Está en la página 1de 9

Géneros Básicos

CRÓNICA

La crónica es una información interpretada sobre hechos actuales donde se narra un suceso pasado
que se relaciona con uno actual; en otras palabras, maneja y juega con el tiempo.
Su estilo está determinado por quien la escribe, razón por la cual, en ella, se permiten los juicios de
éste, así como un manejo libre del lenguaje, puesto que una crónica puede ser narrativa, descriptiva
o literaria; además, el sujeto que narra la historia puede bien estar implícito o explícito. Su
extensión puede variar, ya que depende del enfoque que le dé el escritor y de la cantidad de hechos
a los que recurra para poder llevarla a feliz término. Sus fuentes, por lo general, son directas; es
decir, recurre a las personas o entidades que presenciaron los hechos, pero, y por encima de todo, a
sus protagonistas.
De lo anterior se puede colegir que, en la crónica, una cuestión primordial en su elaboración es la
etapa de investigación previa a su escritura, etapa que, generalmente, es exhaustiva y minuciosa, lo
que hace que este género logre ser, en la mayoría de los casos, profundo y analítico.
La crónica periodística tiene casi las mismas características que el reportaje, su diferencia con éste
radica en que, en el caso de la crónica, el periodista o el autor hace un énfasis especial en su versión
particular y subjetiva de los hechos que narra, y es por ello que la crónica está muy ligada con la
literatura, no sólo por su extensión sino por la manera como está escrita. Grandes escritores
colombianos como Gabriel García Márquez y Germán Castro Caycedo empezaron su carrera siendo
periodistas y utilizando este género como su principal forma de expresión (tal es el caso de |
Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez).
Para obtener más información sobre este tema puede consultar las páginas |Columna , |Editorial , |
Reportaje , | Entrevista , | Noticia , | Perfil   y |Periodismo electrónico .
En la Biblioteca virtual puede obtener más información sobre el tema en:
Un camino equivocado Crónica de Héctor Abad Faciolince sobre sus experiencias en Turín.
En el techo del mundo Crónica de Germán Castro Caycedo, que tiene lugar en Siberia.
Los peces caen del cielo Crónica de Germán Castro Caycedo que se desarrolla en los Llanos
orientales.
Nada es mentira. Crónicas y otros textos Edición electrónica de este libro escrito por Heriberto
Fiorillo.
El perro lobo criminal Crónica policíaca de Felipe González Toledo.
Barragán, enemigo público Crónica policíaca de Felipe González Toledo.
Cartas del más allá Crónica policíaca de Felipe González Toledo.
Coronel, a prisión perpetua Crónica policíaca de Felipe González Toledo.
Cómo nos llegó la marihuana Crónica policíaca de Felipe González Toledo.
Cuando la crónica roja tenía que ser inventada Crónica de Felipe González Toledo. Fue publicada,
originalmente, sin la firma del autor ?quien era director del semanario Sucesos? el 24 de mayo de
1956.
Cuerpo de mujer por libras Crónica policíaca de Felipe González Toledo.
El "Doctor Mata", criminal único Crónica policíaca de Felipe González Toledo.
El cadáver viajero Crónica policíaca de Felipe González Toledo.
El caso de la peluca Crónica policíaca de Felipe González Toledo.
El crimen del prebendado Crónica policíaca de Felipe González Toledo.
Felipe González Toledo. Biografía Biografía de este periodista bogotano.
Huesos ante el jurado Crónica policíaca de Felipe González Toledo.
Jirones de un famoso proceso Crónica policíaca de Felipe González Toledo.
La fritanguera y el retratista Crónica policíaca de Felipe González Toledo.
La muerte de Uriel Zapata Crónica policíaca de Felipe González Toledo.
La muerte llamó tres veces Crónica policíaca de Felipe González Toledo.
La vida y la suerte de don Manuel Crónica policíaca de Felipe González Toledo.
Los misterios gozosos y dolorosos del 301 Crónica policíaca de Felipe González Toledo.
Acabamiento y muerte de Jayme Abozaglo Crónica de José Joaquín Jiménez, publicada
originalmente en El Tiempo, febrero 16 de 1943.
Barrancaberrneja, ciudad burguesa Crónica de José Joaquín Jiménez, publicada originalmente en El
Tiempo, octubre 9 de 1941.
Biografía y crónicas de José Joaquín Jiménez Texto que incluye su biografía y las crónicas: Relato
de un juicio público en Bogotá, La flauta y la envidia, Diccionario de sábado y Cuento de espías,
recopiladas en el libro virtual de Maryluz Vallejo Mejía.
Bogotá vive del café Crónica urbana de José Joaquín Jiménez, publicada originalmente en El
Tiempo, febrero 25 de 1941.
Chivas Crónica urbana de José Joaquín Jiménez, publicada originalmente en Stampa, núm. 15,
marzo 4 de 1939.
Crónicas de un reportero travieso Reseña de Helmut Spreitzer sobre el libro Las famosas crónicas
de Ximénez, de José Joaquín Jiménez.
Edilberto Ávila, una víctima del pronombre "nos" Crónica urbana de José Joaquín Jiménez.
El capitán, el río y el "muerto" Crónica de José Joaquín Jiménez, publicada originalmente en El
Tiempo, octubre 7 de 1941.
El maestro Hipólito Zambrano, albañil Crónica urbana de José Joaquín Jiménez, publicada
originalmente en El Tiempo, enero 12 de 1940.
El Magdalena: río providente Crónica de José Joaquín Jiménez, publicada originalmente en El
Tiempo, septiembre 2 de 1941.
El patio de las brujas Crónica urbana de José Joaquín Jiménez, publicada originalmente en El
Tiempo, enero 4 de 1941.
Ernesto Ríos, "El palillo", se casará en la Cárcel Modelo Crónica urbana de José Joaquín Jiménez,
publicada originalmente en El Tiempo, noviembre 27 de 1939.
Francisco Duarte: vida de marinero Crónica de José Joaquín Jiménez, publicada originalmente en El
Tiempo, febrero 6 de 1944.
Historia del limpiabotas Crónica urbana de José Joaquín Jiménez, publicada originalmente en El
Tiempo, agosto 23 de 1935.
José Joaquín Jiménez, biografía Biografía de este cronista bogotano.
Juan Arana Torrol, enviado celestial Crónica de José Joaquín Jiménez, publicada originalmente en
El Tiempo, abril 27 de 1935.
La calle de "las esmeraldas" Crónica de José Joaquín Jiménez.
La calle del pecado mortal Crónica de José Joaquín Jiménez, publicada originalmente en El Tiempo,
julio 4 de 1942.
La calle doce Crónica de José Joaquín Jiménez.
La calle yerma Crónica de José Joaquín Jiménez, publicada originalmente en El Tiempo, mayo 30
de 1940.
La letra con sangre... Crónica de José Navia, aparecida en el libro El lado oscuro de las ciudades, en
la que describe cuáles son los métodos educativos en algunas escuelas de las grandes ciudades.
Las balas rezadas no fallan Crónica de José Navia, aparecida en el libro El lado oscuro de las
ciudades, en la que relata la aventura de una pareja de esposos en la ciudad donde se encontraban.
Medellín. Un entierro entre ángeles Crónica de José Navia, aparecida en el libro El lado oscuro de
las ciudades, en la que describe la vida en los suburbios de esta ciudad colombiana.
Música de meros machos Crónica de José Navia, aparecida en el libro El lado oscuro de las
ciudades, en la que describe cómo era la música de un hombre que, en bus, recorría de norte a sur la
ciudad de Bogotá.
Una noche en la Jiménez con décima Crónica de José Navia, aparecida en el libro El lado oscuro de
las ciudades, en la que relata sus impresiones sobre esta calle bogotana.
Viaje fugaz al mundo carcelario Crónica de José Navia, aparecida en el libro El lado oscuro de las
ciudades, en la que narra sus impresiones sobre una ciudad.
Rodríguez Freyle, Juan. Biografía Biografía de este cronista de la época colonial.
Tejada Luis Vida y obra de este cronista, periodista y político antioqueño.
Crónica periodística Artículo que estudia, estructuralmente, el género periodístico de la crónica.
Crónica periodística Breve y sencilla explicación sobre los géneros periodísticos: noticia, reportaje
y crónica.
La crónica en Colombia. Medio siglo de oro Publicación virtual de Maryluz Vallejo Mejía, n la cual
se recopilan las crónicas más importantes en la historia del periodismo colombiano
EDITORIAL

El editorial es un artículo en el cual se sienta la opinión oficial de un periódico sobre una noticia o
sobre un tema de gran relevancia y trascendencia, bien sea de carácter local, nacional o global.
El editorial no lleva firma, pues habla por el periódico en general; además, procura expresar de
manera clara y cuidadosa la posición de éste. Generalmente, los directores de los periódicos son
quienes escriben el editorial o, en su defecto, los periodistas de trayectoria que conocen y
comparten plenamente la postura del periódico.
Su carácter es investigativo y analítico, y se refiere, casi exclusivamente, a hechos actuales. Su
extensión es breve, y procura hacer uso de un lenguaje serio, claro y persuasivo, llegando, en
algunos casos, a ser irónico y polémico. El "yo" periodístico aparece explícito en todo el texto, tanto
en el enunciado como a lo largo del desarrollo y de la conclusión, en la cual ?cabe decir? se suelen
proponer soluciones o acciones concretas frente al tema del cual se habla.
En todos y cada uno de los periódicos de hoy se escribe, en cada una de sus ediciones, un artículo
editorial (basta con mirar |El Tiempo, El Colombiano o El Mundo para corroborar esto).
Para obtener más información sobre este tema puede consultar las páginas |Columna , | Noticia , |
Reportaje , | Entrevista , | Crónica , | Perfil y | Periodismo electrónico .

| Bibliografía
Fuentemayor, Alfonso, |Géneros del periodismo, Revista |Palabra, vol. 6, núm. 6, 1997.
Martín Vivaldi, Gonzalo, |Géneros periodísticos: reportaje, crónica, articulo, Paraninfo, Madrid,
1973.
Gargurevich Regal, Juan, |Géneros periodísticos, Belén, Quito, 1982.
REPORTAJE

Este es uno de los géneros que más llama la atención en el periodismo, ya que se lleva a cabo en el
mismo lugar de los hechos y puede contar con el auxilio y complemento que le brindan medios
como los gráficos y las entrevistas.
El reportaje necesita de un autor que pueda ser objetivo en sus interpretaciones y que tenga una gran
capacidad de observación, sin que por ello deje de lado el enfoque particular que es capaz de darle y
que, seguramente, va a diferenciar al medio para el cual trabaja de los demás. En el reportaje, el
periodista no da sus puntos de vista.
Vale decir que, el reportaje, trata fundamentalmente sobre la actualidad o sobre temas pasados que
están relacionados directamente con la noticia o el acontecimiento. Suele ser extenso, ya que se
sirve de descripciones meticulosas y de una narración prolija y cuidadosa, así como por la gran
cantidad de información que suministra. Según esto, el reportaje es un relato periodístico
descriptivo y narrativo que busca explicar cómo han sucedido ciertos hechos actuales, aún a pesar
de que éstos no sean, en muchos casos, de carácter noticioso.
Su lenguaje suele ser claro, directo, creativo y ameno, pudiendo ser literario, narrativo o
descriptivo. Es habitual que, en el reportaje, quien lo escribe haga gala de sus máximas habilidades
literarias, buscando, por medio de ellas, lograr que el lector sea capaz de llevar a cabo una
interpretación compleja y concienzuda de los hechos que son relatados. Sus citas son directas y
documentales.
Los reportajes habitualmente son publicados en medios impresos (periódicos y revistas), y en
medios audiovisuales, (televisión, cine y radio).
Para obtener más información sobre este tema puede consultar las páginas | Columna , | Noticia , |
Perfil , |Entrevista , | Crónica , |Periodismo electrónico y |Editorial .
Algunos hipervínculos referentes al tema son:
Un camino equivocado Crónica de Héctor Abad Faciolince sobre sus experiencias en Turín.
Reportajes, Gonzalo Arango
Nadie sabe de toros Reseña de Luis H. Aristizábal sobre el libro Toros, toreros y públicos, de
Antonio Caballero.
Pompas de jabón Reseña de Beatriz González sobre el libro Reflexionémonos. Veinte años de
caricaturas, de Antonio Caballero.
Sin remedio Texto completo de la novela del escritor colombiano Antonio Caballero.
En el techo del mundo Crónica de Germán Castro Caycedo, que tiene lugar en Siberia.
Germán Castro Caycedo. Biografía. Biografía de este periodista, reconocido por su estilo literario y
su rigor investigativo.
Germán Castro Caycedo, del periodismo a la literatura Textos y entrevista de Luis H. Aristizábal y
Manolo Nieto a Germán Castro Caycedo.
Los peces caen del cielo Crónica de Germán Castro Caycedo que tiene lugar en los Llanos
orientales.
Radiografía de un país destrozado Reseña de Darío Jaramillo sobre el libro En secreto, de Germán
Castro Caicedo.
Atlántico: una aventura segura Selección de reportajes del escritor Heriberto Fiorillo.
El mago excelso Pequeño reportaje de Heriberto Fiorillo sobre este personaje de la costa norte
colombiana. Hace parte del libro Atlántico: una aventura segura.
Lo que usted no vio de la pelea Cardona versus Palma Reportaje de Heriberto Fiorillo.
Shakira mujer Reportaje de Heriberto Fiorillo sobre la cantante colombiana Shakira.
Una acordeón para Abel Antonio Reportaje de Heriberto Fiorillo sobre este músico costeño. Hace
parte del libro Atlántico: una aventura segura.
Vida en el jumbo de la muerte Reportaje de Heriberto Fiorillo.
¿Donde está Doris Barandica? Pequeño relato de Heriberto Fiorillo. Hace parte del libro Atlántico:
una aventura segura.
Desterrados. Las cicatrices de la guerra en Colombia. Edición electrónica de este libro escrito por
Marisol Gómez Giraldo.
Apuntes sobre periodismo cultural Texto de Alberto Salcedo Ramos sobre la concepción de
periodismo literario.
O practicamos el sexo, u oramos Reseña de Luis H. Aristizábal sobre el libro Nuevas lecciones de
historia de Colombia, de Daniel Samper Pizano.
Tres libros sobre fútbol Reseña de Daniel Samper Pizano sobre tres libros sobre fútbol: Crónica de
goles y autogoles: Colombia 1903-1998, Bolillo golpe a golpe y Millonarios: cincuenta años de
gloriosa historia.
Una fuerza de la naturaleza Reseña de Juan Sierra sobre el libro Alejandro Obregón, de Gabriel
García Márquez, Álvaro Mutis, Pierre Restany y Daniel Samper Pizano.
Colombia y otras sangres Reportaje de Germán Santamaría sobre Omaira, la niña que murió
atrapada en el fango después de acaecida la erupción volcánica que arrasó Armero, en el
departamento del Tolima, en el año de 1985.
García Márquez, Gabriel Texto que incluye su biografía y las siguientes crónicas: La sirena
escamada, El hombrecillo de la avena, Fastidio del domingo y Nus, el del escarbadientes,
recopiladas en el libro virtual de Maryluz Vallejo Mejía La Crónica en Colombia: Medio siglo de
oro.
Es cierto... ¡están cercados! Reportaje realizado por Héctor Rincón en Anorí, Antioquia. Publicado
en Cromos, octubre de 1973.
Marianito tenía que ser Reportaje de Héctor Rincón sobre Marianito, el sacerdote beatificado.

| Bibliografía
Fuentemayor, Alfonso, |Géneros del periodismo, Revista |Palabra, vol. 6, núm. 6, 1997.
Martín Vivaldi, Gonzalo, |Géneros periodísticos: reportaje, crónica, articulo, Paraninfo, Madrid,
1973.
Gargurevich Regal, Juan, |Géneros periodísticos, Belén, Quito, 1982.
ENTREVISTA

Hacer una serie de preguntas a una o más personas que se desenvuelven en una actividad
determinada (pintura, política, educación, etc.) es hacer una entrevista. Este género busca mostrar al
público aspectos poco conocidos sobre la personalidad o sobre la forma de pensar de una persona
respecto de un tema, lo que hace que el entrevistador, ineludiblemente, deba conocer de antemano,
con precisión y profundidad, sobre la persona a quien va a entrevistar, pues de esta forma podrá
lograr un artículo de gran calidad que resulte llamativo, interesante y diferente respecto de otros de
su mismo género.
La entrevista es un instrumento que complementa a los demás géneros, pues puede auxiliar al
reportaje o a la crónica. Debe ser, en la mayoría de los casos, breve, así como su lenguaje ha de ser
objetivo y directo, ya que el periodista (o la persona que entrevista) no debe opinar o hacer juicios
sobre lo que dice el entrevistado, sólo se debe limitar a preguntar y a cuidar que las respuestas del
personaje sean claras. Las fuentes son directas.
La extensión de la entrevista varía según el personaje, pero, sobre todo, según el entrevistador,
quien, en lo posible, debe hacer preguntas cortas, inteligentes y concretas. A éste le es permitido
debatir las respuestas, pero siempre con miras a hacer otra pregunta y a dejar clara la posición del
entrevistado.
Para obtener más información sobre este tema puede consultar las páginas |Columna , |Noticia , |
Perfil , |Reportaje , |Crónica , |Periodismo electrónico y |Editorial .
En la Biblioteca virtual puede obtener más información sobre el tema en los siguientes enlaces:
País que duele. Una década en la historia de Colombia (1985-1995) Libro de Juan Mosca (Fernando
Garavito Pardo) que presenta una serie de entrevistas y reportajes con personajes colombianos.
Margarita Vidal, biografía Biografía de esta periodista caleña, especializada en el género
periodístico de la entrevista.
 
| Bibliografía
Fuentemayor, Alfonso, |Géneros del periodismo, Revista |Palabra, vol. 6, núm. 6, 1997.
Martín Vivaldi, Gonzalo, |Géneros periodísticos: reportaje, crónica, articulo, Paraninfo, Madrid,
1973.
Gargurevich Regal, Juan, |Géneros periodísticos, Belén, Quito, 1982.
COLUMNA

La columna es un escrito que, habitualmente, se encuentra en las primeras páginas de los


periódicos, y en el que, quien la escribe (el columnista) reflexiona acerca de un hecho o un
problema relevantes en la actualidad, bien sea a nivel nacional o global, buscando hacer un análisis
que de cómo resultado una formulación de puntos de vista que puedan ser entendidos como
recomendaciones o sugerencias.
El columnista busca informar y analizar hechos de forma breve y mediante un lenguaje personal,
haciendo de su condición subjetiva la característica más relevante de sus escritos, condición que
hace que, generalmente, las grandes polémicas periodísticas se gesten en las columnas de los
periódicos.
Por último, es importante agregar que éstas pueden versar sobre cualquier tema, aunque por lo
general tratan temas políticos, económicos y sociales. Están en las primeras páginas de los
periódicos.
En Colombia existen algunos columnistas renombrados como Roberto Posada García-Peña
(D'artagnan) o como Germán Rey, quienes ya tienen cierto prestigio y reconocimiento dentro del
público.
Para obtener más información sobre este tema puede consultar las páginas |Crónica , |Editorial , |
Reportaje , |Entrevista , |Noticia , |Perfil y |Periodismo electrónico .
Para obtener más información sobre este tema puede consultar el siguiente enlace:
Mauricio Vargas Linares Perfil de este periodista de opinión.

| Bibliografía
Fuentemayor, Alfonso, |Géneros del periodismo, Revista |Palabra, vol. 6, núm. 6, 1997.
Martín Vivaldi, Gonzalo, |Géneros periodísticos: reportaje, crónica, articulo, Paraninfo, Madrid,
1973.
Gargurevich Regal, Juan, |Géneros periodísticos, Belén, Quito, 1982.
NOTICIA

La noticia es, de alguna manera, la esencia o la base de muchos de los géneros periodísticos; sin
embargo, por sí sola, es uno más de ellos, aunque dentro de los informativos y los noticieros es el
más importante y conocido.
La noticia informa sobre hechos de última hora de manera breve y directa, utilizando un lenguaje
escueto, objetivo, seco, preciso, ágil y conciso que tiene como fin hacer conocer un suceso o un
hecho de relevancia para un amplio grupo de personas que se pueden ver afectadas de manera
positiva o negativa por lo que sucedió o está sucediendo.
La noticia se relata en tercera persona, es absolutamente objetiva; es decir, el periodista no debe
expresar su opinión, solamente debe utilizar todas las herramientas periodísticas de las que disponga
para lograr que ésta quede completa. Para este fin, habitualmente se usa la técnica desarrollada en la
teoría de las cinco W ( |Teoría de las cinco W ), la cual se diseñó para que, en el momento de narrar
una noticia en cualquier medio, ésta sea elaborada y transmitida de forma completa e integral. Esta
teoría designa cinco preguntas fundamentales con las cuales se puede lograr asir en su totalidad
todo el acontecimiento que se pretende noticiar. Estas preguntas son: dónde, cuándo, quién, cómo y
por qué.
El periodista que cubre una noticia debe ser fiel a la realidad, así como tener presente su sentido de
la responsabilidad hacia el público a quien va dirigida y hacia las personas que nombra dentro de
ella, pues por causa de noticias falsas, carentes de veracidad y de ética, muchas personas han
resultado perjudicadas de forma irremediable. Respecto de esto hay que decir que, aun cuando
existe la libertad de prensa, ésta debe ser bien manejada y entendida, ya que no se debe asumir, de
buenas a primeras, que el periodista tiene carta blanca para decir u omitir lo que a bien tenga, pues
desafortunadamente, aunque existe el derecho y la obligación a la rectificación, lo que prima para el
público es lo que primero oyó, vio o leyó.
Para obtener más información sobre este tema puede consultar las páginas |Noticia , |Columna , |
Editorial , |Reportaje , |Entrevista , |Crónica , |Perfil   y |Periodismo electrónico .

| Bibliografía
Fuentemayor, Alfonso, |Géneros del periodismo, Revista |Palabra, vol. 6, núm. 6, 1997.
Martín Vivaldi, Gonzalo, |Géneros periodísticos: reportaje, crónica, articulo, Paraninfo, Madrid,
1973.
Gargurevich Regal, Juan, |Géneros periodísticos, Belén, Quito, 1982.
PERFIL

Es de los géneros menos conocidos y menos utilizados, pero con el que se consiguen objetivos
precisos y claros. Por medio de él se busca retratar a un personaje de interés general de una forma
fiel y completa, procurando mostrar aspectos de su vida personal y profesional poco conocidos pero
que resultan muy importantes (el perfil es, podría decirse, algo así como una fotografía hecha con
palabras).
Su extensión puede ser larga o breve, está lleno de precisiones y detalles que el escritor logra
expresar por medio de la objetividad y/o la subjetividad, según lo ameriten tanto las circunstancias
que esté narrando como el personaje al cual se refiere. Se vale de la entrevista para complementar la
investigación y para darle mayor certeza a lo que está diciendo.
Las fuentes que utiliza son directas (el personaje) e indirectas (la familia, los amigos, sus escritos u
obras). El perfil siempre debe ser actualizado, pues su importancia radica, en gran parte, en tal
condición de actualidad.
Para obtener más información sobre este tema puede consultar las páginas |Columna , |Noticia , |
Reportaje , |Entrevista , |Crónica , |Periodismo electrónico y |Editorial .
También puede consultar los siguientes hipervínculos:
La resurreción de Chavela Vargas Esta es la historia de la cantante mexicana Chavela Vargas, quien
tras vivir veinte años ahogada en el tequila, a sus setenta y cuatro años, resucitó. Escrito por
Marianne Ponsford.
Barrancabermeja, la ciudad de la furia Artículo de Jorge Hernán Goméz, aparecido en la revista
Diners, noviembre de 2000.
Hombre hecho Rayo Artículo de Jorge Hernán Goméz, en el que describe la vida y obra del artista
Omar Rayo. Aparecido en la revista Diners, enero de 2001.
Jorge Hernán Gómez biografía Biografía de este joven periodista.

| Bibliografía
Fuentemayor, Alfonso, |Géneros del periodismo, Revista |Palabra, vol. 6, núm. 6, 1997.
Martín Vivaldi, Gonzalo, |Géneros periodísticos: reportaje, crónica, articulo, Paraninfo, Madrid,
1973.
Gargurevich Regal, Juan, |Géneros periodísticos, Belén, Quito, 1982.
PERIODISMO ELECTRÓNICO

Es la manera más innovadora de hacer periodismo. Su medio de difusión es electrónico (como su


nombre lo indica). Pretende ubicar en la red informática mundial ( |world-wide web) publicaciones
ya conocidas de forma gratuita y con un diseño propicio para ello. También hay medios hechos
exclusivamente para este nuevo formato que han logrado posesionarse ampliamente debido a su
fácil acceso desde cualquier parte del mundo y a su manera ágil de transmitir las noticias. Ejemplos
de esto hay muchos (El Tiempo |on line; El Colombiano |on line; El País, de España, etc.).
La investigación y el tratamiento de la información son las mismas que en un periódico impreso, la
verdadera diferencia radica en su diseño, en su diagramación, en la escogencia de la información y
en su rapidez, pues un periódico electrónico permite publicar más rápidamente las noticias que uno
impreso.
Para obtener más información sobre este tema puede consultar las páginas | Nuevas tecnologías , |
Columna , Noticia , Reportaje , Entrevista , Crónica , Perfil   y |Editorial .

| Bibliografía
Fuentemayor, Alfonso, |Géneros del periodismo, Revista |Palabra, vol. 6, núm. 6, 1997.
Martín Vivaldi, Gonzalo, |Géneros periodísticos: reportaje, crónica, articulo, Paraninfo, Madrid,
1973.
Gargurevich Regal, Juan, |Géneros periodísticos, Belén, Quito, 1982.

También podría gustarte