Está en la página 1de 5

1) Control de maleza en almácigo y semilleros

Muchas hortalizas son cultivadas en almácigos para obtener plántulas adecuadas para el trasplante al
campo. Los suelos dedicados a los almácigos son por general más livianos, con buena inclinación y
fertilizados para obtener una buena emergencia de las plántulas. Los almácigos por general son regados
por inundación y protegidos por plástico.

Ahora se agregan algunas posibilidades de manejo de las malezas.

- Falsos almácigos

Los falsos almácigos son usados algunas veces para los cultivos de hortalizas cuando otras prácticas
selectivas de control de malezas son limitadas o no están disponibles. El éxito de tal operación depende
del control de la primera generación de malezas emergidas antes de la emergencia del cultivo y con un
disturbio mínimo, lo cual reduce las generaciones subsiguientes de malezas. Básicamente esta técnica
consiste en lo siguiente:

1. Preparación del almácigo dos a tres semanas antes de la siembra para obtener la máxima germinación
de las semillas de las malezas cerca de la superficie del suelo.

2. Siembra del cultivo con el mínimo disturbio del suelo para evitar que las nuevas semillas de malezas
se encuentren en condiciones favorables para su germinación.

3. Tratar el campo con un herbicida no residual para eliminar todas las malezas germinadas (William et
al., 2000) inmediatamente antes o después de la siembra pero antes de la emergencia del cultivo.

- Solarización

Es un método efectivo para el control de enfermedades y plagas del suelo y puede controlar también
muchas malezas. El suelo debe estar limpio, con la superficie nivelada y húmedo antes de cubrirlo con
una lámina fina (0,1-0,2 mm) de plástico transparente y bien cerrada. El suelo debe permanecer cubierto
durante los meses más cálidos y soleados por un total de 30-45 días. La temperatura del suelo debe
exceder los 40 °C para tener efecto sobre las plagas del suelo, incluyendo las semillas de malezas. La
solarización del suelo es un método de espectro amplio, simple, económicamente viable y respetuoso
del ambiente. No afecta las propiedades del suelo y por lo general los cultivos sucesivos producen
mayores rendimientos (Campiglia et al., 2000). También presenta algunas desventajas en su ejecución.
Por ejemplo, es necesario el riego previo -o una lluvia frecuente y abundante- y el suelo debe ser
mantenido en solarización, fuera de producción, por un período mínimo de un mes. Los resultados a
menudo son variables, dependiendo de las condiciones del tiempo. Las altas latitudes frías o los lugares
nubosos no son, por lo general, adecuados para la solarización.

- Control químico en los almácigos

Existen varios herbicidas de postemergencia para el control de las gramíneas -conocidos usualmente
como familias «fop» y «dim»- que podrían ser usados en almácigos de hortalizas como por ejemplo
cicloxydim (para cebolla y crucíferas), cletodim (cebolla, tomate), fluazifop-butyl (tomate, pimiento,
lechuga, puerro, cebolla). Las dosis deben ser bajas para evitar problemas de fitotoxicidad.

- Rotación de cultivos

La rotación de cultivos es la sucesión programada de cultivos durante un cierto período en la misma


parcela o campo. Es un método fundamental de control para reducir la infestación de malezas en los
cultivos de hortalizas.

- Cultivos mezclados

El cultivo simultáneo de dos o más especies sembradas en forma adyacente es llamado cultivo mezclado
o cultivo intercalado. Los ciclos de las especies deben coincidir total o parcialmente. Las ventajas son un
mejor uso del espacio, la luz y otros recursos, la protección física, un balance térmico favorable, una
mejor defensa de las plantas contra algunas plagas y menos problemas con las malezas ya que el suelo
está mejor cubierto.

- Preparación y labranza de la tierra

La preparación adecuada de la tierra depende del buen conocimiento de las especies de malezas
prevalentes en el campo. Cuando predominan las malezas anuales (crucíferas, Solanum, gramíneas) el
objetivo es colocarlas en la superficie y fragmentarlas. Si las malezas no presentan semillas con latencia
(Bromus spp.), es aconsejable la labranza profunda para enterrar las semillas. Si las semillas presentan
latencia esta práctica es incorrecta ya que esas semillas serán viables cuando vuelvan a la superficie
después de las operaciones de cultivo.

- Materiales de acolchado

El uso de acolchado plástico es muy popular en algunas áreas de cultivo de hortalizas. Para impedir la
trasmisión de la radiación fotosintética se usa un plástico opaco de modo de detener el desarrollo de las
malezas.
2) Control de malezas en huertas:

Se puede cubrir el espacio raso entre las hortalizas con algún material vegetal disponible, como ser paja,
hojas secas, aserrín o cáscara de arroz. Mantiene la humedad en el suelo, evita la erosión e impide que
crezcan las malezas.

La asociación de cultivos también permite que las plantas estén mejor protegidas de las malezas,
además de aprovechar mejor el espacio.

Las malezas se deben sacar antes de tener semillas y hay que tener cuidado de sacar también la raíz,
para que no crezca nuevamente.

Las malas hierbas se pueden sofocar apilando varias hojas de papel de periódicos colocadas sobre las
zonas de donde las queremos eliminar. Cabe aclarar que no tenemos por qué quitar las hierbas primero.
Una vez puestos, los remojamos bien. Encima podés poner algo más de tierra o acolchado para esconder
el papel, pero lo cierto es que donde lo pongas, nada más crecerá ya que, la ausencia de sol les impedirá
germinar.

La harina de maíz no es un herbicida en sí, sino más bien un inhibidor de germinación. Una vez tengas
las plantas de tu huerta o jardín creciendo, podes espolvorear harina de maíz alrededor de tus plantas
para evitar que germinen hierbas competidoras.

3) control de maleza en cultivo, plantaciones agrícolas

- Una correcta preparación del suelo.

- La densidad de siembra correcta y uso de variedad adecuada.

- Aplicación de fertilizantes.

- Control de las plagas y enfermedades que aparezcan en el cultivo.

- Control mecánico de los cultivos mediante las herramientas necesarias.

- Aplicación pre-emergente de herbicidas específico para el tipo de maleza en el cultivo.

4) control de maleza en parques y jardines.

- Reconocer tipos de malas hierbas.

- Promover el mejor entorno posible para el crecimiento de la vegetación deseable.


- Extracción de hierbas no deseadas con la mano o con herramientas de jardín es la forma más segura,
más selectiva y respetuosa con el medio ambiente para controlar las malezas.

- Uso de herbicidas.

- Control de las estaciones para las plagas de jardín.

5) Control de maleza en plantaciones forestales:

- Control cultural de malezas

Se refiere al manejo practicado para favorecer el crecimiento de la especie objetivo, por ejemplo,
la producción de plantas de buena calidad en el vivero y la preparación física del suelo donde se
plantan. Con estas prácticas culturales las plantas compiten mejor con las malezas y pueden
superarlas.

- Control biológico de malezas

En este sistema se utilizan organismos biológicos (biocontroladores) para mantener la población de


maleza en niveles que no provoquen daño económico.

- Control mecánico de malezas

Es el método más simple y antiguo que se aplica para controlar malezas. Se trata de interrumpir el
contacto de la maleza con el suelo, cortar las plantas de maleza en un lugar que dificulte o impida su
rebrote o cubrir el área que presenta malezas para impedir su crecimiento.

- Control químico de malezas

6) Control de malezas acuáticas:

- Control físico

Los métodos de control físicos incluyen el uso de herramientas que se manejan manualmente, así como
la maquinaria sofisticada.

- Control químico

Generalmente no es aconsejable el uso de productos químicos en o cerca de los cuerpos acuáticos, ya


que esto puede provocar riesgos al ambiente y a la salud humana. Esto es importante, en particular, en
áreas densamente pobladas en los países en desarrollo, donde la población suele vivir en estrecho
contacto con el agua.

- Control biológico
Se puede concluir que el control biológico de las malezas acuáticas, similar al control biológico de
malezas terrestres, ha sido en general no muy importante. Sin embargo, algunos de los mayores éxitos
del control biológico de las malezas en general han sido obtenidos con malezas acuáticas.

- Control integrado

Como los métodos de control aplicados por separado no son siempre efectivos, es sumamente
ventajoso combinar varios procedimientos de manejo. Un posible enfoque es la combinación del control
manual (con el uso de herramientas manuales) con el control biológico. Los insectos específicos para el
control del jacinto de agua, la salvinia o la maleza caimán deben ser particularmente incluidos en este
contexto, los que, al menos, ayudan a mantener un baja tasa de crecimiento de las malezas y, por
consiguiente, la extracción manual será menos prolongada y tediosa.

También podría gustarte