Está en la página 1de 41

REPARACION DE LOS DAÑOS OCASIONADOS POR LA VIOLENCIA

INTRAFAMILIAR DE GENERO EN COLOMBIA

SONIA MARIA ALVAREZ CASTRO

WOLMARK JOSE XIQUES MOLINA

Universidad del Atlántico


Facultad de Ciencias Jurídicas
Programa de Derecho
Contenido 2

Barranquilla, Colombia
Año

2
REPARACION DE LOS DAÑOS OCASIONADOS POR LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR DE GENERO EN COLOMBIA

SONIA MARIA ALVAREZ CASTRO

WOLMARK JOSE XIQUES MOLINA

Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al


título de:
Abogado

Director (a):
Título (Ph.D., Doctor - Mg) Juan Carlos de Los Ríos Castiblanco

Codirector (a):
Título (Ph.D., Doctor, Mg, etc.)

Línea de Investigación:
FAMILIA CONFLICTO Y SOCIEDAD
Grupo de Investigación:

Universidad del Atlántico


Facultad de Ciencias Jurídicas
Programa de Derecho
Contenido 4

Barranquilla, Colombia
Año

Nota de Aceptación
__________________________
----------------------------------------
----------------------------------------

______________________________
Firma del Presidente del Jurado

_____________________________
Firma del Jurado

____________________________
Firma del Jurado

4
Contenido 5

Barranquilla, 2021

5
(Dedicatoria o lema)

Su uso es opcional y cada autor podrá


determinar la distribución del texto en la
página, se sugiere esta presentación. En ella el
autor del trabajo dedica su trabajo en forma
especial a personas y/o entidades.

Por ejemplo:

A mis padres

Primero tienes que aprender las reglas del


juego, y después jugar mejor que nadie.

Albert Einstein
Resumen y Abstract 7

Agradecimientos
Esta sección es opcional, en ella el autor agradece a las personas o instituciones que
colaboraron en la realización del trabajo. Si se incluye esta sección, deben aparecer los
nombres completos, los cargos y su aporte al trabajo.

A continuación se presenta la tabla de contenido la cual se actualiza automáticamente.


Para los textos editados en Microsoft Word se debe hacer click en el botón derecho del
mouse sobre la tabla de contenido y aparecerá el icono Actualizar Campos ( ), luego
aparecerá una ventana en la cual debe seleccionar la opción Actualizar toda la tabla.

Tenga en cuenta al iniciar el diligenciamiento de la plantilla usar la opción del icono


Mostrar Todo ( ) Por medio de esta función podrá observar las secciones en que se
encuentra construida esta plantilla, es muy importante conservar dichas secciones
evitando borrar los saltos de sección. En caso de requerir más instrucciones sobre
este tema por favor dirigirse al encargado de la Biblioteca Digital en cada una de las
Sedes.
Contenido 8

RESUMEN

En el presente trabajo de investigación se busca analizar el fenómeno de la reparación


de daños en todos los casos de violencia intrafamiliar de genero en nuestro país, en
cuanto que es, un hecho significativo no solo de la extensión y del impacto social que
este tiene, sino por el dolor que causa a sus víctimas y la falta del resarcimiento
patrimonial del daño ocasionado por este hecho, dentro de un sistema de
responsabilidad estructurado y solido que garantice su efectiva reparación integral,
donde la violencia deja en sus víctimas lesiones físicas y heridas psicológicas muchas
veces difíciles de borrar, así por ejemplo, el dolor de los niños maltratados por sus
cuidadores, en la violencia existen tres tipos protagonistas, en el primer grupo se
encuentran los represores, torturadores, abusadores, maltradores, violadores, etc. El
segundo grupo, está conformado por las víctimas; mujeres, niños, ancianos, y el tercer
grupo, constituido por los “otros” los instigadores, los ideólogos, los cómplices, así
mismo, los profesionales pasivos, indiferentes, los que no quieren saber o los que, aun
sabiendo, nada hacen para oponerse a estas situaciones y/o tratar de contribuir a crear
las condiciones para un cambio.

Palabras clave: violencia de género, violencia contra la mujer, responsabilidad civil,


obligación indemnizatoria, garantía de no repetición, reparación, desigualdad.
ABSTRACT

Es el mismo resumen pero traducido al inglés. Es posible incluir el resumen en otro


idioma diferente al español o al inglés, si se considera como importante dentro del tema
tratado en la investigación, por ejemplo: un trabajo dedicado a problemas lingüísticos
del mandarín seguramente estaría mejor con un resumen en mandarín.

Keywords:

8
Contenido

RESUMEN IX
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO 1 3
1.1 Subtítulos nivel 2 3
1.1.1 Subtítulos nivel 3 3
CAPÍTULO 2 4
2.1 Ejemplos de citaciones bibliográficas 4
2.2 Ejemplos de presentación y citación de figuras 4
2.3 Ejemplo de presentación y citación de tablas y cuadros 6
2.3.1 Consideraciones adicionales para el manejo de figuras y tablas 6
▪ Ejemplo de presentación y citación de ecuaciones 7
2.3.2 Consideraciones adicionales para el manejo de figuras y tablas 7
2.3.3 Consideraciones adicionales para el manejo de figuras y tablas 8
CAPÍTULO 3 8
CAPÍTULO (…) 8
Conclusiones y recomendaciones 9
Conclusiones 9
Recomendaciones 9
REFERENCIAS 10

Lista de figuras

Lista de tablas

Lista de Símbolos y abreviaturas


Esta sección es opcional, dado que existen disciplinas que no manejan símbolos
y/o abreviaturas. Se incluyen símbolos generales (con letras latinas y griegas),
subíndices, superíndices y abreviaturas (incluir sólo las clases de símbolos que
se utilicen). Cada una de estas listas debe estar ubicada en orden alfabético de
acuerdo con la primera letra del símbolo (en esta plantilla, el título del tipo de
símbolo esta en letra Arial de 12 puntos y en negrilla). Para escribir la definición
en las tablas, se puede usar la herramienta de referencia cruzada (para textos
editados en Microsoft Word). A continuación se presentan algunos ejemplos.

Nota: Si es requerido, se pueden incluir lista de ilustraciones, graficas, diagramas,


dibujos o fotografías. Tenga presente que estas lista deben ser generadas de
forma automatizada utilizando las opciones que proporciona el software de
procesamiento de texto.
Conclusiones 10

INTRODUCCIÓN

En el país se presentan de forma indeleble distintas situaciones de conflicto,

una de las atmósferas más afectadas es el hogar, este estudio tiene como fin

conocer la situación de la violencia de género que se vive en la actualidad del

país, por este fenómeno estudiar la efectividad de la reparación de los daños

ocasionados a las víctimas por parte de los ordenamientos jurídicos, teniendo

como punto de referencia la legislación sobre violencia intrafamiliar, dentro del

argumento real de poder adquirir una visión más justa y critica que nos auxilie a

diseñar planes y estrategias que desarrollen la eficacia de la ley y a su vez

sancione estas reparaciones en un tiempo inmediato, obteniendo como resultado,

la integridad y el cumplimento de los derechos de todos los ciudadanos del país.

La violencia intrafamiliar se configura cuando cualquier miembro de la familia

es víctima de una relación abusiva, sin importar el sexo, la edad o el espacio

físico, siendo las mujeres, los niñas y niños, y los adultos mayores los más

afectados.

Al ser los episodios de violencia intrafamiliar de genero, una manifestación

clara de vulneración de los Derechos Humanos, los Estados consideraron

prudente consignar dentro de los instrumentos internacionales una protección

universal de los derechos de las personas en el seno familiar, y especialmente de

la violencia de genero hacia la mujer, convirtiendo el tema de la violencia

intrafamiliar de género, en una problemática que debía ser objeto de atención por

10
Conclusiones 11

todos los Estados, y frente a la cual debían adoptar acciones claras que

propugnaran por la erradicación efectiva de la misma, dentro de las cuales se

encontraban obligaciones claras “contenidas en los diferentes documentos, en los

que se ha incorporado la perspectiva de derechos humanos y de género como

líneas transversales para la prevención, abordaje, detección y vigilancia de la

problemática.

En consonancia con lo anterior, toda persona que dentro de su contexto

familiar sea víctima de daño físico o síquico, amenaza, agravio, ofensa o

cualquier otra forma de agresión por parte de otro miembro del grupo familiar,

podrá pedir, sin perjuicio de las denuncias penales a que hubiere lugar, al

comisario de familia del lugar una medida de protección inmediata que ponga fin

a la violencia, maltrato o agresión que evite que ésta se realice cuando fuere

inminente.

Es por ello, que se parte de la deducción Como se indicó antes, los elementos

preventivos que se han trazado buscan menguar el impacto de la violencia de

género, hecho que se enuncia en la ley 294 de 1996 la cual instituye que el

gobierno nacional y algunas autoridades deben diseñar planes, políticas y

proyectos para sensibilizar, denunciar o capacitar a la comunidad sobre el

problema de violencia intrafamiliar. El Título VI de la Ley 294 de 1996 establece

que el ICBF debe esbozar planes y programas para prevenir y erradicar la

violencia de género y que las autoridades competentes del país conformen

consejos de protección familiar que ejecuten actividades de prevención,

11
Conclusiones 12

educación, asistencia y tratamiento de problemas de violencia intrafamiliar de

genero.

De otra parte, la ley misma se refiere a los mecanismos subsanadores que

se establecen para el mejoramiento de las situaciones de conflicto en la familia.

Éstos se configuran en el ámbito de la conciliación, sin embargo, han sido objeto

de críticas, ya que muchas veces este proceso no concluye la problemática y se

deja en riesgo a las víctimas. En la Ley 294 de 1996 se expresa también que,

cuando concurran actos de violencia intrafamiliar de genero en los que el agresor

tenga antecedentes de esta conducta, se le debe imponer a su costa la obligación

de ingresar a un tratamiento terapéutico que permita la rehabilitación de su modo

de proceder. En cuanto a los mecanismos represivos o sancionatorios desde la

norma se configuran dos tipos de sanciones, uno penal y otro de reparación. El

primero hace referencia al tipo de delito de violencia intrafamiliar con

agravaciones en demás conductas como acceso carnal violento, lesiones

personales, abandono, incumplimiento de cuota alimentaria. Las sanciones para

este tipo de conductas son la privación de la libertad y las penas pecuniarias.

Cuando es el deber de reparar se acude a autoridades como la Defensoría del

Pueblo, las Comisarías de Familia o el ICBF, que imponen sanciones de carácter

educativo o el restablecimiento del derecho por medio de la conciliación o

reparación monetaria. En Colombia, las políticas criminales que tengan en cuenta

mecanismos internacionales para contrarrestar la violencia intrafamiliar de genero

son estudiados por diferentes organismos no gubernamentales, que han asumido

la tarea de organizar a los grupos más vulnerables y protegerlos mediante la

12
Conclusiones 13

presión a los Estados parte de las Naciones Unidas. Hay entidades

gubernamentales encargadas de la vigilancia permanente de estos derechos,

delegadas por entes del Estado, cuya obligación es cooperar en aquellas

actividades que protejan y desvíen los maltratos de los que son víctimas las

mujeres, los menores de edad, las personas con limitaciones y los adultos

mayores. Las autoridades departamentales, municipales y distritales deben

diseñar métodos para erradicar la violencia intrafamiliar de género en cada sector

de la sociedad. En cada Plan de Desarrollo aprobado se deben asignar tareas a

las entidades encargadas de vigilar las conductas dentro y fuera de la familia; es

por ello que se proponen campañas de educación por el debido respeto a los

derechos humanos y al ente fundamental de la sociedad llamado familia.

CAPÍTULO 1
GENERALIDADES DE LA INVESTIGACION

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia intrafamiliar de género es un fenómeno actual en la

humanidad de modo rugoso: la posibilidad de eliminar entre nosotros concibiera

estar muy lejana, sino por esto debe ser considerada como un imposible. Así que,

al presentar una afectación a la familia, esto es, al núcleo fundamental de la

sociedad, demanda la mediación estatal desde todos sus márgenes; por ende,

para que esta intervención sea efectiva e integral requiere ser nutrida de

13
Conclusiones 14

disciplinas que, así como la jurídica y la sociológica, son valiosas para su manejo

y tratamiento efectivo.

El dogma de una indemnización a quien fue víctima de violencia intrafamiliar

presume un avance significativo. Los lineamientos, están encaminados a

descubrir los compendios apropiados para alcanzar reparar a quien ha sido

dañado. En cierto sentido, los principios y reglas que estipulan la responsabilidad

civil para contribuir con herramientas imprescindibles para la estructuración de un

sistema de reparación que reconozca un efectivo resguardo para las víctimas de

este tipo de daños. Ahora bien, corresponde encaminar al juez cuando se

enfrente a una situación donde hay violencia de género, y reafirme que existió un

daño indemnizable, sancione teniendo como referencia la compleción de las

características de cada caso en concreto, circunscribiendo aquellas no jurídicas

que proveyeron los incidentes violentos, en este orden de ideas, el objetivo es

garantizar una reparación integral y la no regeneración de la misma.

La responsabilidad civil consigue forjar necesidades de resarcimiento a favor

de las víctimas por intermedio de aquellos agentes que les han causado un daño;

no obstante, en nuestro sistema, particularmente, en derecho de familia, este

objeto tiene un progreso rudimentario, donde algunos adelantos han tenido lugar

en sede jurisprudencial. El precario análisis del fenómeno de violencia en las

relaciones familiares desde la óptica de la responsabilidad se apareja de la

reacción inocua que ha tenido el Estado frente a este flagelo en este sentido. A

14
Conclusiones 15

partir de este ejemplo: podemos observar que la instauración de políticas públicas

efectuadas para la atención y recomposición de las familias, podemos admitir que

estas acciones de promoción y prevención colectivas, no predicen medidas de

reparación económicas por los daños que fueron producidos a la persona

lesionada dentro del núcleo familiar. Empero, en atención a los fines propios de la

responsabilidad civil, buscar este resarcimiento no debería ser excluido; por el

contrario, podría este ser una herramienta útil para garantizar la atención integral

a la víctima, que, nutrido de los compendios idóneos, consentiría formar parte de

una política integral de prevención, cabe señalar, que podría contener los medios

para impedir que estos daños retornen.

Al llegar a este punto, la necesidad de realizar una investigación referente a

los elementos y fines de la responsabilidad civil, así y toda, su ocasional

aplicación en materia de derecho de familia, concretamente en lo que representa

al fenómeno de violencia en las relaciones de género. Un estudio de esta

naturaleza podría proyectar correcciones adicionales y útiles que avalen una

reparación para la víctima, en un punto de vista que, asimismo, acceda a

interrumpir esos patrones y lapsos de violencia, en este punto los mismos, no

obtienen, desde ningún espacio, cabida en la dinámica familiar. En cierto sentido,

este trabajo de investigación procura instruirse en el concepto de la reparación de

daños en los casos de violencia de género, con el objetivo de investigar

potenciales medidas que asienten dar comienzo a la obligación indemnizatoria y

aportar soluciones enfocadas a garantizar su no regeneración. Se hace,

necesario explorar las nociones generales afines con la violencia intrafamiliar de

15
Conclusiones 16

género, la responsabilidad civil, su aplicación al derecho de familia y, en cuanto,

al rol de esta última en la tutela y reparación de los daños causados en esta

esfera. Es así como, nos asentirá construir un esbozo armónico que asemeje los

elementos de valor con los cuáles se pueda resarcir a la víctima y garantizar, a su

vez, la no regeneración de estos sucesos. La violencia intrafamiliar de género en

la sociedad colombiana es de grandes dimensiones. Pero a la vez, es una de las

realidades que más esconden las personas maltratadas o que conocen de una

situación de maltrato, sea por temor a las reacciones del maltratante, por

indiferencia o por ignorancia. Está comprobado que la violencia intrafamiliar de

genero en cualquier forma, sea en la pareja o de padres a hijos, es un acto por

acción que priva a las personas de la libertad y de sus derechos y que dificulta el

óptimo desarrollo del individuo y de su familia. El Instituto Nacional de Medicina

Legal y Ciencias Forenses la ha catalogado como una forma de violencia de

género, específicamente contra la mujer. Lo anterior podría responder al hecho

de que en la mayoría de eventos las víctimas son mujeres, por ejemplo, en el año

2018 se presentaron 49.669 casos de violencia de pareja, en los cuales en el

86.08% de los casos, las víctimas fueron mujeres. En este entendido, por cada

hombre que denuncia ser víctima de violencia por parte de su pareja, seis

mujeres lo hacen. Para el año 2019, se han reportado 25.785 casos de violencias

intrafamiliares siendo las mujeres las principales víctimas con 15.401 casos

reportados. En violencia sexual, en 2010 se reportaron un total de 20.142

exámenes médico-legales por presunta violencia sexual, 10 años después, se

reportan 25.695 (Año 2019) siendo los niñas, niños y adolescentes, un 74,6% de

16
Conclusiones 17

las víctimas y el 78,3% las niñas y las mujeres, siendo el principal agresor una

persona conocida y cercana a su entorno. El Instituto Nacional de Salud (INS)

durante los ocho años de implementación del sistema de vigilancia en salud

pública sobre violencias de género y violencia intrafamiliar, reportó en 2012 un

total de 63.596 casos en el país (hombres y mujeres). Para 2019 (datos

preliminares) se reportaron 122.860, del total de casos reportados por violencias

de género e intrafamiliar, el 60% corresponde a violencia física, el 30% a

violencias sexuales y un 10% a violencia psicológica. Para este año, el 77,36%

son mujeres. En el marco del conflicto armado, de acuerdo con el Registro Único

de Víctimas, a 2019 se reportan un total de 4.277.995 de mujeres víctimas. El

análisis de las violencias por razones de género, se tuvieron en cuenta los

registros del Sistema Vigilancia en Salud Pública de Violencias de Género y

Violencia Intrafamiliar, del Sistema de Lesiones de Causa Externa del Instituto

Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, El Sistema de Información

Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía Nacional -

SIEDCO y del Sistema Misional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

(ICBF). El comportamiento de las violencias durante el Aislamiento Preventivo

Obligatorio registra un incremento de casos, de acuerdo con el número de

llamadas a las líneas de orientación y una reducción en los casos reportados por

las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, por el Instituto Nacional de

Medicina Legal y Ciencias Forenses y El Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar. Esto puede estar relacionado con la dificultad que tienen las víctimas

para poder salir de sus casas, así como la de convivir con sus agresores en

17
Conclusiones 18

entornos como el hogar y comunitario, y frente a la percepción o riesgo de ser

multada o contagiarse de COVID-19. El Ministerio de Salud y Protección Social, a

través del INS, realizó la entrega de la información de las notificaciones

realizadas por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del país,

correspondientes al periodo comprendido entre el 25 de marzo y el 21 de abril,

donde se registraron 10.051 casos en 2019 y 4.472 casos reportados en 2020. El

registro administrativo de las violencias se realiza por las siguientes categorías:

física, psicológica, negligencia y abandono, y sexual con desagregación por sexo,

edad y relación con el agresor reportada por la víctima durante la consulta. En lo

que se refiere a la información registrada por el INMLCF las diferentes formas de

violencia por razones género en el primer mes de aislamiento, reflejan una

disminución de casos registrados en un 51,6% con respecto a los registrados en

2019 (del 25 de marzo al 21 de abril). Para los casos de violencias fatales y no

fatales, reportadas por el INMLCF se puede observar que para el año 2019 se

reportaron un total de 8.119 casos y para el año 2020 el total de casos fue de

3.227. La Violencia de pareja es la que más casos reporta en los ambos periodos.

Entre el año 2019 y 2020, durante las cuatro semanas de aislamiento (25 de

marzo y 21 de abril) se registraron 17 homicidios y se realizaron 132 casos de

exámenes medico légales por presunto delito sexual más que el año anterior y

146 casos por violencias entre otras familiares en mujeres entre las edades de 18

a 59 años de edad. En cuanto al sexo de la víctima, se encuentra que el 55,1%

de los casos de violencias fueron en mujeres en 2019 y 57,1% en 2020. Es claro

que en los homicidios de mujeres hay un incremento importante durante el

18
Conclusiones 19

confinamiento en relación con el año anterior del 26,6%, que indica que las

mujeres no se encuentran seguras confinadas en sus hogares con sus agresores.

Los presuntos delitos sexuales en mujeres muestran un importante incremento en

el periodo, 51%. Siendo la familia el eje fundamental de nuestra sociedad

debería gozar de la mayor seguridad tranquilidad desarrollarse en un ambiente

con las mínimas garantías para que el día de mañana esa familia pueda aportar

ciudadanos de bien a la sociedad. Ahora si bien el Estado está en la obligación de

brindarnos todas esas garantías a través de los diferentes mecanismos de

protección como la ley 1257 del 2008 y la ley 294 de 1996 es necesario

plantearnos que tan efectivas son. No obstante, lo anterior, no puede ignorarse

que las condiciones de sexo y de género no constituyen un elemento de

cualificación en el fenómeno de violencia de pareja. Así, aunque históricamente

se ha presentado con mayor intensidad contra las mujeres, los hombres no están

exentos de ser, también, víctimas. De igual forma, puede presentarse en todos

los entornos y grupos socioeconómicos, religiosos y culturales sin distinción

alguna.

1.2. SITUACION PROBLEMATICA

19
Conclusiones 20

Por violencia intrafamiliar de genero puede entenderse todo daño o maltrato

físico, psíquico o sexual, trato cruel, intimidatorio o degradante, amenaza,

agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión, producida entre miembros de

una familia, llámese cónyuge o compañero permanente, padre o madre, aunque

no convivan bajo el mismo techo, ascendientes o descendientes de éstos

incluyendo hijos adoptivos, y en general todas las personas que de manera

permanente se hallaren integrados a la unidad doméstica” (Corte Constitucional,

Sentencia C-674 de 30 de junio de 2005. M. P. Rodrigo Escobar Gil).

Esta sentencia sitúa de presente la alta prevalencia de la violencia de genero

intrafamiliar, la cual establece un serio problema de salud pública, así como, un

impedimento y una clara contravención de los derechos humanos. Es decir, se

establece que, al desenvolverse el problema de violencia intrafamiliar, se hace

una distinción entre la violencia intrafamiliar de género y el abuso sexual, ya que

la violencia intrafamiliar acoge otros recursos jurídicos. Infiere la Procuraduría

General de la Nación, que el maltrato sexual tiene una grafía de conducta punible

dentro del núcleo familiar, asentado en el ordenamiento jurídico colombiano, en

efecto en el bloque de constitucionalidad dispuesto en la Convención de Belem

do Para, arrogado en Colombia por la Ley 248 de 1995, de forma expresa,

contiene la violencia y el abuso sexual entre las formas de violencia contra la

mujer. La Corte revalida que los sectores más endebles a este tipo de violencia

son las mujeres, los menores de edad, las personas de la tercera edad y las

personas en condición de discapacidad y ha colocado de contexto que la

legislación de los Estados, se encuentra orientada a suprimir toda forma de

20
Conclusiones 21

violencia intrafamiliar, se asienta en el marco de instrumentos internacionales que

expatrian cualquier tipo de violencia. La violencia es una gestión estudiada desde

modelos familiares y sociales que la concretan a manera de recurso válido para

resolver conflictos; por lo tanto, sería posible aprender a resolver las situaciones

conflictivas de manera no violenta.

Como se indicó antes, los elementos preventivos que se han trazado buscan

menguar el impacto de la violencia de género, hecho que se enuncia en la ley 294

de 1996 la cual instituye que el gobierno nacional y algunas autoridades deben

diseñar planes, políticas y proyectos para sensibilizar, denunciar o capacitar a la

comunidad sobre el problema de violencia intrafamiliar. El Título VI de la Ley 294

de 1996 establece que el ICBF debe esbozar planes y programas para prevenir y

erradicar la violencia de género y que las autoridades competentes del país

conformen consejos de protección familiar que ejecuten actividades de

prevención, educación, asistencia y tratamiento de problemas de violencia

intrafamiliar de género.

De otra parte, la ley misma se refiere a los mecanismos subsanadores que

se establecen para el mejoramiento de las situaciones de conflicto en la familia.

Éstos se configuran en el ámbito de la conciliación, sin embargo, han sido objeto

de críticas, ya que muchas veces este proceso no concluye la problemática y se

deja en riesgo a las víctimas. En la Ley 294 de 1996 se expresa también que,

cuando concurran actos de violencia intrafamiliar de género en los que el agresor

tenga antecedentes de esta conducta, se le debe imponer a su costa la obligación

21
Conclusiones 22

de ingresar a un tratamiento terapéutico que permita la rehabilitación de su modo

de proceder. En cuanto a los mecanismos represivos o sancionatorios desde la

norma se configuran dos tipos de sanciones, uno penal y otro de reparación. El

primero hace referencia al tipo de delito de violencia intrafamiliar con

agravaciones en demás conductas como acceso carnal violento, lesiones

personales, abandono, incumplimiento de cuota alimentaria. Las sanciones para

este tipo de conductas son la privación de la libertad y las penas pecuniarias.

Cuando es el deber de reparar se acude a autoridades como la Defensoría del

Pueblo, las Comisarías de Familia o el ICBF, que imponen sanciones de carácter

educativo o el restablecimiento del derecho por medio de la conciliación o

reparación monetaria. En Colombia, las políticas criminales que tengan en cuenta

mecanismos internacionales para contrarrestar la violencia intrafamiliar de genero

son estudiados por diferentes organismos no gubernamentales, que han asumido

la tarea de organizar a los grupos más vulnerables y protegerlos mediante la

presión a los Estados parte de las Naciones Unidas. Hay entidades

gubernamentales encargadas de la vigilancia permanente de estos derechos,

delegadas por entes del Estado, cuya obligación es cooperar en aquellas

actividades que protejan y desvíen los maltratos de los que son víctimas las

mujeres, los menores de edad, las personas con limitaciones y los adultos

mayores. Las autoridades departamentales, municipales y distritales deben

diseñar métodos para erradicar la violencia intrafamiliar de género en cada sector

de la sociedad. En cada Plan de Desarrollo aprobado se deben asignar tareas a

las entidades encargadas de vigilar las conductas dentro y fuera de la familia; es

22
Conclusiones 23

por ello que se proponen campañas de educación por el debido respeto a los

derechos humanos y al ente fundamental de la sociedad llamado familia.

De otro lado, y sin pretender excluir de ninguna manera a los hombres como

posibles víctimas de este tipo de tratos, en la experiencia se evidencia que el

tratamiento de la materia se agudiza cuando se trata de la violencia ejercida

contra las mujeres por parte de sus parejas o exparejas, quienes históricamente

han sido sometidas a estos tratos en una cantidad proporcionalmente mayor. Esta

conducta reiterada es solo una de las grandes expresiones de discriminación de

género a las cuales las mujeres se han visto sistemáticamente sometidas en

diferentes contextos de la sociedad, pues, no es un secreto, las enormes brechas

que existen, por ejemplo, a nivel laboral, en donde los salarios son menores o en

donde los cargos directivos y gerenciales están limitados en su acceso para el

género opuesto.

La violencia intrafamiliar de genero por parte de las parejas de cónyuges, es

desarrollada por los siguientes aspectos: maltratos físico o psicológico en el

ámbito familiar, económico, sexual, patrimonial, seguido de baja autoestima, y por

último y no menos importante el consumo de sustancias ilícitas, y es una que va

de generación en generación, se puede romper si hacemos uso de las normas y

leyes que amparan este tipo de abuso. La violencia es una de las principales

causas de muerte en nuestra población, asi mismo, cada año millones de

personas pierden la vida violentamente, y otras muchas resultan heridas y sufren

una gran diversidad de problemas mentales físicos, sexuales. Se debe tener muy

23
Conclusiones 24

en cuenta que la violencia (violencia emocional, física y sexual o cualquier otro

tipo de violencia) es un problema de salud pública a nivel mundial. Esta violencia

existe en todas las sociedades, y afecta a todos los géneros independientemente

de su nivel socioeconómico, nivel escolar, edad, etc. En la mayoría de los casos,

la violencia está dirigida contra las mujeres por hombres, pero sea que la

violencia se dé contra la mujer / hombre o cualquier miembro de la familia, sus

consecuencias repercuten la estabilidad familiar. Se ha observado que en los

años recientes el volumen sobre las consecuencias de la violencia de género en

sus múltiples manifestaciones ha ido creciendo.

Debemos tener presente que la violencia implica siempre el uso de fuerza para

producir un daño, por lo que en un sentido amplio puede hablarse de violencia

física, sexual, psicológica, patrimonial, etc., por lo cual la violencia implica una

búsqueda de eliminar los obstáculos que se oponen al propio ejercicio del poder

mediante el control de la relación obtenido a través del uso de la fuerza. Para

que la conducta violenta posible tiene que existir un cierto grado de desequilibrio

de poder que puede estar definido culturalmente o por el contexto o producido por

maniobras interpersonales de control de la relación, esto quiere decir que cuando

existe un poder de una persona sobre la otra es un propicio para que se presente

la violencia.

Este es un problema cultural y de aprendizaje que se sustenta en el poder

masculino. Este poder, se manifiesta principalmente, en circunstancias difíciles

productoras de tensión que acrecienta los conflictos, las crisis morales y confunde

24
Conclusiones 25

los valores convirtiéndose en una espiral que asciende, se propaga y se emplaza

en las relaciones de pareja. Este poder masculino se aprende a través de las

prácticas familiares de socialización, de los medios de comunicación y de la

educación, pues estos reproducen patrones sexistas que mantienen vivos los

rasgos patriarcales.

Socialmente, se enseña a los varones, desde niños, a solucionar los conflictos

echando mano a la violencia; se le enseñan roles de poder. Lo cual queda

demostrado cuando se realizan los análisis de las estadísticas, puesto que estas

reflejan que el 76% de las parejas en el ámbito mundial, ocurre maltrato del

hombre hacia su compañera. Este altísimo porcentaje pone de manifiesto que

esta forma de violencia, no es un hecho aislado, sino un problema social que

afecta significativamente a mujeres del mundo entero en sus relaciones de pareja,

las cuales se derivan de relaciones de poder. El hombre, ejerce la violencia contra

la mujer para mantener el control o dominio sobre quien considera de su

propiedad, o cuando esta intenta moverse de la condición de subordinación. La

violencia está basada en una relación de poder no necesita para su legitimación

de ninguna patología, desviación o trastorno, sino que, la práctica, el perfil de los

hombres maltratadores es similar al de cualquier hombre que no es maltratador.

No existe un prototipo de maltratador la mayor parte de ellos no son enfermos

mentales. Los hombres maltratadores tienen muy interiorizada la idea de que la

mujer está a su disponibilidad y que de acuerdo a como asimilen esta idea,

manifiestan su agresión y se ubican en una tipología distinta; agresores o

25
Conclusiones 26

maltratadores físicos o celopatas, manipuladores y controladores entre otras.

Generalmente, los hombres con mayor estatus social y cultural recurren a formas

más sutiles de violencia, como la psicológica, mientras que los que tienen un nivel

cultural menor se va directamente a los golpes.

Los hombres maltratadores no son agresivos habitualmente, sino que

practican el maltrato en forma selectiva, (solo con su pareja). Además de que

desarrollan un tipo de personalidad doble: se comportan como caballeros cuando

están en público, pero en privado son unos opresores, lo cual dificulta su

reconocimiento.

El agresor presenta un perfil tales como: Discrepancias entre el

comportamiento público y privado, exhibiendo una imagen pública amistosa y de

preocupación por los demás, mientras que la mujer puede parecer alterada, lo

que genera una mayor credibilidad del agresor ante los demás. Minimización y

negación de su violencia. Culpabilizarían a los demás, no responsabilizándose de

su propia violencia. Conductas para controlar, ya que, junto con el maltrato físico,

el abuso incluye una serie de conductas para la coerción y el control. Celos y

actitudes posesivas. Manipulación de los hijos, que utilizan como forma de acceso

y manejo, especialmente en los casos de separación. Abusos de sustancias,

(alcohol, drogas etc) resistencia al cambio, careciendo la mayor parte de los

agresores de motivación interna para buscar asistencia o para cambiar su

comportamiento.

26
Conclusiones 27

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como el uso

intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un

grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que

tenga como consecuencia un traumatismo daños psicológicos, problemas de

desarrollo o la muerte.https://www.who.int/topics/violence/es/.

La violencia, por lo tanto, es un comportamiento deliberado que puede

provocar daños físicos o psíquicos al prójimo. Es importante tener en cuenta que,

más allá de la agresión física, la violencia puede ser emocional mediante ofensas

o amenazas. Por eso la violencia puede causar tanto secuelas físicas como

psicológicas.

Para erradicar la violencia de género en el país se debe formular y poner en

practica estrategias de sensibilización y prevención de la violencia fundamentada

en la necesidad de hacer un trabajo de comunicación amplio, en el que se

establezca claramente que la violencia no puede ser aceptada, ni puede seguir

siendo tolerada como una forma de relación entre hombres y mujeres. Se debe

visibilizar su impacto para poder deslegitimarla.

Un punto importante para las estrategias de sensibilización, debe ser la

educación para desnaturalizar la violencia sexual y enriquecer la sexualidad de

hombres y mujeres, para lo cual se estima importante trabajar con medios de

comunicación para sensibilizar el problema de manera no mediática.

El problema que subyace a la discusión sobre la indemnización de este

tipo de daños, trasciende el juicio de responsabilidad frente a un daño de origen

27
Conclusiones 28

común, en este orden de ideas, la doctrina y la jurisprudencia, colombiana y

extranjera, no encuentran un punto de equilibrio, toda vez que la aplicación

desprevenida de la responsabilidad civil no se concibe como natural en el ámbito

familiar. En cuanto al tema según el cual se trata de dos ámbitos mutuamente

excluyentes, se ha afirmado que una actuación cada vez más incisiva de la

responsabilidad civil en la familia conduce a un hiper-juridizacion de las relaciones

familiares (Balestra, 2010, p, 10; Mormile, 2013; Paradiso, 2011, p, 21). Siendo

así, la responsabilidad civil distorsionaría el verdadero sentido de la familia,

centrada cada vez más en los derechos individuales que “en el sacrificio

necesario de cada miembro debe hacer por el bien común de todos los familiares”

(Bianchini, 2010, p. 979). Sin embargo, la responsabilidad civil se entiende como

fuente de destrucción de la familia antes que como instrumento de tutela de los

intereses individuales.

Frente a esta concepción que hace del daño intrafamiliar un tabú para el

civilista, aparece la crítica a la idea de la neutralidad de la familia y del derecho

como fuentes de sustento del estatus quo y funcionales a la visión autoritaria de

la familia, la sociedad y el Estado (Marella & Marini, 2014, p, 7, Rubio – Marin,

2016. P. 176).

Esta crítica se extiende a la visión institucional y patriarcal de la familia de

acuerdo con la cual la indemnización de los danos (aun culposos o dolosos) en la

familia es innecesaria (Ando, 2011p,119), dejando el daño en una esfera de

irrelevancia jurídica en la cual la victima debe soportar sola y sin ningún apoyo

28
Conclusiones 29

todas las consecuencias del daño, situación del todo contraria a la esencia y

razón de ser del derecho de danos (Hinestrosa, 2017, p. 10) y al principio de

igualdad material, en este caso, entre todos los miembros de la familia.

De una parte, están los daños producidos por un tercero, ámbito en el cual no

hay lugar a dudas sobre la procedibilidad de la indemnización, sean estos

patrimoniales o extramatrimoniales, por lo que el juicio de responsabilidad se

debe adelantar como cualquier otro, considerando si el carácter pluriofensivo del

hecho lesivo, pues los familiares del lesionado directo también puede sufrir

daños.

29
Conclusiones 30

CAPÍTULO 2 (TITULO SEGUNDO CAPITULO)

30
Conclusiones 31

CAPÍTULO 3 (TITULO TERCER CAPITULO)

Se deben incluir tantos capítulos como se requieran; sin embargo, se recomienda


que la tesis o trabajo de investigación tenga un mínimo 3 capítulos y máximo de 6
capítulos (incluyendo las conclusiones)

31
Conclusiones 32

CAPÍTULO 4 (TITULO CUARTO CAPITULO)

Se deben incluir tantos capítulos como se requieran; sin embargo, se recomienda


que la tesis o trabajo de investigación tenga un mínimo 3 capítulos y máximo de 6
capítulos (incluyendo las conclusiones).

32
Conclusiones 33

Conclusiones y recomendaciones

1.1 Conclusiones

Las conclusiones constituyen un capítulo independiente y presentan, en forma


lógica, los resultados del trabajo. Las conclusiones deben ser la respuesta a los
objetivos o propósitos planteados. Se deben titular con la palabra conclusiones en
el mismo formato de los títulos de los capítulos anteriores (Títulos primer nivel),
precedida por el numeral correspondiente (según la presente plantilla).

Las conclusiones deben contemplar las perspectivas de la investigación, las


cuales son sugerencias, proyecciones o alternativas que se presentan para
modificar, cambiar o incidir sobre una situación específica o una problemática
encontrada. Pueden presentarse como un texto con características
argumentativas, resultado de una reflexión acerca del trabajo de investigación.

1.2 Recomendaciones

Se presentan como una serie de aspectos que se podrían realizar en un futuro


para emprender investigaciones similares o fortalecer la investigación realizada.

33
Conclusiones 34

REFERENCIAS

La bibliografía es la relación de las fuentes documentales consultadas por el


investigador para sustentar sus trabajos. Su inclusión es obligatoria en todo
trabajo de investigación. Cada referencia bibliográfica se inicia contra el margen
izquierdo.

Existen múltiples formatos de citación y bibliografía por lo cual se está en libertad


de usar cualquier norma bibliográfica de acuerdo con lo acostumbrado por cada
disciplina del conocimiento. En esta medida es necesario que la norma
seleccionada se aplique con rigurosidad. Se recomienda el uso de gestores
bibliográficos.

A continuación se lista algunas instituciones que brindan parámetros para el


manejo de las referencias bibliográficas:

Disciplina de
Institución Vínculos y ejemplos
aplicación
APAStyle.org.
Ambito de la salud
American Biblioteca.udg.es/Info_General/Guies/Cites/Cit
(psicología, medicina) y
Psychological ar_Llibres.asp (reglamento).
en general en todas las
Association (APA) Liunet.edu/Cwis/Cwp/Library/Workshop/Citapa
ciencias sociales.
.htm (ejemplos).

MLA.org
Biblioteca.udg.es/Info_General/Guies/Cites/ML
Modern Language Literatura, artes y
A.asp (reglamento).
Association (MLA) humanidades.
Liunet.edu/Cwis/Cwp/Library/Workshop/CitML
A.htm Ejemplos

ChicagoManualOfStyle.org
BedfordStMartins.com/Hacker/Resdoc/History/
Footnotes.htm (Reglamento I) o
BedfordStMartins.com/Online/Cite7.html
Universidad de Periodismo, historia y (Reglamento II).
Chicago/Turabian humanidades. liunet.edu/cwis/cwp/library/workshop/citchi.htm
(ejemplos de la universidad de Chicago)
liunet.edu/cwis/cwp/library/workshop/citchi.htm
Liunet.edu/Cwis/Cwp/Library/Workshop/Citchi.
htm (ejemplos de las reglas de Turabian)

34
Conclusiones 35

HealthLinks.Washington.edu/hsl/StyleGuides/A
MA.htm (manual de estilo de la AMA, que sirve
AMA (Asociación
Ambito de la salud de estándar para las disciplinas que se ocupan
Médica de los
(psicología, medicina) de medicina, salud y ciencias biológicas).
Estados Unidos)
Liunet.edu/Cwis/Cwp/Library/Workshop/CitAM
A.htm (ejemplos).

Fisterra.com/Recursos_Web/Mbe/Vancouver.a
Vancouver
Todas las disciplinas sp (estilo de Vancouver 2000).

Scientific Style and Format: The CSE Manual


En la actualidad abarca
Council of Science for Authors, Editors, and Publishers. 7th ed.
diversas ciencias.
Editors (CSE) 2008. The Ohio State University Libraries.
(ejemplos del estilo)

National Library of
En el ámbito médico y, NLM.NIH.gov
Medicine (NLM)
por extensión, en NLM.NIH.gov/Pubs/Formats/RecommendedFo
(Biblioteca Nacional
ciencias. rmats.html (formatos recomendados)
de Medicina)

Patrias, K.: National Library of Medicine


recommended formats for bibliographic
Manual Todas las disciplinas citation. Bethesda (Maryland, EE. UU.):
National Library of Medicine (Reference
Section), 1991.
Pequeño manual
Manual de Fichas Bibliograficas
sobre fichas Todas las disciplinas
bibliográficas
Disponibles en:
Harvard System of
Todas las disciplinas http://libweb.anglia.ac.uk/referencing/harvard.h
Referencing Guide
tm
Herramientas de LateX para la gestión de
JabRef y KBibTeX Todas las disciplinas
referencias bibliográficas.

35
Anexo: Nombrar el anexo A de acuerdo con su contenido

Los Anexos son documentos o elementos que complementan el cuerpo del


trabajo y que se relacionan, directa o indirectamente, con la investigación, tales
como acetatos, cd, normas, etc. Los anexos deben ir numerados con letras y
usando el estilo “Título anexos”.
Anexo: Nombrar el anexo B de acuerdo con su contenido

A final del documento es opcional incluir índices o glosarios. Éstos son listas
detalladas y especializadas de los términos, nombres, autores, temas, etc., que
aparecen en el trabajo. Sirven para facilitar su localización en el texto. Los índices
pueden ser alfabéticos, cronológicos, numéricos, analíticos, entre otros. Luego de
cada palabra, término, etc., se pone coma y el número de la página donde
aparece esta información.
Referencias 38

GUIA DE TRABAJO PARA LA UTILIZACION DE PLANTILLA

Ejemplos de citaciones bibliográficas

Existen gestores bibliográficos compatibles con Microsoft Word que permiten


agilizar el proceso de construcción y generación de citas y bibliografías. Entre los
más conocidos se destacan Mendeley, Zotero, EndNote y Reference Manager.
En en la página web de la Vicerrectoría de Investigación podrá encontrar la
descripción de cada uno de estos y sus respectivos tutoriales. Podrá acceder a
algunas de estas herramientas de forma gratuita.

Ejemplos de presentación y citación de figuras

Las ilustraciones forman parte del contenido de los capítulos. Se deben colocar
en la misma página en que se mencionan o en la siguiente (deben siempre
mencionarse en el texto). No se debe emplear la abreviatura "No." ni el signo "#"
para su numeración.

Las llamadas para explicar algún aspecto de la información deben hacerse con
nota al pie y su nota correspondiente 1. La fuente documental se debe escribir al
final de la ilustración o figura con los elementos de la referencia (de acuerdo con

1
Las notas van como “notas al pie”, con interlineado sencillo, el texto justificado y usando la letra
del texto en 10 puntos. Se utilizan para explicar, comentar o hacer referencia al texto de un
documento, así como para introducir comentarios detallados y en ocasiones para citar fuentes de
información (aunque para esta opción es mejor seguir en detalle las normas de citación
bibliográfica seleccionadas).

38
Referencias 39

las normas seleccionadas) y no como pie de página. Un ejemplo para la


presentación y citación de figuras, se presenta a continuación (citación directa):

Por medio de las propiedades del fruto, según el espesor del endocarpio, se hace
una clasificación de la palma de aceite en tres tipos: Dura, Ternera y Pisifera, que
se ilustran en la
.

Figura 1. Ejemplo de la figura

Fuente:
La numeración de las figuras (ilustraciones, fotografías, etc.) debe incluir el
número del capítulo en el que esté ubicada, su título se debe ubicar en la parte
superior de la figura, el texto justificado y después del número de la figura insertar
“:”.

Ejemplo de presentación y citación de tablas y cuadros

39
Referencias 40

Para la edición de tablas, cada columna debe llevar su título; la primera palabra
se debe escribir con mayúscula inicial y preferiblemente sin abreviaturas. En las
tablas y cuadros, los títulos y datos se deben ubicar entre líneas horizontales y
verticales cerradas.

La numeración de las tablas se realiza de la misma manera que las figuras o


ilustraciones, a lo largo de todo el texto. Deben llevar un título breve, que concreta
el contenido de la tabla; éste se debe escribir en la parte superior de la misma.
Para la presentación de cuadros, se deben seguir las indicaciones dadas para las
tablas.

Un ejemplo para la presentación y citación de tablas (citación indirecta), se


presenta a continuación:

De esta participación aproximadamente el 60 % proviene de biomasa (tabla 1).

Tabla 1. Ejemplo de tabla

Participación en el suministro de energía primaria / % (Mtoe)1


Región
Energías renovables Participación de la biomasa
Latinoamérica 28,9 (140) 62,4 (87,4)
Colombia 27,7 (7,6) 54,4 (4,1)
Alemania 3,8 (13,2) 65,8 (8,7)
Mundial 13,1 (1401,0) 79,4 (1114,8)
1
1 kg oe=10000 kcal=41,868 MJ

NOTA: en el caso en que el contenido de la tabla o cuadro sea muy extenso, se


puede cambiar el tamaño de la letra, siempre y cuando ésta sea visible por el
lector.

Consideraciones adicionales para el manejo de figuras y tablas

40
Referencias 41

Cuando una tabla o cuadro ocupa más de una página, se debe repetir su
identificación numérica, seguida por la palabra continuación, con mayúscula
inicial, entre paréntesis, como el siguiente ejemplo.

Tabla 1-1: (Continuación)

Adicionalmente los encabezados de las columnas se deben repetir en todas las


páginas después de la primera.

▪ Ejemplo de presentación y citación de ecuaciones

Un ejemplo para la presentación y citación de ecuaciones, se presenta a


continuación: … de esta forma, el punto de partida es una ecuación de velocidad,
independiente de los cambios a nivel interno del carbonizado que afectan la
reacción, constituida por dos términos dependientes de la temperatura de
gasificación y del medio gasificante, respectivamente, y a su vez independientes
entre sí (ver Ecuación (0.1)).

−d W C /dt
−r = =f ( T G ) . f (C H O) (0.1)
WC 2

La edición de ecuaciones para textos editados en Microsoft Word, se realiza a


través del editor de ecuaciones disponible en el menú “Insertar” en la opción
“Ecuación”. Si edición se realiza en LateX, este programa tiene instrucciones
propias para ello.

41

También podría gustarte