Está en la página 1de 21

Unidad 1 Fundamentos macroeconómicos

Unidad 2 Cuentas Nacionales

Unidad 1
Fundamentos macroeconómicos

1.1 Estudio específico variables macroeconómicas. (Producto Interno Bruto,


Producto Nacional Bruto, Inflación, tasas de interés y tipo de cambio).

PIB

Por ejemplo, la economía informal e ilegal no están contabilizadas en el PIB.

El concepto de producto interior bruto define por tanto el nivel de riqueza de un


país y su capacidad de crecimiento y su capacidad de recesión. Este indicador se
utiliza para estudiar la situación económica de cada país. A mayor PIB mayor
riqueza genera un país.

Por ello, el crecimiento del PIB es fundamental para consolidar el crecimiento


económico de un territorio. Si aumenta el PIB, aumenta el valor de todas las
mercancías producidas por un país concreto, por lo que más beneficios generarán
a su economía.

El método de los gastos para calcular el PIB se basa en la demanda agregada, es


decir, la suma de todos los gastos que se han producido por las diferentes personas
y organizaciones de un territorio concreto para la compra de bienes y servicios a
precio de mercado.

PIB = C + I + G + (X – I)

o Consumo: se entiende como todos los gastos que las familias realizan sin
objetivo de lucrarse o generar rendimiento.

o Inversión: son los gastos que realizan las personas para poder obtener
rentabilidades y beneficios.

o Gastos públicos: consiste en todos los gastos que se realizan desde la


Administración Pública.

o Exportaciones: las exportaciones hacen referencia a todos los productos


que se venden fuera del país.

o Importaciones: las importaciones son las mercancías o servicios que se


adquieren del exterior.

Solo para usos y fines didácticos en la educación


Unidad 1 Fundamentos macroeconómicos
Unidad 2 Cuentas Nacionales

Caculo del PIB a través de las rentas

Se le conoce cómo el método de las rentas o de los ingresos. Para obtener el PIB a
través de este método es necesario sumar todas las rentas que obtienen las
personas que integran un mismo país. Esto es así porque, cuando todo lo producido
por un país se vende, se reparte en forma de rentas entre todos los agentes
económicos de un país.

De esta forma, la fórmula del PIB sería:

PIB = Remuneración de los trabajadores + Excedente Bruto de Explotación +


(Impuestos - Subvenciones)

Por un lado, la remuneración de los trabajadores hace referencia a todos los


ingresos que pueden recibir las personas, ya sean en forma dineraria, en especie,
pero también las aportaciones realizadas por a las empresas a la Seguridad Social
por cada uno de sus trabajadores. Por otro lado, el Excedente Bruto de Explotación
(EBE), hace referencia a las rentas que son propiedades de la empresa y que no se
han distribuido como los intereses efectivos, las rentas inmobiliarias y de activos
financieros, dividendos y ahorro de la empresa no repartido.

Método del Valor Añadido

También se le conoce como método del valor agregado, o método para calcular el
PIB con la producción. Se basa en el cálculo de todas las ventas u ofertas que se
han realizado por parte de los agentes productores de un territorio.

El valor de las ventas debe ser igual a el valor de las compras, que se utiliza en el
método de los gastos. Sin embargo, debemos tener en cuenta las duplicidades que
se pueden producir a la hora de sumar todas las ventas, ya que la venta de un
productor puede ser el consumo intermedio de otro. Por ejemplo, un proveedor que
compra una materia prima, pero la utiliza para fabricar productos que después
vuelve a vender. En este caso, si cuentas todas las ventas estás contando el precio
de la materia prima al proveedor, para también lo estás contando con la venta del
producto final, por lo que se contaría dos veces.

Por ello, para calcular el PIB de esta forma debemos realizar un proceso de
diferentes fases. Primero, se cuenta el valor de todas las ventas, pero se resta el
valor de las materias primas y bienes intermediarios utilizados para la producción.
De esta forma, para conseguir el valor añadido se utilizaría esta fórmula.

VAB = Valor de las ventas - Valor de los consumos intermedios

El valor agregado bruto se calcula para cada uno de los sectores y después se suma
obtener el total. Por ello, para calcular el PIB se suman los valores añadidos brutos

Solo para usos y fines didácticos en la educación


Unidad 1 Fundamentos macroeconómicos
Unidad 2 Cuentas Nacionales

del sector primario, y secundario y terciario. Después se le suma la diferencia entre


los impuestos y las subvenciones. Por ello, la fórmula para calcular el PIB a través
del valor agregado sería esta:

PIB = VAB + (Impuestos – Subv)

Ahora que ya conoces cuáles son las diferentes formas para calcular el PIB, ya
puedes obtener este índice a través de los datos que poseas. Recuerda que el
resultado siempre debe ser el mismo y que debemos saber interpretar
correctamente este dato para no hacer diagnósticos equivocados.

PNB

El Producto Nacional Bruto (PNB) es una estimación del valor final total de todos
los productos y servicios generados por los residentes de un país en un periodo
determinado. Para su cálculo, a diferencia de lo que ocurre con el Producto Interior
Bruto, se excluye a los extranjeros que viven en el país, pero sí que se tiene en
cuenta lo producido por los nacionales que residen en otros países.

La forma más común de calcular el Producto Nacional Bruto es sumando el gasto


total familiar, la inversión privada doméstica, el gasto total gubernamental, las
exportaciones netas y cualquier ingreso que los nacionales residiendo en el
extranjero hayan obtenido restando la economía local de los residentes
extranjeros.

El Producto Nacional Bruto está relacionado con otro término económico que es el
Producto Interior Bruto, aunque no lo es exactamente lo mismo.

Inflación

La inflación es un fenómeno que se observa en la economía de un país y está


relacionado con el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los
bienes y servicios que se comercian en sus mercados, por un periodo de
tiempo prolongado.

Para medir la inflación, cada mes el INEGI da seguimiento a 235 mil precios en 46
ciudades del país. La información se procesa tomando en cuenta qué tanto se gasta
en ellos, para así saber cuál de los rubros tiene mayor importancia en el consumo
de las familias.
http://educa.banxico.org.mx/infografias_y_fichas/inflacion_infografias_/que-es-inflacion-como-se-mide.html

Tasa de interés

La tasa de interés es un indicador económico y financiero que señala la rentabilidad


de un ahorro o inversión, o bien, el costo de un crédito. El interés representa un

Solo para usos y fines didácticos en la educación


Unidad 1 Fundamentos macroeconómicos
Unidad 2 Cuentas Nacionales

beneficio para quien lo ahorra o invierte en alguna institución o instrumento


financiero, y representa un costo para la entidad o persona que adquiere un crédito
o préstamo. En resumen, la tasa de interés es el precio del dinero.

¿Cómo se determina la tasa de interés?

En México, la tasa de interés es fijada por el Banco de México, que es el banco


central de nuestro país. Dicha institución fija la tasa que los bancos usan como
referencia para prestarse recursos entre ellos, y se conoce como tasa objetivo.
https://www.economiahoy.mx/economia-eam-mexico/noticias/9305648/07/18/que-es-la-tasa-de-interes-.html

Tipo de cambio

El tipo de cambio (FIX) es determinado por el Banco de México con base en un


promedio de cotizaciones del mercado de cambios al mayoreo para operaciones
liquidables el segundo día hábil bancario siguiente y que son obtenidas de
plataformas de transacción cambiaria y otros medios electrónicos con
representatividad en el mercado de cambios.

El Banco de México da a conocer el FIX a partir de las 12:00 horas de todos los días
hábiles bancarios, se publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un día hábil
bancario después de la fecha de determinación y es utilizado para solventar
obligaciones denominadas en dólares liquidables en la República Mexicana al día
siguiente de la publicación en el DOF. Para mayor información sobre este tipo de
cambio consulte: El Título Tercero, Capítulo V de la Circular 3/2012 del Banco de
México.
https://www.banxico.org.mx/tipcamb/llenarTiposCambioAction.do?idioma=sp

1.2 Problemas macroeconómicos que afectan a las organizaciones.

Costos administrativos e ineficiencias: Cuando los precios crecen rápidamente las


empresas deben calcular los precios con una mayor frecuencia y etiquetar la
mercancía más frecuentemente.

Afecta ciertas inversiones productivas: Las elevadas tasas de inflación afecta las
posibilidades financieras de algunas empresas, además de que presenta ingresos
mínimos.

También se cree que los problemas financieros de una organización obedecen


estrictamente a asuntos de índole microeconómica; sin embargo, temas como
la inflación, así como distorsiones fiscales y monetarias también afectan a la
organización en la planificación y diseño de presupuestos, en los costos de

Solo para usos y fines didácticos en la educación


Unidad 1 Fundamentos macroeconómicos
Unidad 2 Cuentas Nacionales

producción, en la variabilidad de precios, recursividad en la oferta y también en


la asignación de salarios.

Un ingreso per cápita bajo puede no ser un problema para una organización, pero
si para el mercado y cuando el mercado se contrae entonces las organizaciones
deben disminuir sus ganancias; de este modo se comprueba entonces que todos
los problemas macroeconómicos, afectan de alguna manera a las organizaciones.

1.3 Los modelos económicos: El estado benefactor, el estado neoliberal y crisis de


los modelos.

El Estado Benefactor o Estado de Bienestar se refiere a aquel conjunto de


decisiones y acciones llevadas a cabo por un Estado, tomadas con el fin de
satisfacer las necesidades básicas de la población a través de la redistribución de
la riqueza y la inversión del gasto público en la mejora de aspectos sociales y
económicos.

¿Qué es el Estado Benefactor en México?

Estado benefactor en México: Se asocia con el Estado surgido de la revolución a


partir de Lázaro Cárdenas y hasta José López portillo, pero es como el primero que
el estado alcanza su nivel de coincidencia más elevado. Uno de los sexenios que le
siguió al gobierno de Miguel Alemán fue Ruiz Cortines.

¿Cuáles son las características del Estado benefactor?

Las principales características del estado de bienestar son las siguientes: El estado
benefactor se caracteriza por otorgar dos grandes pilares fundamentales:
educación y salud pública gratuita. Otorga prestaciones a aquellas personas que
poseen capacidades diferentes, tales como subsidios o pensiones por invalidez.

¿Qué es el estado Benefactor?

El estado benefactor es un modelo capitalista en el que se permite la intervención


del gobierno para repartir recursos del estado. En México llegó en 1929 con el
modelo de sustitución de importaciones, en el que se inició la industrialización del
país.

¿Cuál es el punto de partida del Estado benefactor?

El Estado Benefactor en declive (1982-2000) El año 1982, inicio de la “década


perdida”, se ha generalmente designado como el punto de partida del declive del
Estado benefactor.

Solo para usos y fines didácticos en la educación


Unidad 1 Fundamentos macroeconómicos
Unidad 2 Cuentas Nacionales

El Estado Neoliberal

Ser neoliberal significa ser un creyente de la economía clásica, un seguidor de


Freidman o Hayek, una persona que cree firmemente en la economía de mercado
que defienda las libertades del individuo, nada más y nada menos. El término en sí
no debe tener una imagen negativa, aunque sí debería formarnos una idea
concreta del mismo.

En México, el neoliberalismo surge en la década del ochenta, en un escenario de


crisis económica, durante el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado, quien inicia
la implementación de una serie de reformas neoliberales que se caracterizarían
por la privatización de empresas estatales, la contracción del Estado, la reducción
del gasto.

¿Cuáles son los principales opositores del neoliberalismo?

Los partidos políticos de izquierda son los principales opositores del neoliberalismo.
Las organizaciones sociales populares, los partidos políticos de izquierda y las
corrientes que se basan en ideas socialistas y comunistas, son los principales
opositores de la filosofía neoliberal.

Crisis de los Modelos

Las críticas

En una palabra, el Modelo Macro Estándar (MME) asume que el sector privado y el
libre mercado aseguran por sí solos un buen funcionamiento macroeconómico. Sin
embargo, el MME está siendo objeto desde hace tiempo de fuerte críticas, que han
reverdecido con mucha agitación en los últimos años. La profundización del ataque
es una reacción natural a un hecho que preocupa a los economistas de habla
inglesa: la crisis de 2007/2009 debilitó a las economías de los países desarrollados
a tal punto que hace diez años que prácticamente no crecen.

El ingreso per cápita de Europa pasó una década sin crecer; Japón continúa
experimentando enormes dificultades para retomar el dinamismo de sus buenas
épocas; y Estados Unidos, si bien se recuperó, lo hizo a costa de un empeoramiento
marcado en la distribución del ingreso. El escaso crecimiento mundial que nos
queda es provisto por China, una economía que difícilmente podríamos catalogar
como “de libre mercado”. El resto de los grandes países emergentes tampoco
presenta buenas perspectivas: Brasil sufre una de las recesiones más serias de su
Historia y Rusia fue muy golpeado por culpa de la caída del precio internacional del
petróleo.
https://eleconomista.com.ar/2016-09-los-modelos-en-las-crisis-y-la-crisis-de-los-modelos/

Solo para usos y fines didácticos en la educación


Unidad 1 Fundamentos macroeconómicos
Unidad 2 Cuentas Nacionales

1.4 Fenómenos macroeconómicos.

Los fenómenos económicos se definen como fenómenos producidos por grupos de


personas cuando buscan satisfacer y mejorar sus necesidades materiales.

Se trata de una actividad social y, al unir todos estos fenómenos aparece el sistema
económico de cada sociedad.

Imagen: especial.

Dentro del sistema económico se realizan ventas, compras, ofertas y, en general,


todas las actividades que el ser humano ha creado para relacionarse en este
aspecto no espiritual.

Hay que tener en cuenta que la economía y sus fenómenos se enmarcan dentro de
las llamadas ciencias sociales, ya que no se pueden separar de la acción humana.

De esta forma, aunque existen aspectos humanos que no son económicos, no


existen fenómenos económicos que no sean sociales.

Si mucha gente quiere adquirir casas y hay muy pocas construidas, el precio subirá,
a menos que haya una legislación que lo impida.

Ejemplos de fenómenos económicos

Existen gran multitud de estos fenómenos. Entre ellos se pueden destacar el


desempleo, la migración, la globalización o la escasez.

Desempleo

Imagen: especial.

Solo para usos y fines didácticos en la educación


Unidad 1 Fundamentos macroeconómicos
Unidad 2 Cuentas Nacionales

El índice de desempleo de un país es uno de los fenómenos que más afectan a la


marcha de la economía. Su aumento suele ser debido a otros fenómenos, como la
crisis o la recesión y provoca una serie de consecuencias que marcan el desarrollo
del país.

De esta forma, un alto número de desempleados reduce el consumo, ya que no hay


dinero para gastar. Esta disminución del consumo provoca, además, que sobren
trabajadores que fabrican lo que ahora ya no se puede comprar.

Igualmente, suele provocar que los salarios bajen, al haber más gente desesperada
para encontrar trabajo.

Migración

Imagen: especial.

El movimiento de personas de un lugar a otro –migración-, siempre que no se


produzca por motivos de guerra o persecuciones ideológicas, es un fenómeno
puramente económico.

Por una parte, los migrantes tratan de alcanzar un lugar en el cual puedan cubrir
mejor sus necesidades y, por otra, provoca una serie de consecuencias en la
economía del país receptor.

Globalización

Imagen: especial.

Solo para usos y fines didácticos en la educación


Unidad 1 Fundamentos macroeconómicos
Unidad 2 Cuentas Nacionales

La globalización es un fenómeno económico más importante de las últimas


décadas y no hay consenso acerca de los beneficios y perjuicios que pueda
acarrear. Consiste en una apertura casi total de todo el planeta al comercio.

Frente a lo que ocurría antes, un hecho ocurrido en Japón puede afectar a la


economía de cualquier lugar del mundo.

Por ejemplo, basta con que la Bolsa de los Estados Unidos baje de valor para, por la
conexión entre empresas, todos los mercados de valores hagan lo mismo al día
siguiente.

Escasez

Imagen: especial.

Es otro de los fenómenos por excelencia del hecho económico, ya que la escasez
de un producto hace que aumente su valor.

Así, la falta de mantequilla en Francia está provocando una serie de consecuencias


económicas y sociales que van más allá del producto en sí.

En los últimos tiempos se han dado caso de escasez ficticia provocada


por empresas que han preferido no poner a la venta sus productos para provocar
que aumente su valor, como ha ocurrido con algunos productos agrícolas de
Estados Unidos.

1.5 Solución de casos prácticos.

¿Cómo se calcula la tasa de desempleo?

La fórmula para la tasa de desempleo es: Tasa de Desempleo = Número de


Desempleados / Mano de Obra. La fuerza de trabajo es la suma de los
desempleados y los empleados.

Solo para usos y fines didácticos en la educación


Unidad 1 Fundamentos macroeconómicos
Unidad 2 Cuentas Nacionales

Al dividir el número de individuos que están desempleados por la fuerza laboral,


usted encontrará la participación de la fuerza laboral, o tasa de desempleo.

Aquí está cada paso desglosado para que pueda calcular correctamente la tasa de
desempleo:

 Dividir el número de trabajadores desempleados entre el número de


personas que trabajan y los que no lo hacen.

Por ejemplo, si hay 4 millones de mexicanos desempleados y 44 millones de


mexicanos empleados, simplemente divida 4 por 44 y terminará con un decimal de
0,09.

 Multiplique el número decimal resultante por 100 para calcular la tasa de


desempleo.

Aquí, usted simplemente desplaza las dos ranuras decimales hacia la izquierda, ya
que .09% se convierte en 9%.

 Reste la tasa de empleo de 100 para calcular la tasa de empleo del ejercicio.

En este caso, 100 menos 9 es igual a 91, lo que significa que el 91% de las personas
que pueden trabajar tienen un trabajo.

Básicamente, el cálculo de la tasa de desempleo consiste en dividir el número de


personas desempleadas por el número total de personas en la fuerza laboral, y
luego multiplicarlo por 100.

Eso le dará la tasa de desempleo de la nación.

Imagen: especial.

Solo para usos y fines didácticos en la educación


Unidad 1 Fundamentos macroeconómicos
Unidad 2 Cuentas Nacionales

Unidad 2

Cuentas Nacionales

2.1 Los sectores de la actividad económica.

¿Qué son los sectores económicos?

Los sectores económicos son los grupos de actividad económica de una región.
Estos se dividen según el proceso comercial que realicen y comprenden tanto la
extracción del recurso para la fabricación de un producto, como la
comercialización de este para el consumidor final.

En la actualidad, existen 5 sectores económicos que, a su vez, presentan


subdivisiones y diferentes ramas de producción: sector primario, secundario,
terciario, cuaternario y quinario, estos dos últimos, considerados en ocasiones
como parte del sector terciario.

Sector primario

 Artículo principal: Sector primario.

Este sector es aquel que se dedica a explotar el medio natural, tanto de tierra como
de mar. De esta manera, se relaciona con la agricultura, la caza de animales, la
ganadería, la silvicultura y la pesca.

El sector primario obtiene los productos directamente de la naturaleza, luego los


convierte y los comercializa como materias primas para la industria.

Ejemplos de sector primario

 Siembra y cosecha de plantas.

 Cría y reproducción de ganado.

 Cría y pesca de peces.

 Siembra de árboles y obtención de su producto.

 Caza de animales.

Sector secundario

 Artículo principal: Sector secundario.

Este sector tiene como objetivo transformar la materia prima, obtenida por el
sector primario, en productos industriales con el fin de crear distintos tipos de
alimentos procesados, bienes y productos.

Solo para usos y fines didácticos en la educación


Unidad 1 Fundamentos macroeconómicos
Unidad 2 Cuentas Nacionales

De esta manera, el sector secundario depende obligatoriamente del sector


primario, ya que de este obtiene los diferentes productos naturales.

Ejemplos de sector secundario

 Carpintería.

 Empresas de enlatados.

 Industria minera.

 Industria energética.

 Industria de construcción.

 Industria textil.

 Industria de gas.

Sector terciario

 Artículo principal: Sector terciario.

La producción del sector terciario se dedica a ofrecer servicios necesarios para el


funcionamiento de la economía; es decir, no produce bienes sino servicios.

Se encuentra en gran medida en los países desarrollados y, en algunos casos, hasta


un 60% de la población es empleada por empresas de servicios. Además, el sector
terciario suministra los productos creados por el sector secundario y mejora su
funcionamiento.

Ejemplos de sector terciario

 Servicios de transportes.

 Servicios turísticos.

 Servicios financieros.

 Servicios educativos.

 Servicios de administración.

 Servicios de seguridad privada.

 Servicios de seguridad privada.

Sector cuaternario

El sector cuaternario hace referencia a aquellos servicios relacionados al


conocimiento. Este sector abarca la ciencia, investigación y desarrollo tecnológico.

Solo para usos y fines didácticos en la educación


Unidad 1 Fundamentos macroeconómicos
Unidad 2 Cuentas Nacionales

Las empresas que se encuentran en este sector se dedican a brindarles avances e


investigaciones científicas a los sectores primarios, secundarios y terciarios.

Ejemplos de sector cuaternario

 Servicios de consultoría.

 Servicios de planificación financiera y económica

 Empresas de tecnología.

 Industria robótica.

 Industrias de investigación, innovación y desarrollo.

Sector quinario

Algunos economistas también incluyen al sector quinario como uno de los sectores
económicos. En esta destacan actividades sin fines de lucro pero que son
necesarias para el funcionamiento de la economía. Así mismo incluye las
actividades domésticas realizadas por amas de casas.

Al igual que el sector cuaternario, en algunos casos se considera como una sub-
división del sector terciario.

Ejemplos del sector quinario

 Servicios de salud pública.

 Servicios de educación.

 Servicios de cultura.

 Servicios de policía.

 Servicios de bomberos.

Importancia de los sectores económicos

Su importancia radica en que encontramos estos sectores a través de todo el


desarrollo económico de una región. Sin estas actividades sería imposible
abastecer las necesidades básicas de un país.

Asimismo, la producción eficaz de una sociedad y su cantidad de empleos


dependerá de que estos sectores económicos estén bien estructurados y que se
utilicen de manera correcta.

En el caso de algunos países, la producción más exitosa es la del sector primario;


en cambio, en otros, son los sectores secundario y terciario los que principalmente

Solo para usos y fines didácticos en la educación


Unidad 1 Fundamentos macroeconómicos
Unidad 2 Cuentas Nacionales

ayudan a los comerciantes a satisfacer las necesidades de los clientes, de acuerdo


con aquella producción que mayormente se realice en su región o al importar
servicios y productos desde el extranjero.

Sin duda alguna, estos tres sectores económicos son indispensables para lograr
una economía estable y progresiva en una nación.

2.2 El Producto Interno Bruto, Producto Nacional Bruto y Ahorro Nacional.

Existen diferentes formas de medir el producto del país: en términos brutos, netos,
considerando los flujos de residentes o no residentes, etc. Estas diferencias explican
la existencia de diversos conceptos de producto como PIB, PIN, PNN y PNB. A
continuación, pasamos a explicarlos.

 PIB: Es el producto interior bruto, y mide la producción de bienes y servicios


realizada por los residentes del país (dentro de las fronteras) menos el
consumo de bienes y servicios intermedios (los que se consumieron para
poder producir).

 PIN: Es el producto interno neto. Se calcula restando al PIB la depreciación


o consumo de capital fijo. En otras palabras, con esta medida consideramos
el deterioro o desgaste que sufren los bienes de capital cuando se utilizan en
el proceso productivo. Por ejemplo, un horno de pan se va desgastando a
medida que se producen más y más panes. De esta forma, el PIN= PIB –
consumo de capital fijo.

 PNB: Es el producto nacional bruto. Mientras el PIB mide la producción de


bienes y servicios finales dentro de las fronteras de un país, el PNB se ocupa
de medir la producción de los nacionales. Esto es, de los ciudadanos de un
país, independientemente de dónde se encuentren. De esta forma, si
queremos calcular el PNB de España, debemos considerar la producción de
las empresas que son propiedad de españoles, se encuentren o no dentro
del país. Luego, restamos la producción de las empresas que se encuentran
en España pero que son propiedad de extranjeros. Lo mismo haremos con
los ingresos (si usamos este método), considerando los ingresos de los
españoles dentro y fuera de España y restando el ingreso de los extranjeros
que viven en España.

 PNN: Es el producto nacional neto. Se calcula restando al PNB el consumo


de capital fijo. De esta forma: PNN= PNB – consumo de capital fijo
https://economipedia.com/definiciones/diferencia-pib-pin-pnn-pnb.html

Solo para usos y fines didácticos en la educación


Unidad 1 Fundamentos macroeconómicos
Unidad 2 Cuentas Nacionales

2.3 Cálculo del Producto Interno Bruto a partir del gasto e ingreso.

Para cuantificar el Producto Bruto Interno, existen tres métodos:

Producción, Gasto e Ingreso. El circuito económico se puede resumir de la siguiente


manera:

PRODUCCION: ¿Qué se produce? Respuesta; Bienes y Servicios.

GASTO: ¿Cómo se utiliza? Respuesta; Consumo, Inversión y Exportaciones.

INGRESO: ¿Cómo se reparte? Respuesta; Remuneraciones, Impuestos netos,


Consumo de Capital Fijo y Excedente Neto de Explotación.

En el subtema 2.6 ejercicios.

2.4 El análisis de coyuntura y estructural.

El Análisis de coyuntura es la lectura del momento actual en el contexto de


una estructura. Nos genera elementos para la toma de decisiones. Lo hacemos
desde una determinada ubicación (No neutralidad sino rigurosidad).
La Coyuntura no es un suceso inconexo sino articulado a lo estructural.

Introducción

José Manuel Márquez1

La crisis económica que atravesamos actualmente ha causado la caída más fuerte


de la economía a escala mundial de la que se tiene registro, debido a las
restricciones a la movilidad y actividades productivas dentro de los diferentes
países, que llevó a la caída de ingresos y también a la paralización de las cadenas
de producción internacional. Según datos de la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCDE), la economía de sus países socios cayó en
promedio en (–) 11.7% del producto interno bruto (PIB) en los dos primeros
trimestres, cifra cercana a la de los países de Norteamérica (T-MEC), donde fue de
(–) 11.4% y menor que en la Eurozona, donde descendió (–) 14.9% (gráfica 1).

Solo para usos y fines didácticos en la educación


Unidad 1 Fundamentos macroeconómicos
Unidad 2 Cuentas Nacionales

http://ru.iiec.unam.mx/5033/1/COYEC_A1_N3.pdf

2.5 Matriz de Insumo-Producto.

La matriz insumo-producto es una representación ordenada y resumida del


equilibrio entre la oferta y la utilización de bienes y servicios en una economía. Esto,
durante un período de tiempo que se define como base para mediciones
posteriores.

Por qué es necesario elaborar una matriz de insumo-producto

Existen principalmente dos razones por las cuales es necesario elaborar una matriz
insumo-producto cada cierto número de años:

1. Para realizar mediciones de la actividad económica (como por ejemplo


el Producto Interior Bruto (PIB) por actividad económica, gasto e Inversión)
de manera más precisa.

2. Para poder hacer estimaciones a precios constantes (valor real) y obtener


un sistema de precios relativos coherente.

En el subtema 2.6 ejercicios.

Solo para usos y fines didácticos en la educación


Unidad 1 Fundamentos macroeconómicos
Unidad 2 Cuentas Nacionales

2.6 Solución de casos prácticos.

Ejemplo de cálculo de PIB Nominal

Pongamos qué en un mercado, tenemos los siguientes datos:

Suponemos un 4,5% de inflación respecto del año anterior, en una economía


cualquiera y, su PIB Nominal es del 3%.

El PIB nominal del 3% indica que a consecuencia de un incremento en la inflación


y por ende de los precios, para un mismo nivel de producción, hace el PIB nominal
positivo. El efecto de la inflación hace que parezca que ha habido un aumento.

Solo para usos y fines didácticos en la educación


Unidad 1 Fundamentos macroeconómicos
Unidad 2 Cuentas Nacionales

Mientras que el PIB real, se situará en un -1,5% al tomar como base el precio del
año anterior y teniendo en cuenta que han aumentado, para un mismo nivel de
producción la diferencia es negativa.

Solo para usos y fines didácticos en la educación


Unidad 1 Fundamentos macroeconómicos
Unidad 2 Cuentas Nacionales

Solo para usos y fines didácticos en la educación


Unidad 1 Fundamentos macroeconómicos
Unidad 2 Cuentas Nacionales

Componentes de la MIP
El modelo de insumo-producto se compone de tres tablas básicas:
1. Tabla de transacciones intersectoriales
2. Matriz de coeficientes de requerimientos directos (o de coeficientes
técnicos)
3. Matriz de coeficientes de requerimientos directos e indirectos
Recurramos a una versión muy simplificada de la economía compuesta por tres
sectores productivos: 1. Agricultores; 2. Molinos y productores de insumos de la
agricultura; 3. Panaderías. Los agricultores les venden trigo a los molinos ($100) y
entre productores del mismo sector se venden semillas ($10) producidas durante el
mismo año. Por su parte, los molinos producen harina ($150) destinados a las
panaderías y, además, le venden combustibles y fertilizantes a los agricultores ($20)
para que puedan generar su producción. Por último, las panaderías, con la harina
comprada a los molinos obtienen pan que lo venden a las familias ($200).

En las filas de la tabla se pueden observar las ventas de cada sector y en las
columnas, sus compras. El total de las compras de cada sector constituye el
consumo intermedio. La diferencia entre el valor de la producción de cada sector
con la producción comprada a otros sectores (es decir, su consumo intermedio)
representa su valor agregado.
La sumatoria de los valores agregados de los sectores productivos representa el
PRODUCTO, que es la medida de la riqueza generada por la economía ($200). De
esta manera, se evitan las duplicaciones en que se incurriría de sumarse los valores
de producción de cada sector ($110+$170+$200=$480).
Como se puede observar, en la intersección de la fila de valores agregados con el
total de la demanda final, los valores obtenidos son coincidentes. Así, también se
puede definir como PRODUCTO a los bienes finales producidos en la economía
durante un determinado período.
https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/Comprendiendo%20la%20utilidad%20de%20la%20Matriz%20de%20Insumo.pdf

Solo para usos y fines didácticos en la educación


Unidad 1 Fundamentos macroeconómicos
Unidad 2 Cuentas Nacionales

Actividades de reforzamiento:
1.1 Solicitar que investiguen antecedentes, conceptos, métodos y el pensamiento
del entorno macroeconómico.
1.2 y 1.3 Solicitar que busquen información que le permita detectar las variables
que afectan el entorno macroeconómico de las organizaciones.

1.4 y 1.5 Solicitar que realicen cálculos (en clase)


2.1 Solicitar que investiguen los sectores económicos.

2.2 al 2.6 Solicitar que analicen algún caso práctico (en clase).
Utiliza la bibliografía del curso.
Una vez terminado envíalo para su revisión, de acuerdo a la fecha señalada.

Imagen: Especial

Solo para usos y fines didácticos en la educación

También podría gustarte