Está en la página 1de 9

CUESTIONARIO

DERECHO CONSTITUCIONAL

1. Concepto de Derecho Constitucional.

El derecho constitucional es el conjunto de principios y normas que regulan la organización del Estado,
el funcionamiento del Estado, el reconocimiento y el ejercicio de los derechos fundamentales de la
persona.

Marcel Prelot: “El derecho constitucional es el conjunto de principios y normas relativos a la


organización y funcionamiento del Estado”

Mirkine Guetzevittch: “El derecho constitucional es el conjunto de normas que tienen por finalidad
regular y limitar el ejercicio del poder del Estado para proteger la dignidad y libertad de las personas”

Leon Duggit, Morice y Andre Hauriou (padre e hijo): “El derecho constitucional es el conjunto de
principios y normas que regulan la organización y funcionamiento del Estado, buscando armonizar las
exigencias del poder con las exigencias de la libertad”

2. ¿Qué son las Fuentes Cognitivas del Derecho Constitucional?

Las fuentes que se limitan a dar testimonio del derecho se llaman fuentes cognitivas. Son las que
permiten tomar conocimiento de una norma de derecho constitucional.

3. ¿Qué son las Fuentes Productivas del Derecho Constitucional?

Las fuentes productivas son aquellas que dan origen, que crean las normas de derecho constitucional.

Las fuentes productivas las podemos clasificar en materiales y formales. Serán fuentes materiales las
que de manera indirecta dan origen a una norma de derecho constitucional, como hechos,
acontecimientos, situaciones fácticas, documentos, etc, en que se inspira la autoridad para crear una
norma de derecho constitucional. La fuente productiva formal es la producción de la norma de acuerdo
al procedimiento técnico jurídico que está previsto en el ordenamiento jurídico.

Los elementos de las fuentes productivas formales son:

- Un órgano del Estado

- La norma que este órgano crea

- Procedimiento de elaboración

- Jerarquía normativa que adquiere la norma, la cual depende del órgano que la crea

FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL ORDENADAS JERARQUICAMENTE

I) Constitución
II) Ley de reforma constitucional

III) Ley interpretativa constitucional

IV) Preceptos legales

1) Leyes ordinarias
a) Leyes orgánicas constitucionales

b) Leyes de quórum calificado

c) Leyes de quórum súper calificado

d) Ley común u ordinaria propiamente tal

2) Decretos ley

3) Decretos con fuerza de ley

4) Tratados internacionales

IV2) Reglamentos autónomos

V) Reglamento de ejecución

VI) Decreto supremo simple

VII) Resoluciones dictadas por jefes de servicios públicos

VIII) Sentencias judiciales

4. ¿Cuál es la principal Fuente del Derecho Constitucional?

La principal fuente de derecho constitucional es la Constitución. La Constitución es la ley fundamental


del Estado en la cual se contienen normas relativas a la organización del Estado, el funcionamiento del
Estado, y a los derechos fundamentales. Es fundamental debido a su mayor jerarquía normativa.

Dentro de la Constitución encontramos el principio de supremacía constitucional. Este principio


postula que todas las normas del ordenamiento jurídico deben quedar subordinadas jerárquicamente a
la Constitución, tanto formal como materialmente. El principio de la subordinación formal de la
Constitución nos dice que las normas del ordenamiento jurídico deben crearse según el procedimiento
establecido en la Constitución. El principio de la subordinación material de la Constitución nos dice
que el contenido de las normas del ordenamiento jurídico (lo que el ordenamiento jurídico manda,
prohíbe o permite) debe adecuarse a la Constitución, es decir, no puede contradecirla.

5. ¿Cuál es la relación jerárquica entre la Constitución y la Ley de Reforma Constitucional?


La Constitución establece claramente el procedimiento que se debe seguir para ejecutar una reforma
constitucional. Es decir, la ley de reforma constitucional debe someterse a las reglas establecidas en la
propia Constitución.

El órgano que elabora la reforma es el órgano constituyente derivado, el cual proviene del órgano
constituyente originario. Este le indica el procedimiento que se tiene que utilizar para reformar la
Constitución.

Esto de que el órgano constituyente derivado tenga menor jerarquía que el órgano constituyente
originario y que, en consecuencia, la ley de reforma sea inferior que la Constitución, tiene dos
manifestaciones: Una formal y otra material.

Del punto de vista formal, el hecho de que la ley de reforma constitucional esté por debajo de la
Constitución, conduce a que la ley de reforma sólo se pueda elaborar por el órgano y de acuerdo al
procedimiento previsto en la propia constitución. La misma Constitución dice como se va a reformar y
quien la va a reformar.

La manifestación material trata de que, como la ley de reforma esta por debajo de la Constitución, la
ley de reforma no puede introducir cualquier reforma a la Constitución. El poder constituyente
derivado puede introducir cualquier reforma siempre que esa reforma no destruya los principios
fundamentales de la Constitución, que los encontramos en el capítulo primero de la Constitución, con
el nombre de bases de la institucionalidad.

6. Ley Interpretativa de la Constitución.

La ley interpretativa de la Constitución tiene como fin, como su nombre lo indica, interpretar una
norma constitucional cuando esa norma constitucional es ambigua, oscura o equivoca. La
interpretación de una norma constitucional debe ser realizada por un operador jurídico. Un operador
jurídico son los órganos, autoridades, funcionarios o particulares (abogados) que interpretan la norma
antes de aplicarla.

Si bien el operador jurídico puede hacer una interpretación personal, hay una forma de interpretación
de carácter general y obligatorio. Se le llama interpretación a través de una ley (también denominada
interpretación autentica), en la cual se le asigna a la norma el sentido establecido oficialmente por el
legislador. La ley interpretativa tiene que limitarse a determinar el sentido y alcance de una norma sin
violarla o transgredirla.

Para la elaboración de una ley interpretativa, se sigue este procedimiento:

- El quórum necesario para la creación, modificación o derogacion de una ley interpretativa es de 3/5
de los miembros en ejercicio (a diferencia de una ley común, cuyo quórum es de la mayoría de los
presentes en la sala).

- La ley interpretativa debe someterse obligatoriamente a un control de constitucionalidad del Tribunal


Constitucional, ya que este debe verificar que se haya hecho una interpretación y no una modificación
que pueda beneficiar deliberadamente a alguien. El control obligatorio es “a priori” (antes de que la ley
entre en vigencia) y preventivo.
- La ley interpretativa NO se incorpora físicamente al texto de la Constitución, sino que de manera
lógico-conceptual. Es decir, se debe entender la ley constitucional como lo dice la ley interpretativa.

7. Ley de Reforma Constitucional.

Es aquella ley que tiene por finalidad modificar la Constitución para adecuarla al momento histórico
presente.

(Incluir proceso de reforma constitucional)

8. Ley Orgánica Constitucional.

“Es aquella para cuya aprobación, modificación o derogacion se necesitan 4/7 de los miembros en
ejercicio de cada cámara (Articulo 66 CPR)”

Las LOC son taxativas, es decir, no hay mas LOC que las que indica la Constitución. Son sometidas a
un control preventivo y obligatorio.

Hay dos tipos de LOC: Las reales y las ficticias. Las LOC reales son las que se han dictado durante la
vigencia de la carta del 80 siguiendo el proceso de elaboración propio. Las LOC ficticias son
simplemente leyes comunes dictadas antes de la carta del 80 (cuando las LOC no existían) pero que
regulaban materias que, de acuerdo a la propia carta del 80, le pertenecían a las LOC. En resumen, son
leyes comunes que se consideran como LOC por tratar de materias propias de LOC.

Algunas materias de LOC: Inscripciones electorales, votaciones y escrutinios, Tribunal Calificador de


Elecciones, partidos políticos, ley de concesiones mineras, bases generales sobre la administración del
estado, ley sobre estados de excepción, ley sobre el Congreso Nacional, etc.

9. Ley de Quórum Calificado.

“Es aquella que se aprueba, modifica o deroga con el quórum de la mayoría absoluta de los miembros
en ejercicio en cada cámara (Articulo 66 CPR)”

Al igual que las LOC, las LQC son taxativas. Eso si, su control de constitucionalidad (que no es
obligatorio) es preventivo, eventual y facultativo. Hay LQC reales y ficticias.

Son materia de LQC:

- Ley que establece las conductas terroristas

- Ley de amnistiá e indultos generales a delincuentes que no son terroristas

- Ley que establece la organización y atribuciones del CVTV ???

- Ley de control de armas

- Ley que autoriza al Estado para realizar actividades empresariales


- Ley que autoriza al Estado-empresario para operar de acuerdo a normas distintas que se le aplican al
privado

10. Ley de Quórum Súper calificado.

La leyes de quórum súper calificado son aquellas para cuya aprobación, modificación o derogación se
requiere el quórum de los 2/3 de los miembros en ejercicio en cada cámara. Estas leyes versan
solamente sobre dos materias: Otorgar indultos generales a terroristas y otorgar amnistías a terroristas.

La amnistía es un beneficio de efectos radicales porque borra el delito y la pena. Borra sólo el delito
cuando no hay condena. En cambio, cuando hay condena, borra el delito y la pena. Entonces la
amnistía siempre borra el delito y, eventualmente, también la pena. De tal manera de que como borra el
delito la persona que lo cometió queda en la misma situación del que nunca ha delinquido.

El indulto es como el hermano menor de la amnistía. Es un beneficio de efectos mucho menos radicales
que la amnistía, porque el indulto no borra el delito, lo deja subsistente, por lo tanto, la persona siempre
va a mantener la calidad de delincuente. Lo que hace el indulto es alguna de estas tres cosas: condona
la pena, o bien la rebaja, o bien la sustituye por una menos rigurosa.

11. Ley Común.

Es la “ley mas pequeña de todas”, necesitando un quórum de la mayoria de los presentes, pero no
menos del 1 /3 de los miembros en ejercicio.

En teoria, las materias de LC tambien son taxativas y son todas aquellas que la Constitución no ha
entregado a la competencia de las LOC, de las LQC y de las LQSC. En la practica, no son taxativas
porque el articulo 63 N 20 le abre a la LC un campo indefinido.

En el art 63 las materias de LC se determinan de acuerdo a dos modalidades:

- Indicando y especificando la materia sobre la que versa la ley (63 N 5)

- Tipos de normas que habrán de establecerse para regular cualquier otra materia que no este estipulada
en la Constitución

Son materia de LC:

- Regular honores públicos a los grandes servidores

- Modificar la forma de los emblemas nacionales

- Autorizar al Estado o municipalidades para contratar prestamos

- Indicar la ciudad donde debe residir el Presidente

- Fijar el valor, tipo o denominación de la moneda

- Etc
Una ley es general cuando se trata de igual manera a los que se encuentran en la misma situación. En
cambio, la ley particular se aplica solo y unicamente a una o mas personas con nombre y apellido o
bien a una situación concretamente especificada de tal manera que, al aplicarse la ley, agota su efecto
normativo y muere (no como la ley general que se repite constantemente).

Ademas de ser general, la LC debe ser obligatoria. Es decir, debe ser imperativa o prohibitiva, pero no
permisiva (Ejemplo ley imperativa: “Debes hacer eso”. Ejemplo ley prohibitiva: “No puedes hacer
eso”.)

La norma tiene que ser escencial. Tiene que regular los aspectos fundammentales del ordenamiento
jurídico. A la vez, para que la materia de LC se pueda incluir en el ordenamiento jurídico debe ser
general, obligatoria y escencial.

12. Diversas Teorías sobre tratados internacionales.

Los tratados internacionales son acuerdos solemnes que se producen entre Estados o bien entre Estados
y organizaciones internacionales, y de los cuales resultan derechos y obligaciones recíprocas.

No se puede decir que haya consenso absoluto sobre la jerarquía de los tratados hoy en día, en la
doctrina no hay una opinión unánime.

Teoría clásica o tradicional: un tratado internacional tiene la misma jerarquía que la ley, de tal manera
que se trata de preceptos legales. Esto porque los órganos que intervienen en la elaboración de un
tratado son los mismos que intervienen en el proceso de elaboración de la ley. Esto tiene una
consecuencia fundamental: si ambos instrumentos tienen la misma jerarquía, entonces los tratados
pueden derogar una ley cronológicamente anterior y viceversa.

Esta teoría ha despertado siempre críticas importantes. Se sostiene que esta teoría puede acarrear
consecuencias internacionales impredecible e incluso llevar a la guerra. Esto se debe a que la teoría
permite desconocer válidamente un principio general del derecho nacional e internacional: todo
acuerdo de voluntades es una ley para las partes, de modo que no puede dejarse sin efecto sino por lo
establecido entre las partes o las causas que el derecho internacional establezca. La convención de
Viena sobre el derecho de los tratados establece, en su artículo 27, que ningún estado parte podrá dejar
de cumplir una obligación internacional a pretexto de que su cumplimiento es contrario a las normas
del derecho interno.

Además, esta teoría promueve la “ley del más fuerte”, ya que en la práctica sólo los estados que se
sientan en una situación de mayor jerarquía respecto de los demás estados partes en el tratado, estarán
en posición de modificar por ley un tratado internacional. EEUU nos ha enseñado que si un estado es
poderoso puede desconocer, unilateralmente, las normas de derecho internacional si eso conviene a sus
intereses.

El otro inconveniente de esta teoría es la inestabilidad que se produciría necesariamente en el ámbito de


las relaciones internacionales, ya que nunca va a haber seguridad de que se respeten los tratados.

Teoría extrema o radical: Esta teoria nos dice que, estando por sobre la Constitución, ninguna norma de
ordenamiento interno podría modificar o derogar un tratado internacional. Esto con el fin de impedir
que un estado deje de cumplir un tratado a pretexto de que ese tratado es contrario a las normas del
ordenamiento interno, y cumplir de este modo con el artículo 27 de la Convención sobre derecho de los
tratados en Viena.

Esta teoría se refugia en la Constitución. En efecto, el art 5 inciso 2 previene, en su segunda parte, que
los órganos del Estado, todos sin excepción, deben respetar y promover los derechos esenciales que
emanan de la naturaleza humana tanto si se encuentran garantizados en la propia Constitución como si
se encuentran garantizados en tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren
vigentes.

El mandato de respeto y promoción de los derechos garantizados en tratados internacionales no está


sólo dirigido al órgano ejecutivo, al legislativo o al judicial, esta también dirigido al órgano
constituyente derivado. Por lo tanto, ni siquiera el órgano constituyente derivado, mediante una ley de
reforma, podría modificar un tratado sobre derechos humano, menoscabando los derechos consagrados
en él. Por lo tanto, el tratado es más que la Constitución, porque el órgano constituyente derivado puede
modificar la Constitución pero no un tratado, lo que revela que el tratado tiene más jerarquía que la
Constitución. (Argumento de Salvador Mohor). Al afirmar esto también se esta afirmando que el
tratado internacional puede modificar la Constitución.

Teoría Ecléctica o moderada: Esta teoría sostiene que el tratado y la ley tienen la misma jerarquía. Esto
NO significa en ningún caso que por ese hecho

13. Potestad Reglamentaria del Presidente de la República.

14. Visión filosófico político de la Constitución.

15. Concepto jus naturalista.

16. Principio de subsidiariedad.

17. Bien común.

18. Visión Jurídico Politica de la Constitución.

19. Orden Público Económico.

20. Fuentes de la Nacionalidad.

21. Causales de pérdida de nacionalidad.

22. Defensa de la nacionalidad y su recuperación.

23. Ciudadanía.

24. Suspensión del Derecho de sufragio.

25. Pérdida de la ciudadanía y recuperación.

26. Porqué se enumeran los derechos fundamentales. 19 N°26.


27. Derecho a la vida

28. Derecho a la protección de la salud.

29. Derecho a la seguridad social.

30. Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.

31. Igualdad jurídica.

32. Igualdad ante la justicia. Garantía de justicia y racionalidad en la ley y en la constitución.

33. Igualdad ante las cargas públicas.

34. Igualdad en el trato económico.

35. Libertad para adquirir bienes.

36. Derecho de propiedad.

37. Libertad Económica. 19 N°21.

38. Recurso de amparo económico.

39. Recurso de amparo (habeas corpus)

40. Recurso de protección

41. Calidades que inviste el Presidente de la República.

42. Atribuciones legislativas del Presidente de la República.

43. Atribuciones constituyentes del Presidente de la República.

44. Atribuciones políticas del Presidente de la República.

45. Atribuciones administrativas del Presidente de la República.

46. Atribuciones judiciales del Presidente de la República.

47. Atribuciones militares del Presidente de la República.

48. Congreso Nacional.

49. Tribunal Constitucional.

50. Tribunal Calificador de Elecciones. Tribunal Electoral Regional.

51. Contraloría General de la República.


52. Poder Judicial.

También podría gustarte