Está en la página 1de 4

CÓDIGO: FO-DOC-112

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS


VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de 4
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
UNIDAD ACADEMICA: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL - BIOLOGÍA.
CURSO: BIOQUÍMICA
PRACTICA Nº 6: Extracción del ADN de la cebolla.

1. OBJETIVOS
Extraer y purificar el ADN de células vegetales.
Observar la estructura fibrilar del ADN.
Identificar la presencia de pentosas (ribosa – desoxirribosa) mediante el reactivo de Bial.
Identificar la presencia de grupo fosfato mediante prueba específica para este grupo.

2. CONSULTA PREVIA
Indagar en un libro de bioquímica sobre la estructura, composición y función de los ácidos nucleicos.

3. FUNDAMENTO TEORICO
Los nucleótidos desempeñan una amplia variedad de funciones en el metabolismo celular. Constituyen la
moneda energética en las transacciones metabólicas, son los nexos químicos en los sistemas celulares, en
respuesta a hormonas y otros estímulos extracelulares, y son también componentes estructurales de una serie
de cofactores enzimáticos e intermedios metabólicos. Son los constituyentes de los ácidos nucleicos: ácido
desoxirribonucleico (DNA) y ácido ribonucleico (RNA), los depositarios moleculares de la información genética.
La estructura de todas las proteínas y en última instancia de todas las biomoléculas y de cada uno de los
componentes celulares, es producto de la información programada en la secuencia de nucleótidos de los ácidos
nucleicos de la célula.
Los ácidos nucleicos son polinucleótidos, o polímeros de nucleótidos. Los nucleótidos tienen tres componentes:
un azúcar con cinco carbonos, uno o más grupos fosfato y un compuesto nitrogenado débilmente básico
llamado base, las bases que se encuentran en los nucleótidos son pirimidinas y purinas sustituidas. La pentosa
suele ser ribosa (D-ribofuranosa) o 2-desoxirribosa (2-desoxi-D-ribofuranosa). Los N-glicósidos pirimidina o
purina de estos azúcares se llaman nucleósidos. Los nucleótidos son los ésteres de fosfato de los nucleósidos;
los nucleótidos comunes contienen uno a tres grupos fosforilo. Los nucleótidos que contienen ribosa se llaman
ribonucleótidos, y los que contienen desoxirribosa se llaman desoxirribonucleótidos.
El DNA, como se conoce actualmente, es el portador de la información genética en todas las formas de vida
celular, así como en muchos virus. El papel principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo
de información. Muchas veces, el ADN es comparado con un plano o una receta, o un código, ya que contiene
las instrucciones necesarias para construir otros componentes de las células, como las proteínas y las
moléculas de ARN. Los segmentos de ADN que llevan esta información genética son llamados genes, pero las
otras secuencias de ADN tienen propósitos estructurales o toman parte en la regulación del uso de esta
información genética.

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


MARÍA DEL PILAR URANGO DOCENTE DE CÁTEDRA II P.A 2017
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
VERSIÓN: 01 PÁGINA: 2 de 4
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
Desde el punto de vista químico, el ADN es un polímero de nucleótidos, es decir, un polinucleótido. Un polímero
es un compuesto formado por muchas unidades simples conectadas entre sí, como si fuera un largo tren
formado por vagones. En el ADN, cada vagón es un nucleótido, y cada nucleótido, a su vez, está formado por
un azúcar (la desoxirribosa), una base nitrogenada (que puede ser adenina→A, timina→T, citosina→C o
guanina→G) y un grupo fosfato que actúa como enganche de cada vagón con el siguiente. Lo que distingue a
un vagón (nucleótido) de otro es, entonces, la base nitrogenada, y por ello la secuencia del ADN se especifica
nombrando sólo la secuencia de sus bases. La disposición secuencial de estas cuatro bases a lo largo de la
cadena (el ordenamiento de los cuatro tipos de vagones a lo largo de todo el tren) es la que codifica la
información genética: por ejemplo, una secuencia de ADN puede ser ATGCTAGATCGC. En los organismos
vivos, el ADN se presenta como una doble cadena de nucleótidos, en la que las dos hebras están unidas entre
sí por unas conexiones denominadas puentes de hidrógeno figura 1.

Figura 1 estructura química del ADN.

4. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS

Equipos Materiales Sustancias y/o Reactivos


Vasos de precipitado de 50 mL (1), de 250
Baño maría Cebolla grande y fresca (traer)
mL (1)
Cronometro (traer) Tubos de ensayo Agua desionizada
Cuchillo Varilla de vidrio EDTA
Pipetas de 5 mL (2), 1mL (2), 2 mL (1), 10
Licuadora SDS al 0.1% (dodecilsulfato de sodio)
mL(1)
Gasa Difenilamina
Probeta de 100 mL Etanol al 95% frío

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


MARÍA DEL PILAR URANGO DOCENTE DE CÁTEDRA II P.A 2017
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
VERSIÓN: 01 PÁGINA: 3 de 4
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

Tubos de ensayo Ácido sulfúrico concentrado


embudo Ácido acético glacial
Ácido Molíbdico
Ácido ascórbico
Reactivo de Bial

5. PROCEDIMIENTO O METODOLOGÍA
SOLUCIÓN DE LISIS: mezclar SDS 0.1% con una solución mM de EDTA pH=8.
Alternativa: 120 mL de H2O + 1.5 g NaCl + 5 g de bicarbonato de sodio + 5 mL de detergente.
REACTIVO DE DIFENILAMINA: disolver 1 g de difenilamina en 100 mL de ácido acético glacial y
adicionar 2.75 de ácido sulfúrico concentrado.

1. Remover la cáscara de la cebolla.


2. Partir la zona central de la cebolla en cuadros pequeños, pesar 50 g de cebolla.
3. En una licuadora adicionar la cebolla (previamente pesada) y adicional 100 mL de la solución de lisis.
4. Filtrar en un embudo que contenga gasa, recogiendo el filtrado en una probeta, anotar el volumen.
5. Transferir 4 mL del filtrado y colocar en un tubo de ensayo. Adicionar 8 mL de etanol al 95% frío (gota a
gota) procurando no mezclar. Observe la formación de un precipitado blanco, con la ayuda de la varilla
de vidrio enrollar el precipitado.

6. Proceder de la siguiente manera para la identificación de DNA:


Reactivo Tubo A Tubo B
Agua 1 mL -
Extracto (precipitado) - 1 mL
difenilamina 2 mL 2 mL
Colocar ambos tubos en baño maría fuerte por 10 minutos, compare y analice el resultado obtenido.

7. Repetir el procedimiento 5 y el precipitado utilizarlo para la siguiente prueba:


IDENTIFICACIÓN DE PENTOSAS:
Reactivo Tubo A Tubo B
Agua 1 mL -
Extracto (precipitado) - 1 mL
Reactivo Bial 2 mL 2 mL
Colocar ambos tubos en baño maría fuerte por 10 minutos, enfriar y observar la aparición de la coloración
verde. Compare y analice el resultado obtenido.

8. Repetir el procedimiento 5 y el precipitado utilizarlo para la siguiente prueba:


IDENTIFICACIÓN DE GRUPO FOSFATO:

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


MARÍA DEL PILAR URANGO DOCENTE DE CÁTEDRA II P.A 2017
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
VERSIÓN: 01 PÁGINA: 4 de 4
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
Reactivo Tubo A Tubo B
Agua 0.1 mL -
Extracto (precipitado) - 0.1 mL
Ácido molíbdico 0.5 mL 0.5 mL
Mezclar y esperar 30 segundos
Ácido ascórbico 0.5 mL 0.5 mL
Mezclar, dejar actuar por 15 minutos y observar la aparición de la coloración azúl - verdoso.

9. Transferir 10 mL del filtrado y colocarlos en un beaker. Adicionar 20 mL de etanol al 95% frío (gota a
gota) procurando no mezclar. Observe la formación de un precipitado blanco, con la ayuda de la varilla
de vidrio enrollar el precipitado y colocarlo en un tubo de ensayo.

10. Disolver el precipitado en 5 mL de agua, agitar, dividir el contenido en dos tubos para observar la
viscosidad en diferentes condiciones.

11. Pipetear 0.2 mL de uno de los tubos y cronometrar el tiempo de salida (dejar caer por gravedad 0.15
mL).

12. El otro tubo debe ser calentado en baño maría por 10 minutos. Después de calentar proceder como en
el punto anterior.

13. Tomar lo restante del material sin utilizar en el paso 9 y enfriar en hielo por 15 minutos y repetir el
procedimiento del punto 10, interpretar los resultados en cada caso.
6. RESULTADOS
Los resultados deben ser reportados en tablas con su respectivo análisis.
a. ¿Cuál es la función de los dos componentes de la solución de lisis? Explique.
b. ¿A qué se debe la diferencia de viscosidades del DNA observada en los experimentos?

7. BIBLIOGRAFIA
Nelson, D. L., & Cox, M. M. (2009). Lehninger princípios de bioquímica (No. 577.1 LEH). Omega.
Bohinski, R. C., Melius, P., & Friedman, M. E. (1991). Bioquímica quinta edición. Addison –Wesley
iberoamericana, Wilmington, Delaware, E.U.A.
Stryer, L. (2014). Bioquímica curso básico. Editorial Reverté, Barcelona.
UNIVERSIDADE FEDERAL DO PARANÁ; DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. Bioquímica: aulas
práticas. 6. ed. Curitiba: Ed. Da UFPR, 2001. 178 p.

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


MARÍA DEL PILAR URANGO DOCENTE DE CÁTEDRA II P.A 2017

También podría gustarte