22000022 ––22000033
R
Reevviissiióónn FFiinnaall
INDICE
E.1 MACROMEDICION 82
E.2 SECTORIZACION 83
E.3 MODELO HIDRAULICO 84
Este documento es el primero de una serie de presentaciones anuales sobre los planes de operación e inversión de Interagua para
los años dos a cinco del contrato de concesión. Detalla las medidas que se están tomando y los recursos que se están aplicando
con el fin de lograr las Metas de Calidad. En el se enfocan las actividades del año 2, las que se destacan sobre la base de los
logros alcanzados a la fecha.
El Plan Operativo y de Inversiones es uno de una serie de documentos interrelacionados a ser preparados y presentados a
ECAPAG en su función de Ente Reguladora de la concesión. Al final se incluye aquí un programa de documentos a ser
entregados en cumplimiento con las disposiciones del contrato bajo el titulo de Diagrama de Interrelación entre Informes y
Estudios, Obligaciones relativas a Planes, Estudios y Reportes, que corresponden al contrato de concesión; junto con el
Cronograma Anual de presentación de documentos. Este informe debe ser leído en conjunto con el Primer Informe Anual, el Plan
de Expansión, el Estudio del Servicio y el presupuesto anual para el segundo año de la concesión.
• El Cliente
• La Comunidad
• Los Empleados
• Los Accionistas
En la planificación del logro de un equilibrio correcto entre las exigencias potencialmente conflictivas del negocio, la gerencia esta
asistida por el Contrato de Concesión. El Contrato esta bien desarrollado como base esencial para el bienestar de todas las partes
interesadas, estableciendo un justo equilibrio entre ellas. Interagua planifica sus actividades, incluyendo en su sentido más amplio
el uso pleno de los recursos disponibles con el fin de cumplir con los niveles establecidos para las metas de calidad de los
servicios. Sin embargo, solamente mediante el cumplimiento con los términos del contrato por ambas partes pueden Interagua y
ECAPAG satisfacer a todos los accionistas y asegurar un crecimiento sustentable.
La habilidad de la compañía de entregar un servicio de calidad frente a las crecientes exigencias del futuro dependerá de los
cimientos que se construyan en los años iniciales. Los importantes cambios que se necesitan son implementados en forma
progresiva, sin causar impacto negativo en el sistema que suministra el servicio vital. El desarrollo eficiente de las funciones
corporativas durante el primer año de la concesión ha suministrado la base para el desarrollo y capacitación de recursos humanos,
aseguramiento de calidad, administración de comunicaciones y de recursos internos y externos, todos los cuales constituyen
elementos del plan operativo en su sentido más amplio, que incorpora aspectos tanto comerciales como técnicos.
Yvon MELLINGER
Gerente General
Como parte de un programa financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ECAPAG preparo los servicios de aguas
para atraer la participación del sector privado, dando pasos ambiciosos con el fin de colocar la tarifa sobre una base económica,
expandir el área de cobertura y establecer la medición de los servicios.
Una vez implementada la participación del sector privado y bajo los términos de la ley, ECAPAG sigue siendo la entidad
responsable del suministro de los servicios y dueña de los activos. Sin embargo, ha subcontratado derechos y responsabilidades
definidas a Interagua, sujeto a los términos del Contrato de Concesión. Los derechos incluyen el de desarrollo comercial del
servicio y las responsabilidades incluyen la de operar, mantener, rehabilitar y expandir los sistemas en cumplimiento con las Metas
de Calidad definidas en el contrato.
EGAPAG retuvo para sí la responsabilidad de llevar a termino ciertas obras financiadas por el BID, las que incluyen la
rehabilitación de obras que no fueron construidas satisfactoriamente en el pasado. Por lo tanto, se requiere un cierto grado de
cooperación inter-institucional para cumplir con las Metas de Calidad.
Durante el transcurso del periodo de concesión se llevan a cabo revisiones quinquenales en las cuales se establecen los objetivos
de desarrollo y las metas de calidad, como también la tarifa, tomándose en cuenta las inversiones requeridas para cumplir con
esos objetivos, los costos de operación, impuestos y cargos obligatorios, como también un retorno al inversionista sobre la
inversión de capital (costo de capital).
De acuerdo al contrato, Interagua posee varias fuentes de financiamiento adicionales a la tarifa, como sigue:
• Impuesto sobre el valor de las planillas por servicios de telecomunicaciones y radioelectrónicos. Interagua tiene el
derecho de recibir las entradas provenientes de un impuesto de 10% cargado a todas las facturas telefónicas emitidas en el
área de servicio. El contrato definió un monto referencial de ingresos de telefonía en US$ 475,000 mensuales. Si el monto
obtenido a partir del impuesto es menor a esta cifra, la obligación contractual de instalar 55,238 conexiones debe ser
reducida con el fin de mantener el equilibrio económico del contrato. Por el otro lado, como ha sucedido en la practica, si
ese monto es superior al monto referencial, Interagua y ECAPAG deben llegar a un acuerdo sobre como invertir los fondos
adicionales, tomando en cuenta la ley que gobierna su utilización.
• Contribución Especial de Mejoras (CEM). La CEM es una tasa cobrado por la Municipalidad de Guayaquil en
cumplimiento con una Ordenanza y cobrado por Interagua a través de las facturas por el servicio de agua. Los fondos se
destinan a mejoras o expansiones del sistema de drenaje de aguas pluviales, de acuerdo al convenio existente entre
Interagua, la Municipalidad y ECAPAG.
• Tasa por mantenimiento de Alcantarillado Pluvial . Este impuesto es recaudado por la municipalidad y transferido a
Interagua como contribución al costo de operar y mantener la red de drenaje de aguas pluviales.
4. Visión
Interagua busca ser reconocida entre los mejores proveedores de servicios en América Latina en función de sus operaciones
eficientes, de su innegable buen servicio y de los mas altos estándares profesionales y éticos.
5. Misión
Nuestra misión es suministrar un servicio en cumplimiento con el Contrato de Concesión a través de operaciones eficientes,
contribuyendo de esta manera al mejoramiento de la calidad de vida que buscan los habitantes de Guayaquil, convirtiéndonos de
esta manera en un proveedor de servicios de agua y aguas servidas de mucho mayor cobertura, cuyos altos estándares han de ser
un atributo permanentemente reconocido por nuestros clientes.
• Clientes El objetivo principal es la satisfacción de los clientes, medida a través de encuestas periódicas. A corto plazo y
en el contexto del Plan de Operación, la aplicación practica y medida objetiva de esta satisfacción la constituye el
cumplimiento con las Metas contractuales de Calidad, incluyéndose aquí la expansión de las redes para aumentar la base
de clientes.
• Comunidad – El objetivo de Interagua es constituir un apoyo a la comunidad como base para el crecimiento económico,
reconociendo al mismo tiempo la implicación social de la pobreza y de la pobreza extrema en ciertos sectores de la
comunidad.
• Empleados - Interagua tiene como meta el desarrollo de una fuerza laboral bien capacitada, orientada hacia el servicio y
satisfecha, dispuesta a y capaz de suministrar un servicio diario eficiente, como también de enfrentar cualquier emergencia
que pudiere surgir.
• Accionistas - Interagua tiene como meta el mejoramiento del valor entregado a sus accionistas a través de una
combinación de rentabilidad y crecimiento del negocio, como también trabajar con el gobierno central y local con el fin de
mantener un ambiente de negocios en el cual las grandes inversiones que se requieren durante el periodo de concesión
puedan llevarse a cabo con confianza.
8. Resumen de Logros
Las principales actividades y logros del primer año de operación incluyeron:
Servicios Corporativos
• Establecimiento de oficinas con el ambiente, sistemas informativos y de comunicación apropiados para la administración y
operación del negocio
• Estructuración de la organización
• Preparación del Plan de Capacitación
• Preparación del Plan de Emergencia.
Agua Potable
• Planificación e inicio del Plan de Expansión de Redes
• Programa integrado para la reducción de Aguas a partir de las cuales no se obtienen Ingresos
• Programa de instalación de medidores
• Estudios de Optimización para el proceso de tratamiento, eficiencia energética y mejoramiento electromecánico.
• Inventario de activos.
Drenaje Pluvial
Comunicación y Promoción
• Campaña de Identidad.
• Participación en los eventos del sector
• Patrocinios
• Diseminación de información a través de la prensa, radio y televisión
• Campaña informativa sobre “sistema limpio de aguas servidas” dirigida a la juventud
10. Financiación
Para cumplir con sus compromisos de inversión, y optimizar su estructura financiera, International Water Services (Guayaquil)
Interagua Ltda., requiere de financiación a largo plazo, como complemento a sus fondos propios, capital propio y/o utilidades
retenidas y recursos provenientes de la prestación del servicio.
Los financiamientos a largo plazo disponibles en el Ecuador provienen casi exclusivamente de organismos bilaterales o
multilaterales como son el Banco Inter.- Americano de Desarrollo (BID) , El banco Mundial a través de su ventanilla privada
International Financing Corporation (IFC), la Corporación Andina de Fomento (CAF) o el U.S. Overseas Private Investment
Corporation (OPIC).
Discusiones profundizadas con la ventanilla privada de este organismo comenzaron en los primeros meses del 2002 y el Proyecto
fue calificado como “elegible” para una financiación por parte del organismo, permitiendo lograr la firma de un mandato en los
primero días de Enero del 2003.
Este mandato, prevé la participación del Banco como prestamista principal con la posibilidad de participación de un segundo
organismo de préstamo (CAF o IFC).
El “Due Diligence” por parte de los Consultores del BID comenzaría en el transcurso del primer trimestre del ano.
Las necesidades de corto plazo establecidas antes de la efectivación de este préstamo estarían cubiertas a través de prestamos
locales de corto plazo y de la contribución de los accionistas de International Water Services (Guayaquil) Interagua Ltda.
El monto del préstamo requerido asciende a 50 millones de dólares, el presupuesto de estructuración del dicho préstamo se
establece a 1.6 millones de dólares para la evaluación por parte del BID, incluyendo “up-front fees” y 200.000 dólares
correspondiente a los servicios de Internacional Water con relación a la estructura y regulación del financiamiento en
representación de Interagua.
La información que se presenta mediante los formatos adoptados se complementa con documentos descriptivos del alcance de las
tareas programadas y de la infraestructura de agua potable o de alcantarillado a que dichas acciones tareas se refieren.
Cabe indicar que además de atender la obligación establecida en el Contrato de Concesión en materia de información, el Plan
Operativo y de Inversión esta sustentado en la planeación estratégica de Interagua de la que son parte sustantiva el conjunto de
metas de calidad y niveles de servicio a alcanzarse en los plazos respectivos fijados por el contrato.
Para la programación de las acciones operativas y de inversión planteadas en este Plan se han tomado en cuenta estimaciones de
rendimiento basadas tanto en la información histórica disponible como en premisas técnicas comúnmente aceptadas en la
industria. Sin embargo es importante resaltar que el avance efectivo de cualquier rubro puede en la práctica verse modificado por
la ocurrencia de condiciones externas imprevistas, incluidas las que corresponden a un caso fortuito o de fuerza mayor, así como
por la acción u omisión de terceros responsables de la planeación y ejecución de trabajos de cuyo avance depende la realización
de este Plan conforme a la previsión original. En este sentido Interagua actúa con flexibilidad dentro de los términos del Contrato.
En lo relativo a los montos de inversión y costos de operación que se presentan en este Plan es necesario señalar que los mismos
constituyen estimaciones formuladas a partir de la información histórica, técnica, económica y de mercado disponible a la fecha de
la preparación del presente documento. En razón de lo anterior dichos montos deben interpretarse como valores referenciales
sujetos a revisiones, ajustes y variaciones que pueden ser determinadas por los responsables operativos y directivos de Interagua
en el marco del desempeño de sus labores y conforme a sus competencias y niveles de autoridad. En todos los casos los costos
operacionales y de inversión efectivamente incurridos son los detallados en los Estados Financieros auditados de Interagua del
ejercicio que correspondiente.
• Los costos de personal se presentan separadamente para cada area de la empresa: Agua Potable, Alcantarillado,
Comercial. Sin embargo Interagua no hace la distinción entre costos de personal relativos a operación y mantenimiento preventivo
rutinario dado que ambas funciones son actualmente realizadas por el mismo personal en la mayoría de los casos.
• Los costos administrativos, que incluyen todos los servicios generales y corporativos así como los costos de los servicios
provistos por International Water, no están distribuidos entre los costos de las actividades de inversión, operación y mantenimiento
en este documento puesto que en la práctica estos servicios son de soporte general a las tareas de operación, rehabilitación,
gestión comercial y desarrollo de la empresa.
• Algunos costos, en particular costos de personal que están incluidos en los presupuestos operativos pueden en el futuro ser
incorporados como costos de capital en función de la dedicación de tiempo aplicada a la realización de actividades que forman
parte del proceso de inversión tales como planeación, diseño y supervisión.
Finalmente debe resaltarse que el Plan contempla que todos aquellos trabajos e inversiones cuya ejecución se prevé realizar
mediante terceros se adhieran cabalmente a lo establecido en el Contrato de Concesión y en los propios procedimientos de
compras y contratación de obras y servicios de Interagua, asegurando la obtención de la combinación más adecuada entre calidad
y precio, estrictamente bajo condiciones competitivas de mercado sin otorgar ventajas ni preferencias de ningún tipo.
o Mantenimiento preventivo
o Administración
La agrupación de las acciones operativas se hizo a tomando como base las definiciones, adoptadas por Interagua, para cada una
de las expresiones: Operación, Mantenimiento Preventivo, Mantenimiento Correctivo y Rehabilitación e Inversión. Debe señalarse
que estas definiciones constituyen una convención adoptada para fines organizativos de la información por lo que no corresponde
necesariamente con las definiciones dadas por criterios contables o fiscales.
o Operación
En el presente Plan dentro del rubro de Operación se incluyen esencialmente los componentes de mano de obra, energía,
suministro y materiales asociados directamente al funcionamiento rutinario de la infraestructura y la provisión de los servicios de
suministro de agua potable, alcantarillado sanitario y alcantarillado pluvial sin incluir aquellos que corresponden al mantenimiento
preventivo recomendado.
Se incluyen dentro del conjunto de actividades de Operación las tareas y los costos relacionados con la Gestión Comercial tales
como la facturación, lectura y pruebas de medidores, la recaudación y en general todas aquellas relacionadas con el servicio al
cliente.
INTERAGUA entiende que la eficiencia económica esta ligada al objetivo de optimizar la relación entre los costos y los beneficios
asociados a los activos que se operan y que a su vez esta relación es una función directa de la calidad con que se lleva a cabo el
mantenimiento de dichos activos.
A los efectos de este Plan Operativo se consideran como parte de las tareas de mantenimiento preventivo todas aquellas acciones
rutinarias encaminadas a asegurar que un activo se conserve en buen estado y cumpla con su función conforme con sus
especificaciones técnicas.
La organización y control de los recursos, de los costos y de los tiempos de mantenimiento, está a cargo de los responsables
operativos de INTERAGUA.
El conocimiento técnico y la habilidad del personal de mantenimiento es un requisito indispensable para garantizar que las
inspecciones, limpieza, reparaciones o reemplazos realizados, sean ejecutados de manera confiable y segura. De forma general la
calidad del mantenimiento depende del grado de organización y control que se tenga de los recursos, de los costos y de los
tiempos, y del grado de conocimiento técnico y habilidad que posea el personal de mantenimiento, y de las capacidades y estado
de ajuste de la herramienta utilizada. Por todo lo anterior las acciones de Interagua en materia de mantenimiento están
estrechamente ligadas a las tareas de formación humana y capacitación técnica del personal. La adopción de una cultura de
gestión de activos y de mantenimiento preventivo es un objetivo a mediano plazo cuyos resultados serán apreciables
progresivamente. La dotación de herramientas y equipos adecuados para realizar las tareas de mantenimiento es una etapa
mayormente completada por Interagua que apoya la consecución del objetivo que se ha fijado.
La programación de actividades de mantenimiento preventivo considera las frecuencias de inspección, lubricación y de cambio de
partes recomendado por los diferentes fabricantes de equipos eléctricos, mecánicos y obras civiles, además de las frecuencias que
por experiencia conoce el personal de INTERAGUA. Las fechas en las que deben efectuarse estas actividades son programadas
por cada área operativa procurando minimizar la afectación del servicio y tomando en consideración la disponibilidad del conjunto
de recursos de personal, herramientas, materiales y repuestos así como la coordinación con las diversas áreas de la empresa.
Interagua está en proceso de analizar de alternativas que faciliten sistematizar la generación y el control de los programas de
mantenimiento preventivo de los principales activos electromecánicos.
En lo tocante a la limpieza y mantenimiento de las instalaciones y terrenos cedidos se tiene previsto continuar con la devolución de
materiales y bienes obsoletos que se ha venido realizando a partir de la fecha de transferencia. La colaboración de ECAPAG para
agilizar sus procesos administrativos de baja, donación y retiro es imprescindible a fin de avanzar con las tareas de limpieza y
desalojo de chatarra previstas entre las acciones mantenimiento del periodo 2002 -2003.
Finalmente debe indicarse que en aquellos predios e instalaciones transferidas cuyos linderos no están oficializados por carecer de
Títulos inscritos en el Registro de la Propiedad las labores de mantenimiento se circunscriben a las áreas habitualmente
mantenidas por ECAPAG. La entrega por parte de ECAPAG de documentación que detalle las características de los predios
transferidos a Interagua así como los términos y condiciones que en su caso existan respecto a la cesión o comodato que
ECAPAG hubiere hecho a terceros de áreas o edificaciones comprendidas dentro de tales predios será de gran utilidad a efectos
de delimitar las responsabilidades de mantenimiento y custodia.
El estado de deterioro avanzado de un numeroso conjunto de activos cedidos en uso a Interagua se traduce en la necesidad de
realizar tareas de mantenimiento correctivo y rehabilitación que permitan que tales activos sean de nueva cuenta operables y
cumplan su función prevista originalmente.
Entre otras son parte de las tareas de rehabilitación y mantenimiento correctivo las obras de reconstrucción, reposición, protección,
reformas y reemplazo y sustitución. En general se incluyen en este rubro todas las obras cuyo origen se relaciona con el estado de
conservación de un activo.
Tal como lo consignan distintos estudios técnicos realizados con anterioridad a la transferencia y confirmados por Interagua
durante su primer año de operaciones la falta de mantenimiento preventivo entre otras razones ocasionó daños de consideración a
la integridad física de equipos e infraestructura en perjuicio de su operatividad. Por este motivo Interagua realiza de forma continua
tareas de mantenimiento correctivo y rehabilitación de la infraestructura de agua potable y la infraestructura de alcantarillado; entre
otras acciones que se realizan permanentemente se destacan la sustitución de válvulas, el reemplazo de micromedidores y
conexiones domiciliarias, la reposición de tapas y la reconstrucción de tramos colapsados de alcantarillado sanitario.
Si bien en muchos de los casos de deterioro las acciones correctivas apropiadas pueden determinarse con facilidad (por ejemplo:
reemplazo de repuestos o de todo el activo), en otros casos las decisiones de rehabilitación requieren un estudio técnico -
económico exhaustivo y detallado antes de ponerse en práctica. En este sentido Interagua avanza progresiva y ordenadamente
con el objetivo de contar con la debida justificación que las soluciones correctivas o de rehabilitación elegidas son las adecuadas a
los fines de cumplimiento de las metas del Anexo 2.
Interagua considera que los proyectos de rehabilitación de redes de agua potable y alcantarillado a cargo de ECAPAG serán una
muy valiosa fuente de información técnica y experiencias que debe ser considerada por Interagua en la definición de sus propios
proyectos. Los resultados que se espera obtener de los proyectos emprendidos por ECAPAG se prevé que puedan guiar las
decisiones técnicas y sustentar las prioridades en la asignación de recursos a las tareas de rehabilitación de las redes en beneficio
de los usuarios y de la eficiencia económica.
Para los fines de este Plan se entienden como acciones o proyectos de inversión aquellos cuyo objeto es la ampliación de la
capacidad de servicio mediante la ejecución de obras nuevas o la adquisición e instalación de equipos, en particular:
En general se identifica como inversión todos los activos afectados al servicio que se incorporan con posterioridad a la
transferencia, así como los bienes intangibles incorporados incluyendo el software de terceros o desarrollado internamente y los
diseños, estudios, permisos, licencias y asistencia técnica comisionados por Interagua que tienen relación con la ejecución de una
obra nueva.
Cabe señalar que la distinción entre nuevos activos y rehabilitación esta sujeta a interpretaciones. Por ejemplo el rebobinado del
motor eléctrico de una bomba y el relleno de los impulsores son claramente rehabilitación. Por otro lado usando el mismo equipo
como ejemplo, el reemplazo del motor eléctrico y el impulsor por partes nuevas puede ser una forma mas económica de alcanzar
el mismo resultado. Este último caso corresponde a lo que convencionalmente se identifica como inversión.
o Administración
En el rubro de Administración se incluyen las actividades relacionadas con servicios generales tales como Seguridad Física e
Informática y las funciones de soporte corporativo tales como Relaciones Públicas, Recursos Humanos, Administración y Control
Financiero y Asesoría Legal.
A
Auditoría
D
E
Presupuesto Plan Operativo y de
Año 2 Inversión Año 2
I
N
T
E Año 2
R
R Informe Anual Año 2
E
L Plan Maestro Plan Operativo y de
Presupuesto Año 3 Auditoría
A Inversión Año 3
C
I
Ó
N Año 3
T
R
E
Año 4
I
N Informe Anual Año 4
F
O Presupuesto Año 5
Plan Operativo y de
Auditoría
Inversión Año 5
R Plan de Inversión
Segundo Quinquenio
M
E
S
Año 5
Y Revisión Ordinario
Informe Anual Año 5
Tarifario
E
S Auditoría
T
U
D
I
O
Plan Operativo y de
S Presupuesto Año 6
Inversión Año 6
Año 6
Plan Operativo y de
Presupuesto Año 7 Auditoría
Inversión Año 7
Documento/Entregable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Actualización de planos de Redes
Certificación de avance y cumplimiento de Plan de Expansion
Estudio de presión por cada sector (Presión máxima)
Garantia de cumplimiento de Contrato de Concesión
Informe Anual
Estados financieros auditados
Plan de provisión del servicio en situaciones de emergencia
Plan Operativo y de inversión(año siguiente)
Presupuesto anual
Programa de Muestreo de calidad de agua . Frecuencia de muestreo
– Ubicación – Número y tipo de análisis.
Reporte Calidad de de agua cruda (Porcentaje de analisis
realizados)
Reporte Consultas y reclamos tecnicos y comerciales
Reporte Continuidad de abastecimiento :Criterios de
clasificación,Orden de interrupción,Carácter de la interrupción,
Duración de la interrupción
Reporte de Calidad de agua potable y agua distribuida en la red
(Porcentaje de análisis realizados)
Referencias
Documento/Entregable Obligaciones Fecha entrega Frecuencia Observaciones
de Contrato
Diseñar y Dentro de los primeros 5 Programa de rehabilitación de Agua Potable y Alcantarillado sanitario y pluvial, orientado a
ejecutar años alcanzar los niveles de eficiencia y calidad de servicios
Plan de Rehabilitación 5.3.1
Alcanzar niveles proyectados para cumplir con las metas de servicio antes de finalizar el
Revisar y cumplir Segundo quinquenio
segundo quinquenio
Presentar 1-jul-2002 Debe incluirse la definición de las principales situaciones de emergencia que sean previsibles
Plan de provisión del servicio en situaciones
5.4.4.2 y los métodos y procedimientos a ser implementados en el caso de producirse tales
de emergencia
situaciones como así también los métodos y procedimientos para su prevención
Actualizar Cada seis meses
Auditoria financiera .- Esta auditoria, además de los elementos de revisión usuales relativos
a la aplicación de normas, principios y procedimientos de administración y contabilidad, tendrá
Oct-2003
que incluir un dictamen acerca del cumplimiento del contrato de concesión, en especial lo que
Presentar (y cada año Anual
se refiere al cumplimiento de los principios de contratación establecidos en la cláusula octava,
despues)
deberá emitir informe respecto a los seguros contratados y el cumplimiento de la cláusula 11.6
Informes de Auditores externos 5.5
Referencias
Documento/Entregable Obligaciones Fecha entrega Frecuencia Observaciones
de Contrato
Actualización de planos de las Redes , reflejando las expansiones , m
Actualización de planos de Redes 14.1 Presentar 9-ago-2003 Anual
que ello se efectúen a lo largo del plazo de la Concesión (se entregará
Estudio de presión por cada sector(Presión En los primeros dos Realizar estudio especial de cada sector, que permita estimar razona
Anexo2 /2.2.2 Elaborar años
máxima) podrá ser superado (Xmca)
Referencias
Documento/Entregable Obligaciones Fecha entrega Frecuencia Observaciones
de Contrato
Reporte Continuidad de abastecimiento,
Criterios de clasificación, Orden de Primera semana de
Anexo 2 / 2.3 Entregar mensual
interrupción, Carácter de la interrupción, cada mes
Duración de la interrupción
Reporte de Interrupciones del servicio
Anexo 2 / 3.3 Entregar 48 horas antes
programadas
Reporte Calidad de de agua cruda Primera semana de
Anexo 2 / 3.1.1 Entregar mensual
(Porcentaje de analisis realizados) cada mes
Reporte de Calidad de agua potable y agua
Primera semana de
distribuida en la red (Porcentaje de análisis Anexo 2 / 3.1.2.1 Entregar mensual
cada mes
realizados)
Reporte de Calidad de agua potable y agua
Primera semana de
distribuida en la red (Porcentaje de Anexo 2 / 3.1.2.2 Entregar mensual
cada mes
determinación conformes)
Primera semana de
Reporte de Presión de Agua Anexo 2 / 3.2 Entregar mensual
cada mes
Primera semana de
Reporte Tratamiento de aguas residules Anexo 2 / 3.4 Entregar mensual
cada mes
Reporte Consultas y reclamos tecnicos y Primera semana de
Anexo 2 / 2.7 Entregar mensual
comerciales cada mes
Reporte General de las EPS sobre la calidad
Anexo 2 / C Entregar 1-jun-2003 Anual
del agua distribuida
Reporte General de las EPS sobre la calidad
Anexo 2 / 7B Entregar 1-jun-2003 Anual
de las aguas Residuales Industriales
Antes de los 30 primeros días de cada año de la Concesión, se deberá presentar a Ecapag un
Informe de Poliza de Seguros relativo a los Contratar y
11.6 ago-03 Anual informe anual de los seguros tomados y mnatenidos durante el año anterior, indicando las
bienes transferidos y siniestros presentar
coberturas, la compañía aseguradora, y las reclamaciones efectudas durante el año anterior.
Garantias por cumplimiento de contrato de Contratar y La concesionaria entregará una garantía bancaria a favor de la Ecapag ,
12.1 mar-03 Anual
concesión entregar incondicional,irrevocable y de cobro inmediato(renovable 15 dias antes del vencimiento)
30 dias antes del cierre de cada ejercicio anual, se deberá presentar un presupuesto para el
Presupuesto anual Anexo 10 Entregar 11-nov-2003 Anual
año siguiente.
40% menos
3.2.2 Presión máxima (primer quinquenio). conexiones con Fin 1er quinquenio
presión > X
3.2.2 Presión máxima (segundo quinquenio). Por determinar Fin 2o quinquenio
Administración del Bombeo Estudios piloto en áreas con provisión mediante re-bombeo a
Estudios y optimización de la operación de las tanques de uso local
bombas
Pérdidas en acueductos y líneas principales Establecer equipos dedicados para la Línea de la Costa y líneas
Estudio de acueductos y tuberías troncales para La Toma.
Reparaciones de acueductos y tuberías Incluir conexiones ilegales detectadas en catastro.
troncales Identificar y reparar cuando se requiera: accesorios, válvulas y
desagües.
Presión de Agua Estudios Piloto Urbanización Puerto Azul (área de altos consumos y altos
ingresos)
Urbanización Girasol (área de consumos medios e ingresos
medios / bajos)
Estudios de distribución detallados para cada zona.
Presión de Agua Detección Preactiva de Fugas
Seleccionar y comprar equipos Adquisición de Equipos
Seleccionar y capacitar personal para integrar Identificación, reclutamiento y capacitación de técnicos / obreros
equipos de detección de fugas dedicados a localización de fugas
Pruebas de flujo nocturno Capacitación
Uso de correladores electrónicos
Uso de micrófonos y dispositivos de escucha
Nuevas Normas de Diseño y Construcción Monitorear la calidad de los trabajos de reparación ejecutados por
terceros
Controlar la calidad del trabajo del contratista
Inspeccionar las obras de Interagua
Reclutamiento y capacitación de personal de Capacitación del personal (en calidad, técnicas, informática)
laboratorio
Visitas de especialistas para obtener orientación en cuanto a
Visitas de especialistas Control de Calidad
Documentación de procedimientos
Preparación de procedimientos escritos de las Documentación de procedimiento atención de solicitudes en Call
distintas actividades de atención a clientes Center y Catastro
conforme a las normas ISO
Comunicación interdepartamental
Registro auditable de solicitudes y reclamos a lo Puesta en marcha de centro de comunicaciones
largo de todo el ciclo de atención Comunicación vía radio con equipos de cortes y reconexiones.
Comunicación radial con equipos de terreno Mejora de vehículos
Medios de promoción de imagen y relaciones Periodo de gracia para arreglar infraestructura interna.
positivas con clientes Inspecciones internas para ayuda clientes a detectar causas de alto
consumo.
Condonación de consumo elevados cuando el cliente ha arreglado
defectos.
Sorteos periódicos
Implementación de pruebas en el sitio en caso de reclamos por
facturación
Asistencia para identificación de fugas internas
Instalación de Medidores Instalación de 30,000 medidores aproximadamente
Programa de instalación de medidores Refuerzo de los recursos humanos y materiales
* Volumen de lodos en exceso • Definir e implementar registro de • Instrucción impartida a personal operativo para
extraídos de las Lagunas y volúmenes fijados en el Contrato registro de volúmenes de vegetación extraída de
depositados en áreas lagunas.
establecidas por el ECAPAG. • •
Gastos Administrativos
Gastos administrativos incluyendo sueldos 14.100.000
Adquisición y mantenimiento de equipos 770.000
Tasa de Control 1.158.000
Auditoria 200.000
16.228.000
Se incluye asimismo la operación de los tableros eléctricos de potencia y control, las válvulas, tuberías y accesorios
instalados dentro de las estaciones de bombeo (tanto en la succión como en la descarga de la bomba), la
instrumentación con que cuentan los equipos y sistemas, y los equipos y sistemas auxiliares, requeridos para el
adecuado funcionamiento de los sistemas de bombeo, tales como compresores, bombas de vacío, válvulas automáticas
para el desalojo de aire (ventosas), puente-grúas, diferenciales para llevar a cabo el izaje de los equipos, sistema de
agua de sellos y sistema de enfriamiento.
La operación de la infraestructura eléctrica propia incluye la operación de estaciones de reducción del voltaje para
suministrarlo a los diferentes equipos de las estaciones de bombeo, con los correspondientes interruptores y
transformadores, y las debidas protecciones y una líneas de transmisión de alto voltaje.
Debe señalarse que la estimación de los caudales de agua cruda bombeada se basa en la información disponible, en
particular en las mediciones que se toman en la estructuras de aforo que existen en las plantas. En virtud que dicha
información histórica no se basa en mediciones continuas la precisión de las mismas es baja. Interagua tiene
programado llevar a cabo una campaña intensiva de medición instalando medidores ultrasónicos portátiles de caudal y
presión en las tuberías de impulsión de agua cruda, en las que esto es técnicamente posible a fin de determinar con
mayor exactitud los caudales bombeados y los volúmenes resultantes.
El costo de la energía es el elemento más significativo de entre los que componen el costo de operación de la
infraestructura de captación y bombeo de agua cruda.
ESTACIÓN DE UNIDAD CAUDAL ALTURA VELOCIDAD NPSH req EFICIENCIA MARCA DE MARCA DEL POTENCIA AMPERAJE VOLTAJE
BOMBEO DE l/s TOTAL RPM m.c.a. DE LA LA BOMBA MOTOR KW (HP) A V
No. BOMBEO (m3/h) m.c.a BOMBA (MODELO)
No. %
1 1
(4 UNIDADES) 2 944 79 880 5.5 86.7 Worthington Westinghouse 932 (1250) 162 4160
(c) 3 (3400) (16LNC35) (b)
4 (a) (a) (a) (d) (b) (b)
5
2 6 944 79 880 5.5 86.7 Worthington General Electric 932 (1250) 163 4160
(5 UNIDADES) 7 (3400) (16LNC35) (b)
(c) 8 (a) (a) (a) (d) (b) (b)
9
3 10 944 79 880 5.5 86.7 Worthington 932 (1250) 163 4160
(3 UNIDADES) 11 (3400) (16LNC35) --- (b)
Fuera de 12 (a) (a) (a) (d) (b) (b)
servicio
A1
4 A2 Gevisa
(8 UNIDADES A3 Sumer- Worthington Gevisa
DE BOMBEO) A4 1257 127 1175 gencia 87.5 (24QL-30) Gevisa 2400 (3217) 108 13800
B1 (4525) mínima de (d) Indar (b)
4 Bombas en B2 (a) (a) (a) 2,20 m Indar (b) (b)
operación B3 (e) Indar
normal B4
a) Valores obtenidos a partir de la curva característica de las bombas Pump están fusionadas, conformando el grupo Ingersoll-Dresser Pumps (IDP).
b) Valores obtenidos de la placa de características de los motores de accionamiento e) Para las bombas verticales de pozo húmedo, tales como las instaladas en la estación
(c) Entre las estaciones de bombeo No.1 y No.2 (9 unidades de bombeo en total) se de bombeo No.4, el término NPSH no aplica, puesto que estas bombas no tienen tubería
debe garantizar la disponibilidad de 7 unidades de bombeo para atender la demanda de succión, sino que el impulsor está completamente sumergido en el pozo de succión.
total de las tres planta de potabilización, junto con las 4 unidades de bombeo que operan En este caso, en lugar de NPSH, la características importante que debe cuidarse para
normalmente en la estación de bombeo No.4. evitar el fenómeno de cavitación, es el de la sumergencia mínima
d) Actualmente las firmas fabricantes Worthington Pumps, Ingersoll-Rand y Dresser
El consumo de productos químicos se presenta consolidado para las tres plantas lo que corresponde a la práctica de
Interagua que aborda la operación de las tres unidades como un sistema integral. En este sentido el aprovisionamiento,
almacenaje y despacho de los insumos químicos se administra de forma consolidada.
Cabe precisar que la estimación de consumos de productos químicos se basa en promedios históricos, los cuales no
necesariamente reflejan las variaciones que inevitablemente ocurren como resultado de incrementos o disminuciones de
la producción, por las condiciones de turbiedad de la fuente u otras relativas a la operación de la red, por lo que tales
variaciones no se incluyen dentro del alcance de este Plan.
Los volúmenes de agua cruda tratada y de agua producida que se presentan corresponden a estimaciones basadas en la
información histórica disponible. Las estructuras y métodos de aforo empleados permiten determinaciones instantáneas a
partir de las que históricamente se han estimado caudales promedio diarios. La determinación más precisa de los
volúmenes de agua tratada, de consumo interno y de agua producida requiere la instalación de dispositivos de medición
continua de caudales. Interagua esta en proceso de analizar las alternativas de equipamiento más convenientes y espera
la concreción de los proyectos que sobre el mismo particular ejecuta ECAPAG.
El volumen de agua transportada a los cantones se distribuye como se indica a continuación. Cabe indicar que los
volúmenes estimados se basan en las mediciones más recientes disponibles realizadas con macro medidores instalados
por Interagua durante el primer año de operación.
La longitud de la red de distribución que se opera, estimada con base en la información disponible digitalmente, es de
2,754 kilómetros aproximadamente. El rango de diámetros considerados en esta estimación oscila entre 1,000 mm y 50
mm. El 65.9% de las redes corresponden a tubería cuyos diámetros están entre 75 mm (3”) y 90 mm (3.5”), seguidas por
tuberías de diámetros de 150 mm (6”), 100 mm (4”), 200 mm (8”), 110 mm (4.5”), 250 mm (10”). Los materiales
predominantes de la red son el asbesto cemento, acero, hierro fundido, hierro dúctil y PVC.
Las acciones de desarrollo, implementación y monitoreo del sistema de macromedición así como la instalación o
rehabilitación de válvulas cuyo objeto es delimitar sectores y circuitos controlables son parte del Programa de
disminución de agua no contabilizada por lo que no se incluyen dentro de los rubros que comprende el formulario F.2.
La estimación de los consumos de cloro por este rubro esta hecha con base en información histórica por lo que las
variaciones en los consumos del este insumo salen del alcance de este Plan.
A la fecha él tramite para incorporar un nuevo usuario a al servicio consta de las tres etapas siguientes.
1. Recepción de la solicitud y verificación de los datos administrativos requeridos para el servicio
2. Estudio de factibilidad técnica para dar el servicio al solicitante en el lugar señalado y notificación al cliente del
resultado del estudio
3. En caso de factibilidad realización de las obras de conexión una vez el cliente haya pagado el anticipo de las
obras.
Cabe señalar que en el transcurso del primer año de la concesión Interagua llevó la modificación siguiente al
procedimiento de incorporación en vigencia al momento de la toma de la operación. El valor del anticipo de las obras
resta solicitor al cliente una vez haya sida validation la factibilidad administrative y técnica de las obras. Este cambió
permitió obviar numérotas devoluciones a clientes potenciales sin factibilidad.
Otto cambial significative logos por Interagua es la posibilidad de real time las obras de conexión sin tenter que espérer el
permis del Municipal. La autorización implícita del Municipal feue obtenir gracias al compromis de Interagua de cumuler
con los requitter exigibles por el Municipal respect a la señalización y plazza de ejecución de las obras. Este cambial
permitió redire de mangera significative el plazza de ejecución de la conexión.
Descontinuaciones voluntarias
La Germen Comercial de Interagua tienne programme lever a cabot cambions en el procedimiento de descontinuaciones
voluntarias recibido del operador anterior.
A la fecha las descontinuaciones voluntarias consisten en retirar las conexiones de los predios servidos implicando obras
destructivas cuando al menudo los mismos predios deberán sers nuevamente conectados por solicitudes de nuevos
usuarios.
Reinstalaciones voluntarias
El procedimiento de reinstalación voluntaria beneficiará del cambial previsto por las descontinuaciones voluntarias en la
medida que la reinstalación voluntaria consistirá en restablecer el servicio abriendo la válvula de corte e instalando un
medidor.
Pago automático
A la fecha los clientes con cuentas bancarias en una de las entidades de Banco Machala, Banco Guayaquil y Banco
Bolivariano tienen la posibilidad de contar con el pago automatico de sus facturas de consumos una vez hayan firmado el
convenio con el Banco autorizando el pago de sus facturas mediante debito de sus cuentas. Igualmente los clientes con
tarjetas de credito Visa, Diners, American Express, Cash pueden pagar sus facturas en la ventanilla de Recaudación de
las Oficinas de Germen Comercial o en las Oficinas de Cobranzas.
Vale la pena informar que Interagua resta estudiando la posibilidad de instalar un cajero de pago automático en la
segunda oficina de Atención al Cliente. Este cajero permitiría a los clientes pagar en efectivo sus facturas a cualquiera
hora del día todos los días del año.
Cortes efectivos
Sin perjuicio de aplicar los derechos derivados del Contrato de Concesión en Interagua procura aplicar como política real time el
proceso de corte cuando las demás medidas implementadas para recuperar la deuda de un cliente no hayan dado resultado alguno.
Las medidas constan de recordatorios de pago, propuesta de convenio y aviso de corte.
El Departamento de Catastro Comercial realiza las verificaciones catastrales y administrativas pertinentes para validar los
aspectos legales de las solicitudes. Además en los casos de subdivisiones y divisiones el Departamento lleva a cabot las
investigaciones necesarias para establecer la factibilidad técnica de la solicitud.
El Departamento de Operaciones Comerciales resta encargado de real time las obras sobre las infraestructuras por las
cuales la Concesionaria es responsable y fiscalizar las obras ejecutadas en las áreas privadas.
El sistema de proceso de información comercial ha sida desarrollado en visita de la complejidad de los proyectos
presentados por los clientes.
Ajustes de Crédito
El concepto de ajuste de crédito resta ya utilizado en Interagua para resolver las situaciones siguientes por medio de
resoluciones inmediatas en la mayoría de los casos.
1. Casos de doble emisión de facturas
2. Casos de inexistencia de servicio
3. Casos de rebaja significative de consumos por arreglo de fugas internas por parte del cliente
4. Error de medición de consumo en perjuicio del cliente
Correcciones de Saldo
Una vez se haya aprobado el ajuste de crédito a favor del cliente el sistema de proceso de información comercial
procede automáticamente a la corrección del saldo.
Reclamos de medidores
Los reclamos de medidores son los más representativos de los reclamos recibidos en Atención al Cliente y casi siempre
son presentados por motivo de consumo excesivo facturado.
La situación descrita anteriormente se debe al hecho que al inicio de la concesión 206, 600 clientes o sea 76% de los
clientes registrados recibían facturas con consumos facturados estimados por las siguientes razones.
La guía del cliente no tiene medidor Æ facturación del consumo promedio del sector
No se puede tomar lectura del medidor por razones ajenas a Interagua Æ facturación del consumo promedio histórico del
cliente
El medidor se encuentra en mal estado Æ facturación del consumo promedio histórico del cliente.
Los reclamos presentados por facturación del consumo promedio del sector se resuelven mediante la instalación del
medidor siempre y cuando las condiciones de servicio lo permitan. Los demás reclamos son resueltos mediante
mantenimiento al sitio de medición con el fin de poder facturar consumos reales.
Al fin de enero del 2003 el numero de clientes recibiendo una factura estimada fue de 191,600 presentando una
disminución de 15,000 clientes en comparación de Septiembre 2001.
La implementación de la política de resolución de los reclamos anteriormente descrita fue realizada mediante la compra
de 30,400 medidores. Al inicio de Marzo del 2003 alrededor de 20,400 medidores del lote antes indicado habían sido
instalados.
Por otro lado Interagua recibió reclamos por consumos altos de clientes a quienes se facturaron consumos reales
debidamente registrados por medidores. Esta situación se presenta por las circunstancias siguientes.
Cabe precisar que 90% de los altos consumos reclamados se deben a fugas internas por las cuales Interagua no tiene
responsabilidad alguna por ser ubicadas en las infraestructuras ubicadas detrás de la línea de fabrica del edificio
abastecido.
Dado el número significativo de reclamos presentados por concepto de altos consumos Interagua y Ecapag acordaron
implementar una serie de medidas listadas a continuación.
Implementación de una campaña de sensibilización sobre el asunto de fugas internas. Fecha de arranque prevista Abril
2003.
Puesta en marcha de un proceso de critica interna de facturación con el fin de otorgar al cliente un periodo de gracia para
arreglar sus infraestructuras internas mientras tanto Interagua sigue facturando el consumo promedio histórico. Este
proceso funciona desde noviembre del 2002.
La implementación del proceso de critica interna de facturación representa para Interagua un cierto esfuerzo financiero
por dejar de facturar los consumos considerados como extraordinarios por el proceso de critica interna. Parece oportuno
precisar que los consumos extraordinarios son reales por haber sido registrados por los medidores, sin embargo no son
facturados por ser considerados como fugas o desperdicios en las infraestructuras internas de los usuarios. En términos
de facturación Interagua dejó de facturar US $ 321,300 desde Noviembre 2002 hasta Enero 2003. Es muy probable que
el esfuerzo consentido por Interagua va a mantenerse sino incrementarse en los próximos meses.
Para la implementación de la primera medida Interagua tuvo que reforzar la sección de sus cuadrillas de inspección
dedicadas exclusivamente a las pruebas de consumo y exactitud, capacitar el personal a realizar las pruebas y adquirir
vehículos y equipos nuevos. Con esta nueva organización Interagua logra realizar 1,200 pruebas mensuales cuando al
inicio de su operación tenia un rendimiento de 450 pruebas mensuales que no abarcaban el alcance de las pruebas
realizadas a la fecha.
La condonación de consumos elevados da lugar a la aplicación de Notas de Crédito aplicadas a las cuentas de los
clientes quienes fueron identificados por haber realizados esfuerzos en arreglar defectos en sus infraestructuras de su
responsabilidad.
Solicitudes de exención
Las solicitudes de exención están recibidas en la Gerencia Comercial e inmediatamente estudiadas por la Asesora Legal
trabajando en la misma Gerencia. Desde el inicio de la operación por Interagua el numero de cuentas exentas de pago
por concepto de consumo de agua subió de 74 cuentas con 68,000 M3 mensuales en Septiembre 2002 hasta 82
cuentas con 74,000 M3 mensuales.
Es interesante notar que son muy pocas las solicitudes recibidas de urbanizadores o contratistas desde Agosto 2001
para disfrutar del servicio del agua en sitios de construcción. Generalmente los urbanizadores y contratistas se conectan
directamente a la red de agua potable sin pedir autorización alguna evitando así el pago del consumo. Interagua
regulariza cada situación encontrada.
Las pocas solicitudes recibidas estuvieron debidamente tramitadas y el servicio fue otorgado cada vez que fue validada
la factibilidad técnica del servicio.
Las solicitudes de certificados de inexistencia de deuda están estudiadas y emitidas por la Asesora Legal de la Gerencia
Comercial cada vez que haya lugar a dar curso al tramite.
Interagua ha decidido invertir en una segunda Oficina de Atención al Cliente ubicada en una zona de acceso fácil para
sus clientes ubicados en la parte Norte de Guayaquil. Dicha Oficina esta programada para ser abierta al Publico en el
transcurso del mes de junio del 2003.
El presupuesto requerido para la adecuación del local y la adquisición de equipos y mobiliarios es cercano a los US S
200,000.
1 CAPTACIÓN - BOMBEO $ 8.766.000 90.023.760 90.023.760 90.023.760 90.023.760 $ 1.577.000 $ 2.875.000 $ 2.157.000 $ 2.157.000
1,1 # Horas - Bombas Hrs. 94.900 23.760 23.760 23.760 23.760
1,2 Volumen de agua cruda bombeada m3 360.000.000 90.000.000 90.000.000 90.000.000 90.000.000
2 TRATAMIENTO $ 3.816.000 173.784.450 173.784.450 181.820.900 181.820.900 $ 594.000 $ 551.000 $ 1.623.000 $ 1.048.000
2,1 Volumen de agua cruda a tratar m3 360.000.000 90.000.000 90.000.000 90.000.000 90.000.000
2,2 Volumen de agua producida 330.000.000 82.500.000 82.500.000 82.500.000 82.500.000
3 DISTRIBUCION - ACUEDUCTOS $ 680.000 91.500.000 91.500.000 90.800.000 90.800.000 $ 170.000 $ 170.000 $ 170.000 $ 170.000
3,1 Agua Potable transportada por acueductos m3 354.000.000 88.500.000 88.500.000 88.500.000 88.500.000
3,2 Agua potable transportada a otros Cantones m3 6.000.000 3.000.000 3.000.000 2.300.000 2.300.000 364.600.000
El mantenimiento de los equipos electromecánicos programado incluye la inspección, lubricación, reemplazo de piezas
de desgaste de cribas, motores y bombas verticales y horizontales conforme a los programas de mantenimiento fijados
por la Jefatura de Mantenimiento y en concordancia con las especificaciones y recomendaciones de sus fabricantes.
La subestación eléctrica es atendida a través de inspecciones continuas y de la limpieza de polvo y retiro periódico de
maleza, basura y otros objetos que eventualmente son arrojados por el viento.
Se realiza también de forma rutinaria la inspección visual de las líneas de impulsión, sus respectivas válvulas de alivio de
aire y equipos de protección catódica; el mantenimiento de estos elementos consiste en el ajuste periódicos de los
elementos de fijación el desbroce de maleza y la limpieza en general de los sitios de acceso e inspección .
B.3. Tratamiento
Se incluyen a este rubro todas las tareas de conservación de los equipos relacionados con los procesos de
potabilización, los equipos y las estructuras relacionadas y las obras civiles.
La limpieza de los reservorios de cada una de las plantas de tratamiento esta programada durante el periodo 2002 y
2003. En la medida de lo posible se procurará realizar estas tareas durante los periodos que no perjudiquen las obras de
rehabilitación previstas en la planta nueva.
Estas tareas comprenden también el relevamiento y registro de las redes y accesorios conforme a obra.
Mantenimiento Preventivo Infraestructura Agua FRECUENCIA PROGRAMACION ANUAL AVANCE PROGRAMADO VALOR ESTIMADO EJECUCION
DESCRIPCION DEL TRABAJO
Potable INTERVALOS Física Valorada Ago - Oct Nov - Ene Feb - Abr May - Jul Ago - Oct Nov - Ene Feb - Abr May - Jul Terceros Directa
Interagua tiene prevista la adquisición e instalación de equipos electromecánicos, instrumentos requeridos para la optimización de
la operación de las infraestructuras de bombeo de agua cruda.
Los objetivos fijados para las tareas de rehabilitación de esta infraestructura son:
o Disminuir la vulnerabilidad de los equipos frente a variaciones en el suministro eléctrico.
o Restablecer el deterioro de partes mecánicas causado por el desgaste, la corrosión y la abrasión.
o Contar con elementos de instrumentación y monitoreo mecánico y eléctrico que faciliten el análisis técnico de las
condiciones de operación de los equipos y faciliten las toma de decisiones operativas.
Se consideran las obras e instalaciones temporales, patios de maniobras y de almacenamiento de materiales y campamento de
supervisión en la Isla Trinitaria.
Adicionalmente se tiene previsto ejecutar acciones de renovación y reemplazo de elementos deteriorados u obsoletos en materia
de iluminación, señalización, seguridad y protecciones eléctricas.
Interagua tiene programado la adquisición e instalación de diversos equipos requeridos para mejorar el proceso operativo de las
tres plantas de tratamiento. Otras acciones previstas de mantenimiento correctivo y rehabilitación de la infraestructura de
tratamiento están orientadas a revertir el deterioro de los equipos eléctricos y mecánicos, y particularmente los efectos de la
corrosión. Durante el segundo año de gestión las tareas de rehabilitación del concesionario se centren en restablecer las
condiciones operativas adecuadas de elementos críticos tales como:
Válvulas deterioradas.
Bombas y componentes eléctricos obsoletos.
Filtros en mal estado y material de filtros.
Equipos e instalaciones de dosificación de cal.
Tuberías bloqueadas y dañadas.
Los objetivos fijados para las acciones de inversión programadas son la atención de puntos críticos operativos en lo tocante a:
o Aforo, almacenamiento y dosificación de productos químicos.
o Control de caudales.
o Operatividad de válvulas.
o Protecciones eléctricas.
o Sistemas hidráulicos de comando.
o Operatividad y eficiencia de filtros y sistemas de lavado.
Está prevista la rehabilitación y en algunos casos el reemplazo de elementos de equipos electromecánicos, instrumentación e
instalaciones del sistema de protección catódica.
Adicionalmente se contemplan acciones de reparación y restablecimiento operativo de elementos mecánicos y estructurales del
acueducto de la Vía a la Costa.
Se incluyen las obras relativas a la habilitación de cerramientos, accesos vehiculares y obras de seguridad física de la
infraestructura de almacenamiento.
Los objetivos de estas acciones de rehabilitación son los mismos fijados para las estaciones de bombeo de agua cruda.
Entre otras las tareas de Interagua se orientarán a atender problemas derivados de conexiones antitécnicas o defectuosas entre
redes antiguas y modernas, uso de material inadecuado, fallas relativas a especificaciones o fiscalización, agresividad del suelo,
incrustaciones internas y corrosión.
Se tiene previsto reemplazar y rehabilitar redes en aquellos casos en que se identifican condiciones de deterioro que pueden
afectar el cumplimiento de los niveles de servicio establecidos en el Anexo 2.
Cabe insistir que las acciones de rehabilitación constituyen una entre un conjunto de tareas orientadas al cumplimiento de las
metas contractuales y la programación de su ejecución esta guiada por los resultados de obras de la misma naturaleza, la
sectorización de la red y la modelación del sistema.
Finalmente debe anotarse que la efectividad de las acciones de rehabilitación emprendidas por Interagua en términos de mejora
de los niveles de servicio contractuales está ligada a la efectividad de las obras de rehabilitación a cargo de ECAPAG, en
particular las que se refieren al reemplazo de collarines en las zonas del sur de Guayaquil.
Mantenimiento Correctivo y Rehabilitación de PROGRAMACION ANUAL AVANCE PROGRAMADO VALOR ESTIMADO EJECUCION
DESCRIPCION DEL TRABAJO
Infraestructura Agua Potable Física Valorada Ago - Oct Nov - Ene Feb - Abr May - Jul Ago - Oct Nov - Ene Feb - Abr May - Jul Terceros Directa
4 PROCURA / REPOSICIÓN DE VEHÍCULOS $ 710.000 28,17% 29,58% 21,13% 21,13% $ 200.000 $ 210.000 $ 150.000 $ 150.000
5 PROCURA / INSTALACIÓN DE MEDIDORES $ 884.000 25,11% 25,11% 32,81% 16,97% $ 222.000 $ 222.000 $ 290.000 $ 150.000
6 PROCURA / INSTALACIÓN DE MACROMEDIDORES $ 370.000 40,54% 21,62% 37,84% 0,00% $ 150.000 $ 80.000 $ 140.000 $ -
7 PROCURA / REPOSICIÓN DE VEHÍCULOS PESADOS $ 300.000 0,00% 33,33% 33,33% 33,33% $ - $ 100.000 $ 100.000 $ 100.000
8 PROCURA DE PEQUEÑOS EQUIPOS / HERRAMIENTAS $ 920.000 32,61% 32,61% 25,00% 9,78% $ 300.000 $ 300.000 $ 230.000 $ 90.000
9 MUEBLES Y EQUIPOS DE COMPUTACIÓN Y DE OFICINA $ 500.000 10,00% 20,00% 40,00% 30,00% $ 50.000 $ 100.000 $ 200.000 $ 150.000
TOTALES $ 10.785.000 17,88% 22,42% 32,73% 26,98% $ 1.927.868 $ 2.417.998 $ 3.529.741 $ 2.909.393
Desde Diciembre del 2001, Interagua ha comenzado un programa de reducción de perdidas físicas de agua en el sistema de
distribución, conocido como El Programa de Reducción de Pérdidas de Agua Potable de Guayaquil. Auspiciado por USTDA cuyas
actividades principales fueron:
Actualmente, se ha concluido la parte de investigación inicial y se ha determinado las áreas de mayores pérdidas con relación al
consumo contabilizado por Interagua. Los resultados preliminares nos muestran los estimados de pérdidas físicas en 26 circuitos
del sistema. Estos resultados fueron obtenidos de la comparación de los volúmenes promedio de agua facturados en el 2002 con
los valores de flujo promedio de agua suministrado en cada circuito (con el modelo hidráulico calculado). El siguiente cuadro nos
muestra los 26 circuitos del sistema y los valores de volumen de agua facturado y modelado que va a cada zona. La figura muestra
el porcentaje de pérdidas físicas promedio que se estima que ocurre en cada circuito.
Durante el período 2002 – 2003 se tiene programado completar las calibración de los equipos determinando los ajustes y
valores de corrección a aplicar por efecto de rugosidad, antigüedad y material de las tuberías.
Los veintiocho puntos de macromedición de agua potable que serán monitoreados por Interagua se muestran a
continuación. Adicionalmente se tiene programado emprender campañas de medición intensivas mediante la instalación
de medidores portátiles. Específicamente se llevarán a cabo estas campañas en tuberías de puntos de control de:
Las inversiones previstas estimadas para el período, requeridas para la ejecución de las tareas de macromedición, son
de US $150,000.
Conviene señalar que el diseño del programa de macromedición de Interagua ha tomado en cuenta el proyecto de
rehabilitación y reemplazo de macromedidores a cargo e ECAPAG, cuya ejecución esta prevista como parte de las obras
del prestamo BID. Por esta razón será de gran valor, que la instalación, puesta en operación y calibración de estos
equipos, complete conforme a lo programado, ya que esto contribuirá al “Plan de reducción de agua no contabilizada”, y
así contar con más puntos de control (Plano AP – 922).
Plan Operativo 2002 -2003 Plan de Acción para Reducir Agua No Contabilizada
82
E.2. Sectorización
La instalación y rehabilitación de elementos de válvulas y en general de elementos de control en la red forma parte de las
acciones de inversión y de Interagua esta orientada a establecer circuitos que pueden ser aislados hidráulicamente.
Interagua tiene programado durante el período 2002 – 2003 completar el estudio de definición de sectores hidráulicos de
la red e iniciar campañas de medición en cuando menos dos circuitos a ser habilitados durante el período de referencia.
Adicionalmente se tiene programado completar la campaña de medición y monitoreo de consumos que se lleva a cabo
en las urbanizaciones Girasoles y Puerto Azul. Durante el primer semestre del segundo año de gestión se completará el
primer reporte del estudio en el cual a partir del análisis de los datos recabados se establecerán las conclusiones
respecto a los patrones de consumo y perdidas de cada urbanización. Además de la determinación de los valores citados
se tiene previsto extraer del estudio indicadores para ambas zonas piloto respecto a:
De forma general las acciones programadas se orientan a realizar la sectorización física en la red, con el fin de poder
identificar las zonas de mayor o menor índice de agua no contabilizada y de esta forma poder establecer estrategias y
planes de acción para disminuir los niveles de fugas, fraudes, y con ello mejorar la eficiencia económica
Adicionalmente se prevé aplicar los resultados que progesivamente se vayan obteniendo de la sectorización a la
ejecución de un programa sustentado técnicamente de disminución de presiones en los sectores de mayor presión.
Plan Operativo 2002 -2003 Plan de Acción para Reducir Agua No Contabilizada
83
E.3. Modelo hidráulico
Durante el periodo 2002 – 2003 se tiene programado continuar con el desarrollo del modelo hidráulico de la red, en
particular se llevarán a cabo las siguientes acciones:
Con la información completa del registro de daños, el catastro de redes, materiales y antiguedad de las tuberías y los
resultados de la modelación hidraúlica con relación a los niveles de servicio se preve determinar efectivamente la
reposición de redes que reporta los resultados esperados.
Interagua tiene previsto comenzar a hacer pruebas de aplicación del modelo hidráulico para planificación en el tercer
cuatrimestre del período 2002 – 2003.
Plan Operativo 2002 -2003 Plan de Acción para Reducir Agua No Contabilizada
84
SECCION III:
ALCANTARILLADO SANITARIO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA DE ALCANTARILLADO SANITARIO
A.1. Sistema de Redes y Colectores
La operación de los colectores y en general las redes de alcantarillado a que se refiere este Plan comprende la
inspección permanente de la infraestructura, el registro y reporte de problemas operacionales y la actualización de los
planos de las redes y sus componentes.
La infraestructura de redes de alcantarillado sanitario que opera Interagua está compuesta por los siguientes elementos
estructurales: Cajas domiciliarias, ramales domiciliarios, tirantes, cámaras de inspección y colectores (primarios,
secundarios y terciarios). La acometida, es decir, aquella tubería que va desde las redes internas del usuario y la caja
domiciliaria, es de propiedad del usuario. La diferenciación entre los diferentes colectores está dada principalmente por
su diámetro (colectores terciarios desde 6 hasta 20 pulgadas, secundarios desde 21 hasta 39 pulgadas y primarios desde
45 pulgadas en adelante). Tanto las cajas domiciliarias como las cámaras de inspección, incluyendo sus tapas, son de
hormigón reforzado, y las tuberías hasta un diámetro de 20 pulgadas son de hormigón simple y las mayores a este
diámetro son de hormigón reforzado
Las redes de alcantarillado de la ciudad de Guayaquil, operadas actualmente por INTERAGUA, recolectan y transportan
por gravedad las aguas servidas de sus usuarios hasta estaciones de bombeo distribuidas en la ciudad. La cobertura de
este sistema, en la actualidad es de aproximadamente el 48%, medida como el área que es actualmente servida sobre el
área total de la concesión que está urbanizada.
La longitud de la red distribución que se opera, estimada con base en la información disponible digitalmente, es de
aproximadamente 2,150 kilómetros. El rango de diámetros considerados en esta estimación está entre 6 pulgadas y 80
pulgadas. El 90% de las redes registradas en el catastro digital corresponden a tubería cuyos diámetros están entre 6 y
10 pulgadas, mayormente ramales domiciliarios. Durante el primer año de operación de Interagua se ha verificado que la
base geográfica y de planos de redes de alcantarillado tiene una pobre correspondencia y desactualización con respecto
a la infraestructura existente, por lo que el personal operativo tiene entre otras la tarea de relevar las variaciones
encontradas en el campo con la información disponible en planos
6 - 10 1,969,640
11 - 15 48,731
16 - 20 56,498
21 - 25 25,500
26 - 30 12,247
31 - 35 2,483
36 - 40 5,762
41 - 45 5,275
46 - 50 2,796
51 - 55 6244
56 - 60 9552
61 - 80 6,100
Total 2,150,828
El sistema de alcantarillado sanitario operado comprende cuatro estaciones de bombeo principales identificadas como:
El Progreso, La Pradera, La Chala, y El Tornillo (Plano ALC – 290).
A los efectos del rubro de operación de estaciones de bombeo se incluyen los elementos asociados al funcionamiento de
los tableros eléctricos y control, las válvulas, tuberías y accesorios instalados dentro de las estaciones de bombeo y el
pozo húmedo, la instrumentación con que cuentan los equipos y sistemas, y los equipos y sistemas auxiliares, requeridos
para el adecuado funcionamiento de los sistemas de bombeo incluyendo puente-grúas, diferenciales para llevar a cabo el
izaje de los equipos y sistema de enfriamiento.
La energía eléctrica es el elemento más significativo de entre los que componen el costo de operación de la
infraestructura de captación y bombeo de agua cruda.
Debido a que la mayoría de los equipos de medición e instrumentación de las estaciones principales estaban fuera de
funcionamiento al ser recibidos por Interagua y los registros de caudales históricos bombeados son incompletos y
presentan inconsistencias que los hacen poco confiables. Interagua tiene programado realizar campañas de medición de
caudales en las principales estaciones y avanzar en el reemplazo y rehabilitación de equipos de medición. Por lo anterior
no se presentan como indicador de avance el volumen de aguas residuales bombeado el cual en el futuro podrá ser
determinado con un grado aceptable de confianza a partir de las acciones que se emprenderán al respecto.
Ferroviaria (3) TIPO: SUMERGIBLE Bosques del Salado (2) TIPO: SUMERGIBLE
MARCA: Flygt MARCA: Flygt
Q = 432 m3/hr Q = 60 m3/hr
CABEZA TOTAL DINAMICA: CABEZA TOTAL DINAMICA: unknown
unknown Motor Potencia : 2.24 Kw
Motor Potencia : 26.1 Kw Voltaje : 220 V
Voltaje : 240 V ~11 Amp.
~96 Amp.
Pascuales Älamos
Florida Condor
Prosperiana
Con el propósito de controlar las descargas de efluentes, de alcantarillado de agua servidas, INTERAGUA ha
coordinando con la Dirección de Medio Ambiente, para que ellos sigan revisando y aprobando los proyectos requeridos
por las industrias, ya que INTERAGUA no esta facultada legalmente para hacerlo, y estos controles solo los realiza en la
parte exterior de las industrias.
En la tabla que se incluye a continuación se presentan las tareas definidas en el Plan de Manejo Ambiental.
Responsable
ITEM Impacto Ambiental Negativo Medidas Ambientales Indicador Verificable de su aplicación Resultado esperado
de su ejecución
Mantenimiento Preventivo Infraestructura PROGRAMACION ANUAL PROGRAMACION FISICA AVANCE PROGRAMADO MODALIDAD DE EJECUCION
Unid. De Medida
Alcantarillado Sanitario Física Valorada Ago-Oct Nov-Ene Feb-Abr May-Jul Ago - Oct Nov - Ene Feb - Abr May - Jul Tercerización Directa
5 PLAN PRE - INVERNAL ALCANTARILLADO $ 750.000 20,00% 60,00% 20,00% 0,00% $ 150.000 $ 450.000 $ 150.000 $ -
TOTALES $ 1.807.000 30,55% 37,58% 20,03% 11,84% $ 551.970 $ 679.030 $ 362.000 $ 214.000
Mantenimiento Correctivo y Rehabilitación PROGRAMACION ANUAL PROGRAMACION FISICA VALOR ESTIMADO MODALIDAD DE EJECUCION
Unid. De Medida
Infraestructura Alcantarillado Sanitario Física Valorada Ago-Oct Nov-Ene Feb-Abr May-Jul Ago - Oct Nov - Ene Feb - Abr May - Jul Tercerización Directa
3 MUEBLES Y EQUIPOS DE COMPUTACIÓN Y DE $ 500.000 10,00% 20,00% 40,00% 30,00% $ 50.000 $ 100.000 $ 200.000 $ 150.000
TOTALES $ 7.186.000 9,08% 16,88% 35,23% 38,81% $ 652.648 $ 1.213.280 $ 2.531.470 $ 2.788.602
El sistema de redes de alcantarillado pluvial se forma por aproximadamente: 70531 m. de canales y 15500 m. de ductos
cajón y 55,000 m de tuberías registradas en la base de información geográfica.
Las tareas operativas de Interagua en relación a estos sistemas, consiste en la inspección rutinaria de la infraestructura,
la identificación de taponamientos, conexiones y vertimientos ilegales, el relevamiento y catastro de estructuras de
drenaje existentes y nuevas, así como la limpieza permanente de sumideros, bordillos y cunetas*.
*Los bordillos y cunetas no forman parte de la infraestructura transferida, por lo que su mantenimiento se realiza a pesar de no formar parte de
las obligaciones contractuales. Corresponde a la empresa de Aseo Urbano realizar esta tarea.
Para mayor agilidad en la ejecución de los trabajos de limpieza, se han agrupado, a los canales en 7 lotes, de acuerdo al
sector donde se encuentran ubicados, es decir que cada lote comprende un grupo de canales, Estas obras de
mantenimiento, estarán a cargo de cinco contratistas y su tiempo aproximado de ejecución es de 75 días calendario,
previéndose su conclusión para fines de diciembre de 2002.
El objetivo de esta acción es orientar y concienciar a los moradores de sectores aledaños a los canales incluidos en el
Plan Pre-Invernal (limpieza, desazolver, desbroce y mantenimiento), con el propósito de asociarlos a mantener en
óptimas condiciones estos canales (cuidar que no se arrojen desperdicios, o materiales de construcción) para así atenuar
las consecuencias del fenómeno “El Niño”.
Se cuenta con 5.000 volantes y 500 afiches, los cuales serán entregados por el personal antes mencionado, a los
moradores de los sectores que más influyen en la generación de basura y a la vez más sensibles por efecto de la
inundaciones.
Esta campaña se propone alcanzar sus objetivos en un período de 40 días y estará impartida a los moradores de los
sectores antes mencionados.
CANALES CANALES
CANAL DECRIPCION Long. (m) Longitud de Longitud de No se puede CANAL Long. (m) Longitud de Longitud de No se puede
Limpieza a mano Limpieza a Máquina DECRIPCION Limpieza a mano Limpieza a Máquina
LOTE 1 LOTE 3
Canal Pre-Coop. San Francisco- Parroquia Pascuales Canal Terminal Terrestre-Acuarela - Rio Daule
20 1.521 615 576 330(20a) 15 828 328 500
Canal via a Daule - Bastion Popular - Los Ranchos- Av. Isidro
Canal de descarga de Sauces IV - Rio DauLe
35 Ayora 1.148 280 748 120 16 445 200 245
Reconstrucción Canal Secundario Bloque 1A - Bastión Popular
Canal Caterpillar Urdenor - Estero
35a (W. Egas) 260 260 17 850 850
Canal Revestido "California" Canal Alborada 6ta- Urdenor - Estero Salado
35b 518 518 18 278 278
Canal Isidro Ayora la "Y" de Orquideas Sector Industrial Av. J. Tanca Marengo Benjamìn Carriòn
36 1.740 1.740 19 1.888 1.888
Canal Bastión Popular Bloque 2 - Mucho Lote Etapa VII Canal Felipe Pezo
36a 348 348 19a 100 100
Distribuidor de trafico Via perimetral-fenacopar Canal revestido H.S. Urb. Martha de Roldós Canal Este
43a 1.228 1.228 22 915 915
Distribuidor de trafico Via perimetral-fenacopar Canal revestido H.S. Urb. Martha de Roldós Canal Oeste
43b 1.347 1.347 22a 309 309
Canal Bastión Popular - Bloque 10 B - El Pajonal
43d 494 494
Ramal prolongación Estero Las Iguanas Canal Complejo Filanbanco - Samanes
44 719 300 419 39 2.013 340 1.673
Canal Cerveceria - Pascuales Canal Coop. Colinas de la Alborada
44a 715 715 51 696 696
Canal Cridesa Galavsa - Las Iguanas - Rio Daule Canal Coca Cola
58 3.660 706 1.733 1.221 54a 330 330
Canal Secundario Las Iguanas - Via Daule Canal Urdenor - Espíritu Santo
58a 591 160 431 65a 253 253
58b
Canal Secundario Centro Asistencial Gerentológico - La biela
392 392 LOTE 3 8.905 2.675 5.534 696
68 Canal Puente Penintenciaria - Rio Daule 471 471 LOTE 4
LOTE 1 15.152 4.636 8.845 1.341 24
Canal Guajiro - Complejo Deportivo Mapasingue Miraflores
800 200 450 150
37a
Canal Orquídeas Oeste Revestidos H
1.178 0 1.178 LOTE 4 4.340 1.545 2.452 343
37b Canal Orquídeas Oeste Revestidos I 512 0 512 LOTE 5
Canal Estero la Guabita Canal Coop. Vicente Rocafuerte - Puerta del Sol
40a 1.000 1.000 0 13 955 955
Canal Florida-La Prosperina (La Guabita) Canal Javier Salitral
40b 700 700 0 29 3.058 500 2.558
Canal Bastiòn Popular - Las Orquìdeas Canal San Luis - Puerto Azul
41 1.831 0 0 1.831 64 702 702
Canal Flor de Bastion - Inmaconsa Canal Cemento Nacional - Av. Portete
42 1.422 400 1.022 66 857 857 0
Canal frente a la Toma de AA.PP. de Puerto Azul - y
Canal Colisa - Fuerte Huancavilca
56 1.620 510 1.000 110 67 Alcantarilla. Autopista Guauaquil - Salinas 265 265
Canal Lotes La Alegria - Fuerte Huancavilca - Los Vergeles Canal colegio María Auxiliadora - vía a la Costa
57 1.150 0 1.150 72 2.610 2.610
Canal Av. Tercera entre la Coop. Juan Montalvo y lotes con
Canal Chongón
59 servicio Alegría - Desarenadores 746 746 73 2.097 2.097
Canal El Fortín - Bloque 2 Canal Vía a la Costa - distribuidor de tráfico Portete
69 600 600 80 1.102 584 518
82a
Canal Inmaconsa - Fuerte Huancavilca - Los Vergeles
1.660 0 1.660 LOTE 5 11.646 1.941 4.043 5.662
Canal Inmaconsa - Fuerte Huancavilca - Los Vergeles
82b 1.500 0 1.500
Canal Fco.de Orellana-Rio Daule
83 2.460 0 460 2.000
LOTE 2 26.919 5.182 15.459 6.278
* No se considera el Sector 37' de 1537 mts
“La Concesionaria está obligada a operar y mantener las actuales instalaciones de bombeo, conducción y
disposición final; así mismo será responsable de la planificación, el financiamiento y la construcción de los futuros
sistemas de alcantarillado pluvial, incluyéndolos en su próximo Plan Quinquenal de Inversión”.
La “Contribución Especial de Mejoras (“CEM”)” es un impuesto municipal que suministra fondos para obras de drenaje
pluvial. El mecanismo de financiamiento esta basado en las disposiciones del Articulo 8 de la Ley de ECAPAG,
quedando estipulada la participación de Interagua en el Articulo 6.4 del Contrato de Concesión. Una Ordenanza de la
Municipalidad de Guayaquil emitida en Diciembre de 2001 estableció la CEM para el período comprendido entre 2003 y
2012. Bajo esta legislación, Interagua actúa a nombre de la Municipalidad (a través de ECAPAG) como organismo
recaudador y de ejecución. La compañía agrega el impuesto a la factura por servicios de agua y cobra el ingreso
resultante que suministra financiamiento para las obras a ejecutarse.
Es importante indicar que los montos recaudados por esta tasa municipal no están considerados en la tabla denominada
“Resumen de Gastos Operativos y de Inversión” que se incluye en este documento.
% recaudado
Facturación Recaudación
al 31-12-02
Abril 122,041 85,749 70.3%
Mayo 123,155 84,934 69.0%
Junio 123,763 83,597 67.5%
Julio 124,879 81,321 65.1%
Agosto 127,615 79,256 62.1%
Septiembre 128,197 75,113 58.6%
Para el periodo decenal comprendido entre el 1o. de Enero de 2003 y Diciembre de 2012, la Ordenanza estableció un
sistema de pagos graduados sobre la base de rango de consumo (Tabla B - 2).
B.4. Financiamiento
Hasta la fecha de este escrito, Interagua ha financiado las obras para el programa de 2003-2006 antes de recibir el
ingreso de CEM. Al 31 de Enero de 2003, Interagua había contribuido fondos anticipados de US $ 375,000 para este
programa, incluyendo intereses. Los detalles se entregan en la Tabla 7. Interagua ha proyectado un financiamiento
máximo de obras de CEM a partir de sus propios recursos de US $ 500,000, y esta proyección determinara la tasa de
gasto.
Monto US$
Ref. Obra
(sin IVA)
SCF - 2001 / 069 Ampliación y construcción de canal en tierra Fuerte Huancavilca 101,650.00
Av. Fco. de Orellana - Río Daule Tramo C-1
SCF - 2002 / 102 Transporte e instalación de tubería de ha 90 desde La Toma hasta 20,500.00
el canal C1 Fuerte Huancavilca
O/C INV-2002-0151 1,180.87
SCF - 2001 / 072 Construcción de canal en tierra tramo C-3 La Guabita, Florida, 29,500.00
Fuerte Huancavilca, Complejo Filanbanco, Río Daule
SCF - 2001 / 073 Construcción de canal en tierra tramo C-5 La Guabita, Florida, 103,761.00
Fuerte Huancavilca, Complejo Filanbanco, Río Daule
SCF - 2002 / 004 Construcción de canal en tierra tramo C-7 La Guabita, Florida, 42,795.98
Fuerte Huancavilca, Río Daule
SCF - 2002 / 018 Construcción de Ducto Cajón Cruce de Acueducto ubicado en 111,111.28
Fuerte Huancavilca, km 10 Vía a Daule
SCF - 2002 / 031 Limpieza de revestimiento exterior de tubería 72” ubicada en el 4,577.16
Batallón Fuerte Huancavilca
SCF - 2002 / 208 Derrocamiento de peñasco, retiro y disposición del material dentro 7,925.00
de los predios del V Guayas.
Suministro de Tubería 11,556.35
Gestión 52,146.92
Total (sin IVA) 486,704.56
Las obras del programa dependerán de la disponibilidad del préstamo BEDE. Habiendo financiamiento disponible, el
trabajo avanzara mucho mas rápidamente. Los programas de actividades de construcción y flujo de caja se muestran en
las Tablas 6 y 7 para los escenarios “con crédito” y “sin crédito”.
Adicionalmente, se subentiende que ECAPAG continuará trabajando con el Gobierno Central con el fin de obtener fondos
de financiamiento para obras de drenaje adicionales, de acuerdo a una solicitud presentada inicialmente durante el
pasado ejercicio fiscal.
Con Financiamiento
OBRA S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J
Calle Aguirre
Calle Boyaca
Mependine
Casuarine
Obras Adicionales
Sin Financiamiento
OBRA S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J
Calle Aguirre
Calle Boyaca
Mependine
Casuarine
Obras Adicionales
sep - 02 oct - 02 nov - 02 dic - 02 ene - 03 feb - 03 mar - 03 abr - 03 may - 03 jun - 03 jul - 03 ago - 03 sep - 03 oct - 03 nov - 03 dic - 03
INGRESOS
Recaudación - - - - 9.000 36.000 63.000 92.500 111.000 129.500 129.500 131.350 133.200 136.800 138.700 138.700
EGRESOS
Calle Aguirre Tuberias (10.000) (20.000) (20.000) (10.000)
(1a etapa) Instalacion (20.000) (50.000) (54.000) (10.000) (40.000)
Bocatoma Puerto Azul (5.000) (10.000) (7.000) (16.000)
Calle Boyaca (30.000)
Calle Aguirre Tuberias (20.000) (35.000) (35.000) (35.000) (10.000)
(2a etapa) Instalacion (40.000) (30.000) (25.000) (30.000) (50.000) (65.000) (65.000)
Descargas Provisional (50.000) (50.000)
hacia Esteros Definitivo
Canales " Mucho Lote " (300.000) (300.000) (300.000) (310.000) (300.000) (300.000) (300.000) (310.000)
Ducto Cajon / Alborada
Mependine
Casuarine
Obras Adicionales
Interagua Gestion (7.800) (9.600) (9.720) (2.400) (10.800) (7.920) - - (43.200) (43.800) (43.200) (45.000) (43.200) (43.800) (43.800) (37.200)
Interagua Interes (728) (1.631) (2.555) (2.804) (3.750) (4.167) (3.579) (2.690)
Total Egresos (72.800) (90.328) (92.351) (24.955) (103.604) (77.670) (4.167) (3.579) (405.890) (408.800) (403.200) (420.000) (403.200) (408.800) (408.800) (347.200)
RECIBO DEL PRESTAMO BEDE 563.844 279.300 273.700 288.650 270.000 272.000 270.100 208.500
FLUJO DE CAJA (72.800) (90.328) (92.351) (24.955) (94.604) (41.670) 58.833 88.921 268.955 - - - - - - -
Acumulado (72.800) (163.128) (255.479) (280.434) (375.038) (416.709) (357.876) (268.955) - - - - - - - -
sep - 02 oct - 02 nov - 02 dic - 02 ene - 03 feb - 03 mar - 03 abr - 03 may - 03 jun - 03 jul - 03 ago - 03 sep - 03 oct - 03 nov - 03 dic - 03
INGRESOS
Recaudación - - - - 9.000 36.000 63.000 92.500 111.000 129.500 129.500 131.350 133.200 136.800 138.700 138.700
EGRESOS
Calle Aguirre Tuberias (10.000) (20.000) (20.000) (10.000)
(1a etapa) Instalacion (20.000) (50.000) (54.000) (10.000) (40.000)
Bocatoma Puerto Azul (5.000) (10.000) (7.000) (16.000)
Calle Boyaca (30.000)
Calle Aguirre Tuberias (20.000) (35.000) (35.000) (35.000) (10.000)
(2a etapa) Instalacion (40.000) (30.000) (25.000) (30.000) (50.000) (65.000) (65.000)
Descargas Provisional (50.000) (50.000)
hacia Esteros Definitivo
Canales " Mucho Lote " (220.000) (220.000) (220.000)
Ducto Cajon / Alborada
Mependine
Casuarine
Obras Adicionales
Interagua Gestion (7.800) (9.600) (9.720) (2.400) (10.800) (7.920) - - (7.200) (7.800) (7.200) (7.800) (7.200) (34.200) (34.200) (26.400)
Interagua Interes (728) (1.631) (2.555) (2.804) (3.750) (4.167) (3.579) (2.690) (2.278) (1.734) (1.129) (554) - (1.724) (3.546)
Total Egresos (72.800) (90.328) (92.351) (24.955) (103.604) (77.670) (4.167) (3.579) (69.890) (75.078) (68.934) (73.929) (67.754) (319.200) (320.924) (249.946)
FLUJO DE CAJA SIN FIANCIAMIENTO (72.800) (90.328) (92.351) (24.955) (94.604) (41.670) 58.833 88.921 41.110 54.422 60.566 57.421 65.446 (182.400) (182.224) (111.246)
Acumulado (72.800) (163.128) (255.479) (280.434) (375.038) (416.709) (357.876) (268.955) (227.844) (173.423) (112.857) (55.435) 10.010 (172.390) (354.614) (465.860)
ene - 04 feb - 04 mar - 04 abr - 04 may - 04 jun - 04 jul - 04 ago - 04 sep - 04 oct - 04 nov - 04 dic - 04 ene - 05 feb - 05 mar - 05 abr - 05 may - 05 jun - 05 jul - 05
INGRESOS
Recaudación 140.600 140.600 142.500 146.250 148.200 148.200 150.150 150.150 152.100 152.100 152.100 152.100 161.950 161.950 161.950 161.950 164.000 164.000 164.0
EGRESOS
Calle Aguirre Tuberias
(1a etapa) Instalacion
Bocatoma Puerto Azul
Calle Boyaca
Calle Aguirre Tuberias
(2a etapa) Instalacion
Descargas Provisional
hacia Esteros Definitivo (125.000) (125.000) (125.000) (125.000)
Canales " Mucho Lote "
Ducto Cajon / Alborada (175.000) (175.000) (175.000) (175.000)
Mependine (75.000) (75.000)
Casuarine (150.000) (150.000) (150.000)
Obras Adicionales (300.000) (300.000) (300.000) (300.000) (300.000) (400.000) (400.000) (400.0
Interagua Gestion - - - - (63.000) (63.000) (54.000) (72.000) (36.000) (36.000) (36.000) (36.000) - - - - (48.000) (48.000) (48.0
Interagua Interes
Total Egresos - - - - (588.000) (588.000) (504.000) (672.000) (336.000) (336.000) (336.000) (336.000) - - - - (448.000) (448.000) (448.0
RECIBO DEL PRESTAMO BEDE - - - - - 309.650 353.850 521.850 183.900 183.900 183.900 183.900 - - - - - - 204.2
FLUJO DE CAJA 140.600 140.600 142.500 146.250 (439.800) (130.150) - - - - - - 161.950 161.950 161.950 161.950 (284.000) (284.000) (79.8
Acumulado 140.600 281.200 423.700 569.950 130.150 - - - - - - - 161.950 323.900 485.850 647.800 363.800 79.800
Contribución Especial de Mej Contribucion Especial de Mejores Flujo de Caja Sin Financiamento
ene - 04 feb - 04 mar - 04 abr - 04 may - 04 jun - 04 jul - 04 ago - 04 sep - 04 oct - 04 nov - 04 dic - 04 ene - 05 feb - 05 mar - 05 abr - 05 may - 05 jun - 05 jul - 05
INGRESOS
Recaudación 140.600 140.600 142.500 146.250 148.200 148.200 150.150 150.150 152.100 152.100 152.100 152.100 161.950 161.950 161.950 161.950 164.000 164.000 164.0
EGRESOS
Calle Aguirre Tuberias
(1a etapa) Instalacion
Bocatoma Puerto Azul
Calle Boyaca
Calle Aguirre Tuberias
(2a etapa) Instalacion
Descargas Provisional
hacia Esteros Definitivo (125.000) (125.000) (125.0
Canales " Mucho Lote " (220.000) (220.000) (220.000) (220.000) (220.000) (220.000) (220.000) (220.000)
Ducto Cajon / Alborada
Mependine
Casuarine
Obras Adicionales
Interagua Gestion - - - - (26.400) (26.400) (26.400) (26.400) (26.400) (26.400) (26.400) (26.400) - - - - (15.000) (15.000) (15.0
Interagua Interes (4.659) (3.299) (1.926) (520) - (45) (1.028) (2.000) (2.983) (3.956) (4.938) (5.931) (6.933) (5.383) (3.817) (2.236) (639) (405) (1
Total Egresos (4.659) (3.299) (1.926) (520) (246.400) (246.445) (247.428) (248.400) (249.383) (250.356) (251.338) (252.331) (6.933) (5.383) (3.817) (2.236) (140.639) (140.405) (140.1
FLUJO DE CAJA SIN FIANCIAMIENTO 135.941 137.301 140.574 145.730 (98.200) (98.245) (97.278) (98.250) (97.283) (98.256) (99.238) (100.231) 155.017 156.567 158.133 159.714 23.361 23.595 23.8
Acumulado (329.918) (192.618) (52.044) 93.686 (4.514) (102.759) (200.037) (298.287) (395.570) (493.826) (593.064) (693.295) (538.278) (381.711) (223.578) (63.863) (40.502) (16.907) 6.9
ago - 05 sep - 05 oct - 05 nov - 05 dic - 05 ene - 06 feb - 06 mar - 06 abr - 06 may - 06 jun - 06 jul - 06 Ago-Dic 06 Total
INGRESOS
Recaudación 164.000 164.000 164.000 164.000 164.000 176.000 176.000 176.000 176.000 176.000 176.000 176.000 6.447.100
EGRESOS
Calle Aguirre Tuberias (60.000)
(1a etapa) Instalacion (174.000)
Bocatoma Puerto Azul (38.000)
Calle Boyaca (30.000)
Calle Aguirre Tuberias (135.000)
(2a etapa) Instalacion (305.000)
Descargas Provisional (100.000)
hacia Esteros Definitivo (500.000)
Canales " Mucho Lote " (2.420.000)
Ducto Cajon / Alborada (700.000)
Mependine (150.000)
Casuarine (450.000)
Obras Adicionales (400.000) (400.000) (400.000) (400.000) (400.000) (400.000) (400.000) (400.000) (5.900.000)
Interagua Gestion (48.000) (48.000) (48.000) (48.000) (48.000) - - - - (48.000) (48.000) (48.000) (1.315.440)
Interagua Interes (21.904)
Total Egresos (448.000) (448.000) (448.000) (448.000) (448.000) - - - - (448.000) (448.000) (448.000) (12.299.344)
RECIBO DEL PRESTAMO BEDE 284.000 284.000 284.000 284.000 284.000 - - - - - - 112.000
FLUJO DE CAJA - - - - - 176.000 176.000 176.000 176.000 (272.000) (272.000) (160.000) -
Acumulado - - - - - 176.000 352.000 528.000 704.000 432.000 160.000 -
Contribución Especial de Mej Contribucion Especial de Mejores Flujo de Caja Sin Financiamento
ago - 05 sep - 05 oct - 05 nov - 05 dic - 05 ene - 06 feb - 06 mar - 06 abr - 06 may - 06 jun - 06 jul - 06 Ago-Dic 06 Total
INGRESOS
Recaudación 164.000 164.000 164.000 164.000 164.000 176.000 176.000 176.000 176.000 176.000 176.000 176.000 231.000 6.447.100
EGRESOS
Calle Aguirre Tuberias (60.000)
(1a etapa) Instalacion (174.000)
Bocatoma Puerto Azul (38.000)
Calle Boyaca (30.000)
Calle Aguirre Tuberias (135.000)
(2a etapa) Instalacion (305.000)
Descargas Provisional (100.000)
hacia Esteros Definitivo (125.000) (500.000)
Canales " Mucho Lote " (2.420.000)
Ducto Cajon / Alborada (175.000) (175.000) (175.000) (175.000) (700.000)
Mependine (75.000) (75.000) (150.000)
Casuarine (150.000) (150.000) (150.000) (450.000)
Obras Adicionales (200.000) (200.000) (193.600) (593.600)
Interagua Gestion (15.000) (21.000) (39.000) (39.000) (39.000) - - - - (33.000) (33.000) (23.232) (678.672)
Interagua Interes - - (11) (2.011) (4.031) (6.071) (4.372) (2.656) (922) - (492) (1.816) (6.729)
Total Egresos (140.000) (196.000) (364.011) (366.011) (368.031) (6.071) (4.372) (2.656) (922) (308.000) (308.492) (218.648) (6.729) (6.440.390)
FLUJO DE CAJA SIN FIANCIAMIENTO 24.000 (32.000) (200.011) (202.011) (204.031) 169.929 171.628 173.344 175.078 (132.000) (132.492) (42.648) 224.271
Acumulado 30.924 (1.076) (201.087) (403.098) (607.129) (437.200) (265.572) (92.228) 82.850 (49.150) (181.642) (224.290) (19)
En versiones anteriores al plan de expansión, se asumía que la presión necesaria para cumplir con los niveles de servicio estaba
disponible en el área requerida. Esta nueva interrelación hace uso del modelo hidráulico calibrado del sistema para obtener las
presiones simuladas por dicho modelo y ver si estas presiones cumplen con la presión mínima requerida para cumplir con los
niveles de servicio del contrato de concesión.
1. Isla Trinitaria *
2. Los Vergeles
3. Cooperativas Varias
4. Mapasingue Este
5. Limonar
6. Inmaconsa
7. Suburbio Oeste
8. Cisne II
9. San Nicolás
10. Cooperativa Maria Cordovez y 31 de Agosto
11. Cooperativa Puertas al Sol
12. Proyectos Varios por Determinar
Este plano AP – 313 incluye la ubicación de estas áreas y un cronograma actualizado para la ejecución de los proyectos de agua
potable incluidos en el programa de expansión.
* La Isla Trinitaria es el único proyecto de expansión en el Año 2 y los costos estimados de inversión se presentan en la tabla siguiente.
Estimación del costo de las obras del año 2 5.256.000 Estimación del costo de las obras del año 2 5.911.000
Este sistema ya se ha diseñado y esta bajo construcción. La Figura A - 1 muestra las mediciones de presión efectuadas por
Interagua durante cuatro días consecutivos en la tubería que llega a la Isla Trinitaria en la válvula del lado oeste. Esta medición
refleja la interrupción del servicio que se hace diariamente. Sin embargo la presión que llega cuando hay servicio es adecuado para
suministrar agua a la cisterna subterránea de la cual se bombea a el tanque elevado de aproximadamente 2000 m3.
En el caso de Isla Trinitaria, se asume que habrá continuidad del servicio en el área sur una vez concluidos los proyectos de
mejoras en el sector sur – Programa BID – ECAPAG y otras mejoras a ser implementadas por Interagua (control de presiones en el
norte). Se estima que en la etapa de transición desde el comienzo de operaciones hasta Agosto del 2004, es posible que halla
limitaciones para proveer servicio continuo a toda la población del área de servicio de Isla Trinitaria. Sin embargo, una vez se
elimine la interrupción del servicio en la zona sur, se estima que debe haber continuidad de servicio y cumplimiento con todos los
niveles de servicio requeridos.
No es necesario añadir estación de bombeo o tanque para conseguir la presión promedio. Es posible que se incluyan válvulas
reguladoras de presión.
Se deben añadir dos estaciones de monitoreo y establecer dos sectores principales cada uno con tres zonas de servicio con
válvulas de zonas. No se permitirá el uso de cisternas privadas.
50.5
50.0
49.5
49.0
48.5
48.0
47.5
47.0
0.0 16.0 32.0 48.0 64.0
Time
Plan Operativo 2002-2003 (hr) Plan de Expansión
122
Figura A - 3 - Punto propuesto de conexión de Vergeles a la red
Figura A - 4 - Presión del nodo de conexión Figura A - 5 - Diseño preliminar de la red y punto
en zona 1 a la red existente de conexión en seis zonas dentro de Cooperativas
Varias
5
6
4
1 3
Es necesario añadir estación de bombeo “booster” y por lo menos un tanque elevado para suministrar agua a en áreas que
sobrepasan la cota de 50 m para conseguir la presión promedio requerida por los niveles de servicio contractuales. Se debe
sectorizar el área en cuatro zonas de servicio y añadir una estación de monitoreo de caudal, presión y calidad de agua para cada
área. Es posible que se considere instalar dos tanques pequeños en diferentes cotas para que cada tanque suministre agua a uno
o más zonas.
47.0
46.5
46.0
45.5
45.0
44.5
44.0
0.0 16.0 32.0 48.0 64.0
Figura 12 - Diseño preliminar de la red y punto de conexión a la
Time red existente
(hr)
30.0
Pressure
(m H2O)
25.0
20.0
15.0
10.0
0.0 16.0 32.0 48.0 64.0
Time
(hr)
Es necesario añadir estación de bombeo “booster” y tanque elevado en áreas que sobrepasan la cota de 25 m. para conseguir la
presión promedio requerida por los niveles de servicio contractuales. Se debe sectorizar el área en cuatro zonas de servicio y
añadir una estación de monitoreo de caudal, presión y calidad de agua para cada área.
49.0
48.5
48.0
47.5
47.0
46.5
46.0
0.0 16.0 32.0 48.0 64.0
Time
(hr)
Tanque elevado a la cota de 15 m que puede llenarse en ciertas horas con la presión en la línea y en horas de baja presión
promedio de bombas “booster”. Este tanque puede suministrar agua a Cisne II y Suburbio Oeste.
Hay alrededor de 100 conexiones no determinadas que se hará en el último año del primer quinquenio. Para estas conexiones, se
hará un análisis para determinar el cumplimiento con los niveles de servicio requeridos contractualmente.
Esta sección presenta el análisis realizado por Interagua para determinar la demanda de agua requerida por los proyectos de
expansión del primer quinquenio y cómo suplir esa demanda. En adición, existe una demanda derivada del crecimiento
poblacional. Para hacer un estimado de la demanda incrementar al sistema, se estimó la cobertura de usuarios domésticos actual
del sistema de agua potable (2002), la cobertura resultante de la integración de los proyectos expansión, y la cobertura adicional
requerida por crecimientos en zonas que tienen servicio de agua. La siguiente figura muestra esta relación.
Número de Conexiones
300,000
200,000
100,000
Utilizando el índice de hacinamiento de 4.6 personas por vivienda (Censo 2001), se estimó la población equivalente, y
consecuentemente, se estimó la demanda requerida utilizando un factor de consumo por habitante por día. La demanda por
persona por día se basa en el récord existente de consumo domiciliario para usuarios facturados en 2002, y equivale a 110 lppd. A
este factor se le añade un 50% y se incrementa con la tasa de crecimiento poblacional anual.
Las siguientes figuras muestran el estimado de conexiones y el volumen de agua requerida para suministrar la demanda de dichas
conexiones.
Número de Conexiones
20000
15000
10000
5000
20,000
15,000
10,000
5,000
-
2002 2003 2004 2005 2006
Demanda de Agua de Conexiones de 0 4,312 5,865 2,894 2,847
Crecimiento Poblacional
Demanda de Agua de Conexiones 0 6,178 9,059 13,971 16,757
Contractuales
25,000
20,000
Volumen, m3/dia
15,000
10,000
5,000
-
2002 2003 2004 2005 2006
Demanda de 0 10,489 14,924 16,864 19,604
crecimiento y de
nuevas conexiones
contractuales
Volumen de reduccion 14,923 14,999 15,799 19,943 22,827
de péredidas físicas
75.00%
70.00%
65.00%
60.00%
55.00%
2002 2003 2004 2005 2006
PERDIDAS 76.13% 73.46% 70.16% 67.00% 63.98%
FISICAS DE
AGUA
El proyecto de Isla Trinitaria de encuentra bajo construcción El sistema de colectores aguas residuales se sectorizó en las mismas
zonas de distribución de agua e incluyó 138 km de tuberías de PVC de 150 mm a 600 mm (6 a 24 pulgadas) y cámaras de
inspección de concreto. Cada zona se licitó como un paquete separado que incluye las redes de agua y alcantarillado. En proyecto
diseño fue necesario mantener la profundidad de los colectores de alcantarillado a 3 máximo debido al terreno plano y la
inestabilidad de los suelos. Esto creó la necesidad para construir seis estaciones elevadoras de aguas residuales y una estación de
bombeo para el área del proyecto. Cada estación elevadoras dirige las aguas residuales a una elevación mas alta en el sistema de
colectores hasta que el flujo total del área llega a la estación de bombeo principal que bombea las aguas residuales por medio de
una tubería de impulsión de 600 mm y una distancia de 3 km. Hasta el sistema de colectores en el sur de la ciudad de Guayaquil.
Cada una de las estaciones elevadoras utiliza dos bombas sumergibles y la estación principal tiene tres bombas sumergibles. El
flujo de las bombas sumergibles fluctúa entre 40 a 300 litros por segundo lps (635 a 4,550 GPM). Interagua realizo una evaluación
de la descarga al alcantarillado existente. Durante el primer año (2003-2004 -- FASE 1) o primera fase de operación, se espera que
las aguas residuales tengan un caudal menor a una tercera parte del caudal promedio de diseño. Para esta fase se descarga en un
alcantarillado existente de 16”. En la segunda fase se descargará en un colector de 66” hasta que se construya el sistema del
Guasmo/Suburbio Sur. donde la descarga permanente puede ser trasladada al sector sur (según previsto en el diseño Tahal).
Descarga de Fase 1
Descarga de Fase 2
Por esta razón la Gerencia General ha fijado como una meta estratégica la adopción de la norma internacional ISO 17
025. Esto significa que hemos asumido el compromiso de certificar las instalaciones de laboratorio y los procedimientos
técnicos y administrativos, conforme a un estándar de calidad que deberá ser avalado por auditores independientes de
reconocimiento internacional.
El programa de acreditación del laboratorio cuenta con el apoyo de la empresa española ASECAL en coordinación con la
ESPOL y comprende las siguientes tareas a realizarse durante el período 2002 - 2003.
La elaboración del Manual de Calidad y los Procedimientos Generales son las tareas principales programadas para el
primer semestre del período. Específicamente se desarrollarán los siguientes elementos :
o Manejo de muestras
o Manejo de equipos
o Registros
o Procedimientos de actuación
o Revisión de solicitudes, ofertas y contratos
o Compras
o Muestreo
o No conformidades, acciones correctoras y preventivas
o Subcontratación
o Informes de ensayo y/o certificados de calibración
o Reclamación
o Auditorías internas
o De Auditorías Internas
o De Gestión de Equipos (Control, Calibración y Mantenimiento)
o De Cálculo de Incertidumbres
o De Compras
o De Archivo de Documentos
o De Validación de métodos analíticos
Como se muestra en el programa detallado de trabajo relativo a la acreditación del laboratorio de calidad que se incluye
anexo a este Plan las capacitación del personal constituye otra de las actividades centrales del proyecto.
o Demostrar al ente regulador que la concesionaria tiene una herramienta eficiente para el control y la garantía
de los medidores.
o Optimizar nuestra gestión del parque de medidor, haciendo estudios de micro-medición. ( pruebas de recepción
de medidores nuevos, estudio de envejecimiento y determinación de la vida útil de los medidores, selección de
los mejores modelos etc.)
Adicionalmente, se podría ofrecer el servicio de exactitud de medidores a otras empresas de agua potable en el país.
Como parte de su plan operativo Interagua tiene previsto adquirir nuevos bancos de medidores y hacer certificar los
patrones para así iniciar un proceso de certificación de calidad del laboratorio con el INEN o el ICONTEC.
2. Preparación de una consulta internacional para el suministro de bancos de prueba según los criterios técnicos
definidos en la Norma ISO 4064/III para prueba de medidores de ½” hasta 6”, clase B o clase C (Norma
internacional comúnmente utilizada).
3. Se contempla un banco para pequeños medidores (½” -> 1 ½”) y un banco de prueba para medidores grandes (2”
-> 6”).
6. Entrega de los bancos y puesta en marcha ( plazo de 3 / 4 meses después de la orden de compra )
8. Inicio de un proceso de acreditación del laboratorio de prueba de medidores por el INEN o ICONTEC.
FECHA FIN
ACTIVIDAD REF NORMA HERRAMIENTA/AYUDA RESPONSABLE
PREVISTA
Organización 4,1
Reuniones del
Identificar posibles conflictos de interés laboratorio y Manual del
Laboratorio Laboratorio 23/10/2002
Control de Documentos 4,3
Elaborar los documentos definitivos del sistema de la
calidad (al menos, manual de la calidad,
procedimientos generales) Manual Tipo ASECAL 30/09/2002
Firma de la Política de Calidad , del Manual de la
Calidad, Procedimientos Generales Manual del Lab. Laboratorio 26/10/2002
Reuniones de trabajo
con ASECAL y
Definir el archivo de los documentos originales del Procedimiento de gestión
sistema de la calidad. de documentos Laboratorio y ASECAL 10/11/2002
Reuniones de trabajo
con ASECAL y
Procedimiento de gestión
Elaborar lista de documentos y formatos en vigor. de documentos Laboratorio y ASECAL 10/11/2002
Definir el número de copias controladas, así como los Reuniones de trabajo
destinatarios y proceder a su distribución con la con ASECAL y
cumplimentación de los registros correspondientes Procedimiento de gestión
de documentos Laboratorio y ASECAL 10/11/2002
Difusión de los documentos (dejar registro) Manual del Lab. ASECAL 30/11/2002
Registros de Personal 5,2
Recoger, de todos las personas que intervengan en
los ensayos, los siguientes datos
Lista de Personal autorizado Formato Manual Laboratorio 26/09/2002
Curriculum Vitae actualizado y firmado Manual del Lab. Laboratorio 26/09/2002
Registros de asistencia a cursos Manual del Lab. Laboratorio 26/09/2002
Registros de cualificación (ensayo,
mantenimiento,calibración, validación, Reuniones de trabajo
intercomparaciones,uso de equipos) con ASECAL Laboratorio y ASECAL 31/09/02
Declaración de confidencialidad Formato Manual Laboratorio 31/09/02
Plan de formación Formato Manual Laboratorio y ASECAL 31/09/02
Instalaciones y condiciones ambientales. 5,3
Definir e implantar el control de acceso a las
instalaciones del laboratorio Manual del Lab. Laboratorio 23/10/2002
Analizar los requisitos de los ensayos y de los equipos Manuales de equipos y
en cuanto a las condiciones ambientales y definir el Criterios ambientales
sistema de control de las condiciones ambientales establecidos en los
procedimientos de
ensayo Laboratorio y ASECAL 23/10/2002
FECHA FIN
ACTIVIDAD REF NORMA HERRAMIENTA/AYUDA RESPONSABLE
PREVISTA
FECHA FIN
ACTIVIDAD REF NORMA HERRAMIENTA/AYUDA RESPONSABLE
PREVISTA
FECHA FIN
ACTIVIDAD REF NORMA HERRAMIENTA/AYUDA RESPONSABLE
PREVISTA