Está en la página 1de 10

TEORÍA DEL ERROR

Luis Eduardo Ortiz López / Diana Marcela Navarro Hernández2 / Cristian Camilo
1

Rubiano Rodríguez2

1. Resumen
En el presente documento se compartirá la metodología y resultados basados en una
información teórica durante la práctica de laboratorio realizada, con el fin de conocer las
diferentes herramientas de medición disponibles en el laboratorio, aplicándolas en la
medición experimental de elementos específicos, en búsqueda de identificar indicadores
que aporten errores a los datos esperados por diferentes métodos y herramientas de
medición, una vez hecho el procedimiento se correlacionan los resultados obtenidos para
determinar las diferencias cualitativas y cuantitativas de los diferentes procedimientos
experimentales para posteriormente plasmarlos en un reporte físico aportando
conocimientos empíricos.

2. Abstract
In the present document will be shared the methodology and results based on theoretical
information during lab conducted, in order to meet the different measurement tools
available in the laboratory, applying them in the experimental measurement of specific
elements, seeking to identify be shared indicators that provide the expected data errors by
different methods and measurement tools, once the procedure done the results are
correlated to determine the qualitative and quantitative differences in the different
experimental procedures to later translate them into a physical report providing empirical
knowledge.

3. Introducción
En cada una de las ciencias existentes es necesario una medición rigurosa, con un nivel
de exactitud y de confianza para que los resultados obtenidos puedan tener un valor de
confianza de un 100% en el presente informe evidenciamos un aspecto de reconocimiento
de la toma de resultados con la necesidad de reconocer el grado de imprecisión y usando
las herramientas estadísticas poder encontrar el valor real; para esto se tuvo que repetir
una misma medida 12 (doce) veces para poder hallar la incertidumbre experimental.

4. Método Experimental

1
Universidad de La Salle/ Facultad de ingeniería/ Programa de ingeniería eléctrica

2
Universidad de La Salle / Facultad de ingeniería/ Programa de ingeniería ambiental y
sanitaria
Durante la experimentación se midieron dos objetos, el primero era un paralelepípedo y el
segundo, una esfera; de las cuales se hizo la medición de la base, la altura, y el radio
respectivamente. La técnica utilizada consistió en hacer cuatro (4) mediciones por cada
integrante del grupo, con objetos diferentes, estos eran;
-Una regla graduada, que se utiliza para mediciones de longitudes cortas, la regla
utilizada tenía una longitud de 32.5 cm
-Un calibrador, o también denominado calibre o cartabón de corredera, que se usa
principalmente para medir diámetros interiores, exteriores y profundidades
-Y un micrómetro Conocido como calibre palmer o tornillo palmer. Empleado para medir
longitudes exteriores e interiores con muy alta precisión.
4.1 Para determinar la base y la altura del paralelepípedo con la regla
a) Tome la regla y mida la base del objeto registrando su lectura en la tabla Nº1
b) Repita el paso (a) 12 veces
c) Tome la regla y mida la altura del objeto registrando su lectura en la tabla Nº1
d) Repita el paso (c) 12 veces
Tabla Nº1 Datos de la base y la altura del paralelepípedo con la regla
n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Base (mm) 12,0 13,0 12,0 13,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0
Altura (mm) 51,0 51,0 51,0 51,0 49,0 49,0 49,0 49,0 50,0 50,0 50,0 50,0

4.2 Para determinar el radio de la esfera con la regla


a) Tome la regla e intente medir de la mejor manera posible el radio de la esfera
registrando su lectura en la tabla Nº2
b) Repita el paso (a) 12 veces

Tabla Nº2 Datos del radio de la esfera con la regla


n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Radio (mm) 25,0 25,0 26,0 26,0 25,0 25,0 24,0 24,0 23,0 24,0 23,0 23,0

4.3 Para determinar la base y la altura del paralelepípedo con el calibrador

a) Tome el calibrador y mida la base del paralelepípedo registrando su lectura en la


tabla Nº3
b) Repita el paso (a) 12 veces
c) Tome el calibrador y mida la altura del paralelepípedo registrando su lectura en la
tabla Nº3
d) Repita el paso (c) 12 veces
Tabla Nº3 Datos de la base y la altura del paralelepípedo con el calibrador
n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
12,7 13,0 12,7 12,7 12,8 12,7 12,7 12,7
Base (mm) 0 0 12,80 5 5 0 5 12,80 0 12,70 0 12,70
50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0
Altura (mm) 0 0 50,00 0 0 0 0 50,00 0 50,00 0 50,00

4.4 Para determinar el radio de la esfera con el calibrador


a) Tome el calibrador y mida el radio de la esfera registrando su lectura en la tabla
Nº4
b) Repita el paso (a) 12 veces

n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Radio (mm) 25,30 25,30 26,30 26,30 25,30 25,48 25,35 25,35 25,35 25,35 25,35 25,35
Tabla Nº3 Datos del radio de la esfera con el calibrador

4.5 Para determinar la base y la altura del paralelepípedo con el micrómetro

a) Tome el micrómetro y mida la base del paralelepípedo registrando su lectura en la


tabla Nº5
b) Repita el paso (a) 12 veces
c) Tome el micrómetro y mida la altura del paralelepípedo registrando su lectura en la
tabla Nº5
d) Repita el paso (c) 12 veces
Tabla Nº5 Datos de la base y la altura del paralelepípedo con el micrómetro

n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,2 12,2
Base (mm) 7 3 12,13 4 9 9 8 12,17 0 12,22 0 12,20
Altura (mm) x x x x x x x x x x x x

4.6 Para determinar el radio de la esfera con el micrómetro


a) Tome el micrómetro y mida el radio de la esfera registrando su lectura en la tabla
Nº6
b) Repita el paso (a) 12 veces
Tabla Nº6 Datos del radio de la esfera con el micrómetro
n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Radio (mm) 25,31 25,32 26,32 26,31 25,30 25,24 25,23 25,21 25,41 25,39 25,40 25,38

5. Resultados
5.1 Muestra representativa de las mediciones básicas
Los resultados obtenidos se pueden apreciar en la siguiente tabla:
Tabla Nº7: Resultados de Mediciones realizadas

INSTRUMENTOS
OBJETOS MEDICION Nº TORNILLO
REGLA CALIBRADOR MICRÓMETRO
(mm) (mm) (mm)
1 51,0 50,00 NO SE PUEDE
2 51,0 50,00 NO SE PUEDE
3 51,0 50,00 NO SE PUEDE
4 51,0 50,00 NO SE PUEDE
5 49,0 50,00 NO SE PUEDE
6 49,0 50,00 NO SE PUEDE
PARALELEPÍPEDO (ALTURA)
7 49,0 50,00 NO SE PUEDE
8 49,0 50,00 NO SE PUEDE
9 50,0 50,00 NO SE PUEDE
10 50,0 50,00 NO SE PUEDE
11 50,0 50,00 NO SE PUEDE
12 50,0 50,00 NO SE PUEDE
1 12,0 12,70 12,17
2 13,0 13,00 12,13
3 12,0 12,80 12,13
4 13,0 12,75 12,14
5 12,0 12,75 12,19
6 12,0 12,80 12,19
PARALELOPÍPEDO (BASE)
7 12,0 12,75 12,18
8 12,0 12,80 12,17
9 12,0 12,70 12,20
10 12,0 12,70 12,22
11 12,0 12,70 12,20
12 12,0 12,70 12,20
1 25,0 25,30 25,31
2 25,0 25,30 25,32
3 26,0 25,30 25,32
4 26,0 25,30 25,31
ESFERA (RADIO) 5 25,0 25,30 25,30
6 25,0 25,48 25,24
7 24,0 25,35 25,23
8 24,0 25,35 25,21
9 23,0 25,35 25,41
10 24,0 25,35 25,39
11 23,0 25,35 25,4
12 23,0 25,35 25,38

5.2 Resultados importantes


PARALELEPIPEDO
 VOLUMEN DEL OBJETO, MEDIANTE EL PROMEDIO DE LAS MEDICIONES
CON CADA UNO DE LOS INSTRUMENTOS=
 REGLA: 7401.4 mm3
 CALIBRADOR: 8144.1 mm3
 TORNILLO MICROMETRICO: 7413.6 mm3

 ALTURA

 REGLA
 VALOR PROMEDIO = 50.0 mm
 INCERTIDUMBRE EXPERIMENTAL= 0.25
 DESVIACIÓN ESTÁNDAR= 0.85
 PORCENTUAL RELATIVA= 0.0049%

 CALIBRADOR
 VALOR PROMEDIO = 50.00 mm
 INCERTIDUMBRE EXPERIMENTAL= 0.00
 DESVIACIÓN ESTÁNDAR= 0.00
 PORCENTUAL RELATIVA= 0.00

 TORNILLO MICROMÉTRICO
 No se puede realizar ya que el tamaño de la altura sobrepasaba la capacidad del
tornillo micrómetro

 BASE

 REGLA
 VALOR PROMEDIO = 12.1 mm
 INCERTIDUMBRE EXPERIMENTAL= 0.12
 DESVIACIÓN ESTÁNDAR= 0.39
 PORCENTUAL RELATIVA= 0.92%

 CALIBRADOR
 VALOR PROMEDIO = 12.76 mm
 INCERTIDUMBRE EXPERIMENTAL= 0.02
 DESVIACIÓN ESTÁNDAR=0.08
 PORCENTUAL RELATIVA=0.19%

 TORNILLO MICROMÉTRICO
 VALOR PROMEDIO = 12.17 mm
 INCERTIDUMBRE EXPERIMENTAL= 0.008
 DESVIACIÓN ESTÁNDAR= 0.029
 PORCENTUAL RELATIVA= 0.07%

ESFERA
 VOLUMEN DE LA ESFERA CON EL PROMEDIO DE LAS MEDICIONES CON
CADA UNO DE LOS INSTRUMENTOS=
 REGLA: 7624.9 mm3
 CALIBRADOR: 8519.6 mm3
 TORNILLO MICROMÉTRICO: 8499.4 mm3

 REGLA
 VALOR PROMEDIO = 24.4 mm
 INCERTIDUMBRE EXPERIMENTAL= 0.31
 DESVIACIÓN ESTÁNDAR=1.08
 PORCENTUAL RELATIVA= 1.28%

 CALIBRADOR
 VALOR PROMEDIO = 25.34 mm
 INCERTIDUMBRE EXPERIMENTAL= 0.014
 DESVIACIÓN ESTÁNDAR= 0.05
 PORCENTUAL RELATIVA= 0.05%

 TORNILLO MICROMÉTRICO
 VALOR PROMEDIO = 25.31 mm
 INCERTIDUMBRE EXPERIMENTAL= 0.019
 DESVIACIÓN ESTÁNDAR= 0.06
 PORCENTUAL RELATIVA= 0.07%

6. Análisis de resultados
Teniendo en cuenta que la desviación estándar es una medida de dispersión de datos,
se percibe que la toma de la altura del paralelepípedo con la regla presenta una
dispersión más alta que al tomarlos con el calibrador puesto que el error presentado
se debe a la unión entre el error sistemático y de operarios.
Al hallar la desviación estándar de la toma de datos de la base del paralelepípedo con
los tres objetos la regla, el calibrador y el tornillo micrométrico se demuestra que el
que presenta menor dispersión de datos es el tornillo micrométrico, al presentar mayor
precisión.
Por otro lado, en la toma de datos de la esfera con la regla nos da una desviación
estándar superior a 1, demostrando que esta toma de datos puede tener errores de
operarios viendo desde que perspectiva son tomados los datos y según el punto de
enfoque del estudiante a diferencia los datos obtenidos con el tornillo micrométrico
que presenta una desviación más baja y dando mayor exactitud.
La incertidumbre experimental y porcentual relativo tiene seguridad en la precisión de
los datos, dado esto la regla presenta un error de escala superior a la del tornillo
micrométrico y el calibrador puesto que la sensibilidad es mayor.
A continuación, se va a hacer el procedimiento para hallar el valor promedio, la
desviación del valor promedio, la desviación estándar, la incertidumbre experimental
relativa, y la incertidumbre porcentual relativa:
 Valor promedio: Se define la media o valor promedio de la medida como:

n
1
X= ∑ X к Donde n es el número de mediciones realizadas, y X k representa
n k=1
la k-ésima medición: Para la comprobación se utilizarán los datos tomados con
el calibrador midiendo la base del paralelepípedo. Entonces el valor promedio
estará dado por:
12,70+13,00+12,80+12,75+12,75+12,80+12,75+12,80+12,70+12,70+12,70+12,70
X͞=
12
= 12,76 mm
 Desviación del valor promedio: Es la diferencia entre el valor promedio y
cada uno de los datos respectivamente

d k= X͞ - X k

Tabla Nº8 Desviación del valor promedio de los datos tomados midiendo la altura
con el calibrador

dk Operación matemática Resultado (mm)


d k1 12,76 – 12,70 0,06
d k2 12,76 – 13,00 -0,24
d k3 12,76 – 12,80 -0,004
d k4 12,76 – 12,75 0,01
d k5 12,76 – 12,75 0,01
d k6 12,76 – 12,80 -0,004
d k7 12,76 – 12,75 0,01
d k8 12,76 – 12,80 -0,004
d k9 12,76 – 12,70 0,06
d k10 12,76 – 12,70 0,06
d k11 12,76 – 12,70 0,06
d k12 12,76 – 12,70 0,06

 La desviación estándar:
n

σ=

𝞼
√ ∑ (d к)²
k=1
n−1
=
2
( 0.06 ) + (−0,24 ) ²+(−0,004)²+(0,01)²+(0,01)²+(−0,04)²+(0,01) ²+(−0,004) ²+( 0,06)²+(0,06)²+(0,06)²+ (

= 0,02
11

 incertidumbre experimental relativa: Está dada por:


n

ΔX =

Δx =

0,02
∑ (d к)² =
k=1
n(n−1)

= 0,0085
σ
√n

√ 12
 Incertidumbre porcentual relativa:

Δx
u% = x͞ * 100%

De donde tenemos que:

0,0085
u% = ∗100= 0,07
12,76

a continuación, se muestra como se deben reportar los datos de los valores promedios:

TABLA Nº9 REPORTE DEL VALOR PROMEDIO

INSTRUMENTO Y MEDICIÓN CORRECTO INCORRECTO

Regla (Altura) 50,0 mm ± 0,2 50,0 mm

Regla (Base) 12,1 mm ± 0,1 12,1 mm

Regla (Diámetro) 24,4 mm± 0,3 24,4 mm


Calibrador (Altura) 50,00 mm± 0,00 50,00 mm

Calibrador (Base) 12,76 mm± 0,02 12,76 mm

Calibrador (Diámetro) 25,34 mm± 0,01 25,34 mm

Micrómetro (Base) 12,17 mm± 0,00 12,17 mm

Micrómetro (Diámetro) 25,31 mm± 0,01 25,31 mm

7. Conclusiones
 Cada herramienta o instrumento de medición cuenta con un porcentaje de error
independiente a otras.
 Entre mayor sensibilidad tenga el instrumento de medición, mayor será su
confiabilidad.
 Utilizando herramientas estadísticas, se busca ser más preciso
 El error en las mediciones físicas siempre va a estar presente y depende de la
persona estar cerca de la realidad o alejarse de ella.

8. Recomendaciones

 Tener en cuenta que las medidas realizadas, presentan errores aleatorios en


relación al sujeto que realiza la medición con respecto a la fuerza, y perspectiva
del mismo.
 El número de datos tomados, es directamente proporcional a la cercanía al dato
real.
 Los datos de los valores promedios deben ir acompañados de + o – la
incertidumbre experimental relativa.

9. Bibliografía

 Millán Gómez, Simón (2006). Procedimientos de Mecanizado. recuperado de:


http://www.ecured.cu/Micr%C3%B3metro_(instrumento)
 Varela, D., (2015). GUIÁ PARA PRÁCTICAS EXPERIRMENTALES DE FÍSICA:
MECÁNICA, Bogotá D.C, Colombia: Ediciones Unisalle.
n Círculo1 (cm) Círculo 2 (cm) Círculo 3 (cm) Círculo 4 (cm) Círculo 5 (cm) Círculo 6 (cm) Círculo 7 (cm)
1 26,0 31,0 38,0 44,0 50,0 64,0 69,5
2 26,0 32,4 38,5 44,7 50,5 63,9 70,2
3 26,5 32,0 38,0 45,0 50,1 63,8 70,5
4 26,0 31,0 38,0 44,7 50,8 63,3 70,4
5 25,7 31,2 37,8 44,9 51,0 63,3 69,8
perimetro
6 25,5 31,3 37,7 45,0 51,2 63,1 69,9
7 25,1 31,7 38,3 45,2 51,0 64,0 70,6
8 25,2 31,4 38,5 45,2 50,6 64,0 70,7
9 25,0 31,5 38,4 45,2 50,5 64,5 70,5
25,7 31,5 38,1 44,9 50,6 63,8 70,2
1 8,0 9,8 11,9 14,0 16,0 20,0 21,
2 8,0 9,8 12,0 14,0 16,0 20,0 22,
3 8,0 9,8 12,0 14,0 16,0 20,0 21,
4 8,0 9,8 11,8 14,0 16,0 20,0 22,
5 8,0 9,7 11,9 13,9 15,9 19,9 21,
Diámetro
6 8,0 9,8 12,0 14,0 16,0 20,1 21,
7 8,0 9,8 11,9 14,0 16,0 20,0 21,
8 8,0 9,8 11,9 14,1 16,0 20,0 21,
9 8,0 9,8 11,9 14,0 16,0 20,0 21,
8,0 9,8 11,9 14,0 16,0 20,0 21,

También podría gustarte