Está en la página 1de 9

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

1. Objetivo

Determinar el tipo de ambiente teniendo como dato el tamaño de grano del sitio mediante
estadística descriptiva, con el fin de determinar si es propicio alguna construcción civil o
extracción de materia prima.

2. Descripción del Problema

Se denomina clasificación granulométrica o granulometría, a la medición y gradación que


se lleva a cabo de los granos de una formación sedimentaria, de los materiales
sedimentarios, así como de los suelos, con fines de análisis, tanto de su origen como de sus
propiedades mecánicas, y el cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada uno
de los tamaños previstos por una escala granulométrica.

Granulometría por tamizado

Es un proceso mecánico mediante el cual se separan las partículas de un suelo en sus


diferentes tamaños, denominado a la fracción menor (Tamiz No 200) como limo,
Arcilla. Se lleva a cabo utilizando tamices en orden decreciente. La cantidad de suelo
retenido indica el tamaño de la muestra, esto solo separa una porción de suelo entre
dos tamaños. El análisis granulométrico por tamizado se realiza a las partículas con
diámetros superiores a 0,075 mm. (Malla 200), este ensayo se hace con una serie de
mallas normalizadas (a cada número de malla le corresponde una abertura estándar),
dispuestos en orden decreciente.

1
3. Introducción

El análisis granulométrico se emplea de forma muy habitual. Es común para la


identificación y caracterización de los materiales geológicos en la Ingeniería. También se
usa para determinar si esa granulometría es conveniente para producir concreto o usarlo
como relleno en una construcción civil. Se realizarán mediante ensayos en el laboratorio
con tamices de diferente enumeración, dependiendo de la separación de los cuadros de la
maya. Los granos que pasen o se queden en el tamiz tienen sus características ya
determinadas. Para el ensayo o el análisis de granos gruesos será muy recomendado el
método del Tamiz; pero cuando se trata de granos finos este no es muy preciso, porque se
le es más difícil a la muestra pasar por una maya tan fina; Debido a esto el Análisis
granulométrico de Granos finos será bueno utilizar otro método. Ante todo, los suelos y las
rocas deben identificarse y clasificarse con una buena descripción de campo y/o
laboratorio, mediante observaciones, pruebas o ensayos sencillos que permiten
seleccionar los ensayos de laboratorio posterior, fijado el tipo, calidad y cantidad de la
muestra. Para ello, normalmente existen varias normas y sistemas de clasificación
internacionales a las que hay que referirse; la descripción y clasificación de los suelos en
general se realiza con el siguiente orden de importancia: Tamaño, forma de las partículas y
su composición. El tamaño de las partículas de un suelo puede ser muy variado, desde
micras hasta bloques de grandes dimensiones. La medida de dicho tamaño se conoce con
el nombre de: Granulometría. El análisis granulométrico es una distribución por tamaño de
las partículas de suelo; la distribución de las partículas sólidas se realiza según normales
específicas.

2
Granulometría

Es denominada con la distribución de la granulometría del suelo donde la división del

mismo se hace en diferentes fracciones, se seleccionan diferentes tamaños de las

partículas con las cuales se componen, las partículas son caracterizadas por su tamaño

estas estarán comprendidas dentro de un valor máximo y mínimo con la cual se buscó

que el máximo de una fracción será el mínimo de la siguiente. En suelos donde los

granos son muy pequeños que son capaces de formar grumos, para esto los

procedimientos se deben adaptar estos pueden ser mas complicados para las cuales es

necesario dividir las partículas en partes individuales con esto nos da un resultado

confuso, con la que se recuperaran hipótesis que no son realmente satisfactorias y con

algunas dudas de los resultados finales.

Para los suelos que son mas gruesos con una estructura simplista con la característica de

que son mas resistentes, para un análisis de mallas no da información sobre los aspectos

de estas, los suelos gruesos con una gran variedad de tamaños son mejores para la

compactación formando suelos muy uniformes, ya que con un vibrado las partículas

mas pequeñas pueden acomodarse en los agujeros que dejan las partículas de mayor

tamaño.

Las razones con la cual se contribuyó a la difusión de técnicas sobre la granulometría es

la capacidad de darnos un criterio para su clasificación. La arcilla, limo, Arena y grava

son origen de esta granulometría, el ingeniero busca una clasificación especifica donde

estas tengan relación con el criterio que le sea útil de acuerdo a las propiedades

ingenieriles fundamentales y no necesariamente una clasificación según el tamaño.

3
La grafica de la distribución con la cual es basa la granulometría generalmente es

dibujada con porcentaje en las ordenadas y tamaños de particulas en las abscisas en una

representación gráfica con escala semilogarítmica donde se dispondrá de mayor

amplitud de los tamaños ya sean finos o muy finos que con una escala natiral esto

resultaría muy comprimido. Una línea muy tendida nos puede indicar que tiene una gran

variedad de tamaños siendo este un suelo muy bien graduado. Allen Hazen propuso el

coeficiente de uniformidad donde.

D60: es el tamaño tal que el 60% en peso de suelos sea igual o menor.

D10: diámetro efectivo siendo el tamaño igual o mayor al 10%.

C u:< 3 es considerado uniforme.

C u> 2 es definido como el coeficiente de curvatura del suelo.

Imagen 1:Grafica

Fuente: [ CITATION Rod06 \l 1033 ]

4
1. Alumno: Chite Casani, Erick Dilvert
a) Tabla granulométrica

b) Curva granulométrica

5
2. Alumno: Chambi Almanza, Alan Jafetd
a) Tabla Granulométrica

6
b) Curva granulométrica

7
c)

También podría gustarte