Está en la página 1de 9

METABOLISMO

Ligia Marlene Forero Rey MSc.

Objetivos:
1- Conocer y comprender los aspectos generales del metabolismo.
2- Diferenciar los procesos de degradación y síntesis de las moléculas, necesarios para
mantener la integridad del organismo.
3- Identificar métodos para el estudio del metabolismo en los organismos.

Definición:
El término metabolismo se aplica al conjunto de reacciones químicas que se presentan a
nivel celular, teniendo en cuenta los intercambios energéticos que implican su
funcionamiento normal.
También se define al metabolismo como el conjunto de vías metabólicas que conllevan el
cambio o transformación de la naturaleza de las sustancias.
La mayoría de las moléculas centrales del metabolismo son las mismas en todas las formas
de vida existentes. Además, numerosos procesos metabólicos son esencialmente idénticos
en Bacterias, Vegetales y Animales.

Clases de Metabolismo:
Para el estudio del metabolismo se acostumbra a dividirlo en dos Fases: el ANABOLISMO o
conjunto de reacciones sintéticas que en su mayoría son endergónicas y el CATABOLISMO o
conjunto de reacciones degradativas de tipo exergónico.
En el Catabolismo se toma como punto de partida macromoléculas que en procesos
sucesivos se convierten en monómeros y estoa a su vez en precursores sencillos. El
siguiente esquema representa las principales vías catabólicas o degradativas:

1
En el Anabolismo los precursores sencillos son el punto de partida para obtener monómeros,
a partir de los cuales se obtienen macromoléculas. El siguiente esquema representa las
principales vías metabólicas biosintéticas o anabólicas.

No se debe pensar que estos dos procesos se dan o ocurren por separado, por el contrario
cada célula se halla en un proceso constante de autodestrucción y auto-regeneración
utilizando la energía y los productos de las vías catabólicas para procesos biosintéticos, en
consecuencia, el metabolismo se debe comprender como un todo.

Diferencias y semejanzas entre catabolismo y anabolismo:


La diferencia entre catabolismo como degradación y anabolismo como síntesis, no es la
única forma de distinguir entre ellos, existen otras características como el tipo de reacción ,
el papel de la energía los productos que se generan que permiten diferenciar estos dos
procesos, como podemos observar en el siguiente cuadro.

CATABOLISMO CARACTERISTICAS ANABOLISMO


Degradativo Proceso Síntesis
Oxidativas Reacciones Reductivas
Exergónico Energía Endergónico
Variedad de Compuestos Definidos
compuestos iniciales utilizados
Definidos Productos Variables

De igual manera como existen diferencias entre el catabolismo y el anabolismo, existen


también similitudes muy interesantes las cuales están definidas en relación con sus
diferencias.
A nivel de las reacciones de oxido-reducción, cada fase utiliza los Nicotinamin-adenin-
dinucleotidos como compuestos químicos para generara o permitir el proceso. Más
específicamente el catabolismo emplea las formas oxidativas: NAD +, FAD+, NADP+ y produce
las formas reducidas: NADH+H, FADH2, NADPH+H, las cuales son requeridas por el
anabolismo el cual al utilizarlas genera las forma oxidadas.
A nivel energético, el catabolismo requiere de ADP para las reacciones exergónicas y para la
producción neta de ATP, el cual luego es utilizado como fuente de energía para las
reacciones endergónicas del anabolismo generando ATP.

2
A nivel de los compuestos iniciales, finales o intermedios los productos finales o intermedios
del catabolismo sirven generalmente como compuestos iniciales del anabolismo. Lo inverso
también es posible.
Del análisis anterior, podemos concluir que aunque los dos procesos poseen diferencias, las
reacciones que en ellos tienen lugar son integradas y complementarias debido a que lo que
es producido por el catabolismo es requerido por el anabolismo y viceversa.
Las relaciones entre el catabolismo y el anabolismo se pueden observar en el siguiente
esquema representativo:

Rutas Metabólicas:
Los procesos metabólicos son catalizados por enzimas y se llevan a cabo por vías o rutas
específicas denominadas vías o rutas metabólicas. Una vía metabólica es una secuencia de
reacciones que dé cuenta general de una conversión específica de un producto a través de
sustancias denominadas intermediarios metabólicos, por ejemplo, la conversión de glucosa
en piruvato constituye una vía metabólica denominada Glicólisis Anaerobia.
También se puede definir la vía metabólica, como una sucesión de reacciones químicas que
permiten la transformación in vivo de una molécula en otra u otras necesarias para la célula.
Para una mejor comprensión las vías metabólicas se pueden representar bajo los siguientes
modelos:

3
1. Vía metabólica Lineal:
Cada una de las etapas que constituyen la vía o ruta, están catalizadas por una enzima
específica que transforma el sustrato en un producto que a su vez se convierte en el
sustrato de la siguiente enzima como se representa a continuación:

A B C D P

2. Vía Metabólica Cíclica:


En este tipo de ruta se requiere de un compuesto de iniciación que induce el recorrido
del ciclo al reaccionar con uno de los intermediarios el cual es regenerado en cada
vuelta. En este tipo de vía se obtiene uno o varios productos.

3. Vía Metabólica ramificada:


En esta vía a partir de un sustrato se pueden obtener diferentes productos y a partir de
cada uno de ellos se inician procesos o vías metabólicas diferentes.

F
A
H

4. Vía metabólica en cascada:


También se denominan jerárquicas, debido a que el producto obtenido favorece el
siguiente proceso como si se tratara de un catalizador o un inductor.

A B

C D

E F

5. Vía metabólica cíclica entrecruzada:


En este proceso se parte de dos sustratos que originan productos diferentes pasando
por un intermediario común que se obtiene por vías diferentes y/o simultaneas., como se
observa en el siguiente esquema en el que los sustratos A y D tienen un intermediario
común G generando los productos M y N.

4
6. Vía metabólica reversible directa:
Constituida por reacciones en las cuales todos los intermediarios son en mayor o menor
grado reversibles utilizando los mismos complejos enzimáticos y las mismas coenzimas.

F G H I J

7. Vía metabólica reversible indirecta:


Esta vía está constituida por una o varias reacciones que son absolutamente
irreversibles, por lo cual se hace necesario utilizar otros sistemas enzimáticos para lograr
su reversibilidad.

A B C D

Reacciones del Metabolismo:

En los procesos metabólicos tienen lugar muchas reacciones químicas que determinan el
aprovechamiento de los nutrientes, sin embargo, estas reacciones se pueden clasificar o
agrupar en los siguientes tipos o clases:
1- Activación:
Durante la digestión gastrointestinal se obtienen moléculas que al ser llevadas al interior
de las células deben ser activadas para su utilización. Estas moléculas son los
monómeros tales como los carbohidratos, ácidos grasos y aminoácidos, los cuales se
activan de diferente forma, como se indica a continuación
Activación de carbohidratos: Se realiza por la formación de esteres fosfóricos entre el
hidroxilo 1 o 6 del carbohidrato y el fosfato generado por la hidrólisis del ATP consumido
en el proceso:

Hexosa Hexosa-6 P

ATP ADP
Activación de Ácidos Grasos libres: Esta se lleva a cabo por formación de enlaces
tioesteres entre el grupo carboxilo del ácido y el grupo tiol (-SH) de la Coenzima A. este
proceso consume energía pero el fosfato que se genera por su hidrólisis no se transfiere
a la molécula de ácido graso.

RCOOH + CoA-SH RCO-S-CoA + H2O

ATP AMP + PPi

Activación de Aminoácidos: En este tipo de monómeros se requiere el fosfato de piridoxal


para llevar a cabo las reacciones de transaminación.
H H
O = C – COOH + H3+N - C - COOH H3+N - C- COOH + O = C – COOH
CH3 R CH3 R

2- Oxidación:

5
En los procesos metabólicos se presentan reacciones de oxido-reducción en las cuales el
átomo de carbono asciende paulatinamente a diferentes niveles de oxidación desde un
estado totalmente reducido a uno totalmente oxidado., como se puede observar en el
siguiente ejemplo:
Cadenas de carbono totalmente reducidas:
CH3-CH2- CH2- CH2- CH2- CH2- CH2- CH2-COOH. Cadena de ácido graso saturado.

Cadenas de carbono parcialmente oxidadas:


CH3-CH2- CH2- CH= CH- CH2- CH2- CH2-COOH. Cadena insaturada de un ácido graso.

CH3-CH2- CH2- CH2- CH2- CH2- CH2- CH2-OH. Alcoholes simples, polialcoholes, éteres.

CH3-CH2- CHO, CH2- C- CH3 CH2- CH2-COOH. Aldehidos, cetonas, ácidos, carbohidratos
O
Carbono totalmente oxidado:
Cuando se generan productos que no son posibles de mayor oxidación por ejemplo, el
CO2 (Dióxido de carbono), el átomo de carbono no es susceptible de más oxidación.
La oxidación del átomo de carbono ocurre por pasos sucesivos de tres tipos de
reacciones principalmente:
a) Formación de compuestos insaturados:
Cuando se parte de un compuesto saturado, el primer paso consiste en la remoción
de un par de electrones y de átomos de hidrógeno respectivamente, para lo cual es
necesaria la presencia de una enzima Deshidrogenasa ligada a una coenzima como el
NAD o el FAD.

b) Formación de Derivados Alcohólicos:


El segundo paso en la oxidación es la hidratación del doble enlace carbono-carbono,
catalizado por una Liasa, lo cual origina generalmente un Hidroxi-derivado.

c) Formación de derivados cetónicos:


Una vez formado el hidroxicompuesto, el paso siguiente consiste en la oxidación del
grupo hidroxilo (-OH) a carbonilo (-C=O) por acción de una oxidoreductasa ligada
nuevamente a una coenzima.

En los casos en los cuales la oxidación continúe hasta Dióxido de Carbono, es necesario
la ruptura del enlace sencillo carbono-carbono por diferente mecanismos como los que se
plantean a continuación.
a) Descarboxilación Oxidativa:
Se presenta por acción de una Oxido.Reducatasa, generalmente dependiente de NAD,
sobre Ácidos Carboxílicos que presentan un grupo carbonilo sobre el carbono alfa.

6
b) Condensación Aldólica Inversa:
Estas reacciones son catalizadas por las aldolasas, enzimas que rompen enlaces
carbono –carbono originando aldehídos y cetonas, el ejemplo clásico es la ruptura de
la fructuosa (una hexosa) en Dihidroxicetona y Gliceraldehido (dos triosas) una
cetosa y otra aldosa respectivamente.

c) Tiólisis:
Este tipo de reacción es común en la Beta-oxidación de los Ácidos Grasos, en el cual
el enlace entre un grupo ceto y un metileno se rompe por adición de una molécula de
CoASH formando un enlace tioester y liberando unidades de carbono

3- Transferencia de Grupos Fosfato:


La transferencia de grupos fosfatos es de especial importancia en la activación de
moléculas que intervienen en los procesos termodinámicamente no favorecidos o para la
acumulación de energía en forma de ATP.
La energía de los enlaces fosfato del ATP es la siguiente:

ATP ADP + Pi Genera 7.5 Kcal/mol.


ATP AMP+ PPi Genera 10.5 Kcal/mol.

a) Transferencia de Fosfatos a nivel de sustrato:


En algunos casos se tienen sustratos de alto nivel energético que permiten la
transferencia del fosfato presente en ellos al ADP para formar ATP, generalmente
estas reacciones las realizan las enzimas denominadas Cinasas o Quinasas.
b) Fijación del fosfato inorgánico:
Para formar ATP por fijación de fosforo inorgánico (Pi), es necesario realizar un
proceso acoplado a la reoxidación de algunos elementos como ocurre en la Cadena
Respiratoria

7
METODOS DE ESTUDIO DEL METABOLISMO

El metabolismo intermediario comprende el conjunto de reacciones que convierten unas


biomoléculas en otras, incorporándolas a las sustancias propias del ser vivo
(anabolismo) o degradándolas para generar energía (catabolismo) En el estudio de
dichas vías metabólicas se debe seleccionar un material biológico adecuado al igual que
la técnica apropiada. Existen algunos métodos de estudio para verificar las
transformaciones de las sustancias en el organismo es decir del metabolismo
intermediario.
 Materiales Biológicos:
Los estudios metabólicos se pueden llevar a cabo en materiales de complejidad diversa,
dependiendo del propósito del estudio, como los siguientes:
a) Animales de Laboratorio: La rata, el ratón y el cobayo por su facilidad de
mantenimiento son los animales experimentales mas utilizados.
b) Órganos perfundidos: Se trata de órganos, separados del animal o mantenidos en su
cuerpo, pero cuya circulación sanguínea se ha sustituido por otra artificial en
condiciones contraladas, de manera que se pueda conocer paso a paso el camino de
estas sustancias, cuando llegan al órgano y cuando salen de él. Es muy utilizado en
estudios metabólicos del hígado.
c) Órganos y tejidos Aislados: Estos materiales biológicos se separan completamente
del animal, se mantienen en un medio que tenga las condiciones adecuada tanto en
concentración de iones y nutrientes como de temperatura , presión y demás factores
que requiera en su mantenimiento adecuado.
d) Células aisladas: Se pueden hacer cultivos celulares para mantener y estudiar así
células aisladas de tejidos, es muy frecuente mantener adipocitos, hepatocitos y
células sanguíneas.
e) Células en cultivos: Algunas células pueden mantenerse in vitro y permiten estudiar
fácilmente su metabolismo, tal es el caso de las bacterias, dentro de ellas la mas
estudiada es la E. Coli (Escherichia Coli), pero también es frecuente el cultivo de
levaduras como la Saccharomyces cerevisiae. También se cultivan células de
organismos mas complejos tal es el caso del cultivo de células embrionarias y
tumorales.
f) Homogenados y fracciones subcelulares. Cuando se disgregan los tejidos y se rompen
las membranas plasmáticas de las células, se liberan los orgánulos subcelulares y el
citosol, a esto se denomina homogenado los cuales son útiles para obtener diferentes
fracciones subcelulares como núcleos, mitocondrias, ribosomas, etc.
g) Biomoléculas purificadas: Algunos estudios requieren el aislamiento y purificación de
metabolitos, como son enzimas y ácidos nucleicos.
 Técnicas de Estudio:
Algunas de las técnicas más utilizadas se presentan a continuación:
a) Análisis Químicos: Mediante el uso de Técnicas Analíticas Químicas es posible extraer
reconocer (cualitativamente) y conocer la cantidad de los componentes de un
organismo (cuantitativamente).
b) Estudios Morfológicos: El microscopio en especial el electrónico, permite la
localización de los procesos metabólicos en el interior de un organismo, asi como a
los cambios que se puedan producir en su actividad, tal es el caso de la contracción
muscular.
c) Estudios Cinéticos: Los estudios cinéticos de las enzimas, permite establecer el
mecanismo de acción, el grado de participación de cada una de las moléculas, la
posible forma de regulación y los factores o sustancias que las afectan.
d) Perturbaciones experimentales de las vías metabólicas: Para conocer un proceso
biológico se puede introducir una perturbación artificial, por ejemplo, deficiencia
parcial de insulina se pueden detectar, introduciendo sobredosis de glucosa. También

8
se pueden administrar análogos o sustancias muy parecidas a los metabolitos para
ver su curso y proceso en el organismo, facilitando la reconstrucción de las vías
metabólicas.
e) Perturbaciones espontaneas: En ocasiones es posible encontrar organismos con
perturbaciones o anomalías producidas por exceso o carencia de metabolitos, El
estudio de estos organismos permite comprender el proceso que tiene lugar en él.
f) Marcadores Metabólicos: Es posible introducir sustratos marcados en condiciones
fisiológicas para seguir una ruta o vía metabólica, estos son prácticamente
indistinguibles del sustrato natural. Los mas usados son los isótopos radiactivos como
como el Tritio (3H) el carbono catorce (14C) y el fosforo treinta dos (32P)

A continuación se presenta un esquema de algunos procesos

Fracción Celular

Microscopia

También podría gustarte