámetros CANAL RECTANGULAR

• Cálculo del Área Mojada


A=b*y
A = 27.5 × 3,85 = 105,875 cm²

• Cálculo del Perímetro Mojado


P = b + 2y

P = 27.5 + (2*3,85) = 35,2 cm

• Calculo radio hidráulico


RH = A / P
RH = 105,875 / 35,2 = 3,0078125 cm

• Calculo velocidad
𝑄 = 𝑉/𝐴 V= Q /A
V = 6174,522cm3/s /105,875 cm²
V= 58,31897993 cm/s

Parámetros CANAL TRAPEZOIDAL

• Cálculo del área mojada


A = b*Y + ZY2
A = 35,5*4,05 + 0,725*4,05 2 = 155,6668125 cm²

• Cálculo del perímetro mojado


P = b + 2y *√1 + 𝑧 2

P=35,5 + 2*4,05 * √1 + 0,7252= 45,50481165cm

• Cálculo radio hidráulico


RH = A / P
RH= 155,6668125 cm² / 45,50481165cm = 3,42089 cm

• Calculo velocidad
𝑄 = 𝑉/𝐴 V= Q /A
V = 6174,522cm3/s /155,6668125 cm²
V= 39,6649864 cm/s
Cálculos de Coeficientes para el canal rectangular como ejemplo de los cálculos

• Cálculo de la constante C
𝑉 𝑉 58,3189
V= C√𝑅 ∗ 𝑆0 ⇒ C = C= = = 613,9371
√𝑅∗𝑆𝑂 √𝑅∗𝑆𝑂 √3,0078∗0.003

C = 613,94

• Fórmula de MANNING:
4.64 1/6 4.64 1/6 4.64
C= *𝑅 ⇒ n= *𝑅 = *3,00781/6 = 0,0091
𝑛 𝐶 613,94

n =0,0091

• Fórmula de KUTTER-GANGUILLET:
Utilizando la función SOLVE en calculadora científica podemos hallar n
10 0.0155 10 0.0155
230+ 𝑛 + 𝑆𝑜 230+ 𝑛 + 0.003
C= 0.0155 𝑛 ⇒ 613,94 = 0.0155 𝑛
1+(230+ 𝑆𝑜 )∗ 1+(230+ 0.003 )∗
√𝑅 √ 3,0078

n = 0,009

• Fórmula BAZIN:
Utilizando la función SOLVE en calculadora científica podemos hallar 𝜶
870 870
C= 10∗𝛼 ⇒ 613,94 = 10∗𝛼 ⇒
1+ 1+
√𝑅 √3,0078

𝜶 = 0,0723

• Fórmula de KUTTER:
Utilizando la función SOLVE en calculadora científica podemos hallar n
100√𝑅 100√3,0078
C= ⇒ 613,94 = 3,0078

(100𝑛−1)+
√𝑅
(100𝑛−1)+√
10 10

n = 0,011

• Fórmula de Darcy - Weisbach:


Utilizando la función SOLVE en calculadora científica podemos hallar f
8∗ 𝑔 8∗ 981
C= √ ⇒ 613,94= √ ⇒
𝑓 𝑓

f = 0,021
• Con el valor anterior de f determinamos 𝜺 de la ecuación de Colebrook
– White (C-W).
➢ Cálculo del número de Reynolds
4∗𝑉∗𝑅 4∗58,32∗3,0078
Re = = = 68122,29 ⇒ Re = 68122,29
𝜈 0,0103

➢ Cálculo de la rugosidad
Utilizando la función SOLVE en calculadora científica podemos hallar ε

1 𝜀 2.5 1 𝜀 2.5
= - 2 log [ + ] ⇒ 0,021
= -2 log [ + ] ⇒
√𝑓 12∗R 𝑅𝑒√𝑓 √ 12∗3,0078 68122,29 √0,021

𝜺 = 0,003656 cm
• Calcule el espesor de la capa laminar viscosa 𝜹0, y el coeficiente a de la
ecuación logarítmica.
11,6∗𝜈 11,6∗0,0103
𝛿0 = ⇒ 𝛿0 = = 0,040178 ⇒ 𝜹𝑜 = 0,040
√𝑔∗𝑅∗𝑆0 √980∗3,0078∗0,003

• Fórmula Logarítmica:
Utilizando la función SOLVE en calculadora científica podemos hallar 𝒂
6∗𝑅 6∗3,0078
C= 180 log ( ) ⇒ 613,94 = 180 log ( )
𝒂 𝒂
𝒂 = 0,007

• Determine la rugosidad absoluta (logarítmica) de la ecuación 𝒂 = 𝜺/2


cuando trabajemos con canales porque no se consideran canales lisos
100% es decir E=0

𝜶= 𝜀/2⇒ 𝜶 = 0,003656/2

𝛼 = 0,001828

Ahora sabiendo que:

• Como E es menor o igual a 0,305 So entonces el canal es hidráulicamente


Liso
• RESUMEN DE CALCULOS EN TABLA:

ANALISIS DE RESULTADOS

Para el canal rectangular y trapezoidal , al comparar los resultados obtenidos, se nota


que los coeficientes de rugosidad n de Manning, Ganguillet y Kutter y Kutter, se
asemejan un poco entre ellos y varían entre 0.009 y 0.011 lo cual según la tabla de
coeficientes expuesta en el manual de diseño se asimila a los valores de n para concreto
terminado con llana metálica ; es importante aclarar que como se puede ver en las
imágenes estaba pintado los canales con pintura acrílica por lo cual puede llenar esos
vacíos y minimizar los valores de rugosidad por eso dan un poco más bajitos del rango
expuesto según el manual ; por tanto puede ser canales de revestimiento muy liso o
tubos de asbesto cemento, lo que no esta tan lejos de la realidad ya que el canal de es
concreto revestido.
Con respecto a la rugosidad absoluta ε se obtuvieron valores muy parecidos por los dos
métodos, lo que nos provee cierto índice de veracidad, acompañado que los valores
entran en el rango de las tablas teóricas. No así para el canal trapezoidal ya que debido
a errores de medición del operador (en este caso los operarios porque se está viendo
de modo virtual ) el comportamiento da que es HIDRAULICAMENTE LISO y esto nos
dice que la rugosidad puede ser despreciable, pero no significa que sea un dictamen
apropiado.
CONCLUSIONES

• La práctica se desarrolló con un flujo libre, debido a que es lo más usual a


encontrarse en la vida laboral del ingeniero civil.

• El coeficiente de rugosidad n más representativo según los cálculos para los


canales expuestos es de n= 0,011

• La determinación de estos coeficientes nos ayuda a tener una idea de lo que se


puede encontrar en un flujo por canales en campo.

• Las pocas inconsistencias que se presentan aquí, puede que se deban a la mal
interpretación y/o manejo de los datos que arrojan los equipos y materiales
durante la práctica. O también al momento de realizar iteraciones en los cálculos.

También podría gustarte