Está en la página 1de 103

 

Dirección de Tecnología 
 

  MODELO MECÁNICO DE LA TIERRA EN 1D
 

  Estudio de fracturas naturales del campo


Margarita, Bolivia (Proyecto VISAGE I) 
 

  Preparado para:
  Dirección Tecnología, Upstream y GNL; Centro de Tecnología Repsol
Lakshmikantha, M . R.
 
Harald Stockhausen Nieschulz
  José María Segura Serra
 

 
Entregado por:
Schlumberger Data and Consulting Services – The Hague, The Netherlands
   
Exploration and Production Regional Center (EPRC) – Pau, France
 

  Preparado por:
Thomas Bérard, Senior Geomechanics Engineer, Consulting Services, Pau
  (France)
  Revisado por:
Surej Kumar Subbiah, CEU Geomechanics Team Leader, Consulting
 
Services, The Hague (The Netherlands)
 

  Móstoles, Febrero de 2012 
 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 1 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Índice
Resumen Ejecutivo ..................................................................................................... 4 
1 Introducción ............................................................................................................ 5 
2  Marco Geológico .................................................................................................... 8 
3  Auditoría de Datos ................................................................................................ 17 
3.1 Datos de perforación.................................................................................................. 17 
3.2 Datos de logs ............................................................................................................. 18 
3.2.1 Inventario.................................................................................................................................. 18 
3.2.2 Acondicionamiento ................................................................................................................... 21 

3.3 Datos de ensayos de laboratorio y de pozo ................................................................ 23 
3.4 Datos sísmicos ........................................................................................................... 24 

4  Análisis de eventos durante perforación ............................................................... 26 
5 Modelos de la Tierra 1‐D ........................................................................................ 34 
5.1 Preámbulo ................................................................................................................. 34 
5.2 Facies Mecánicas ........................................................................................................ 35 
5.3 Propiedades Elásticas ................................................................................................. 36 
5.4 Propiedades de resistencia ......................................................................................... 39 
5.5 Presión de poro .......................................................................................................... 41 
5.6 Tensiones verticales ................................................................................................... 43 
5.7 Tensiones principales horizontales ............................................................................. 44 
5.7.1 Orientación de las tensiones .................................................................................................... 44 
5.7.2 Magnitud de las tensiones ........................................................................................................ 44 

5.8 Estabilidad de Pozos ................................................................................................... 46 

6 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 47 
6.1 Resumen del estudio y hallazgos principales .............................................................. 47 
6.2 Próximos pasos .......................................................................................................... 48 

7 APÉNDICE .............................................................................................................. 49 
7.1 Apéndice 1. Proceso de generación de 1D MEM. ........................................................ 49 
7.1.1 Auditoría de datos .................................................................................................................... 50 
7.1.2 Estratigrafía mecánica .............................................................................................................. 54 
7.1.3 Propiedades Elásticas ............................................................................................................... 54 
 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 2 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 
7.1.4 Propiedades de Resistencia ...................................................................................................... 55 
7.1.5 Estimación de la tensión vertical (overburden) ........................................................................ 56 
7.1.6 Estimación de la presión de poro ............................................................................................. 56 
7.1.7 Dirección de la tensión horizontal ............................................................................................ 57 
7.1.8 Estimación de la tensión horizontal .......................................................................................... 59 
7.1.9 Calibración de los modelos mecánicos de la Tierra  y predicción de la estabilidad de pozos. . 60 

7.2 Apéndice 2. Detalles de la auditoría de datos. ............................................................ 61 
7.2.1 Datos de ensayos hidráulicos ................................................................................................... 61 
7.2.2 Datos de ensayos mecánicos de laboratorio ............................................................................ 65 
7.2.3 Datos de régimen de tensiones y de orientación de las tensiones principales ........................ 78 

7.3 Apéndice 3. Detalles de los Modelos Mecánicos de la Tierra 1D. ................................ 91 
7.3.1 1D MEM del pozo MGR‐X2 ....................................................................................................... 92 
7.3.2 1D MEM del pozo MGR‐X1 ....................................................................................................... 94 
7.3.3 1D MEM del pozo MGR‐X3 ....................................................................................................... 96 
7.3.4 1D MEM del pozo MGR‐X4ST ................................................................................................... 98 
7.3.5 1D MEM del pozo HCY‐X1 ....................................................................................................... 100 

8 REFERENCIAS ....................................................................................................... 102 
 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 3 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 
 

Resumen Ejecutivo
 

Repsol está llevando a cabo un intensivo plan de desarrollo del Campo Margarita, Bolivia, con 
tal de responder al incremento de la demanda en producción y exportación de gas. Se van a 
perforar  al  menos  4  pozos  nuevos,  y  el  reservorio,  una  arenisca  fracturada,  podría  exhibir 
efectos acoplados presión‐flujo. Se lleva a cabo un estudio geomecánico 3D/4D para ayudar a 
Repsol  a  prever  riesgos  durante  perforación  y  mejorar  el  conocimiento  sobre  el 
comportamiento del reservorio. 

El primer paso consiste en generar y calibrar Modelos Mecánicos de la Tierra Unidimensionales 
(1‐dimensional  Mechanical  Earth  Models  –  1D  MEM’s)  a  lo  largo  de  la  trayectoria  de  varios 
pozos. Este informe documenta los estudios incluidos en este primer paso. 

Se ha realizado una auditoría de datos para recopilar, realizar un control de calidad, y preparar 
todos  los  datos  relevantes  para  ser  utilizados  como  datos  de  partida  para  el  modelado.  Al 
mismo tiempo, se ha identificado cualquier falta de datos que pudiera existir. Se han generado 
1D MEM’s para los pozos Margarita MGR‐X1,  MGR‐X2, MGR‐X3, y MGR‐X4, así como para el 
pozo  cercano  Huacaya  HCYX1.  Cada  1D  MEM  describe  sistemáticamente  el  estado  de 
tensiones en la roca, la presión de fluidos, y propiedades poro‐mecánicas y de resistencia en 
cada una de las formaciones a lo largo de las trayectorias de los pozos. Donde fue posible, se 
utilizaron  las  mismas  opciones  de  modelado  para  todos  los  pozos  con  tal  de  desarrollar  un 
entendimiento global y coherente a través de todo el campo. Los perfiles se calibraron en base 
a medidas disponibles de campo o de laboratorio; con los 1D MEM’s así obtenidos se hicieron 
estudios de calibración y verificación adicionales comparando los pronósticos de inestabilidad 
de pozos con fallos reales de pozos y otras observaciones. 

Los  resultados  son  una  parte  esencial  de  la  información  necesaria  para  la  construcción  e 
inicialización del Modelo Mecánico de la Tierra Tridimensional (3D‐Mechanical Earth Model – 
3D MEM). 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 4 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

1 Introducción
El Campo Margarita se encuentra en la zona de Caipipendi, en el Departamento de Tarija en el 
sur de Bolivia. Es el mayor depósito de hidrocarburos del país con reservas de 3.4 trillones de 
pies cúbicos de gas natural y 303.4 millones de barriles de petróleo.  El campo está operado 
por Repsol. Se ha convertido en la fuente principal de suministro de gas Boliviano a Argentina. 
Un  acuerdo  entre  ambos  países  prevé  un  incremento  significativo  de  la  exportación  de  gas 
Boliviano a Argentina, de 5 millones de metros cúbicos por día a una aportación diaria de 13 
millones  de  metros  cúbicos  en  el  2017,  de  los  que  la  mayor  parte  serán  suministrados  por 
Repsol. El plan actual de desarrollo de los campos Margarita‐Huacaya prevé un incremento en 
la  producción  de  gas  de  los  actuales  2  millones  de  metro  cúbicos  por  día  a  14  millones  de 
metros cúbicos diarios a finales del 2013. 

En  el  campo  Margarita  se  contempla  un  objetivo  de  al  menos  cuatro  pozos  nuevos. 
Adicionalmente,  el  campo  está  fracturado  y  su  comportamiento  podría  variar  debido  a 
cambios  del  estado  tensional  asociados  a  la  reducción  de  la  presión  de  poro  durante 
producción.  Se  lleva  a  cabo  un  estudio  geomecánico  3D/4D  para  ayudar  a  Repsol  a  prever 
riesgos durante perforación y mejorar el conocimiento del comportamiento del reservorio. 

La primera fase del estudio se basa en generar una serie de Modelos Mecánicos de la Tierra 
Unidimensionales  (1‐dimensional  Mechanical  Earth  Models  –  1D  MEM’s)  a  lo  largo  de  las 
trayectorias  de  los  pozos  de  los  que  se  tienen  suficientes  datos.  Los  perfiles  de  propiedades 
mecánicas  así  obtenidos  serán  extrapolados  a  una malla  geomecánica  3D.  Los  perfiles  1D de 
presión  de  fluido  y  de  tensiones  ayudarán  a  establecer  las  cargas  y  condiciones  de  contorno 
(lejos del dominio del reservorio) necesarias para la reconstrucción del campo de tensiones 3D. 

Este documento describe esta 1ª fase. 

Un primer paso consiste en auditar los datos con tal de: 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 5 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 
 Hacer un inventario y un control de calidad de los datos disponibles. 

 Acondicionar, si fuera necesario, y establecer que datos se consideran como fiables. 

 Identificar cualquier falta de datos y recomendar su adquisición. 

En  este  estudio  solamente  se  analizan  los  datos  relevantes  para  la  creación  de  modelos  1D 
MEM. Los datos necesarios para el análisis posterior 3D se analizan por separado. 

El segundo paso consiste en la construcción de los 1D MEM’s a lo largo de las trayectorias de 
pozos  existentes,  para  describir  todos  los  datos  necesarios  para  el  análisis  de  mecánica  de 
rocas (presión de fluido, estado tensional de la roca, así como propiedades de deformación y 
resistencia),  y  en  el  desarrollo,  en  paralelo,  de  un  mejor  entendimiento  de  los  eventos 
inducidos por perforación mecánica. 

El  último  paso  consiste  en  la  predicción  de  la  estabilidad  de  los  pozos  (Wellbore  Stability  – 
WBS) y la comparación de los resultados con las condiciones de perforación observadas en el 
campo. Esta comparación permite calibrar y, finalmente, validar los 1D MEM’s. 

La Figura 1 describe esta sucesión de tareas. El Apéndice recoge de manera más detallada la 
descripción de las tareas asociadas a la generación de un 1D MEM. 

Figura 1. Análisis geomecánico y de perforación para la generación de 1D MEM’s. 

Los  resultados  de  los  1D  MEM’s  se  utilizan  para  la  generación  del  subsiguiente  Modelo 
Mecánico de la Tierra en 3D (3D Mechanical Earth Model – 3D MEM) tal y como se ilustra en la 
Figura 2. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 6 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura 2. Esquema general del proceso de generación de los 3D/4D MEM, especificando la 
entrada de datos procedente de los 1D MEM. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 7 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

2 Marco Geológico
El Campo Margarita (MGR) está situado en el área del Bloque Caipipendi, en el Departamento 
del sur de Bolivia de Tarija (Figura 3). El área de Margarita es de unos 75 Km de longitud en la 
dirección SSO‐NNE, y de 10 a 20 Km de ancho. 

Figura 3. Mapa de localización de los Campos de Margarita y Huacaya en el Bloque 
Caipipendi, Departamento de Tarija, Sur de Bolivia. 

El  Campo  Margarita  es  uno  de  los  campos  distribuidos  a  lo  largo  de  varios  plegamientos  y 
cabalgamientos  al  sur  de  la  zona  Sub‐Andina  Boliviana  (Figura  4).  Más  específicamente,  está 
situado en la serranía de Suaruro. El Campo Margarita se interpreta como consistente de dos 
láminas de encabalgamiento imbricadas (Bororigua y Mandiyuti) que están desprendidas de la 
sección  Siluriana,  por  debajo  de  la  Formación  Santa  Rosa,  cortando  a  través  de  toda  la 
secuencia  hasta  la  superficie  (Figura  5).  La  región  es  estructuralmente  muy  compleja  (ver 
también la Figura 11). 

Cabe  también  destacar  que  la  topografía  es  bastante  pronunciada,  con  diferencias  en 
elevación  del  orden  de  1  Km  entre  los  altos  y  bajos  topográficos.  Se  esperan  efectos  de  la 
topografía en las tensiones y posiblemente en las presiones. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 8 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura 4. Mapa de las unidades estructurales principales en Bolivia (panel superior) y sección 
esquemática O‐E del marco tectónico. La región de interés (rectángulo discontinuo) es parte 
de la zona sur Sub‐Andina y Pie de Monte. Después de Cruz et al. 2008. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 9 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura 5. Mapa de situación que describe la distribución de campos petrolíferos a lo largo de 
la zona Sub‐Andina (panel superior) y sección O‐E (descrita como “3a” en el panel superior) 
pasando cerca del Campo Margarita (panel inferior). La Formación Huamampampa es de 
edad Devoniano Inferior (coloreado en marrón claro). La zona de interés está delimitada en 
el Oeste y en el Este por las Fallas Bororigua y Mandiyuti, respectivamente. Después de Cruz 
et al., 2008. 

La  Figura  6  describe  una  columna  estratigráfica  genérica.  La  información  litológica  y 
sedimentológica  asociada  se  detalla  en  la  Tabla  1.  La  formación  de  reservorio  objetivo  es  la 
Formación Huamampampa, que es de edad Devoniano Inferior y de unos 350 m de espesor. 
Está formada por arenitas cuárcicas y limolitas (alto contenido en hierro). Debajo de los 60 m 
de la parte más alta, que están relativamente sucios, se reconocen 5 unidades con calidad de 
reservorio.  Se  sabe  que  el  reservorio  Huamampampa  está  fracturado.  Más  abajo  se 
encuentran las Formaciones Icla y Santa Rosa, que son objetivo reservorio en otros lugares. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 10 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 
Otra formación de interés es la Formación Los Monos, que se encuentra inmediatamente por 
encima  de  la  Formación  Huamampampa.  Esta  serie  de  pelitas  intercalada  con  arenitas  tiene 
600 m de espesor y está sobre‐presurizada. 

Figura 6. Columna estratigráfica general. Después de Cruz et al. 2008. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 11 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Tabla 1. Columna estratigráfica con espesor medio, litología, y ambiente deposicional. 
Después de Cruz et al., 2008. 

La historia geológica está resumida en la Figura 7, que presenta los ambientes deposicionales y 
los  eventos  tectónicos.  La  Huamampampa  fue  depositada  en  una  ambiente  deposicional  de 
delta de progradación en una plataforma marina poco profunda. Existen dos disconformidades 
estratigráficas debidas a la orogenia en el Devoniano tardío y el levantamiento Permiano en las 
formaciones por encima del reservorio (overburden), en la parte superior de las formaciones 
Iquiri y Tacuma respectivamente. La tectónica actual se corresponde con la orogenia Andina. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 12 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura 7. Resumen de la historia geológica mostrando los principales ambientes 
deposicionales y eventos tectónicos. Después de Cruz et al., 2008. 

Hasta  la  fecha  se  han  perforado  cuatro  pozos  profundos  en  el  Campo  Margarita,  con  una 
longitud de pozo que va de 4.85 a 5.8 Km y una duración de perforación entre 305 y 426 días. 
Todos  y  cada  uno  de  ellos  fueron  testeados  con  éxito.  Están  identificados  como  MGR‐X1  a 
MGR‐X4 (Figura 8). Están más o menos alineados en paralelo a la dirección de la estructura y 
aproximadamente  equidistantes  entre  ellos  (5.5  a  7  Km  de  distancia).  De  sur  a  norte 
encontramos los pozos MGR‐X2, MGR‐X1, MGR‐X3, y MGR‐X4. A dos de ellos (MGR‐X1 y MGR‐
X4)  se  les  realizaron  desviaciones.  Los  pozos  desviados  se  identifican  respectivamente  como 
MGR‐X1SH (desviación horizontal) y MGR‐X4ST. El Campo Huacaya, que se encuentra hacia el 
Norte  (Figura  3),  se  encuentra  perforado  por  un  pozo  profundo,  HCY‐X1.  Este  pozo  se 
encuentra a unos 13 Km al Norte de MGR‐X4. Todos los pozos son verticales o sub‐verticales 
excepto el MGR‐X1SH, que está desviado hasta 80 grados en su sección terminal con un azimut 
N 30 a  40 oE (ver Figura 10). 

La  Formación  Huamampampa  está  dividida  localmente  en  tres  unidades  estructurales, 
conocidas  como  H1a,  H1b,  y  H2,  de  Oeste  a  Este,  delimitadas  y  desplazadas  por  las 
anteriormente  mencionadas  fallas  inversas  Bororigua  y  Mandiyuti  y  fallas  secundarias.  El 
objetivo en el reservorio es la cresta de los pliegues. El pozo situado más al este MGR‐X1, y su 
desviación, penetran en ambos casos la unidad H1a. Los pozos MGR‐X2, MGR‐X3, y MGR‐X4, 
así  como  el  HCY‐X1,  penetran  la  unidad  H1b.  Los  pozos  más  profundos  MGR‐X3  y  MGR‐X4 
también penetran la unidad H2 (Figura 10 y Figura 11). 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 13 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura 8. Vista en perspectiva del área/bloque Margarita y Huacaya, mostrando la topografía 
y la situación de la boca de los pozos. 

Figura 9. Vista en perspectiva de la topografía en el área de los Campos de Margarita y 
Huacaya, coloreado según el mapa geológico, y con la situación de la boca de los pozos. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 14 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura 10. Vista en perspectiva de los pozos en Margarita y Huacaya en relación a las 
unidades H1a, H1b y H2 de la Formación Huamampampa (de Desarrollo, 2011). En la 
derecha, detalle del pozo MGR‐X1 mostrando la trayectoria de la perforación desviada MGR‐
X1STH en lila. 

Figura 11. Panel izquierdo: vista en perspectiva de las unidades H1a, H1b y H2 de la 
Formación Huamampampa (de Desarrollo, 2011). Panel derecho: sección oeste‐este pasando 
a través del pozo MGR‐X4, que penetra en ambas unidades H1b y H2 de la formación 
Huamampampa (coloreada en marrón suave). La Formación Los Monos está coloreada en 
naranja. 

Los pozos MGR fueron perforados entre los años 1997 y 2004. La Tabla 2 resume las fechas de 
inicio (spud) y finalización (TD) de la perforación de los pozos. La producción comenzó a inicios 
del año 2005, es decir 6 meses después de que se perforara el último pozo, MGR‐X4ST. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 15 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 
 

Tabla 2. Fechas de inicio (spud) y finalización (TD) de perforación y longitud medida de los 
pozos Margarita. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 16 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

3 Auditoría de Datos
La Tabla 11 del Apéndice 7.1.1 presenta una visión general de los datos más relevantes para 
proyectos de geomecánica. Se realizó un inventario de los datos proporcionados por Repsol al 
respecto,  comprobando  a  la  vez  su  calidad.  Esta  sección  presenta  un  resumen  de  los 
resultados. El Apéndice 7.2 incluye más detalles sobre datos de ensayos de fractura hidráulica, 
ensayos de laboratorio, e indicadores de orientación de tensiones extraídos de imágenes de las 
paredes de las perforaciones. 

A  continuación  se  analizan  las  secciones  de  los  pozos  según  su  ubicación  de  Sur  a  Norte,  es 
decir MGR‐X2, MGR‐X1, MGR‐X3, MGR‐X4ST, Y HCY‐X1, tal y como se ve en la Figura 12.  

Figura 12. Sección vertical a través de los pozos Margarita y Huacaya utilizado en las vistas 
de sección de pozos. 

3.1 Datos de perforación


Los datos de perforación relevantes para análisis geomecánicos se enumeran a continuación: 

‐ Datos de prospección 

‐ Informe final de pozos 

‐ Informe geológico 

‐ Informes diarios de perforación 

‐ Informes de lodo 

‐ Informes de terminación 

‐ Topes de las formaciones 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 17 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 
La Tabla 3 resume el resultado de la auditoría para cada uno de los pozos. Se utiliza una escala 
de  3  colores,  verde,  naranja  y  rojo  respectivamente,  asociada  a  la  disponibilidad  y  nivel  de 
calidad de los datos: 

‐ Disponible y de buena calidad 

‐ Parcialmente disponible o de calidad intermedia 

‐ Ausente o de baja calidad 

Casi todos los datos están disponibles y son de buena calidad. No se encontró ningún informe 
geológico para el pozo MGR‐X3, sin consecuencias significativas. 

Tabla 3. Calidad y disponibilidad de datos de perforación. 

3.2 Datos de logs


3.2.1 Inventario
Los datos de logs relevantes incluyen: 

‐ Rayos Gamma 

‐ Resistividad 

‐ Porosidad neutrón 

‐ Densidad 

‐ Sónicos, ambos en compresión y cortante 

‐ Calibre 

‐ Resistividad y/o imágenes ultrasónicas de la pared de las perforaciones 

‐ Resultados  de  interpretación  petrofísica  tal  y  como  volumen  de  arcilla,  porosidades 
total y efectiva, etc. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 18 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 
Los resultados de la auditoría se resumen, para cada pozo, en la Tabla 4, utilizando la misma 
escala de 3 colores anterior. 

Se  recibió  una  cantidad  de  datos  de  logs  e  imágenes  muy  completa,  incluyendo  datos 
procesados y por procesar en formato DLIS y LAS. A pesar de la cantidad de datos, aparecen 
algunas dificultades en su calidad en algunos intervalos muy degradados o poco cementados, a 
parte  de  la  más  común  falta  de  ciertos  datos  en  las  capas  por  encima  del  reservorio,  en 
particular  de datos petrofísicos. Este  último aspecto es particularmente relevante en el pozo 
HCY‐X1. 

Tabla 4. Calidad y disponibilidad de datos de log. 

La Figura 13 incluye todos los datos de logs. 

Los  calibres  de  1‐brazo  están  disponibles  en  todos  los  pozos.  Se  ha  adquirido  un  grupo  de 
datos  bastante  completo  de  imágenes  de  resistividad  (FMI/FMS),  que  también  proporciona 
datos  de  calibre  de  4‐brazos,  así  como  de  imágenes  ultrasónicas  UBI  (imágenes  de  la 
perforación  utilizando  ultra  sonidos  que  da  una  imagen  de  360  grados  de  la  perforación).  La 
disponibilidad y cobertura de logs sónicos es buena, excepto en HCY‐1 (de cobertura limitada) 
y  en  MGR‐X4  (a  lo  largo  de  un  intervalo  del  pozo  hay  una  falta  importante  de  calidad).  Los 
datos de densidad están limitados en cobertura en todos los pozos excepto en MGR‐X4ST. Los 
resultados  de  la  interpretación  de  logs  petrofísicos  tales  y  como  volumen  de  arcilla,  o  las 
porosidades  total  y  efectiva,  sólo  están  disponibles  en  los  intervalos  del  reservorio 
Huamampampa. Los logs de resistividad tienen una buena cobertura en todos los pozos. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 19 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura 13. Datos de log originales de los pozos Margarita y Huacaya mostrando los siguientes 
canales: Bit size (BS), caliper (CAL), gamma ray (GR), electrical conductivity (CILD), medium & 
deep resisitivities (ILM and ILD, resp.), shear & compressional sonic slownesses (DTSM & 
DTCO, resp.), bulk density (RHOB), neutron porosity (NPHI), spontaneous potential (SP), 
effective & total porosities (PHIE and PHIT, resp.), volume of shale (VSH). 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 20 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 
3.2.2 Acondicionamiento
Se  crean  una  serie  de  datos  sintéticos  de  log  para  superar  los  problemas  de  calidad 
mencionados con anterioridad y para aumentar la cobertura del modelo en profundidad. Más 
específicamente, se crean datos sintéticos en los siguientes dos casos: 

‐ Para  remplazar  logs  de  baja  calidad  en  intervalos  con  condiciones  de  perforación  de 
pobre calidad; 

‐ Para rellenar falta de datos en lugares con datos de log incompletos. 

Los  datos  sintéticos  se  crean  en  base  a  las  relaciones  de  Gardner  entre  la  densidad  y  las 
propiedades acústicas. Se desarrollan las siguientes correlaciones en esta ocasión: 

‐ Resistividad y lentitud a compresión, DTCO = 83.305 X AT90‐0.065 

‐ Lentitud a cortante y a compresión, DTSM = 2.588 X DTCO0.9014 

‐ Densidad y lentitud a compresión, RHOB = A (106/DTCO)B , donde los parámetros A y B 
dependen de la litología y la profundidad. 

en los que AT90 es la resistividad en ohm.m, DTCO y DTSM son la lentitud a compresión y a 
cortante respectivamente, en µs/ft, y RHOB es la densidad en g/cm3. 

Los datos originales y sintéticos se combinan para obtener los perfiles de logs mostrados en la 
Figura 14. La ganancia, en términos de cobertura, se puede apreciar si se comparan las Figuras 
13 y 14. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 21 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura 14. Datos de logs con la integración de datos originales y sintéticos en los pozos de 
Margarita y Huacaya. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 22 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 
 

Adicionalmente, se corrige el efecto del gas en los logs de datos sónicos y de densidad. 

3.3 Datos de ensayos de laboratorio y de pozo


Los datos de ensayos de laboratorio más relevantes incluyen: 

‐ Ensayos de compresión uniaxial 

‐ Ensayos de compresión triaxial 

‐ Ensayos de compactación uniaxial 

‐ Ensayos brasileños 

‐ Ensayos de rayado (scratch test) 

Los datos de interés dentro de los ensayos de pozo son: 

‐ Mediciones de presión (MDT, XPT, RFT, DST) 

‐ Ensayos hidráulicos de pozos (LOT,E‐LOT, minifrac, FIT). 

Los  resultados  de  la  auditoría  se  resumen  en  la  Tabla  5  utilizando  la  misma  graduación  de 
colores que anteriormente. 

Tabla 5. Disponibilidad y calidad de ensayos de laboratorio y de pozos. 

Los  puntos  de  presión  MDT  se  midieron  en  todos  los  pozos.  Los  pozos  MGR‐X3  y  MGR‐X4 
tienen  una  serie  de  puntos  particularmente  bien  definida.  Además,  se  extraen  datos  de 
presión  de  los  resultados  del  modelo  de  ECLIPSE  en  condiciones  iniciales  y  a  lo  largo  de  las 
trayectorias de los pozos. 

La  cantidad  de  datos  de  ensayos  mecánicos  en  testigos  es  limitada.  Se  reduce  a  casi  nula 
después de un análisis más detallado de los procedimientos de ensayo. Sólo se puede utilizar 
un  único  punto  (en  MGR‐X1),  y,  con  todo,  su  profundidad  no  es  clara.  La  sección  7.2.2  del 
Apéndice incluye más detalles. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 23 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 
Se condujeron once ensayos de pérdida (leakoff tests –LOT), y 4 ensayos de integridad de la 
formación (formation integrity tests – FIT). No se dispone de ninguna información de ensayos 
de minifrac o de pérdida extendida (extended leakoff – E‐LOT). 

3.4 Datos sísmicos


Las  prospecciones  sísmicas  en  Margarita  y  Huacaya  fueron  realizadas  en  2001  y  2004.  Se 
tomaron, procesaron e interpretaron por Repsol sobre unos 1400 Km2 de sísmica 3D y 118 Km 
de  datos  sísmicos  2D.  Se  proporcionaron  no  los  datos  de  por  si,  sino  los  horizontes  y 
superficies de falla ya interpretados, así como una serie de presentaciones sobre la generación 
de modelos estructurales mediante la interpretación de datos sísmicos. Con tal de dar al lector 
una  idea  del  área  cubierta  por  los  datos  sísmicos,  la  Figura  15  describe  la  situación  de  la 
prospección. Se está planificando un nuevo servicio de prospección sísmica 3D en el Norte de 
Huacaya. 

Figura 15. Mapa de situación de las líneas 2D y de los servicios sísmicos 3D en los campos de 
Margarita y Huacaya. Después de Desarrollo (2011). 

Un  resultado  más  de  la  auditoría  es  la  evaluación  cualitativa  de  la  cantidad  de  datos  y  de  la 
caracterización  resultante  de  las  propiedades  geomecánicas  a  escala  de  campo,  que  se 
muestran en la Figura 16 y Figura 17 respectivamente. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 24 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura 16. Índice cualitativo de calidad/disponibilidad de datos. 

Figura 17. Índice cualitativo de caracterización. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 25 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

4 Análisis de eventos durante perforación


Se  hace  un  inventario  y  clasificación  de  los  eventos  durante  perforación  tales  como  los 
descritos  en  informes  de  final  de  pozo  o  de  perforación.  De  hecho,  ciertos  eventos  son 
indicadores  o  posibles  indicadores  de  inestabilidades  mecánicas  y,  como  tales,  también  se 
pueden  utilizar  como  puntos  de  calibración  en  el  desarrollo  de  1D  MEM´s.  Estos  indicadores 
incluyen los siguientes: 

‐ Presión de poro: influjo de gas/fluido, kick. 

‐ Breakouts:  excesivos  reaming  o  washing,  dificultad  en  tripping,  stuck  pipe, 


torque/drag, ECD. 

‐ Fracturación: pérdida de lodo parcial o total.  

El  entubado  para  cada  pozo  se  obtiene  de  los  informes  de  finalización  de  pozos.  Éste  se 
muestra en la Figura 18 junto  con las  delimitaciones de las formaciones correlacionadas a  lo 
largo de todos los pozos. 

El tipo de lodo y la densidad de lodo se extraen de informes de lodo (Figura 19). 

Las siguientes Figuras muestran todos los eventos identificados para cada pozo y la Figura 24 
incluye un resumen para todos los pozos. 

‐ Figura 20: datos de LOT y FIT. 

‐ Figura 21: indicadores de breakout (datos de stuck pipe, sticking, washouts severos, y 
datos de fish). 

‐ Figura 22: datos de influjo. 

‐ Figura 23: datos de pérdida total y parcial de lodo. 

Disponer de estos datos será ventajoso más tarde durante la calibración de los 1D MEM’s.  

Un  inventario  de  los  eventos  durante  perforación  también  proporciona  información  sobre  el 
tipo de dificultades a la hora de perforar pozos en el futuro y las posibles causas, y por tanto se 
pueden adelantar posibles medidas de mitigación. De todos modos, el desarrollo de una base 
de datos de riesgo durante perforación (RiskTrack) estaba fuera del alcance de este estudio y 
en este caso no se realiza. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 26 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura 18. Entubado y distribución de formaciones en los pozos Margarita MGR‐X2, MGR‐X1, 
MGR‐X3, y MGR‐X4ST y Huacaya HCY‐X1. 

 
 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 27 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura 19. Tipo y densidad de lodo en los pozos Margarita MGR‐X2, MGR‐X1, MGR‐X3, y 
MGR‐X4ST y Huacaya HCY‐X1. Todos los perfiles caen entre los 6 y 20 ppg. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 28 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura 20. Leakoff (LOT, en rojo) y ensayos de integridad de formación (FIT, en azul) en los 
pozos Margarita MGR‐X2, MGR‐X1, MGR‐X3, y MGR‐X4ST y Huacaya HCY‐X1. Todos los 
perfiles caen entre los 6 y 20 ppg. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 29 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura 21. Indicadores o posibles indicadores de fallo en compresión (breakouts) en los pozos 
Margarita MGR‐X2, MGR‐X1, MGR‐X3, y MGR‐X4ST y Huacaya HCY‐X1. Resistance (cruz 
negra), stuck pipe (rojo), stiking (verde), fishing (azul), y washout severo (naranja).Todos los 
perfiles caen entre los 6 y 20 ppg. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 30 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura 22. Influjo (ganancia de lodo) en los pozos Margarita MGR‐X2, MGR‐X1, MGR‐X3, y 
MGR‐X4ST y Huacaya HCY‐X1. Todos los perfiles caen entre los 6 y 20 ppg. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 31 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura 23. Pérdida de lodo parcial y total (en verde y rojo, respectivamente) en los pozos 
Margarita MGR‐X2, MGR‐X1, MGR‐X3, y MGR‐X4ST y Huacaya HCY‐X1. Todos los perfiles 
caen entre los 6 y 20 ppg. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 32 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura 24. Compilación de eventos de perforación en los pozos de Margarita y Huacaya. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 33 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

5 Modelos de la Tierra 1‐D

5.1 Preámbulo
A continuación se describe brevemente la secuencia de acciones para generar el Modelo de la 
Tierra 1D (1D Mechanical Earth Model – 1DMEM) a lo largo de cada pozo: 

‐ Definir las facies mecánicas dentro del perfil estratigráfico. 

‐ Calcular las propiedades elásticas dinámicas. 

‐ Establecer las correcciones dinámica‐estática. 

‐ Calcular las propiedades de resistencia de las rocas. 

‐ Calcular los perfiles de presión de poro. 

‐ Establecer la orientación de las direcciones de tensiones principales. 

‐ Calcular la distribución de tensiones verticales. 

‐ Establecer la magnitud de las tensiones principales horizontales. 

Las  propiedades  elásticas  y  de  resistencia  derivadas  de  los  logs  deben  ser  calibradas  contra 
medidas en testigos bajo presiones de confinamiento adecuadas. El lector puede consultar el 
Apéndice para más detalles sobre el proceso de generación de un 1DMEM. 

Se generan 1D MEM’s para los pozos de Margarita MGR‐X1, MGR‐X2, MGR‐X3, y MGR‐x4, así 
como para el pozo de Huacaya HCY‐X1. Tanto como sea posible se utilizan las mismas opciones 
de modelado y parámetros para todos los pozos, para desarrollar así un conocimiento global a 
escala del campo. 

En  esta  sección  se  presentan  los  resultados  para  todos  los  pozos  simultáneamente  para 
obtener  una  visión  global  del  campo  y  permitir  la  comparación  de  similitudes  y  diferencias 
entre  los  pozos.  Resultados  detallados  para  cada  pozo  se  han  incluido  en  la  Sección  7.3  del 
Apéndice. 

Cabe  decir  que  si  los  cálculos  salen  fuera  de  los  rangos  de  validez  establecidos,  se  asignan 
valores ausentes a las profundidades correspondientes. Esto se da en casos muy locales debido 
a picos en los logs, en los que no se aplica ningún filtro previo. 

De antemano, los topes de los pozos se entran como datos procedentes del log de lodo y se 
utilizan  para  definir  la  zonación  estratigráfica.  La  Tabla  6  presenta  la  columna  estratigráfica 
resultante. 

 
 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 34 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Tabla 6. Zonación estratigráfica en los pozos Margarita y Huacaya. 

5.2 Facies Mecánicas


Las facies mecánicas son una descripción petrofísica simplificada de la estratigrafía. El objetivo 
es  el  de  facilitar  la  modelización  geomecánica  ya  que  distintas  facies  pueden  tener  distintas 
propiedades/comportamientos  mecánicos.  Esta  información  es  importante  para  escoger  el 
modelo  o  correlación  a  utilizar  para  calcular  las  propiedades  mecánicas  y  para  analizar  la 
deformación de la roca y su fallo a una determinada profundidad. 

En los pozos Margarita y Huacaya se distinguen las facies arcillosas y granulares en base a los 
logs  de  rayo  gamma.  Se  utilizan  varios  límites,  dependiendo  de  los  pozos,  y  dentro  de  cada 
pozo dependiendo de las  zonas, hasta que se obtiene una  buena correlación con los perfiles 
litológicos extraídos de inspección de cortes, encontrada en informes de logs de lodo. La Figura 
25  muestra  los  perfiles  de  facies  mecánicas  resultantes  para  cada  pozo.  Facies  arcillosas  o 
granulares  se  representan  en  amarillo  y  gris.  Los  intervalos  de  profundidad  en  rojo  no 
disponen de los datos necesarios. Al lado de todas las facies mecánicas se muestra la litología 
correspondiente  obtenida  de  cortes.  La  concordancia  general  es  buena  si  se  tiene  en  cuenta 
que  la  litología  obtenida  de  los  informes  de  lodo  utiliza  muchas  más  facies.  Por  ejemplo 
 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 35 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 
diamictitas  (glaciales  en  origen,  arenas),  coloreadas  en  rojo  (referirse  a  los  informes  de  lodo 
para más detalles). 

Figura 25. Estratigrafía mecánica en los pozos Margarita MGR‐X2, MGR‐X1, MGR‐X3, y MGR‐
X4ST y Huacaya HCY‐X1, comparando con los perfiles de litología obtenidos de inspección de 
cortes. También se incluye el diámetro del agujero y su agrandado (relleno azul) con 
respecto del tamaño nominal de la broca, y el log de rayo gamma. 

5.3 Propiedades Elásticas


La velocidad a la que se propagan las ondas acústicas a través de la roca depende de la rigidez 
elástica  de  la  formación  y  de  su  densidad.  Debido  a  esta  relación,  los  parámetros  de  la 
formación  se  pueden  deducir  a  partir  de  parámetros  acústicos.  Los  módulos  elásticos 
obtenidos a partir de velocidades acústicas y de densidades se denominan módulos dinámicos. 

Este modelo sónico se utilizó para calcular módulos dinámicos. Este modelo está basado en la 
teoría de la ecuación de movimiento y en la hipótesis de que las ondas acústicas viajan a través 
de un medio homogéneo, isotrópico y elástico lineal. La Tabla 7 resume el modelo sónico. 

La  diferencia  entre  los  módulos  dinámicos  y  estáticos  es  la  velocidad  de  carga  a  la  que 
describen la respuesta del material. En general, cuanto más alta es la velocidad de carga, más 
rígida es la roca. Los módulos elásticos estáticos representan mejor la respuesta a actividades 
ingenieriles (lentas). Por tanto, los valores a utilizar son los módulos elásticos estáticos, que en 
general son menores que los dinámicos. 
 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 36 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Tabla 7. Modelo sónico para el cálculo de los módulos elásticos dinámicos. 

La  conversión  de  dinámico  a  estático  para  el  módulo  de  Young  se  basa  en  la  correlación 
modificada  de  Morales.  Esta  correlación  calcula  el  módulo  estático  de  Young  a  partir  del 
módulo  de  Young  dinámico  y  la  porosidad  total.  Se  basa  en  los  estudios  de  Morales  (SPE 
26561) y más tarde modificados por Schlumberger (específicamente por T. Bratton) en 1997. 
La Tabla 8 resume la correlación de Morales. 

Tabla 8. Correlación de Morales. 

El  módulo  de  Poisson  estático  se  considera  igual  al  dinámico.  El  coeficiente  de  Biot  poro‐
elástico se considera igual a 1 en todo el modelo. La Figura 26 muestra valores estáticos de los 
módulos de Young y de Poisson. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 37 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura 26. Propiedades elásticas para los pozos de Margarita y Huacaya, de izquierda a 
derecha, MGR‐X2, MGR‐X1, MGR‐X3, y MGR‐X4ST y HCY‐X1. Perfil 1: módulo de Young 
(rojo), de 0 a 15 Mpsi (o 103 GPa). Perfil 2: módulo de Poisson (negro), de 0 a 0.5. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 38 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 
5.4 Propiedades de resistencia
La  resistencia  a  compresión  sin  confinamiento  (Unconfined  Compressive  Strength  –  UCS)  se 
calcula utilizando la correlación de Módulo de Cortante de Plumb. Esta correlación se basa en 
el módulo de cortante dinámico de la roca. Se publicó originalmente por Gholkar y Plumb en 
1996, y fue actualizada por Plumb en 2002. Está basada en medidas de laboratorio para arenas 
y arenas limo‐arcillosas con porosidades entre 0%‐40%. En este caso, se ha extendido su uso a 
arcillas. 

El  ángulo  de  fricción  se  calcula  en  función  del  volumen  de  arcilla  y  de  la  porosidad  efectiva 
utilizando el volumen de arcilla de Plumb (Plumb Clay Volume) y la porosidad. Esta correlación 
fue propuesta por Plumb en base a sus datos publicados en 1994 y modificados más tarde en 
2002. La Tabla 9 da más detalles. 

Tabla 9. Volumen de arcilla de Plumb y correlación de porosidad. 

La  resistencia  a  tracción  se  considera  igual  a  una  fracción  de  la  UCS,  en  particular  0.14.  La 
Figura 27 muestra valores de UCS, resistencia a tracción, y ángulo de fricción. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 39 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura 27. Propiedades de Resistencia para los pozos de Margarita y Huacaya, de izquierda a 
derecha, MGR‐X2, MGR‐X1, MGR‐X3, y MGR‐X4ST y HCY‐X1. Perfil 1: UCS (rojo), de 0 a 50000 
psi (o 345 MPa); Perfil 2: resistencia a tracción (azul), de 0 a 7000 psi (48 MPa); Perfil 3: 
ángulo de fricción (verde), de 0 a 60 grados. 
 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 40 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 
5.5 Presión de poro
De  acuerdo  con  las  medidas  y  otros  indicadores  la  presión  del  fluido  sigue  un  perfil 
relativamente  lineal  hasta  cierta  profundidad,  desviándose  y  mostrando  sobrepresión  a 
mayores profundidades. La desviación se da al comienzo o dentro de la Formación Los Monos 
en  los  pozos  MGR‐X1  y  MGR‐X4ST,  y  dentro  de  las  formaciones  más  superficiales  de  Iquiri  y 
Tupambi en los pozos MGR‐X2, MGR‐X3, y HCY‐X1. 

El modelo de presión asume por tanto un gradiente de presión constante, igual a 8.95 MPa/Km 
(0.396 psi/ft), a través del dominio superior. La sobrepresión se modela utilizando el método 
de  Eaton,  basado  en  logs  sónicos  y  tendencias  normales  de  compactación  (Figura  28).  Los 
perfiles de presión se muestran en la Figura 29. 

Figura 28. Zonas de presión normal y sobre‐presión. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 41 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura 29. Presión del fluido de poro en los pozos de Margarita y Huacaya con, de izquierda a 
derecha: MGR‐X2, MGR‐X1, MGR‐X3, y MGR‐X4ST y HCY‐X1. Perfil 1: Facies mecánicas; Perfil 
2: presión (lila), presión del peso de lodo (marrón), datos DST (verde), datos de influjo (rojo), 
datos MDT (blanco) y presiones de ECLIPSE (azul), de 0 a 15000 psi; Perfil 3: Zonas. 
 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 42 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 
5.6 Tensiones verticales
El  estado  tensional  vertical  se  calcula  mediante  integración  de  datos  de  densidad  con  la 
profundidad. Para rellenar la falta de datos a los niveles de profundidad más superficiales, se 
extrapolan los logs de densidad hasta nivel de superficie. Se muestra un ejemplo en la Figura 
30. La Tabla 10 muestra los parámetros que controlan la extrapolación del perfil de densidad. 

Figura 30. Ejemplo de cálculo de la tensión vertical incluyendo datos originales, sintéticos y 
la extrapolación a nivel superficial. 

Tabla 10. Parámetros para la extrapolación de los perfiles de densidad. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 43 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 
5.7 Tensiones principales horizontales
5.7.1 Orientación de las tensiones
De  acuerdo  con  datos  de  breakout  y  de  orientación  de  fracturas  inducidas  durante 
perforación,  se  observa  que  el  azimut  de  la  dirección  de  las  tensiones  horizontales  es 
relativamente  uniforme  con  la  profundidad,  así  como  comparativamente  entre  pozos.  El 
azimut de la tensión horizontal mínima se fija por tanto igual a 10º Este desde Norte. 

5.7.2 Magnitud de las tensiones


Los  perfiles  de  tensiones  horizontales  se  modelan  utilizando  un  modelo  de  deformación 
horizontal  poro‐elástica.  Este  modelo  considera  que  la  deformación  es  poro‐elástica  y  que 
ocurre en capas horizontales. Se aplican dos deformaciones constantes, denotadas como x y 
y, en las direcciones de tensión mínima y máxima respectivamente. El modelo de deformación 
poro‐elástica horizontal se puede expresar utilizando el módulo de Young estático, el módulo 
de Poisson, la constante de Biot, la tensión vertical y la presión de poro (ver Ecuaciones 10 y 11 
en  el  Apéndice  7.1.8).  Los  términos  de  deformación  no  se  pueden  medir  directamente. 
Ajustando  estos  términos,  las  tensiones  calculadas  se  pueden  calibrar  con  las  tensiones 
horizontales medidas en profundidad. 

Los perfiles de tensión resultantes se muestran en la Figura 31. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 44 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura 31. Tensiones en los pozos de Margarita y Huacaya con, de izquierda a derecha: MGR‐
X2, MGR‐X1, MGR‐X3, y MGR‐X4ST y HCY‐X1. Perfil 1: Zonas; Perfil 2: presión (azul), tensión 
vertical (negro), y tensiones horizontales máxima y mínima (verde y rojo respectivamente) 
de 0 a 20000 psi; Perfil 3: azimut de la tensión horizontal mínima (lila), de  ‐90o Oeste a +90o 
Este. 
 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 45 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 
5.8 Estabilidad de Pozos
La validación de los 1D‐MEM  es un paso crítico en  el proceso de su generación porque sirve 
para  refinar  los  1D‐MEM  mediante  comparación  con  datos  reales  y  da  indicaciones  de  la 
representatividad de un 1D‐MEM. La metodología seguida para validar un 1D‐MEM se basa en 
generar un estudio de estabilidad de pozos y comparar los resultados con todos los datos de 
campo disponibles. 

Los resultados para cada pozo se muestran en la sección 7.3 del Apéndice. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 46 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

6 CONCLUSIONES

6.1 Resumen del estudio y hallazgos principales


El objetivo de este studio es el de generar Modelos Mecánicos de la Tierra 1D (1D‐Mechanical 
Earth model – 1D‐MEM) para los pozos Margarita MGR‐X1, MGR‐X2, MGR‐X3 y MGR‐X4, y el 
pozo Huacaya HCY‐X1. Estos modelos se utilizarán en subsiguientes estudios geomecánicos tal  
y como se describe a continuación. 

Se  ha  llevado  a  cabo  una  auditoría  de  datos  y  una  revisión  de  la  literatura  para  coleccionar, 
controlar  y  preparar  cualquier  grupo  de  datos  relevante.  De  la  auditoría  de  datos  se 
desprenden las siguientes conclusiones: 

‐ Los  datos  de  logs  son  abundantes  pero  existe  alguna  falta  de  datos  en  las  capas  por 
encima  del  reservorio  (overburden).  Además,  todos  los  pozos  exhiben  un  wash‐out 
significante  sobre  largos  intervalos  de  profundidad,  tomándose  con  precaución  la 
calidad de los datos. Gracias a la generación de perfiles de log sintéticos, la cobertura 
en profundidad de la sección de overburden se incrementó significativamente. 

‐ Existen  muy  pocas  medidas  experimentales  de  propiedades  mecánicas  de  la  roca, 
incluso para las rocas del reservorio, lo que no permite calibrar y establecer relaciones 
entre  las  propiedades  mecánicas  y  los  datos  de  logs.    Se  recomienda  diseñar  un 
exhaustivo  programa  de  ensayos  mecánicos  y  planificar  la  recuperación  de  testigos 
necesaria. 

‐ No hay datos suficientes para caracterizar las propiedades mecánicas de las fracturas. 
Los  datos  de  logs  sónicos  dipolo  avanzados  podrían  ser  procesados  para  obtener  la 
rigidez normal y a cortante de las fracturas, y su adquisición podría ser contemplada. 

‐ Hay muy pocos datos para la estimación del estado tensional. Se recomienda combinar 
la  adquisición  de  datos  sónicos  dipolo  con  la  realización  de  ensayos  de  fractura 
hidráulica (E‐LOT, minifrac). 

Los 1D‐MEMs se generaron a partir de los siguientes pasos: 

‐ Se definieron las facies mecánicas dentro del perfil estratigráfico; 

‐ Las propiedades elásticas dinámicas se calcularon a partir del modelo sónico; 

‐ Es establecieron las correcciones para pasar las propiedades dinámicas a estáticas, y se 
calibraron mediante datos (muy limitados) de laboratorio; 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 47 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 
‐ Se  calcularon  propiedades  de  resistencia  de  la  roca,  o  bien  se  establecieron 
correlaciones  con  propiedades  elásticas  estáticas  y  calibraron  mediante  datos  (muy 
limitados) de laboratorio; 

‐ Se  definieron  las  direcciones  de  las  tensiones  principales,  principalmente  a  partir  de 
breakouts y fracturas inducidas durante perforación interpretadas en imágenes; 

‐ El gradiente de tensión vertical se calculó a partir de datos de log de la densidad; 

‐ La magnitud de las tensiones principales horizontales se establece a partir del modelo 
poro‐elástico de deformación uni‐axial, y se calibra mediante datos (muy limitados) de 
LOT; 

‐ El perfil de presión de poro se definió de acuerdo con medidas de presión; 

‐ Los 1D‐MEM fueron verificados/calibrados realizando análisis de estabilidad de pozos 
y comparando los resultados con datos de campo. 

6.2 Próximos pasos


Las propiedades mecánicas, presión de poro y perfil de tensión de los 1D‐MEMs se utilizarán 
en  análisis  geomecánicos  3D.  El  objetivo  final  es  el  de  realizar  una  simulación  acoplada 
reservorio‐geomecánica en la que se simulan los cambios de tensiones, la deformación de la 
roca y su fallo potencial asociados a esquemas de producción pasados y futuros. 

El  primer  paso  es  el  de  generar  un  Modelo  Mecánico  de  la  Tierra  3D  (3D  Mecanical  Earth 
Model – 3D‐MEM). Dicho modelo se genera, resumiendo, generando una malla 3D apropiada 
en la que se extrapolan y propagan las propiedades de la roca contenidas en los 1D‐MEM, y en 
la que se aplican las condiciones de contorno (tensiones in situ y presiones de fluido). 

Después de generar el 3D‐MEM, el próximo paso es el de inicializar el modelo según un estado 
de  tensiones  en  equilibrio,  anterior  al  modelado  reservorio‐geomecánico,  que  se  consigue 
mediante la aplicación de las condiciones de contorno y las condiciones iniciales del reservorio. 
Esto permitirá alcanzar un equilibrio estático de tensiones y presiones en condiciones vírgenes 
(pre‐producción). Los resultados (tensiones equilibradas y presión de poro) se van a comparar 
con los perfiles obtenidos con los 1D‐MEMs validados. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 48 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

7 APÉNDICE

7.1 Apéndice 1. Proceso de generación de 1D MEM.


Un  modelo  mecánico  de  la  Tierra  (Mechanical  Earth  Model  –  MEM)  es  una  representación 
numérica  del  conocimiento  geomecánico  disponible  para  un  campo  o  cuenca  y  contiene  los 
datos e información necesarios sobre varias formaciones para hacer predicciones de mecánica 
de roca (Figura 32). El MEM puede ser 1D, 2D o 3D. La complejidad viene determinada por la 
disponibilidad de datos y la complejidad de la estructura y las propiedades. El MEM necesita 
ser suficientemente complejo para proporcionar una representación útil de la geomecánica en 
el campo, pero suficientemente sencilla para obtener resultados cuando sea necesario. 

Figura 32. El concepto de modelo mecánico de la Tierra. 

La  generación  de  un  MEM  es  un  proceso  a  pasos  que  depende  de  la  cantidad  y  calidad  de 
datos disponibles. La Figura 33 muestra los pasos clave. El paso preliminar consiste en realizar 
una auditoría de datos, descrita en la siguiente sección. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 49 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura 33. El concepto de modelo mecánico de la Tierra. 

La  generación  de  un  MEM  es  un  proceso  a  pasos  que  depende  de  la  cantidad  y  calidad  de 
datos disponibles. La Figura 33 muestra los pasos clave. El paso preliminar consiste en realizar 
una auditoría de datos, descrita en la siguiente sección. 

7.1.1 Auditoría de datos


La auditoría de datos es el primer paso para generar un MEM. La auditoría de datos sirve para 
coleccionar  y  evaluar  los  datos  disponibles  que  son  relevantes  para  el  análisis  de  problemas 
geomecánicos. En la fase de auditoría de datos, el equipo compila y analiza toda la información 
que ayuda a definir el alcance del trabajo así como el cronograma para el Modelo Mecánico de 
la Tierra. 

Los objetivos principales de esta fase son: 

‐ Recolección de datos: compilación de datos incluyendo geología, sísmica, perforación, 
terminación, producción y logs de evaluación de la formación 

o Identificación  de  datos  clave  que  faltan  para  generar  el  MEM  y  el  análisis  de 
eventos de perforación del MEM. 

o Identificación y clasificación de los eventos de perforación. 

‐ Visualización de los eventos de perforación en un contexto geológico 

o Correlación de eventos de perforación con la geología 
 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 50 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 
La Tabla 11 da una visión de todos los datos que son útiles para proyectos de geomecánica. Se 
entiende que no todos los datos van a estar disponibles para cada proyecto y es el objetivo de 
la  auditoría  de  datos  el  identificar  los  datos  disponibles  y  ausentes,  definir  que  nivel  de 
proyecto  geomecánico  se  puede  alcanzar  con  los  datos  disponibles,  y  cuales  son  las 
incertidumbres introducidas por la ausencia de determinados datos. 

Una de las preocupaciones de los logs es la disponibilidad de datos cubriendo el intervalo de 
interés. A menudo ocurren problemas de perforación de origen geomecánico en la las capas 
por encima del reservorio (overburden), donde la disponibilidad de datos es escasa y por tanto 
se analiza la cobertura en profundidad de los logs petrofísicos principales para todos los pozos. 
Para la estimación de la tensión vertical es particularmente importante disponer de datos de 
densidad a ser posible hasta el límite de la zona de lodos. Uno de los datos de log principales, 
des  que  a  menudo  no  se  dispone  y  que  es  de  especial  relevancia  para  la  geomecánica,  es  la 
lentitud sónica a cortante I (shear sonic slowness I – DTSM); este dato se necesita para calcular 
las propiedades elásticas (módulos de Young y de Poisson), sin las que no se pueden realizar 
estudios de geomecánica. 

En la revisión de eventos durante la perforación se evalúan los informes diarios de perforación 
y/o  informes  de  final  de  pozo,  y  se  catalogan  todos  los  eventos  de  perforación  relacionados 
con la geomecánica. Estos eventos incluyen, sin limitarse a: 

‐ Indicadores de fallo de pozo: 

o Overpull 

o Breakouts 

o Stuck Pipe 

‐ Indicadores de presión de poro elevada: 

o Gain or influx 

o High gas cut 

‐ Puntos de calibración para gradiente de pérdida (tensión horizontal mínima): 

o Losses 

o LOT, FIT, E‐LOT data 

Todos  los  eventos  de  perforación  identificados  se  capturan  en  una  base  de  datos  utilizando 
Microsoft  Excel  o  cualquier  programa  orientado  a  perforación  como  el  Drilling  Visualization 
Plug‐in  para  Petrel.  Los  parámetros  mínimos  a  ser  capturados  son:  tipo  de  evento, 
profundidad,  tiempo,  peso  de  lodo  en  el  que  ocurrió  el  evento  y  comentarios  tales  como 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 51 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 
medidas de mitigación y de remedio. Los eventos de perforación identificados se utilizan en el 
proceso  de  generación  del  MEM  para  calibrar  partes  individuales  del  MEM,  tales  como  la 
presión  de  poro  y  el  gradiente  de  fractura,  así  como  para  calibrar  el  MEM  final  mediante 
comparación de las inestabilidades de pozo observadas y predichas. 

La  base  de  datos  de  eventos  de  perforación  debería  también  contener  los  pesos  de  lodo  y 
profundidades  de  los  entubados  para  todos  los  pozos  revisados  con  tal  de  identificar 
tendencias en la planificación de los pozos. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 52 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Tabla 11. Datos de partida para los proyectos de geomecánica. 
 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 53 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 
7.1.2 Estratigrafía mecánica
El  concepto  de  estratigrafía  mecánica  se  basa  en  la  observación  de  que  particularmente  las 
propiedades elásticas de la roca siguen distintas tendencias dependiendo del tipo de material 
de  soporte  de  la  formación.  Un  material  en  el  que  los  minerales  arcillosos  son  la  fase 
predominante mostrarán un comportamiento mecánico diferente del de una arenisca limpia. 
Por tanto, es normalmente necesario utilizar distintas correlaciones empíricas dependiendo de 
la fase mineral de soporte. De esta forma, el primer paso en la generación de un Modelo de 
Mecánica de la Tierra es el definir la estratigrafía mecánica diferenciando facies soportadas por 
arcilla de soportadas por grano. 

Si está disponible, se utiliza un log de VCI o Vsh para establecer la estratigrafía mecánica, con 
un límite entre roca soportada por grano y por arcilla de 0.3 a 0.4, típicamente. De echo, un 
valor VCI de 0.4 es el punto en el que, en un pack esférico ideal, las partículas dejan de tocarse 
y  empiezan  a  apartarse;  esto  es  equivalente  a  la  definición  teórica  de  facies  soportadas  por 
grano vs soportadas por arcilla, que significa que la fase de soporte pasa de ser las partículas 
de grano a ser la arcilla en el relleno del poro. Si no existe ningún log de VCI, se puede utilizar 
el  log  de  Rayos  Gamma  o  un  perfil  cruzado  de  densidad  vs.  porosidad  para  distinguir  entre 
facies soportadas por grano y arcilla. Si se genera un MEM para varios pozos, se intenta utilizar 
un marco parecido en todos los pozos para definir la estratigrafía mecánica. 

7.1.3 Propiedades Elásticas


En este paso se calculan los conocidos como módulos elásticos dinámicos a partir de logs de 
lentitud de ondas p‐ y s‐ (Δtcompressional y Δtshear) y de la densidad (bulk density ρb). Las siguientes 
ecuaciones consideran que las propiedades de la roca son isotrópicas y homogéneas: 

Donde M es el módulo compresional, G es el módulo de cortante, K es el módulo de rigidez, E 
es el módulo de Young y ν es el módulo de Poisson. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 54 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 
Los módulos elásticos determinados mediante las ecuaciones (1) a (5) se denominan dinámicas 
ya  que  las  medidas  sónicas  se  llevan  a  cabo  a  muy  altas  frecuencias  (sobre  los  10  kHz), 
involucrando  deformaciones  muy  pequeñas,  y  las  formaciones  experimentan  lo  que  es 
esencialmente una respuesta no‐drenada. Bajo estas condiciones dinámicas que involucran la 
propagación de una onda elástica, la roca exhibe una respuesta más rígida que la que exhibiría 
bajo condiciones de carga (cuasi‐estáticas) más lentas como ocurre en ensayos de laboratorio 
de mecánica de rocas o bajo condiciones de carga estáticas a nivel de suelo o cerca de un pozo. 
De  echo,  como  más  débil  y  más  flexible  sea  la  roca,  mayor  es  la  diferencia  entre  las 
propiedades dinámicas y estáticas. 

Ya que la deformación y el fallo del pozo involucran lo que es un proceso relativamente más 
lento comparado con la frecuencia alta de la propagación de una onda, los datos estáticos son 
relevantes  para  análisis  geomecánicos  tales  como  de  estabilidad  de  pozos.  Existen  varias 
correlaciones empíricas para convertir propiedades dinámicas a estáticas, e idealmente éstas 
se  deberían  calibrar  mediante  datos  de  ensayos  de  laboratorio.  Una  correlación  entre  el 
módulo de Young estático y el dinámico comúnmente utilizada es la correlación denominada 
de  “Morales‐modificada”,  que  fue  publicada  en  el  artículo  SPE  #  26561.  En  general  se 
considera que el módulo de Poisson estático es igual al dinámico. Otras correlaciones estático 
a dinámico se pueden extraer de la literatura o son información privada de cada compañía de 
servicio/petróleo. 

La constante poro‐elástica de Biot α se considera en general igual a 1, o a un valor cercano a 1, 
en  la  ausencia  de  cualquier  medida  de  laboratorio.  Sin  embargo  existen  modelos  y 
correlaciones tales como las denominadas modelo  Mecpro o de correlación  de porosidad de 
Krief (1990). La primera calcula α como función del módulo de rigidez estático y el módulo de 
rigidez estático del sólido, considerando que el módulo de rigidez del esqueleto (seco) es igual 
al  módulo  de  rigidez.  La  correlación  de  Krief  considera  la  porosidad  efectiva  como  dato  de 
partida. 

7.1.4 Propiedades de Resistencia


La  medida  estándar  de  resistencia  de  una  roca  es  la  resistencia  a  compresión  no‐confinada 
(Unconfined  Compressive  Strength  –  UCS),  que  se  puede  medir  en  el  laboratorio  mediante 
carga  axial  de  un  testigo  de  roca  cilíndrico  hasta  rotura.  Existen  un  gran  número  de 
correlaciones empíricas en la literatura para determinar la UCS a partir de medidas de logs, así 
como  expresiones  propiedad  de  compañías  de  servicio  y  petroleras.  Idealmente  se  debería 
disponer de medidas de laboratorio para calibrar valores de UCS derivados a partir de logs; en 
ausencia  de  medidas  de  laboratorio,  la  post‐predicción  de  estabilidad  de  pozos  (wellbore 
stability – WBS) puede utilizarse como control de calidad de una estimación de UCS, si todo el 
resto  de  parámetros  de  cálculo  de  WBS  están  bien  establecidos.  En  general,  para  rocas 
clásticas,  se  pueden  encontrar  buenas  correlaciones  entre  la  resistencia  de  una  roca  y  las 
velocidades sónicas o propiedades derivadas de velocidades sónicas tales como el módulo de 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 55 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 
Young. En areniscas y otros clásticos es posible correlacionar UCS con la porosidad para derivar 
un límite superior de UCS. 

Otro  parámetro  de  resistencia  de  roca  importante  para  cálculos  de  WBS  es  la  resistencia  a 
tracción,  que  en  general  se  considera  sobre  un  10%  de  la  UCS.  Un  ratio  de  1/12  (o  8.3%)  se 
considera en la actualidad como estándar. 

El  tercer  parámetro  de  resistencia  de  la  roca,  el  ángulo  de  fricción  interna,  es  un  parámetro 
que rige el aumento de la resistencia aparente de la roca con el confinamiento, y se mide bajo 
condiciones  de  tensiones  triaxiales.  En  el  laboratorio  se  determina  a  partir  del  resultado  de 
tres  o  más  ensayos  triaxiales  realizados  a  distintos  niveles  de  presión  de  confinamiento.  En 
ausencia de medidas de laboratorio, se puede utilizar una correlación empírica propiedad de 
Schlumberger basada en el contenido de arcilla y la porosidad efectiva. Cuando no hay datos 
de logs de Vcl o PHIE, el ángulo de fricción se puede estimar utilizando un análisis de regresión 
lineal  de  GR.  Se  considera  que  los  valores  máximo  y  mínimo  de  GR  a  lo  largo  de  un  log 
corresponden a arcilla pura y arena limpia respectivamente, y se asume un ángulo de fricción 
de  35  a  40  grados  para  la  arena  limpia,  y  de  10  grados  para  la  arcilla  pura.  Utilizando  estos 
puntos límite, se puede utilizar una regresión lineal para calcular el ángulo de fricción a partir 
de un log de GR. 

7.1.5 Estimación de la tensión vertical (overburden)


La  tensión  vertical  (overburden)  se  calcula  integrando  la  densidad  de  la  formación  desde  la 
superficie a la profundidad de interés: 

En los lugares en los que no existan logs de densidad, se puede utilizar una curva de densidad 
extrapolada  con  puntos  ajustables  de  comienzo  (posición  superficial)  y  final  (posición 
profunda) para el cálculo de la tensión vertical. Para pozos offshore, se debe tener en cuenta el 
efecto  de  la  profundidad  de  agua  en  la  integración  de  la  densidad.  Para  pozos  desviados  y 
horizontales,  se  debe  prestar  especial  atención  en  la  estimación  de  la  tensión  vertical  si  la 
superficie del fondo del mar tiene una pendiente fuerte, ya que en dicho caso la profundidad 
del agua puede ser considerablemente distinta en el inicio y el final del pozo. 

7.1.6 Estimación de la presión de poro


Existe un gran número de métodos para la estimación de la presión de poro, desde métodos 
sencillos de tendencia aplicados a datos de log petrofísicos relacionados con la porosidad tales 
como la resistividad o sónico, a métodos de inversión más complejos. Si se dispone de medidas 
directas  de  la  presión  a  partir  de  ensayos  de  reservorio  (MDT  o  herramientas  similares)  o 
ensayos de pozo, estos se pueden utilizar para establecer un gradiente general para la sección 
de reservorio. Los pesos de lodo para la perforación se pueden utilizar como otro método para 
calibrar la presión de poro estimada. 
 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 56 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 
Un  método  comúnmente  utilizado  es  la  ecuación  de  Eaton  aplicada  tanto  a  datos  sónicos 
como de resistividad. En general se acepta que la lentitud sónica (curvas DTCO y DTSM) dan los 
mejores datos de entrada para la estimación de la presión de poro. Tanto la densidad como la 
resistividad necesitan de un control de calidad para excluir efectos de litología o de saturación 
de fluido. 

7.1.7 Dirección de la tensión horizontal


La  dirección  de  la  tensión  horizontal  se  puede  determinar  a  partir  de  logs  de  imágenes  o  de 
sónico dipolo avanzado (Scanner Sónico o MSIP), o de información geológica general. Ambos 
métodos  sólo  son  estrictamente  válidos  en  pozos  verticales  o  casi‐verticales.  También  es 
posible constreñir la dirección de la tensión horizontal mediante la combinación de datos de 
varios  pozos  desviados  (con  azimut  variante).  Si  se  detecta  anisotropía  sónica  y  se  puede 
atribuir  a  un  desequilibrio  de  tensiones,  entonces  el  azimut  de  la  lentitud  de  cortante  más 
rápida es idéntica a la tensión horizontal máxima (en un pozo vertical). Igualmente, la dirección 
de  las  fracturas  inducidas  por  perforación,  identificadas  en  logs  de  imágenes  de  perforación, 
indican  la  dirección  de  la  tensión  horizontal  máxima.  La  dirección  de  breakout  es  en  general 
perpendicular a las fracturas inducidas por perforación, en la dirección de la tensión horizontal 
mínima. Ver Figura 34 para más detalles. 

Figura 34. Dirección de la tensión horizontal y deformación de la perforación (pozo vertical). 

Se pueden identificar restricciones geológicas en la dirección de la tensión horizontal a partir 
de patrones de fallas, siempre que se  pueda establecer que el campo de tensiones que creó 
dichos  patrones  es  idéntico  al  estado  de  tensiones  actual  en  el  campo.  También  se  pueden 
extraer  indicadores  regionales  de  la  dirección  de  las  tensiones  a  partir  de  bases  de  datos 
públicos tales como el Mapa de Tensiones Mundial (World Stress Map – WSM), que contiene 
datos sobre las tensiones (dirección de las tensiones y, si está disponible, régimen tensional) 
 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 57 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 
obtenidos de fuentes de información públicas (Figura 35). La mayoría de los datos en el WSM 
provienen de soluciones del plano de falla en datos de terremotos. 

Figura 35. World Stress Map para América Latina mostrando la dirección de la tensión 
horizontal máxima y el régimen de tensiones (régimen normal, inverso o de desgarre). 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 58 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 
7.1.8 Estimación de la tensión horizontal
La  magnitud  de  las  tensiones  horizontales  es  una  combinación  de  varios  procesos, 
contribuyendo todos al valor final de las tensiones. Los procesos principales que determinan la 
magnitud  de  la  tensión  horizontal  son  gravitacional,  fuerzas  tectónicas,  efectos  termales  y 
componentes  de  tensiones  residuales  provenientes  de  ciclos  de  carga/descarga.  Estos 
procesos actúan adicionalmente tal y como se indica en la ecuación 7. 

Se  puede  calcular  un  límite  inferior  para  la  tensión  horizontal  mínima  considerando  que  las 
tensiones y la resistencia en la tierra están en equilibrio y en un estado de tensiones residual, 
en  el  que  no  se  llega  a  rotura  (i.e.  un  terremoto)  a  menos  que  ocurra  alguna  perturbación. 
Utilizando esta hipótesis, se puede utilizar el criterio de rotura de Mohr‐Coulomb para calcular 
límites inferior y superior para las tensiones horizontales para los tres regímenes de tensiones 
posibles (normal, de desgarre o inverso), llegando a la ecuación 8. 

Donde α, Pp, y φ son los parámetros poroelásticos de Biot, la presión de poro, y el ángulo de 
fricción respectivamente. σ1 y σ3 son las tensiones principales mínima y máxima, que pueden 
ser cualquiera de las tres tensiones en la tierra, σv, σH y σh, dependiendo del régimen tensional 
que se esté analizando. 

La parte gravitacional de la magnitud de la tensión horizontal se puede determinar a partir de 
la ecuación 9. Cabe remarcar que este proceso no induce ninguna diferencia de valores entre 
las tensiones horizontales. 

La  anisotropía  en  las  tensiones  horizontales  se  ve  introducida  en  el  sistema  por  las  fuerzas 
tectónicas  relacionadas  con  actividades  de  tectónica  de  placas.  Éstas  se  pueden  modelar 
utilizando el modelo de deformación horizontal poro‐elástico (ecuaciones 10 y 11). 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 59 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 
En este modelo los dos parámetros de deformación (εx y εy) son representativos de la cantidad 
de deformación introducida por las fuerzas tectónicas. A la práctica, estos dos parámetros se 
pueden  utilizar  para  calibrar  el  modelo  de  tensión  horizontal  poro‐elástico  con  los  datos 
disponibles de tensiones, tales como LOT, MiniFrac y datos de fracturación. 

7.1.9 Calibración de los modelos mecánicos de la Tierra y predicción de la


estabilidad de pozos.
El primer paso para calibrar un modelo mecánico de la Tierra (Mechanical Earth Model – MEM) 
es calcular la estabilidad del pozo bajo examen y comparar la predicción con los indicadores de 
inestabilidad  observados  en  el  pozo  tales  como  breakouts  y  fracturas  inducidas  por 
perforación. Las distintas propiedades en el MEM se pueden ajustar iterativamente hasta que 
la predicción y las observaciones muestran una concordancia razonable. 

Se  pueden  realizar  tareas  adicionales  de  calibración  a  través  de  la  comparación  de  las 
propiedades  del  MEM  con  medidas  directas  de  propiedades  geomecánicas  tales  como  datos 
de testigos o medidas de varias operaciones de pozos. 

Los principales datos de calibración en un MEM son: 

‐ Ensayos de testigos de mecánica de rocas para determinar propiedades elásticas y de 
resistencia de la roca 

‐ Datos de presión de la formación para estimaciones de la presión de poro 

‐ LOT,  E‐LOT,  MiniFRAC,  datos  de  fracturación  para  la  calibración  de  la  tensión 
horizontal. 

La  estabilidad  de  un  pozo  (Wellbore  stability  –WBS)  se  predice  calculando  las  condiciones 
tensionales  cercanas  al  pozo  utilizando  las  ecuaciones  de  Kirsch  según  la  orientación  de  la 
perforación y de las tensiones, y comparando el estado tensional con un criterio de rotura de 
la  roca  (tal  y  como  el  criterio  de  rotura  de  Mohr‐Coulomb).  Si  las  condiciones  de  tensiones 
cumplen  con el criterio de rotura en la pared del pozo con el peso de lodo estático aplicado 
entonces se originarán breakouts (fallo por cortante). Para la condición de perdida de peso de 
lodo, el peso de lodo se compara con la tensión mínima en la pared del pozo y para fallo por 
breakdown el peso se compara con el criterio de fallo a tracción. 

El  resultado  de  un  cálculo  de  WBS  es  la  ventana  de  peso  de  lodo  estable  y  segura,  que 
establece los límites de peso de lodo para una perforación segura (peso de lodo estático por 
encima de la presión de poro y por debajo de la pérdida de peso de lodo) y para condiciones 
de perforación estables (peso de lodo estático por encima del peso de lodo de breakout y por 
debajo de la pérdida de peso de lodo). La Figura 36 muestra la relación entre el peso de lodo 
(mud weight – MW) y la inestabilidad de un pozo y el fallo. Un log de ventana de peso de lodo 
es un gráfico en el que se trazan los límites de estabilidad de pozo calculados en función de la 
profundidad medida (measured depth – MD), ya sea para un pozo planificado o existente. 
 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 60 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura 36. Umbrales para la inestabilidad de pozos delimitando las ventanas de peso de lodo 
estable y segura. 

7.2 Apéndice 2. Detalles de la auditoría de datos.


7.2.1 Datos de ensayos hidráulicos
Se adquirieron datos de ensayos de integridad de la formación (formation integrity test – FIT) y 
de ensayos de pérdida (leakoff test – LOT) para todos los pozos. Los datos están en informes 
de  perforación,  sin  ningún  detalle  del  caudal  o  presión  versus  tiempo,  lo  que  no  permite 
comprobar la calidad de los datos. La Tabla 12 resume los datos. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 61 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Tabla 12. Datos de ensayos LOT y FIT en los pozos Margarita. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 62 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura 37. Datos de ensayos de FIT y LOT en los pozos Margarita, en densidad de lodo 
equivalente (ppg). 

Tal y como se puede observar en la Figura 37 todos los datos FIT caen sistemáticamente entre 
15 y 17 ppg,  si bien  uno de los datos es significativamente más  pequeño  (unos 10 ppg  en  el 
pozo MGR‐X1) y por tanto se considera como cuestionable. El punto de LOT a unos 2.9 Km de 
profundidad y 10 ppg en MGR‐X1 es cuestionable según Repsol, y parece corresponderse con 
un dato marginal o periférico (ver Figura 37). 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 63 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 
No se dispone de ningún dato de minifrac en ninguno de los pozos. 

La Tabla 13 resume los datos de los ensayos de presión de MDT. 

Tabla 13. Datos de ensayos MDT. 
 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 64 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 
7.2.2 Datos de ensayos mecánicos de laboratorio
Se encontraron y revisaron informes de ensayos de laboratorio. 

En el pozo MGR‐X1, el informe de laboratorio por Ragland & Mese (1999) indica que se extrajo 
y  ensayó  mecánicamente  un  testigo  entero.  Desafortunadamente,  no  se  encontró  en  el 
informe  la  profundidad  del  punto  de  extracción,  así  como  ninguna  referencia  a  éste  en  el 
informe de finalización del pozo. Una revisión detallada de los informes de perforación diarios 
sugiere que el testigo podría haber sido extraído el 6 de Marzo de 1998 a una profundidad de 
1893 m MD, i.e., en la Formación de Chorro, como parte de una operación de extracción  de 
una herramienta rota. 

Se  llevaron  a  cabo  ensayos  mecánicos  de  laboratorio  en  dos  muestras  de  dicho  testigo.  Un 
ensayo de resistencia a compresión sin confinamiento (unconfined compressive strength test –
UCS) y un ensayo de compresión triaxial (TXT) bajo una presión de confinamiento de 22.4 MPa 
(3250  psi)  (para  procedimientos  de  ensayo,  ver  el  informe).  El  informe  de  laboratorio  sólo 
incluye  curvas  de  tensión  axial  versus  deformación  axial  con  lecturas  de  la  resistencia  pico  y 
valores  del  módulo  de  Young  para  cada  ensayo  (los  gráficos  se  reproducen  en  la  Figura  38), 
dando lugar a puntos de datos de UCS y de ángulo de fricción. El punto de dato del módulo de 
Young fue tomado del ensayo no confinado. Los datos incluidos en el informe son insuficientes 
para derivar el módulo de Poisson. 

No se pudieron encontrar datos de ensayo de laboratorio para el pozo MGR‐X1SH. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 65 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura  38.  Datos  de  ensayos  de  laboratorio  mecánicos  para  un  ensayo  de  compresión 
uniaxial  (panel  superior)  y  un  ensayo  triaxial  (panel  inferior)  realizados  en  muestras  de  un 
testigo profundo (1893? m MD) tomado en el pozo MGR‐X1 (Ragland & Mese, 1999). 
 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 66 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 
En el pozo MGR‐X2, el ensayo de laboratorio reportado por Ragland y Dix (2000a) indica que 
dos muestras fueron extraídas a respectivamente 4527.75 m y 4530.67 m MD a partir de un 
testigo  de  la  Formación  Huamampampa,  y  analizadas  mecánicamente.  Cada  muestra  se 
ensayó  bajo  condiciones  triaxiales  con  medidas  simultáneas  de  acústica  a  compresión  y 
cortante (para procedimientos de ensayos, por favor referirse al informe). Los resultados del 
informe incluyen módulos de Young y de Poisson medidos dinámicamente a varios niveles de 
confinamiento, variando de cero a 13.8 MPa (0‐2000 psi). Adicionalmente, el informe incluye 
curvas de tensión axial versus deformación axial con lecturas de la resistencia pico y de valores 
del módulo de Young estático, y curvas de deformación radial versus deformación axial para la 
derivación  del  módulo  de  Poisson  estático,  para  TXT‐s  realizados  a  una  presión  de 
confinamiento  de  43.4  MPa  (6300  psi).  Por  lo  visto,  no  se  condujo  ningún  ensayo  sin 
confinamiento. Los resultados se muestran en las Figura 39, Figura 40, y Figura 41. 

Figura 39. Datos de ensayo mecánico de laboratorio para los ensayos de compresión triaxial 
realizados  en  2  muestras  de  un  testigo  de  profundidad  4525.0  –  4531.7  m  MD  tomado  del 
pozo MGR‐X2 (Ragland & Dix, 2000a). 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 67 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura  40.  Datos  de  ensayo  mecánico  de  laboratorio  para  el  ensayo  de  compresión  triaxial 
realizado  en  una  muestra  a  4527.75  m  MD  en  el  pozo  MGR‐X2  mostrando  la  curva  de 
deformación  vs  tensión  axial  con  lecturas  de  la  tensión  pico  (panel  superior),  y  puntos  de 
datos  de  deformación  radial‐deformación  axial  (panel  inferior).  Después  de  Ragland  &  Dix 
(2000a). 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 68 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura  41.  Datos  de  ensayo  mecánico  de  laboratorio  para  el  ensayo  de  compresión  triaxial 
realizado  en  una  muestra  a  4530.67  m  MD  en  el  pozo  MGR‐X2  mostrando  la  curva  de 
deformación vs tensión axial con lecturas de la tensión pico (panel superior), y los puntos de 
datos  de  deformación  radial‐deformación  axial  (panel  inferior).  Después  de  Ragland  &  Dix 
(2000a). 
 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 69 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 
Se puede extraer poca información de estos datos. Como los datos de resistencia de pico sólo 
se disponen para un ensayo TXT, no se puede extraer ningún parámetro de resistencia (UCS, 
ángulo de fricción). Las propiedades elásticas fueron derivadas de ensayos bajo confinamiento 
y son por tanto bastante irrelevantes desde el punto de vista de calibración. 

Sin embargo, el módulo de Young dinámico alcanza un valor máximo incrementando la presión 
de confinamiento, tal y como se observa en general. Como resultado, los datos dinámicos se 
pueden extrapolar razonablemente al nivel de confinamiento al que se realizaron las medidas 
estáticas,  es  decir  6300  psi.  En  base  a  los  paneles  superiores  de  la  Figura  42,  el  módulo  de 
Young  dinámico  extrapolado  a  pconf=6300  psi  es  de  5.5  Mpsi  a  6  Mpsi  (para  las  muestras 
sacadas  a  4527.75  m  y  4530.67  m  de  profundidad,  respectivamente).  El  módulo  de  Young 
estático, medido a esta misma presión de confinamiento en estas dos muestras, es de 1.93 y 
1.95  Mpsi.  Esto  indica  un  ratio  entre  el  módulo  de  Young  estático  y  dinámico  igual  a 
aproximadamente 2.8‐3, bajo este nivel de confinamiento. 

Figura  42.  Medidas  de  laboratorio  dinámicas  y  estáticas  (símbolos  azules  y  rojos, 
respectivamente)  del  módulo  de  Young  (paneles  superiores)  y  de  Poisson  (paneles 
inferiores) en muestras del testigo de MGR‐X2 a 4527.75 m y 4530.67 m MD, i.e., Formación 
Huamampampa (paneles izquierdo y derecho, respectivamente). 

En el pozo MGR‐X3 se extrajo y ensayó una muestra de un testigo a 4170.88 m MD (Formación 
Huamampampa  H‐1b)  (Ragland,  2000).  El  procedimiento  es  bastante  parecido  al  de  los 
ensayos  conducidos  en  las  muestras  de  MGR‐X2  y  descrito  con  anterioridad.  Se  condujo  un 
ensayo  TXT  con  medidas  acústicas  a  varios  niveles  de  presión  de  confinamiento,  y  llevado 
finalmente  a  rotura.  Los  resultados  del  informe  incluyen  medidas  dinámicas  del  módulo  de 
Young y de Poisson a varios niveles de confinamiento entre 6.9 y 27.6 MPa (i.e. 1000 a 4000 
psi)  y  tensión  diferencial  nula.  Adicionalmente,  el  informe  incluye  curvas  de  tensión  axial  vs 
 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 70 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 
deformación  axial  con  lecturas  de  la  resistencia  pico  y  de  valores  del  módulo  de  Young 
estático,  y  curvas  de  deformación  radial  vs  deformación  axial  con  derivación  del  módulo  de 
Poisson  estático  para  un  TXT  realizados  a  una  presión  de  confinamiento  de  21.8  MPa  (3166 
psi). Se desconoce la realización de algún ensayo no‐confinado. Los resultados se muestran en 
la Figura 43. 

Así  como  para  MGR‐X2,  estos  resultados  de  ensayos  son  de  uso  limitado  para  la 
caracterización  de  propiedades  elásticas  y  de  resistencia  de  la  roca.  No  obstante,  se  puede 
deducir  un  ratio  de  4.5  entre  el  módulo  de  Young  dinámico  y  estático  en  condiciones  de 
confinamiento (ver Figura 50). 

El módulo de Poisson estático medido  es cuestionable. Aparecen puntos de  datos negativos, 


así  como  un  valor  medio  sorprendentemente  bajo  de  0.038  en  condiciones  de  tensión  axial 
efectiva que van de cero a 240 MPa (35000 psi), correspondiente a deformaciones axiales de 
hasta 3 10‐2. Este valor no se tiene en cuenta. El valor del módulo de Poisson correspondiente a  
niveles de tensión más altos es mayor (0.197) y se retiene para este estudio, aunque el punto 
anterior sugiere algún malfuncionamiento del equipo y pone por tanto de alguna manera en 
duda la fiabilidad del ensayo. 

Figura 43. Resultados de laboratorio para ensayos de compresión triaxial realizados en una 
muestra a 4170.88 m MD de profundidad del pozo MGR‐X3 (Ragland, 2000). 
 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 71 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura 44. Curva de tensión axial – deformación axial con lectura de la tensión pico para un 
ensayo triaxial realizado en una muestra a 4170.88 m MD de profundidad del pozo MGR‐X3 
(Ragland, 2000). 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 72 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura  45.  Curva  de  deformación  radial  –  deformación  axial  con  módulo  de  Poisson  medio 
para 2 rangos de confinamiento para un ensayo triaxial realizado en una muestra a 4170.88 
m MD de profundidad del pozo MGR‐X3 (Ragland, 2000). 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 73 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura  46.  Curva  de  tensión  axial  –  deformación  axial  utilizada  para  la  caracterización  del 
módulo  de  Young  para  un  ensayo  triaxial  realizado  en  una  muestra  a  4170.88  m  MD  de 
profundidad del pozo MGR‐X3 (Ragland, 2000). 

Adicionalmente,  se  tomaron  dos  muestras  a  5138.92  m,  y  5141.9  m  MD  (Formación 
Huamampampa H‐2) de un testigo y se ensayaron siguiendo el mismo procedimiento descrito 
anteriormente (Ragland & Dix, 2000b). Los resultados se muestran en la Figura 47. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 74 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura 47. Resultados de laboratorio para ensayos de compresión triaxial realizados en dos 
muestras  a  5138.92  m  y  5141.9  m  MD  de  profundidad  del  pozo  MGR‐X3  (Ragland  &  Dix, 
2000b). 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 75 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura 48. Resultados de laboratorio para ensayos de compresión triaxial realizados en una 
muestra  a  5138.92  m  MD  de  profundidad  del  pozo  MGR‐X3  mostrando  la  curva  de 
deformación axial – tensión axial con la lectura de la tensión pico (panel superior), y puntos 
de datos de deformación radial – deformación axial (panel inferior). Después de Ragland & 
Dix (2000b). 
 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 76 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura 49. Resultados de laboratorio para ensayos de compresión triaxial realizados en una 
muestra  a  5141.9  m  MD  de  profundidad  del  pozo  MGR‐X3  mostrando  la  curva  de 
deformación axial – tensión axial con la lectura de la tensión pico (panel superior), y puntos 
de datos de deformación radial – deformación axial (panel inferior). Después de Ragland & 
Dix (2000b). 
 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 77 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 
Tal y como se ha mencionado anteriormente, estos resultados son de un valor limitado y sólo 
podemos utilizar los datos para estimar el ratio entre el módulo de Young dinámico y estático 
bajo condiciones de confinamiento. Este ratio es del orden de 2.3 a 2.5 en 5138.92 m, y 5141.9 
m MD, respectivamente (Figura 50). 

Figura  50.  Medidas  de  laboratorio  dinámicas  y  estáticas  (símbolos  azules  y  rojos, 
respectivamente)  del  módulo  de  Young  (paneles  superiores)  y  de  Poisson  (paneles 
inferiores)  en  muestras  de  MGR‐X3  a  4170.88m,  5138.92  m,  y  5141.9  m  MD  (paneles 
izquierdo, medio y derecho, respectivamente). 

En  resumen,  hay  muy  pocas  medidas  de  laboratorio  disponibles  para  su  uso.  Finalmente,  el 
único dato que se puede utilizar es el MGR‐X1 (Tabla 14), si bien con la duda de la profundidad 
del testigo y con un módulo de Young sorprendentemente bajo. 

Tabla 14. Datos de ensayos de laboratorio. 

7.2.3 Datos de régimen de tensiones y de orientación de las tensiones principales


Se  ha  comprobado  la  base  de  datos  del  Mapa  Mundial  de  Tensiones  (World  Stress  Map  – 
WSM; Heidbach et al., 2008) desde ‐10 a ‐30 grados de latitud Sur y desde ‐50 a ‐80 grados de 
longitud  Oeste.  Los  resultados  se  muestran  en  la  Figura  51  junto  con  la  situación  del  Campo 
Margarita  (rodeado  en  rojo).  Los  tres  puntos  más  cercanos  están  situados  al  SO  del  campo. 
Indican un azimut O‐E para la dirección de la tensión horizontal máxima. Los dos puntos azules, 
indicativos  de  un  régimen  de  tensiones  inverso  (i.e.,  σH  >  σh  >  σv),  son  de  terremotos  a  17  y 
18.4  Km  de  profundidad.  El  punto  verde  en  régimen  de  desgarre  (i.e.,  σH  >  σv  >  σh)  es  un 
“indicador geológico”, probablemente de superficie. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 78 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura  51.  Datos  del  WSM  alrededor  de  la  región  de  interés.  La  situación  aproximada  del 
Bloque Caipipendi se rodea en rojo. 

Se  interpretaron  breakouts  y  fracturas  inducidas  por  perforación  (drilling‐induced  fractures 


DIFs)  en  imágenes  ultrasónicas  UBI  de  la  pared  del  pozo  y/o  restividad  FMI/FMS.  Se  han 
encontrado  gráficos  resumen  de  datos  de  orientación  en  varios  informes,  y  se  reproducen 
desde la Figura 52 a la Figura 55 para el pozo MGR‐X1, en la Figura 56 para el pozo MGR‐X2, y 
en  la  Figura  57  para  el  pozo  MGR‐X3.  Desafortunadamente,  no  se  encontró  ningún  dato  de 
orientación  versus  profundidad  excepto  para  el  azimut  de  la  dirección  de  media  docena  de 
DIFs  en  el  pozo  MGR‐X3.  También  se  interpretaron  breakouts  del  pozo  en  datos  de  calibre 
orientados en pozos MGR‐X1, MGR‐X2, y MGR‐X3 (procesamiento Caliban). Los resultados se 
muestran  en  la  Figura  58.  De  nuevo,  no  se  encontró  ningún  dato  de  orientación  versus 
profundidad en formato electrónico. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 79 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura  52.  Breakouts  y  DIFs  (azimut  de  la  dirección,  mostrado  en  negro  y  amarillo 
respectivamente) interpretados en una imagen FMI (intervalo de profundidad 4405‐4541 m) 
en el pozo MGR‐X1. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 80 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura 53. Breakouts y DIFs (mostrados respectivamente en negro y amarillo en los paneles 
izquierdo y derecho. NB: se muestran datos de azimut de buzamiento) interpretados en una 
imagen FMS (intervalo de profundidad 4371‐4870 m) en el pozo MGR‐X1. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 81 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura  54.  Orientación  del  breakout  interpretado  de  una  imagen  ultrasónica  UBI  (intervalo 
de profundidad 3950‐4420 m) en el pozo MGR‐X1. 

Figura 55. Orientación del breakout y de las DIFs (mostradas respectivamente en rojo y lila) 
interpretados de una imagen ultrasónica UBI (intervalo de profundidad 4456‐4964 m) en el 
pozo MGR‐X1. 
 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 82 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura  56.  Orientación  de  DIFs  (azimut  de  la  dirección)  interpretadas  de  una  imagen  FMI 
(intervalo de profundidad 4476‐4867 m) en el pozo MGR‐X2. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 83 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura  57.  Orientación  de  DIFs  (azimut  de  la  dirección)  interpretadas  de  una  imagen  FMI 
(intervalo de profundidad 4139‐5131 m) en el pozo MGR‐X3. 
 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 84 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura  58.  Interpretación  del  breakout  (procesamiento  Caliban)  en  datos  de  calibre  en  los 
pozos MGR‐X1 (intervalo de profundidad 2900‐4819 m, panel izquierdo), MGR‐X2 (intervalos 
de  profundidad  1035‐2986  m  y  4450‐4882  m,  paneles  centrales),  y  MGR‐X3  (intervalo  de 
profundidad 4100‐5373 m, panel derecho). 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 85 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 
Se revisan imágenes de la pared de la perforación y se dan ejemplos en las siguientes Figuras 
de la ocurrencia y orientación de fracturas de tracción inducidas por perforación y breakouts 
de compresión. 

La cobertura de imagen en profundidad para las Formaciones de Huamapamapa, Icla, y Santa 
Rosa a través de los pozos Margarita y Huacaya se muestra en la Figura 59, Figura 64, y Figura 
68,  respectivamente.  Fracturas  de  tracción  inducidas  por  perforación  y/o  breakouts  de 
compresión se muestran en: 

‐ Figura 60 a Figura 63, para la Fm Huamampampa; 

‐ Figura 65 a Figura 67, para la Fm Icla; 

‐ Figura 69, para la Fm Santa Rosa. 

Figura 59. Disponibilidad (marcada en azul) de imágenes de la pared de la perforación para la 
Formación Huamapamapa a lo largo de los pozos Margarita y Huacaya. 

Figura 60. Fracturas  de  tensión inducidas  por perforación y breakouts de compresión en el 


pozo MGR‐X2 (Fm Huamapamapa). 
 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 86 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura 61. Fracturas  de  tensión inducidas  por perforación y breakouts de compresión en el 


pozo MGR‐X1 (Fm Huamapamapa). 

Figura 62. Fracturas  de  tensión inducidas  por perforación y breakouts de compresión en el 


pozo MGR‐X1 (Fm Huamapamapa). 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 87 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura 63. Fracturas  de  tensión inducidas  por perforación y breakouts de compresión en el 


pozo HCY‐X1 (Fm Huamapamapa). 

Figura  64.  Disponibilidad  (marcada  en  marrón)  de  imágenes  de  la  pared  de  la  perforación 
para la Formación Icla a lo largo de los pozos Margarita y Huacaya. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 88 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura 65. Fracturas  de  tensión inducidas  por perforación y breakouts de compresión en el 


pozo MGR‐X2 (Fm Icla). 

Figura 66. Breakouts de compresión en el pozo MGR‐X3 (Fm Icla). 

 
 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 89 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura 67. Breakouts de compresión en el pozo HCY‐X1 (Fm Icla). 

Figura 68. Disponibilidad (marcada en lila) de imágenes de la pared de la perforación para la 
Formación Santa Rosa a lo largo de los pozos Margarita y Huacaya. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 90 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura  69.  Fracturas  de  tensión  inducidas  por  perforación  (en  échelon)  en  el  pozo  MGR‐X3 
(Fm Santa Rosa). 

7.3 Apéndice 3. Detalles de los Modelos Mecánicos de la Tierra 1D.


Este  apéndice  incluye  figuras  más  detalladas  de  cada  uno  de  los  perfiles  individuales  de 
Modelos Mecánicos de la Tierra (1D Mechanical Earth Models ‐ 1D MEM). Para cada pozo, se 
muestran dos figuras sucesivas que representan: 

‐ Propiedades de la roca, incluyendo facies, y propiedades elásticas y de resistencia; 

‐ Presión y tensión, y condiciones de estabilidad de pozo predichas versus observadas. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 91 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 
7.3.1 1D MEM del pozo MGR‐X2
 

Figura 70. Propiedades elásticas y de resistencia en el pozo MGR‐X2. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 92 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura 71. Presión, tensión y estabilidad de pozo en el pozo MGR‐X2. 
 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 93 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 
7.3.2 1D MEM del pozo MGR‐X1
 

Figura 72. Propiedades elásticas y de resistencia en el pozo MGR‐X1. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 94 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura 73. Presión, tensión, y estabilidad de pozo en el pozo MGR‐X1. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 95 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 
7.3.3 1D MEM del pozo MGR‐X3
 

Figura 74. Propiedades elásticas y de resistencia en el pozo MGR‐X3. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 96 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura 75. Presión, tensión, y estabilidad de pozo en el pozo MGR‐X3. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 97 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 
7.3.4 1D MEM del pozo MGR‐X4ST
 

Figura 76. Propiedades elásticas y de resistencia en el pozo MGR‐X4ST. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 98 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura 77. Presión, tensión, y estabilidad de pozo en el pozo MGR‐X4ST. 
 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 99 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 
7.3.5 1D MEM del pozo HCY‐X1
 

Figura 76. Propiedades elásticas y de resistencia en el pozo HCY‐X1. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 100 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

Figura 77. Presión, tensión, y estabilidad de pozo en el pozo HCY‐X1. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 101 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 

8 REFERENCIAS
Cruz  C.E.,  J.  Oller  Veramendi,  M.  Di  Benedetto,  M.  Pereira  &  H.J.  Villar  (2008):  Los  sistemas 
petroleros  devónicos  del  Subandino  Sur  y  Pie  de  Monte  de  la  Cuenca  de  Tarija.  Bolivia. 
Simposio  de  Sistemas  Petroleros  de  las  Cuencas  Andinas.  VII  Congreso  de  Exploración  y 
Desarrollo  de  Hidrocarburos  (Ed.  C.E.  Cruz,  J.F.  Rodríguez,  J.J.  Hechem,  H.J.  Villar),  Buenos 
Aires, pp. 159‐187, IAPG. 

De Desarrollo, G. INTEGRATED STATIC MODEL. MARGARITA – HUACAYA. Repsol Presentation, 
April 2011. 

Heidbach, O., Tingay, M., Barth, A., Reinecker, J., Kurfeß, D. and Müller, B., The World Stress 
Map database release 2008. 

Krief, M., Garat, J., Stellingwerff, J., Ventre, J. (1990): A Petrophysical Interpretation Using the 
Velocities of P and S Waves (Full‐Waveform Sonic). The Log Analyst, pp. 355‐369. 

Morales, R.H., Marcinew, R.P. (1993): Fracturing of High‐Permeability Formations: Mechanical 
Properties Correlations. Society of Petroleum Engineers, SPE 26561, pp.467‐475. 

Ragland,  D.  and  A.  Mese,  Petrographic  characterization  and  geomechanical  analysis.  Whole 
core sample, Margarita‐X1 well. Westport Geological Services Report # RT‐99‐060, Dec. 1999. 

Ragland,  D.  and  M.C.  Dix,  Reservoir  characterization,  Margarita‐X2  Well,  Bolivia.  4525.0  – 
4531.7 meters. Westport Geological Services Report # RT‐00‐023, June 2000a. 

Ragland,  D.  Reservoir  characterization.  Margarita‐X3  well,  Bolivia.  Core  X‐3A/Sidewall  cores 
and Core X‐3B. Westport Technology Center Intern. Report # RT‐00‐019, May 2000. 

Ragland, D. and M.C Dix. Reservoir characterization. Margarita‐X3 well, Bolivia.5135.0‐5143.8 
meters. Westport Technology Center Intern. Report # RT‐00‐019, July 2000b. 

Referencias para los datos representados en la Figura 51. 

Mercier, J.L., Sebrier, M., Lavenu, A., Cabrera, J., Bellier, O., Dumont, J.‐F., Machare, J., 1992. 
Changes in the Tectonic Regime Above a Subduction Zone of Andean Type: The Andes of Peru 
and  Bolivia  During  the  Pliocene‐Pleistocene.  Journal  of  Geophysical  Research,  97(B8):  11945‐
11982. 

Sebrier,  M.,  Mercier,  J.L.,  Megard,  F.,  Laubacher,  G.,  Carey‐Gailhardis,  E.,  1985.  Quaternary 
normal  and  reverse  faulting  and  the  state  of  stress  in  the  Central  Andes  of  South  Peru. 
Tectonics, 4: 739‐780. 

Harvard CMT catalogue. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 102 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 
 
Dirección de Tecnología 
Ekstr•om,  G.,  Dziewonski,  A.M.,  Maternovskaya,  N.N.,  Nettles,  M.,  2003.  Global  seismicity  of 
2001:  centroid‐moment  tensor  solutions  for  961  earthquakes.  Physics  of  the  Earth  and 
Planetary Interiors, 136(3‐4): 165‐185. 

Cabrera, J., Sebrier, M., Mercier, J.L., 1987. Active normal faulting in high plateaus of central 
Andes, the Cuzco region (Peru). Annales Tectonicae, 1: 116‐138. 

Assumpcao,  M.,  1989,  November  20‐24.  Intraplate  stresses  in  South  America  based  on 
earthquake  focal  mechanisms,  First  Congress  of  the  Brazilian  Geophysical  Society,  Rio  de 
Janeiro. 

Sebrier,  M.,  Mercier,  J.L.,  Machare,  J.,  Bonnot,  D.,  Cabrera,  J.,  Blanc,  J.L.,  1988.  The  state  of 
stress in an overriding plate situated above a at slab: the Andes of central Peru. Tectonics, 7(4): 
895‐928. 

Allmendinger, R.W., Strecker, M., Eremchuk, J.E., Francis, P., 1989. Neotectonic deformation of 
the southern Puna Plateau, northwestern Argentina. Journal of South American Earth Sciences, 
2(2): 111‐130. 

Suarez,G.,Molnar,P.,Burcheld,  B.C.,  1983.  Seismicity,  fault  plane  solutions,  depths  of  faulting 
and  active  tectonics  of  the  Andes  of  Peru,  Ecuador  and  Southern  Columbia.  Journal  of 
Geophysical Research, 88: 10403‐10428. 

Dziewonski,  A.M.,  Ekstr•om,  G.,  Maternovskaya,  N.N.,  2003a.  Centroidmoment  tensor 


solutions for January‐March 1998. Physics of the Earth and Planetary Interiors, 136(3‐4): 133‐
144. 

Chin,  D.S.,  Isacks,  B.L.,  1983.  Accurate  source  depths  and  focal  mechanisms  of  shallow 
earthquakes in Western South America and in New Hebrides Island Arc. Tectonics, 2: 529‐563. 

Mercier,  J.L.,  1981a.  Extensional‐compressional  tectonics  associated  with  the  Aegean  Arc: 
comparison with the Andean Cordillera of south Peru‐north Bolivia. Philosophical Transactions 
of the Royal Society of London A, 300: 337‐355. 

 
CONFIDENCIAL                                                                                                                   Página 103 de 103 
Este documento es propiedad de Repsol YPF S.A., el receptor del mismo es el responsable de la custodia y buen uso que se le dé al 
mismo, ya que su contenido es CONFIDENCIAL. El documento no deberá ser reproducido total o parcialmente y/o revelado a 
personas no autorizadas o enviado fuera de Repsol YPF S.A. sin la debida autorización por escrito de sus representantes legales. 
 

También podría gustarte