Está en la página 1de 74

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD MADERO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA


INGENIERIA EN GEOCIENCIAS

APLICACIÓN DE TRAYECTORIAS DE PERFORACIÓN


DE POZOS EN CAMPO SUR DE TAMAULIPAS

PRESENTADO POR:
OSCAR ALEJANDRO USCANGA FLORES
15070813

ASESOR INTERNO ASESOR EXTERNO


ING. JESUS EDUARDO MAR ING. JUAN MALDONADO
HERNANDEZ LEZAMA
AGRADECIMIENTOS

A mi Madre María Magdalena Flores Del Ángel y mi Padre Mirel Uscanga


Santiago a quienes agradezco infinitamente por el apoyo que me brindaron en
esta etapa de mi vida.

A mi Hermano por siempre haber estado presente y su apoyo


incondicional. Mirel Fernando Uscanga Flores.

Al Ingeniero Juan Maldonado Lezama por su asesoría y aportación a la


elaboración del presente trabajo.

Al M.C. Jesús Eduardo Mar Hernández por su asesoría, crítica y


sugerencias.

A los Profesores del área Ciencias de la Tierra, por haber contribuido a mi


formación profesional.

A mis Amigos quienes siempre estuvieron presentes en esta etapa de mi


vida. Martin, Jorge, Roberto, Claudia, Cesar, Jacob, Luis, Milton, Ulises, Mayvi,
Jessica.
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................................2
GENERALIDADES DEL PROYECTO .........................................................................................5
INTRODUCCION .............................................................................................................................5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .........................................................................................7
OBJETIVOS .....................................................................................................................................8
OBJETIVO GENERAL: ..............................................................................................................8
OBJETIVO ESPECIFICO: .........................................................................................................8
HIPOTESIS ......................................................................................................................................9
JUSTIFICACION ...........................................................................................................................10
FASE I.............................................................................................................................................11
UBICACIÓN ...................................................................................................................................11
ANTECEDENTES .........................................................................................................................12
Antecedentes Geofísicos ..................................................................................................15
Antecedentes Gravimetría .................................................................................................20
Antecedentes Magnetometría...........................................................................................21
Antecedentes Geológicos .................................................................................................22
DATOS GENERALES ..................................................................................................................30
FASE II ...........................................................................................................................................31
TRAYECTORIA DE PERFORACION ........................................................................................31
SIDETRACK ..................................................................................................................................48
FASE III ..........................................................................................................................................52
APLICACIÓN DE LA PERFORACIÓN DIRECCIONAL, TAMAULIPAS-930......................52
FASE IV ..........................................................................................................................................58
FLUIDO DE PERFORACIÓN ..................................................................................................58
DEFINICIÓN...............................................................................................................................58
ESPECIFICACIONES ...............................................................................................................58
FUNCIONES DEL FLUIDO DE PERFORACIÓN .................................................................59
ENFRIAR Y LUBRICAR LA BARRENA Y LA SARTA DE PERFORACIÓN. .................59
DEPOSITAR UN REVOQUE DE PARED IMPERMEABLE ...............................................60
CONTROLAR LAS PRESIONES DEL SUBSUELO ...........................................................61
SOSTENER LOS RECORTES Y EL MATERIAL PESADO EN SUSPENSIÓN
CUANDO SE DETENGA LA CIRCULACIÓN ......................................................................61
SOPORTAR PARTE DEL PESO DE LAS SARTAS DE PERFORACIÓN Y DE
REVESTIMIENTO .....................................................................................................................62
EVITAR DAÑOS DE PERMEABILIDAD EN LA ZONA PRODUCTIVA ...........................62
PERMITIR LA OBTENCIÓN INFORMACIÓN DE LAS FORMACIONES PENETRADAS
.....................................................................................................................................................63
TRANSMITIR CABALLAJE HIDRÁULICO A LA BARRENA ...........................................64
PROTEGER LA SARTA DE PERFORACIÓN CONTRA LA CORROSIÓN ....................64
PROPIEDADES DEL FLUIDO DE PERFORACIÓN ...........................................................65
CLASIFICACIÓN DE LOS FLUIDOS DE PERFORACIÓN ................................................70
FASE V ...........................................................................................................................................71
ESTADOS MECÁNICOS DEL POZO ....................................................................................71
CONCLUSIONES..........................................................................................................................73
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................74
TRABAJOS CITADOS .................................................................................................................74
GENERALIDADES DEL PROYECTO
INTRODUCCION

La siguiente investigación presenta las diversas aplicaciones de la perforación


direccional, mencionaremos los principios básicos que constituyen la perforación
direccional y también se mencionaran las herramientas direccionales como los
registros MWD, LWD, PWD, que tiene como objetivo dentro de la Industria Petrolera
nos ayudan a reducir y minimizar el tiempo de control desde superficie. Los tipos de
pozos y sus diferentes trayectorias de la perforación direccional son los Tipo J o
slant, tipo S y tipo S modificado. La planeación resulta imprescindible en la
perforación de un pozo direccional para la correcta selección de la Tecnología a
utilizar, debido a esto es realmente importante conocer y analizar Las operaciones
que han de llevarse a cabo para los ahorros de tiempos en la perforación. El
presente trabajo es con la finalidad de tener entendimiento del subsuelo en la
importancia de la sísmica 2D recientemente adquirida para la propuesta de
prospectos en los objetivos Cretácico Tamaulipas Inferior y Jurásico san Andrés y
otras formaciones, en la cual se han obtenido grandes éxitos en los ciclos de la
perforación, principalmente con Trayectoria desviadas, y por medio de los apoyos
de la Interpretación Estructural y en las interpretaciones de fracturas inferidas con
atributos de Varianza. El problema sísmico principal del proyecto Tamaulipas-
Constituciones es la falta de líneas 2D en las zonas central del proyecto por tener
una separación de 2 y 4 kilómetros, por lo cual no podemos definir una interpretación
con certeza, por lo se sugiere programar una adquisición sísmica en 3D con el
objetivo de tener respuesta en estrecho de 25 metros de bin en el reflector sísmico,
para con este cubo diseñar las trayectorias de los pozos en forma tipo S, tipo J, con
alto Angulo y de forma horizontal y apoyarnos en los atributos de Varianza para
identificar las fracturas. Se trabajará con la plataforma de Petrel, con Software
poderosos que utilizando los Atributos sísmicos de Tiempo, Amplitud, Frecuencia y
Atenuación nos proporcionan unos productos que se integran en la Interpretación y
nos dan muy buenos resultados. En la estrategia para obtener mapas con calidad
se han detectado los bloques afallados, que nos representan los altos estructurales
y las partes bajas, con la obtención de este modelo estático de sísmica nueva, se
obtiene un buen resultado, porque existe concordancia con los altos estructurales
resultantes, comparándolos con los mapas estructurales obtenidos con cimas de
pozos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática que se observó de los bajos volúmenes de producción de aceite,
implica un reto de utilizar técnicas de perforación con pozos intermedios, pozos
Direccionales Tipo S y tipo J con la finalidad de obtener altos volúmenes de
Hidrocarburos en los prospectos que están esperando bajo el subsuelo de Cretácico
Tamaulipas Inferior y Jurásico san Andrés. Es poco práctico cuando se tiene una
zona productora en donde el objetivo se encuentra verticalmente por debajo de un
lugar o zona de la superficie que es común incluyen zonas residenciales, lechos de
ríos, lagunas, montañas, puertos, carreteras, ciudades, costas, instalaciones de
producción y actualmente las zonas ecológicas protegidas; son algunos de los
casos por el cual la perforación direccional nos permitiría llegar a la zona productora
siendo desplazado horizontalmente y permitiría explotar el yacimiento el cual de
otro modo seria inaccesible. Durante las operaciones de explotación, extracción y
transporte los materiales pueden contaminar el medio ambiente circundante a
través de filtraciones accidentales o deliberadas. De esta manera, durante las
últimas décadas los hidrocarburos han dado contaminación de suelos y aguas
por hidrocarburos en Colombia. Análisis de la fitorremediación como estrategia
biotecnológica de recuperación. (Arias, 2008) Principalmente es necesario dentro
de la problemática en proyectos de perforación de Pozos, una mejora de acción
para reducir la incidencia de tiempos no productivos, porque se tiene un incremento
de tiempo-costo en los Proyectos de perforación, Integrar una Base que permita
establecer el modelo Estático y Dinámico del Campo para evaluar un programa de
Diseño de Trayectorias de perforación de pozos.
De acuerdo a la situación estructural de la superficie que define el objetivo del
Cretácico y Jurásico, para alcanzar a cortar estas profundidades, tendría que
hacerse un pozo vertical y generaría costos por la movilización del equipo de
perforación y utilizando la macropera para el posicionamiento en superficie del pozo
Direccional se tendría un ahorro considerable y es más asertivo pa.jkra la
Explotación del aceite.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Aplicar la herramienta adecuada de perforación en el Campo Tamaulipas
Constituciones, para sustituir a la perforación convencional por Trayectoria de
Perforación.

OBJETIVO ESPECIFICO:
Esta técnica es adecuada y disminuirá los gastos en la perforación en comparación
con la utilización de un pozo vertical, por las condiciones de no alcanzar el objetivo,
el método de Trayectoria de perforación se ha usado para explotar los yacimientos
en áreas complicadas, recónditas y muy difíciles por obstáculos de lagunas,
Ciudades y geología complicada.

La tecnología de perforación direccional ha evolucionado considerablemente y


ofrecen mayor confiabilidad y flexibilidad en la perforación de la trayectoria de
pozos, en épocas actuales se han perforado 7 pozos en el campo Tamaulipas
Constituciones y todos han resultado con éxito alcanzado el objetivo de Cretácico,
los pozos han dado un resultado de producciones del orden de 400 a 500 Bpd.
HIPOTESIS
El estudio de este caso tiene como objetivo dar a conocer las herramientas
utilizadas para desarrollar una nueva trayectoria de pozo no convencional en base
a antecedes de los pozos ya perforador con trayectorias convencionales. Ahora bien
se pretende utilizar datos sísmicos para reducir la incertidumbre sobre la explotación
del pozo de manera no convencional.
JUSTIFICACION
El diseño de la Trayectoria de pozos nos permitirá definir las nuevas oportunidades
de desarrollo no visualizadas con los datos de pozos perforados en tipo vertical.
Para diseñar la trayectoria del pozo se necesita de información básica, la cual es
muy importante para el diseño de la trayectoria de perforación. (David, 2004)
Se visualizará con el apoyo de la información sísmica por medio de atributos
sísmicos de varianza para identificar las fracturas al nivel Objetivo y poder
direccionar la Trayectoria del pozo confirmando las extensiones laterales del
fracturamiento. La perforación Direccional es una técnica que se ha usado para
explotar los yacimientos en áreas complicadas, recónditas y muy difíciles por
obstáculos de Lagunas, Ciudades, geología complicada y crecimientos salinos, que
incrementan el gasto en la perforación de un pozo vertical. La Perforación
Direccional se usa para enderezar agujeros desviados y volverlos a la vertical, para
pasar alrededor de herramientas perdidas u obstrucciones y para dirigir el curso del
agujero en una dirección predeterminada para llegar en el fondo a una localización
fijada de antemano (Andrea, 2018) con este tipo de Perforación Direccional, tipo S,
tipo J, o horizontal se optimizará la Explotación del yacimiento, los dos tipos S y J
ya han sido utilizados en el campo Tamaulipas Constituciones, se ha reconsiderado
el aplicar un tipo horizontal por el beneficio que tendría por qué se atacaría a las
fracturas distribuidas en forma lateral, pero debido a su alto costo, solo se ha
contemplado para aplicarse en un futuro.
FASE I
UBICACIÓN

El Campo Tamaulipas - Constituciones, se localiza al Norte de la Ciudad de Altamira


Tamaulipas aproximadamente a 25 Km. de la Ciudad de Tampico, Tamaulipas. Al
N. Esta la Cd. de Aldama Tamaulipas. Al S. Se ubica el Rio Panuco, limite
Tamaulipas Veracruz. Al E. Golfo de México. Al W Campo de Ébano-Cacalilao SLP.
Geográficamente se ubica entre los paralelos 22° 23’ y 22° 32’ de latitud Norte y los
meridianos 97° 53’ y 97° 59’ de longitud Oeste.
ANTECEDENTES
La planicie costera del Golfo de México ha sido estudiada geológicamente desde
principios del siglo XX debido a la presencia de numerosas manifestaciones
superficiales de hidrocarburos. Iniciándose con esto la perforación de pozos a
diferentes niveles estratigráficos por las compañías extranjeras y posteriormente por
Petróleos Mexicanos. La importancia económica de la zona tuvo un gran realce con
la explotación de los yacimientos en las áreas de Ébano-Pánuco y Faja de Oro
donde se obtuvo muy buena producción de hidrocarburos provenientes
principalmente de sedimentos del Cretácico. Con el Campo Tamaulipas-
Constituciones y posteriormente con el de Barcodón la zona tuvo su mayor auge
petrolero (Mendoza, 2004).

En la historia de la Explotación Petrolera en Campo Tamaulipas Constituciones, se


han realizado diversos descubrimientos, iniciándose la perforación en 1956,
enfocados en los objetivos de Yacimientos en Cretácico y Jurásico, su desarrollo
fue principalmente impulsado con pozos verticales, los cuales en un inicio contaban
con estados mecánicos muy simples, en su diseño únicamente contaban con dos
tuberías de revestimiento.

Los pozos dentro de la zona de estudio presentan tiempos de perforación promedio


de 15 días lo cual se pretende reducir en un 20 %, o sea disminuir los tiempos de
plan de perforación a 12 días, teniendo el apoyo de la Herramienta de trayectorias
de pozos.

La mayor parte de conocimiento del Campo T.C. se debe a la empresa de Pemex,


es de las pocas operadoras en el mundo que desarrolla toda la cadena productiva
de la Industria, desde la Exploración, hasta la Distribución y comercialización de
productos finales, incluyendo la Petroquímico, la producción Nacional de crudo y
gas provienen de los campos que han entrado en la etapa de madurez, la mayoría
de los campos se encuentran en declinación, los campos que s e encuentran en
desarrollo con reservas y producción más bajas, es porque las rocas almacenadoras
tiene poco espesor y presentan poca continuidad para tener la capacidad de
mantener e incrementar el volumen de producción actual, Por esa razón es de gran
importancia realizar el adecuado desarrollo en los proyectos , por lo cual es
conveniente continuar en la Exploración de nuevos campos para su Explotación.

La Cuenca Tampico-Misantla ha producido aceite en los Proyectos: Tamaulipas-


Constituciones, Ébano-Panuco-Cacalilao, Barcodón y Lerma-Talismán. Esta
provincia está situada en la denominación Llanura Costera del Golfo; está limitada
al norte por las provincias geológicas de Burgos y de Tamaulipas; al oriente por la
Costa actual del Golfo de México; al sur por la provincia del Eje Neovolcanico y
al poniente por el flanco oriental de la Sierra Madre Oriental (Castellanos, 1979), el
carácter de cuenca obedece al hundimiento del área ocupada por el archipiélago de
Tamaulipas provocado en gran parte por los esfuerzos que plegaron y fallaron la
Sierra Madre Oriental a Principios del Terciario conocido como Orogenia Laramide
mexicana.

El Estilo Estructural es de intensidad moderada- En la porción Norte de la Cuenca


entre el Rio Panuco y la Sierra de Tamaulipas- formado por Anticlinales Alargados
Asimétricos y Sinclinales asociados a la Tectónica Sur del Arco de Tamaulipas,

El campo Tamaulipas-Constituciones está ubicado aproximadamente 25 km. al


Norte de la ciudad de Tampico (Figura-1) y fue descubierto el año de 1957, mediante
la perforación de los pozos Constituciones-101 y 102, inicialmente Gallinas 101 y
102, respectivamente, los que resultaron productores en areniscas y calizas
oolíticas, ambas del Jurásico Superior.

La perforación posterior trajo como resultado que se obtuviera producción en calizas


del Cretácico Inferior y Medio, por lo que la extracción de hidrocarburos se estimaba
procedía aparentemente de cuatro yacimientos: Areniscas, San Andrés, Cretácico
Inferior “A” y “B” así como Cretácico Superior.

En el año de 1968 se inició el programa de recuperación secundaria mediante


inyección de agua al yacimiento y en 1980, la perforación de pozos intermedios.

Desde 1999 La planicie costera del Golfo de México ha sido estudiada


geológicamente desde el año 2000, por presencia de numerosas manifestaciones
superficiales de aceite, iniciándose con esto la perforación de pozos a diferente
objetivos de formaciones en Cretácico Tamaulipas Inferior y Jurásico san Andrés
por las compañías extranjeras y luego por Pemex, La importancia económica de la
zona, tuvo una gran importancia con la Explotación de los Yacimientos en las áreas
de Ébano-Panuco y Faja de Oro, donde se obtuvo excelente producción de aceite,
siendo proveniente de la roca almacén del Cretácico, luego con el Campo de
Tamaulipas Constituciones y la de Barcodon en donde la zona tuvo mayor auge
con el campo Arenque, también se hicieron trabajos gravimétricos y sismológicos
realizados en periodo 1951-1953, de los cuales se denominó Campo Tamaulipas
presentando tendencias en su eje principal NE-SW, en el cual se perforo el pozo.
Altamira-1, terminando productor en yacimiento de Cretácico Tamaulipas Inferior,
considerándose, el pozo descubridor del Campo Tamaulipas Constituciones, en el
año de 1956 resultaron productores en Jurásico San Andrés los pozos Tamaulipas-
49 y Tamaulipas-52, a mediados del año de 1956 en las cercanías del rancho las
gallinas , Altamira Tamaulipas se perforaron 2 Pozos sobre los altos estructurales
el pozo Gallinas-101, fue terminado como productor de aceite en el yacimiento
Areniscas Constituciones del Jurásico, el otro fue el Gallinas-102, aquí los pozos se
perforaron en forma vertical.

Este hecho impulso el desarrollo de otros campos, de acuerdo con las similitudes
litológicas, se denominó como solo campo Tamaulipas Constituciones,
posteriormente el desarrollo del campo propicio el descubrimiento de dos
yacimientos más, el Cretácico Inferior B y el Cretácico Tamaulipas Superior Del nivel
estratigráfico de Cretácico Medio.

En el año de 1968 se inició el proyecto de recuperación secundaria para el


yacimiento de san Andrés, por medio de la inyección de agua en arreglos
hexagonales de pozos en 1999 hechos por Pemex, teniendo 6 productores con un
inyector al centro, resultando un total de 98 arreglos con 195 pozos productores,
posteriormente de 1982 a 1992 se inicia la etapa de perforación de 124 pozos
intermedios con objetivo San Andrés, con espaciamiento de 200m., de ello fueron
119´productores, Actualmente el campo produce 11,540 Bpd de aceite y 5.8 MMpcd
de gas.
Datos de antecedentes de producción de aceite 1956 a 1965 se inició la Explotación,
para 1961 se tiene una producción máxima de 25.5 Mbpd, se perforan 633 pozos
hasta 1962, de 1965 a 1970 se inicia la Recuperación secundaria en Jsa con196
Productores con 99 Inyectores, 1970-2000 se hizo desarrollo de Kti en 60 pozos Se
hizo desarrollo adicional en Jsa en 124 pozos hasta 1992, de 2000 a 2010 se
Reactivó el campo con una producción de 5 mbpd.

Antecedentes Geofísicos.- Se tiene la información Sísmica 2D recientemente


tomada, de 41 líneas sísmicas, 364 Km. Figura- 1.1 sección sísmica 2D Barco 12,
se tienen los datos Gravimétricas e Intensidad Magnética, se han construido 40
secciones con las que se pudo definir el modelo de depósito del Jurásico Superior,
en el cual las primeras rocas depositadas como consecuencia del “rift” atlántico
corresponden a la formación Zuloaga de Edad Oxfordiano, en facies
predominantemente lagunares, en donde se infiere la presencia de bancos oolíticos
que las generaron, aún no identificados, y que se pueden considerar como un
objetivo por explorar.
Estas facies ocupan las partes estructuralmente más bajas, por lo que son las áreas
en donde se tiene un depósito sedimentario más desarrollado del Jurásico Superior.
Sobre estos sedimentos se depositó una potente cuña de terrígenos arenosos,
acarreados desde fuera de la cuenca; son depósitos “lowstand” a los que se
denominó en trabajos anteriores, primero como formación Tepexic y en trabajos
posteriores, como “Areniscas Constituciones”, con un alcance estratigráfico,
Oxfordiano. Esto significa el acontecimiento de una prolongada regresión para dicha
edad, fenómeno fácilmente demostrable, por el hecho de encontrar a las areniscas
supra yaciendo a la Zuloaga, además de encontrar a las secuencias 1 y 2,
mencionadas más adelante, del Kimmeridgiano, acuñadas contra las Areniscas,
sobre todo en el Norte del campo.

Mediante una correlación geo eléctrica, a partir de las curvas de SP, Rayos Gamma
y Neutrón, de los registros de pozos, se pudo identificar que la formación San
Andrés del Kimmeridgiano, está constituida por cuatro secuencias estratigráficas
que acuñan, como ya se indicó, primeramente en algunas localidades contra las
“Areniscas Constituciones”, contra el basamento y rocas pre jurásicas en secuencia
generalmente transgresiva, con cortos periodos regresivos; estas secuencias son
denominadas, en orden ascendente, de la 1 a la 4, que representan líneas de
tiempo.
FIGURA-1.2 Sección sísmica 218 muestra en Terciario la Discordancia que corta el Km y hacia el
Sur se tiene el Alto estructural de Tamaulipas constituciones con su falla representada por dos
flechas que indican el movimiento y se tienen marcadas con horizontes las formaciones de Cretácico
Tamaulipas Inferior y Jurásico san Andrés, más hacia el Norte se indica un Graben (fosa de
sedimentos).
FIGURA-1.3 Sección sísmica 100 muestra en Terciario la Discordancia que corta el Km, Ksf, Kan,
Kts y hacia el Sur se tiene el Alto estructural dentro del campo Tamaulipas constituciones, terminando
al Norte el límite representado con su falla representada por dos flechas que indican el movimiento
y se tienen marcadas con horizontes de Cretácico Méndez, Cretácico Tamaulipas Inferior y Jurásico
san Andrés, más hacia el Norte se indica la estructura bajando en profundidad.

FIGURA-1.4 Se muestra la sección símica 115, se tiene en Terciario la Discordancia que corta el
Km, Ksf, Kan, Kts y hacia el Este se tiene el Alto estructural dentro del campo Tamaulipas
constituciones, con sus límites representad por las fallas y sus flechas que indican el movimiento y
se tienen marcados los horizontes con las formaciones de la Columna Geológica, indicando los dos
objetivos de Cretácico Tamaulipas Inferior y Jurásico san Andrés, hacia la parte W se indica el
ascenso en dirección al Campo Barcodon.
FIGURA-1.5 Se tiene la sección símica 279 con orientación E-W, se tiene en Terciario la
Discordancia que corta el Km, Ksf, Kan, y hacia el Este se tiene el Alto estructural, con su límite
representado por la falla y sus flechas que indican el movimiento y se tienen marcados la
discordancia Terciario Cretácico y los horizontes Km, Kti y Jurásico san Andrés hacia la parte W se
indica el ascenso en dirección al Campo Barcodon.

FIGURA-1.6 Se tiene la sección símica 116 con orientación E-W, Terciario la Discordancia que corta
el Km, Ksf, Kan, y hacia el W se tiene el Alto estructural, con su límite representado por la falla y sus
flechas que indican el movimiento y se tienen marcados la discordancia Terciario Cretácico y los
horizontes Km, Kti y Jurásico san Andrés hacia la parte E se indica el descenso en profundidad al
límite del Campo TC.
Antecedentes Gravimetría

La anomalía gravitatoria es la diferencia entre el valor de gravedad observado en


un determinado punto en su superficie y la gravedad teórica. Anomalía de aire libre
Corresponde a la diferencia entre el valor de gravedad observado y el valor de
gravedad teórico corregido por la altura del valor medido de g respecto a una
superficie de referencia, mediante la aplicación de una corrección del gradiente de
gravedad normal (corrección de aire libre). FIGURA 1.7

FIGURA-1.7 Mapa de Anomalías de Bouguer con densidades Gravimétricas1 Gal = 1 cm/sg2 = 0.01
m/sg2.

Es la Anomalía de aire libre, pero sustrayendo además la atracción gravitatoria


debida a la roca que hay entre la superficie de la Tierra y el geoide de referencia. Al
aplicar esta corrección, la anomalía restante es representativa sobre todo de
cambios de densidad a nivel cortical y de cambios en el grosor de la corteza
terrestre.

Dentro del límite del campo Tamaulipas Constituciones se representa Una anomalía
positiva de gravedad con valores de 18 Mg. indicando la presencia de un cuerpo
sedimentario, con la tendencia de la estructura en dirección NE-SW del eje máximo.
Antecedentes Magnetometría. - La Magnetometría es una técnica que consiste en
determinar las propiedades magnéticas de las diferentes rocas del área del
proyecto, por lo que se necesita un contraste de esta característica física en las
rocas de la zona. FIGURA 1.8

FIGURA-1.8 Mapa de Intensidad Magnética con unidades en Gamas.

En mapa el método magnético nos entrega información acerca de la profundidad de


las rocas pertenecientes al basamento. Nos representa los cuerpos de color morado
con dos tendencias NE-SW separadas dentro de los límites del campo Tamaulipas
Constituciones y un alto de basamento en la zona N con estos conocimientos se
pudo localizar y definir la extensión de las cuencas sedimentarias ubicadas encima
del basamento, que nos resultaron con reservas de petróleo.
Antecedentes Geológicos

Una discordancia de tipo erosional, que afecta con diferente intensidad parte de la
columna sedimentaria, en las porciones occidental y norte del campo, redujo el
espesor del San Andrés y en ocasiones elimina casi totalmente alguna de las
secuencias como acontece con la 3 y la 4. Se interpreta un modelo sedimentario de
facies, para cada una de las secuencias, basados en el de Wilson (1975), que en
este caso está incompleto, debido a que en el área del campo, están ausentes
algunos de los ambientes, como el de plataforma evaporita y el de cuenca profunda,
porque no participan pozos de este último ambiente en el estudio; por tanto se
presentan facies comprendidas desde el talud de la plataforma externa, que hemos
denominado de pre banco; facies de banco; lagunares y litorales, antes de alcanzar
la porción continental, representada por la isla jurásica remanente de la trasgresión
marina. Lateralmente, en algunos pozos como son el Colonias-1, Champayán-1005,
Constituciones-346, Constituciones-151, se identificaron facies de litología mixta, es
decir de cuenca y plataforma, correspondientes a la formación Chipoco, equivalente
a la formación San Andrés. A la cima de la formación San Andrés, el campo
Tamaulipas corresponde a un anticlinal asimétrico, cuyo eje mayor posee
orientación NNE-SSW, afectado por una serie de fallas normales con caída al
poniente, localizadas al poniente del campo, la principal de ellas con orientación
aproximada N-S. El año de 1990 se elaboró un trabajo interdisciplinario, consistente
en una “Actualización Geológica del Jurásico Superior del Campo Tamaulipas-
Constituciones Sectores I y II” Elaborado por la Superintendencia. de Paleo
sedimentación, cuyo objetivo fue el de aportar información geológica a las unidades
de explotación, como parte de un programa interdisciplinario dirigido a incrementar
la producción del campo, mediante el conocimiento de la distribución y geometría
de las unidades porosas y permeables, que permitieran aplicar los programas de
inyección de agua para recuperación secundaria. Como objetivo adicional se
pretendió la determinación de fallas y fracturas, así como establecer las
posibilidades de extensión lateral del campo en los niveles estratigráficos
productores. El año de 1993 se realizó otro trabajo entre Explotación Producción en
el campo Tamaulipas-Constituciones, enfocado al estudio del Cretácico Inferior y
Jurásico Superior, en donde al aspecto geológico, se aplica información petrofísica
y de producción. Dentro de los antecedentes Geológicos tenemos, En la FIGURA
1.9 se muestra la Columna Estratigráfica para cuenca Tampico Misantla, En la
FIGURA 1.10 se muestra el modelo Sedimentario del campo Tamaulipas-
Constituciones, en la FIGURA 1.11 se tiene la Sección estructural de pozos
Constituciones, en la FIGURA 1.12 se tienen Modelo de Facies, en la FIGURA 1.13
se tiene el Modelo Petrofísico, en la evaluación se muestran Los intervalos de
interés D1,D2 ,D3 , D4 a disparar en Jsa para explotar el aceite, en la FIGURA 1.14
tenemos los Parámetros de yacimiento, Kts, Kti A, Kti B, Jsa y Areniscas, también
se tiene el Sistema Petrolero del Campo Tamaulipas Constituciones.
COLUMNA ESTRATIGRAFICA REGIONAL

FIGURA 1.9 Columna Estratigráfica para cuenca Tampico Misantla.


MODELO SEDIMENTARIO

FIGURA 1.10 La Formación San Andrés: Representada por un cuerpo de grainstone oolítico que
contiene desarrollos menores de fragmentos biógenos, con restos de corales, que varía lateralmente
a facies de plataforma externa y plataforma interna, donde cambian a packstone-grainstone de
oolitas y pelletoides y a wackestone-packstone de pelletoides y oolitas ligeramente arenosas con
fragmentos de cuarzo respectivamente.

FIGURA 1.11 Sección estructural de pozos Constituciones correlacionado con familia de


polaridad, en donde se aprecia más alta polaridad en formación Jurásico san Andrés y Cretácico
Tamaulipas Inferior.Las secciones estructurales son usadas para ilustrar rasgos estructurales tales
como pliegues, fallas y buzamientos; igualmente como ayuda en la solución de problemas de índole
estructural, como geometría de las fallas, posición de los horizontes geológicos y correlación general,
nos permite, por lo tanto, visualizar la estructura del subsuelo en un plano vertical, a lo largo de la
línea de sección.
FIGURA 1.12 Modelo de Facies El yacimiento Jurásico san Andrés está constituido por depositos
con formas de cuñas, depositados en extensas plataformas calcacareas tipo rampa, conformandos
principalmente por grainstone oolitico y grainstone de bioclastos peletoides.

FIGURA 1.13 Modelo Petrofísico, en la evaluación se muestran los intervalos de interés D1, D2, D3,
D4 a disparar en Jsa.

FIGURA 1.14 Parámetros de yacimiento, Kts, Kti A, Kti B, Jsa y Areniscas.


Roca Generadora. -Tradicionalmente para el Sistema Jurásico Superior, se han
considerado como rocas generadoras a las Formaciones Santiago, Tamán y
Pimienta; siendo ésta última la de distribución geográfica más conocida dentro del
área; la segunda tiene una distribución al occidente del campo y ha sido reportada
por los Pozos Laguna -1 y Altamira 1001; mientras que la primera de éstas se
localiza fuera del área de estudio. La litología general es de calizas arcillosas, lutitas
y lutitas calcáreas de coloración gris oscuro a negro, con material bituminoso y
carbonoso; todas ellas depositadas en un ambiente profundo de cuenca. Los
espesores conocidos son los de la Formación Pimienta con un máximo de 100 y un
mínimo de 20, con un promedio de 40%; figura16; mientras que el espesor inferido
para todo el proyecto Misantla, que incluye las rocas de la Pimienta y de la Tamán
son de un máximo de 790, un mínimo de 200 y un promedio de 400 m. El tipo de
materia orgánica de estas rocas es algáceo carbónaceo; con un contenido de
carbono orgánico de 1.4%.

Por diagramas de curvas de sepultamientos, tenemos la siguiente información:

En el Pozo C-346, la ventana de hidrocarburos entra a una profundidad de 1905 m.,


afectando a las rocas del Jurásico Superior, infiriéndose, para los sedimentos
generadores de la Tamán y la Santiago, un inicio de generación, de edad Mioceno
Medio, siendo éste dato el más cercano del área; dentro del proyecto.

Roca Almacenadora. - El play San Andrés está constituido principalmente por


grainstones de oolitas, con menor contenido de packstone - grainstones de oolitas
y pelletoides, intraclástos y bioclástos y, wackestones - packstones de pelletoides y
oolitas en partes recristalizadas y dolomitizadas, con intercalaciónes densas y
porciones ligeramente arenosas. Sus espesores varían entre cero metros a un
máximo de 201, con un promedio de 60 m., los valores de Isopacas netas varían de
0 m. máximo de 120 m; con un promedio de 40; figura 15; el valor promedio del
plano de isoporosidades, es del 15 %con una saturación de agua de 20 - 40 %,
figura 60; y un promedio de permeabilidad de 20 md. donde se observan también
pequeñas áreas con valores mayores de 80 md.; los valores presentes de
isohidrocarburos varia de 0 - 5 m3 de Hc=@ Conductores de Yacacimiento/m2 de
Terreno en el oriente a mayores de 15 en el occidente, Su porosidad promedio
determinada por petrofísica es del 13% y su permeabilidad media es de 1.6 MD.
(Landero y Gómez,1974) Su depósito se efectuó sobre una plataforma carbonatada.
Estos sedimentos presentan una marcada anisotropía de sus propiedades de
porosidad y permeabilidad, debido principalmente, por un lado, a los constituyentes
de los carbonatos (alquímicos, micrita, cemento y granos terrígenos) y por otro, los
procesos diagenéticos, a los cuales ha estado sometida dicha formación
(recristalización, dolomitización, cementación, solución y lixiviación).

Roca Sello. -Las rocas sello corresponden a las calizas arcillosas del Tithoniano
pertenecientes a la Formación Pimienta ampliamente distribuida dentro del campo,
con espesores que van de 20 m. a un máximo de 100 m. con un promedio de 60 m.
figura 16, éstos sedimentos presentas un grado bajo de fracturamiento y plasticidad.

Trampa. -El plegamiento causado por la Orogenia Laramide del Cretácico Superior
- Terciario Inferior origina la amplia estructura anticlinal que combinada a la
porosidad primaria de los grainstones y a los carbonatos arcillosos de la Pimienta
forman el complejo “roca generadora - sello - trampa; que en éste caso es de
carácter estructural - estratigráfica.

Migración. -Por diagramas de sepultamiento, tenemos que la generación de


hidrocarburos se inicia en el Mioceno Medio hasta el Reciente, existiendo a ese
momento la trampa, éste efecto, es causado por el sepultamiento de las rocas
generadoras por el depósito terciario. Continente adentro, la generación de
hidrocarburos se remonta al Eoceno y hacia la costa, es de edad de generación más
joven, esto es causado por la progradación de la sedimentación terciaria. La
migración de éstos hidrocarburos, en el campo es considerada vertical, ya que migra
echado arriba a corta distancia, desde los sedimentos de cuenca hasta las cuñas
de plataforma donde son entrapados.
Preservación. -La generación de hidrocarburos por el Sistema Jurásico Superior
continúa hasta la fecha, con lo cual se continúa con la recarga de los yacimientos
con aceite y gas.

Sincronía. -Existe una buena sincronía entre los parámetros del sistema petrolero,
ya que la formación de la trampa y del sello de la roca almacén son anteriores a la
generación - migración de los hidrocarburos.
DATOS GENERALES
Fecha descubrimiento 1951
Fecha de inicio de Explotación 1956
Área, Km2 60
Pozos perforados 850?
Pozos operando 150?
Tipo de Bombeo Fluyente, Neumático,
Mecánico y Cavidades progresivas
Sistemas Artificiales (Es fluyente)
Producción Acumulada aceite en Kti 58 MMBPCE
Producción Acumulada aceite Jsa 171 MMBPCE
Gp (acumulada gas) en Kti 76 MMMPC
Gp (acumulada de gas) en Jsa 132 MMMPC
Sistemas Artificiales (Es fluyente)
Tipo de Bombeo Fluyente, Neumático,
Mecánico y Cavidades progresivas
Espesor Kti 200-300m.
Espesor Jsa 70-140m.
Tipo de trampa Estratigrafica
Declinación 1 ½ año
Yacimiento (productor de gas y aceite)
Sísmica existente 630 Km..
FASE II
TRAYECTORIA DE PERFORACION
La tesis trata de relacionar PETREL en la aplicación de Wells design, en una
trayectoria de perforación de pozo, relacionando la Geofísica con los parámetros
técnicos, sus aplicaciones y los conceptos petroleros.

PERFORACIÓN DIRECCIONAL DE POZOS

Es el proceso de desviar un pozo a lo largo de una trayectoria definida con el fin de


alcanzar un objetivo a Cretácico Tamaulipas Inferior, con cierto desplazamiento
horizontal de la Localización del equipo de perforación.

Actualmente la perforación direccional es de uso común para la Explotación de


yacimientos Petroleros.

TIPOS DE TRAYECTORIAS DENTRO DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL

La Trayectoria del pozo comprende el plan direccional propuesto del pozo a la hoja
guía, donde Quedan definidos los puntos de desvió KOP, inclinación y rumbo del
pozo, profundidad medida MD, Profundidad vertical verdadera TVD, sección vertical
VS, coordenadas rectangulares N/S, E/W, patas de perro severas DLS entre otras.
Normalmente esta información es presentada cada 30 m. Esta información genera
el perfil de profundidad Vertical verdadera TVD vs. Sección Vertical VS en el cual
se Ratifican los puntos de asentamiento de las diversas secciones de tubería de
revestimiento a ser corridas. También se resaltan puntos de desvió KOP, punto de
fin de la construcción EOC, intervalo de mantenimiento de Angulo, punto de caída
de inicio de caída de Angulo y finalmente el punto de profundidad total TD. Los topes
y las bases de la zona de objetivos formados del dato del pozo deben ser también
resaltados.
PERFORACIÓN DIRECCIONAL

La perforación Direccional es una técnica importante en la Industria petrolera porque


se han tenido que explotar los yacimientos en áreas recónditas y muy difíciles y
complicados incrementándose el gasto para alcanzar el objetivo. Los nuevos
sistemas y tecnología de perforación rotativa direccional han evolucionado
considerablemente y ofrecen mayor confiabilidad y flexibilidad en la perforación de
la trayectoria de pozos. considerándose una interesante alternativa para
incrementar la productividad de los yacimientos.

TRAYECTORIA DE POZO TIPO J

Este tipo de trayectoria de pozos direccionales es común y simple, el pozo se inicia


verticalmente hasta llegar a la profundidad del KOP (el cual se ubica en formaciones
con una dureza media) a partir del cual se inicia la desviación del pozo hasta
alcanzar el Angulo de inclinación requerido. Esta inclinación se mantiene constante
hasta llegar al objetivo, esta última sección se llama sección tangente.
Generalmente se tiene un KOP poco profundo en este tipo de trayectoria, esto con
objeto de entrar al objetivo con un Angulo con un e inclinación no muy grande, una
práctica común es entrar al objetivo con un Angulo entre 15° y 55° al final de la
sección de incremento. Este tipo de trayectorias se emplea cuando se requiere un
desplazamiento horizontal grande y se tiene un objetivo relativamente poco
profundo. FIGURA 2.1

La trayectoria del pozo llamada a menudo de incrementar y mantener o tipo “J” como
se observa en la FIGURA 2.2, se realiza cuando al principio se perfora verticalmente
desde la superficie hasta el punto de inicio o Kickoff el cual estará a una profundidad
relativamente poco profunda, a partir de ese punto el pozo o el agujero se desviará
constantemente y suavemente hasta alcanzar el ángulo máximo y la dirección
deseada. Posteriormente se puede correr una tubería de revestimiento para ser
cementada si se desea, luego el ángulo y la dirección que se ha establecido se
mantendrán a lo largo de la perforación (también a esta parte se le conoce como
sección tangencial hasta llegar al objetivo, una o más tuberías de revestimiento se
pueden correr si es necesario. Este método o trayectoria es usada por lo general
cuando se perforan pozos en zonas productoras individuales a moderadas
profundidades como es el caso del campo Tamaulipas Constituciones y en
ocasiones para perforaciones de pozos profundos con grandes desplazamientos
horizontales.

FIGURA 2.1 Trayectoria de pozo tipo J. FIGURA 2.2 Trayectoria de pozo de tipo J en
Plataforma PETREL.

FIGURA 2.3 Trayectoria de pozo de incrementar y FIGURA 2.4 Trayectoria direccional tipo J
mantener tipo J. (incrementar-mantener).
TIPO DE TRAYECTORIA S

La trayectoria tipo S, FIGURA 2.4 significa (construir, mantener y disminuir el Angulo


y rumbo), está formada por una sección vertical seguida de una sección curva donde
el Angulo de inclinación se incrementa hasta alcanzar el valor deseado(construir)
luego se tiene una sección tangencial (mantener) y por último se tiene una sección
en donde se disminuye el Angulo para entrar verticalmente al objetivo geológico
(disminuir).

TRAYECTORIA S (INCREMENTAR-MANTENER-DISMINUIR)

Esta trayectoria es similar a la de incrementar-mantener, hasta la sección tangente.


Esta trayectoria no se prolonga hasta la formación de interés, sino que hasta el final
de este se inicia el decremento del Angulo para alcanzar el objetivo, se puede o no
regresar a la vertical. FIGURA 2.5 y 2.6 Este tipo de trayectoria tiene un nivel de
dificultad mayor que la trayectoria incrementar-mantener debido a los problemas
que se presentan para controlar la sección de decremento, en esta trayectoria se
presenta un torque y arrastre mayor debido a la curva adicional, se emplea cuando
el objetivo es profundo y el desplazamiento horizontal es relativamente pequeño.
También se emplea u interceptor varias zonas productoras o cuando se requiera
perforar un pozo de alivio, si es necesario que sea paralelo al pozo descontrolado.,

para hacer los cálculos se requiere la información, Coordenadas superficiales,


coordenadas objetivo, ritmo de incremento de Angulo, ritmo de disminución de
Angulo, profundidad al punto de inicio de desvió KOP, Angulo al final de la curva de
decremento).
FIGURA 2.4 Trayectoria de pozo tipo S.

FIGURA 2.5 Trayectoria de pozo de incrementar y


mantener y disminuir tipo S.

y mantener y disminuir tipo S


FIGURA 2.7 Trayectoria de pozo tipo S modificada
(incrementar-mantener-disminuir Parcialmente-
mantener).

-mantener-disminuir Parcialmente-mantener)

y mantener y disminuir tipo S


FIGURA 2.8 Trayectoria de pozo de incrementar y
mantener y disminuir parcialmente, también llamada S
Modificado.

-mantener-disminuir Parcialmente-mantener)

y mantener y disminuir tipo S


FIGURA 2.9 Trayectoria de pozo de incrementar y
mantener y disminuir parcialmente, también llamada S
Modificado

TRAYECTORIA DE-mantener-disminuir
POZO INCREMENTAR Y MANTENER Y DISMINUIR TIPO S
Parcialmente-mantener)

Esta trayectoria como ya se ha mencionados también se le conoce como curva en


y mantener
“S” como se ve en la FIGURA 28y disminuir
y FIGURA tipo S 2.9, al igual que las trayectorias

anteriores esta inicia con una perforación vertical hasta llegar al primer punto de
inicio (Kickoff) a una profundidad especificada, a partir de este punto la inclinación
se incrementara hasta una cierta cantidad (final del incremento), posteriormente si
es necesario se puede correr la tubería de revestimiento superficial a través de la
curva de incremento, posteriormente el ángulo y la dirección se mantendrán, la cual
se conoce como trayectoria tangencial hasta la profundidad especificada y de la
misma forma hasta alcanzar el desplazamiento horizontal deseado, una vez que se
llega e esta profundidad especificada segundo punto de inicio (kickoff), a partir de
este segundo punto se disminuirá suavemente el ángulo hasta volver a tener una
dirección vertical o casi vertical; la tubería de revestimiento intermedia se puede
correr a través del pozo hasta llegar a la sección donde se disminuye el ángulo, una
vez realizada esta operación la perforación del agujero vertical se puede reanudar
por debajo de la tubería intermedia hasta llegar al objetivo o zona productora. En
esta planeación de trayectoria se generará un torque y un arrastre adicional debido
a la curvatura adicional, y este tipo de perfil se utiliza principalmente cuando el
yacimiento u objetivo se encuentra a una alta profundidad y el desplazamiento
horizontal es relativamente pequeño.

Esta trayectoria se utiliza principalmente cuando se tiene múltiples zonas


productoras, al igual para realizar pozos de control en los cuales es necesario
realizarse de forma paralela al pozo descontrolado, además después de que el pozo
regresa a la vertical ya no es necesario los servicios de la perforación direccional y
esto generara que se reduzcan los costos globales del pozo.

TIPO DE TRAYECTORIA HORIZONTAL

Esta técnica es aplicada cuando la producción en un campo es muy reducida debido


a diversos factores como gas y agua (conificaciones) o formaciones con buena
permeabilidad vertical.

Dependiendo de la tasa de construcción utilizada los pozos horizontales se dividen


en tres

Tipos

Radio corto 100°/30m.

Radio medio 10° a 50°/30m.

Radio largo menos de 10°/30m.

Los pozos horizontales se realizan con la intención de perforar los horizontes


productores en una gran extensión horizontal y no limitarse solo al espesor neto de
las formaciones que es el caso de perforaciones de tipo convencional.
TIPO DE PERFORACION HORIZONTAL

La perforación horizontal es otra aplicación especial de la perforación direccional


FIGURA 2.10 y se utiliza para aumentar la productividad de varias formaciones
como se ve en la figura 2.7, una de sus primeras aplicaciones fue en yacimientos
naturalmente fracturados o que presentan fracturamiento vertical, esto debido a que
la mayor cantidad de producción viene de las fracturas, por lo cual un pozo vertical
se encuentra limitado debido a que es menos probable que se encuentre con un
sistema de fracturas y esto ocasionara que sus gastos de producción sean bajos,
por lo tanto, un pozo horizontal tiene muchas más posibilidades de encontrarse con
estos sistemas de fracturas, un ejemplo de la perforación horizontal es en el
yacimiento naturalmente fracturado en Austin Chalk en Texas. Los pozos
horizontales en muchos casos permiten aumentar el radio de drene y con esto se
puede incrementar la producción al igual nos permiten reducir los problemas de
conificación de agua o de gas, al colocar el pozo de forma óptima en la zona
productora generara que se puedan producir altos gastos de crudo y con mucho
menos caídas de presión debido a la cantidad de formación expuesta al pozo.

TIPO DE TRAYECTORIA DE ALCANCE EXTENDIDO, POZOS HORIZONTALES

Los pozos de alcance extendido FIGURA 2.11 y FIGURA 2.12 son aquellos que son
desviados de su vertical y su sección de construcción e inclinación son construidas
de tal manera que permiten un mayor desplazamiento horizontal para alcanzar un
objetivo a una cierta distancia de la superficie. Los pozos de alcance extendido
pueden alcanzar sus objetivos a más de 8 Km de la ubicación del pozo.

En esta aplicación el pozo tiene altas inclinaciones y grandes desplazamientos


horizontales de la profundidad vertical verdadera perforada, la cual se utiliza para
desarrollar campos con menos estructuras artificiales

(plataformas) o donde hay secciones pequeñas de un yacimiento el cual por el


tamaño seria incosteable o injustificado económicamente una plataforma adicional
como se ve en la figura 2.8
Con el desarrollo y avance de la tecnología se ha logrado que las operadoras
puedan perforar pozos de alcance extendido con altas relaciones de HD/TVD
(Horizontal displacement / True Vertical Depth), relación entre el desplazamiento
horizontal y la profundidad vertical verdadera, se han logrado perforar pozos con
altas relaciones de HD/TVD de 6/1 lo cual nos indica que el desplazamiento
horizontal es más de seis veces la profundidad vertical verdadera con la profundidad
total medida.

FIGURA 2.10 perforación horizontal

-mantener-disminuir Parcialmente-
mantener)

y mantener y disminuir tipo


S
FIGURA 2.11 Tipo Horizontal de alcance FIGURA 2.12 Tipo Horizontal de
extendido. alcance

extendido para fracturar.

-mantener-disminuir Parcialmente-
mantener)
-mantener-disminuir Parcialmente-
mantener)

y mantener y disminuir tipo S

y mantener y disminuir tipo


S

FIGURA 2.13 Tipo Horizontal de alcance extendido


para fracturamiento hidráulico.

-mantener-disminuir Parcialmente-mantener)

y mantener y disminuir tipo S


TIPO DE TRAYECTORIA DE ALCANCE EXTENDIDO

Los pozos de alcance extendido son aquellos que son desviados de su vertical y su
sección de construcción e inclinación son construidas de tal manera que permiten
un mayor desplazamiento horizontal para alcanzar un objetivo a una cierta distancia
de la superficie. Los pozos de alcance extendido pueden alcanzar sus objetivos a
más de 8 Km de la ubicación del pozo.

TIPO DE TRAYECTORIA MULTILATERAL

Esta técnica consiste en perforar inicialmente a determinada profundidad un pozo


el cual es tomado como punto de partida y posteriormente a partir del mismo se
crean otros pozos direccionales.

Los pozos multilaterales usan drenajes horizontales múltiples desde un pozo


primario para reducir el número de pozos necesarios para drenar el yacimiento. Los
multilaterales requieren pocos pozos cabezales, reduciendo el costo de las
terminaciones submarinas y las operaciones de enlace.

FIGURA 2.14 Tipo de perforación de trayectoria


multilateral

-mantener-disminuir Parcialmente-mantener)

y mantener y disminuir tipo S


TIPO DE PERFORACIÓN HORIZONTAL

La perforación horizontal es otra aplicación especial de la perforación direccional y


se utiliza para aumentar la productividad de varias formaciones como se ve en la
figura 2.7, una de sus primeras aplicaciones fue en yacimientos naturalmente
fracturados o que presentan fracturamiento vertical, esto debido a que la mayor
cantidad de producción viene de las fracturas, por lo cual un pozo vertical se
encuentra limitado debido a que es menos probable que se encuentre con un
sistema de fracturas y esto ocasionara que sus gastos de producción sean bajos,
por lo tanto, un pozo horizontal tiene muchas más posibilidades de encontrarse con
estos sistemas de fracturas, un ejemplo de la perforación horizontal es en el
yacimiento naturalmente fracturado en Austin Chalk en Texas. Los pozos
horizontales en muchos casos permiten aumentar el radio de drene y con esto se
puede incrementar la producción al igual nos permiten reducir los problemas de
conificación de agua o de gas, al colocar el pozo de forma óptima en la zona
productora generara que se puedan producir altos gastos de crudo y con mucho
menos caídas de presión debido a la cantidad de formación expuesta al pozo.

PERFORACIÓN POZOS MÚLTIPLES

Estos son pozos adicionales perforados desde un pozo principal como se ve en


figura xx, los cuales pueden ser tan simples como una desviación en agujero abierto
o tan complicado como una sección entubada que tiene un aislamiento de presión.
Los pozos multilaterales se utilizan para aumentar la producción gradualmente, sin
la necesidad de aumentar los gastos del proyecto, se puede utilizar para colocar
pozos horizontales adicionales en un yacimiento.

PERFORACIÓN DE ALCANCE EXTENDIDO

En esta aplicación el pozo tiene altas inclinaciones y grandes desplazamientos


horizontales de la profundidad vertical verdadera perforada, la cual se utiliza para
desarrollar campos con menos estructuras artificiales
(plataformas) o donde hay secciones pequeñas de un yacimiento el cual por el
tamaño seria incosteable o injustificado económicamente una plataforma adicional
como se ve en la figura 2.8

Con el desarrollo y avance de la tecnología se ha logrado que las operadoras


puedan perforar pozos de alcance extendido con altas relaciones de HD/TVD
(Horizontal displacement / True Vertical Depth), relación entre el desplazamiento
horizontal y la profundidad vertical verdadera, se han logrado perforar pozos con
altas relaciones de HD/TVD de 6/1 lo cual nos indica que el desplazamiento
horizontal es más de seis veces la profundidad vertical verdadera con la profundidad
total medida.

Desde el inicio del punto de disminución hasta el final de este segmento se reducirá
la inclinación, pero de manera diferente a la trayectoria en “S” debido a que en esta
trayectoria la inclinación no llegará a cero grados o a la vertical, esto generará que
una vez que tengamos la inclinación requerida esta se mantendrá hasta interceptar
el objetivo. Las aplicaciones y características de esta trayectoria son similares a las
de la trayectoria en “S”.

TRAYECTORIA DE POZO DE INCREMENTAR CONTINUO

La trayectoria de incremento continuo es similar a la trayectoria de tipo “J”, esta


trayectoria comienza con la primera sección construida mediante una perforación
vertical, la diferencia con la del tipo “J” es que el punto de inicio (Kickoff) se
encontrara a una mayor profundidad y la tubería de revestimiento se correrá y se
asentará antes de realizar la desviación del pozo, a partir del punto de inicio (Kickoff)
se comenzara a realizar el incremento de la desviación y esta será de forma
continua hasta llegar o intersectar el intervalo objetivo. En este tipo de trayectoria la
inclinación es muy alta mientras que el desplazamiento horizontal es bajo. Este tipo
de trayectoria de pozos se utiliza principalmente cuando se presentan zonas
múltiples de arenas productoras, perforación en domos salinos, al igual cuando en
perforaciones con bloques de fallas y para realizar pruebas estratigráficas, esta
trayectoria no se utiliza muy comúnmente.

TRAYECTORIA DE POZO DE INCREMENTAR Y MANTENER TIPO J

La trayectoria del pozo llamada a menudo de incrementar y mantener o tipo “J” como
se observa en la figura 2.10, se realiza cuando al principio se perfora verticalmente
desde la superficie hasta el punto de inicio o Kickoff el cual estará a una profundidad
relativamente poco profunda, a partir de ese punto el pozo o el agujero se desviará
constantemente y suavemente hasta alcanzar el ángulo máximo y la dirección
deseada. Posteriormente se puede correr una tubería de revestimiento para ser
cementada si se desea, luego el ángulo y la dirección que se ha establecido se
mantendrán a lo largo de la perforación (también a esta parte se le conoce como
sección tangencia hasta llegar al objetivo, una o más tuberías de revestimiento se
pueden correr si es necesario. Este método o trayectoria es usada por lo general
cuando se perforan pozos en zonas productoras individuales a moderadas
profundidades como es el caso del campo Tamaulipas Constituciones y en
ocasiones para perforaciones de pozos profundos con grandes desplazamientos
horizontales.

TRAYECTORIA DE POZO DE INCREMENTAR Y MANTENER Y DISMINUIR TIPO


S

Esta trayectoria como ya se ha mencionados también se le conoce como curva en


“S” como se ve en la Figura 2.11, al igual que las trayectorias anteriores esta inicia
con una perforación vertical hasta llegar al primer punto de inicio (Kickoff) a una
profundidad especificada, a partir de este punto la inclinación se incrementara hasta
una cierta cantidad (final del incremento), posteriormente si es necesario se puede
correr la tubería de revestimiento superficial a través de la curva de incremento,
posteriormente el ángulo y la dirección se mantendrán, la cual se conoce como
trayectoria tangencial hasta la profundidad especificada y de la misma forma hasta
alcanzar el desplazamiento horizontal deseado, una vez que se llega e esta
profundidad especificada segundo punto de inicio (Kickoff), a partir de este segundo
punto se disminuirá suavemente el ángulo hasta volver a tener una dirección vertical
o casi vertical; la tubería de revestimiento intermedia se puede correr a través del
pozo hasta llegar a la sección donde se disminuye el ángulo, una vez realizada esta
operación la perforación del agujero vertical se puede reanudar por debajo de la
tubería intermedia hasta llegar al objetivo o zona productora. En esta planeación de
trayectoria se generará un torque y un arrastre adicional debido a la curvatura
adicional, y este tipo de perfil se utiliza principalmente cuando el yacimiento u
objetivo se encuentra a una alta profundidad y el desplazamiento horizontal es
relativamente pequeño. Esta trayectoria se utiliza principalmente cuando se tiene
múltiples zonas productoras, al igual para realizar pozos de control en los cuales es
necesario realizarse de forma paralela al pozo descontrolado, además después de
que el pozo regresa a la vertical ya no es necesario los servicios de la perforación
direccional y esto generara que se reduzcan los costos globales del pozo.

TRAYECTORIA DE POZO DE INCREMENTAR Y MANTENER Y DISMINUIR


PARCIALMENTE LLAMADA TIPO S MODIFICADA

La trayectoria conocida como incrementar y mantener y disminuir parcialmente o


también llamada “S modificada”, figura 2.12 la cual inicia con una sección vertical
como en los casos anteriores hasta llegar al punto de inicio (Kickoff) a una
profundidad específica, a partir de este punto la inclinación se incrementa
gradualmente hasta una cierta cantidad (fin de incremento), posteriormente el
ángulo y la inclinación se mantendrán en la sección tangencial hasta llegar al punto
de disminución.
SIDETRACK
Es uno de las principales usos para la perforación direccional, esta resulta de la
acción de desviar un pozo para iniciar un nuevo agujero en cualquier punto por
encima de la parte inferior del viejo pozo, como se muestra en Figura 2.9 Existen
diferentes razones para implementar una desviación o sidetrack, una de ellas es
evitar un pez (fish) que se ha quedado en el agujero o la pegadura de una tubería o
el desprendimiento de la sarta de perforación, otra de las razones es que por la
parte inferior del agujero generar una desviación para intersectar una formación
productora en una posición más favorable como penetrarla por encima del contacto
agua-aceite, al igual podemos utilizarla para evitar los problemas asociados por la
conificación de agua y gas; la desviación se puede realizar en pozos viejos para
mover la ubicación de la parte agotada a otra parte que sea más productiva del
yacimiento tal como a través de una falla, en pozos exploratorios ayuda a tener una
mejor comprensión geológica del área, especialmente donde es complicada esta
operación de desviación o sidetrack puede hacer que sea mucho más económico
que realizar múltiples pozos de exploración. Es una práctica común la desviación
(sidetrack) en los pozos horizontales, esto se logra utilizando una cuchara de
desviación llamada (whipstock) que se encuentra dentro de la tubería de
revestimiento y el pozo es desviado, posteriormente la formación es perforada
horizontalmente y esto aumentara la productividad del pozo.

La operación de desviación conocida como sidetracking se logra mediante la


colocación de un tapón de cemento en el agujero o pozo a la profundidad a la que
la desviación comenzara, esta puede ser ciega u orientada, en una desviación ciega
la dirección de la desviación no se especifica por lo cual no se considera un pozo
direccional. Cualquiera que sea de los dos casos, se utiliza una herramienta de
desviación que permite perforar el pozo o agujero viejo para poder comenzar el
nuevo.
HRRAMIENTAS MWD, LWD, PWD

MWD, Instrumento de medición mientras se perfora.

La manera más directa de tener en la superficie información continua, el Angulo


alcanzado y el rumbo que está orientada la herramienta deflectora en el equipo
MWD FIGURA 2.16 Es una herramienta que se coloca por arriba de la barrena o
motor de fondo y que va enviando señales electrónicas conforme se perfora,
mismas que se capturan e interpretan en la computadora instalada a boca de pozo,
siendo estas medidas en tiempo real.

Con lo cual se tiene un control respecto al tipo de roca que se está cortando, así
como del Angulo y dirección del pozo por lo que es posible corregir la desviación en
el diseño del pozo.

El funcionamiento se hace con adquisición de datos en el fondo del pozo,


Transmisión de datos por el lodo de perforación, los sensores convierten los pulsos
en señales electrónicas, el equipo de superficie decodifica la información de los
sensores se hace entrega de Registros y datos direccionales al usuario.

Los dos sistemas MWD más comunes son el sistema de pulsos de presión y el de
transmisión de pulsos modelados por presión. El sistema MWD utiliza pulsos para
transmitir la información de la herramienta a la superficie en forma digital (binaria).
estos puntos se convierten en energía por medio de un transductor en superficie los
cuales son decodificados por una computadora.
FIGURA 2.16 Herramienta LWD

PWD -mantener-disminuir
Parcialmente-mantener)
La tecnología de presión durante la perforación es parte de una serie de sensores
MWD FIGURA 2.18 que miden la presión anular
y mantener y
disminuir tipo S
de manera más exacta, la presión interna y la medición de la temperatura con
cualquier sistema de Telemetría, pulso de lodo (positivo o negativo), los datos de
presión Se transmiten en tiempo real y se almacenan en la memoria de los sistemas.
Al mismo tiempo realiza graficas de tiempo y profundidad para problemas como
perdida de circulación °gelacion° del fluido de perforación, entre otros, la
información se envía mediante telemetría de lodo o electromagnética Este
instrumento ayuda a tener mayor eficiencia, debido a que proporciona información
de la presión de fondo en tiempo real, permitiendo corregir Y tomar decisiones en el
programa de perforación.

Durante el periodo de no circulación este sensor registra las presiones observadas,


estas mediciones se proporcionan Para evitar pérdidas de circulación y detectar
flujo o manifestaciones de fluidos, de igual manera reduce riesgos que ocasionan
problemas como fracturas inesperadas o colapsos.

FIGURA 2.18 Herramienta PWD

-mantener-disminuir
Parcialmente-mantener)

y mantener y
disminuir tipo S
FASE III

APLICACIÓN DE LA PERFORACIÓN
DIRECCIONAL, TAMAULIPAS-930
La perforación direccional tuvo su origen en la década de los 20's en E.U.A. aunque
en México no hay registro de perforación direccional controlada hasta el año 1960
en las Choapas, Veracruz. Debido al descubrimiento de yacimientos de alto
potencial económico en mar, la necesidad de la perforación direccional en México
se hizo evidente, pasos que de forma convencional se tendrían en México se ha
perforado pozos direccionales con éxito en los campos Cuitláhuac, Agua Fría, Cerro
Nanchital, Catedral, Chicontepec, Burgos, etc.

Claro ejemplo de la aplicación de una perforación diferente a la vertical en más fue


para la Región Marina Sureste donde básicamente está constituida por rocas
terrígenas y carbonatadas, Terciario y en el Mesozoico respectivamente.
Encontrando yacimientos con gran potencial económico en el Mesozoico, teniendo
yacimientos en la franja de Kimerigidiano (Campos Uech y Och), calizas fracturadas
del Cretácico (Campos Yum, Misión y Kix) y de las brechas de Cretácico Superior
(Campos Chuc, Abkatun, Pol y Caan).

En específico la perforación direccional en México ha encontrado restos en el


complejo Cantarell donde el diseño de las trayectorias horizontales se ve limitado
por dos problemas principales: la profundidad vertical en un intervalo corto que
existe entre la Brecha y un punto de aterrizaje y las zonas altamente fracturadas.
Plano Estructural A Nivel
De La Cima Del Cretácico
Superior

Plano Estructural A Nivel


De La Cima Del Jurásico
Superior

Sísmica de una sección a una trayectoria propuesta

El punto de aterrizaje está definido por la profundidad de contacto de agua, lo cual


tiene por consecuencia la construcción de curvas de aterrizaje con alta severidad
de pata de perro de aproximadamente 5 grados por cada 30 metros. El otro
problema es realizar un trabajo direccional en formaciones altamente fracturadas ya
que dichas formaciones presentan condiciones de pérdida de lodo parcial y/o total
lo cual complica el uso de un motor de fondo para la construcción del ángulo.

Estos dos problemas tienen que ser tomados en cuenta en el programa de


perforación previo con tal de lograr los objetivos planteados y por lo tanto debe
ubicarse en el punto incremento de forma estratégica con tal de evitar altas
severidades y evitar perforar dentro de lo posible a través de zonas altamente
fracturadas

La perforación direccional es la técnica de la desviación de la trayectoria del pozo a


lo largo de su curso hacia un objetivo que se encuentra en el subsuelo, cuya
localización, vertical y lateralmente ya están establecidas. Dicha definición es el
concepto fundamental para una trayectoria de pozo mantenida tan cerca como sea
posible de la vertical como para una desviación planeada deliberadamente.
La perforación direccional posee distintas aplicaciones para casos en los cuales la
perforación vertical convencional queda superada por las condiciones naturales y
físicas del yacimiento.
Dichos casos pueden ser:

Pozos múltiples: en desarrollos de campo, particularmente en el mar o en zonas


del Ártico, requieren la perforación de un número óptimo de pozos para una sola
plataforma.
La perforación direccional en este caso ha ayudado enormemente a reducir costos
y el impacto ambiental de dichos desarrollos.

Pozos Múltiples Desde Una Plataforma Marina

Zonas inaccesibles: un pozo es perforado direccionalmente para alcanzar una


zona productora que es inaccesible para un pozo vertical convencional. La
localización de la formación productora dictamina el posicionamiento de la
plataforma de perforación y el perfil de la dirección del pozo.

Pozos Múltiples Desde Una Plataforma Marina


Fallas: comúnmente perforar un pozo vertical a través de una falla para alcanzar
una trampa de hidrocarburos es de Gran dificultad ya que pueden llevar a problemas
operativos como deslizamiento de la sarta o movimiento a través de la falla. Para
evadir dichos problemas, el pozo puede ser desviado perpendicular o paralelamente
a la falla para producir de manera adecuada.

Perforación a través de fallas

Domos salinos: formaciones productoras pueden ser descubiertas debajo de la


parte sobresaliente de un Domo salino, el perforar un pozo vertical convencional a
través de un Domo salino incrementa la posibilidad de problemas operativos, como
derrumbes, pérdida de circulación de lodo y corrosión. Por lo tanto, mediante la
perforación direccional es posible alcanzar formaciones productoras, evadiendo un
gran espesor del Domo salino.

Perforación De Domos Salinos


Costas: cuando se descubre un yacimiento cercano a una línea de Costa, es de
Gran utilidad la perforación direccional para llegar a la zona productora sin la
instalación de infraestructura para operaciones en mar, lo cual representa un gran
beneficio económico y ambiental.

Perforación En Litoral

Múltiples zonas productoras: un método muy eficiente en relación costo/beneficio


entregando un alto grado de productividad, involucra llegar a diferentes zonas
objetivo, con un solo pozo existen algunos casos en los cuales las posiciones de las
formaciones productoras son tales que el método más rentable de explotarlas es
mediante un pozo direccional para una terminación múltiple del pozo. Dicho método
también aplica para zonas productoras adyacentes a una falla o bien, para un Domo
salino.

Perforación Multilateral
Perforación extendida: casos en los cuales la relación entre la profundidad
desarrollada y la profundidad vertical verdadera es al menos de 2:1, dichos pozos
son perforados para reducir la infraestructura y Los costos operacionales que se
requieren para alcanzar el recurso de forma vertical.

Perforación Horizontal - Radio Largo, Medio Y Corto


FASE IV
FLUIDO DE PERFORACIÓN

El fluido de perforación es un líquido o gas que circula a través de la sarta de


perforación hasta a la barrena y regresa a la superficie por el espacio anular.
Hasta la fecha un pozo de gas o aceite no se puede perforar sin este concepto
básico de fluido circulante. Un ciclo es el tiempo que se requiere para que la
bomba mueva el fluido de perforación hacia abajo al agujero y de regreso a la
superficie.

El fluido de perforación es una parte clave del proceso de perforación, y el éxito de


un programa de perforación depende de su diseño. Un fluido de perforación para
un área particular se debe diseñar para cumplir con los requerimientos
específicos. En general los fluidos de perforación tendrán muchas propiedades
que son benéficas para la operación, pero también algunas otras que no son
deseables.

DEFINICIÓN

El fluido de perforación o lodo como comúnmente se le llama, puede ser cualquier


sustancia o mezcla de sustancias con características físicas y químicas
apropiadas, como, por ejemplo: aire o gas, agua, petróleo o combinaciones de
agua y aceite con determinado porcentaje de sólidos

ESPECIFICACIONES

El fluido no debe ser tóxico, corrosivo, ni inflamable, pero sí inerte a las


contaminaciones de sales solubles o minerales y estable a las altas temperaturas.
Además, debe mantener sus propiedades según las exigencias de las
operaciones, debe ser inmune al desarrollo de bacterias.
FUNCIONES DEL FLUIDO DE PERFORACIÓN

Retirar los recortes del fondo del agujero, transportarlos y liberarlos en la


superficie.

 La velocidad de flujo en el espacio anular es el parámetro clave para vencer


el efecto de la gravedad (100 y 200 pies/min).
 La densidad y la viscosidad también contribuyen a mejorar la capacidad
transportadora de un fluido.
 Los recortes y los sólidos deben retirarse en la superficie para obtener un
fluido limpio que se pueda bombear de nuevo hacia el agujero a través de
la sarta.
 La arena es muy abrasiva y si no se remueve dañará las bombas de lodo,
las líneas, los tubulares y el equipo de subsuelo.

ENFRIAR Y LUBRICAR LA BARRENA Y LA SARTA DE PERFORACIÓN.


 Conforme la barrena y la sarta de perforación giran contra la formación, se
genera una gran cantidad de calor.
 El fluido de perforación absorbe el calor generado y lo lleva a la superficie,
donde se libera a la atmósfera.
 El fluido de perforación debe tener algunas propiedades de lubricación que
ayudarán a reducir el torque y la fricción
DEPOSITAR UN REVOQUE DE PARED IMPERMEABLE

 Un buen fluido de perforación debe depositar un revoque delgado y de baja


permeabilidad en la pared del agujero frente a las formaciones permeables
para consolidarlas y para retardar el paso del fluido desde el agujero del
pozo hacia la formación permeable. (areniscas).
 La presión diferencial resultará en invasión del fluido, la cual en ausencia de
un revoque empujaría al lodo o a su filtrado hacia la formación.
 La pérdida de lodo o de filtrado causará daños a la formación
CONTROLAR LAS PRESIONES DEL SUBSUELO

 La presión hidrostática del lodo debe ser suficiente para prevenir un brote
imprevisto del pozo.
 La densidad del lodo (peso del lodo) es el factor de control.
 Una ecuación para obtener la presión hidrostática ejercida por la columna
de lodo es: PH(psi ) = (Profundidad Vertical pies) x (densidad del lodo,
lb/gal) x (0.052)

Las formaciones con presiones por debajo de lo normal se perforan frecuentemente con aire, gas,
niebla, espuma rígida, lodo aireado o fluidos especiales de densidad ultra baja (generalmente a base
de petróleo).

SOSTENER LOS RECORTES Y EL MATERIAL PESADO EN


SUSPENSIÓN CUANDO SE DETENGA LA CIRCULACIÓN

 Esto se logra con buenas propiedades tixotrópicas del fluido.


 La tixotropía es la capacidad de un fluido de desarrollar resistencia de gel
con el tiempo cuando se le deja en reposo, pero permitiéndole regresar a su
estado fluido al aplicarle agitación mecánica.
SOPORTAR PARTE DEL PESO DE LAS SARTAS DE PERFORACIÓN Y
DE REVESTIMIENTO

 Conforme un pozo es perforado a mayor profundidad, el peso de las sartas


de perforación y de revestimiento se convierte en un factor crítico.
 El lodo ayuda a reducir el peso de las sartas conforme ellas flotan hacia
arriba por una fuerza de empuje igual al peso del lodo desplazado.

Wsarta lodo = W sarta aire x Factor de Flotación

• Ff = 1-(0.015 x r (lb/gal)

• Ff = 1-(0.002 x r (lb/pie3 )

EVITAR DAÑOS DE PERMEABILIDAD EN LA ZONA PRODUCTIVA

 El fluido utilizado para perforar la zona de producción tendrá un impacto


importante en la productividad del pozo.
 La pérdida de la producción resulta de: Arcillas hinchadas por hidratación y
Poros del yacimiento bloqueados con sólidos y/o gotas de micro-emulsión.
PERMITIR LA OBTENCIÓN INFORMACIÓN DE LAS FORMACIONES
PENETRADAS

 Las propiedades del fluido no deben interferir con el programa de registro,


deben facilitar la obtención de la información deseada. Por ejemplo, el lodo
debe tener una resistividad definida para que cuando los registros se corran
se pueda derivar la resistividad de la formación.
TRANSMITIR CABALLAJE HIDRÁULICO A LA BARRENA

 El fluido de perforación es el medio para transmitir la potencia hidráulica


hasta la barrena.
 Las propiedades de flujo del lodo ejercen una influencia considerable sobre
la hidráulica. Ellas se deben optimizar para lograr una hidráulica óptima.
 Una hidráulica adecuada promueve altas velocidades de penetración.

PROTEGER LA SARTA DE PERFORACIÓN CONTRA LA CORROSIÓN

 El fluido de perforación debe ser no corrosivo. · La corrosión aumentará


conforme disminuye el PH. La corrosión puede llevar a: Roturas de la tubería
por chorro erosivo (lavado) ,Fallas en la bomba de lodos, Fugas en las líneas
de superficie.

Los gases disueltos tales como el oxígeno, dióxido de carbono y sulfuro de hidrógeno pueden
causar graves problemas de corrosión, tanto en la superficie como en el fondo del pozo. En general,
un pH bajo agrava la corrosión
PROPIEDADES DEL FLUIDO DE PERFORACIÓN

Densidad

Es la propiedad del fluido que tiene por función principal mantener en sitio los fluidos
de la formación. La densidad se expresa por lo general en lbs/gal. Es uno de los dos
factores, de los cuales depende la presión hidrostática ejercida por la columna de
fluido. La presión hidrostática debe ser ligeramente mayor a la presión de la
formación, para evitar en lo posible una arremetida, lo cual dependerá de las
características de la formación. Se utilizará material densificante como la Barita
debido a su alta gravedad específica (mínimo de 4.2 gr/cc).

Balanza de lodo: permite conocer, además de la densidad en lbs/gal y lbs/ pie3 , la gravedad
específica y el gradiente de presión por cada mil pies.

Viscosidad API (de embudo)

Se le concede cierta importancia práctica, aunque carece de base científica, y el


único beneficio que aparentemente tiene, es el de suspender el ripio de formación
en el espacio anular, cuando el flujo es laminar. Es recomendable evitar las altas
viscosidades y perforar con la viscosidad embudo más baja posible, siempre y
cuando, se tengan valores aceptables de fuerzas de gelatinización y un control
sobre el filtrado. Un fluido contaminado exhibe alta viscosidad embudo.
Viscosidad API

Embudo Marsh. El embudo se utiliza para determinar la viscosidad del fluido en


segundos por cuarto de galón. Es determinada con el Embudo Marsh, y sirve para
comparar la fluidez de un líquido con la del agua.

Viscosidad Platica

Es la viscosidad que resulta de la fricción mecánica entre: Sólidos Sólidos y líquidos


Líquido y líquidos Esta viscosidad depende de la concentración, tamaño y forma de
los sólidos presentes en el fluido, y se controla con equipos mecánicos de Control
de Sólidos. Este control es indispensable para mejorar el comportamiento reológico
y sobre todo para obtener altas tasas de penetración (ROP). Una baja viscosidad
plástica aunada a un alto punto cedente permite una limpieza efectiva del hoyo con
alta tasa de penetración.

Punto cedente

Es una medida de la fuerza de atracción entre las partículas, bajo condiciones


dinámicas o de flujo. Es la fuerza que ayuda a mantener el fluido una vez que entra
en movimiento. El punto cedente está relacionado con la capacidad de limpieza del
fluido en condiciones dinámicas, y generalmente sufre incremento por la acción de
los contaminantes solubles como el carbonato, calcio, y por los sólidos reactivos de
formación.

Un fluido floculado exhibe altos valores de punto cedente. La floculación se controla


de acuerdo al causante que lo origina. Se usan adelgazantes químicos cuando es
causada por excesos de sólidos arcillosos y agua cuando el fluido se deshidrata por
altas temperaturas.

Resistencia al gel

Esta resistencia o fuerza de gel es una medida de la atracción física y electroquímica


bajo condiciones estáticas. Está relacionada con la capacidad de suspensión del
fluido y se controla, en la misma forma, como se controla el punto cedente, puesto
que la origina el mismo tipo de sólido (reactivo)

Esta fuerza debe ser lo suficientemente baja para: Permitir el asentamiento de los
sólidos en los tanques de superficie, principalmente en la trampa de arena, Permitir
buen rendimiento de las bombas y una adecuada velocidad de circulación,
Minimizar el efecto de succión cuando se saca la tubería, Permitir el
desprendimiento del gas incorporado al fluido.

Viscosímetro de lectura directa. Determina las propiedades reológicas del fluido, es


decir, la viscosidad plástica, el punto cedente y la fuerza de gel.
Este aparato está constituido por un rotor que gira dentro de una taza mediante un
motor eléctrico. Una caja de velocidades, que actúa mediante un sistema de
engranaje, hace girar el rotor a diferentes velocidades. Al girar el rotor produce un
cierto arrastre al bob. Este arrastre se mide mediante una balanza de torsión, que
indica la fuerza desarrollada en un dial graduado.

Filtrado

El filtrado indica la cantidad relativa de líquido que se filtra a través del revoque hacia
las formaciones permeables, cuando el fluido es sometido a una presión diferencial.

Esta característica es afectada por los siguientes factores: Presión – dispersión -


Temperatura -Tiempo En formaciones permeables no productoras se controla
desarrollando un revoque de calidad, lo cual es posible, si se tiene alta
concentración y dispersión de sólidos arcillosos que son los verdaderos aditivos de
control de filtración. Por ello, es práctica efectiva usar bentonita prehidratada para
controlar el filtrado.
Filtro prensa determina el filtrado o pérdida de agua que pasa hacia la formación
permeable cuando el fluido es sometido a una presión diferencial.

PH

El pH indica si el lodo es ácido o básico. La mayoría de los fluidos base acuosa son
alcalinos y trabajan con un rango de pH entre 7.5 a 11.5. Cuando el pH varía de 7.5
a 9.5, el fluido es de bajo pH y cuando varía de 9.5 a 11.5, es de alto pH

PH-Metro
CLASIFICACIÓN DE LOS FLUIDOS DE PERFORACIÓN
FASE V
ESTADOS MECÁNICOS DEL POZO

DISEÑO MECANICO DE POZO TAMAULIPAS 930

 Las partes que componen el diseño Mecánico del pozo T-930, son las 2 Trs
de 9 5/8 pulg.
 Bomba de barril de 2 ½ pulg.
 Zapata candado
 Ancla de tensión
 Tapón mecánico
 Empacador de 6 5/8 pulg.
 Soltador de 2 7/8 pulg.
 2 Trs de 6 5/8 y 7 5/8 pulg.

FIGURA 4.8 Diseño mecánico del pozo Tamaulipas-930


DISEÑO MECANICO DEL POZO TAMAULIPAS 930
CONCLUSIONES
El diseño Direccional de un pozo es lo más crucial para el desarrollo de cualquier
proyecto de perforación de pozo, Aquí se presentó un ejemplo de pozo
TAMAULIPAS 930, como un pozo real de perforación, se requieren criterios, para
los conceptos básicos que aquí se utilizaron de Geología, Geofísica y el diseño de
sartas, la compañía Baker Hughes diseño el software del survey, aunque es posible
un cierto margen de error sin tener simuladores de perforación. Aun en este tiempo
es importante considerar la perforación direccional, se continua evolucionando,
porque día a día se encuentran objetivos con mayor dificultad, con el paso del
tiempo se encontraran nuevas tecnologías y nuevas trayectorias direccionales que
guían a la perforación a nuevos horizontes.

En este caso Pemex es una empresa muy completa pero para el uso de operaciones
direccionales requiere de otra compañía que le proporcionara el servicio, tecnología
y especialización en la planeación de trayectoria de pozo.

Los ingenieros geofísicos utilizan el survey y lo cargan a Petrel en la base de datos


del pozo para ir registrando las mediciones de inclinación y dirección del pozo de
perforación. Hacia los objetivos de Cretácico Tamaulipas Inferior y Jurásico san
Andrés.

También se comenta las aplicaciones de la perforación direccional en otros pozos


del campo Tamaulipas Constituciones, los cuales fueron muy exitosos , produciendo
un orden de 400 a 500 B/d. con pozos direccionales tipo J, concluyéndose con los
análisis de criterios de la sarta y ensamble de fondo.
BIBLIOGRAFÍA
Andrea, E. M. (2018). Perforación Direccional. La Paz.

Arias, J. A. (2008). Contaminación de suelos y aguas por hidrocarburos en Colombia. Análisis de la


fitorremediación como estrategia biotecnológica de recuperación. Revista de Investigación
Agraria y Ambiental, 167.

Castellanos, J. J. (1979). Estudio Geologico Petrolero del Terciario en una Area de la Porción Sur de
la Cuenca Tampico-Misantla. San Luis Potosi.

Daniel, H. C. (2018). Aplicación de la Teoría de Perforación Direccional. Cd. Mx.

David, H. (2004). Diseño de la Trayectoria de Perforación de un Pozo Direccional en el Campo Sacha


Del Oriente Ecuatoriano. Guayaquil: Espol.

Gracida, O. S. (s.f.). Perforación Direccional. Cd. Mx.: ESIA.

Mendoza, S. S. (2004). Geología del Campo Tamaulipas-Constituciones. San Luis Potosi.

Modelo estático de Tamaulipas Constituciones, Gerencia de Interpretación Geologica-Geofisica,


Pemex

Antecedentes de producción en TC en Jurásico san Andrés, Pemex

Estados Mecánicos de pozos. Ingeniería Petrolera, Pemex

T-930 Propuesta de Trayectoria, Pemex

TRABAJOS CITADOS
Andrea, E. M. (2018). Perforación Direccional. La Paz.

Arias, J. A. (2008). Contaminación de suelos y aguas por hidrocarburos en Colombia. Análisis de la


fitorremediación como estrategia biotecnológica de recuperación. Revista de Investigación
Agraria y Ambiental, 167.

Castellanos, J. J. (1979). Estudio Geologico Petrolero del Terciario en una Area de la Porción Sur de
la Cuenca Tampico-Misantla. San Luis Potosi.

Daniel, H. C. (2018). Aplicación de la Teoría de Perforación Direccional. Cd. Mx.

David, H. (2004). Diseño de la Trayectoria de Perforación de un Pozo Direccional en el Campo Sacha


Del Oriente Ecuatoriano. Guayaquil: Espol.

Gracida, O. S. (s.f.). Perforación Direccional. Cd. Mx.: ESIA.

Mendoza, S. S. (2004). Geología del Campo Tamaulipas-Constituciones. San Luis Potosi.

También podría gustarte