Está en la página 1de 96

Economía Ambiental y de los

Recursos Naturales

Jorge Daniel González


Introducción
QUÉ ES LA ECONOMÍA?:
• Del lat. oeconomĭa, y este del gr. οἰκονομία).
Administración eficaz y razonable de los bienes.
• Ciencia que estudia los métodos más eficaces para
satisfacer las necesidades humanas materiales,
mediante el empleo de bienes escasos.
Introducción
MICROECONOMÍA:
• Estudia los fenómenos económicos desde la
perspectiva individual.

• Estudia el comportamiento concreto de las familias,


de las empresas y lo que ocurre en cada mercado
aisladamente.
Introducción

MACROECONOMÍA:
Estudia los fenómenos económicos desde el punto de
vista agregado.

Es decir, teniendo en cuenta los comportamientos de los


colectivos sociales.
Introducción

ECONOMÍA POSITIVA:
Es el estudio de lo que es la economía, y busca
comprender el funcionamiento real de los sistemas
económicos, para lo que se basa en la observación de
las decisiones que toman las personas en diferentes
circunstancias.
Introducción

ECONOMÍA NORMATIVA:
Es el estudio de lo que debería ser la economía, y busca
determinar el tipo de regulación que habría que adoptar
en relación con un problema.
Introducción
PRIMER MODELO:
Flujo circular de la economía
Ingresos Gasto
Mercado de
Bienes y
Servicios
Bienes y Bienes y
Servicios Servicios
vendidos comprados

Empresas Hogares

Factores Trabajo,
de Tierra y
Producción Capital
Mercado de
Factores
Salarios, Alquileres Renta
y Beneficios
Introducción
SEGUNDO MODELO:
Frontera de posibilidades de producción
C C
3.000
o
m A
2.200
p
u 2.000 B
t
a
d 1.000 D
o
r
a
300 600 700 1.000
Automóvil
Introducción
Desplazamiento de la frontera de posibilidades de
producción

C
3.000
o
m 2.400 E
p 2.200
u A
t
a
d
o
r
a
600 650 1.000 1.300

Automóvil
Introducción

SI LA SOCIEDAD FUNCIONARA COMO EL PRIMER


MODELO:

• No habría problemas;

• El mercado de la vida real se parece poco al ideal,


porque tiene imperfecciones.
Introducción

ENTRE LAS IMPERFECCIONES ESTÁN:

• Monopolio, oligopolio, rigideces en los mercados de


trabajo, racionamiento de precios, intervención estatal
a través de impuestos y subsidios.

• Falta de información de los mercados.


Introducción

ESTA IMPERFECCIÓN SE OBSERVA EN:

Los bienes (y males) que por carecer de un mercado en


el intercambio, carece asimismo de precio: es el caso de
los llamados bienes públicos, recursos comunes y las
externalidades.
Economía Ambiental y de los
Recursos Naturales

Jorge Daniel González


Retomando el primer modelo, se tiene
Ambiente natural

Reciclados
(Rrp)
Materias Residuos (Rp) Arrojados
Primas M
Productores Bienes (Rd )
Arrojados
p
y Serv.(G)
Residuos
Consumidores (R ) (Rdc)
c

Reciclados (Rrc)

Ambiente natural
Retomando el primer modelo, se tiene
Naturaleza

(a) (b)
Economía

(a) Representa las materias primas que fluyen en la


producción y el consumo (Economía de los
RRNN).
(b) Señala la actividad económica en la calidad del
ambiente (Economía Ambiental).
Economía ambiental

• Economía ambiental se denomina al estudio de la


relación de las actividades económicas con el
medio ambiente, por tanto, tiende a ser más
holística (abarcante, general, global) que la
tradicional.
• En otras palabras, la economía ambiental incorpora
el medio ambiente en sus análisis habituales y
considera a la variable medioambiental como un
aspecto más que influye en la actividad económica
(producción y consumo).
Economía de recursos naturales

• Economía de recursos naturales se dedica al


estudio de la relación de la actividad económica
que toma recursos de su entorno para llevarla a
cabo.
• En otras palabras, la economía de recursos
naturales se encarga del estudio de la
racionalización en la utilización del mismo en la
actividad productiva.
Precursores de la economía ambiental
• Crisis del petróleo del año 1973.
• Thomas R. Malthus: Fue quizás uno de los primeros
economistas en preocuparse por cuestiones
relacionadas con los recursos naturales. Su conocida
visión encierra un gran pesimismo al considerar que
los límites de recursos a nivel planetario hacen que la
capacidad de crecimiento de la producción alimentaria
resulte inferior al crecimiento de la población.
• David Ricardo: Tuvo una visión pesimista sobre el
papel de los recursos naturales, lo que le llevó a
predecir un estado de equilibrio bastante poco
atractivo.
• John S. Mill: Postuló que las disponibilidades limitadas
de recursos naturales impondrían límites al
crecimiento económico.
Precursores de la economía ambiental
• Willian S. Jevons: Gran pensador que ha dejado como
legado el principio de equimarginalidad, que constituye
el elemento básico de la economía de los recursos.
• Arthur C. Pigou: Introduce en 1919 la idea de
externalidad negativa, que sirve de soporte teórico al
concepto de contaminación. Puede decirse que las
bases de la Economía Ambiental estuvieron hibernando
en la obra de Pigou hasta que la sensibilización social
hacia el deterioro del ambiente propició su despertar.
• Harold Hotelling: Publica un trabajo en 1931 donde
recurriendo de manera implícita al principio de
equimarginalidad de Jevons, establece un principio
básico que indica cuando debe extraerse un recurso no
renovable, mostrando asimismo el sendero óptimo de
extracción.
Problema
• Tanto el agotamiento como la contaminación
de los mismos afectan el equilibrio de la
naturaleza, lo que a su vez, puede interferir la
salud y el bienestar del hombre.
• Acumulación de desechos.
• Sobreexplotación de recursos naturales.
• Extinción de especies, comenzaron a
hacerse cada vez más evidentes hacia la
década de los sesenta.
Problema
• Las actividades humanas, y el aumento de la
población y el consumo, va reduciendo
progresivamente la capacidad que tiene la
tierra de mantener la vida sobre ella. Se
impone la necesidad de mejorar la calidad de
vida de la sociedad.
• El deterioro acelerado y creciente del medio,
es hoy día, posiblemente el peligro a largo
plazo que enfrenta toda la especie humana
en su conjunto.
Tipología de recursos naturales
• Renovables: Los animales, las plantas y
hasta cierta medida el agua de pantanos, ríos
pueden ser considerados como renovables
(pueden regenerase, o producirse). Es
posible utilizarlos en los procesos productivos
sin que ello suponga una disminución global
del stock de los mismos.
• Los recursos no renovables: no son
susceptibles de una regeneración natural, al
menos en cierto tiempo histórico.
Algunos conceptos relacionados
LA ECONOMÍA POLÍTICA:

• Nombre histórico dado a la economía.


• En la actualidad se utiliza más para las ramas de
la economía que atienden las cuestiones
distributivas.
• Estudia los conflictos distributivos económicos.
Algunos conceptos relacionados
LA ECONOMÍA ECOLÓGICA O ECOLOGÍA
POLÍTICA:

Es aquella rama de la economía que presta


mayor atención a la distribución ecológica, o los
conflictos derivados de esta distribución.

DISTRIBUCIÓN ECOLÓGICA?:
Se refiere a las asimetrías o desigualdades
sociales, espaciales o temporales en el uso
humano de los recursos y servicios ambientales.
En resumen
• En los últimos años los países han ido tomando
conciencia en cuanto al hecho de que el medio
ambiente debe ser protegido.

• La necesidad de introducir condicionamientos


medioambientales en la gestión, es aceptada.

• El impacto ambiental de las actividades humanas


se ha continuado acentuando a nivel global,
incidiendo negativamente sobre el logro de un
desarrollo sostenible.
En resumen

• Los estudios realizados sobre los recursos


naturales y la necesidad del uso óptimo de los
mismos, constituye fuente de la que se nutre la
disciplina de Economía de los Recursos
Naturales.

• La teoría de las Externalidades constituye el eje


central y punto de partida para la aplicación de
los métodos y procedimientos de la Economía
Ambiental.
Economía Ambiental y de los
Recursos Naturales

Jorge Daniel González


El mercado competitivo

En los mercados competitivos, los productores y


consumidores sin coordinación entre ellos tienden a
producir y consumir una cantidad. De esta forma, se crean
los precios sin coordinación del Estado ni de ninguna
autoridad.
Fallas de mercado

La realidad de muchos mercados es que adolecen de


ineficiencias (no son perfectamente competitivos). Es decir,
la cantidad de equilibrio de mercado a la que llega deja de
asegurar el máximo bienestar para la sociedad.
Fallas de mercado

Cuando el mercado llega a una cantidad de equilibrio distinta


de la que da un excedente máximo, entonces se dice que el
mercado falla en su virtud de generar por sí mismo, el
máximo bienestar.
Las fallas más habituales desde la perspectiva de la
economía ambiental son:
• Las externalidades.
• Los recursos comunes.
• Los bienes públicos.
Externalidad
El análisis económico de los recursos
ambientales y naturales constituye la disciplina
científica denominada economía ambiental.
La externalidad es un efecto que las actividades
económicas de un agente tienen en el bienestar
de otro agente, pero que no es tenido en cuenta
en el funcionamiento normal del sistema de
precios.
Concepto económico de la
contaminación
La actividad económica no puede desarrollarse sin
producir cambios en el ambiente y que estos cambios
son usualmente, en mayor o menor medida, dañinos
para el ambiente.

La pregunta: No es, la contaminación cero; sino,


¿cuánto debe contaminarse?
Concepto económico de la
contaminación
La primera aproximación de este concepto se debe a
Alfred Marshall (1890) en sus clásicos “Principles of
Economics”.
Tres décadas después, su sucesor en la cátedra de
Economía de Cambridge, Arthur Pigou matiza el
concepto de externalidad de dos maneras:
1. Economías externas o efectos positivos.
2. Deseconomías externas o efectos negativos.
Externalidad
Formalmente, para el caso de la producción, tendremos:

y  f V1 ,..., Vi ,...Vn , W 


Donde:
y = Cantidad de producto
V1,…Vi,…Vn = Niveles de utilización de los factores de producción
W = Factor de producción controlado por otro agente económico
Externalidad

Sí ↑ W  ↓ y = Deseconomía externa
(Externalidad negativa)

Si ↑ W  ↑ y = Economía externa
(Externalidad positiva)
Externalidad negativa
Ejemplo: Producción de peces

La cantidad de peces dependen de: mano de obra,


energía, alimentación.

Pero, a su vez está influenciada por las decisiones de


producción que toma una papelera río arriba.
Externalidad negativa
Producción de Aluminio

Precio
del
Al Oferta (Costo Marginal Privado)

Costo Marginal Externo


Equilibrio

Demanda (Valor Privado)

0 QMERCADO Cantidad de Al
Externalidad negativa
Producción de Aluminio
En presencia de una externalidad negativa como la
contaminación, el costo social del bien es superior al
costo privado.
Costo Social (Costo Marginal
Precio Privado + Costo Marginal Externo)
del
Al Oferta (Costo Marginal Privado)

Óptimo
Equilibrio
Costo Marginal Externo
Demanda (Valor Privado)

0 QÓPTIMO QMERCADO Cantidad de Al


Externalidad negativa
Externalidades negativas en la producción:

La intersección de la curva de demanda y la curva de


costos sociales determinan el nivel óptimo de
producción.

• El nivel de producción socialmente óptimo es menor


que la cantidad de equilibrio del mercado.
Externalidad positiva

Ejemplo: Reforestación

Se benefician las demás fincas que se encuentran


próximas a este espacio:

-La reducción de la erosión del suelo.


-Regulación hídrica.
-Otros servicios ambientales.
Externalidad positiva
En la producción:
La difusión de una nueva tecnología.

Precio
de la
Valor de la tecnología
tecnología Oferta (Costo Privado)

Costo Social

Equilibrio
Óptimo
Demanda
Valor Privado
0 QMERCADO QÓPTIMO Cantidad de tecnología
Externalidad positiva
Externalidades positivas en la producción:

La intersección de la curva de demanda y la curva de


costos sociales determina el nivel óptimo de producción.

• El nivel óptimo de producción es mayor que la


cantidad de equilibrio.
• El mercado produce una cantidad menor que la
socialmente deseable.
• Los costos sociales de producción son menores que
los costos privados de consumidores y productores.
Externalidad en el consumo
U  f  X 1 ,..., X i ,... X n , Z 
Donde:
U = Utilidad
X1,…Xi,…Xn = Canasta de bienes que adquiere el consumidor
Z = Variable económica no controlada por el consumidor
Externalidad en el consumo

Sí ↑ Z  ↓ U = Deseconomía externa
(Externalidad negativa)

Si ↑ Z  ↑ U = Economía externa
(Externalidad positiva)
Externalidad negativa y positiva
1er. Ejemplo: Un bar
La U del individuo depende (vino, aperitivo) pero también
depende del humo del cigarrillo realizado por otros
consumidores.

2do. Ejemplo: recreación


La U recreativa de pasear puede verse afectada
favorablemente por las decisiones de otros
consumidores (conductores) que han decidido utilizar
combustible de alta calidad.
Externalidad negativa
En el consumo:

Precio de
alcohol
Oferta
(costo privado)

Demanda
(Valor privado)
Valor social
0 Q Q Cantidad
OPTIMO MERCADO de alcohol
Externalidad positiva
En el consumo:
En presencia de una externalidad positiva, el valor social
del bien es superior al valor privado.

Precio
de la Beneficio Externo
Educación Oferta
Costo Privado

Valor Social
(Valor Privado +
+ Beneficio Externo)
Demanda
Valor Privado
0 QMERCADO QÓPTIMO Cantidad de Educación
Economía Ambiental y de los
Recursos Naturales

Jorge Daniel González


¿Cómo impactan las externalidades?
Precio del
plástico

Oferta
(costo marginal privado)

Equilibrio

Demanda
(valor privado)

0 Q Cantidad de plástico
MERCADO
¿Cómo impactan las externalidades?
• La cantidad producida y consumida en un mercado en
equilibrio es eficiente en el sentido de que maximiza la
suma total de excedente obtenidos por compradores y
productores.
• Si las fábricas de plástico contaminan la atmósfera
(externalidad negativa), entonces el costo para la
sociedad de producir plástico es mayor que el costo del
plástico para los fabricantes.
• Por cada unidad de plástico producido, el costo social
incluye el costo privado de los fabricantes más el costo
de los ciudadanos adversamente afectados por la
contaminación.
¿Cómo impactan las externalidades?
Equilibrio de mercado y óptimo social con polución

Precio del Costo de la Costo social


Plástico contaminación
Oferta
(costo privado)

Óptimo

Equilibrio

Demanda
(valor privado)

0 Qóptimo Qmercado Cantidad de


Plástico
Nivel óptimo de contaminación
Un agente económico produce una
contaminación (e.g. papelera) que afecta a otro
agente (piscifactoría).
Desde la óptica de la empresa contaminante:

B  I x   C x 
Donde:
B= beneficio;
I(x)= Ingreso;
C(x)= Costo.
La empresa es precio aceptante.
Nivel óptimo de contaminación
Entonces: I(x) = P*x
B  Px  C  x 
La empresa maximiza sus beneficios cuando el
Beneficio Marginal Privado (BMP) es igual a cero.

Es decir:
BMP  P  C '  x   0
Es decir, que el empresario contaminante le interesa
producir hasta que el valor marginal del producto (P)
se iguale al costo marginal privado C’(x).
Nivel óptimo de contaminación
Entonces: Beneficio Social (BS)
BS  Px  C  x   CE  x 
El Beneficio Social se maximiza cuando el
Beneficio Marginal Social (BMS) es igual a cero.

Es decir: BMS  P  C '  x   CE '  x   0


Es decir, que el óptimo social se logra cuando P –
C’(x) = CE’(x). El precio del bien menos el costo
marginal privado se iguala al costo marginal
externo.
Nivel óptimo de contaminación
Ingreso marginal: es el incremento en el ingreso
total cuando aumenta la producción en una unidad
adicional.
∆𝐼𝑇 ∆𝑃𝑥
𝐼𝑀𝑔 = = =𝑃
∆𝑥 ∆𝑥
Costo marginal: es el incremento en el costo total
cuando aumenta la producción en una unidad
adicional.
∆𝐶𝑇
𝐶𝑀𝑔 = = 𝐶′ 𝑥
∆𝑥
Nivel óptimo de contaminación

Beneficio marginal privado: es el incremento en


el beneficio total privado cuando aumenta la
producción en una unidad adicional.
Es la derivada de la función de beneficios.
𝐵𝑀𝑔𝑃 = 𝑃 − 𝐶𝑀𝑔
Nivel óptimo de contaminación
IMg Costo Marginal
CMg
Ingreso Marginal

Xmáx
BMgP
Nivel de actividad económica

Beneficio Marginal Privado

Xmáx
Nivel de actividad económica
Nivel óptimo de contaminación

CMgE Costo Marginal Externo

X
Nivel óptimo de contaminación

CMgE Costo Marginal Externo


BMgP

Beneficio Marginal Privado

X* Xmáx X

Nivel de actividad económica


Nivel óptimo de contaminación
Ejemplo:
Suponga que una empresa competitiva produce un bien 𝑥,
1
con unos costos totales de 𝑥 2 . El precio de cada bien es de
2
10 unidades monetarias. La misma empresa genera una
contaminación al medio ambiente con un costo marginal
externo de 0,5𝑥.
a. Calcular el beneficio privado y el costo externo.
b. Graficar las curvas de beneficio marginal privado y costo
marginal externo.
c. Calcular el nivel óptimo de contaminación (cantidad
socialmente óptima).
d. Calcular, ¿cuánto gana o pierde la empresa competitiva si
se internalizan los costos ambientales?
Nivel óptimo de contaminación
Desarrollo
a)
𝐵𝑃 = 𝐼𝑇 − 𝐶𝑇
1 2
𝐵𝑃 = 𝑃𝑥 − 𝑥
2
1 2
𝐵𝑃 = 10𝑥 − 𝑥
2
𝜕𝐵𝑃
𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑜 =
𝜕𝑥
𝜕𝐵𝑃
=0
𝜕𝑥
10 − 𝑥 = 0
𝑥 = 10 Cantidad óptima desde el punto de vista privado.
Nivel óptimo de contaminación
𝐵𝑃 = 𝐼𝑇 − 𝐶𝑇
1 2
𝐵𝑃 = 10𝑥 − 𝑥
2

𝐵𝑃 = 50 Unidades monetarias

0,5𝑥 2
𝐶𝐸 =
2
𝐶𝐸 = 25 Unidades monetarias
Nivel óptimo de contaminación
b)
𝐵𝑀𝑃 = 10 − 𝑥

𝑆í 𝑥 = 0; 𝐵𝑀𝑃 = 10

𝑆í 𝐵𝑀𝑔𝑃 = 0; 𝑥 = 10

𝐶𝑀𝑔𝐸 = 0,5𝑥

𝑆í 𝑥 = 0; 𝐶𝑀𝑔𝐸 = 0

𝑆í 𝑥 = 10; 𝐶𝑀𝑔𝐸 = 5
Nivel óptimo de contaminación

10
𝐵𝑀𝑔𝑃

5 𝐶𝑀𝑔𝐸

10
Nivel óptimo de contaminación
c)
𝐵𝑆 = 𝐼𝑇 − 𝐶𝑇 − 𝐶𝐸
𝜕𝐵𝑆
𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑆𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 =
𝜕𝑋
𝜕𝐵𝑆
=0
𝜕𝑋
10 − 𝑥 − 0,5𝑥 = 0

𝑥 ∗ = 6,67 Cantidad óptima desde el punto de vista social.

La empresa competitiva pierde 5,56 unidades monetarias.


Nivel óptimo de contaminación

10
𝐵𝑀𝑔𝑃

5 𝐶𝑀𝑔𝐸

𝑥 ∗ = 6,67 10
Economía Ambiental y de los
Recursos Naturales

Jorge Daniel González


Los diferentes tipos de bienes

Cuando se piensa en varios bienes en


economía se suele agruparlos de
acuerdo con dos características:

• ¿Es un bien excluible?


• ¿Es un bien rival?
Los diferentes tipos de bienes
Excluible:
• Se puede excluir a las personas
de disfrutar de ese bien.
• Las leyes reconocen e imponen
los derechos de la propiedad
privada.
• Cuando es posible impedir que lo
utilice una persona.
Los diferentes tipos de bienes

Rival:
• El uso de los bienes por una
persona disminuye el disfrute de
dichos bienes por otras personas.
Cuatro tipos de bienes

• Bienes privados
• Bienes públicos
• Recursos comunes
• Monopolios naturales
Tipos de bienes
• Bienes privados
• Son excluibles y rivales.

• Bienes públicos
• No son ni excluibles ni
rivales.
Tipos de bienes
• Recursos comunes
• Son rivales pero no excluibles.

• Monopolios naturales
• Son excluibles pero no rivales.
Cuatro tipos de bienes

¿Rival en el consumo?
Sí No

Sí Bienes Privados Monopolios Naturales


¿Excluible? • Libro • Autopista
No Recursos comunes Bienes públicos
• Frutos silvestres • Defensa Nacional
El problema del parásito

Un parásito es una persona que


recibe el beneficio de un bien pero
evita pagarlo.
El problema del parásito
• Debido a que las personas no
pueden ser excluidas de disfrutar los
beneficios de los bienes públicos, los
individuos pueden no pagar un
bien esperando que otros lo paguen.
• El problema del parásito impide a los
mercados privados producir artículos
públicos.
Resolviendo el problema del
parásito
• El Gobierno puede decidir suministrar
bienes públicos si los beneficios totales
exceden a los costos.

• El Gobierno puede hacerlo mejor si


suministra bienes públicos pagando
por ellos con ingresos fiscales.
Bienes públicos

El gobierno debe intervenir para garantizar el


suministro de ciertos bienes necesarios para la
sociedad pero poco atractivos para la iniciativa
privada dada la dificultad de cobrar por su uso.
• La defensa nacional.
• La investigación básica.
• Los programas de lucha contra la pobreza.
Recursos comunes

Recursos comunes, como los bienes


públicos no son excluibles y están
gratuitamente disponibles para todo aquel
que quiera utilizarlos.
Recursos comunes
Son bienes rivales porque cuando una
persona lo utiliza está reduciendo lo
que otra persona puede usar.
Si el consumo de un individuo rivaliza
el consumo de otro individuo (consumo
competitivo) y ambos tienen acceso
legal al recurso, existe un incentivo
para capturar la mayoría de los
beneficios del recurso lo antes posible.
21
La tragedia de los bienes comunes
• La tragedia de los bienes comunes muestra
porque los recursos comunes se utilizan
más de lo deseable desde el punto de vista
de la sociedad en su conjunto. Cuando una
persona usa un recurso común reduce su
utilización por parte de otra.
• Los recursos comunes tienden a ser usados
excesivamente cuando los individuos no
pagan por su uso.
• Esto crea una externalidad negativa.
• Resultado: Depredación y eventual
agotamiento del recurso.
Ejemplos de recursos comunes

• Aire limpio y agua.


• Carreteras congestionadas.
• Peces, ballenas, flora y fauna.
Importancia de los derechos de
propiedad

El mercado falla previendo recursos


eficientemente cuando los derechos de
propiedad no están bien establecidos (es
decir, un artículo de valor no tiene un
propietario que posea la autoridad legal
necesaria para controlarlo).
Importancia de los derechos de
propiedad

Cuando la ausencia de los derechos de


propiedad causan una falla de mercado, el
Gobierno puede potencialmente resolver el
problema.
Economía Ambiental y de los
Recursos Naturales

Jorge Daniel González


Funcionamiento de los mercados

Px
O
Exceso de
oferta

4,30

Exceso de
demanda D

60 Mill. Cantidad de X
Funcionamiento de los mercados
Mercados competitivos
Una economía de mercado perfectamente
competitivo es capaz de resolver de manera
eficiente el problema fundamental de la
asignación de recursos.
Eficiencia implica acá:
• Que los recursos de la sociedad se utilizan
de la mejor forma posible.
• No hay ninguna utilización de los recursos
que genere mayor bienestar al conjunto de
personas.
Funcionamiento de los mercados
Características de un mercado competitivo:
• Muchos compradores y vendedores en
un mercado.
• Los bienes son homogéneos.
• Hay información perfecta.
• No hay cooperación entre consumidores
ni entre productores.
• Perfecta movilidad de recursos
productivos.
Eficiencia de los mercados
Economía del bienestar: estudia la influencia
de la asignación de los recursos en el bienestar
económico.
Excedente del consumidor: es la diferencia
entre el valor y el precio de adquisición de un
determinado bien.
Excedente del productor: es la diferencia
entre el ingreso total que percibe un vendedor y
el costo de producirlo.
Eficiencia de los mercados

Px
Excedente del consumidor
P1
O

E
P*
Excedente del productor

D
0 Cantidad de X
X*
Los mercados y el óptimo de Pareto

Los mercados perfectamente competitivos


llevan a situaciones óptimas o eficientes. A
menudo se califica esta situación con el
término Pareto óptimo o Pareto eficiente, que
es una forma quizás mas técnica de referirse a
que la economía de mercado competitiva es
eficiente.

Una situación se llama Pareto óptima cuando


nadie, ningún oferente o demandante puede
mejorar su situación (excedente) sin que la de
alguien empeore.
Teoremas del bienestar

PRIMER TEOREMA FUNDAMENTAL DEL


BIENESTAR:
Cualquier equilibrio de mercado es Pareto
óptimo o Pareto eficiente. Esto significa que no
hay ningún intercambio posible de bienes que
permita aumentar el bienestar de alguien sin
empeorar el bienestar de otra persona.
Teoremas del bienestar

PRIMER TEOREMA FUNDAMENTAL DEL


BIENESTAR:
Éste es un resultado teórico, que es cierto
solamente bajo condiciones que no se dan
necesariamente en la realidad.
Lo más probable es que nunca veamos una
economía que cumpla con todos los ideales del
mercado perfectamente competitivo.
Teoremas del bienestar
SEGUNDO TEOREMA FUNDAMENTAL DEL
BIENESTAR:
A toda situación Pareto óptima se puede llegar
repartiendo la renta de distinta forma y dejando
entonces al libre mercado competitivo llegar a la
cantidad de equilibrio.
Esto significa, que si se desea pasar de una
situación Pareto óptima o otra, se puede llegar a
esa otra situación mediante transferencias de
renta.
Teoremas del bienestar
SEGUNDO TEOREMA FUNDAMENTAL DEL
BIENESTAR:
Significa que si deseamos pasar de una situación
Pareto óptima a otra, podemos llegar a esa otra
situación mediante transferencias de renta.
Lo que dice es que se puede dejar al mercado que
actuara libremente, pero hay que utilizar algún
sistema para redistribuir la renta o el ingreso entre
la sociedad, de forma que alcancemos sin mayor
intervención, dejando actuar al mercado
competitivo, la nueva situación Pareto óptima.
Teoremas del bienestar
SEGUNDO TEOREMA FUNDAMENTAL
DEL BIENESTAR:
Si se desea realizar una política orientada a
la equidad, se debe utilizar el segundo
teorema, que no es vía precios sino vía
reparto de renta, porque luego los precios
se ajustarán hasta llegar a un equilibrio
entre oferta y demanda de cada bien.

También podría gustarte