Está en la página 1de 13

ENTREGA 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Asignatura:
Introducción a la Investigación
NRC: 6042

Presenta:
Yessica Yulieth Castaño Montoya ID 733670
Juliana Chica Chavarría ID 747699
Eliana Torres Henao ID 704936

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Rectoría Antioquia y Chocó
Sede/ Centro Tutorial Bello (Antioquia)
Junio de 2020 Programa de Administración Financiera
1. Tema: Fintech en Colombia
2. Planteamiento del Problema

Enunciado

La evolución que ha tenido la industria financiera en los últimos años, ha desencadenado

la creación de nuevas empresas asociadas a las tecnologías que han mejorado los servicios

financieros, permitiendo acceder a estos de manera más eficiente y aun menor costo, facilitando

los procesos y cubriendo grandes necesidades de las personas.

Teniendo en cuenta el avance de la tecnología digital el cual ha estado asociado a atender

las necesidades eficientemente, ha generado una transformación en las actividades financieras,

por lo que verificando sus antecedentes encontramos por ejemplo la creación en el año1998 de la

empresa Confinity, que posteriormente se transformaría en Paypal, con el propósito de proveer

servicios de pago por internet con el uso de tarjeta bancaria, (Un breve recorrido por la historia

del Fintech, cámara de comercio de Bogotá), encontramos también el lanzamiento de pagos de la

plataforma Alibaba en el año 2004, la creación del primer banco sin sucursales físicas en

Inglaterra fundado en el año 2005, el inicio de operaciones de la plataforma Kickstarter en Nueva

York, en la cual surge la criptomoneda Bitcoin, siendo hoy una de las monedad mas famosas a

nivel mundial y que ha impactado la nueva forma de realizar transacciones.

Encontramos que en el año 2014 se constituye Ant Financial Services Group la fintech

más grande del mundo que está integrada por seis áreas de negocio, (Un breve recorrido por la

historia del Fintech, cámara de comercio de Bogotá), lo que ha mostrado que en los últimos años

estas han evolucionado rápidamente y están presentes en nuestro día a día.


Las empresas Fintech nos han mostrado como con la implementación del dinero

electrónico el cual nos permite hacer pagos y transferencias de manera más eficiente, lo que ha

logrado ampliar la cobertura del sistema financiero del país y se ha obtenido una gran inclusión

social, pues de acuerdo al Banco Mundial, cerca de 2.500 millones de personas no utilizan

servicios financieros y el 75% de las personas de bajos recursos no tienen cuenta bancaria.

Entre 2010 e inicios de 2017, las empresas que participan en el sector fintech a nivel

global pasaron de 3.000 a más de 8.800, lo que lleva a que el valor del sector fintech a nivel

mundial se estime en US$870 millones (Endeavor, 2017). En cuanto a su distribución geográfica,

el 49,2 % de empresas fintech del mundo se encuentra en el continente americano, el 30,4 % en

Europa y el 20,4 % en Asia Pacífico. (Innovation Center BBVA. Ebook “La revolución fintech”.

2018, Disponible en la web.).

Las Fintech en Colombia han tenido un gran ascenso, se han creado nuevos

emprendimientos en los últimos años basados en esta categoría, mostrando una tasa de

crecimiento en la industria del 60% durante el último año (20 puntos porcentuales más sobre la

media regional). Además, se ubicó como el tercer país de la región que lidera la actividad fintech.

(La nota editorial. (2018). Fintech: la evolución de la banca tradicional).

El sector financiero ha generado nuevos mercados en conjunto con las tecnologías de la

información y la comunicación, teniendo en cuenta el desarrollo que estas últimas han tenido

facilitando el acceso a los medios digitales de la mayoría de las personas y cambiando los

relacionamientos con estos medios, encontrando así un cambio en la forma de vida.


Debido a lo anterior este trabajo, busca responder ¿Cómo esta revolucionando el sistema

financiero con las Fintech?

2.1 Formulación del Problema

El sector Financiero tradicional ha sido consciente de los cambios culturales que ha traído la

transformación digital, y la influencia de este en el comportamiento de los clientes financieros,

quienes hoy en día han optado por acercarse menos a las sucursales físicas y han buscado obtener

nuevas experiencias por medio de dispositivos electrónicos, además de obtener un costo-

beneficio al adquirir productos financieros en un menor tiempo.


3. Antecedentes de Investigación

Proyecto 1: Chajin Meneses, R. (20 de mayo de 2019). Fintech en Colombia:

perspectivas de crecimiento y principales efectos en la economía. 1-32. Bogotá, Colombia.

Recuperado el 2020 de Junio de 24, de

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44267/Tesis%20%20Ricardo

%20Chajin.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Título: Fintech en Colombia: Perspectivas de crecimiento y principales efectos en la

economía.

Objetivo General El principal objetivo de este trabajo de investigación es brindar al

lector una aproximación al panorama actual de este nuevo nicho de la industria de servicios

financieros denominado FinTech, identificar los principales factores de crecimiento de la

industria, las principales barreras para su desarrollo y las implicaciones de su desarrollo y

consolidación dentro de la economía.

Objetivos específicos • Reconocer el estado actual del mercado Fintech e identificar los

principales factores de crecimiento • Establecer el alcance de las Fintech en la economía

colombiana y sus principales efectos sobre la inclusión financiera. • Identificar las barreras que

impiden el correcto desarrollo de este nuevo mercado y las posibles soluciones o alternativas.

Conclusiones: Las FinTech constituyen en la actualidad uno de los segmentos de mayor

importancia para la industria de servicios financieros, ya que, con su modelo de negocios

disruptivo, ha logrado consolidarse y mantener un crecimiento importante dentro de la industria

en los últimos tres años, a partir de este momento las expectativas de crecimiento son aún
mayores teniendo en cuenta que factores críticos como la edad de la población, la cobertura

móvil y la regulación del sector, se encuentran en momentos ideales y muestran proyecciones

positivas no solo en Colombia y Latinoamérica, sino en el resto del mundo

Proyecto 2: Britto Cañas, C. A., & Castro Peñaloza, B. (2019). Los modelos de negocio

Fintech y su aplicación a la generación de valor de las pymes del sector de la construcción del

municipio de Pereira, Risaralda. 1-89. Pereira, Risaralda, Colombia. Recuperado el 24 de junio de

2020, de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/13515/Trabajo%20de%20Grado

%20Bianey%20Castro%20-%20Carlos%20Alberto%20Britto.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Título: Los modelos de negocio Fintech y su aplicación a la generación de valor de las

pymes del sector de la construcción del municipio de Pereira, Risaralda.

Objetivo General: Determinar la aplicación que tienen los modelos de negocio Fintech

en la generación de valor de las pymes del sector de la construcción del municipio de Pereira,

Risaralda.

Objetivos específicos: - Analizar los modelos de negocio Fintech que han surgido en

Latinoamérica y en Colombia. - Identificar las actividades dentro de los modelos de negocio

Fintech que tienen mayor aplicación a las pymes del sector de la construcción. - Determinar el

impacto que tiene una posible implementación del modelo Fintech sobre los ingresos, el plan de

inversión y financiación de una compañía del sector construcción. - Establecer la metodología

bajo la cual es posible medir la generación de valor que aporta a las empresas del sector de la

construcción del municipio de Pereira, Risaralda una posible implementación del modelo Fintech.
Conclusiones: El Sector Fintech en Colombia y América Latina ha crecido rápidamente,

lo que demuestra que la región busca estar a la vanguardia de esta tendencia mundial,

permitiendo así aportar a la inclusión financiera, ya que es inevitable la digitalización del sector

financiero , lo cual abre las puertas para que estas nuevas empresas aceleren la innovación y

cambien la perspectiva de la población frente a los servicios financieros, teniendo presente que en

la región tan solo el 51% de la población adulta tiene una cuenta bancaria, esto por falta de

educación financiera. En el análisis se observa que las nuevas empresas Fintech que han

surgido en América Latina, buscan aprovechar las oportunidades, ofreciendo nuevos servicios y

modelos de negocio innovadores a través de segmentos como las plataformas de financiación

alternativa ( crowdfunding), puntaje alternativo (scoring), soluciones de pago, gestión de finanzas

personales, empresariales y patrimonial, negociación de activos financieros (trading) y mercado

de valores, tecnologías para instituciones financieras, bancos digitales y seguros.

Proyecto 3: Espinal C.A. (2018). Una Mirada Teórica Al Fintech En Colombia. 1-40.

Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado el 2 de julio de 2020.

https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/13556/Carlos%20Espinal%20Tesina.pdf?

sequence=2.

Título: Una Mirada Teórica Al Fintech En Colombia.


Objetivo general: Analizar qué son las empresas fintech, su clasificación y los segmentos

del sector financiero en los que operan en Colombia, con el fin de determinar cuál es el impacto

de estas empresas en la banca tradicional y qué está haciendo esta para afrontar este nuevo reto.

Objetivos específicos: Describir el concepto de fintech y analizar las principales

clasificaciones que les han dado a estas empresas en América Latina y España. - Clasificar las

fintech asociadas a Colombia Fintech de acuerdo al segmento del sistema financiero al cual

prestan sus servicios. - Identificar los impactos que las empresas fintech han tenido en la banca

tradicional y las acciones emprendidas por esta para mitigar estos impactos

Conclusión: En el mercado colombiano se pueden identificar varias empresas fintech

cuya finalidad es la de complementar los servicios financieros prestados por los bancos cuyo

objetivo dista significativamente de reemplazar el sistema bancario como lo conocemos hasta

hoy. Por lo anterior, si bien es cierto que estas empresas pueden restarle participación en el

mercado a las instituciones financieras, la existencia de algunas de ellas depende de las entidades

financieras tal y como las conocemos hoy.

Proyecto 4: Agosto 2018 – Autor: Orzanco, Ignacio - director/mentor de tesis: Hoffman,

enrique - Estrategia digital de la industria financiera, escenarios de competencia de bancos

tradicionales con nuevos actores Fintech – Universidad san Andrés.

Título: Estrategia digital de la industria financiera, escenarios de competencia de bancos

tradicionales con nuevos actores Fintech.


Objetivos: analizar y describir las estrategias de competencia para la transformación

digital que plantean los principales actores de la industria financiera para adaptarse a la economía

digital. Describir la situación en el mercado.

Conclusión: en la visión de los bancos, las Fintech startup no representan una amenaza.

Los bancos en la actualidad no se oponen a las Fintech, sino que en muchos casos

intervienen para participar de esos nuevos negocios.

Si bien hay una estrategia de generar nuevas relaciones yendo de proveedores

tecnológicos a socios tecnológicos, incluso realizando inversiones en aceleradoras, no es esta la

principal palanca en la estrategia de transformación digital.

Más bien son desarrolladas por las corporaciones como modo de extender las capacidades

de innovación en procesos y nuevos modelos tecnológicos, por ejemplo, el consorcio de

inversiones en R3 (blockchain).

Proyecto 5: Vega Dimate, AM. (2019). Fintech: influencia de los riesgos financieros en

los procesos de colocación de créditos. 1-77. Bogotá, Colombia. Recuperado el 2020 de Julio de

4, de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10982/1/2019-Fintech-Riesgo-

Colombia-.pdf

Título: Fintech, influencia de los riesgos financieros en los procesos de colocación de

créditos en Colombia

Objetivo General: Evaluar los posibles riesgos financieros generados al utilizar las

Fintech en los procesos de colocación de créditos en Colombia


Objetivos específicos • Identificar los riesgos financieros causados por la implementación

de las plataformas tecnológicas en Colombia • Analizar la afectación de FinTech en los procesos

de crédito y los posibles riesgos que causan a las entidades asociadas • Exponer las ventajas de la

aplicación de nuevas estrategias para controlar los riesgos financieros que busca el equilibrio

entre el sistema financiero tradicional y las Fintech.

Conclusiones: Como conclusión se puede afirmar que los riesgos están dados a

presentarte ante cualquier situación natural y aún más se ven reflejados en los procesos o

prácticas que maneja una entidad. Los riesgos son inminentes y en muchas ocasiones suelen

llegar sorpresivamente, es por esta razón que toda entidad, si desea tener procesos óptimos y

eficientes deben crear controles que mejoren sus procesos y funcionamientos.

Ahora bien, el ecosistema FinTech no se queda atrás de sufrir riesgos financieros, cabe recordar

que las Fintech están constituido por las startups, los desarrolladores tecnológicos, el gobierno,

los consumidores, los bancos tradicionales, éstos funcionan de manera asociante para dar lugar a

la innovación.

Se debe tener en cuenta que el sector financiero es uno de los sectores más regulados, aun así, son

los que mayores riesgos enfrentan. La aplicación de la tecnología digital y el desarrollo de

modelos de negocio novedosos ha puesto Colombia en el podio, sin embargo, por ser tan

recientes no cuenta con una entidad que regule y controle sus procesos, a la fecha, solo se han

visto gestiones de proyectos por parte del gobierno para crear marcos regulatorios. Se espera que

a futuro este ecosistema siga creciendo y captando cada vez más consumidores y de igual

manera, que los servicios que presentan sean más confiables y eficientes.
Bibliografía

Chajin Meneses, R. (20 de mayo de 2019). Fintech en Colombia: perspectivas de crecimiento y

principales efectos en la economía. 1-32. Bogotá, Colombia. Recuperado el 2020 de Junio de 24,

de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44267/Tesis%20%20Ricardo

%20Chajin.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Britto Cañas, C. A., & Castro Peñaloza, B. (2019). Los modelos de negocio Fintech y su

aplicación a la generación de valor de las pymes del sector de la construcción del municipio de

Pereira, Risaralda. 1-89. Pereira, Risaralda, Colombia. Recuperado el 24 de Junio de 2020, de

https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/13515/Trabajo%20de%20Grado

%20Bianey%20Castro%20-%20Carlos%20Alberto%20Britto.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Espinal C.A. (2018). Una Mirada Teórica Al Fintech En Colombia. 1-40. Antioquia, Medellín,

Colombia. Recuperado el 2 de julio de 2020, de

https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/13556/Carlos%20Espinal%20Tesina.pdf?

sequence=2.

La nota editorial. (2018). Fintech: la evolución de la banca tradicional. Recuperado el 2 de julio

de 2020, de http://lanotaeconomica.com.co/finanzas/fintech-la-evolucion-de-la-banca-

tradicional.html.
http://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/16155/1/%5BP%5D%5BW%5D%20T.

%20M.%20Ges.%20Orzanco%2C%20Ignacio.pdf

Vega Dimate, AM. (2019). Fintech: influencia de los riesgos financieros en los procesos de
colocación de créditos. 1-77. Bogotá, Colombia. Recuperado el 2020 de Julio de 4, de

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10982/1/2019-Fintech-Riesgo-
Colombia-.pdf

También podría gustarte