Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


IDIOMAS MODERNOS: ESPAÑOL-INGLÉS

AUTOR DEL PROTOCOLO: Leidy Stella Calderón Barón

DOCENTE ENCARGADO: Hernán Joaquín Fonseca.

Tunja, 26 de febrero de 2019.

La sesión contó con la participación de los estudiantes del curso Literatura Universal grupo 1.

Tema: El cuento literario, la literatura Gótica y lo fantástico.

Pregunta: ¿Por y para qué realizar la exposición de la lectura de una novela?

Objetivos:

 Llevar a cabo un análisis estructural de las diferentes obras que incluya un estudio de los
personajes y sus acciones.
 Atender las dudas y las inquietudes de los estudiantes a propósito del análisis de las
novelas y dar aclaraciones de la realización del respectivo trabajo.

Metodología: Diálogo en torno a las preguntas y explicación magistral.

La clase comienza con la lectura del protocolo por parte del compañero Harold Barón, luego se
hace una aclaración acerca de la entrega del trabajo para el día jueves, ante lo cual se evidencia
un hondo silencio y expresiones de duda en los estudiantes. El docente expresa su deseo por
incluir en las próximas sesiones, la lectura de tres textos de los autores colombiano, Triunfo
Arciniegas y Santiago García, que corresponden a cuentos fantástico y de realismo mágico. Se
dijo que dichos textos serán enviados al correo.

Luego de estas aclaraciones, se empezó a tratar cada uno de las obras propuestas para las
exposiciones. El profesor plantea los diferentes opciones para la entrega del trabajo y pregunta si
queremos presentarlo, a modo de comentario, reseña o ensayo. Daniel dice que es mejor el
comentario, puesto que cada uno tiene una opinión diferente y así la puede expresar. A propósito
del tema, se pregunta por las características de cada uno de dichos textos. El docente lo expone
de la siguiente manera.

En primer lugar, la reseña literaria debe tener elementos como el título, el cual debe tener
relación con la interpretación que hacemos, los datos del autor, el resumen de la obra, el
desarrollo del contenido estructural e interpretativo y finalmente un comentario de
recomendación. El profesor dice que comentar es analizar motivos, causas y consecuencias, es
decir interpretar la lógica del texto, por ejemplo, esto se puede aplicar en la novela Aura, de
Carlos Fuentes, para explicar el fenómeno fantástico. Una interpretación así, demuestra que leer
literatura no solo es una forma de experiencia estética sino también de pensamiento.

Posteriormente se pregunta ¿qué es un ensayo? Holman responde que es poder adoptar una
postura en relación con el texto y argumentarla. El docente expone que un ensayo debe tener
partes como el título, el cual debe ser propuesto por quien escribe, la hipótesis de la obra, el
desarrollo de la tesis y la conclusión. Por su parte, el comentario exige una intertextualidad, pues
se debe relacionar la obra y su problemática con otros textos y contextos. El docente recuerda
que en todas las opciones anteriores se deben ver reflejados los tres niveles de lectura ( literal,
inferencial y crítica). Se concuerda que cada estudiante puede presentar el trabajo escrito en
cualquiera de dichas maneras, pero se debe respetar la estructura y características de cada texto.

Seguidamente, el docente interroga por el progreso individual en el análisis de las obras. Angie
responde que su lectura de “el retrato de Dorian Grey” ha sido un ejercicio complicado pero que
esa dificultad es normal y necesaria. A propósito del tema, la compañera Yuli pregunta sobre el
tipo narración, por lo cual el profesor responde que es un narrador descriptivo y en tercera
persona. Además , añade que en dicha obra se hace un descripción del ambiente o los personajes,
lo cual corresponde a un estilo de literatura decimonónica.

Luego se habla de la narración de la obra Aura, para esto Mariana lee un fragmento y resalta al
personaje de Felipe Montero. El profesor pregunta si el tipo de narrador puede afectar la forma
en como percibimos el texto y recuerda que la competencia lectora debe adecuarse al tipo de
texto, ya que no es lo mismo leer El retrato de Dorian Grey que Aura. La narración en primera
persona corresponde al narrador protagonista y en segunda persona al narrador testigo. El
docente ejemplifica lo anterior con la obra de Julio Cortázar “el perseguidor”, donde un crítico
de arte cuenta la historia de un músico, pero lo hace usando un presente histórico.
Asimismo, el profesor resalta la diferencia en el uso las palabras llovió y llovía, pues aunque
ambas relatan hechos pasados, cada una tiene diferentes fines estéticos y significativos .
Entonces, un lector se identifica con un texto no sólo con la trama que se presente , sino
también en cómo se narran dichos hechos. Expresiones como “ he visto” o “ he leído” le
implican más a un lector, como en el caso de Aura , pues desde la primera página empieza a
exigir una lectura diferente y más atrayente , si se compara con otros textos de tipo
decimonónico.

También se habló de novela “ Otra vuelta de tuerca “ de Henry James . Así, el profesor, pidió a
Daniel leer fragmentos de la primera y la última página con el fin de comparar el tiempo
gramatical y determinar el tipo de narración. Se dijo que aunque eran dos individuos diferentes
quienes contaban la historia, siempre se usó la primera persona , por lo tanto era un narrador
protagonista. Luego , el compañero Harold pregunta al profesor sobre que sucede en la obra “ El
extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde”, pues la información en las últimos capítulos es
descrita a través de una carta.

El docente responde que si una voz ajena está narrando un texto y aparece una cita como la
anterior, la estructura del narrador se mantiene. A propósito , menciona algunos aspectos
interesantes en la forma estructural de dicha obra. Explica que son 3 momentos y deben ser
estudiados como narración detectivesca y fantástica. En primer lugar, un psicópata entra a la casa
del Dr. Jekyll lo cual representa misterio y escándalo irracional. Además, hace énfasis del
conflicto entre el Dr. Jekyll y Míster Hyde , es decir de la lucha del “yo” contra el “yo.

En ese momento, la compañera Yuli paola pregunta si esa dualidad es la misma poética del
doble, a lo cual el profesor responde que sí. Continuando con la estructura del texto, se dice que
al terminar la historia no queda rasgo de los fantástico y el texto se hace transparente . Se hace un
análisis de cómo el poder ser Hyde llenaba de placer al Dr Jekyll , con lo cual el profesor resalta
una afinidad entre lo fantástico y lo siniestro o también llamado “ lo ominoso “desde una
perspectiva Freudiana. Esta concepto tiene su fuente en la represión de ciertos gustos y
sentimientos que al no ser realizados, se ven exteriorizados ya sea en arte o en sentimientos
angustiosos. Lo siniestro tiene un carácter clandestino y escondido y al no existir una imagen de
esto, pasa a ser del plano de lo fantástico.
Otra característica importante es lo novedoso , pues en una situación en la cual es difícil
orientarse es donde se ve lo siniestro. Igualmente , se expone que la “decencia” impone ocultar
ciertos gustos y acciones, pero estas no mueren y se manifiestan de alguna manera. Entonces,
siempre se está tratando de ocultar esos rasgos, ya que el ámbito siniestro y social son
disonantes. Justamente en estas dinámicas es donde se forma el doble porque existe un yo
dividido. Un compañero pregunta por el papel del libre albedrío en dicha situación, a lo cual el
profe responde – si hay algo difícil en esta vida es hacer lo que uno quiere. En el caso de Dorian
grey si se logra obtener el goce y la satisfacción pulsional por medio de lo siniestro.

El profesor añade que el ser humano está constituido por 4 vertientes : el sadismo, el
masoquismo, el exhibicionismo y voyerismo, este último se relaciona con ver detrás de la
cerradura, es decir el ver sin ser visto. Una película afín con la temática es “ Joven con arete de
perla” donde uno de los personajes obtiene placer al ver que la otra persona se quita la cofia, ya
que esto era considerado como un acto muy personal e íntimo. Al mismo tiempo quien realiza la
acción goza al hacerlo, ya que hay algo de exhibicionismo en dicho actuar. A manera de
conclusión el profesor conecta los anteriores conceptos con la idea y construcción de una imagen
fantástica en cada una de las obras.

Por último, el docente recuerda las características de la presentación del trabajo y menciona que
es para el día jueves. La clase queda en silencio y consternación, entonces el profesor ríe y dice
que el jueves no habrá clase por lo tanto las exposiciones serán el martes 4 marzo. Siendo las 9 y
47 se da por terminada la sesión.

También podría gustarte