Está en la página 1de 10

Gerencia

Mercadeo social
corporativo
Michael D. Metzger, Ph.D. INCAE Business School
Mladen Koljatic, Ed.D., Pontifica Universidad Católica de Chile
Maureen E. Metzger, Ph.D., INCAE Business School
John Ickis, D.B.A., INCAE Business School

El campo del mercadeo social ha crecido con el aumento de conciencia social de los consumidores y su deseo de una mejor ca-
lidad de vida en las comunidades donde viven. Aunque las corporaciones multinacionales han demostrado ser poderosos agentes de
cambio social mediante la creación de nuevos productos y servicios, pocas han confrontado la magnitud y complejidad de problemas
sociales Este artículo analiza dos casos en la región apoyados por Coca-Cola y Tresmontes Lucchetti.

Palabras Clave: gerencia, mercadeo, cambio de comportamiento.

2 INCAE BUSINESS REVIEW


Gerencia

E l sector privado se ha visto cada vez más pre-


sionado para abordar problemas sociales en
mercados emergentes que tradicionalmente han
definición difiere de la del mercadeo tradicional o
“privado” en el sentido de que el propósito central
no es generar beneficios directos para la compañía
sido acometidos por los gobiernos y las ONG. incrementando las ventas, sino que ello se alcanza
Las corporaciones han respondido, en parte, con mejorando las condiciones sociales o ambientales
la creación de programas de responsabilidad so- mediante cambios de conducta.
cial corporativa para los En lo puntual, las cam-
cuales el mercadeo se ha El criterio apropiado de pañas de mercadeo social
convertido en una im- evaluación para las campañas han abordado temas so-
portante herramienta. En de mercadeo social es el ciales tales como no arro-
algunos casos las corpo- jar basura, conducir dentro
cambio de comportamiento
raciones están montando de los límites de velocidad
campañas de cambios de permitidos, consumir res-
comportamiento social para mejorar la salud y la ponsablemente bebidas alcohólicas, tener dietas
calidad de vida. Dichas campañas se denominan saludables y prevenir el VIH. El objetivo esperado
“mercadeo social”. de cada uno de estos programas ha sido el cambio
Aunque las corporaciones multinacionales han de conducta.
demostrado ser poderosos agentes de cambio so- En este contexto, el criterio apropiado de eva-
cial mediante la creación de nuevos productos y luación para las campañas de mercadeo social es el
servicios, pocas han confrontado la magnitud y cambio de comportamiento. Sin embargo, el cam-
complejidad de problemas sociales como el desafío bio social casi nunca se implementa con facilidad
de alfabetismo universal o la obesidad infantil. El por las siguientes razones:
análisis de estas experiencias revela que las herra- 1. Los consumidores usualmente se oponen al
mientas de mercadeo aplicadas por las empresas a cambio que se está promoviendo.
sus iniciativas sociales pueden contribuir a superar 2. Los costos percibidos de adopción a menudo
problemas sociales y sentar las bases para que im- exceden los beneficios percibidos.
portantes sectores de la comunidad alcancen una 3. En la segmentación y fijación de metas, usual-
mejor calidad de vida. mente se da prioridad a ciertas poblaciones con res-
pecto a otras.
Antecedentes teóricos de mercadeo social y 4. Los primeros en adoptar usualmente pierden,
cambio de comportamiento ya que a menudo llevan una carga desproporciona-
El campo del mercadeo social ha crecido con el da de los costos del cambio (lo que se conoce como
aumento de conciencia social de los consumidores la “tragedia de los comunes”).
y su deseo de una mejor calidad de vida en las co- Por ejemplo, la implementación de filtros para
munidades donde viven. El mercadeo social se de- minimizar la polución de fábricas implica un costo
fine como el uso de principios de mercadeo para para la fábrica que adopte la práctica. Si esta fábrica
influenciar el comportamiento humano voluntario es la única que implementa la medida, quedará en
de audiencias objetivo con el fin de mejorar la salud una posición desventajosa (por lo menos, a corto
o beneficiar a la sociedad (Andreasen, 1994). Esta plazo) al incurrir costos que sus competidores no

volumen 2 / Número 3 / septiembre - diciembre 2011 3


Gerencia

abordar problemas sociales y lograr el cambio de


conducta individual en miembros de la población
objetivo (Bloom, Hussein y Szykman, 1997). Por
ejemplo, una campaña ambiental que produce un
mayor reciclaje de plásticos podría beneficiar a la
comunidad en general al reducir la basura esparci-
asumen, en tanto no se advierta una mejoría en el da por el suelo y el volumen de materiales enviados
ambiente. al relleno sanitario local. Tales iniciativas lanzadas
Las campañas exitosas de mercadeo social utili- por corporaciones se denominan mercadeo so-
zan una variedad de herramientas para influenciar el cial corporativo. A continuación se presentan dos
cambio conductual, incluyendo la educación, el mer- ejemplos de iniciativas de mercadeo social que han
cadeo y las políticas. Rothschild (2001) explica que tenido un significativo éxito en la promoción del
la educación se refiere a mensajes de cualquier tipo cambio de comportamiento de jóvenes y niños de
que tratan de informar o persuadir a una audiencia sectores más vulnerables de la sociedad.
objetivo para que cambie el comportamiento volun-
tariamente de una forma particular. El mercadeo se Dos casos de estudio
refiere a los intentos de modificar el comportamien- El propósito de este artículo es analizar dos pro-
to ofreciendo incentivos o refuerzos que estimulen el gramas de mercadeo social (uno de alfabetización
intercambio voluntario. Finalmente, la política impli- en Costa Rica y otro orientado a prevenir y com-
ca el uso de mecanismos de coerción para lograr un batir la obesidad en Chile) que han sido exitosos
cambio en la conducta, a menudo mediante amena- bajo la perspectiva de modificar la conducta de los
za de castigo por incumplimiento o comportamiento destinatarios del programa social y de los objetivos
inapropiado en forma de ley vinculante. corporativos.
Así las campañas de mercadeo social utilizarán
simultáneamente múltiples herramientas para lo- El caso del alfabetismo
grar un cambio individual de comportamiento que y el cambio de comportamiento
genere beneficios sociales. El mercadeo social tiene A medida que la economía mundial se basa cada
una larga historia, sin embargo, las campañas de vez más en el conocimiento y continúa la tendencia
mercadeo social son usualmente patrocinadas por hacia la globalización, la brecha entre el analfabe-
los gobiernos o las organizaciones sin fines de lu- tismo y alfabetismo amenaza con volverse mayor
cro, y raramente por las corporaciones. La próxima y más devastadora en sus consecuencias sociales y
sección explorará el uso de esta herramienta por económicas. Las que se consideraban incluso nece-
parte de las empresas como un componente de sidades “básicas” de alfabetismo se están volviendo
programas de responsabilidad social corporativo. cada vez más complejas, debido a los adelantos en
la tecnología de información y las comunicaciones.
Mercadeo social corporativo Los que son analfabetos corren el riesgo de quedar
Como se ha señalado anteriormente, una nueva cada vez más rezagados, ya que el analfabetismo
tendencia en RSC es el uso por parte de las cor- es un problema cuyos efectos se acumulan durante
poraciones de herramientas de mercadeo para toda la vida.

4 INCAE BUSINESS REVIEW


Gerencia

A continuación se describe el caso de alfabeti- La brecha entre el analfabetismo y


zación en Costa Rica, que constituye una experien-
alfabetismo amenaza con volverse
cia paradigmática en la que una gran empresa se
mayor y más devastadora en
compromete con una iniciativa orientada al cambio
social.
sus consecuencias sociales y
económicas
Caso Coca-Cola y la alfabetización
En Coca-Cola una reciente disminución del pre- pleaban como centros de detención disciplinaria
supuesto del departamento de Relaciones Comu- para separar a estudiantes que mostraban un com-
nitarias llevó a que los directivos examinaran sus portamiento perturbador en el aula. En ese contex-
iniciativas sociales y optaran por focalizar los recur- to era comprensible el poco interés de los alumnos
sos en un solo tipo de programa. Los programas de por la lectura o el aprendizaje.
Relaciones Comunitarias seleccionados deberían De acuerdo con los antecedentes del Ministerio
tener impacto y beneficios de largo alcance. de Educación Pública de la época (2003), los niños
Este cambio en la política de relaciones comuni- costarricenses repetían el primer grado a una alar-
tarias constituyó una oportunidad para evaluar los mante tasa de 14,9%. Los maestros de escuelas pri-
programas de responsabilidad social mediante los marias costarricenses señalaban las dificultades de
cuales Coca-Cola buscaba aportar al mejoramien- lectura como la principal razón de abandono de los
to de la sociedad costarricense. Entre las posibles estudiantes en su primer año escolar (Rolla, Arias y
áreas de oportunidad para la focalización de inicia- Villers, 2005).
tivas de relaciones comunitarias estaban los depor- En este contexto Coca-Cola desarrolló la cam-
tes, la salud, el medio ambiente y la educación. paña “Leer es mágico”, para volver a posicionar a
Tradicionalmente, el Departamento de Partici- las bibliotecas como lugares de entretenimiento y
pación Comunitaria había priorizado los programas aprendizaje y que apoyara la lectura dentro de las
en el ámbito de la educación y el desarrollo de la escuelas y los hogares de los estudiantes. El diseño
niñez, y una reciente encuesta de las comunidades del programa tenía una estructura modular, para
costarricenses en las que operaba Coca-Cola re- permitir una expansión sostenible pese al limitado
portaba que la educación seguía siendo una nece- presupuesto del departamento; es decir, los bajos
sidad y prioridad local; por tanto, se consideró que costos indirectos del programa significaban que se
los programas en esta área eran consistentes con la implementaba con facilidad en pequeña o en gran
opinión y las expectativas del público. escala, dependiendo del éxito del programa y del
Mediante estudios cualitativos, el Departa- interés en las comunidades.
mento de Participación Comunitaria de Coca-Cola Los módulos de“Leer es mágico”incluían dona-
constató la falta de interés por la lectura de parte ciones de libros, mejora de la infraestructura de las
de estudiantes y padres en las regiones con mayor escuelas y una campaña para promover un cambio
desventaja económica y riesgo social. en los hábitos de lectura.
Los motivos incluían bibliotecas inhóspitas, con En el primer elemento de la campaña —la dona-
mobiliario insuficiente y colecciones limitadas. En ción de libros— se entregaron libros en forma de co-
algunos casos, estas bibliotecas escolares se em- lecciones de las bibliotecas escolares que superaron

volumen 2 / Número 3 / septiembre - diciembre 2011 5


Gerencia

las 40.000 unidades, las cuales incluían libros, mapas, El problema de la obesidad es un
afiches y juegos educativos. Además, veinte bibliote-
asunto de salud pública que está
cas ambulantes circularon entre las ochenta escuelas
seleccionadas que se beneficiaron con el programa
afectando a muchos países
que alcanzaba a 65.000 escolares costarricenses. Las
mejoras en la infraestructura de bibliotecas consis- diez minutos de cada clase de español a la lectura
tieron en amueblar con nuevos escritorios, sillas y de algún libro escogido por los propios alumnos.
salas de estudio para los estudiantes, así como pintar La evaluación del programa ha sido muy favo-
las paredes previamente lóbregas. rable para todos los involucrados. Tanto es así, que
Introducir cambios en el comportamiento de el compromiso del programa de Coca-Cola era por
lectura fue quizá lo más difícil, dadas las asocia- cuatro años, pero continúa hasta el día de hoy de-
ciones negativas hacia las bibliotecas. Con miras a bido a su diseño autosustentable. Han participado
mejorar la disposición hacia la lectura, se realizaron ochenta escuelas, lo que ha beneficiado a 65.000 es-
pijamadas y caravanas cuentacuentos. colares costarricenses y otras 135.000 personas in-
Las pijamadas consistían en que los estudian- cluyendo a maestros, bibliotecarios, padres y miem-
tes se reunían durante toda una noche para con- bros de la comunidad.
tar cuentos en bibliotecas y escuelas. Estas noches
de diversión estaban diseñadas para posicionar la El caso de la obesidad y el mercadeo social
lectura como una actividad divertida, que se practi- El problema de la obesidad es un asunto de
caba durante el día o la noche. Las caravanas cuen- salud pública que está afectando a muchos países
tacuentos se utilizaban para propósitos similares, latinoamericanos, como Argentina, México, Brasil y
principalmente en regiones rurales. La meta era po- Chile, que ven cómo su población empeora su dieta
sicionar la lectura como una actividad familiar ame- —aumentando el consumo de productos altos en
na. También se instituyeron clubes de lectura para grasas, sodio y azúcar— y al mismo tiempo llevan-
motivar y reforzar la lectura entre los estudiantes do un estilo de vida sedentario.
y posicionarla como una actividad agradable y no En Chile este fenómeno ha sido dramático, ya
como una obligación. que es uno de los países con los peores índices de
Finalmente, Coca-Cola involucró al Ministerio obesidad y sobrepeso en Latinoamérica. En la últi-
de Educación Pública para instituir una política que ma encuesta nacional de salud, realizada en 2010,
desarrollara y reforzara la lectura como hábito, a fin se vio que al menos un 22% de los niños que entran
de que se implementara una iniciativa para destinar al primer año de la escuela ya tienen sobrepeso u
obesidad. Por otra parte, el 43,6% de los niños de
seis a once años es sedentario y solo el 5% del tiem-
po escolar se destina a educación física y deportes
(noventa minutos semanales). Las consecuencias
de este patrón de obesidad y sedentarismo en el
largo plazo son poco alentadoras por su impacto en
el aumento de las enfermedades cardiovasculares,
diabetes e hipertensión.

6 INCAE BUSINESS REVIEW


Gerencia

Caso Tresmontes Lucchetti y la obesidad implementasen el programa educativo de nutrición


Tresmontes Lucchetti, empresa del rubro ali- en sus clases y tomaran las mediciones antropomé-
menticio caracterizada por su compromiso en ini- tricas. Además, ella efectuó charlas a los apodera-
ciativas de responsabilidad social empresarial, deci- dos para orientarlos sobre el tema de alimentación
dió volcarse hacia el tema de la salud como parte de y nutrición.
sus programas de relación con la comunidad. Los La profesora de educación física desarrolló un
vínculos forjados desde hace muchos años con el programa de ejercicios y tomó las mediciones de
Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimen- capacidad aeróbica. Se duplicó el tiempo semanal
tos de la Universidad de Chile (INTA), entidad am- destinado a las clases de educación física con ta-
pliamente reconocida en el tema de alimentación y lleres deportivos y se motivó a los alumnos a parti-
nutrición, la llevó a firmar un Convenio de Coope- cipar en recreos activos en los cuales se realizaban
ración Tecnológica con dicha institución con el fin bailes y competencias. A todo lo anterior hay que
de realizar un proyecto piloto —de naturaleza cuasi sumar otras iniciativas relacionadas con la familia,
experimental— para prevenir y combatir la obesi- que incluían cicletadas, caminatas a los cerros y
dad infantil. campeonatos de ping-pong que ayudaban a moti-
La experiencia piloto fue realizada en Casa- var a los estudiantes, sus familias y la comunidad a
blanca, donde se ubicaba una planta productora participar en las actividades deportivas.
de la empresa, razón por la cual decidieron realizar Los resultados fueron muy satisfactorios, ya que
el proyecto en esa zona. Los trabajadores de Tres- se logró disminuir la prevalencia de la obesidad en
montes Lucchetti se integraban constantemente a un 50% en los niños (de 21,6% a 12,2% en hom-
los programas sociales de la empresa, por lo cual bres y de 19,4% a 8,7% en mujeres) y el sobrepeso
la intervención propuesta no consistía simplemente se redujo en un 25%. El éxito de esta experiencia
en financiar el proyecto, sino en generar un espacio piloto y el constante apoyo de la empresa a las po-
de interacción con la comunidad. líticas de salud de prevención y tratamiento de la
El objetivo del proyecto era determinar la evo- obesidad infantil la llevaron a ser merecedora del
lución en la prevalencia de obesidad en los mismos “Sello Bicentenario 2006”, distinción entregada por
niños durante un período de tres años. Participa- la presidenta de la República de la época, doctora
ron en este estudio todos los escolares de primero Michelle Bachelet.
a sexto grado de las tres escuelas básicas munici- En vista del éxito alcanzado, Tresmontes Luc-
palizadas existentes en la comuna. El número total chetti ha continuado replicando el programa de
de escolares incluidos en el análisis fue de 1.103 prevención y tratamiento de la obesidad infantil en
alumnos, a quienes se les realizaron mediciones
antropométricas durante el período completo de
tres años. La implementación científica del proyec-
to estuvo a cargo de la institución universitaria.
En el marco del proyecto, se contrató a una nu-
tricionista, una profesora de educación física y cua-
tro encuestadores. La nutricionista era la encargada
de capacitar a los profesores con el fin de que ellos

volumen 2 / Número 3 / septiembre - diciembre 2011 7


Gerencia

en forma estratégica un tema no controversial ar-


monizado con las necesidades de los interesados
crean los programas de responsabilidad social cor-
porativa más lógicos y acertados, y tienen la mayor
probabilidad de hacer importantes contribuciones
sociales, disfrutar justamente una mejor imagen
corporativa y lograr un mejoramiento del contexto
en que compiten (Porter, 2006). Cuando las empre-
otras comunas del país y el ejemplo de esta empresa
sas logran incorporar sus iniciativas de RSE en el
ha llevado a la creación de proyecto NutriRSE, que
marco de la estrategia ganan todos, se favorece el
consiste en una iniciativa liderada por Acción RSE,
negocio y se beneficia a la comunidad.
organización empresarial que promueve las buenas
El modelo de la Figura 1 sugiere que cuanto más
prácticas en materia de responsabilidad social em-
armónico sea el calce entre las aptitudes básicas de
presarial y que entiende la RSE como un modelo de
la corporación y las necesidades de las partes inte-
gestión que también puede colaborar en la solución
resadas (stakeholders) el resultado se concretará en
de problemas sociales y medioambientales del país.
una campaña de mercadeo social corporativa lógi-
El éxito del proyecto realizado por Tresmontes
ca, creíble y con mayor probabilidad de éxito.
Lucchetti permite ser optimistas en que la asocia-
ción entre el sector público, la empresa privada y
la comunidad será capaz de vencer el flagelo de la
obesidad infantil utilizando las herramientas dispo- Figura 1
nibles del mercadeo social.
La modificación de la conducta requiere usar
Alta

Una campaña de Una campaña de


correctamente los incentivos, desarrollar ambientes
mercadeo social mercadeo social
favorables al cambio, tomar decisiones basadas en corporativo menos corporativo lógico
con las aptutudes corporativas básicas

evidencia obtenida por experimentos de campo bien relevante con menos y creíble, con mayor
Armonización de la campaña

probabilidad de probabilidad de
diseñados y con grupos de control y realizar eva- éxito. éxito.
luaciones rigurosas que vayan orientando políticas
basadas en evidencia. Ello redunda en el diseño de
programas efectivos de salud pública, adaptados a
la realidad de nuestros países. Todo esto forma parte Una campaña de
Armonización mercadeo social
del arsenal de herramientas de que dispone la em-
estratégica con las corporativo con
presa involucrada con su comunidad y que le permi- necesidades de los riesgo de parecer
te ser un agente fundamental para el mejoramiento interesados. falsa, con
repercusiones
de nuestras sociedades cuando une sus esfuerzos a negativas para la
las de otros actores relevantes de la sociedad.
Baja

campaña

Baja Alta
Reflexiones para las prácticas corporativas
Armonización de la campaña con las
Pese a los riesgos que entraña el dedicarse al
necesidades de las comunidades en que operan
mercadeo social, las corporaciones que seleccionan

8 INCAE BUSINESS REVIEW


Gerencia

Cuando las empresas logran que en este proceso no solo gana la sociedad sino
que se sientan bases sólidas para mejorar la imagen
incorporar sus iniciativas de
corporativa de la empresa y fortalecer el desarrollo
RSE en el marco de la estrategia
futuro del negocio.
ganan todos En la actualidad, se reconoce ampliamente que
las corporaciones públicas y privadas sirven a múl-
Hay argumentos convincentes que avalan el no tiples grupos además de los dueños de la corpora-
dejar las iniciativas de mercadeo social únicamente ción; es decir, sus accionistas. Las corporaciones y
bajo la responsabilidad de los gobiernos, que deben las personas que trabajan dentro de ellas pueden
responder a las expectativas de la ciudadanía de tener un impacto positivo sobre la sociedad al abor-
servir a toda la población por igual; ni únicamente dar las múltiples necesidades de quienes se encuen-
en manos de las organizaciones de la sociedad ci- tran en ella. Tales beneficios se pueden alcanzar en
vil, cuyos miembros pueden tener la voluntad pero la medida en que las empresas no restrinjan su
no necesariamente las ventajas comparativas en el quehacer circunscribiendo sus esfuerzos a la meta
ámbito del mercadeo que tiene una corporación de la maximización de riqueza de los accionistas,
con el valor de marca de Coca-Cola y Tresmontes sino que extiendan su acción hacia las comunida-
Lucchetti. des en las que se encuentran insertas, que es lo que
El análisis de estos casos nos permite apreciar se conoce como responsabilidad social corporativa
cómo corporaciones multinacionales pueden usar (Bendell, 2004).
la herramienta de mercadeo social para lograr con- Los programas de responsabilidad social corpo-
cretar iniciativas exitosas de responsabilidad social rativa han abordado una variedad de males socia-
corporativa que redunden en beneficios tanto para les, buscando contribuir al mejoramiento de la edu-
las empresas como para la comunidad. cación pública, la superación de la desnutrición in-
Para empresas como Coca-Cola y Tresmontes fantil, el tratamiento de enfermedades de transmi-
Lucchetti, el desarrollo de iniciativas sociales es una sión sexual y la provisión de viviendas a los sectores
inversión a futuro, puesto que el consumo de algu- más desposeídos, entre otros, siendo el mercadeo
nos de sus productos puede conllevar externalida- social una herramienta que permite abordar el de-
des negativas para la salud, o al menos no la benefi- safío de mejorar la sociedad en sí y el contexto com-
cia. Contar con la buena voluntad de la comunidad petitivo en que opera la empresa (Porter, 2006). Su
es un activo importante que las empresas deben objetivo es cambiar el comportamiento social del
considerar, y pueden lograrlo mediante la apli- público de modo que pueda lograr una mejor cali-
cación de aquello que saben hacer. Y para hacerlo dad de vida.
bien deben apalancar sus iniciativas en sus fortale-
zas empresariales, como demuestran los ejemplos
descritos anteriormente. El estudio de las iniciativas
sociales exitosas pueden servir de ejemplo y estí-
mulo para que otras empresas se comprometan en
la tarea de buscar solución a los problemas sociales
que aquejan a las comunidades en que operan, ya

volumen 2 / Número 3 / septiembre - diciembre 2011 9


Gerencia

Michael D. Metzger
Ph.D. INCAE Business School,
Michael.Metzger@incae.edu

Mladen Koljatic
Ed.D., Pontifica Universidad Católica de Chile
mkoljati@uc.cl

Maureen E. Metzger
Ph.D., INCAE Business School

John Ickis
D.B.A., INCAE Business School
john.ickis@incae.edu

Referencias
Andreasen, Alan R. (1994).“Social Marketing: Its Definition
and Domain.” Journal of Public Policy and Marketing, vol. 13,
número 1.

Bendell, Jem (2004).“Barricades and Boardrooms: A Contem-


porary History of the Corporate Accountability Movement.
Technology, Business and Society Programme”, documento
número 13, junio de 2004. United Nations Research Institute
for Social Development.

Porter, Michael E. and Mark R. Kramer (2006).“Strategy and


Society: The Link Between Competitive Advantage and Corpo-
rate Social Responsibility.” Harvard Business Review, December,
2006.

Rolla San Francisco, Andrea, Melissa Arias y Renata Villers


(2005).“The Importance of Reading Skills, Prereading Skills,
and Family in Teachers’ Decisions to Retain Children: A Case
Study of Costa Rica.”

Rothschild, Michael L. (2001). Carrots, Sticks, and Promises: “A


Conceptual Framework for the Management of Public Health
and Social Issue Behaviors.” Journal of Marketing. Octubre, 63,
24-38.

10 INCAE BUSINESS REVIEW


Copyright of INCAE Business Review is the property of INCAE Summa Media Group and its content may not
be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written
permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.

También podría gustarte