Está en la página 1de 9

Daniela Olaya Herrera

Colombia: Entre la guerra y la construcción de paz.

La historia de Colombia se podría retratar perfectamente desde sus conflictos e


intentos de paz; hemos crecido tanto económica como demográficamente con los
vestigios de la guerra ante nuestros pies, lo cual ha conllevado inevitablemente a
que conformemos alrededor de la guerra nuestros principios y valores. Este texto
pretende relacionar los acontecimientos del siglo XXI con los procesos del
conflicto del siglo XX.

1. Guerrillas como una forma de autodefenderse:

El origen del conflicto colombiano se encuentra en su fondo político, y las


diferencias socioeconómicas y culturales solo alimentan este fuerte contraataque
entre conservadores y liberales 1 que desencadenaron y dieron origen a “La
Violencia”, esta época impetuosa y sangrienta de la historia del país dio paso a la
creación de grupos armados que defendían sus tierras y sus posturas políticas.
Una producción audiovisual para comprender esta página de la historia es
“Cóndores no entierran todos los días” esta historia relata la creación de uno de
los primeros grupos guerrilleros “Los Pájaros”. Pero ¿Qué tanto afectaron la
creación de estos grupos guerrilleros en los acontecimientos del s XXI?

Primero muchos de estos grupos están cimentados y nacidos de la represión


política y se convirtieron o fueron las bases para la creación de grupos al margen
de la ley que siguen ahora vigentes. Por otro lado, con estos grupos se
desarrollaron un número importante de negociaciones de paz que influyeron en el
desarrollo de las siguientes; y por último estos grupos exteriorizaron en sus inicios
las problemáticas profundas, las necesidades de la sociedad colombiana y
también fragmentándola, y si vemos y comparamos las problemáticas del siglo XX
y del siglo XXI muchas de estas, las más complejas siguen vigentes.

1
Véase en Bejarano, A. (2010). Conflicto prolongado, múltiples protagonistas y negociaciones escalonadas.
In Rettberg A. (Ed.), Conflicto armado: Seguridad y construcción de paz en Colombia (pp. 43-68). Bogotá
D.C., Colombia: Universidad de los Andes, Colombia. doi:10.7440/j.ctt18z4gf5.6.
Desde estas problemáticas que están presentes en los dos siglos se puede
reconocer la existencia de una brecha entre la sociedad de la urbe y la comunidad
campesina, pues desde el inicio de “La Violencia” estos conflictos se han ubicados
en las regiones de colonización 2, además de esto según un texto publicado por el
Centro de Memoria Histórica, “Regiones y conflicto armado. Balance de la
contribución del CNMH al esclarecimiento histórico”(Rueda Arenas, 2013), revela y
explica como ha afectado profundamente cultural y económicamente, las regiones
donde se ubican estos actores provocando en la mayoría de los casos un atraso
en el desarrollo de estas regiones3.

Estas guerrillas nacieron como una oportunidad de cambio o autodefensa, pero a


lo largo de la historia y con la llegada e influencia económica del narcotráfico se
generó una nueva visión para el crecimiento de estos grupos al margen de la ley,
generando que se diera paso a una “empresa militar de combatientes a
sueldo”[ CITATION Mar12 \l 3082 ] ahora con esta imagen y los grupos que han estado
históricamente en contra de la paz, llegar a un acuerdo ha sido una cuestión difícil
y sin muchas garantías.

Los procesos de paz han sido tortuosos y lentos como lo describe Safford en su
texto “Historia de Colombia. País fragmentado, sociedad dividida.” Mas
exactamente en el capitulo 15 pero en el siguiente punto retrataremos a los grupos
que históricamente ha estado en contra de los procesos de paz.

2. Un gobierno de mano dura:

Que los últimos gobiernos de Colombia en el s XXI sean de corte conservador


posicionados por Álvaro Uribe Vélez, reconocido por sus políticas a favor del
contraataque y desmantelar los grupos armados por medio de un ataque directo, y

2
PALACIOS, Marco y SAFFORD, Frank. Historia de Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Bogotá,
Universidad de los Andes, 2012. Cap. 15. La violencia política en la segunda mitad del siglo XX. En este
capítulo se identifican a los sitios donde fracasó la reforma agraria como los sitios mas propicios para las
actividades guerrilleras y paramilitares.
3
Véase Rueda Arenas, J. F. (2013). “Memoria histórica razonada”. Una propuesta incluyente para las
víctimas del conflicto armado interno colombiano. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 5(10),
15–52. https://doi.org/10.15446/historelo.v5n10.37088. Dentro de este documento también se identifican
las regiones y profundizan en los cambios que presentaron como consecuencia de la presencia del conflicto.
que solo uno de los presidentes en su segundo periodo buscara una negociación
de paz, se puede explicar desde el siglo XX: sus gobiernos, políticas y
acercamientos a la paz.

El gran conflicto del s XX “La Violencia” y más específicamente en la segunda


mitad del siglo, tiene dos características puntuales en el contexto de la época, por
un lado una “confrontación pugnaz de las élites por imponer desde el Estado un
modelo de modernización (…), y del otro, del sectarismo localista que ahogaba a
todos los grupos” [CITATION Mar12 \p 494 \l 3082 ] estos dos aspectos más los
cambios en los valores impulsados por los jóvenes y el contexto mundial de la
Guerra Fría produjeron un “revolcón” en las ambiciones sociales y de los
gobernantes. Esta ruptura de carácter cultural también impulsó en gran medida la
necesidad de un cambio drástico de la guerra, pero así como muchos estaban a
favor de entablar conversaciones para producir este cambio, existieron muchos
otros que trataron de deslegitimar la paz.

Unos de los primeros actores “saboteadores” son las elites colombianas, cuyos
esfuerzos por imponer un modelo de estado enfrentaron a todo el país en una
guerra sangrienta, y aunque esta época terminó después del Frente Nacional, esta
permitió ver que un inicio importante para la conformación de la paz se encuentra
en necesidad de poner a las élites al pendiente con este discurso.

Durante la segunda mitad del siglo el conflicto se profundizo y adquirió otros


matices los cuales hicieron más difícil concretar un acuerdo de paz. Actores como
guerrillas, narcotraficantes y paramilitares además de momentos históricos como
la revolución cubana, las movilizaciones y la posibilidad de una participación
política con la Unión Patriótica desencadenaron varios intentos por la paz y
nuevos actores en contra de ella.

El encuentro de estos tres actores armados (narcotráfico, guerrillas y


paramilitares) provocó una segunda oleada de violencia desenfrenada que
conllevo a varios intentos fallidos de paz, dejando una visión poco esperanzadora
para el país. Los intentos de sabotear están en manos de cada uno de los actores
del conflicto4, por medio de los actos más aberrantes y sanguinarios, como
masacres, asesinatos selectivos, torturas… que abrieron pasó a la degradación
del conflicto entre los años 1996 y 2002, los cuales son respuesta del
“fortalecimiento militar de las guerrillas, la expansión nacional de los grupos
paramilitares, la crisis del Estado, la crisis económica, la reconfiguración del
narcotráfico y su reacomodamiento dentro de las coordenadas del conflicto
armado.”[CITATION GMH13 \t \l 3082 ]

Una violencia encrudecida, enmarcada en una impunidad y en medio de un


conflicto armado desconocido para la población urbana 5, dio paso no solo a la
prolongación del conflicto si no también a la necesidad de un gobierno de “mano
dura”.

El gobierno de Álvaro Uribe Vélez trajo consigo un discurso de polarización y


estigmatización que favoreció en muchos aspectos a el establecimiento territorial y
armado de los paramilitares, este discurso apoyado cabe resaltar en el proyecto
de Seguridad Nacional.

Este discurso es sumamente nocivo para la implementación y construcción de la


paz puesto que “estimula constantemente la violencia, la lucha, el distanciamiento,
el rechazo, la discriminación, el miedo, la manipulación, teniendo como receptores
a los militares, los informantes, y la sociedad en general.” 6 (Castellanos, 2014) Las
consecuencias de este discurso se visualizan hoy en día con el rechazo a la
implementación de paz, un plebiscito que fue duramente criticado e influenciado
por el ex presidente7 y un “retorno” de la violencia con un duro ataque a lideres
políticos (lo cual nos hace recordar a la represión política de los años 80’s y 70’s)
4
Véase Duncan, G. (2010). Conflicto armado, seguridad y construcción de paz en Colombia. Ediciones
Uniandes-Universidad de los Andes. En este texto se desarrolla con mayor claridad las dinámicas acciones
concretas que llevo acabo cada actor para la ralentización de la paz.
5
Capitulo 1: Una guerra prolongada y degradada. Dimensiones y modalidades de la violencia. (2013). En
GMH, ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Este capítulo
retrata a fondo cada una de estas características, acompañado de datos y entrevistas.
6
Véase Castellanos, E. (2014). Discurso e ideología de Álvaro Uribe Vélez sobre las guerrillas colombianas y
su impacto en los procesos de paz en Colombia. Discurso & Sociedad, (2), 182-209. Este artículo describe,
fracciona el discurso de Uribe Vélez revelando sus matices e intenciones.
7
Para ampliar esta información Rueda Pineda, C., & Espinosa Poveda, L. V. (2019). Influencia política de Álvaro
Uribe Vélez a través de twitter, durante el plebiscito por la paz 2016 en Colombia. Retrieved from
https://ciencia.lasalle.edu.co/negocios_relaciones/199
Pero, ¿Sera que solo los saboteadores de la paz han contribuido a que esta no se
logre eficazmente?

3. La paz: un proceso que no solo se limita al conflicto armado.

Los intentos de paz no han sido pocos algunos han triunfado y otros han
terminado en completos errores. Como se retrató en el punto anterior han existido
históricamente actores que buscan deslegitimar la paz o entorpecer su realización,
pero existen muchos otros factores que afectan que se logre.

En primera instancia hay que reconocer los fallos y aciertos de gobernanza que
conllevaron a al fracaso de muchos procesos o al éxito parcial de muchos otros.
Indiscutiblemente un acierto del estado colombiano ha sido la constitución del 91,
ya que puso en el mapa y reconoció derechos a muchas comunidades olvidadas y
reprimidas políticamente durante todo el primer periodo del siglo XX y parte del
segundo. Esta reforma constitucional se presentó como una “apertura
democrática” dando paso a una posible solución al conflicto 8, y abriendo camino a
una herramienta muy importante para que se dieran las negociaciones de paz:
garantías.

Pero a pesar de la presentación de estas nuevas herramientas e iniciar los 90’s


con un nuevo aire de esperanza los gobiernos de Samper y Pastrana trajeron
consigo errores que cimentaron la agudización del conflicto.

Iniciando con Samper y el proceso 8.000 que presentaba a los ojos del mundo una
alianza del narcotráfico y la campaña del presidente, deslegitimó todas las
posibilidades o avances de un posible acuerdo de paz, además de provocar
también la desertificación de Colombia otorgada por el gobierno de E.U 9, además

8
Dadas las características opresoras del conflicto armado colombiano esta constitución presentó una
ruptura no solo en las políticas si no también en la participación social dentro de la construcción del
documento véase en GAITÁN, Pilar. “Las transformaciones del régimen político en Colombia”. En: Gaitán,
Pilar; Peñaranda, Ricardo y Pizarro, Eduardo. Compiladores. Democracia y reestructuración económica en
América Latina. Bogotá, IEPRI, CEREC, 1996.
9
Cuando Estados Unidos reconoció al narcotráfico como una problemática de seguridad nacional desarrollo
todo tipo instrumentos para atacar esta problemática como lo fue el proceso de certificación. Véase en
MATTHIESEN, Tatiana. El arte político de conciliar. Bogotá, Fedesarrollo, 2000. Págs. 97 a 150.
de estos escándalos el crecimiento de las guerrillas y grupos armados era
constante gracias a los dineros del narcotráfico.

Con la llegada del gobierno de Pastrana, se tuvo un acercamiento mas directo a la


paz, y a pesar de un apoyo internacional la propuesta equivocada del presidente
fue desarrollar conversaciones de paz sin un alto al fuego lo cual conlleva “una
tensión mayor en los actores que están mirando permanentemente hacia los
resultados de la confrontación, los que no dejan de incidir en las mismas,
llevándolas incluso a las rupturas”(Romero et al., 2013). Agregándole a esta forma
de conversación contraproducente, el crecimiento exponencial de los paramilitares
y las acciones militares desmedidas de las Farc, demuestran una respuesta casi
obvia a “La Silla Vacía” de Pastrana.

Y finalmente la llegada de Uribe Vélez a la presidencia generó una brecha aun


mas profunda entre guerra y negociaciones de paz. Estos tres gobiernos han
provocado que históricamente los colombianos no le apunten a la paz, y que la
opresión y ataques directos a las guerrillas sea una posibilidad mas factible para el
orden territorial.

La segunda instancia que afecta a los procesos de paz es que el conflicto armado
no se limita a las acciones de los grupos armados al margen de la ley, también
hay otros aspectos como la desigualdad social y la pobreza, que crecen a la par
con acrecentamiento económico del país.

Estas problemáticas sociales de alguna u otra forma están inmersas en el conflicto


armado pero no se solucionarán solamente con un acuerdo de paz. El factor
económico es un ejemplo claro de esta prolongación del conflicto y que nos afecta
desde los años 90’s es la apertura internacional del mercado colombiano la cual
dejo expuestos a los pequeños productores, este fuerte espaldarazo para la
economía agropecuaria apoyo en cierto sentido a la proliferación de cultivos
ilícitos.

Hoy en día vemos como la producción agropecuaria se ve afectada con la entrada


de productos del exterior, como lo sucedido con la papa a inicios del mes de
noviembre de 2020, el sector sufrió una crisis al no tener quien les comprara su
producto y tuvieron que salir las carreteras a venderlas, esto fruto no solo de la
pandemia si no también, como reclaman los productores de un poco apoyo del
gobierno y del elevado costo de producción 10.

Y con respecto de la desigualdad social los números demuestran cada vez mas
que esta brecha en vez de cerrarse se agranda 11

4. Ideas finales:

Recopilando todas las ideas desarrolladas dentro del documento se puede ver que
el conflicto es una acción compleja y que sus rezagos seguirán presentes en la
conformación del Estado colombiano, primero ha develado que las guerrillas son
una respuesta de la opresión de la elite colombiana y que aunque se han
desarrollado políticas para estabilizar esta desigualdad, ésta continua presente en
el país, por otro lado que la paz no se consolide de manera satisfactoria y aun
exista mucha impunidad responde a acciones de algunos grupos y que estas
acciones no solo retrasan la posibilidad de la paz si no que acallan las voces de
sus diferentes, algo parecido a lo que pasa ahora con los lideres sociales y su
asesinato selectivo, y por ultimo nos permite ver que el tema de la paz no es solo
firmar un documento también es responsabilizar las acciones en restaurar los
cimientos culturales, económicos y sociales de las comunidades afectadas por el
conflicto.

10
Véase en García, A. R. (9 de 11 de 2020). El Tiempo.com. Obtenido de
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/crisis-de-la-papa-estas-son-las-verdaderas-causas-de-
la-crisis-de-los-papicultores-de-boyaca-547860
11
Véase en Portafolio. (12 de 07 de 2019). Colombia es cada vez más desigual, asegura el Dane. Portafolio.
Bibliografía
García, A. R. (9 de 11 de 2020). El Tiempo.com. Obtenido de
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/crisis-de-la-papa-estas-son-las-
verdaderas-causas-de-la-crisis-de-los-papicultores-de-boyaca-547860

GMH. (2013). Capitulo 1: Una guerra prolongada y degradada. Dimensiones y modalidades de la


violencia. En GMH, ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá:
Imprenta Nacional.

Portafolio. (12 de 07 de 2019). Colombia es cada vez más desigual, asegura el Dane. Portafolio.

Safford, M. P. (2012). Cap. 15. La violencia política en la segunda mitad del siglo XX. . En M. P.
Safford, Historia de Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. (págs. 494- 515).
Bogotá: Universidad de los Andes.

Rueda Arenas, J. F. (2013). “Memoria histórica razonada”. Una propuesta incluyente para las
víctimas del conflicto armado interno colombiano. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local,
5(10), 15–52. https://doi.org/10.15446/historelo.v5n10.37088

Castellanos, E. (2014). Discurso e ideología de Álvaro Uribe Vélez sobre las guerrillas colombianas y
su impacto en los procesos de paz en Colombia. Discurso & Sociedad, (2), 182-209.

GAITÁN, Pilar. “Las transformaciones del régimen político en Colombia”. En: Gaitán, Pilar;
Peñaranda, Ricardo y Pizarro, Eduardo. Compiladores. Democracia y reestructuración económica
en América Latina. Bogotá, IEPRI, CEREC, 1996.

MATTHIESEN, Tatiana. El arte político de conciliar. Bogotá, Fedesarrollo, 2000. Págs. 97 a 150.

Fisas, V. (2010). Anuario 2010 de procesos de paz. Icaria.

Romero, A., Gutiérrez, F., Medina, C., Hernández, L. H., Vargas, A., & Mantilla, J. (2013). FACTORES
DE ÉXITO EN LA RESOLUCIÓN NEGOCIADA DE CONFLICTOS ARMADOS: LOGROS Y FRACASOS DE
LOS PROCESOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA 1. Documentos de
políticas públicas, 1-12.

También podría gustarte