Está en la página 1de 130

GMM-M-

MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO


001

CAPITULO
INTRODUCCION
00

MANUAL GENERAL DE
MANTENIMIENTO
COPIA No 9

BOLIVIANA DE AVIACION
Empresa Pública Nacional Estratégica

Cochabamba, Estado Plurinacional de Bolivia

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril/10 Página No: 00.0


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
INTRODUCCION
00

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril/10 Página No: 00.1


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
INTRODUCCION
00

CONTROL DE DISTRIBUCION DE COPIAS (CDC)

REFERENCIA DEL
DISTRIBUIDO A
DOCUMENTO

ORIGINAL GERENTE GENERAL


COPIA No.1 AUTORIDAD AERONÁUTICA CIVIL
COPIA No.2 GERENTE DE MANTENIMIENTO
COPIA No.3 GERENCIA DE OPERACIONES
COPIA No.4 DEPTO. ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD
COPIA No.5 DEPTO. INGENIERIA Y PLANEAMIENTO
COPIA No.6 DEPARTAMENTO MANTENIMIENTO
COPIA No.7 UNIDAD CENTRO CONTROL MM / INSTRUCCIÓN
COPIA No.8 UNIDAD CONTROL DE CALIDAD
COPIA No.9 UNIDAD LINEA Y BASES
COPIA No.10 BIBLIOTECA TECNICA
COPIA No.11 ABASTECIMIENTOS
COPIA No.12 MANTENIMIENTO BASE SANTA CRUZ
COPIA No.13 MANTENIMIENTO BASE LA PAZ
COPIA No.14 MANTENIMIENTO BASE TARIJA
COPIA No.15 MANTENIMIENTO BASE SUCRE
COPIA No.16 MANTENIMIENTO BASE COBIJA

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril/10 Página No: 00.2


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
INTRODUCCION
00

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril/10 Página No: 00.3


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
INTRODUCCION
00

CONTROL DE REVISIONES (CR)

NÚMERO FECHA DE REVISIÓN


PÁGINAS FECHA DE
DE LA LA INCORPORADA
AFECTADAS INCORPORACIÓN
REVISIÓN REVISIÓN POR
Inicial 15 / Oct / 08 Todas 15 / Oct / 08

I 19/Mar/09 Varias
02 01/Oct./09 Todas
03 14/04/10 Varias
04 26/04/10 01.8, 04.20 26/Abril/10

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril/10 Página No: 00.4


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
INTRODUCCION
00

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril/10 Página No: 00.5


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
INTRODUCCION
00

LISTA DE PÁGINAS EFECTIVAS (LPE)


Inserte las últimas páginas modificadas. La porción de texto afectada por una revisión está
indicada por una línea negra vertical en el margen izquierdo de la página. Los cambios a las
ilustraciones son indicados mediante una línea negra vertical. Los cambios en la LPE son
indicados mediante un asterisco después de la columna denominada “Página”.

CAPITULO, CAPITULO,
SECCIÓN, PÁGINA FECHA SECCIÓN, PÁGINA FECHA
TEMA TEMA
Portada 00.0 01/Oct/09 Capitulo 2 02.1 01/Oct/09
00.1 01/Oct/09 02.2 01/Oct/09
CDC 00.2 01/Oct/09 02.3 01/Oct/09
00.3 01/Oct/09 02.4 01/Oct/09
CR 00.4 01/Oct/09 02.5 01/Oct/09
00.5 01/Oct/09 02.6 01/Oct/09
LPE 00.6 01/Oct/09 02.7 01/Oct/09
00.7 01/Oct/09 02.8 01/Oct/09
Acrónimos 00.9 01/Oct/09 Capitulo 3 03.1 01/Oct/09
00.10 01/Oct/09 03.2 01/Oct/09
Índice General 00.11 01/Oct/09 03.3 01/Oct/09
00.12 01/Oct/09 03.4 01/Oct/09
00.13 01/Oct/09 03.5 01/Oct/09
00.14 01/Oct/09 03.6 01/Oct/09
00.15 01/Oct/09 03.7 01/Oct/09
00.16 01/Oct/09 03.8 01/Oct/09
Capitulo 1 01.1 01/Oct/09 03.9 01/Oct/09
01.2 01/Oct/09 03.10 01/Oct/09
01.3 01/Oct/09 03.11 01/Oct/09
01.4 01/Oct/09 03.12 01/Oct/09
01.5 01/Oct/09 03.13 01/Oct/09
01.6 01/Oct/09 03.14 01/Oct/09
01.7 01/Oct/09 03.15 01/Oct/09
01.8 * 26/Abr/10 03.16 01/Oct/09
01.9 01/Oct/09 03.17 01/Oct/09
01.10 01/Oct/09 03.18 01/Oct/09
01.11 01/Oct/09 03.19 01/Oct/09
01.12 01/Oct/09 03.20 01/Oct/09
01.13 01/Oct/09 03.21 01/Oct/09
01.14 01/Oct/09 03.22 01/Oct/09
01.15 01/Oct/09
01.16 01/Oct/09
01.17 01/Oct/09
Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril/10 Página No: 00.6
MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
INTRODUCCION
00

CAPITULO, 04.42 * 14/Abr./10


SECCIÓN, PÁGINA FECHA CAPITULO,
TEMA SECCIÓN, FECHA
PÁGINA
Capitulo 4 04.1 01/Oct./09 TEMA
04.2 01/Oct/09 04.43 * 14/Abr./10
04.3 01/Oct/09 Capitulo 5 05.1 01/Oct/09
04.4 01/Oct/09 05.2 01/Oct/09
04.5 01/Oct/09 05.3 01/Oct/09
04.6 01/Oct/09 05.4 01/Oct/09
04.7 01/Oct/09 05.5 01/Oct/09
04.8 01/Oct/09 05.6 01/Oct/09
04.9 01/Oct/09 05.7 01/Oct/09
04.10 01/Oct/09 05.8 01/Oct/09
04.11 01/Oct/09 05.9 01/Oct/09
04.12 01/Oct/09 05.10 01/Oct/09
04.13 01/Oct/09 05.11 01/Oct/09
04.14 01/Oct/09 05.12 01/Oct/09
04.15 01/Oct/09 05.13 01/Oct/09
04.16 01/Oct/09 05.14 01/Oct/09
04.17 01/Oct/09 05.15 01/Oct/09
04.18 01/Oct/09 05.16 01/Oct/09
04.19 01/Oct/09 05.17 01/Oct/09
04.20 * 26/Abril/10 05.18 01/Oct/09
04.21 01/Oct/09 05.19 01/Oct/09
04.22 01/Oct/09 05.20 01/Oct/09
04.23 01/Oct/09 05.21 01/Oct/09
04.24 01/Oct/09 05.22 01/Oct/09
04.25 01/Oct/09
04.26 01/Oct/09
04.27 01/Oct/09
04.28 01/Oct/09
04.29 01/Oct/09
04.30 01/Oct/09
04.31 01/Oct/09
04.32 01/Oct/09
04.33 01/Oct/09
04.34 01/Oct/09
04.35 01/Oct/09
04.36 01/Oct/09
04.37 01/Oct/09
04.38 01/Oct/09
04.39 01/Oct/09
04.40 * 14/Abr./10
04.41 * 14/Abr./10

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril/10 Página No: 00.7


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
INTRODUCCION
00

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril/10 Página No: 00.8


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
INTRODUCCION
00

ACRONIMOS
AAC AUTORIDAD AERONAUTICA CIVIL
AD AIWORTHINNES DIRECTIVE
AN AERONAUTICAL STANDARD
AS AEROSPACE STANDAR
APU AUXILIARY POWER UNIT
BoA BOLIVIANA DE AVIACION
CBO CYCLES BETWEEN OVERHAUL
COA CERTIFICADO DE OPERADOR AEREO
CDL CONFIGURATION DEVIATION LIST
CR CONTROL DE REVISION
CSN CYCLES SINCE NEW
CSO CYCLES SINCE OVERHAUL
DDPG DISPATCH DEVIATION PROCEDURES GUIDE
DFDR DIGITAL FLIGHT DATA RECORDER
DGAC DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL
ECM ENGINE CONDITION MONITORING
EGT EXHAUST GAS TEMPERATURE
ESOPS ESPECIFICACIONES DE OPERACIÓN
FAA FEDERAL AVIATION ADMINISTRATION
HIL HOLD ITEM LIST
IPC ILLUSTRATED PARTS CATALOG
LPE LISTA DE PAGINAS EFECTIVAS
LRU LINE REPLACEMENT UNIT
MEL MINIMUM EQUIPMENT LIST
MGE MANUAL GENERAL DE ENTRENAMIENTO
MGM MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO
MS MILITARY STANDARD
NAS NATIONAL AEROSPACE STANDARD
NDT NON DESTRUCTION TEST
OACI ORGANIZACIÓN DE AVIACION CIVIL INTERNACIONAL
OJT ON THE JOB TRAINING
PAI PRINCIPAL AVIONICS INSPECTOR
PMA PARTS MANUFACTURE APPROVAL
PMI PRINCIPAL MAINTENANCE INSPECTOR
PMR PROGRAMA DE MANTENIMIENTO REQUERIDO
POI PRINCIPAL OPERATIONS INSPECTOR
RAB REGLAMENTACION AERONAUTICA BOLIVIANA
RAN REGISTRO AEROANUTICO NACIONAL
Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril/10 Página No: 00.9
MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
INTRODUCCION
00

RVSM REDUCED VERTICAL SEPARATION MINIMUM


STC SUPPLEMENTAL TYPE CERTIFICATE
TC TYPE CERTIFICATE
TBO TIME BETWEEN OVERHAUL
TSN TIME SINCE NEW
TSO TECHNICAL STÁNDARD ORDER

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril/10 Página No: 00.10


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
INTRODUCCION
00

INDICE GENERAL
INTRODUCCION

SECCION TITULO PÁGINA

Portada
Control de Distribución de Copias (CDC)
Control de Revisiones (CR)
Lista de Páginas Efectivas (LPE)
Acrónimos
Índice General

CAPITULO 1
GENERALIDADES

SECCIÓN TÍTULO PÁGINA

Índice 01.1
Compromiso Corporativo 01.2
1.1. Introducción 01.3
1.2. Habilitaciones de la Aerolínea. 01.6
1.3 Supervisión de las Operaciones 01.7
1.3.1 Vigilancia Inicial 01.7
1.3.2 Vigilancia Continua 01.7
1.3.3 Discrepancia Detectada durante la Supervisión de Operaciones 01.7
1.4. Composición de Flota 01.8
1.4.1 Alcance de los Trabajos de Mantenimiento 01.8
1.5. Definiciones y Abreviaturas Utilizadas. 01.9

CAPÍTULO 2
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

SECCIÓN TÍTULO PÁGINA

Índice 02.1
2.1. Responsabilidad del Texto 02.2
2.2. Revisiones 02.2
2.3. Distribución 02.3
2.4. Contenido 02.3

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril/10 Página No: 00.11


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
INTRODUCCION
00

2.4.1. Organización del Contenido 02.4


2.4.2. Distribución del Contenido 02.4
2.5. Notificación de Cambios de Personal Sujeto a la Aceptación por
parte de la AAC 02.6
2.6. Registros del Personal Técnico de Mantenimiento Aeronáutico 02.6

CAPÍTULO 3

ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

SECCIÓN TÍTULO PÁGINA

Índice 03.1
3.1. Organigrama General de la Empresa. 03.2
3.1.1 Personal de Dirección Gerencia de Mantenimiento 03.2
3.2. Personal Ejecutivo del Área de Mantenimiento. 03.2
3.3 Funciones y Responsabilidades 03.3
3.3.1 Gerencia de Mantenimiento. 03.4
3.3.2 Departamento de Ingeniería y Planeamiento. 03.4
3.3.2.1 Jefe Departamento Ingeniería y Planeamiento 03.5
3.3.2.2 Encargado de Planeamiento. 03.5
3.3.2.3 Responsable de Confiabilidad. 03.6
3.3.2.4 Responsable de Planeamiento. 03.6
3.3.3 Departamento de Mantenimiento. 03.7
3.3.4 Departamento de Aseguramiento a la Calidad. 03.8
3.3.5 Unidad de Control de Calidad. 03.10
3.3.5.1 Inspectores de Control de Calidad 03.11
3.3.6 Unidad de Control de Mantenimiento e Instrucción. 03.12
3.3.7 Unidad Mantenimiento Línea y Bases. 03.14
3.3.7.1 Supervisores de Mantenimiento 03.15
3.3.7.2 Técnico Mantenimiento I. 03.15
3.3.7.3 Técnico Mantenimiento II 03.16
3.3.7.4 Auxiliar Técnico Mantenimiento 03.16
3.4 Abastecimientos 03.17
3.5 Requisitos de Instrucción para personal Técnico de Mantenimiento
03.18
3.6 Facilidades e Instalaciones 03.18

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril/10 Página No: 00.12


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
INTRODUCCION
00

CAPÍTULO 4
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO

SECCIÓN TÍTULO PÁGINA

Índice 04.1
4.1. Objetivos Específicos en el Ámbito del Mantenimiento
Aeronáutico. 04.4
4.2. Responsabilidad de la Aeronavegabilidad. 04.6
4.3. Contratación Externa del Mantenimiento Aprobado (AMO). 04.7
4.3.1 Requisitos para las Organizaciones de Mantenimiento Aprobado
Contratado (AMO). 04.7
4.3.2 Actividades de Mantenimiento Aeronáutico Contratado. 04.8
4.3.3 Auditoria a Organizaciones de Mantenimiento Aprobado
Contratado 04.9
4.4. Planificación y Control Computarizado de los Trabajos de
Mantenimiento. 04.9
4.5. Control del Mantenimiento Efectuado a las Aeronaves. 04.11
4.6. Apertura de Reportes No Rutinarios. 04.12
4.7. Mantenimiento Diferido. 04.12
4.8. Retorno de una Aeronave a Servicio o Conformidad
de Mantenimiento. 04.13
4.9. Prueba Funcional u Operacional después de algún
cambio de componente o mantenimiento de los sistemas. 04.15
4.10. Políticas para la firma/rubrica y sellado de los Documentos 04.15
4.11. Publicaciones Técnicas y Directivas de Aeronavegabilidad.
04.16
4.11.1. Publicaciones Técnicas. 04.16
4.11.2. Aplicación de Directivas de Aeronavegabilidad, RAB y Boletines
de Servicio. 04.17
4.12. Manejo de Repuestos, partes y componentes.
04.17
4.12.1. Entrega y Recepción de Piezas, partes, componentes y
Materiales al Almacén. 04.18
4.12.2. Control de Componentes Defectuosos Enviados a Reparadores
Externos. 04.19
4.13. Notificación a la AAC de Fallas, Defectos o Malfuncionamiento. 04.19
4.13.1. Tipo de Discrepancias a Notificar. 04.19
4.14. Alteraciones y Reparaciones Mayores. 04.20
4.15. Actividades de Mantenimiento No-Programado. 04.24
4.16. Uso de Herramientas y Equipos. 04.22
4.17. Servicios Básicos de Mantenimiento Preventivo. 04.22

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril/10 Página No: 00.13


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
INTRODUCCION
00

SECCIÓN TÍTULO PÁGINA

4.17.1. Servicio al Sistema Hidráulico. 04.22


4.17.2. Servicio de Aceite al Motor y APU. 04.22
4.17.3. Limpieza General de la Aeronave. 04.23
4.18. Prevención y Eliminación de Fuentes de Combustión. 04.23
4.18.1. Gases, Combustibles y Solventes. 04.23
4.18.2. Equipos Eléctricos, Descargas Estáticas y Fricción. 04.24
4.19 . Encendido y Corrida de Motores. 04.24
4.20. Rodaje y Remolque de Aeronaves. 04.24
4.20.1. Maniobra de Remolque y Procedimientos de Rodaje. 04.24
4.21. Prevención Contra el Ruido, la Succión y los Gases de Escape
de los Motores. 04.25
4.21.1. Procedimientos Contra Ruido. 04.25
4.21.2. Precaución para las Zonas Bajo los Efectos de la Succión o el
Escape de los Motores. 04.25
4.22. Requerimientos de Mantenimiento Operaciones para trabajos especiales.
04.26
4.22.1. Compensación de la Brújula Magnética. 04.26
4.22.2. Pruebas e Inspecciones del Sistema Pitot-Estático. 04.26
4.22.3. Pruebas e Inspecciones del Transponder. 04.26
4.22.4. Inspección de los Sistemas Registradores de Vuelo DFDR y CVR 04.26
4.22.5. Operaciones RVSM. (Reduced Vertical Mimimun) 04.27
4.22.5.1 Programa de Mantenimiento RVSM . 04.27
4.22.5.2 Liberación de Aeronave para Operaciones RVSM. 04.27
4.22.5.3 Identificación de Áreas y Listado de Componentes RVSM. 04.28
4.22.5.4 Operaciones RNP / RNAV (Required Navigation Performance) 04.28
4.22.5.5 Requisitos RNAV 04.28
4.22.5.6 Procedimientos de Mantenimiento RNAV 04.28
4.22.6. Peso y Balance. 04.29
4.22.7. Requerimientos Específicos de la Inspección Diaria. 04.29
4.22.8. Requerimientos de la RAB 90 sobre Instrumentos y Equipos
Requeridos. 04.29
4.22.9. Requerimientos de Vuelos Especiales. 04.29
4.22.10. Ítems de Inspección Requerida (RII) . 04.30
4.22.10.1 Realización y Control de los Ítems de Inspección Requerida (RII). 04.30
4.22.10.2 Proceso de Buy Back . 04.31
4.22.10.3 Listado de los Ítems de Inspección Requerida (RII) . 04.31
4.23. Libro de A Bordo de Mantenimiento del Avión o Bitácora Técnica
04.36

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril/10 Página No: 00.14


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
INTRODUCCION
00

SECCIÓN TÍTULO PÁGINA

4.23.1. Descripción. 04.32


4.23.2. Retorno al Servicio y Certificación de Aeronavegabilidad. 04.34
4.23.3. Acción de Diferir un Reporte. 04.34
4.24. Descripción del Programa de Mantenimiento de Flota. 04.35
4.24.1. Chequeos de Mantenimiento. 04.36
4.25. Continuidad de la Secuencia de Mantenimiento ( Turn Over). 04.37
4.26. Reabastecimiento de Combustible. 04.38
4.26.1 Reabastecimiento de Combustible con Pasajeros a Bordo 04.38
4.27. Procedimientos de deshielo. 04.38
4.28. Conservación de los Registros de Mantenimiento. 04.39
4.29 Política de Copias Controladas 04.39

CAPÍTULO 5
ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD

SECCIÓN TÍTULO PÁGINA

Índice 05.1
5.1 Aseguramiento a la Calidad 05.3
5.1.1 Organigrama del Dpto. de Aseguramiento a la Calidad 05.3
5.1.2 Dpto. de Aseguramiento a la Calidad 05.4
5.1.3 Requerimientos para Organizaciones de Mantenimiento Aprobado. 05.4
5.1.4 Auditorias a Proveedores de Repuestos y Material de uso Aeronáutico.
05.5
5.2 Solicitud de Enmiendas 05.6
5.3. Asignación de Sellos al personal Técnico Aeronáutico 05.7
5.4. Unidad de Control de Calidad 05.7
5.4.1 Inspector de Control de Calidad 05.8
5.4.2 Inspección Preliminar 05.8
5.4.3 Inspección por daños Ocultos. 05.9
5.4.4 Inspección Final y Retorno al Servicio. 05.9
5.4.5 Reportes Diferidos 05.9
5.5 . Calificación al Personal de Inspección 05.10
5.5.2. Manejo de Herramientas y Equipos. 05.10
5.6. Inspección de Recepción de Materiales y Repuestos. 05.11
Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril/10 Página No: 00.15
MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
INTRODUCCION
00

SECCIÓN TÍTULO PÁGINA

5.6.1. Generalidades. 05.11


5.6.2. Responsabilidad de la Inspección de Recepción
(Incoming Inspection). 05.11
5.6.3. Requerimientos Generales para la Inspección de Recepción. 05.12
5.6.4. Ítems que Requieren Inspección de Recepción. 05.12
5.6.5. Reporte de Recepción y Documentos Requeridos al Proveedor. 05.13
5.6.6. Recepción de Piezas Reparadas. 05.13
5.6.7. Recepción de Piezas Nuevas. 05.14
5.6.8. Recepción de Materiales Misceláneos Aeronáuticos 05.14
5.6.9. Manejo de Piezas Rechazadas Durante la Inspección de
Recepción. 05.15
5.7. Permisos para Vuelos Especiales. 05.15
5.7.1. Generalidades. 05.15
5.7.2. Requisitos. 05.15
5.7.3. Clasificación de los Vuelos Especiales y Procedimientos Aplicables.
05.16
5.7.4. Eventos de Mantenimiento que requieren Vuelo de Prueba. 05.17
5.8. Auditoria de Vigilancia por la AAC 05.18
5.9 Auditorias internas 05.18
5.10. Monitoreo de Motores 05.18
5.11 Calificación al Personal Técnico de Mantenimiento 05.19
5.12 Calificación del Personal de Instrucción de Mantenimiento 05.19
5.13 Abastecimientos 05.20
5.13.1 Identificación de Componentes 05.20
5.13.2 Manejo de Herramientas y Equipos 05.21
5.14 Selección de Proveedores de Partes y Repuestos 05.22

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril/10 Página No: 00.16


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 01

CAPITULO 1

GENERALIDADES

INDICE

SECCIÓN TÍTULO PÁGINA

Índice 01.1
Compromiso Corporativo 01.2
1.1. Introducción. 01.3
1.2. Habilitaciones de la Aerolínea. 01.6
1.3. Supervisión de las Operaciones. 01.7
1.3.1 Vigilancia Inicial. 01.7
1.3.2 Vigilancia Continua. 01.7
1.3.3 Discrepancia Detectada durante la Supervisión de Operaciones. 01.7
1.4. Composición de Flota. 01.8
1.4.1 Alcance de los Trabajos de Mantenimiento. 01.8
1.5. Definiciones y Abreviaturas Utilizadas. 01.9

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril/10 Página No: 01.1


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 01

COMPROMISO CORPORATIVO

Yo Ing. Ronald Salvador Casso Casso Gerente General y Gerente Responsable, en


representación de la Empresa Boliviana de Aviación, asumo el compromiso corporativo de
acuerdo a lo establecido en la Reglamentación Aeronáutica Boliviana parte 43.43 inc. (1), (2)
para asegurar que todas las responsabilidades adquiridas como una Empresa dedicada al
Transporte Aéreo Comercial sean cumplidas de conformidad a la Ley Aeronáutica en
vigencia, Reglamentación Aeronáutica Boliviana (RAB), Certificado de Operador Aéreo,
Especificaciones de Operación, Programa de Mantenimiento y todo documento aprobado o
aceptado por la Autoridad de Aviación Civil, con el propósito de prestar un servicio seguro y
eficiente.

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril/10 Página No: 01.2


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 01

1.1. INTRODUCCIÓN

BOLIVIANA DE AVIACION - BoA, Empresa Nacional Publica Estratégica Creada


bajo Decreto Supremo Nro. 29318 del 24 de Octubre del 2007, tiene como Políticas:

MISION.- Brindar un servicio integral de transporte aerocomercial de alcance


Nacional e Internacional con responsabilidad social, seguridad y calidad.

VISION.- Ser la Línea Aérea Estatal que contribuye al desarrollo nacional de los
bolivianos, a través de servicios aeronáuticos de calidad reconocida y gestión empresarial
eficiente.

OBJETIVO GENERAL.- Explotación de transporte aéreo regular y no regular, interno


e internacional, de pasajeros, carga y correo, así como la explotación de cualquier servicio
colateral.

Luego de cumplir con lo establecido en las RAB Parte 119 sobre los requisitos para la
certificación original y validez continuada de un Certificado de Operador Aéreo otorgado por
Bolivia, en cuanto a los requisitos y procedimientos para el otorgamiento, modificación,
suspensión o cancelación de un Certificado de Operación o una Autorización de Operación, se
ha constituido como una Línea Aérea de Transporte de Pasajeros, Carga y Correo Nacional e
Internacional. Poseedor del Certificado de Operador Aéreo COA emitido por la Autoridad
Aeronáutica Civil de la República de Bolivia.

BOLIVIANA DE AVIACION - BoA demostró durante dicho proceso de Certificación


que cumple con lo establecido en la RAB Parte 119, en cuanto a:

1. Disponer de una base principal de Operaciones y de Mantenimiento ubicada en la


ciudad de Cochabamba-Bolivia en el aeropuerto Jorge Wilsterman, autorizada por la
AAC.
2. Poseer al inicio de operaciones y como empresa aérea nueva con aeronaves arrendadas
con/sin Tripulación.
3. Contar con tripulantes Bolivianos para operar sus aeronaves.
4. Tener registradas las aeronaves con toda la documentación exigida en el Registro
Aeronáutica Nacional (RAN).
5. Ser capaz de conducir las operaciones propuestas en forma segura.
6. Disponer de un Certificado de Explotación emitido por la Autoridad Aeronáutica Civil.

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril/10 Página No: 01.3


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 01

El Certificado de Operaciones le fue otorgado a BOLIVIANA DE AVIACION - BoA,


por parte de la Autoridad Aeronáutica Civil, una vez inspeccionada y aprobada la
Organización presentada, dicha inspección abarcó la RAB Parte 119 y Sub Partes:

1. La evaluación y aceptación de la organización administrativa.


2. La evaluación y aceptación o aprobación de los manuales establecidos.
3. La evaluación y aprobación de los programas de capacitación.
4. La evaluación de las instalaciones.
5. La aceptación de las aeronaves y equipo de apoyo.
6. La aceptación del personal, evaluando competencia y experiencia.
7. La comprobación real en vuelo de las rutas, clase y tipo de servicios que propuso
explotar.

BOLIVIANA DE AVIACION - BoA, ha desarrollado éste manual (MGM) con el


propósito de describir y establecer en forma detallada las políticas básicas y procedimientos
propios para uso y guía del personal de Mantenimiento y Operaciones estándar de
mantenimiento de sus aeronaves. Este documento describe los procedimientos para garantizar
que todo mantenimiento programado o no, sea realizado en las aeronaves a su debido tiempo y
de manera controlada, con alto grado de calidad y satisfactorio a las exigencias de la
Reglamentación Aeronáutica Boliviana.

El Gerente General es responsable de su elaboración, sin embargo, aquí declara que ha


delegado la preparación y publicación del manual a; el Departamento de Aseguramiento a la
Calidad, en coordinación directa con la Gerencia de Mantenimiento. El Manual General de
Mantenimiento cubre los aspectos procedimentales a ser cumplidos permanentemente por el
personal de Boa y el personal de las empresas contratadas, encargadas de efectuar las
actividades de mantenimiento aeronáutico. Todo esto bajo el marco y en cumplimiento de la
Reglamentación Aeronáutica Boliviana (RAB).
El propósito de este manual (MGM) es el de proveer una guía efectiva para un
adecuado cumplimiento, al personal de mantenimiento en todo lo relacionado con las políticas
y procedimientos, cubriendo, aunque no limitándose al Programa General de Mantenimiento
de la empresa, la administración del Programa de Mantenimiento Continuo, las Regulaciones
Mínimas de Despacho, el servicio prestado a las aeronaves y las Regulaciones y Reglas de
Seguridad. De igual manera se define la estructura organizativa de la empresa, estableciendo el
orden jerárquico correspondiente a cada nivel y asignando los deberes y responsabilidades del
personal técnico de mantenimiento aeronáutico.

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril/10 Página No: 01.4


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 01

Todos los procedimientos, métodos, técnicas y prácticas enunciadas son considerados


métodos aceptables de cumplimiento, puesto que persiguen exclusivamente el logro de los
más altos niveles de calidad, excelencia y seguridad en las tareas de mantenimiento
aeronáutico cumplidas dentro de la organización de BoA, por esta razón su contenido debe ser
plenamente conocido y posee un carácter totalmente obligatorio para todo el personal de
mantenimiento de la Aerolínea o de las empresas que sean contratadas a tal efecto. Se
mantendrán copias actualizadas en cada Departamento y Unidades de la aerolínea
involucrando de manera directa con sus procedimientos. Además, se proveerá una copia a la
Autoridad Aeronáutica Civil de la República de Bolivia a fin de establecer claramente los
parámetros de revisión actualizada, enmiendas y supervisión de las actividades en el área de
mantenimiento.

En líneas generales, queda suficientemente claro que BOLIVIANA DE AVIACION -


BoA, no realizará trabajo alguno de mantenimiento preventivo, reparaciones y modificaciones
mayores en ninguna de sus aeronaves, motores o componentes para el cual no posea la
habilitación correspondiente, y en cualquier caso, se abstendrá de realizar dichos trabajos si,
en ese momento no tuviese a disposición el personal capacitado, las herramientas y equipos
requeridos o el apoyo suficiente de la literatura técnica necesaria y actualizada. La empresa es
responsable de mantener la aeronave en una condición de aeronavegabilidad continuada.

Todas las publicaciones técnicas utilizadas en la aerolínea, incluyendo el Manual


General de Mantenimiento, serán mantenidas actualizadas, con el fin de asegurar su correcta
aplicación en los procesos de mantenimiento.

Es importante indicar que este manual y sus revisiones son sometidos a la aprobación
de la Autoridad Aeronáutica Civil de Bolivia, por lo que su contenido acata lo establecido en
la Reglamentación Aeronáutica Boliviana (RAB 119), y por ende, en los Anexos y
Regulaciones aplicables de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Los Programas de Inspección y Mantenimiento Mayor (Overhaul). El programa de


Mantenimiento de Aeronavegabilidad Continuada de las aeronaves serán cumplidos de
acuerdo con los intervalos y límites aprobados de la flota o cada una de las aeronaves, los
cuales deben estar aprobados por la Autoridad Aeronáutica Civil de Bolivia.
El mantenimiento de las aeronaves de la flota de BOLIVIANA DE AVIACION - BoA
se efectúa de la siguiente forma:

1. Mantenimiento realizado directamente por Boliviana de Aviación - BoA


Comprende acciones de mantenimiento de Línea y Bases como Tránsitos, 24 hours
check y/o Pernocte y Servicios ¨A¨, reparaciones menores y directivas de
aeronavegabilidad.

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril/10 Página No: 01.5


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 01

2. Mantenimiento Contratado a Organizaciones de Mantenimiento Aprobado


(AMO).
Comprende las actividades de mantenimiento aplicables (Servicios ¨C¨ y ¨D¨,
Reparaciones Mayores o Alteraciones según sus habilitaciones, Cambio de
Componentes Mayores, etc.).

En ambos casos todos los trabajos serán realizados de acuerdo al Manual General de
Mantenimiento y al Programa de Mantenimiento Requerido Aprobado para las aeronaves y/o
flota de BOLIVIANA DE AVIACION - BoA, aceptado por la AAC y los requisitos de la
Reglamentación Aeronáutica Boliviana (RAB). El Gerente General de BOLIVIANA DE
AVIACION - BoA, es responsable de asegurar que se cumplan totalmente con los requisitos
establecidos en la RAB y en el Manual General de Mantenimiento.

Es responsabilidad del Gerente General de BOLIVIANA DE AVIACION - BoA, que


todo el personal de la Aerolínea conozca la Reglamentación Aeronáutica Boliviana (RAB), las
Especificaciones de Operaciones de la Aerolínea (ESOPS), las técnicas y procedimientos
descritos en este Manual y cualquier otro reglamento, acuerdo o ley vinculada con las
operaciones de BOLIVIANA DE AVIACION - BoA. De igual manera, es responsable de
contratar al grupo de personas calificadas, necesario para ejecutar las actividades de
mantenimiento de línea que la Aerolínea puede desarrollar, así como asegurar que todo el
mantenimiento efectuado por las Organizaciones de Mantenimiento Aprobado (AMO)
Contratados se realice con los procedimientos establecidos en el Manual General de
Mantenimiento de BOLIVIANA DE AVIACION - BoA.

1.2. HABILITACIONES DE LA AEROLÍNEA


La Empresa Estatal BOLIVIANA DE AVIACION - BoA, como Poseedor del
Certificado de Operador Aéreo (COA), emitido por la Autoridad Aeronáutica Civil de la
República de Bolivia y según lo establecido en las Especificaciones de Operaciones, está
oficialmente autorizada para desarrollar todas las actividades inherentes al Servicio Aéreo
Comercial de Transporte de Pasajeros, Carga y Correo Nacional e Internacional, dentro de las
limitaciones que sus habilitaciones imponen y de acuerdo a lo expresado en los documentos
asociados a dicho Certificado de Operación y ESOPS (Carta de Cumplimiento, Manual
General de Operaciones y Manual General de Mantenimiento).

La obtención de este Certificado de Operador Aéreo es el resultado de la evaluación


efectuada por la Autoridad Aeronáutica Civil sobre todos los aspectos que afectan la seguridad
Operacional inicialmente propuesta por la Aerolínea. De igual manera, BOLIVIANA DE
AVIACION - BoA, al momento de solicitar alguna modificación de su Certificado de
Operador Aéreo permitirá una evaluación similar de dichos aspectos. Tales modificaciones o

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril/10 Página No: 01.6


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 01

enmiendas en el Certificado de Operador Aéreo y en las Especificaciones de Operación sólo se


podrán efectuar si:

1. La Autoridad Aeronáutica Civil determina que el interés público y la seguridad aérea


lo justifican.
2. La Aerolínea lo solicita.

BOLIVIANA DE AVIACION - BoA a través de su Proceso de Certificación fue calificada


como poseedor del Certificado de Operador Aéreo (COA) para ejecutar actividades de
mantenimiento preventivo y correctivo de acuerdo a lo especificado en las ESOPS.

1.3. SUPERVISIÓN DE LAS OPERACIONES


1.3.1 Vigilancia Inicial

El Gerente General de BOLIVIANA DE AVIACION - BoA es responsable de efectuar


un seguimiento al proceso de evaluación que realizara la AAC durante el primer año, contando
a partir de la emisión del Certificado de Operador Aéreo, sobre todas las actividades
desarrolladas por la Aerolínea y que fueron objeto de verificación en el proceso inicial de
Certificación, asegurando que el mismo sea completado de manera satisfactoria.

1.3.2 Vigilancia Continua

El Departamento de Aseguramiento a la Calidad de la Aerolínea será responsable de


preparar, organizar, coordinar y efectuar auditorias internas, y la vigilancia continua del
cumplimiento de los procesos con un alto grado de calidad, sobre la base de las instrucciones
y formatos incluidos en el Manual de Auditorías del Sistema de Calidad y el Manual de
Procedimientos de la AAC, a objeto de asegurar que las inspecciones y evaluaciones
efectuadas por el inspector de Aeronavegabilidad tengan resultados satisfactorios.

1.3.3 Discrepancias Detectadas durante la Supervisión de las Operaciones

El Gerente de Mantenimiento de BOLIVIANA DE AVIACION – BoA, cuenta con la


responsabilidad corporativa de la compañía por lo que todas las discrepancias encontradas
durante la vigilancia inicial y continua, deberán ser notificadas a través del jefe del
Departamento de Aseguramiento a la Calidad, para que se cumplan con las acciones
correctivas correspondientes, dentro de los plazos que a tal fin le sean concedidos. Es
importante señalar que al incumplimiento de las acciones correctivas con respecto a los plazos
establecidos, se deberá justificar ampliamente cualquier solicitud de extensión, previo análisis
y conclusión de que no afectara adversamente a la seguridad operacional, de otra manera se
constituirá en una infracción a las disposiciones de la Reglamentación Aeronáutica Boliviana
(RAB).

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril/10 Página No: 01.7


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 01

1.4. COMPOSICION DE FLOTA

MATRÍCULA FABRICANTE MODELO Nº DE SERIE TIPO


CP-2550 Boeing B737 - 33A 25118 Pasajeros

CP-2551 Boeing B737- 382 24449 Pasajeros

CP-2552 Boeing B737- 3M8 25041 Pasajeros

CP-2553 Boeing B737- 382 24450 Pasajeros

1.4.1 Alcance de los trabajos de Mantenimiento

El alcance de los trabajos de mantenimiento que serán realizados en las diferentes


bases, serán catalogados de acuerdo a la implementación del personal, herramientas,
infraestructura y necesidades de la compañía.

1. Base de Mantenimiento nivel “A”.- Se denomina a la base principal en la que se


realiza Mantenimiento Preventivo, Reparaciones, Alteraciones. Servicios “A”.
2. Base de Mantenimiento nivel “B”.- Se denomina a las bases, que tengan la
disponibilidad y requerimientos necesarios para cubrir aspectos de Mantenimiento,
tales como tránsito, Servicio 24 Horas, cambio de APU, cambio de componentes
LRU.
3. Base de Mantenimiento nivel “C”.- Se denomina a las bases, que tengan la
disponibilidad de efectuar solamente servicio de tránsito, 24 hours check y cambio
de componentes de Clase II o LRU.

SERVICIOS DE NOMBRE DE LA BASE


MANTENIMIENTO
Tránsito CBB, LPZ,VVI, TJA,SRE,CIJ, BUE, SAO
Servicio 24 Hrs. CBB, LPZ,VVI,TJA,SRE,CIJ, BUE, SAO
Servicios ¨A¨ CBB, LPZ, VVI
*Cambio de Motores CBB
Cambio de APU CBB, LPZ, VVI
Cambio de Componentes LRU CBB, LPZ, VVI, TJA, SRE, CIJ, BUE, SAO

*Cuando se trate de un cambio de motor no programado, se lo podrá efectuar en el lugar


donde sea requerido, cumpliendo lo establecido en este Manual General de Mantenimiento.

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril/10 Página No: 01.8


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 01

En las bases de LPZ y VVI se podrán efectuar también servicios “A” con apoyo de la base
principal, para lo que se trasladará personal y herramienta necesaria que cubra el alcance del
trabajo, para cuyo fin se tiene el procedimiento de los servicios “A” fuera de la base principal
descrito en el capítulo 4 del Manual General de Mantenimiento

1.5. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS UTILIZADAS:

La siguiente lista contiene las definiciones de los términos o abreviaturas utilizados en el


MGM de BoA. y las abreviaturas y definiciones utilizadas de la Reglamentación Aeronáutica
Boliviana (RAB) que han sido adoptadas en el desarrollo del contenido de este manual.

AAC: Autoridad Aeronáutica Civil.

ACCIÓN: Breve descripción, donde se señala el trabajo que necesita ser, o que
fue, realizado para completar una tarea específica.

ON CONDITION: Es aplicable a componentes que pueden ser periódicamente


inspeccionados, examinados o probados bajo apropiados estándares. El
cual determina la operación continua del componente hasta la próxima
inspección.

APROBADO POR: Persona autorizada que revisa y firma en señal de aprobación el trabajo
realizado.

INSPECIONAR: Determinar el estado en que se encuentra un componente, sí esta operativo


o inoperativo, por medio de la vista, el tacto, el oído y en algunas
circunstancias, por medio del olfato.

CONDITION MONITORING: Es un proceso de control de Mantenimiento que permite una


vigilancia de rutina y evaluación del sistema de la aeronave y/o
rendimiento del componente, este criterio primario permitirá el servicio
continuado del componente. Este programa consiste en la recolección
de datos el cual le permite al operador usar y identificar una tendencia
de fallas.

CHEQUEO DE BANCO: Es el chequeo funcional y/o operacional, también incluye los


test del equipo o de un componente, de acuerdo al Manual de
Mantenimiento del fabricante, las necesidades del componente, y los
requerimientos del programa de mantenimiento, usando el equipo de
prueba necesario aprobado y con la calibración vigente, para
determinar si requiere de un ajuste, reparación o mantenimiento

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril/10 Página No: 01.9


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 01

mayor (Overhaul). También es utilizado para verificar la condición


de un componente después de efectuársele reparaciones de cierto nivel
de complejidad.
CHEQUEO DE CALIBRACIÓN: Es la prueba de un componente mediante la
aplicación de señales muy precisas para determinar que la unidad
producirá ciertos resultados o respuestas muy exactas, las cuales son
registradas o indicadas con toda precisión. Los componentes deben ser
calibrados de acuerdo a requerimientos del Manual del fabricante, y para
las herramientas y Bancos de Prueba deben ser calibrados de acuerdo a
una norma aprobada.
CHEQUEO DE RESISTENCIA: Las pruebas de resistencia son las aplicadas a
componentes eléctricos, electrónicos, resistencias, diodos, transistores,
transformadores, cableado, etc. Las cuales, al ser usadas deben ser
medidas con equipo de precisión y el resultado de las mismas deben
estar dentro de las tolerancias especificadas por el fabricante.
CHEQUEO FUNCIONAL: Es una prueba detallada en un sistema completo, subsistema o
componente que determina si los parámetros específicos de operación
están dentro de los límites de movimiento, rango de flujo, temperatura,
presión, revoluciones por minuto, grados de desplazamiento, etc.
Descritos en el Manual de Mantenimiento del Fabricante/Vendedor.
COMPONENTE: Conjunto, equipo, parte, artículo, pieza o elemento constitutivo de una
aeronave según las especificaciones del fabricante y por extensión, de la
estructura, motor, hélice, o accesorio. En este manual la palabra
“componente” se emplea para designar cualquier elemento secundario
constitutivo de una aeronave.
CONDICIÓN: Es el estado de funcionamiento, aspectos, daños, deformaciones en que
se encuentra una pieza / componente. Puede ser operativo inoperativo.
CONEXIÓN: En el caso de conductores eléctricos, significa juntar o unir mediante
terminales o enchufes, y en el caso de tuberías para líquidos o conductos
eléctricos, significa unido, o empalmado mediante una conexión
mecánica apropiada (fitting).
CORROSIÓN: Es el proceso de deterioración del metal como resultado de reacción
entre ellas y el ambiente. Es un problema universal y ha plagado la
industria de las líneas aéreas puesto que los metales fueron introducidos
en la construcción del aeroplano.
CSN: (Cycles Since New) Siglas que indican el número de ciclos que un
componente u accesorio ha operado desde nuevo.

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril/10 Página No: 01.10


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 01

CSO: (Cycles Since Overhaul) Siglas que indican el número de ciclos que un
componente u accesorio ha operado después de efectuársele una
reconstrucción mayor u overhaul.

DISTORSIÓN: Deformación en una pieza fuera de su diseño o aspecto normal.

FUGA: Evidencia o pérdida indeseada de fluido (gas o líquido) en / o alrededor


de las líneas, conexiones o componentes de un sistema.

INSPECCIONAR: Mirar u observar cuidadosamente y con la mayor precisión posible, un


componente o parte, para determinar su condición externa, montaje y /
u operación.

IPC: (Illustrated Part Catalog). Catálogo Ilustrado de Partes.

ITEM: Tarea o asignación de trabajo que debe ser cumplida o realizada.

ITEM DIFERIDO: Ítem postergado que ha sido registrado pero no realizado. Su corrección
deberá ejecutarse de acuerdo a las limitaciones establecidas en el M.E.L.
de la aeronave y previo análisis para determinar si no le afecta a la
seguridad operacional.

LIMPIEZA: Remoción de elementos contaminantes que se encuentran en cantidades


anormales de polvo, tierra, grasa, suciedad, etc. Y donde la presentación
del componente o piezas da la impresión visual de estar prácticamente
nueva y en buenas condiciones.

NDT: (Non Destructive Test). Ensayos No- Destructivos

OVERHAUL: Es el restablecimiento de una aeronave o componente de aeronave por


inspección y remplazo, de conformidad con un estándar aprobado para
extender el potencial operacional.

PARTES ACEPTABLES:

La siguiente clasificación permite calificar los repuestos como


aceptables para ser instaladas en un producto que posea Certificado de
Tipo:

1. Partes Estándar o fabricada según especificaciones establecidas por


un fabricante o alguna especificación estándar.

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril/10 Página No: 01.11


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 01

2. Partes producidas por un propietario u operador para mantener o


alterar su propio producto y los cuales son presentados para
conformar con la data aprobada por la F.A.A. o la Autoridad
Aeronáutica Competente.
3. Partes para las cuales sus pruebas y ensayos han sido efectuados por
personas certificadas adecuadamente autorizadas para determinar su
conformidad de acuerdo con los parámetros de diseño aprobados por
la FAA. o la Autoridad Aeronáutica Competente.

PARTES APROBADAS POR F.A.A.: Cualquier material o parte de uso aeronáutico debe
ser aprobada de acuerdo a:

 A la RAB/FAR Part 21, Sección 21.303. Parts Manufacturer


Approval (P.M.A.).
 Una Technical Standard Order emitida por la F.A.A.

 Los procedimientos descritos en un Certificado Tipo

 Cualquier aprobación directa de la F.A.A. Como sería el caso de


partes aprobadas según el Part 21, Subpart F (Partes producidas bajo
un TC -Certificado de Tipo-) y Subpart G (Partes producidas bajo un
PC -Certificado de Producción-), además el Subpart N desarrollado
para la aceptación de una parte nueva producida en un país con el
cual U.S.A. posee acuerdos Bilaterales para la exportación e
importación de piezas. Cada parte se considera aprobada cuando el
país del fabricante emite el certificado de exportación para ella.

PARTES ESTÁNDAR: Es una parte fabricada cumpliendo con una especificación del
gobierno de los Estados Unidos o de la Unión Europea, o una
especificación aceptada de la industria la cual incluye el diseño,
fabricación, y requerimientos uniformes de identificación. La
especificación debe incluir toda la información necesaria para producir y
aceptar la parte. La especificación debe estar publicada de forma que
cualquier industria puede fabricar la parte. Ejemplos de estos son, pero,
no están limitados a: National Aerospace Standars (NAS) de los Estados
Unidos de Norteamerica, Air Force-Navy Aeronautical Standars (AN)
de los Estados Unidos de Norteamerica, Society of Automotive
Engineers (SAE), Aerospace Standars (AS), Military Standars (MS),
etc.

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril/10 Página No: 01.12


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 01

PRODUCTOS CLASE 1: Aeronave completa, motor de aeronave, o hélice que tiene un


certificado Tipo de la FAA o de la JAA que tiene especificaciones u
hojas de datos del Certificado Tipo emitidas por la autoridad que aprobó
el diseño.

PRODUCTOS CLASE 2: Un componente mayor de un producto Clase 1 (Fuselajes, alas,


empenajes, trenes de aterrizaje, transmisiones de potencia, o superficies
de control, etc.) que en caso de falla puede poner en peligro la seguridad
de un producto Clase 1; o cualquier parte, material o artefacto,
aprobado o fabricado bajo un sistema de la serie “C” TSO de la FAA.

PRODUCTOS CLASE 3: Cualquier parte o componente que no sea Clase 1 o Clase 2,


incluyendo las partes estándar. Productos Clase 3 son considerados
partes.

RAB: Reglamentación Aeronáutica Boliviana.

RAJADURAS: Falla en una superficie caracterizada por una separación incompleta de


dos partes.

RALLADURAS: Una línea o marca en la superficie de una pieza o componente, causado


por algún objeto punzante o filoso.

REEMPLAZAR: El cambiar un componente o pieza con otra que se encuentra operativa.

REGLAJE: Ajuste dimensional de un componente o sistema para obtener una


óptima operación y funcionamiento.

REPUESTO NUEVO: Cualquier producto, accesorio, pieza o material que no ha sido


sometido a ciclos o tiempo de operación.
OBSERVACION: Puede existir un cierto número de ciclos u horas en
un producto certificado como nuevo. Por ejemplo: el tiempo utilizado en
un banco de pruebas o consumido cumpliendo requerimientos de
certificación.
REPUESTO “OVERHAULED”: Se refiere a cualquier estructura, aeronave, motor, hélice,
instrumento o pieza componente el cual haya sido reparado siguiendo
métodos, técnicas y prácticas aceptadas por la autoridad aeronáutica y
que haya pasado por el siguiente proceso:

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril/10 Página No: 01.13


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 01

1. Ha sido desarmado, limpiado, inspeccionado, reparado según fuere


necesario, rearmado y probado de acuerdo a sus tolerancias y límites
usando los límites y tolerancias de un componente nuevo.

2. Ha sido probado de acuerdo con las técnicas y métodos estándar o


aceptados por las autoridades aeronáuticas y que haya sido
desarrollado y documentado por el poseedor de uno de las siguientes
certificaciones:
 TC
 Suplemental Type Certificate (STC), o un
material, pieza o proceso aprobado
 PMA.

REPUESTO RECONSTRUIDO (REBUILT): Se trata de cualquier aeronave, estructura,


motor, hélice o instrumento reparado utilizando piezas nuevas o usadas
que permiten alcanzar nuevamente las tolerancias y límites de piezas
nuevas o dimensiones sobre-medida o bajo-medida aprobados que han
sido sometidas a lo siguiente:

1. Han sido desarmadas, limpiadas, inspeccionadas y reparadas según


fuere necesario y reensambladas a su condición inicial.
2. Han sido probadas hasta las mismas tolerancias y límites como a los
componentes nuevos.
REPUESTOS “SURPLUS”: Describe a un producto, conjunto, pieza o material que ha sido
liberado como surplus por los fabricantes, estaciones de reparación,
militares, propietarios / operadores o cualquier otro suplidor de piezas.
Estos productos deben permitir el seguimiento de su historial hasta el
momento de su fabricación de acuerdo a un proceso de fabricación
aprobado por FAA.
RII: Ítem de Inspección Requerida
SERVICIO: Añadir una cantidad determinada de fluido dentro de un recipiente o
contenedor con la finalidad de alcanzar un nivel o cantidad adecuado.
SERVICIO PERIÓDICO: Grupo de acciones de mantenimiento incluidas en un listado o
rutina que se ejecutan a una aeronave, motor o accesorio a intervalos
regulares.

STC: (Supplementary Type Certificate). Certificado de tipo suplementario.


SUELTO: Lo que no esta sujeto o asegurado de tal manera que se mantenga quieto
o seguro en un lugar determinado; que no esta sujeto rígidamente.

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril/10 Página No: 01.14


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 01

TBO: (Time Between Overhaul) Siglas que se refieren a la vida útil disponible
en un componente entre acciones de mantenimiento clasificables como
reconstrucción u overhaul. Representa el tiempo que un componente
puede operar de manera continua sin necesidad de ser removido para
efectuarle mantenimiento mayor o reconstrucción, test pruebas no
destructivas.

TSN: (Time Since New) Siglas que indican el tiempo en término de horas de
vuelo o tiempo calendario que un componente u accesorio ha operado
desde nuevo.

TSO: (Time Since Overhaul) Siglas que indican el tiempo en término de


horas de vuelo o tiempo calendario que un componente o accesorio ha
operado después de efectuársele una reconstrucción mayor u overhaul.

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril/10 Página No: 01.15


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 01

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril/10 Página No: 01.16


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 01

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril/10 Página No: 01.17


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 02

CAPÍTULO 2

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

INDICE

SECCIÓN TÍTULO PÁGINA

Índice 02.1
2.1. Responsabilidad del Texto 02.2
2.2. Revisiones 02.2
2.3. Distribución 02.3
2.4. Contenido 02.3
2.4.1. Organización del Contenido 02.4
2.4.2. Distribución del Contenido 02.4
2.5. Notificación de Cambios de Personal Sujeto a Aceptación por
Parte de la AAC 02.6
2.6. Registros del Personal Técnico de Mantenimiento Aeronáutico 02.6

Revisión : 02 Fecha Rev: 01/Oct./09 Página No: 02.1


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 02

2.1. RESPONSABILIDADES DEL TEXTO


El Departamento de Aseguramiento a la Calidad de BOLIVIANA DE AVIACION - BoA,
es el responsable de mantener actualizado el contenido del Manual General de Mantenimiento.
La responsabilidad de los Inspectores y Supervisores de BOLIVIANA DE AVIACION -
BoA y/o de las Organizaciones de Mantenimiento Aprobado Contratadas (AMO), es el
mantenerse informado y actualizado con relación al material publicado en este Manual
General de Mantenimiento.
2.2. REVISIONES
Las revisiones del Manual General de Mantenimiento serán emitidas por el
Departamento de Aseguramiento a la Calidad, previa aprobación por parte del Gerente
General, durante las constantes evaluaciones que se realizan del mismo o según las
discrepancias encontradas por parte de la Autoridad Aeronáutica.
Toda revisión luego de ser elaborada por el Departamento de Aseguramiento a la
Calidad, será evaluada por parte del Gerente General, previo a su presentación ante la
Autoridad Aeronáutica Civil (AAC) para su aprobación. Una vez aprobada, el Jefe del
Departamento de Aseguramiento a la Calidad procederá a su reproducción y distribución. Las
revisiones del texto original se identificarán mediante una barra o línea gruesa en el margen
izquierdo del texto, adyacente al material revisado. Es necesario destacar que no se procederá
a la inserción y distribución de las revisiones del manual hasta que estén debidamente
aprobadas por la AAC. Las enmiendas deben ser adecuadamente documentadas y archivadas
por el Departamento de Aseguramiento a la Calidad.
Las revisiones del manual serán enviadas por el Departamento de Aseguramiento a la
Calidad, al responsable de la Biblioteca Técnica, para que este a su vez envíe a los
destinatarios responsables de las unidades y las bases que posean un ejemplar del mismo, con
el fin de remover y/o añadir las páginas correspondientes. El poseedor del manual será
responsable de mantenerlo actualizado de acuerdo a las revisiones emitidas.
Con el fin de asegurar el mantener al día las actualizaciones que se le hagan al manual,
se ha colocado una hoja de control de revisiones en la parte frontal del mismo. Cada persona
autorizada que posea un ejemplar del manual deberá firmar y llenar los espacios
correspondientes en la hoja de Control de Revisiones (CR) cuando se efectúe alguna inserción
y/o eliminación de hojas en su ejemplar, debido a la emisión de una revisión.
Semestralmente, el Departamento Aseguramiento a la Calidad efectuará una auditoria
a cada ejemplar del Manual General de Mantenimiento, con el objeto de verificar que todas las
revisiones emitidas hayan sido oportuna y adecuadamente incorporadas por el responsable del
ejemplar. A tal efecto se utilizará el formulario GMM-M-2.01, incluido en el Anexo I.

Revisión : 02 Fecha Rev: 01/Oct./09 Página No: 02.2


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 02

Cualquier observación o recomendación (de fondo o de forma) que los usuarios o


responsables de este manual posean y que contribuya a mejorar la calidad de su contenido,
podrá ser dirigida por escrito en cualquier momento al Departamento de Aseguramiento a la
Calidad, que de inmediato procederá a su evaluación y si así lo amerita, el inicio del
correspondiente procedimiento de enmienda.
2.3. DISTRIBUCIÓN
Cada ejemplar del Manual General de Mantenimiento poseerá un Número de Control y
un Registro de Asignación en su carátula. El Departamento de Aseguramiento a la Calidad
elaborará y mantendrá entre sus registros una Hoja de Control de todos los ejemplares
distribuidos (Formulario GMM-M-2.02 incluido en el Anexo II), la cual contiene: el Número
de Control, su ubicación, el nombre y la firma (en señal de recepción) de la persona
responsable y tendrá anexa la hoja de status de las revisiones. Cuando cambie el poseedor de
un ejemplar, será responsabilidad del Departamento de Aseguramiento a la Calidad, recuperar
el ejemplar y reasignarlo al nuevo responsable, elaborando los cambios correspondientes en la
Hoja de Control. Los distintos ejemplares del Manual General de Mantenimiento serán
distribuidos a las siguientes instancias.

REFERENCIA DISTRIBUIDO A
ORIGINAL GERENCIA GENERAL
COPIA 1 AUTORIDAD AERONÁUTICA CIVIL.
COPIA 2 GERENCIA DE MANTENIMIENTO
COPIA 3 GERENCIA DE OPERACIONES
COPIA 4 DEPTO. ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD
COPIA 5 DEPARTAMENTO INGENIERIA Y PLANEAMIENTO
COPIA 6 DEPARTAMENTO MANTENIMIENTO
COPIA 7 UNIDAD CENTRO CONTROL MM / INSTRUCCIÓN
COPIA 8 UNIDAD CONTROL DE CALIDAD
COPIA 9 UNIDAD LINEA Y BASES
COPIA 10 BIBLIOTECA TECNICA
COPIA 11 ABASTECIMIENTOS
COPIA 12 MANTENIMIENTO BASE SANTA CRUZ
COPIA 13 MANTENIMIENTO BASE LA PAZ
COPIA 14 MANTENIMIENTO BASE TARIJA
COPIA 15 MANTENIMIENTO BASE SUCRE
COPIA 16 MANTENIMIENTO BASE COBIJA

2.4. CONTENIDO
En este manual se exponen los procedimientos y políticas de Mantenimiento que
aplican a la Línea Aérea BOLIVIANA DE AVIACION - BoA, incluyendo además los
formularios, que se muestran en los Anexos correspondientes, a utilizar en el control de los
referidos procesos, cuyo contenido se explica por sí mismo en el proceso de llenado de datos.

Revisión : 02 Fecha Rev: 01/Oct./09 Página No: 02.3


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 02

2.4.1. Organización Del Contenido


Con el fin de reflejar de una manera organizada las políticas y procedimientos de
mantenimiento de la empresa, el Manual General de Mantenimiento de BOLIVIANA DE
AVIACION - BoA se ha dividido en Capítulos.

Cada uno de estos Capítulos se sub-dividen en Secciones. Seguidamente, se presentan los


criterios aplicados para la organización del contenido (identificación de Capítulos y
Secciones), así como para la enumeración de las páginas.
 Organización del Contenido.
AA.BB.CC
Donde:
AA = Número del Capítulo, en numeración Arábiga
BB = Número de la Sección, en numeración Arábiga
CC = Número de la Sub-Sección, en numeración Arábiga
Ejemplo: 2.4.1, donde:
2 = Capítulo
4 = Sección
1 = Sub-Sección
 Numeración de las Páginas.

AA.BB. 
Donde:
AA = Número del Capítulo, en numeración Arábiga.
BB = Numero de la Página, en numeración Arábiga.
Ejemplo: 2.6, donde:
2 = Capítulo
6 = Página
2.4.2. Distribución Del Contenido
De acuerdo con las políticas de la empresa y sobre la base de la Reglamentación de la
Autoridad Aeronáutica Civil de Bolivia, la información contenida en este manual se presenta
distribuida de la siguiente manera:
Capitulo 0: Introducción.
Muestra la información general de introducción al Manual General de
Mantenimiento, mostrando el control de distribución de copias, control de
revisiones, el listado de páginas efectivas, los acrónimos y el índice general del
manual.

Revisión : 02 Fecha Rev: 01/Oct./09 Página No: 02.4


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 02

Capitulo 1: Generalidades.
Identifica a BOLIVIANA DE AVIACION - BoA como Línea Aérea Boliviana
certificada para el Transporte de Pasajeros, Carga y Correo. Define: las personas
responsables de la elaboración del texto original y las enmiendas, el propósito, el
alcance y los objetivos del manual. Establece el requerimiento de aprobación por
parte de la AAC y la observancia obligatoria de su contenido para todo el personal
involucrado en el mantenimiento de las aeronaves operadas por BOLIVIANA DE
AVIACION - BoA. Describe las habilitaciones que posee la aerolínea. Incluye una
sección donde se presentan las definiciones y abreviaturas utilizadas

.Capítulo 2: Procedimientos Administrativos.


Define la responsabilidad del texto y los procedimientos básicos relativos a las
revisiones y a la distribución del manual. Describe los criterios de organización del
contenido y numeración de las páginas y señala de manera resumida el contenido
de cada capítulo. Establece la responsabilidad de notificación a la AAC del personal
técnico sujeto a aceptación y el compromiso de control de los registros para el
personal de supervisión e inspección del mantenimiento aeronáutico

Capítulo 3: Organización de la Empresa.


Presenta el organigrama de la empresa. Establece el personal gerencial
involucrado directamente con el mantenimiento de las aeronaves operadas por
BOLIVIANA DE AVIACION - BOA, incluyendo sus funciones y
responsabilidades básicas. Define los requisitos para designar y controlar al
personal técnico responsable de la inspección de las tareas de mantenimiento
aeronáutico.

Capítulo 4: Procedimientos de Mantenimiento.


Define para la Aerolínea los objetivos del mantenimiento aeronáutico y la
responsabilidad de la aeronavegabilidad. Expone la metodología de control,
incluyendo el programa de auditorías. Define la línea de comunicación con la AAC
y la información sobre el mantenimiento que le debe ser remitida. Incluye los
procedimientos relacionados con las publicaciones técnicas. Expone diversas
políticas aplicables a distintas áreas y procesos de mantenimiento. Define las
políticas sobre las operaciones de encendido de motores y rodaje de las aeronaves.
Describe los principales formularios utilizados para cumplir con los procesos de
mantenimiento.

Revisión : 02 Fecha Rev: 01/Oct./09 Página No: 02.5


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 02

Capítulo 5: Aseguramiento a la Calidad.


Expone los requerimientos y calificaciones del personal técnico y de inspección
de la Aerolínea. Define la continuidad de la responsabilidad de inspección y los
tipos de inspección aplicables, incluyendo el procedimiento aplicable a los reportes
diferidos. Describe el manejo de los registros de mantenimiento. Presenta los
procedimientos de almacenamiento de repuestos y materiales aeronáuticos. Define
los ítems calificados como Ítems de Inspección Requerida (RII) y los
procedimientos aplicables. Describe de manera detallada la evaluación de las
auditorías internas. Incluye información básica sobre los vuelos especiales.

Anexos: Formularios Utilizados


Presenta el formato de todos los formularios que serán utilizados para cumplir con
los procesos de mantenimiento y lo establecido por la Reglamentación Aeronáutica
Boliviana (RAB).

2.5. NOTIFICACIÓN DE CAMBIOS DE PERSONAL SUJETO A ACEPTACIÓN


POR PARTE DE LA AAC (RAB 43.43 (b) (3))
De acuerdo con lo establecido en la Reglamentación vigente BOLIVIANA DE
AVIACION - BoA, debe nombrar Gerentes de área aceptables para la Autoridad Aeronáutica
Civil. En consecuencia y para los fines de éste manual se establece que la designación del
Gerente de Mantenimiento será responsabilidad directa del Directorio de la empresa, a su vez
el Gerente de Mantenimiento será responsable de la designación de las diferentes Jefaturas de
Departamento y dependientes de menor jerarquía.
Considerando que los Jefes de Departamento son los responsables directos del
mantenimiento de las aeronaves, su designación será notificada por el Gerente de
Mantenimiento en forma escrita a la AAC, para su conocimiento.
De igual manera todo cambio que sea efectuado en el personal de dirección será
notificado a la AAC.
2.6. REGISTROS DEL PERSONAL TECNICO DE MANTENIMIENTO
AERONÁUTICO (RAB 43.43 (b) (31) y 119.33(a))
El Jefe de la Unidad de Centro Control Mantenimiento e Instrucción (CCM/I) de
BOLIVIANA DE AVIACION - BoA es el responsable de mantener un expediente actualizado
y disponible del personal de supervisión, inspección y técnicos de mantenimiento aeronáutico
directamente empleado por la aerolínea con sus respectivas habilitaciones. De igual manera,
deberá elaborar y mantener actualizado un listado de dicho personal técnico incluyendo
nombre, cargo, certificados obtenidos, cursos, habilitaciones y calificación (Licencias o
Títulos).

Revisión : 02 Fecha Rev: 01/Oct./09 Página No: 02.6


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 02

Los jefes de Departamento tendrán acceso a la mencionada información a través del


Sistema Informático Computarizado de Mantenimiento.
El expediente técnico, incluirá por lo menos la siguiente información:

 Datos personales del técnico.


 Tipo y Número de la Licencia de Técnico de Mantenimiento de Aeronaves. Se debe
indicar el alcance de las Licencias.
 Cargo ocupado. Se debe indicar el alcance del trabajo bajo su responsabilidad.
 Historial de experiencia laboral. Se deben especificar los años de experiencia en el tipo
de trabajo que está realizando y los antecedentes laborales, indicando para cada cargo
desempeñado el nombre de la empresa, tipo de actividad (Aerolínea, Taller, etc.),
ubicación, certificaciones o habilitaciones. En cada caso se señalará el tiempo de
permanencia (en años y meses).
 Cursos de Capacitación y Entrenamiento recibidos.
 Actividades de Entrenamiento en el Trabajo (On the Job Training).
En líneas generales, este resumen debe contener suficiente información como para
demostrar que cada una de las personas registradas, posee la experiencia y el conocimiento
suficiente de la aeronave y/o sus componentes y que está habilitado para trabajar en el área.
Esto implica también el registro de personal de empresas externas contratadas.
Este expediente debe ser conservado en los archivos de la Aerolínea, por lo menos
durante los siguientes dos años después que el empleado haya salido de la organización. Una
copia de él podrá ser entregada al empleado previa solicitud escrita.

Revisión : 02 Fecha Rev: 01/Oct./09 Página No: 02.7


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 02

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Revisión : 02 Fecha Rev: 01/Oct./09 Página No: 02.8


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 03

CAPÍTULO 3

ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

ÍNDICE

SECCIÓN TÍTULO PÁGINA

Índice 03.1
3.1. Organigrama Gerencia de Mantenimiento. 03.2
3.1.1 Personal de Dirección Gerencia de Mantenimiento 03.2
3.2. Personal Ejecutivo del Área de Mantenimiento. 03.2
3.3. Funciones y Responsabilidades. 03.3
3.3.1 Gerencia de Mantenimiento. 03.3
3.3.2 Departamento de Ingeniería y Planeamiento 03.4
3.3.2.1 Jefe Departamento Ingeniería y Planeamiento 03.5
3.3.2.2 Encargado de Planeamiento 03.5
3.3.2.3 Responsable de Confiabilidad 03.6
3.3.2.4 Responsable de Planeamiento 03.6
3.3.3 Departamento de Mantenimiento 03.7
3.3.4 Departamento de Aseguramiento a la Calidad 03.8
3.3.5 Unidad de Control de Calidad 03.10
3.3.5.1 Inspectores de Control Calidad 03.11
3.3.6 Unidad Centro Control Mantenimiento e Instrucción 03.12
3.3.7 Unidad Mantenimiento Línea y Bases 03.14
3.3.7.1 Supervisores Mantenimiento. 03.15
3.3.7.2 Técnico Mantenimiento I 03.15
3.3.7.3 Técnico Mantenimiento II 03.16
3.3.7.4 Auxiliar Técnico Mantenimiento 03.16
3.4 Abastecimientos 03.17
3.5 Requisitos de Instrucción para personal Técnico de Mantenimiento
03.18
3.6 Facilidades e Instalaciones 03.18

Revisión : 02 Fecha Rev: 01/Oct./09 Página No: 03.1


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 03

3.1 Organigrama Gerencia de Mantenimiento

GERENCIA
GENERAL

GERENCIA DE
MANTENIMIENTO DEPARTAMENTO DE
ASEGURAMIENTO A LA
CALIDAD

AUXILIAR TECNICO SECRETARIA


UNIDAD CONTROL DE
CALIDAD

DEPARTAMENTO DE
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO Inspectores
INGENIERIA C.C.

UNIDAD CCM/I UNIDAD LINEA Y


ING. ING.
BASES
ESTRUCTURAS AVIONICA

TECNICOS
CCM/I TECNICOS LINEA
-PLANEAMIENTO Ingeniería Motores
-CONFIABILIDAD

ABASTECIMIENTOS

DESPACHADORES

3.1.1 Personal de Dirección Gerencia de Mantenimiento


La descripción de la Organización, nombre del gerente responsable y las personas
designadas como responsables del sistema de mantenimiento, para asegurar que todo el
mantenimiento es llevado a cabo de acuerdo con el Manual General de Mantenimiento (MGM) es la
siguiente:

1.- Gerente de Mantenimiento: Ing. Wilmer Balderrama A.


2.- Jefe Dpto. Ingeniería/Planeamiento: Ing. Pedro Triveño Herrera
3.- Jefe Dpto. Mantenimiento: Tec. Guido Blanco Pacheco

3.2. Personal Ejecutivo del Área de Mantenimiento


La organización ejecutiva de BOLIVIANA DE AVIACION - BoA en el área de
mantenimiento está conformada por un Gerente de Mantenimiento, un Jefe de Ingeniería y
Planeamiento y un Jefe de Mantenimiento. Ellos tendrán como principal responsabilidad la
supervisión y control de las actividades de mantenimiento desarrolladas por la Aerolínea.

Revisión : 02 Fecha Rev: 01/Oct./09 Página No: 03.2


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 03

La planificación de los trabajos de mantenimiento, en todas sus fases (servicios periódicos,


aplicación de boletines, directivas de Aeronavegabilidad, corrección de discrepancias,
modificaciones y alteraciones).
El Gerente General de BOLIVIANA DE AVIACION - BoA es la persona responsable
de dar cumplimiento con lo establecido en la Reglamentación Aeronáutica Boliviana (RAB
43.47), en cuanto al establecimiento de un Sistema de Aseguramiento a la Calidad, para lo
cual ha designado un Jefe de Departamento responsable de controlar el cumplimiento a la
calidad y los procedimientos requeridos con el fin de garantizar prácticas operacionales
seguras y la aeronavegabilidad continua de la flota.
3.3. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
3.3.1. Gerencia de Mantenimiento
El Gerente de Mantenimiento es responsable ante el Gerente General, de la conducción
y la administración de todas las actividades relacionadas con el mantenimiento, mantenimiento
preventivo, reparación y/o alteración de aeronaves, partes y componentes, de acuerdo a
requisitos de la Autoridad Aeronáutica Civil y normas de la empresa.
Las responsabilidades específicas del Gerente de Mantenimiento son:
1. Llevar adelante la planificación de las actividades de mantenimiento para un mejor
desempeño y funcionamiento de la organización.
2. Determinar y mantener la aeronavegabilidad continua de las aeronaves, plantas de
poder y componentes, de acuerdo a los estándares establecidas por la ACC y
siguiendo las políticas y normas de la Empresa.
3. Coordinar y cooperar con las otras Gerencias de la Empresa, para brindar un
servicio seguro y confiable a nuestros clientes.
4. Optimizar la utilización del personal del área de mantenimiento en el complimiento
de sus tareas.
5. Suministrar el equipamiento, repuestos, herramientas, partes y materiales para que
la operación segura de las aeronaves.
6. Efectuar reuniones periódicas con los sectores del área de mantenimiento, para estar
al tanto de las actividades, colaborando en la solución de los problemas presentados
y realizar un seguimiento y evaluación de los planes vigentes de trabajo.
7. Informar al Gerente General sobre la extensión de tiempo de las aeronaves en
servicio por problemas que inciden directamente en la fecha de salida de la
aeronave.
8. Evaluar el desarrollo permanente de las actividades técnicas y administrativas del
mantenimiento de aeronaves, partes y componentes y de cualquier equipo
relacionado con ellas.

Revisión : 02 Fecha Rev: 01/Oct./09 Página No: 03.3


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 03

9. Establecer programas de asistencia y cooperación técnica con autoridades


aeronáuticas y fabricantes de aeronaves, motores y componentes.
10. Coordinar los requerimientos de compra de repuestos y provisión de materiales
especiales, necesarios para el mantenimiento de las aeronaves
Durante ausencia temporal del Gerente de Mantenimiento, este delegará la autoridad al
Jefe del Departamento de Ingeniería y Planeamiento, o a otro personal de dirección
responsable, lo cual no lo exime de sus responsabilidades.
3.3.2. Departamento de Ingeniería y Planeamiento
El Departamento de Ingeniería y Planeamiento Proporciona asistencia y cooperación
técnica de ingeniería, a través de la programación sistemática, científica y la aplicación de
directivas de aeronavegabilidad para la ejecución e inspección de las labores de
mantenimiento y reparación de las aeronaves, partes y componentes, asegurando el más alto
nivel de calidad de servicio y procedimientos técnicos en el mantenimiento preventivo de las
aeronaves y sus componentes.
El departamento de ingeniería y planeamiento, depende de la Gerencia de
Mantenimiento y tiene la siguiente estructura orgánica:

DEPARTAMENTO INGENIERIA Y
PLANEAMIENTO

Ingeniería Ingeniería
Estructuras Aviónica

-Planeamiento Ingeniería
-Confiabilidad Motores

Revisión : 02 Fecha Rev: 01/Oct./09 Página No: 03.4


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 03

3.3.2.1. Jefe Dpto. Ingeniería y Planeamiento


El Jefe del Departamento de Ingeniería y Planeamiento junto con los ingenieros bajo
su dependencia son responsables de:
1. Elaborar el Programa de Mantenimiento Requerido de la flota de aeronaves de
Boliviana de Aviación.
2. Establecer mecanismos de control que permitan asegurar el programa de
mantenimiento preventivo aprobado por la DGAC
3. Emitir directivas técnicas, a través de los especialistas, tales como: Órdenes de
Ingeniería, Directivas de Campaña de Flota, Directivas de Servicio u otros
documentos para su aplicación en los programas de mantenimiento de
aeronaves, motores y componentes.
4. Brindar asesoramiento técnico de mantenimiento, a requerimiento del
Departamento de Mantenimiento.
5. Participar en estudios y evaluaciones de carácter técnico relacionadas con la
adquisición de sistemas nuevos en las aeronaves.
6. Garantizar que las Directivas de Aeronavegabilidad emitidas por la AAC, sean
aplicadas como corresponda, tanto en aeronaves, motores y componentes,
llevando el control apropiado de las mismas.
7. Garantizar que se lleve a cabo el “Engine Condition Monitoring”, para
monitorear los motores de la flota BoA, verificando el cumplimiento de las
recomendaciones efectuadas luego del análisis de las tendencias.
8. Realizar el análisis técnico para la aplicación de Boletines de Servicio u otra
información técnica que envían los fabricantes, aplicables a las aeronaves,
motores y componentes.
Durante ausencia temporal del Jefe de Departamento de Ingeniería y Planeamiento,
éste delegara la autoridad a uno de los ingenieros del Departamento que cuente con el perfil
adecuado, lo cual no lo exime de sus responsabilidades.
3.3.2.2. Encargado de Planeamiento
El encargado de Planeamiento esta bajo la dependencia del Jefe de Departamento de
Ingeniería y Planeamiento, y tiene a su cargo al Responsable de Planeamiento.
El encargado de Planeamiento es responsable de:
1. Administrar y controlar el programa de mantenimiento requerido para la totalidad de
la flota de aeronaves, a través de la herramienta “Alkym”.
2. Emitir órdenes de trabajo, para las diferentes tareas de mantenimiento llevadas a cabo
por BoA, en coordinación con el Departamento de mantenimiento y abastecimientos.

Revisión : 02 Fecha Rev: 01/Oct./09 Página No: 03.5


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 03

3. Preparar y emitir los paquetes de los diferentes servicios de mantenimiento


programado, de acuerdo al programa de mantenimiento requerido.
4. Controlar y planificar las Directivas de Aeronavegabilidad aplicables a cada aeronave,
motor o componente de la flota BoA.
5. Desarrollar el Programa de Confiabilidad de la flota, incluyendo el control del
programa “Condition monitoring” y emitir reportes de confiabilidad.
Durante ausencia temporal del Encargado de Planeamiento, éste delegara la autoridad
al responsable de Planeamiento, lo cual no lo exime de sus responsabilidades.
3.3.2.3 Responsable de Confiabilidad
El responsable de Confiabilidad esta bajo la dependencia del Encargado de
Planeamiento, y es responsable de:
1. Administrar el Programa de Confiabilidad utilizando como herramienta el Sistema
Alkym.
2. Insertar datos, recolectar, registrar y efectuar el análisis estadístico, de la operación de
las aeronaves de la flota BoA, de acuerdo con el Programa de Mantenimiento
Requerido.
3. Controlar el programa de “Condition Monitoring” para los componentes CM de la flota
BoA.
4. Preparar, emitir y distribuir el Reporte Mensual de Confiabilidad de la Flota BoA.
5. Efectuar la presentación del Reporte de Confiabilidad ante el Comité de Confiabilidad.
3.3.2.4. Responsable de Planeamiento
El responsable de Planeamiento esta bajo la dependencia del Encargado de
Planeamiento, y es responsable de:
1. Controlar las horas y ciclos de la flota BoA, de motores y componentes instalados en la
aeronave, a través del uso del sistema ALKYM.
2. Almacenar en forma apropiada los registros de mantenimiento de la flota BoA.
3. Distribuir la documentación técnica recibida por BoA, a las áreas involucradas.
4. Emitir el paquete de servicios programados de la flota BoA.
5. Emitir Órdenes de Trabajo en ausencia del encargado de planeamiento.
6. Controlar la instalación y remoción de componentes en el sistema Alkym.
7. Controlar y planificar las Directivas de Aeronavegabilidad aplicables a cada aeronave,
motor o componente de la flota BoA.

Revisión : 02 Fecha Rev: 01/Oct./09 Página No: 03.6


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 03

3.3.3. Departamento de Mantenimiento:


El Departamento de Mantenimiento tiene relación de dependencia de la Gerencia de
Mantenimiento. La Unidad de Línea y Bases, la Unidad Centro Control e Instrucción y la
Unidad de Abastecimientos a su vez dependen del Departamento de Mantenimiento, el
mismo que administra la ejecución de los trabajos de mantenimiento en todas las bases, la
planificación y ejecución del Programa de Mantenimiento, programa de Entrenamiento tal
como lo establece la reglamentación aeronáutica, precautelando ante todo la seguridad
operacional de las aeronaves, ejecutando los trabajos con responsabilidad.
Las responsabilidades específicas del Departamento de Mantenimiento son:
1. Impartir instrucción para que todas las tareas de mantenimiento, mantenimiento
preventivo, alteraciones y modificaciones, sean ejecutadas siguiendo los
procedimientos descritos en los manuales del fabricante o en documentos
aprobados por una autoridad aeronáutica.
2. Verificar que toda la documentación técnica utilizada en las tareas de
mantenimiento, como ser formularios, órdenes de trabajo, instrucciones técnicas,
tarjetas rutinarias, no-rutinarias y hojas de reportes, sean llenados correctamente
por los técnicos responsables.
3. Verificar la adecuada dotación de herramientas y equipos especiales de acuerdo a
lo establecido en los Manuales de Mantenimiento emitidos por los fabricantes, para
ejecutar correctamente las tareas de mantenimiento en las que BoA tiene
habilitación.
4. Precautelar que toda actividad de mantenimiento relevante sea adecuadamente
incorporada en el libro de a bordo de la aeronave.
5. Notificar al Gerente de Mantenimiento y al Departamento de Aseguramiento a la
Calidad los reportes o discrepancias relevantes detectadas.
6. Verificar que las acciones correctivas y las actividades programadas de
mantenimiento sean ejecutadas por personal técnico idóneo, siguiendo las técnicas
y métodos aprobados, utilizando herramientas y equipos adecuados.
7. Determinar la provisión de los repuestos necesarios para la ejecución de las labores
de mantenimiento, incluyendo la elaboración de los pedidos de materiales
correspondientes ante el Gerente de Mantenimiento.
8. Efectuar el seguimiento de los pedidos de materiales y repuestos, debiendo
notificar al Gerente de Mantenimiento los retrasos en la evolución de los trabajos
por falta de insumos.
9. Garantizar el conocimiento de la RAB, el Manual General de Mantenimiento, las
Especificaciones de Operación de BoA, y cualquier otro documento importante
relacionado con su gestión.

Revisión : 02 Fecha Rev: 01/Oct./09 Página No: 03.7


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 03

10. Ejecutar otras actividades inherentes al Departamento que le sean encomendadas


por el Gerente de Mantenimiento.
11. Coordinar con el Jefe de Control de Calidad la recepción y revisión de los paquetes
de trabajo del mantenimiento preventivo y de las inspecciones programadas.
12. Verificar el cumplimiento de todos los trabajos especiales a ejecutarse como ser,
Directivas de aeronavegabilidad, Boletines de servicio, Ensayos no destructivos,
reparaciones menores, etc.
13. Coordinar con el encargado del Almacén los pedidos de los requerimientos para las
aeronaves que se encuentran en servicio o en cumplimiento de alguna otra orden de
trabajo durante la actividad de línea.
14. Solicitar de acuerdo al trabajo programado, la cantidad de personas que se
requieran para apoyar la realización de los servicios de mantenimiento.
15. Verificar que el Programa Anual de Entrenamiento sea elaborado de acuerdo a lo
establecido en la Reglamentación Aeronáutica Boliviana y requerimientos de BoA.
16. Coordinar los requerimientos de Instructores para dar cumplimiento con el
cronograma de entrenamiento.
17. Supervisar el cumplimiento del Programa establecido en el Manual de
Entrenamiento.
18. Hacer aprobar con el Gerente de Mantenimiento la nomina de personal para ser
capacitado en cursos especiales por centros de Nacionales o Extranjeros.
19. Precautelar que los registros de entrenamiento del personal técnico estén
actualizados y correctamente archivados.
Durante la ausencia temporal del titular, éste delegara la autoridad al encargado de la
Unidad de Línea y Bases ó de la Unidad del Centro Control Mantenimiento/Instrucción, lo
cual no lo exime de sus responsabilidades.
3.3.4. Departamento de Aseguramiento a la Calidad:
Este Departamento depende directamente de la Gerencia General, su responsabilidad
principal es mantener un nivel alto de aseguramiento a la calidad de todos los procesos que se
efectúan en el área de mantenimiento, esto implica que su principal tarea está dirigida para
asegurar que todas las actividades relativas a la calidad sean determinadas en lo referido a
políticas, objetivos y responsabilidades que sean implantadas dentro del sistema de la
calidad, identificar la causa de las desviaciones y tomar las acciones correctivas para evitar
que vuelva a ocurrir. Asimismo asegurar el máximo nivel de calidad, confiabilidad y
seguridad en las operaciones de las aeronaves, motores partes y componentes, de acuerdo a la
RAB, las normas y políticas de Boliviana de Aviación - BoA.

Revisión : 02 Fecha Rev: 01/Oct./09 Página No: 03.8


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 03

El Departamento de Aseguramiento a la Calidad es el último filtro de toda la


documentación técnica que debe ser respaldada ante la AAC teniendo la responsabilidad de
revisar minuciosamente cada una de las tareas y formularios efectuados. Debe reportar
directamente al Gerente General.
El Departamento de Aseguramiento a la Calidad tiene las siguientes responsabilidades
específicas:
1. Verificar el cumplimiento de los procedimientos establecidos en los manuales
aprobados de Boliviana de Aviación, garantizando la aeronavegabilidad de todas
las aeronaves y sus componentes.
2. Desarrollar y mantener un sistema eficiente de información al Gerente General,
para que se disponga de los recursos financieros que permitan la implementación
de medidas correctivas que garanticen la operación segura de la empresa.
3. Auditar y evaluar permanentemente los procedimientos descritos en los diferentes
Manuales aprobados, así como la forma en que son aplicados por la organización y
su personal.
4. Elaborar los reportes de las auditorias y evaluaciones efectuadas. Estos reportes
deben contener las recomendaciones pertinentes, incluyendo las acciones
correctivas correspondientes, tales como la creación y/o modificación de los
procedimientos, el desarrollo de nuevos formularios de control, la implementación
de programas de entrenamiento adicionales o la modificación de los existentes, el
incremento o creación de los elementos de control, el incremento de la frecuencia
de las auditorias, inspecciones y evaluaciones.
5. Planificar y ejecutar las auditorias, inspecciones y evaluaciones de los
procedimientos aprobados incluyendo las instalaciones.
6. Revisar, documentar y actualizar periódicamente los procedimientos de calidad
para poder medir la efectividad del sistema a la calidad.
7. Asegurar que todas las inspecciones sean cumplidas de acuerdo al cronograma
establecido en el Programa de Mantenimiento Requerido y que además, todos los
registros, reportes y formas de inspección utilizados, estén correctamente
archivados. Incluye la aplicación de Directivas de Aeronavegabilidad, Boletines de
Servicio, Órdenes de Ingeniería, Directivas de Campaña de Flota, etc.
8. Establecer y mantener la comunicación adecuada con el Gerente de
Mantenimiento, con el Jefe del Departamento de Ingeniería y Planeamiento, y con
el Jefe del Departamento de Mantenimiento, a objeto de efectuar un cuidadoso
análisis de las no conformidades o discrepancias que sean calificadas como fallas
recurrentes para poder desarrollar las acciones necesarias tendientes a mejorar el
servicio y las técnicas aplicadas.

Revisión : 02 Fecha Rev: 01/Oct./09 Página No: 03.9


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 03

9. Asegurar la actualización y correcto mantenimiento de los equipos y herramientas


utilizados en el mantenimiento de las aeronaves, asegurándose que las revisiones y
calibraciones periódicas de las herramientas de precisión y los equipos de prueba
sean puntualmente efectuadas, manteniéndose además el correspondiente registro
de ellas.
10. Elaborar y ejecutar el Programa de auditorías internas de calidad.
11. Relacionarse con las Autoridades Aeronáuticas, a través del Inspector Principal de
Mantenimiento (PMI) designado por la DGAC
12. Emitir y distribuir las revisiones al MGM, toda vez que se inserte una nueva.
13. Difundir las políticas del MGM a todos los empleados del área de mantenimiento,
para asegurar que sean comprendidas y ejecutadas.
14. Acompañar las auditorias o inspecciones de la Autoridad Aeronáutica Civil.
15. Emitir la delegación de autoridad (Roster) al personal de certificación del COA y a
los Inspectores RII de acuerdo a procedimientos del MGM.
16. Reportar las dificultades en Servicio a la DGAC, a través del formulario 8070-1,
dentro las 72 horas, luego de presentada la dificultad.
17. Cumplir las políticas concernientes al funcionamiento de este departamento
detalladas en el Capítulo 5 del MGM.
El Jefe de Aseguramiento a la Calidad puede delegar temporalmente sus funciones al
Jefe de la Unidad de Control de Calidad, sin que esto lo exima de sus responsabilidades.
3.3.5. Unidad de Control de Calidad
El Jefe de la Unidad de Control de Calidad, responde ante el Jefe del Departamento de
aseguramiento a la Calidad, y tiene a su cargo a los Inspectores de Calidad, es responsable por
la Aeronavegabilidad de la flota, partes y componentes, efectuando el seguimiento
correspondiente con respecto a la ejecución de las tareas de mantenimiento efectuadas de
acuerdo a los requerimientos de la RAB, y los Manuales Aprobados.
Las responsabilidades específicas del Jefe de Control de Calidad son:
1. Garantizar la aeronavegabilidad de la flota, asegurando que ningún componente
defectuoso o no aeronavegable sea instalado en las aeronaves de la Compañía.
2. Asegurar que los materiales y repuestos usados contengan la adecuada documentación
que certifique su condición y permita conocer su trazabilidad desde nuevo.
3. Revisar como última instancia la documentación de los reportes técnicos de
mantenimiento de las aeronaves de BoA y proceder a su archivo.
4. Revisar las órdenes de trabajo, verificando la documentación correctamente llenada,
de acuerdo al MGM y documentos aprobados, para ser entregados al responsable de
registros y ser archivados.

Revisión : 02 Fecha Rev: 01/Oct./09 Página No: 03.10


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 03

5. Verificar el control de los ítems diferidos de mantenimiento y los ítems con categoría
MEL. Asegurando que los mismos sean cerrados de manera adecuada y en la fecha
establecida
6. Administrar el área de Cuarentena en coordinación con la unidad de Abastecimientos.
7. Verificar que todos los registros de mantenimiento hayan sido llenados correctamente
y siguiendo los procedimientos descritos en el MGM para proceder a su archivo.
8. Tener disponible y actualizado el listado del personal de Inspectores RII.
9. Verificar las causas del rechazo de un componente que no reúna las condiciones de
Aeronavegabilidad después de un overhaul o reparación.
10. Asumir en última instancia la responsabilidad sobre las inspecciones que requieran un
re trabajo por condición (buy back) en conformidad al roster de autoridad.
11. Elaborar y controlar el rol de turnos de los inspectores asegurando que los mismos se
encuentren en conformidad con lo establecido en la RAB.
12. En conformidad a la política de la compañía efectuar auditorias de Calidad cuando sea
requerido por el Depto. de Aseguramiento a la Calidad.
El Jefe de la unidad de Control de Calidad puede delegar temporalmente sus funciones a
un inspector de Control de Calidad que cumpla con el perfil requerido, sin que esto lo
exima de sus responsabilidades.
3.3.5.1 Inspectores de Control de Calidad
Los inspectores de Control de Calidad responden ante el Jefe de la Unidad de Control
de Calidad. Son responsables por la vigilancia del cumplimiento de los procedimientos
establecidos durante la ejecución de alguna tarea.
Las responsabilidades específicas de los inspectores de Control de Calidad son:
1. Mantener la Aeronavegabilidad de la flota de BoA, asegurando que ningún
componente defectuoso o no aeronavegable sea instalado.
2. Asegurar que los materiales y repuestos contengan la adecuada documentación que
certifique su condición de serviciable.
3. Constatar que las herramientas especiales utilizadas por el personal de mantenimiento
estén calibradas y vigentes, asegurando que sean correctamente manipuladas.
4. Hacer cumplir los procedimientos descritos en los manuales de los fabricantes y lo
descrito en el MGM, cuando se ejecutan trabajos de mantenimiento, mantenimiento
preventivo, modificaciones y/o alteraciones.
5. verificar el cierre de las órdenes de trabajo realizadas y la documentación
apropiadamente llenada, de acuerdo al MGM y concordante con los documentos
aprobados utilizados para el efecto.

Revisión : 02 Fecha Rev: 01/Oct./09 Página No: 03.11


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 03

6. Verificar el control de los ítems diferidos de mantenimiento y los ítems con categoría
MEL que se encuentren debidamente registrados en el Control de Reportes Diferidos
(CRD).
7. Verificar el control de vida de almacenamiento de partes y componentes a ser
utilizados.
8. Verificar la documentación técnica de ingreso de partes y componentes a BoA, a través
del procedimiento de Incoming Inspection.
9. Asegurar que todas las tareas de mantenimiento se efectúen correctamente, siguiendo
los procedimientos descritos en el MGM para su registro y liberación.
10. Asegurar el llenado correcto del Libro de Reportes Técnicos de las aeronaves,
especialmente el “retorno a servicio” y/o la “liberación de aeronavegabilidad que estén
debidamente efectuados.
11. Reportar cualquier discrepancia encontrada en la documentación al Jefe de Control de
Calidad para que se tomen las acciones que correspondan.
12. Efectuar inspecciones periódicas a las aeronaves.
13. Son responsables por la verificación del cumplimiento de las tareas de mantenimiento
y la liberación de las aeronaves a la conclusión de los servicios “A”
14. Pueden efectuar inspecciones RII en conformidad y de acuerdo a su Habilitación.

3.3.6 Unidad Centro Control Mantenimiento e Instrucción

El jefe de la Unidad de Centro Control de Mantenimiento e Instrucción responde ante el


Jefe del Departamento de mantenimiento y tiene bajo su dependencia a los técnicos del
Centro Control.
Las responsabilidades generales del Centro Control de Mantenimiento son las siguientes:
La primera es garantizar la aeronavegabilidad de la flota en línea de vuelo, a través de la
coordinación y seguimiento de los reportajes técnicos, tomando contacto con todas las bases
de mantenimiento y las tripulaciones de comando (comunicación aire-tierra). A su vez deberá
comunicar con respecto a cualquier ítem significativo al Departamento de Aseguramiento a
la Calidad.
La segunda es coordinar y encaminar los pedidos de repuestos rotables y consumibles
requeridos con la unidad de Abastecimientos y el Departamento de Ingeniería y
Planeamiento.
Elaborar, Administrar y planificar el Cronograma de Entrenamiento debiendo registrar
toda la documentación concerniente a capacitación del personal de mantenimiento (licencias,
habilitaciones, etc.). de acuerdo a lo establecido en el MGE.

Revisión : 02 Fecha Rev: 01/Oct./09 Página No: 03.12


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 03

Responsabilidades específicas del CCM/I:


1. Coordinar entre las diferentes bases y Unidades de la Gerencia de Mantenimiento, las
actividades del Mantenimiento de Línea.
2. Mantener un sistema de comunicación con todas las bases, para determinar el status
técnico de las aeronaves.
3. Coordinar los requerimientos de mantenimiento de Línea, como también los cambios de
itinerarios que fueren necesarios con la Gerencia de Operaciones.
4. Controlar y coordinar las acciones correctivas de los Ítems de Mantenimiento Diferidos y
las discrepancias repetitivas, de manera de mantener la confiabilidad de despacho de la
flota.
5. Llevar un registro computarizado o libro de novedades de todos los eventos relevantes
de la actividad en Línea.
6. Notificar inmediatamente al jefe del Departamento de Mantenimiento, al jefe de
Aseguramiento a la Calidad y al Gerente de Mantenimiento, de cualquier dificultad que
resulte en una cancelación o condición de emergencia y deberá reportar periódicamente
de todas las dificultades de mantenimiento en servicio.
7. Reportar al Departamento de Aseguramiento a la Calidad, las discrepancias que
requieran un reporte de incidente técnico y de cualquier situación controversial o inusual.
8. Participar en el análisis de demoras ocasionadas por fallas técnicas.
9. Elaborar modificar y actualizar los procedimientos descritos en el MGE incluyendo el
cronograma de entrenamiento.
10. Establecer un sistema de mejora continua de los procesos del Centro de Control de
Mantenimiento/Instrucción, bajo normas implementadas por la Gerencia de
Mantenimiento.
11. Controlar la apertura y cierre de los ítems categoría MEL de toda la flota BoA.
12. Coordinar con las estaciones, los trabajos de Mantenimiento a ejecutarse, considerando
personal calificado, herramientas especiales y documentación técnica.
13. Distribuir a las áreas correspondientes los registros de mantenimiento recibidos.
El jefe de la Unidad Centro Control Mantenimiento/Instrucción puede delegar
temporalmente sus funciones a un Supervisor del área que cumpla con el perfil requerido, sin
que esto lo exima de sus responsabilidades.

Revisión : 02 Fecha Rev: 01/Oct./09 Página No: 03.13


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 03

3.3.7 Unidad Mantenimiento Línea y Bases


La Unidad de Mantenimiento Línea y bases, garantiza el adecuado funcionamiento y
disponibilidad de las aeronaves en línea de vuelo, a través de una adecuada supervisión de los
procesos de mantenimiento, cumpliendo con lo establecido en los manuales de los fabricantes,
las políticas, normas de la empresa y las reglamentaciones aeronáuticas.
El jefe de Unidad Línea y Bases, responde ante la Jefatura del Departamento de
Mantenimiento, sus dependientes son los Supervisores, Técnicos 1, Técnicos 2, los
auxiliares de Mantenimiento y técnicos de las bases.
Responsabilidades especificas del Jefe de Unidad de Línea y Bases:
1. Administrar y supervisar la ejecución de los servicios de mantenimiento en línea (pre-
vuelo, pernocte, tránsitos y servicios A), de acuerdo con los procedimientos, practicas
y procedimientos descritos en los manuales de mantenimiento de las aeronaves.
2. Coordinar todas las actividades de Mantenimiento con las diferentes bases.
3. Verificar y atender los requerimientos de insumos para las bases de mantenimiento.
4. Coordinar los requerimientos de personal necesario en las bases de mantenimiento, así
como los grupos de apoyo y/o técnicos para el cumplimiento de los trabajos para los
cuales Boliviana de Aviación BoA está habilitado.
5. Garantizar la conservación de las herramientas especiales y el buen funcionamiento de
todos los equipos de soporte tierra, haciendo conocer los reportes técnicos al Jefe del
Departamento de Mantenimiento.
6. Mantener un adecuado stock de oxigeno, nitrógeno, grasas aceites, etc. En
coordinación con la unidad de abastecimientos.
7. Elaborar y mantener actualizados los turnos de trabajo de los técnicos.
8. Controlar que todos los formularios utilizados en las diferentes actividades de
mantenimiento de línea estén llenados correctamente.
9. Controlar que los libros de reportes técnicos de las aeronaves estén llenados
correctamente.
10. Coordinar con la Unidad Centro de Control de Mantenimiento la ejecución de todos los
trabajos en las aeronaves.
11. Evaluar continuamente al personal bajo su dependencia.
El Jefe de la Unidad Línea y Bases puede delegar temporalmente sus funciones a un
Supervisor de línea, sin que esto lo exima de sus responsabilidades.

Revisión : 02 Fecha Rev: 01/Oct./09 Página No: 03.14


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 03

3.3.7.1 Supervisores Mantenimiento


El Supervisor de Mantenimiento, es responsable ante el Jefe de la Unidad Línea y
Bases, sus dependientes son los Técnicos 1, Técnicos 2 y el auxiliar Técnico. Es responsable
por la supervisión y control de todas las actividades de producción de mantenimiento que
realizan los Técnicos en las aeronaves de BoA, cumpliendo con lo establecido en los manuales
de las aeronaves, normas de la empresa y la Reglamentación Aeronáutica vigente.

Las responsabilidades específicas de los supervisores de Mantenimiento, son:

1. Supervisar y coordinar las actividades del personal Técnico a su cargo.


2. Ejecutar los trabajos y reportes de mantenimiento en las aeronaves de manera activa
para su cumplimiento.
3. Puede firmar el retorno a servicio de las aeronaves en los libros de reportes técnicos,
tareas de mantenimiento, transito, y 24 hours check a través de los formularios
correspondientes. Excepto después de un servicio “A” o mayor.
4. Supervisar las actividades de mantenimiento tanto en la recepción y despacho de las
aeronaves, coordinando cualquier cambio o demora con las aéreas correspondientes.
5. Supervisar y apoyar al personal Técnico en la solución de las discrepancias.
6. Tomar las acciones correctivas necesarias, cada vez que los Técnicos le informen de
cualquier discrepancia que atente contra la seguridad de la aeronave.
7. Utilizar el MEL como apoyo para despachar una aeronave debiendo asegurar que el
ítem en cuestion sea correctamente aplicado.
8. Coordinar con la tripulación de Comando durante el despacho y recepción de las
aeronaves.
9. Efectuar la recepción de partes y componentes para su ingreso en el almacén cuando
sea requerido.
10. Efectuar el remolque, rodaje de las aeronaves y run up de los motores de acuerdo a sus
habilitaciones.
11. Es responsable de la conservación y verificación del buen funcionamiento diario de los
equipos de soporte de tierra en general.
3.3.7.2 Técnico Mantenimiento I
El técnico I es responsable ante el supervisor de Línea en forma directa cuando se encuentre
realizando algún turno y ante el Jefe de Línea y Bases en otras circunstancias.
Las funciones principales de los Técnicos nivel I, son:

Revisión : 02 Fecha Rev: 01/Oct./09 Página No: 03.15


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 03

1. Efectuar los trabajos de mantenimiento que se le asigne durante la recepción, despacho,


transito, pernocte o servicios A, coordinando e intercambiando ideas con el Supervisor
de mantenimiento, para desarrollar sus tareas de acuerdo a los manuales técnicos de las
aeronaves, el MGM y la RAB.
2. Participar en forma activa de la corrida de motores colaborando al supervisor como
apoyo.
3. Efectuar la liberación al servicio por las tareas de mantenimiento realizadas en las
aeronaves y/o componentes, a través de diferentes formularios utilizados por BoA para
el propósito.
4. Firmar la liberación de aeronavegabilidad posterior a un servicio de transito o pernocte.
5. Realizar las funciones de un Técnico abordo y efectuar el despacho de las aeronaves.
6. Efectuar el remolque de las aeronaves de acuerdo a su habilitación.
7. Puede asumir temporalmente las responsabilidades de un Supervisor de
Mantenimiento, si es designado por el Jefe del Departamento de Mantenimiento.
3.3.7.3 Técnico Mantenimiento 2
El técnico 2 es responsable ante el supervisor de Línea en forma directa cuando se
Encuentre realizando algún turno y ante el Jefe de Línea y Bases en otras circunstancias.
1. Efectuar los trabajos de mantenimiento que se le asigne durante la recepción, despacho,
transito, pernocte o servicios A, coordinando su trabajo con el Supervisor de
mantenimiento, para desarrollar sus tareas de acuerdo a los manuales técnicos de las
aeronaves, el MGM y la RAB.
2. Efectuar la liberación al servicio por las tareas de mantenimiento realizadas en las
Aeronaves a través de los diferentes formularios utilizados por BoA.
3. Apoyar en el remolque de las aeronaves desde el comando y efectuar el despacho de
las aeronaves.
3.3.7.4 Auxiliar Técnico Mantenimiento
El auxiliar técnico es responsable ante el supervisor de Línea en forma directa cuando se
encuentre realizando algún turno y ante el Jefe de Línea y Bases en otras circunstancias.
1. Tiene como función efectuar trabajos de apoyo a los técnicos I y 2.
2. Efectuar los trabajos de mantenimiento que se le asigne durante la recepción, despacho,
transito, pernocte o servicios “A”, coordinando el trabajo con el Supervisor de
mantenimiento, y en su caso según corresponda con el técnico I para de esa manera
desarrollar sus tareas en concordancia con sus habilitaciones.

Revisión : 02 Fecha Rev: 01/Oct./09 Página No: 03.16


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 03

3. Puede Firmar/Sellar las tareas de mantenimiento en los formularios de, transito, pernocte
y/o despacho y los formularios de No rutinas en conformidad a sus habilitaciones con la
licencia aeronáutica otorgada por la DGAC.
3.4 Abastecimientos
El responsable de Abastecimientos Depende del Departamento de Mantenimiento y bajo
su dependencia se encuentra el personal de recepción, despacho de componentes y partes. Es
responsable de todo lo que corresponde a manejo de equipos, herramientas, consumibles,
misceláneos, etc. Coordina con el CCM/I, el Departamento de Mantenimiento, con
Ingeniería y Planeamiento los diferentes requerimientos y necesidades.
Sus políticas de trabajo están establecidas en el Manual General de Abastecimientos
GMM-A-001.
Las principales funciones y responsabilidades del encargado de la Unidad y sus dependientes
son las siguientes:
1. Observar que se cumplan con todos los procedimientos descritos en el manual de
abastecimientos, así como las actividades que debe desarrollar el personal encargado
de recepción y entrega de material aeronáutico.
2. Contar con una lista de proveedores actualizada de repuestos consumibles, rotables y
misceláneos que cumplan con los requerimientos establecidos en la reglamentación
vigente y en conformidad al proceso de evaluación de proveedores descrito en el
Cap. 5 de este manual General de Mantenimiento.
3. Controlar las partes, y materiales con vida limitada (shelf life)
4. Coordinar los pedidos de materiales cumpliendo las exigencias técnicas requeridas.
5. Es responsable de verificar que todas las partes, componentes, materiales y
herramientas, se encuentren almacenados en lugares adecuados, ordenados,
debidamente registrados e identificados por el personal bajo su dependencia.
6. Verificar que el control de las herramientas y equipos sujetos a calibración por fecha
de vencimiento se encuentre actualizado y vigente.
7. Efectuar y controlar el inventario general de los repuestos, partes y herramientas en el
almacén.
El Responsable de Abastecimientos puede delegar temporalmente sus funciones al
personal que considere con el perfil adecuado, pero no le exime de sus responsabilidades.

Revisión : 02 Fecha Rev: 01/Oct./09 Página No: 03.17


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 03

3.5 Requisitos de Instrucción para Personal Técnico de Mantenimiento


(RAB 43.43 (b) (7)
Todo el personal técnico de BOLIVIANA DE AVIACION - BoA, debe recibir un
entrenamiento de acuerdo a lo establecido en el Manual General de Entrenamiento y el
programa anual aprobado por la AAC.
Es responsabilidad del Departamento de Aseguramiento a la Calidad en coordinación
con la Unidad de Centro Control Mantenimiento/Instrucción, remitir anualmente a la AAC el
cronograma de instrucción programado, así como cualquier otro curso adicional que se provea
para el personal técnico.
El jefe de la Unidad de Centro Control Mantenimiento/Instrucción es el responsable de
administrar el Programa de Entrenamiento de Mantenimiento y registrar toda la
documentación concerniente a entrenamiento del personal de mantenimiento (licencias,
habilitaciones, certificados, etc.). Es necesario resaltar que el Programa de Entrenamiento,
incluyendo sus políticas, la descripción de los diferentes cursos y la frecuencia de la
instrucción, para el personal de mantenimiento se encuentra incluido en el Manual General de
Entrenamiento GMM-E-001.
Este programa de Entrenamiento aprobado por la AAC, asegura que todo el personal
técnico formado bajo sus lineamientos, es capaz de realizar adecuadamente las funciones
asignadas y las tareas específicas tales como: reparación, inspecciones periódicas en las
aeronaves, sistemas y/o componentes instalados en ellas. En él se incluyen no sólo
conocimientos técnicos sino también habilidades relacionadas con el rendimiento humano,
abarcando la coordinación con otro personal de mantenimiento y tripulación (Factores
Humanos).
3.6 Facilidades e Instalaciones
BOLIVIANA DE AVIACION - BoA, en cumplimiento a la RAB 43.23, se constituye
como responsable de la ejecución y registro de las actividades de mantenimiento preventivo y
correctivo que requieren las aeronaves de su flota, en función a las especificaciones de
operación de mantenimiento y las respectivas habilitaciones de acuerdo con la
Reglamentación Aeronáutica Boliviana.
En consecuencia, cuenta con instalaciones y facilidades adecuadas en el territorio de la
República de Bolivia para el desarrollo de las actividades de mantenimiento requeridas por
sus aeronaves dentro del marco de sus habilitaciones aprobadas, no podrá efectuar ningún
cambio en la ubicación de sus edificios e instalaciones, a menos que el cambio sea de
conocimiento por parte de la AAC.
El Jefe del Departamento de Mantenimiento es el encargado de asegurar que las
instalaciones principales cumplan con todos los requisitos necesarios para efectuar las tareas
de mantenimiento, como son:

Revisión : 02 Fecha Rev: 01/Oct./09 Página No: 03.18


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 03

1. La infraestructura debe ser suficiente para albergar las aeronaves, los equipos y
materiales necesarios, disponiendo de una locación acorde con sus habilitaciones,
como ser ambiente para botellones de oxigeno, nitrógeno, armado de ruedas y
frenos.
2. Poseer el espacio adecuado y suficiente para el área donde realizará los trabajos
propios de su habilitación, así como para las oficinas, registros técnicos, biblioteca,
etc.
3. Disponer de instalaciones para almacenar adecuadamente, segregar y proteger,
equipos, herramientas materiales, partes y suministros. Las condiciones de
almacenamiento deben asegurar la segregación de las piezas serviciables de
aquellas no-serviciables. El almacenaje de las piezas serviciables debe cumplir con
las instrucciones de los fabricantes para evitar su deterioro y/o daño. El acceso a
estas instalaciones debe estar restringido a personal autorizado únicamente.
4. Existe los medios disponibles para depositar los desechos contaminantes del medio
ambiente, los mismos que están claramente designados, tales como lubricantes,
aceites, combustibles, etc. Dichos sistemas deberán garantizar que no exista
posibilidad de daño al medio ambiente ni de accidentes durante el manejo de estos
materiales.
5. Se tiene una adecuada iluminación natural y artificial, acorde con los trabajos que
se desarrollan en las diferentes áreas existentes.
6. En el área de trabajo existe medios de control de ventilación natural y forzada.

Los espacios de oficinas requeridas por la Aerolínea para el desarrollo de todas las
actividades administrativas de la Gerencia de Mantenimiento, el resguardo de los registros
técnicos y la ubicación de la biblioteca técnica son los adecuados, como para asegurar el
desempeño de las funciones y responsabilidades de las referidas instancias.
.

Revisión : 02 Fecha Rev: 01/Oct./09 Página No: 03.19


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 03

OFICINAS MANTENIMIENTO ADMINISTRATIVO

Revisión : 02 Fecha Rev: 01/Oct./09 Página No: 03.20


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 03

PLANTA ALTA MANTENIMIENTO

Revisión : 02 Fecha Rev: 01/Oct./09 Página No: 03.21


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 03

PLANTA BAJA MANTENIMIENTO

Revisión : 02 Fecha Rev: 01/Oct./09 Página No: 03.22


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 03

TALLER DE RUEDAS

Revisión : 02 Fecha Rev: 01/Oct./09 Página No: 03.23


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

CAPÍTULO  4 
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO

ÍNDICE

SECCIÓN TÍTULO PÁGINA

Índice 04.1
4.1. Objetivos Específicos en el Ámbito del Mantenimiento Aeronáutico. 04.4
4.2. Responsabilidad de la Aeronavegabilidad. 04.6
4.3. Contratación Externa de Mantenimiento Aprobado (AMO). 04.7
4.3.1 Requisitos para las Organizaciones de Mantenimiento Aprobado
Contratado (AMO). 04.7
4.3.2 Actividades de Mantenimiento Aeronáutico Contratado. 04.8
4.3.3 Auditoria a Organizaciones de Mantenimiento Aprobado Contratado 04.9
4.4. Planificación y Control Computarizado de los Trabajos de
Mantenimiento. 04.9
4.5. Control del Mantenimiento Efectuado a las Aeronaves. 04.11
4.6. Apertura de Reportes No Rutinarios. 04.12
4.7. Mantenimiento Diferido. 04.12
4.8. Retorno de una Aeronave a Servicio o Conformidad de Mantenimiento. 04.13
4.9. Prueba Funcional u Operacional después de algún cambio de componente
o mantenimiento de los sistemas. 04.15
4.10. Políticas para la firma/rubrica y sellado de Documentos 04.15
4.11. Publicaciones Técnicas y Directivas de Aeronavegabilidad. 04.16
4.11.1 Publicaciones Técnicas 04.16
4.11.2. Aplicación de Directivas de Aeronavegabilidad, RAB y Boletines de
Servicio. 04.17
4.12. Manejo de Repuestos, Partes y Componentes 04.17
4.12.1. Entrega y Recepción de Piezas, Partes componentes y materiales al
Almacén . 04.18
4.12.2. Control de Componentes Defectuosos Enviados a Reparadores Externos. 04.19
4.13. Notificación a la AAC de Fallas, Defectos o Malfuncionamiento. 04.19
4.13.1. Tipo de Discrepancias a Notificar. 04.19
4.14. Alteraciones y Reparaciones Mayores. 04.20
4.15. Actividades de Mantenimiento No-Programado. 04.21
4.16. Uso de Herramientas y Equipos. 04.22
4.17. Servicios Básicos de Mantenimiento Preventivo. 04.22
4.17.1. Servicio al Sistema Hidráulico. 04.22
4.17.2. Servicio de Aceite al del Motor y APU 04.22

Revisión : 03 Fecha Rev.: 09/MAR/10 Página No: 04.1


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

SECCIÓN TÍTULO PÁGINA

4.17.3. Limpieza General de la aeronave. 04.23


4.18. Prevención y Eliminación de Fuentes de Combustión. 04.23
4.18.1. Gases, Combustibles y Solventes. 04.23
4.18.2. Equipos Eléctricos, Descargas Estáticas y Fricción. 04.24
4.19 . Encendido y Corrida de Motores. 04.24
4.20 Rodaje y Remolque de Aeronaves 04.24
4.20.1. Maniobra de Remolque y Procedimientos de Rodaje. 04.24
. 4.21 Prevención Contra el Ruido, la Succión y los Gases de Escape de los
Motores. 04.25
4.21.1. Procedimientos Contra Ruido. 04.25
4.21.2. Precaución para las Zonas Bajo los Efectos de la Succión o el
Escape de los Motores. 04.25
4.22. Requerimientos de Mantenimiento Operaciones para trabajos especiales 04.26
4.22.1. Compensación de la Brújula Magnética. 04.26
4.22.2. Pruebas e Inspecciones del Sistema Pitot-Estático. 04.26
4.22.3. Pruebas e Inspecciones del Transponder. 04.26
4.22.4. Inspección de los Sistemas Registradores de Vuelo DFDR y CVR. 04.26
4.22.5. Operaciones RVSM. (Reduced Vertical Separation Minumun) 04.27
4.22.5.1 Programa de Mantenimiento RVSM . 04.27
4.22.5.2 Liberación de Aeronavegabilidad para Operaciones RVSM. 04.27
4.22.5.3 Identificación de Áreas y Listado de Componentes RVSM. 04.28
4.22.5.4 Operaciones RNP/RNAV (Required Navigation Performance) 04.28
4.22.5.5 Requisitos RNAV 04.28
4.22.5.6 Procedimientos de mantenimiento RNAV 04.28
4.22.6. Peso y Balance. 04.29
4.22.7. Requerimientos Específicos para la Inspección Diaria. 04.29
4.22.8. Requerimientos de la RAB 90 sobre Instrumentos y Equipos Requeridos.04.29
4.22.9. Requerimientos de Vuelos Especiales. 04.29
4.22.10. Ítems de Inspección Requerida (RII) . 04.30
4.22.10.1 Realización y Control de los Ítems de Inspección Requerida (RII). 04.30
4.22.10.2 Proceso de Buy Back. 04.31
4.22.10.3 Listado de Ítems de Inspección Requerida (RII) . 04.31
4.23. Libro de a Bordo de Mantenimiento del Avión o Bitácora Técnica 04.32
4.23.1. Descripción. 04.32
4.23.2. Retorno al Servicio y Certificación de Aeronavegabilidad. 04.34
4.23.3. Acción de Diferir un Reporte. 04.34
4.24. Descripción del Programa de Mantenimiento de flota. 04.35

Revisión : 03 Fecha Rev.: 09/MAR/10 Página No: 04.2


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

SECCIÓN TÍTULO PÁGINA

4.24.1. Chequeos de Mantenimiento. 04.36


4.25. Continuidad de la Secuencia de Mantenimiento. (Turn Over) 04.37
4.26. Reabastecimiento de Combustible. 04.38
4.26.1 Reabastecimiento de Combustible con Pasajeros a Bordo. 04.38
4.27. Procedimientos de deshielo. 04.38
4.28. Conservación de los Registros de Mantenimiento. 04.39
4.29. Política de Copias Controladas 04.39
4.30 Taller de Ruedas 04.40
4.30.1 Inspector Asignado al Taller de Ruedas 04.40
4.30.2 Personal Técnico 04.40
4.30.3 Funciones del Personal Técnico Perteneciente al Taller de Ruedas 04.40
4.31 Proceso de Trabajo 04.41
4.32 Alcance de los Trabajos 04.41
4.33 Técnicas NDT 04.42

Revisión : 03 Fecha Rev.: 09/MAR/10 Página No: 04.3


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

4.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS EN EL AMBITO DEL MANTENIMIENTO


AERONÁUTICO
BOLIVIANA DE AVIACION – (BoA) Tiene como objetivo especifico, mantener las
aeronaves en una condición de aeronavegabilidad continua asegurando que todo el
mantenimiento, mantenimiento preventivo, reconstrucción y/o alteración, modificaciones o
reparaciones que afectan la aeronavegabilidad sean realizadas como lo establece el estado de
registro de las aeronaves. Para ello ha establecido parámetros que deben ser considerados
durante el desarrollo de todos los trabajos de mantenimiento en sus aeronaves. Esto se traduce
en un seguimiento continuo del cumplimiento de los Programas de Mantenimiento.
En ningún caso se debe dar prioridad a otra exigencia distinta que no sea la seguridad de la
aeronave, cuando esta pueda quedar en entredicho. Es por ello que las operaciones aéreas se
deben desarrollar siempre de manera coordinada, tomando en cuenta las necesidades de
mantenimiento, con el objetivo de evitar alteraciones en la programación de los vuelos e
impedir diferencias de criterio con el área comercial y Operaciones de la compañía.

Dado que la política de BOLIVIANA DE AVIACION - BoA abarca la ejecución de


actividades de mantenimiento de Línea, Tránsito, 24 hours check y los Servicios “A”,
corresponde al Gerente de Mantenimiento, al Jefe de Ingeniería y Planeamiento, al Jefe de
Mantenimiento y al Jefe de Aseguramiento a la Calidad de la Aerolínea, y al área de Control
de Calidad la vigilancia directa de los procesos de mantenimiento inherentes a la
aeronavegabilidad de la flota.
Las reglas que rigen el Mantenimiento, Mantenimiento Preventivo, Reconstrucción,
Reparación y/o Alteración de cualquier aeronave, se encuentran descritas en la RAB 43.
Adicionalmente, y dado su carácter de empresa explotadora del servicio público de transporte
aéreo de pasajeros, carga y correo; el personal de mantenimiento de BoA debe procurar
desarrollar sus actividades de manera rápida y eficiente con el fin de no ocasionar retrasos
dentro de la programación de vuelos, entendiéndose que a menos que se sobrepasen los límites
mínimos de seguridad de la aeronave establecidos en los documentos aprobados y
principalmente en la Lista de Equipos Mínimos (MEL), se debe dar prioridad a la
continuación de las operaciones.
El Gerente de Mantenimiento de BOLIVIANA DE AVIACION – BoA a través del
Departamento de Aseguramiento a la calidad, es responsable de verificar que las personas
autorizadas para realizar Inspecciones, Mantenimiento, Mantenimiento Preventivo,
Reconstrucción, Reparaciones y/o Alteraciones, cumplan con los requerimientos establecidos
en el Manual General de Mantenimiento y la reglamentación aeronáutica vigente, como se
muestra a continuación:

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril./10 Página No: 04.4


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

1. El titular de una Licencia de Técnico Aeronáutico vigente, puede realizar o supervisar


el mantenimiento de aeronaves o productos aeronauticos para el cual está habilitado.
2. Una persona que trabaje bajo la supervisión del titular de una Licencia Aeronáutica,
puede realizar el mantenimiento y mantenimiento preventivo que su supervisor esté
autorizado a realizar, si el supervisor personalmente observa el trabajo que se está
efectuando, hasta el grado necesario como para asegurarse que lo está realizando
satisfactoriamente y que el supervisor está siempre disponible en el lugar de
realización del trabajo para su consulta.
3. El titular de un poseedor de un Certificado de Operador Aéreo (COA), emitido bajo la
RAB 43.11(a)(5), puede realizar mantenimiento, mantenimiento preventivo,
reparaciones y alteraciones de acuerdo con sus habilitaciones.
4. La AAC reconocerá trabajos de mantenimiento realizados en componentes de
aeronaves por Organizaciones de Mantenimiento Aprobado siempre que se encuentren
debidamente aprobados por la Autoridad Aeronáutica del país de matrícula. Sin
embargo, cualquier Organización de Mantenimiento Aprobado (AMO) extranjero que
realice mantenimiento, mantenimiento preventivo, modificaciones y/o alteraciones en
aeronaves de matrícula boliviana o en motores de turbina instalados en ella, deberá ser
aprobado por la A AC como indica la RAB 43.11(a)(4). También se reconoce a las
AMO que tienen certificación FAA y/o EASA.
BOLIVIANA DE AVIACION - BoA, ha establecido los siguientes lineamientos como
política para la ejecución de trabajos de mantenimiento :
a) Toda persona que ejecute mantenimiento, mantenimiento preventivo, reparación y/o
alteración en una aeronave, motor de aeronave y/o componente, deberá utilizar los
métodos, técnicas y prácticas descritas en el Manual de Mantenimiento actualizado del
fabricante o las instrucciones para la Aeronavegabilidad continuada preparada por su
fabricante, u otros métodos, técnicas y prácticas aceptadas por la AAC. Dispondrá de
las herramientas, el equipo, los aparatos especiales y de prueba necesarios para
asegurar la terminación del trabajo de acuerdo con las prácticas aceptadas en la
industria. Si el fabricante en cuestión recomienda equipo especial o aparatos de prueba,
se debe usar esos equipos o aparatos, construidos de acuerdo a planos del fabricante o
su equivalente aprobado por la AAC.
b) Toda persona que está directamente a cargo del mantenimiento, mantenimiento
preventivo y/o alteraciones y cada persona que realiza las inspecciones requeridas debe
contar con una licencia aeronáutica vigente, además debe encontrarse habilitado
apropiadamente conforme con lo establecido en la RAB.
Toda persona directamente a cargo, estará asignada a una posición en la cual es
responsable por el trabajo de mantenimiento que realiza, sea mantenimiento,

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril./10 Página No: 04.5


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

mantenimiento preventivo y/o alteraciones, y otras tareas que están relacionadas con la
aeronavegabilidad.
Toda persona directamente encargada, no necesita observar y dirigir a cada trabajador
constantemente, pero debe estar disponible para consultas y para la toma de decisiones
sobre asuntos que requieren de instrucción o decisión de una autoridad mayor que la de
la persona que realiza el trabajo.
Es responsabilidad del Departamento de Mantenimiento y del Departamento de
Aseguramiento a la Calidad garantizar el cumplimiento a la RAB 65, lo que implica
que ambos departamentos deben determinar que el personal técnico esta correctamente
certificado.
c) La persona que realice alteración mayor y/o reparación mayor, no podrá comenzar
dichos trabajos sin disponer de datos aprobados por el país de diseño y/o fabricación o
la AAC.
d) Ningún personal técnico puede ser causante directa o indirectamente de
reproducciones, anotaciones fraudulentas, alteraciones intencionalmente falsas de los
registros técnicos o la realización de un acto prohibido, lo contrario implica que estas
acciones serán penalizadas por la AAC. Por su parte Boliviana de Aviación se
compromete a sancionar dichas acciones de acuerdo a su reglamento interno.
e) Las limitaciones de servicio y descanso del personal técnico estarán acorde con lo
establecido en la RAB, planificando una adecuada distribución de las horas de trabajo
para obtener una optimización de la fuerza de trabajo, consiguiendo por lo tanto una
mayor eficiencia de la productividad traducido en un mayor nivel de seguridad.

4.2. RESPONSABILIDAD DE LA AERONAVEGABILIDAD:

El Gerente de Mantenimiento de BOLIVIANA DE AVIACION - BoA es responsable


de mantener las aeronaves en una condición de aeronavegabilidad asegurando que todos los
procedimientos sean aceptables para la AAC, garantizando qué:
1. Cada aeronave operada por BOLIVIANA DE AVIACION - BoA, se mantenga en
condiciones de aeronavegabilidad.
2. El equipo operacional y de emergencia necesario para la realización de un vuelo se
encuentre aeronavegable.
3. El Certificado de Aeronavegabilidad de cada avión, explotado por BoA, siga vigente.
4. Las tareas de mantenimiento preventivo, reparaciones mayores y menores realizadas
por el personal técnico de la Aerolínea sean ejecutadas de acuerdo con el Manual
General de Mantenimiento y su Programa de Mantenimiento Requerido, debidamente
Aprobado por la AAC.

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril./10 Página No: 04.6


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

4.3. CONTRATACIÓN EXTERNA DE MANTENIMIENTO (AMO)


Las políticas definidas por BOLIVIANA DE AVIACION - BoA en cuanto al
mantenimiento de la flota para los servicios mayores “C” y “D”, establece que todas las
acciones de mantenimiento se llevaran a efecto de acuerdo con el Manual General de
Mantenimiento mediante la contratación de Organizaciones de Mantenimiento Aprobadas
(AMO). Sin embargo, la planificación, organización, supervisión y control de dichas
actividades es responsabilidad directa del Gerente de Mantenimiento de BoA a través del
personal asignado de Ingeniería / Planeamiento, Control Calidad y Mantenimiento para
efectuar todas las inspecciones de seguimiento al proceso de mantenimiento.
Una responsabilidad directa de efectuar mantenimiento a las aeronaves mediante un
contrato con una organización ajena al operador, es garantizar el acceso permanente de los
Inspectores de la AAC a las instalaciones de la Organización de Mantenimiento Aprobada
Contratada, con el objetivo de revisar cualquier documento, registro, instalaciones y equipos
vinculados con las actividades de mantenimiento de las aeronaves y así poder determinar el
cumplimiento de las condiciones autorizadas con respecto a dicho mantenimiento. Esto
incluye todos los arreglos que la Aerolínea debe realizar cuando la Organización de
Mantenimiento Contratada está ubicada en otro Estado. Es importante resaltar que al margen
de esta política de contratación externa de mantenimiento para las aeronaves de BOLIVIANA
DE AVIACION - BoA a través de su Gerente de Mantenimiento es responsabilidad de la
compañía ante la Autoridad Aeronáutica Civil por los trabajos que se realicen,
independientemente de quien los ejecute.
4.3.1. Requisitos para las Organizaciones de Mantenimiento Aprobado Contratado
(AMO)
Toda Organización de Mantenimiento Aprobado contratado por BOLIVIANA DE
AVIACION – BoA, para efectuar el mantenimiento de sus aeronaves deberá ser auditada por
el Dpto. de Aseguramiento a la Calidad, con la finalidad de dar cumplimiento con los
requisitos previstos para asegurar que las actividades de mantenimiento sean realizadas de
acuerdo con los procedimientos aceptables, asegurando que todo el mantenimiento contratado
sea llevado a cabo de acuerdo con el MGM, el contrato y la vigilancia del cumplimiento
continuo que establece la reglamentación. Estas Organizaciones de Mantenimiento
Aprobado deberán:
1. Tener los procedimientos para efectuar el mantenimiento de rutina y no-rutina
2. Disponer de suficiente personal técnico adecuadamente calificado.
3. Conocer los procedimientos de BoA para el uso de las herramientas y equipos por
parte de su personal técnico.
4. Tener los procedimientos para asegurar una adecuada limpieza y cuidado de las
instalaciones utilizadas para desarrollar las labores de mantenimiento.

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril./10 Página No: 04.7


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

5. Poseer los procedimientos para asegurar una comunicación eficiente con los
fabricantes de los productos o componentes, al igual que con otros talleres
reparadores de componentes.
6. Poseer los procedimientos para asegurar el cumplimiento y control de las
Directivas de Aeronavegabilidad.
7. Disponer de los procedimientos para asegurar que se efectúen adecuadamente las
solicitudes para ejecutar Reparaciones y Alteraciones Mayores, cuando
corresponda.
8. Contar con los procedimientos para asegurar que los desperfectos que afectan la
aeronavegabilidad se solucionen y registren correctamente.
9. Tener los procedimientos para asegurar el adecuado manejo de las discrepancias
encontradas durante la ejecución de los trabajos de inspección.
10. Asegurar la correcta y puntual elaboración de los reportes y otras ocurrencias,
encontradas por la AAC.
11. Disponer de los procedimientos para asegurar la devolución de componentes y
partes defectuosas.
12. Una vez concluidos los trabajos por parte de la AMO, procederá con la liberación
del servicio registrando el alcance del trabajo en el Libro de a Bordo de
Mantenimiento siendo la responsabilidad de BoA efectuar la liberación de
aeronavegabilidad de la aeronave.
Es responsabilidad del Departamento de Aseguramiento a la Calidad de BOLIVIANA DE
AVIACION - BoA verificar durante las auditorias a las Organizaciones de Mantenimiento
Aprobado Contratado que los requisitos y procedimientos señalados en los puntos anteriores
se encuentren en cumplimiento con los documentos y/o procedimientos establecidos.
Además, la Organización de Mantenimiento Aprobado Contratado deberá demostrar
su capacidad para conducir los trabajos de mantenimiento de forma segura y eficiente.

4.3.2. Actividades de Mantenimiento Aeronáutico Contratado


Las actividades de mantenimiento que podrán ser contratados, para la flota de
BOLIVIANA DE AVIACION - BoA están definidas como sigue:

1. Servicios “C”, “D”.


2. Cambio de Motores.
3. Cambio de APU.
4. Cambio de Componentes LRU’s.
5. Reparaciones Mayores y Menores.

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril./10 Página No: 04.8


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

El mantenimiento de la flota para los servicios mayores “C” y “D” se llevara a efecto
de acuerdo con el programa de mantenimiento requerido para las aeronaves y los
procedimientos del Manual General de Mantenimiento mediante la contratación de
Organizaciones de Mantenimiento Aprobado (AMO).
Será responsabilidad del Gerente de Mantenimiento de BOLIVIANA DE AVIACION
coordinar la ejecución de las actividades de mantenimiento, a ser desarrolladas directamente
por el personal técnico de la AMO. El personal técnico responsable de realizar dichas
acciones de mantenimiento, podrá efectuar la liberación de mantenimiento o retorno a servicio
de los trabajos efectuados, siempre y cuando cumpla con lo establecido en el MGM. La
liberación de aeronavegabilidad de la aeronave deberá ser efectuada por personal habilitado de
BoA.
4.3.3. Auditoria a Organizaciones de Mantenimiento Aprobado Contratado
Es política de la Empresa realizar una auditoría toda vez que se pretenda contratar los
servicios de una Organización de Mantenimiento Aprobado prestador de servicios, a fin de
que se cumpla con lo establecido en el Manual General de Mantenimiento de BoA y los
lineamientos establecidos en los Manuales de Procedimientos de Inspección de la AMO. La
auditoria se realizará según el Formulario GMM-M-4.18 incluido en los Anexos del presente
manual, que contempla entre otros aspectos lo siguiente:
 Verificación del listado del personal habilitado, incluyendo la revisión de su
expediente técnico (historial) con su último entrenamiento recurrente.
 Verificación del listado de equipos y herramientas del Taller y chequeo del
control de calibración.
 Verificación e inspección del correcto almacenaje de equipos, repuestos,
materiales y componentes.
 Verificación del correcto registro de las órdenes de trabajo realizadas.
La auditoria programada a la Organización de Mantenimiento Aprobado Contratado,
será efectuada por el departamento de Aseguramiento a la Calidad de BOLIVIANA DE
AVIACION - BoA, quiénes serán responsables de generar un reporte de dicha visita, el cual
deberá incluir recomendaciones correspondientes. En el capítulo 5 del Manual General de
Mantenimiento se detalla la información relacionada con las auditorías a Organizaciones de
Mantenimiento Aprobado Contratado.
4.4. PLANIFICACIÓN Y CONTROL COMPUTARIZADO DE LOS TRABAJOS DE
MANTENIMIENTO.
Como establece la política adoptada por BOLIVIANA DE AVIACION - BoA en
cuanto a la responsabilidad de realizar una adecuada planificación de las diferentes tareas de
Mantenimiento. El servicio de registro de las horas de vuelo y el programa de mantenimiento
de las aeronaves se efectuará mediante una base de datos manejada por un programa

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril./10 Página No: 04.9


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

computarizado adecuado a los requerimientos de BoA, mediante dicho sistema se mantendrán


actualizados permanentemente los registros correspondientes a:
 El tiempo total de horas de servicio de las aeronaves y sus componentes.
 El Control de Componentes de las piezas que tengan límite de vida útil de
cada estructura, motor, y componente de acuerdo a lo establecido por el
Programa de Mantenimiento de las aeronaves.
 Las horas y/o ciclos desde el último Mantenimiento o Reparación Mayor
(overhaul) de todas las piezas instaladas en una aeronave con Time Between
Overhaul (TBO) aplicable.
 El estatus de inspección de las aeronaves y sus componentes incluyendo las
horas desde la última inspección requerida en el Programa de Mantenimiento
Aprobado.
 El Registro de cumplimiento de las Directivas de Aeronavegabilidad.
 La lista de todas las alteraciones y/o modificaciones realizadas en cada
aeronave, motor o componente.
 Un registro estadístico actualizado que permita establecer parámetros de
“Fallas Repetitivas”.
Como base para el seguimiento y la planificación de los trabajos de mantenimiento
como resultado de la apertura de ítems o reportajes de la tripulación y/o mantenimiento, se
utilizará el Libro de a Bordo de Mantenimiento (llenado por la tripulación y/o personal
técnico). El Inspector o el Supervisor de turno son los encargados de retirar del libro el
original y las copias de los registros correspondientes a los últimos vuelos efectuados
debiendo dejar la copia anaranjada en el libro (original color blanco, primera copia color
verde, segunda copia color anaranjado).
Los registros del libro de a bordo serán remitidos a la Unidad del Centro Control
Mantenimiento/Instrucción, donde los reportes técnicos serán transcriptos en la base de datos
utilizada por la empresa, para de esta manera conformar un grupo de archivos de datos
actualizados, quedando la copia verde para el CCM/I, debiendo enviar el documento original
la Unidad de Control de Calidad para que una vez revisado con el sello de conformidad
estampado se envíe a Records del Departamento de Ingeniería y Planeamiento. La segunda
copia de color anaranjado deberá permanecer en el Libro de a Bordo de Mantenimiento hasta
que se cierre el libro con el último Ítem, el mismo posteriormente deberá ser enviado a la
Unidad de Control de Calidad para su archivo.
Al sistema computarizado de control de registros técnicos tendrán acceso directo y
permanente mediante sus computadoras a la información generada a través de la base de datos
computarizados todos los departamentos y unidades que componen el área técnica, lo cual les
permitirá efectuar el control y la planificación del mantenimiento de las aeronaves.

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril./10 Página No: 04.10


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

4.5. CONTROL DEL MANTENIMIENTO EFECTUADO A LAS AERONAVES


El control del mantenimiento de las aeronaves se efectuará mediante un programa
computarizado, el cual permite el flujo rápido y eficiente de toda la información referida al
mantenimiento de las aeronaves. Dentro el alcance y capacidad de este Sistema se incluye el
manejo de los siguientes parámetros:
a. Datos Básicos de la Aeronave: Se incluyen todos los datos generales de las
aeronaves como ser modelo, matrícula, número de serie, TT, TC, etc.
b. Control de Aplicación de Directivas de Aeronavegabilidad: Se registran
todas las Directivas de Aeronavegabilidad emitidas por la Autoridad
Competente aplicables a la Aeronave (Airframe), Motor (Engine), y Accesorios
(Appliance) según el modelo y serial correspondiente.
c. Control de Componentes de Vida Límite (LLP): De acuerdo a lo
especificado en el Programa de Mantenimiento, se controlarán los números de
parte y serie de los componentes que poseen una vida útil y limitada en términos
de horas, ciclos o tiempo calendario, listando para cada uno de ellos su tiempo
límite de operación o vida útil, con referencia a la utilización desde nuevo
(TSN-CSN), utilización desde el último overhaul (TSO-CSO) y el tiempo
remanente para su próximo overhaul o descarte.
d. Programa de Mantenimiento: BOLIVIANA DE AVIACION - BoA, cuenta
con un Programa de Mantenimiento aprobado para sus aeronaves, todos los
datos referidos al cumplimiento y status de dicho programa serán almacenados
en una base de datos, incluyendo todos los servicios de mantenimiento
preventivo efectuados, el tiempo de utilización de la aeronave desde nueva
(TSN-CSN) y la fecha al momento de ejecutarse el servicio. Este reporte
representa un seguimiento completo de todo el Programa de Mantenimiento
Aprobado ejecutado en la aeronave.
e. Registro del Programa de Inspecciones Estructurales: Adicionalmente al
Programa de Mantenimiento Requerido, existe una serie de Inspecciones
Estructurales aplicables a las aeronaves en función de las Horas o Ciclos
volados de acuerdo al D6-38278 Secc. 7/10, por lo que se llevará un control
sobre todas estas actividades en este archivo, incluyendo los siguientes aspectos:
 Lapsos de Inspección inicial y de recurrente.
 Tipo de Inspección.
 Zona afectada.
 Utilización al último cumplimiento. (TSN, CSN o Tiempo
Calendario).
 Tiempo Remanente para la próxima aplicación (Horas de Vuelo,
Ciclos o Tiempo Calendario).

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril./10 Página No: 04.11


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

f. Hoja de Discos: Para establecer la vida útil limitada de cada uno de los discos
del motor, este archivo asegura el seguimiento de los componentes internos del
motor, registrando todos los datos referidos a los discos de alabes fijos y
estacionarios, ejes y componentes limitados integrantes de la sección caliente.
Todos estos archivos, permitirán medir el grado de efectividad del programa de
mantenimiento que está siendo efectuado posibilitando mejorar continuamente este proceso.
4.6. APERTURA DE REPORTAJES NO RUTINARIOS
Al detectarse la necesidad de una acción de mantenimiento en una aeronave, motor,
accesorio, instrumento, radio o de cualquier otro componente, un Inspector, Supervisor o un
técnico de mantenimiento debe llenar el formulario de Reportes de Mantenimiento NO
RUTINA ( Formulario GMM-M-4.01), el mismo servirá como referencia para el resguardo y
control de los registros al completarse el mantenimiento requerido. En este formulario se
especificará clara y detalladamente el trabajo a efectuar y efectuado.
El formulario de Reportes de Mantenimiento de No Rutina cuenta con un original de
color blanco y una copia de color verde y tiene instrucciones impresas en ambas caras del
formulario.
La Unidad Centro Control Mantenimiento/Instrucción recabara toda la
documentación de los reportes No Rutinarios y controlara que todo se encuentre
adecuadamente llenado y registrado en el formulario de “Control de Reportes de
Mantenimiento”, Formulario GMM-M-4.02, además debe proceder a registrar en el sistema
computarizado de control de registros técnicos y posteriormente enviar a la Unidad de Control
de Calidad para su verificación y archivo de la copia verde, quienes a su vez enviaran el
original a Records con el sello de conformidad respectivo. En caso de existir una No Rutina
pendiente el CCM/I se encargara de realizar el seguimiento para cerrar el mismo en el menor
tiempo posible.
4.7. MANTENIMIENTO DIFERIDO
El Supervisor de Mantenimiento o el Inspector de QC. a cargo de la liberación de la
aeronave, puede diferir la aplicación de un trabajo de mantenimiento en un ítem determinado
siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones:
- El ítem es de naturaleza menor y no afecta la Aeronavegabilidad ni a la seguridad
de la aeronave.
- La acción a tomar no va en contra de lo establecido en algún Manual de
Procedimientos de la Compañía (MEL, CDL, MGM, PMR, ETC.)
Para el manejo de los Ítems Diferidos en el Libro de A Bordo de Mantenimiento, se
utilizará el siguiente procedimiento: Al completarse cualquier chequeo programado, el
supervisor y/o inspector deberá revisar las hojas del Libro de a Bordo de Mantenimiento de la
aeronave para detectar los Ítems Diferidos. Toda discrepancia abierta cuya tarjeta no haya sido

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril./10 Página No: 04.12


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

firmada o sellada y que no sea considerada como aeronavegable para el servicio”, deberá ser
anotada en el listado “Control de Reportes Diferidos” Formulario GMM-M-4.03, debiendo la
tarjeta original ser desprendida y reubicada en la sección delantera del libro para que sea
fácilmente detectada y reconocida por todo el personal involucrado en el mantenimiento a
objeto de facilitar el cumplimiento de las previsiones correspondientes. La hoja “Control de
Reportes Diferidos” se mantendrá en la parte delantera del Libro de A Bordo de
Mantenimiento.
Toda vez que se difiera un ítem en la base central o en cualquier otra se deberá
comunicar de forma inmediata al CCM/I. por cualquier medio disponible para que a través de
esta instancia se comunique a todas las áreas involucradas con el despacho de la aeronave para
que se tomen las previsiones que el caso amerite.
4.8. RETORNO DE UNA AERONAVE A SERVICIO O CONFORMIDAD DE
MANTENIMIENTO
La aprobación de Aeronavegabilidad, se registrara en el Libro de a Bordo de
Mantenimiento de la aeronave después de ser efectuados los trabajos de mantenimiento
mayor, mantenimiento preventivo, mantenimiento correctivo, alteraciones, boletines de
servicio o Directivas de Aeronavegabilidad en las aeronaves, motores, componentes, ó
productos aeronáuticos, previamente a su retorno a servicio.
La aprobación de retorno a servicio o certificación de condición aeronavegable se
concretará luego de completar los siguientes requisitos:
La culminación de los chequeos o inspecciones satisfactorias según el Programa de
Mantenimiento Aprobado.
La corrección y posterior llenado de todas las discrepancias señaladas en los
formularios de reporte técnico.
La eventual culminación de Inspecciones Especiales (Hard Landing, Over Weight
Landing, etc.). con resultados satisfactorios
La ejecución de un vuelo de prueba, en el caso que sea necesario, de acuerdo a los
parámetros establecidos por el fabricante.
Para aprobar el retorno al servicio de una aeronave, estructura de aeronave, motor,
dispositivo, parte o componente que haya sido sometida a mantenimiento, mantenimiento
preventivo, reconstrucción, reparación y/o alteración de debe considerar lo siguiente:
1. Haber efectuado en los registros de mantenimiento, las anotaciones requeridas
2. Haber llenado y autorizado de la manera indicada por la AAC el formulario de
inspección (Form. 337) de reparación o alteración.
3. Si una reparación o una alteración produce algún cambio en las limitaciones de
operación o datos de vuelo de la aeronave contenida en el Manual de Vuelo
aprobado deberán ser adecuadamente revisadas y aprobadas las limitaciones de
operación o datos de vuelo.

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril./10 Página No: 04.13


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

La aprobación de Retorno a Servicio o aeronavegabilidad debe contener:


1. Los detalles básicos del mantenimiento efectuado.
2. La fecha en que tales trabajos fueron terminados.
3. La identidad de la organización en que se ejecutaron.
4. La identidad de la persona o personas que firmaron o sellaron la aprobación
de retorno al servicio.
5. Detalle de los datos aprobados utilizados.
El Supervisor o Inspector a cargo de la aprobación de Aeronavegabilidad deberá
revisar todos los aspectos inherentes al trabajo realizado así como los formularios relativos a
los trabajos efectuados. Posteriormente, el mismo, remitirá todos los registros a la Unidad de
Centro Control Mantenimiento/Instrucción para que sean procesados en el sistema informático
y su posterior distribución para el archivo en las áreas correspondientes.
En la revisión final de los formularios y de inspección utilizadas se deberán verificar
los siguientes aspectos:
1. Correcto llenado de los formularios.- Utilizar el idioma Ingles para el llenado
adecuado, claro y preciso. Registrando las firmas/rubricas y sellos en los espacios
previstos.
2. Datos Técnicos del Personal.- La correcta y clara colocación del número de la
licencia del personal técnico calificado responsable de los trabajos.
En caso de detectarse alguna discrepancia, el Supervisor o Inspector responsable
deberá solucionarla antes de proceder a conceder la Aeronavegabilidad a la aeronave,
mediante el asiento de los trabajos efectuados y la certificación a través de su firma/rubrica y
sello en el Libro de a Bordo de la aeronave.
Las personas autorizadas para aprobar el retorno al servicio de aeronaves, motores de
aeronaves, y/o componentes, después del mantenimiento preventivo, de reconstrucción o
alteración, son:
 Los Inspectores o Supervisores titulares de una Licencia de Técnico aeronáutico
otorgada por la AAC con la habilitación correspondiente a la responsabilidad de
acuerdo al roster de registros de Aseguramiento a la Calidad de BoA.
 Los Técnicos titulares de una Licencia aeronáutica otorgada por la AAC con la
habilitación correspondiente de la calificación y responsabilidad de acuerdo al roster
de registros de Aseguramiento a la Calidad de BoA.

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril./10 Página No: 04.14


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

4.9 PRUEBA FUNCIONAL U OPERACIONAL DESPUÉS DE ALGUN CAMBIO DE


COMPONENTE O MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS
Cuando un componente ha sido reemplazado o un sistema ha sido intervenido en alguna
forma durante los trabajos de mantenimiento, se debe realizar la prueba funcional u
operacional correspondiente de acuerdo al Manual de Mantenimiento, para asegurar que su
funcionamiento esté dentro de los parámetros y límites normales. Esto será efectuado en la
siguiente forma:
1. Todo componente que no haya sido cambiado por límite de horas, será chequeado
solamente durante el período de tiempo necesario para comprobar que está operando
normalmente.
2. Todo componente o sistema que pueda ser chequeado mediante un circuito de Self-
Test, será chequeado de esa manera.
3. Todo componente o sistema será probado de acuerdo a los manuales aprobados y
usando el equipo apropiado para realizar dichas pruebas.
4. Todo cambio de componente o cambio parcial de un sistema, donde se requiera un
vuelo de prueba, será chequeado hasta determinar su condición aeronavegable, como
parte y/o como sistema, hasta donde sea posible en tierra, para posteriormente
realizar un vuelo de prueba para completar las comprobaciones respectivas.
5. Todo cambio de componentes tal como indicadores de flujo de combustible, presión
de aceite, EGT, transmisores de temperatura de aceite e indicadores, bombas
hidráulicas y transmisores de presión, arrancadores, generadores, etc. donde se
requiera una corrida de motores para chequear su correcta operación, podrá, en ciertas
circunstancias, ser chequeado con la asistencia de la tripulación de comando. La
tripulación podrá hacer los chequeos, pero el personal de mantenimiento será
responsable de certificar que la operación de los componentes y sistemas se
encuentran aeronavegables.
4.10. POLÍTICAS PARA LA FIRMA/RUBRICA Y SELLADO DE DOCUMENTOS
Boliviana de Aviación ha adoptado la política de registrar como conformidad de los
Trabajos realizados en los documentos, el asentar la firma/rubrica y sello en todas las casillas
donde se requiera la certificación de un trabajo efectuado. En todos los lugares de este Manual
y otros Manuales, donde se indique que es necesario firma/rubrica y sello de documentos, se
debe seguir el procedimiento que se indica a continuación:
1. Todas las anotaciones, asientos y leyendas deberán ser escritos en Ingles
utilizando bolígrafo tinta de color azul o negro al igual que para el registro de la
firma/rubrica que se coloquen en los documentos y formularios de control y
administración del mantenimiento.

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril./10 Página No: 04.15


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

2. En ningún caso se podrá entregar algún formulario, Orden de Ingeniería u otra


directiva técnica, sin haberse llenado todos los espacios correspondientes a la
firma/rubrica y sellos de realización e inspección de los trabajos, ya que si se diera el
caso de alguna discrepancia, mal funcionamiento o exceso en los límites establecidos
por el fabricante, el Supervisor, Inspector o el Técnico deberá asentar en una NO
RUTINA la discrepancia encontrada.
Cuando una persona que esté autorizada, firme y selle para indicar la corrección de un
reporte técnico, estará asumiendo la responsabilidad por la certificación de lo siguiente:
a. El trabajo ha sido realizado de acuerdo con los requerimientos del Manual de
Mantenimiento.
b. Todos los ítems requeridos, han sido inspeccionados por una persona calificada,
la cual ha determinado que dicho trabajo ha sido realizado en forma
satisfactoria.
c. No existe ninguna condición conocida que afecte la Aeronavegabilidad ni la
seguridad de la aeronave.
d. Hasta donde pueda determinarse y hasta donde haya avanzado el trabajo, la
aeronave se encuentra en condiciones de operar en forma segura.
Solamente podrán registrar la conformidad del trabajo efectuado en los registros de
mantenimiento el personal que cumpla con los siguientes requisitos:
1. Poseer la habilitación correspondiente a las tareas que comprenden el trabajo a efectuar
2. Poseer la licencia aeronáutica correspondiente que le autorice a desempeñar su trabajo
como técnico aeronáutico.
3. Haber acumulado la experiencia necesaria o estar debidamente supervisado.
4. Tener la habilitación correspondiente a la responsabilidad de acuerdo al roster de
registros de Aseguramiento a la Calidad de BoA.
4.11. PUBLICACIONES TÉCNICAS Y DIRECTIVAS DE
AERONAVEGABILIDAD
4.11.1. Publicaciones Técnicas
El Jefe del Departamento de Ingeniería y Planeamiento de BOLIVIANA DE
AVIACION - BoA es responsable de mantener una adecuada comunicación con los
Departamentos de Publicaciones de los fabricantes de las aeronaves, sus motores y
componentes. Vigilará que las suscripciones para la recepción de las enmiendas de los
Manuales de Mantenimiento, Catálogos de Partes, Instrucciones de Mantenimiento,
Instrucciones de Servicio, Boletines de Servicio y otras publicaciones relacionadas se
mantengan vigentes. De igual manera gestionará ante la AAC y las diferentes Autoridades
Aeronáuticas concernientes (FAA, EASA, etc.), la remisión de Directivas de

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril./10 Página No: 04.16


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

Aeronavegabilidad y cualquier otra publicación oficial que incida de alguna manera sobre la
operación de las aeronaves.
El Jefe de Departamento de Ingeniería y Planeamiento, remitirá a los Jefes de
Mantenimiento y a Control de Calidad los documentos que requieren acciones específicas de
mantenimiento, tales como Órdenes de Ingeniería, Directivas de Servicio, Directivas de
Campaña de Flota, Directivas de Aeronavegabilidad, etc., a objeto de coordinar su ejecución
dentro de los lapsos previstos.
Todas las publicaciones técnicas se mantendrán en una biblioteca técnica que será
controlada por el responsable de planeamiento del Departamento de Ingeniería y
Planeamiento, quien garantizará el acceso a ella de todo el personal técnico que así lo requiera.
4.11.2. Aplicación de Directivas de Aeronavegabilidad, RAB y Boletines de Servicio
Las Directivas de Aeronavegabilidad emitidas por la AAC del país de diseño, la
Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA) serán controladas por el
sistema computarizado de control de registros técnicos. La información actualizada
relacionada con las AD’s será obtenida a través de myBoeingfleet en la pagina web que
permite previa suscripción la recepción diaria de las AD’s emitidas.
El Departamento de Ingeniería y Planeamiento a través de un responsable asignado
revisará por lo menos una vez a la semana las páginas web de la FAA y myboeingfleet para
verificar la emisión de una nueva Directiva o la revisión (actualización) de alguna de las ya
existentes que afecte a cualquiera de las aeronaves operadas por BOLIVIANA DE
AVIACION - BoA (incluyendo sus motores y componentes). En caso de determinar que
alguna AD aplica a la flota de la empresa, fruto de un análisis exhaustivo el cual será
registrado en el Formulario GMM-M-4.04 emitirá las directivas técnicas respectivas para el
cumplimiento de la misma y coordinará las acciones a efectuar con las áreas correspondientes.
Ninguna aeronave puede retornar a servicio si tiene pendiente la aplicación de alguna
Directiva de Aeronavegabilidad (RAB 43.15 (a.2)), excepto bajo la aprobación de la AAC.
del país de diseño .Todos los vuelos de traslado por su naturaleza deben estar previamente
aprobados por la Gerencia de Operaciones y de Mantenimiento, firmado además por el Jefe
de Aseguramiento a la Calidad. Previo cumplimiento con el llenado del formulario 8130-6A
que será autorizado y aprobado por la AAC.
4.12. MANEJO DE REPUESTOS, PARTES Y COMPONENTES
Cuando en esta sección se hace referencia al proceso de identificar una pieza mediante
una tarjeta, se trata de la aplicación de los procedimientos indicados en el Capitulo 5.5.1 del
MGM (Etiquetado de las Piezas). Es importante señalar que bajo ningún concepto se permitirá
que se ingrese al área de Almacén componentes que no se encuentren adecuadamente
identificados. Para los componentes con vida límite se ha establecido un sistema de resguardo
controlado computarizado. Para su control se ha dispuesto la segregación en almacenes de tal
forma que se pueda evitar su instalación si el tiempo límite de reemplazo estuviese vencido.

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril./10 Página No: 04.17


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

4.12.1. Entrega y Recepción de Piezas, Partes, Componentes y Materiales al Almacén

1. Piezas Defectuosas Removidas de una Aeronave:


Cualquier componente removido en una aeronave por presentar fallas en su
operación o defectos externos evidentes, tales como corrosión, rajaduras, desgaste,
etc., una vez removido se le colocará, según su condición de reparable, una Tarjeta
de Identificación. Posteriormente, será entregado al Almacén para su envío a
reparación.
2. Piezas Removidas de una Aeronave por Seguimiento de Falla:
Si durante el proceso de seguimiento de Falla, un componente es reemplazado por
otro obtenido del Almacén y se demuestra que el componente removido no era la
causa del problema y por lo tanto se encuentra aeronavegable:
a. Devolución de la pieza suministrada por el Almacén: Se le colocará la misma
Tarjeta de Identificación con que fue recibida (incluyendo los registros anexos).
El técnico aeronáutico será responsable de devolver el componente en la
misma condición de limpieza, ensamble y empaquetamiento en que le fue
entregado.
b. Entrega de la pieza removida en condición de “aeronavegable”: Se le colocará
una Tarjeta de Identificación, indicando en ella, además de la información
básica, las siglas de la aeronave de la que fue removida, señalando el
Seguimiento de Falla (Trouble Shooting) como motivo de remoción. Es
fundamental registrar en el sistema informático de control de registros de
mantenimiento o en cualquier otra fuente de información confiable disponible.
Seguidamente, el técnico responsable entregará el componente al Almacén,
donde será remitido a la Sección de Cuarentena hasta tanto no se confirme la
falla del componente y se proceda con la Inspección de Recepción
correspondiente.
3. Piezas defectuosas entregadas por el Almacén:
Cualquier repuesto o material recibido del Almacén que se detecte como
defectuoso al momento de su recepción, durante el proceso de instalación o durante
las pruebas operacionales preliminares al retorno a servicio de la aeronave, deberá
ser remitido inmediatamente a la Unidad de Control de Calidad, donde se
procederá de la siguiente manera:
a. El componente afectado deberá ser ingresado en el almacén de cuarentena
b. Se verificará la Tarjeta de Identificación y los registros anexos,
especialmente la Inspección de Recepción efectuada.
c. Se establecerá la procedencia de la pieza de acuerdo al historial disponible.

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril./10 Página No: 04.18


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

d. Se determinará en coordinación con el técnico responsable el tipo de la falla


presente en el componente.
e. Si la falla en el componente es atribuible al Taller responsable de la última
reparación efectuada, el Inspector elaborará un reporte técnico que será
remitido al Depto de Ingeniería para que se proceda con los reclamos por
garantía.
f. Finalmente deberá hacer conocer todo el proceso al Departamento de
Aseguramiento a la Calidad.
4.12.2. Control de Componentes Defectuosos Enviados a Reparadores Externos.
La Unidad de Abastecimientos será responsable de mantener un registro de los
componentes defectuosos enviados a reparar a los Talleres externos.
El Jefe de Mantenimiento, mantendrá un monitoreo sobre la evolución del proceso de
reparación, a fin de controlar y planificar los niveles mínimos del inventario de repuestos
requerido y asegurarse del retorno de la pieza bajo las condiciones de reparación o
aeronavegabilidad esperadas según el Formulario GMM-M-4.05.
4.13. NOTIFICACIÓN A LA AAC DE FALLAS, DEFECTOS O
MALFUNCIONAMIENTO:
4.13.1. Tipo de Discrepancias a Notificar:
El personal técnico de mantenimiento o tripulantes de BOLIVIANA DE AVIACION -
BoA, está en la obligación de reportar inmediatamente a su supervisor directo la ocurrencia o
detección de cada falla, malfuncionamiento o defecto concerniente a:
 Fuego durante el vuelo y si el sistema de precaución de fuego operó apropiadamente;
 Fuego durante el vuelo no protegido por sistemas de precaución de fuego;
 Falsas alarmas de fuego durante el vuelo;
 Un sistema de escape de gases que causa daños durante el vuelo al motor, la estructura
adyacente, equipos o componentes.
 Un componente de aeronave que cause acumulación o circulación de humo, vapor o
vapores tóxicos y nocivos en el compartimiento de tripulación de vuelo o de pasajeros
durante el vuelo;
 Corte del motor durante el vuelo debido a fuego;
 Corte del motor durante el vuelo cuando ocurre daño externo al motor o a la estructura;
 Corte del motor durante el vuelo debido a ingestión de objetos extraños o
congelamiento;
 Corte del motor durante el vuelo de más de un motor;
 Un sistema de descarga o vaciado de combustible que afecte el flujo de combustible o
que cause pérdidas peligrosas durante el vuelo;

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril./10 Página No: 04.19


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

 Una extensión o retracción del tren de aterrizaje o apertura y cierre de las compuertas
del tren de aterrizaje durante el vuelo;
 Componentes del sistema de freno que resulte en una pérdida de la fuerza actuante del
freno cuando la aeronave esta en movimiento sobre la tierra;
 Estructuras de la aeronave que requieran reparación mayor.
 Fisuras deformaciones permanentes o corrosión de la estructura de la aeronave, si son
mayores que los máximos aceptados por el fabricante o la Autoridad;
 Componentes de la aeronave o sistemas que resulten en tomar acciones de emergencia
durante el vuelo (excepto acción de corte de motor en vuelo).
 Cada interrupción de un vuelo cambio no programado de una aeronave en ruta o
parada no programada o desviación de la ruta causada por dificultades técnicas o
malfuncionamiento;
 Cualquier vibración u oscilación anormal de la aeronave causada por fallas, defectos o
malfuncionamiento de un sistema o de la estructura.
 Una falla o malfuncionamiento de más de un instrumento de altitud, velocidad del aire,
o actitud durante una operación dada de la aeronave.
 El numero de motores removidos prematuramente por fallas, defectos o
malfuncionamiento, listados por fabricante, modelo de aeronave en los cuales están
instalados. (Este informe debe ser enviado semestralmente a la autoridad)
 Pérdida general del sistema eléctrico en vuelo como consecuencia de una falla
eléctrica.

Todo reporte de este tipo debe ser notificado por el Inspector o el Supervisor al
Departamento de Aseguramiento a la Calidad, mismo que a su vez comunicara a la AAC en
un período no mayor de Setenta y Dos (72) horas desde el momento del descubrimiento,
utilizando el Formulario GMM-M-4.35. donde se registrara la mayor cantidad de información
indicando si fue por defecto, mal funcionamiento, o si como consecuencia del reporte hubo
demora o cancelación en el itinerario.

4.14. ALTERACIONES Y REPARACIONES MAYORES


Todo mantenimiento, modificaciones o reparaciones que afecten la aeronavegabilidad
serán realizados como lo establece el estado de registro de la aeronave utilizando materiales de
la calidad requeridas por el fabricante. No se podrá comenzar trabajos de alteración mayor,
reparación mayor o problemas significativos sin disponer de datos aprobados y sin la
aprobación de la AAC, como indica la RAB. Por lo tanto la Gerencia de Mantenimiento
velará porque se mantenga un estricto apego a la norma.

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril./10 Página No: 04.20


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

Una vez que se haya completado la Alteración o Reparación Mayor dentro de las
limitaciones y habilitaciones otorgadas a BOLIVIANA DE AVIACION – BoA y cumplidos
los requerimientos establecidos acerca del registro de la información sobre los trabajos
efectuados como indica la RAB, el Departamento de Aseguramiento a la Calidad debe
preparar un reporte técnico que contendrá toda la información relacionada con la reparación o
alteración efectuada en el Formulario 337 elaborado por la DGAC.
En caso de existir un cambio en la limitación de operación o datos de vuelo de la aeronave,
dichas limitaciones de vuelo serán consideradas en la directiva técnica correspondiente que sea
emitida para dicho trabajo como ser Ordenes de Ingeniería, Directivas de Servicio, etc., para
su inclusión.
Se elaborarán tres ejemplares de este informe, los cuales se distribuirán de la siguiente
manera:
1. Un ejemplar se remitirá a la AAC, a objeto de mantener disponible la información
de cada alteración y/o reparación mayor para su aprobación o aceptación. Este
ejemplar se acompañará de los otros dos ejemplares elaborados para que sean
firmados y sellados en por la AAC como señal de recepción.
2. El segundo ejemplar, una vez firmado y sellado por la AAC, será archivado en el
Departamento de Aseguramiento a la Calidad.
3. El tercer ejemplar, será archivado por Planificación Récords del Departamento de
Ingeniería y Planeamiento y deberá ingresar estos datos al sistema computarizado
de control de registros técnicos.
4. En el eventual caso de que alguna aeronave tenga limitaciones en su operación, el
Departamento de Ingeniería elaborara un documento con las especificaciones de la
misma dando a conocer al Departamento de Ingeniería de Operaciones para su
publicación.
4.15. ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO NO-PROGRAMADO
Es política de BOLIVIANA DE AVIACION - BoA toda vez que una de sus aeronaves
sea sometida, a condiciones de operación anormal, se deben realizar en ellas ciertas
inspecciones de acuerdo al programa de mantenimiento y las directivas establecidas por el
fabricante de la aeronave y sus componentes, en las correspondientes secciones de sus
manuales de mantenimiento.
Si durante el desarrollo de las inspecciones de Tránsito, 24 hours check o Servicios
“A”, la inspección exterior de aeronaves por la tripulación o en la ejecución de un vuelo, se
sospecha que la aeronave fue sometida a condiciones anormales, de inmediato se notificará a
la Gerencia de Mantenimiento, quién requerirá de los Departamentos de Aseguramiento a la
Calidad y de Mantenimiento, el correspondiente Reporte para proceder a elaborar una Orden
de Trabajo ordenando las inspecciones necesarias de acuerdo a los siguientes procedimientos,

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril./10 Página No: 04.21


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

según sea el caso, se debe instar a la tripulación de Cmdo. a reportar cualquier condición fuera
de lugar o anormal que haya ocurrido o la aeronave haya sido sometida, para que se inicie una
acción correctiva, tal como indica líneas abajo.

CONDICIÓN REFERENCIA

1. Hard Landing and or AMM 5-51-51


2. Over-Weight Landing Inspection. AMM 5-51-74
3. Bird/Hail Strike Condition. AMM 5-51-37
4. Lightning Strike Condition. AMM 5-51-27

4.16. USO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS


Las herramientas y equipos que el personal técnico de BOLIVIANA DE AVIACION –
BoA están a cargo de la Jefatura de Abastecimientos como se indica en el capítulo 5 de este
manual, las que se requieran para ejecutar las actividades de mantenimiento en las
aeronaves de la Aerolínea serán suministradas por la empresa. La Unidad de Control de
Calidad es el encargado de verificar que dichas herramientas y equipos se encuentren en
buenas condiciones y adecuadamente almacenadas, disponiendo de un control de calibración
vigente (según aplique) y que además, exista un total apego a las políticas que definen el
manejo de ellas entre el personal de mantenimiento e inspección y el Almacén.
4.17. SERVICIOS BÁSICOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO
En este párrafo se describen diversos procedimientos básicos de mantenimiento, a
objeto de orientar al personal técnico:
4.17.1. Servicio al Sistema Hidráulico
La verificación al Sistema Hidráulico se realizará en cada Servicio de Tránsito y 24
hours check para mantener con el nivel óptimo requerido.
4.17.2. Servicio de Aceite al Motor y APU
El nivel de aceite de los motores deberá ser chequeado antes de cada vuelo,
confirmando de manera visual, directamente en cada motor y la indicación registrada en la
cabina de vuelo. Toda cantidad que deba ser agregada a cualquiera de los motores o al APU
para ajustar el nivel, deberá ser registrada en el Formulario de Tránsito, o 24 hours check y en
el Libro de A Bordo de la aeronave.

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril./10 Página No: 04.22


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

4.17.3. Limpieza General de la Aeronave:


Los procedimientos de limpieza son de carácter general para todas las aeronaves de la
flota, dividiéndose en limpieza externa y limpieza interna.
a. Limpieza Interna: Consiste en la eliminación de todos aquellos residuos o
elementos que afectan la buena apariencia del interior de la aeronave,
incluyendo en ello tanto la cabina de vuelo como la cabina de pasajeros. Esta
limpieza se cumplirá en tres niveles:
 Eliminación de Desperdicios y Limpieza Superficial: Se realizará al final de
cada vuelo sin alterar la programación en el caso de las aeronaves que realicen
vuelos regulares. Esta limpieza podrá ser realizada por una Empresa Sub-
contratada especializada en tales servicios.
 Eliminación de Desperdicios y Limpieza Profunda: Se realizará a la salida de
cada servicio “A”.
 Eliminación de Insectos y Fumigación: Se realizará semestralmente, y en ella
se requiere que la aeronave permanezca cerrada por el período que indique el
producto utilizado.
b. Limpieza Exterior: Se realizará periódicamente, a la conclusión de cualquier
servicio de 24 hours check efectuado a la aeronave, la frecuencia de limpieza
dependerá de la condición y apariencia exterior de la misma. Debiendo el
personal técnico contribuir con la limpieza del área exterior de la aeronave
donde realizo algún trabajo.
4.18. PREVENCION Y ELIMINACIÓN DE FUENTES DE
COMBUSTION
4.18.1 Gases, Combustibles y Solventes
1. Los trabajos de soldadura u otras fuentes de ignición no deberán ser conducidas
en o alrededor de aeronaves en proceso de reabastecimiento de combustible o en
cualquier otra área donde el combustible o materiales inflamables estén presentes
2. Las medidas de seguridad deberán ser aplicadas por el Supervisor o el Inspector
asignado. Ésta será la persona responsable de asegurar que:
a. Los requerimientos de prevención de fuego son observados.
b. Se encuentren disponibles, accesibles y operativos en cantidad suficiente
los equipos de extinción de incendios requeridos.
c. En el sitio se encuentre personal suficientemente entrenado para el combate
y extinción de incendios.
3. Ninguna operación que pueda generar chispa o flama podrá ser realizada en
areas donde se estén aplicando solventes inflamables.

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril./10 Página No: 04.23


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

5. El derrame de materiales tóxicos o inflamables deberá ser eliminado a la


brevedad posible. La alarma deberá ser comunicada a todos los empleados
potencialmente expuestos con el fin de evitar incendios hasta que el área quede
libre de vapores.
6. Los equipos para efectuar el servicio de Oxígeno deberán ser mantenidos y
manejados meticulosamente limpios. EL CONTACTO CON ACEITE,
GRASAS U OTRAS SUSTANCIAS EXTRAÑAS PODRÍA PROVOCAR
UNA EXPLOSIÓN
4.18.2. Equipos Eléctricos, Descargas Estáticas y Fricción
1. Las conexiones a tierra deberán ser mantenidas siempre que la aeronave esté dentro
del hangar.
2. El equipo eléctrico deberá ser mantenido siempre en óptimas condiciones. No
deberán usarse equipos que presenten fallas.
4.19. ENCENDIDO Y CORRIDA DE MOTORES
Para que un Supervisor, Inspector o técnico aeronáutico pueda obtener una
certificación que le autorice ejecutar el encendido y corrida de los motores de cualquier
aeronave operada por BOLIVIANA DE AVIACION - BoA deberá previamente:
1. Haber recibido y aprobado el curso de mantenimiento de la aeronave, el curso
teórico-práctico de Run Up del motor correspondiente, y estar al día en los
entrenamientos recurrentes.
2. Poseer la licencia emitida por la AAC que lo acreditan como Técnico Aeronáutico
y la habilitación correspondiente de acuerdo al roster de Aseguramiento a la
Calidad.
Para efectuar el encendido y corrida de los motores, la persona responsable, debe
asegurarse de cumplir con todos los procedimientos establecidos en el Manual de
Mantenimiento de la Aeronave, del motor, los formularios de corrida y los procedimientos del
MGM.
4.20 RODAJE Y REMOLQUE DE AERONAVES
4.20.1. Maniobra de Remolque y Procedimientos de Rodaje
Para las maniobras de remolque y rodaje el personal técnico autorizado deberá contar
con los cursos correspondientes de remolque de aeronaves y el curso teórico práctico de
rodaje de la aeronave. Los mismos que deberán estar habilitados por el Departamento de
Aseguramiento a la Calidad, además debe conocer las señalizaciones de plataforma,
procedimientos de comunicación con los sistemas de control de aeropuerto y señalizaciones de
los mismos.

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril./10 Página No: 04.24


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

4.21. PREVENCIÓN CONTRA EL RUIDO, LA SUCCIÓN, Y LOS GASES DE


ESCAPE DE LOS MOTORES
4.21.1. Procedimientos Contra Ruido
Los motores de aviación y otros equipos asociados con la operación de las aeronaves
de la Aerolínea producen sonidos de intensidad suficiente como para generar daños
permanentes en el sistema auditivo humano, por lo que BOLIVIANA DE AVIACION – BoA
ha establecido las siguientes regulaciones relacionadas con la materia:
1. Todos los empleados que deban realizar sus labores dentro de un radio de 50
metros alrededor de un motor encendido, aún cuando sea a potencia mínima,
deberán utilizar equipos de protección auditiva, especialmente cuando se hagan
corridas de motores por requerimientos de mantenimiento.
2. La exposición a condiciones críticas de ruido debe ser mínima. Bajo estas
condiciones solo deberá quedar expuesto aquel personal que sea absolutamente
necesario para la ejecución de los trabajos.
3. Todo personal que trabaje en rampa utilizará dispositivos de protección auditiva
mientras se encuentre en esa área. Tales requerimientos incluyen a todo el personal
de mantenimiento, sus supervisores y cualquier otro personal cuyas tareas requieran
su presencia en rampa.
4.21.2. Precaución para las Zonas Bajo los Efectos de la Succión o el Escape de los
Motores
La conciencia de la seguridad debe ser ejercitada en todo momento durante el encendido,
corrida o apagado de los motores de una aeronave. Con el fin de prevenir heridas o daños, el
personal que trabaje en cualquiera de las actividades relacionadas con la operación de la flota,
debe cumplir con las normas siguientes:
1. Mantenerse alejado de las tomas de aire de los motores.
2. Evitar el área afectada por la corriente de aire y gases expulsada por los motores.
3. Estar familiarizado con las áreas peligrosas alrededor de los motores.

NOTA.- Para efectos de determinar con exactitud los puntos mencionados


anteriormente, referirse al Manual de Mantenimiento AMM 09-20-00 de la
Aeronave.

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril./10 Página No: 04.25


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

4.22. REQUERIMIENTOS DE MANTENIMIENTO Y OPERACIONES PARA


TRABAJOS ESPECIALES
4.22.1. Compensación de la Brújula Magnética
El Compás Magnético es un instrumento independiente y sin conexiones. Posee
iluminación independiente, alimentada a través del circuito de iluminación de instrumentos.
La tarjeta de corrección del compás se encuentra acoplada a su soporte de montaje. La
indicación del compás deberá ser corregida conforme a lo establecido en el PMR.
4.22.2. Pruebas e Inspecciones del Sistema Pitot-Estático
En esta sección BOLIVIANA DE AVIACION - BoA establece como condición para la
operación de sus aeronaves que dentro de los veinticuatro (24) meses calendarios precedentes,
el sistema de presión estático, los altímetros y el sistema automático informador de altitud de
presión de ellas deberán haber sido sometidos a un test e inspeccionados, tal como indica la
RAB 91.19(a) (3) y la RAB 43 Apéndice E.
4.22.3. Pruebas e Inspecciones del Transponder
Se establece que ninguna de sus aeronaves podrá utilizar un Traspondedor a menos que
dentro de los veinticuatro (24) meses calendario precedentes, el equipo haya sido probado,
inspeccionado y que cumple con lo establecido con la RAB 91.19(a)(4) y la RAB 43 Apéndice
F.
4.22.4 Inspección de los Sistemas Registradores de Vuelo DFDR y CVR
En conformidad con la RAB 43 Apéndice G respecto a la Inspección de los Sistemas
Registradores de Vuelo de Datos y Voz (FDR y CVR) se deberá cumplir con lo siguiente:
1. El Supervisor de turno antes del primer vuelo será responsable de asegurar que los
Sistemas Registradores de Vuelo constituidos por el Registrador de Datos de Vuelo
(FDR) y Registrador de Voz en la cabina de comando sean probados
operacionalmente.
2. Se deberá efectuar inspecciones anuales tanto al FDR como al CVR y deberá
remitirse a la AAC un informe sobre las evaluaciones para fines de control. Este
trabajo implica el bajado de datos de los registradores, su envió a un taller
autorizado para el registro de las lecturas, la recepción de los mismos, la evaluación
de los parámetros recibidos (para su corrección o no según sea el caso) y posterior
archivo en Planeamiento y Records del Departamento de Ingeniería y Planeamiento
y en el sistema computarizado de control de registros técnicos.
3. El sistema FDR deberá calibrarse por lo menos cada 5 años para determinar
posibles discrepancias en las rutinas de conversión a valores técnicos de los
parámetros obligatorios y asegurar que los parámetros se estén registrando dentro
de las tolerancias de calibración. Deberá remitirse a la AAC un informe sobre las
evaluaciones para fines de control.

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril./10 Página No: 04.26


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

4.22.5. Operaciones RVSM (Reduced Vertical Separation Minimum)


El objetivo de las operaciones RVSM es reducir la separación vertical entre aeronaves de
2000 pies a 1000 pies (300 metros) entre los niveles comprendidos entre FL 290 y FL 410
inclusive, a través de este concepto se obtienen seis niveles de vuelo adicionales
incrementando de manera significativa la capacidad del espacio aéreo superior, permitiendo
una gestión de tráfico mucho más eficaz, lo cual se traduce en elevar los índices de seguridad,
aumentando considerablemente las posibilidades de asignar niveles de vuelo óptimos para los
operadores con el consiguiente ahorro de combustible y tiempo de vuelo.
4.22.5.1 Programa de Mantenimiento RVSM
Debido a las consideraciones anteriores, BOLIVIANA DE AVIACION - BoA toma
como política certificar toda su flota de aeronaves B737-300 con el sistema RVSM,
cumpliendo con todos los requisitos operativos y de aeronavegabilidad requeridos por la AAC,
como ser las directivas emitidas por el fabricante a través de boletines de servicio y otra
documentación técnica aplicada, para lo cual las aeronaves deben cumplir con las
especificaciones técnicas siguientes:
 Dos Sistemas Altimétricos digitales independientes con fuentes estáticas cruzadas.
 Al menos un transponder con reporte de altitud.
 Un sistema de alerta de altitud (Altitud Alert). Integrado por los siguientes
componentes: FCC, MCP y ADC
 Al menos un sistema automático de control de altitud (Altitud Hold)
En el Programa de Mantenimiento de la flota B737 se toma en cuenta la certificación
RVSM, razón por la cual las tarjetas de trabajo de mantenimiento referidas a este sistema
están debidamente identificadas con la palabra “RVSM” para mantener los sistemas y los
equipos adecuadamente certificado.
4.22.5.2 Liberación de Aeronavegabilidad para Operaciones RVSM:
La liberación de Aeronavegabilidad para operaciones RVSM debe ser efectuada
solamente por personal técnico que cuente con el entrenamiento y habilitación para este tipo
de operación, anotando en el Libro de A Bordo de Mantenimiento “AERONAVE
LIBERADA PARA OPERACIÓN RVSM” por única vez después de su certificación.
Previo al despacho cuando la Aeronave técnicamente no cumpla los requerimientos
RVSM, el personal encargado del despacho debe notificar al CCM/I, al despachador de
operaciones y a la tripulación de la Aeronave haciendo conocer la restricción para la
operación en espacio aéreo RVSM, y debe registrar en el Libro de A Bordo de Mantenimiento
“AERONAVE NO RVSM”, colocar en la parte delantera del libro correspondiente a reportes
diferidos (HIL) y registrar en el formulario de Control de Reportes Diferidos.
Una vez solucionada la discrepancia se debe retirar el reporte diferido, cerrar el formulario de
Control de Reportes Diferidos y volver a liberar para operación RVSM con la fraseología
“AERONAVE LIBERADA PARA OPERACIÓN RVSM”.

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril./10 Página No: 04.27


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

4.22.5.3 Identificación de Áreas y Listado de Componentes RVSM


Para garantizar una adecuada inspección de las áreas correspondientes a la tomas estáticas
exteriores, las mismas están identificadas con el pintado de los 4 vértices de las áreas
respectivas.
De igual forma los componentes involucrados con este tipo de operación, contaran con un
sticker de fondo Amarillo y letras negras con la designación (RVSM) que permitirán alertar al
personal técnico que se trata de un componente relacionado con el RVSM y para prevenir que
partes que no son elegibles sean instaladas. El listado de componentes RVSM se encuentra
detallado en el formulario GMM-M-4.10.
Este listado de componentes estará disponible en la Unidad de Centro Control
Mantenimiento/Instrucción que será la encargada de vigilar y controlar que sean requeridas las
partes y componentes de acuerdo con este listado, para no afectar las operaciones de las
aeronaves certificadas RVSM. De igual manera existirán copias en la Unidad de
Mantenimiento Línea y Bases para consulta del personal técnico.
4.22.5.4 OPERACIONES RNP (required navigation performance) RNAV (area
navigation)
El performance de navegación dentro de un espacio aéreo con una declaración de
precisión se denomina RNP, a través de este concepto se caracteriza una parte del espacio para
conseguir una optimización de al menos el 95% durante la utilización de rutas directas
programadas.
4.22.5.5 Requisitos RNAV
Toda aeronave que opere en condiciones RNAV deberá contar con la aprobación de la
AAC para garantizar el cumplimiento de todos los requisitos técnicos y operativos de
seguridad en todos sus niveles.
4.22.5.6 Procedimientos de Mantenimiento RNAV
El personal técnico de Boliviana de Aviación - BoA que efectúa el mantenimiento, en
el sistema RNAV ha sido entrenado para tener conocimiento de los sistemas y los
componentes involucrados, FMS, INS, DME.
Previo al despacho cuando la Aeronave técnicamente no cumpla los requerimientos RNAV, el
personal encargado del despacho debe notificar al CCM/I, al despachador de operaciones y a
la tripulación de la Aeronave haciendo conocer la restricción para la operación RNAV, y debe
registrar en el Libro de A Bordo de Mantenimiento “AERONAVE NO RNAV”, colocar en
la parte delantera del libro correspondiente a reportes diferidos (HIL) y registrar en el
formulario de Control de Reportes Diferidos.
Una vez solucionada la discrepancia se debe retirar el reporte diferido, cerrar el formulario de
Control de Reportes Diferidos y volver a liberar para operación RNAV con la fraseología
“AERONAVE LIBERADA PARA OPERACIÓN RNAV”.

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril./10 Página No: 04.28


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

4.22.6. Peso y Balance


En conformidad con la RAB que establece que en toda aeronave se debe efectuar la
verificación del peso y balance para asegurar que se encuentre dentro de sus límites de peso y
centro de gravedad. BOLIVIANA DE AVIACION - BoA conciente de que el conocimiento
exacto de la masa de una aeronave y la posición de su centro de gravedad son factores de gran
importancia en la seguridad de vuelo de una aeronave, establece lo siguiente:
1. El peso y balance (avión vacío) debe realizarse cada treinta y seis (36) meses
2. El peso y balance también será efectuado cada vez que la aeronave sea sometida a
alteraciones o reparaciones mayores, STC´s, cambios de tipo de motor, pintura
general o reconstrucción.
3. En caso de accidente deberá realizarse un nuevo peso y balance.
4. El Departamento de Ingeniería y Planeamiento es responsable del programa de
control de peso y balance y su correspondiente archivo de los formularios GMM-
M-4.07 y GMM-M-4.0 al igual que el registro en el sistema computarizado de
control.
4.22.7 Requerimientos Específicos para la Inspección Diaria.
En esta sección se incluyen requerimientos específicos de verificación de mantenimiento,
los cuales han sido incorporados dentro de la rutina de inspección diaria de las aeronaves
integrantes de la flota a través del formulario de Tránsito el GMM-M-4.15 y el formulario de
24 hours check GMM-M-4.16.
4.22.8 Requerimientos de la RAB 90 sobre Instrumentos y Equipos Requeridos
BOLIVIANA DE AVIACION - BoA en su política de cumplir con la Reglamentación
emitida por la AAC, verificará que toda aeronave disponga de los equipos e instrumentos
requeridos en la RAB 90 antes de ser incorporado a la flota como ser: GPWS, TCAS, ATC,
Radar Meteorológico, etc. El cumplimiento a la RAB 90 se efectuará de acuerdo con el
formulario GMM-M-4.11.
4.22.9 Requerimientos de Vuelos Especiales
BOLIVIANA DE AVIACION - BoA asigna como responsables para coordinar la
realización de este tipo de vuelos especiales a la Gerencia de Operaciones y al Departamento
de Aseguramiento a la Calidad dependiente de la Gerencia General, para obtener los
permisos respectivos ante la AAC como indica la RAB.
Un Vuelo de prueba es efectuado cuando se requiere determinar la aeronavegabilidad de la
nave o motor debido a una reparación o alteración mayor la cual puede haber modificado sus
características de vuelo.

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril./10 Página No: 04.29


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

Un vuelo Ferry es efectuado cuando se requiere el traslado de una aeronave por problemas
de mantenimiento, daño u otra situación, a un lugar determinado dentro del País u otro en el
exterior de Bolivia para efectuar los trabajos correspondientes.
Para ambos tipos de vuelo mencionados, solamente podrán estar a bordo la tripulación de
comando, un supervisor de MM, un inspector y/o un técnico directamente relacionado con el
sistema que generó el vuelo.
En ambos casos se deberá seguir los procedimientos de los manuales respectivos
elaborados por la Gerencia de Operaciones y descritos en el MGO.
4.22.10 Ítems de Inspección Requeridas (RII)
Es política de BOLIVIANA DE AVIACION - BoA, establecer sobre la base de las
Reglamentaciones de la AAC y las recomendaciones de los fabricantes, para cumplir con los
“Ítems de Inspección Requerida o RII”. Esta clasificación se aplica a aquellos trabajos de
inspección que deben ser obligatoriamente verificados e inspeccionados por un Inspector
distinto al que ejecutó el trabajo. Además, deben ser cuidadosamente inspeccionados, ya que
por su naturaleza pueden degenerar en fallas que pondrían en peligro la aeronavegabilidad del
avión, si no son ejecutados adecuadamente.
4.22.10.1. Realización y Control de los Ítems de Inspección Requerida RII
Se considera Ítem’s de Inspección Requerida RII, únicamente aquellos incluidos en el
listado elaborado por el Departamento de Ingeniería y Planeamiento. La inspección de estos
ítem’s solamente puede ser efectuada por personal técnico específicamente certificado,
capacitado y autorizado para ello. Tal autorización debe efectuarse por escrito mediante el
Formulario GMM-M-4.12, siendo responsable de su elaboración el Jefe de Aseguramiento a la
Calidad, el cual debe mantener un listado actualizado del personal certificado para la ejecución
de los Item’s RII, donde se debe incluir el nombre, cargo y habilitaciones y tiempo de
duración de la habilitación descrito en el formulario GMM-M-4.13.
En casos especiales, el Departamento de Aseguramiento a la Calidad podrá designar como
inspector RII por el lapso que dure un trabajo en forma temporaria, a un técnico aeronáutico
que cumpla con los requerimientos del MGM de Boliviana de Aviación – BoA, sin que este
sea necesariamente empleado regular de la compañía. En estos casos el Departamento de
Aseguramiento a la Calidad evaluara previamente las calificaciones, conocimientos del MGM
y experiencia de la persona a ser designada y se emitirá esta autorización en forma escrita
registrando la misma en el formulario GMM-M-4.14, el mismo que será enviado ya sea vía
fax e-mail o mensaje, indicando los detalles del alcance de trabajo que está siendo autorizado.
Es importante hacer notar que durante la inspección de la aeronave o reporte de tripulación,
podría existir una discrepancia reportada que es considerada como ítem RII, debe identificarse
marcando en el cuadro de trabajo correspondiente a RII con una “X” en el formulario de
Reportes de Mantenimiento (No Rutina) 4.01 I y en el Libro de A Bordo de Mantenimiento.

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril./10 Página No: 04.30


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

4.22.10.2 Proceso de Buy Back


Referido a las acciones para re inspeccionar los trabajos realizados debido a los defectos
encontrados en las inspecciones requeridas (procedimientos buy-back).
Si el Inspector RII rechaza el trabajo realizado y considera que es necesario que se debe
volver a efectuar el trabajo debido a que el Ítem trabajado fue efectuado con falta de
documentos, documentos no aprobados, partes no certificadas, herramientas no calibradas o
considera el trabajo mal ejecutado en sus procedimientos, deberá firmar y sellar en el recuadro
correspondiente a la casilla de rechazado en el recuadro inferior del Formulario GMM-M-4.01
mencionando el o los motivos del rechazo del trabajo, una vez efectuado nuevamente el
trabajo se somete a la inspección por otro inspector con la habilitación correspondiente que no
participo en el trabajo anterior, si la discrepancia llegara a persistir se deberá someter a la
evaluación por parte del Jefe de Control de Calidad para su evaluación final y determinación
de la calidad del trabajo efectuado. Deberá abrirse una nueva No Rutina que hará referencia al
ítem anteriormente rechazado especificando el tipo de trabajo que debe ser efectuado
nuevamente o la aceptación según corresponda.
4.22.10.3. Listado de Ítems de Inspección Requerida RII
El Departamento de Ingeniería y Planeamiento incorpora un listado de los Ítems que
considera como de Inspección Requerida (RII). La incorporación o eliminación de Ítems de
Inspección Requerida, debe basarse en la experiencia propia de la operación, las acciones de
mantenimiento y/o las recomendaciones del fabricante:

1. ATA 05 - Inspecciones Condicionales:


 Aterrizaje Brusco.
 Turbulencia Severa.
 Choque con Aves.
 Despresurización de Cabina.
 Ceniza volcánica
 Tormenta de arena.
2. ATA 21 - Aire Acondicionado:
 Presurización
 Cambio de Panel de Control de Presurización
 Cambio de Control de Presurización
3. ATA 27 - Controles de Vuelo:
 Instalación de Alerones, Elevadores, Timón de Dirección, Flaps y Slats.
 Instalación de Compensadores.
 Reglaje y cambio de Cables de Control.
ATA 28 - Combustible.
 Reparación interna de los tanques de combustible y cableado eléctrico asociado.

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril./10 Página No: 04.31


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

4. ATA 32 - Tren de Aterrizaje:


 Instalación de Tren de Aterrizaje Principal.
 Instalación de Tren de Nariz
 Extensión y Retracción.
5. ATA 34 - Navegación:
 Ensayos e inspección del Sistema Altimétrico
 Cambio de Pitot Estático
 Cambio de Air Data Computer
6. ATA 49 - APU:
 Instalación del APU
7. ATA 51, 53, 54, 55, 57 - Estructura General:
 Las reparaciones mayores, alteraciones o instalaciones de las estructuras
primarias de la aeronave son Ítems de Inspección Requerida. Las reparaciones
menores (Parches, Reemplazo de Sujetadores), no son Ítems de Inspección
Requeridas.
8. ATA 71 - Planta de Poder:
 Instalación de Motor.

4.23. LIBRO DE A BORDO DE MANTENIMIENTO DEL AVIÓN O BITACORA


TECNICA
4.23.1. Descripción
En el Libro de A Bordo de Mantenimiento y de Cabina del Avión se asentarán todos los
reportes de mantenimiento y de cabina de pasajeros, las acciones correctivas y los trabajos
aplicados a la aeronave en conformidad con la RAB y los Formularios 4.09M y 4.09C Estos
libros deben estar ubicados en la cabina de comando en un lugar fácilmente accesible a cada
miembro de la tripulación. Cualquier enmienda a la bitácora técnica de la aeronave debe ser
aprobada por la AAC.
Cada una de sus páginas se presenta dividida verticalmente en dos secciones básicas, ellas son:
1. Lado Izquierdo.- Corresponde a los reportes de mantenimiento, en esta sección se
deben describir de manera clara y precisa las discrepancias o tareas de
mantenimiento requeridas en la aeronave, de acuerdo a los siguientes lineamientos:

 Pueden ser abiertos por los miembros de la tripulación de vuelo y/o cabina,
al generarse en cualquiera de las etapas del vuelo (pre-vuelo, vuelo
propiamente dicho o post-vuelo).

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril./10 Página No: 04.32


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

 Pueden ser abiertos por personal de mantenimiento (Supervisores,


Inspectores, Técnicos), al detectarse discrepancias durante el desarrollo de
las diversas inspecciones preventivas requeridas en el Programa de
Mantenimiento.
La persona responsable de abrir un reporte de mantenimiento, debe además
registrar todos los datos referidos al vuelo, indicando fecha, hora, incluyendo su
nombre y firma para validar la información.
2. Lado Derecho.- Corresponde a la información sobre la acción correctiva tomada
para resolver el reporte, incluyendo:
 Los Números de Parte y Serial de los componentes removidos, instalados o
intercambiados si las hubiere.
 La codificación ATA 100 del Sistema que corresponde al reporte.
 El numero de licencia y firma del Técnico responsable del trabajo, al
momento de tomarse la acción correctiva o la liberación de
aeronavegabilidad según corresponda.
NOTA.- El texto de la acción correctiva debe hacer referencia a los manuales
de mantenimiento u otro documento de forma clara y concisa,
explicando sin lugar a dudas la acción de mantenimiento ejecutada.
Adicionalmente, cada página del Libro de a Bordo de Mantenimiento y de Cabina del
Avión está dividida horizontalmente en cuatro franjas, cada una de las cuales se encuentra
enumerada de manera secuencial, debiendo utilizarar las franjas por separado e
individualmente para cada reporte de mantenimiento. Cada grupo estará integrado a su vez
por un original y tres copias. El original, las copias de color verde y morado son
desprendibles de manera individual, conteniendo el “Reporte” y su respectiva “Acción
Correctiva”. La copia anaranjada es idéntica al original, pero en ella las franjas horizontales no
son desprendibles de manera que se conservara todo el tiempo adherida al Libro de a Bordo de
Mantenimiento y de Cabina.

1. Original: Planificación/Records del Depto. de Ing. y Planeamiento


para su archivo y registro en el sistema computarizado de
control de registros técnicos (color blanco).
2. Copia Verde: Unidad CCM/I para su archivo y seguimiento.
3. Copia Anaranjado: Libro de A Bordo de Mantenimiento y de Cabina.
4. Copia Morado: Retirar en las Bases de Mantenimiento para su archivo

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril./10 Página No: 04.33


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

Una vez llenado el libro completamente se deberá proceder a su reemplazo por otro
nuevo, el libro removido deberá ser archivado en la Unidad de Control de Calidad por el lapso
de 2 años.
NOTA.- Toda vez que sea retirada una de las franjas del Libro de A Bordo de Mantenimiento
y de Cabina deberá ser entregada por el Supervisor, Inspector o Técnico a la
Unidad de Centro Control Mantenimiento/Instrucción, para que a su vez se haga
llegar a las instancias correspondientes.
4.23.2. Retorno al Servicio y Certificación de Aeronavegabilidad
En el Libro de a Bordo de Mantenimiento y de Cabina debe quedar asentada la condición
permanente de aeronavegabilidad, mediante la colocación del numero de licencia Nombre y la
firma del Supervisor, Inspector o Técnico habilitado para efectuar las acciones correctivas
correspondientes a los reportes o de la aplicación de los servicios de mantenimiento
preventivo requeridos.
Toda vez que se efectúe un servicio A ó C el Inspector de Control de Calidad, previa
verificación del cumplimiento de todas las hojas de trabajo, debe llenar el formulario de
Retorno a Servicio GMM-M-4.17 en 3 ejemplares Un ejemplar debe colocarse en la parte
delantera del Libro de a Bordo de Mantenimiento, otro ejemplar para el paquete del servicio y
el último debe archivarse en la Unidad de Control de Calidad.
Cuando la aeronave se encuentre aeronavegable se deberá escribir la siguiente literatura
“THE AIRCRAFT HAS BEEN INSPECTED IN ACCORDANCE WITH (colocar el tipo
formulario utilizado para la inspección), AND IS AIRWORTHY”, en caso de encontrarse la
aeronave no aeronavegable escribir “THE AIRCRAFT HAS BEEN INSPECTED IN
ACCORDANCE WITH (colocar el tipo de formulario utilizado para la inspección), AND
IS NOT AIRWORTHY”
Al colocar su número de licencia, firma/rubrica en el Libro de a Bordo de Mantenimiento
y de Cabina, ya sea por haber ejecutado las acciones correctivas necesarias a las discrepancias
abiertas o por haber diferido el reporte, el Supervisor, Inspector o Técnico, está certificando
que la aeronave se encuentra en condición Aeronavegable.
Un Supervisor, Inspector o Técnico podrá cerrar, anular un reporte pendiente por acción
correctiva, si al evaluarlo determina de manera inobjetable que ha sido incorrectamente abierto
o existe una evidente falta de veracidad en su contexto, un error de escritura o interpretación.
Se procederá entonces a trazar una línea diagonal sobre el reporte colocando la palabra
“VOID”, la fecha el numero de licencia y la firma/rubrica del Supervisor, Inspector o Técnico
responsable a fin de validar su decisión.
4.23.3. Acción de Diferir un Reporte
Los reportes o discrepancias abiertas podrán ser diferidos siempre y cuando no se violen
las limitaciones establecidas en la Lista de Equipo Mínimo (MEL). En caso de diferir algún
ítem, el personal técnico responsable asentará en el lado derecho de la franja correspondiente

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril./10 Página No: 04.34


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

de la página del Libro de a Bordo de Mantenimiento y/o de Cabina la referencia numérica del
M.E.L. utilizada para diferir el reporte, la categoría del reporte con su fecha de vencimiento y
de existir, los requerimientos de mantenimiento previos al despacho del vuelo (Ejemplo: ATA
34-20-1, Cat C y (O) (M)).
Luego se debe proceder a desprender la franja original y colocarla en uno de los sobres de
la cubierta plástica transparente ubicada al inicio del Libro de a Bordo de Mantenimiento y/o
de Cabina, además transcribir la información requerida en la lista denominada “Control de
Reportes Diferidos” (CRD) (Formulario GMM-M-4.03), que servirá para una rápida
verificación por el personal de mantenimiento y la tripulación de vuelo.
En el listado se colocarán todos los ítems diferidos y con categoría M.E.L., además se
registraran las fechas de apertura y cierre con referencia a la hora internacional GMT. A fin
de ejecutar las acciones correctivas requeridas para el cierre del reporte diferido, el personal
técnico responsable procederá a la reapertura del reporte en el lado izquierdo de una nueva
franja numerada de la página en uso del Libro de a Bordo de Mantenimiento y de Cabina,
cuidando de transcribir el número del ítem diferido. Una vez que las acciones correctivas
requeridas por el reporte diferido hayan sido ejecutadas, el técnico responsable procederá a
asentarlas en el lado derecho de la nueva franja abierta, retirando luego la franja original del
reporte inicial colocada en la cubierta plástica del Libro.
El Supervisor, Inspector o Técnico serán responsables de completar en el Formulario
“Control de Reportes Diferidos”, (CRD) la información relativa al cierre del reporte.
NOTA.- Toda vez que sea retirada una de las franjas del Libro de A Bordo de Mantenimiento
y/o de Cabina debe ser entregada por el Supervisor, Inspector o Técnico a la
Unidad de Centro Control Mantenimiento/Instrucción.

4.24. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE FLOTA


El Programa de Mantenimiento de aeronavegabilidad continuada de las aeronaves
operadas por BOLIVIANA DE AVIACION - BoA ha sido elaborado de acuerdo con el
manual emitido por el fabricante basado en el Maintenance Planning Document (MPD) D6-
38278, asimismo el Departamento de Ingeniería y Planeamiento es el encargado de desarrollar
los requerimientos de Mantenimiento en el Programa de Mantenimiento Requerido (PMR) y
desarrollar las tarjetas donde se describe las tareas de trabajo (Task Card).
Toda modificación al Programa de Mantenimiento para su implementación debe ser
previamente aprobada por la AAC y cualquier enmienda posterior debe ser identificada en las
Especificaciones de Operación de Mantenimiento.
Con la finalidad de mantener las aeronaves con un elevado standard de seguridad, el
mantenimiento preventivo a realizar en las mismas está de acuerdo con los procedimientos
elaborados en el PMR en base al documento del fabricante y son explicados en los siguientes
acápites.

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril./10 Página No: 04.35


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

4.24.1 Chequeos de Mantenimiento


El término “Check/Inspect”, como se describe en el capítulo I de definiciones, significa que
una acción de mantenimiento es requerida a través de la re-examinación de un ítem,
componente, sistema o estructura por condición general, con especial énfasis en las siguientes
áreas: instalación adecuada, seguridad del cableado, pasadores, remaches, abrazaderas,
seguros, tuberías, cables eléctricos y sus conectores, varillaje, fugas de fluidos, etc.
La mayoría de las tareas programadas listadas en el programa de mantenimiento PMR e
inspección, identifican la frecuencia del cumplimiento en términos de un código alfanumérico,
como por ejemplo, 1 A, 2 A, 4 A, 8 A, 1C, etc.. Estos chequeos están definidos como:
 TRANSIT CHECK
El chequeo de Tránsito esta entendido para asegurar la continuidad de servicios de
aeronaves en tránsito. Es básicamente una inspección “walk around” de la aeronave
por daños obvios, fugas, partes perdidas, operación apropiada de los equipos y
seguridad de fijación.
 24 HOUR CHECK or PRE FLIGHT or OVER NIGHT
El chequeo de 24 horas o Pre-Vuelo es un chequeo mucho más completo que el Transit
Check y es recomendado efectuar al termino de las rutas del día e incluye todos los
ítems de inspección del chequeo de transito. El chequeo de 24 horas debe ser
efectuado antes del primer vuelo de cada día.
 “A” CHECK
Existen 4 intervalos para el chequeo “A” especificados para el Mantenimiento del
B737-300 (A, 2 A, 4 A y 8 A). El intervalo recomendado para este servicio es de
250 Flight Hours.

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril./10 Página No: 04.36


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

CYCLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

CHECK 4000 8000 12000 16000 20000 24000 28000 32000 36000 40000 44000 48000
FH FH FH FH FH FH FH FH FH FH FH FH
1C X X X X X X X X X X X X
(1)
2C X X X X X X X
4C X X X
6C X X
8C X X
(2)
ISIP X X
(3)

(1) In this plan, each 1C Check would include all lesser checks (A through 8A).
(2) Boliviana de Aviacion chooses to zero their maintenance schedules at 12 cycles of C-
Checks or 48000 flight hours. In this plan, all 8C Check will be completed within each
6C Check.
(3) Integrates Structural Inspection Program will be complaining into corresponding C
Check according to specific interval of each task card of this MPR and will be
completed integrally at 24000 FH.
(4) Boliviana de Aviacion believes that a transaction will cover approximately 170 FH per
month; the utilization factor will be 2040 FH by year. In case that the utilization factor
is smaller 1200HF per year Boliviana de Aviacion modified this maintenance program
to controlled by calendar time according to DGAC “Boletin Reglamentario” No
DGAC/029/2008 and RAB 43.59. all the “C” check, will be made to 4000 FH or 18
Months whichever comes first and ISIP check will be made to 24000 FH or 72 months.

4.25. CONTINUIDAD DE LA SECUENCIA DE MANTENIMIENTO (TURN OVER)


El personal Técnico de Mantenimiento debe cumplir con un procedimiento que asegure la
permanente continuidad de la responsabilidad de ejecución de las actividades de
mantenimiento. Es decir, que toda vez que se efectúe un relevo de turno o algún proceso de
mantenimiento no se haya concluido durante la jornada de trabajo, el responsable del turno
saliente deberá llenar el formulario turn over FORM. GMM-M4.19 con la descripción de lo
efectuado en las tareas según corresponda, libros de Mantenimiento y/o cabina, Form. transito
y/o 24 hours check, servicios “A” o tarjetas de trabajo, etc. En lo posible se reunirá con el
responsable del turno entrante a objeto de trasmitirle el avance del proceso de mantenimiento
y describir las novedades, de forma tal que el turno entrante posea la información necesaria
para mantener una perfecta armonía en la secuencia de trabajo.

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril./10 Página No: 04.37


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

4.26 REABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE


El proceso de reabastecimiento de combustible será efectuado tomando en cuenta todas las
precauciones y procedimientos indicados en el Manual de Mantenimiento de la Aeronave
(ATA 12), para tal efecto el personal técnico debe estar debidamente entrenado a fin de poder
efectuar esta tarea de mantenimiento.
4.26.1 Reabastecimiento de Combustible con Pasajeros a Bordo
Es posible realizar el carguío de combustible con pasajeros a bordo, tomando en cuenta
las siguientes recomendaciones:
 Tripulación de cabina debe estar situada en las salidas de emergencia.
 Debe existir comunicación permanente entre la cabina de comando y el personal
técnico encargado de la supervisión del reabastecimiento.
 No deben ser operados los siguientes sistemas de la aeronave:
 HF Comunicación
 Radar Meteorológico
 En caso de detectarse cualquier tipo de anomalía que pueda afectar la seguridad del
proceso de reabastecimiento debe interrumpirse inmediatamente.
 El personal técnico involucrado en el reabastecimiento de combustible debe estar
debidamente entrenado para esta tarea y además debe conocer el uso de extintores de
fuego.
 El personal técnico debe verificar el correcto aterramiento de la aeronave y del equipo
de reabastecimiento de combustible.
 Se debe tomar en cuenta las distancias mínimas de seguridad que deben existir entre
las fuentes y equipos susceptibles a generar ignición.
4.27 Procedimientos de Deshielo
Cuando se decida proceder al deshielo de la aeronave por formación de nieve, hielo ó
congelamiento se deberá realizar los procedimientos indicados en el Manual de
Mantenimiento ATA 12-33-01. Es política de BOLIVIANA DE AVIACION - BoA que
ninguna aeronave podrá ser despachada si en las superficies de controles de vuelo y motores
están presentes las condiciones antes mencionadas.
En caso de que la aeronave se encuentre en plataforma y existan condiciones adversas de
nieve, hielo o precipitaciones severas se deberá proceder a tapar las tomas de aire de los
motores para evitar formación de hielo.
El personal técnico deberá tomar en cuenta todas las precauciones necesarias mencionadas
en el Manual de Mantenimiento para procedimientos de deshielo.

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril./10 Página No: 04.38


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

4.28 CONSERVACION DE LOS REGISTROS DE MANTENIMIENTO


BOLIVIANA DE AVIACION - BoA como política de empresa y en cumplimiento de la
Reglamentación Aeronáutica de Bolivia mantendrá archivado todos los registros de Tránsito,
Pre-vuelo, 24 hours check, formularios de No rutina, Libros de A Bordo de Mantenimiento y
de Cabina por un lapso de tiempo de dos años como mínimo.
BOLIVIANA DE AVIACION - BoA al momento de vender, arrendar o devolver una
aeronave registrada en la República de Bolivia deberá transferir al comprador o arrendador,
los registros de la aeronave, en un lenguaje entendible o en una forma codificada, siempre que
ésta forma codificada provea la preservación y extracción de la información en una forma que
sea aceptable para la Autoridad Aeronáutica Civil.
Los formularios elaborados para el cumplimiento con el programa de mantenimiento de
aeronavegabilidad continuada, certificación de cumplimiento de AD´s, alteraciones y
reparaciones mayores, certificación del apéndice D, E, F y G de la RAB 43, certificación de
motor y aeronaves, servicios A, C y D, registros de peso y balance y de todos los componentes
de vida límite serán archivados permanentemente hasta el momento en que se transfiera la
información conjuntamente con la aeronave a otro operador ya sea por devolución,
arrendamiento o por venta de la misma.
4.29 POLITICA DE COPIAS CONTROLADAS
Cuando se utilice como referencia la copia de un dato aprobado, Manual de
Mantenimiento, SRM, IPC, etc. Deberá llevar el sello de Copia Controlada por un tiempo
establecido de validez de 72 horas, siendo responsabilidad directa del personal técnico el sellar
toda vez que se imprima una referencia. Las mismas serán fiscalizadas por los Inspectores de
Control de Calidad.
Con la finalidad de facilitar el proceso de realización de las tareas de mantenimiento en los
servicios “A”, se ha establecido que las copias de referencia a utilizar, deberán ser impresas
por el encargado de la Biblioteca Técnica, las mismas que serán revisadas por el Jefe de
Control de Calidad y avaladas a través de una certificación acompañado de un listado del
contenido de las copias del servicio correspondiente.

NOTA:
Para las referencias utilizadas en los servicios “A” impresas por el encargado de la
biblioteca no es requerido el sellado individual de las mismas con el sello de copia controlada.
En caso de requerir referencias adicionales a las registradas en el listado avalado por Q.C.
en los servicios” A” se deberá cumplir con el procedimiento de sellado individual de copia
controlada.

Revisión : 04 Fecha Rev: 26/Abril./10 Página No: 04.39


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

4.30 TALLER DE RUEDAS


Boliviana de Aviación dentro de su política de implementación de talleres, en
concordancia con lo establecido en la Reglamentación Aeronáutica vigente ha implementado
el taller para desarmado y armado de ruedas con el objetivo de mantener un stock permanente
en almacenes, por consiguiente se han establecido los siguientes lineamientos para las tareas
específicas del taller.
4.30.1 Inspector Asignado al Taller de Ruedas
El inspector asignado al taller de ruedas depende de la Jefatura de la Unidad de Control
Calidad, el mismo es responsable por la verificación de los procedimientos utilizados en el
proceso de recepción, desarmado, armado y por la aeronavegabilidad de las ruedas en
cumplimiento con lo descrito en el formulario GMM-M-4.25, y en concordancia con sus
responsabilidades descritas en el Capitulo 3 sub índice 3.3.5.1 de este MGM, también podrá
efectuar inspecciones con técnicas NDT en conformidad a sus habilitaciones especificas
cuando sea requerido.
4.30.2 Personal Técnico
Los técnicos del taller de ruedas son responsables de efectuar el des enllantado, desarmado,
limpieza, armado e inflado de las ruedas utilizando las referencias del formulario GMM-M-
4.25 y los procedimientos establecidos en los manuales aprobados.
Durante el proceso de recepción se deberá verificar la documentación que ingresa de
manera adjunta a la rueda, asegurándose que la misma coincida en su número de serie al igual
que en su número de parte, deberán llenar el formulario de recepción correspondiente para
constancia y revisar la orden de trabajo aplicable.
4.30.3 Funciones del Personal Técnico Perteneciente al Taller de Ruedas
- Responsable del Taller
El responsable del taller tiene como funciones:
 Planificar los recursos para los procesos de mantenimiento y la conservación del
buen funcionamiento del taller de ruedas
 Proporcionar documentación técnica que respalda el trabajo realizado.
 Coordinar y asesorar a Mantenimiento Línea cuando se presentan reportajes
técnicos relacionados específicamente con ruedas.
 Solicitar la provisión de partes y repuestos para realizar los trabajos en el taller
 Planificar el trabajo del personal dependiente del taller, delegando y coordinando
los trabajos.

Revisión : 03 Fecha Rev: 14/Abril/10 Página No: 04.40


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

-Técnico de Taller
El técnico de taller tiene como funciones:
 Apoyar administrativamente al responsable del taller
 Realizar trabajos de mantenimiento en un producto aeronáutico
 Informar el estado de los trabajos en taller
 Verificar el pedido de partes y materiales
 Elaborar documentación técnica del trabajo realizado en un producto aeronáutico
4.31 PROCESO DE TRABAJO
El proceso de mantenimiento deberá ser iniciado únicamente bajo el amparo de una orden de
trabajo (O.T.), se continuara en la sección de des enllantado, desarmado y limpieza para pasar
a la sección de inspección del núcleo y sus componentes, donde el Inspector determinara la
condición de los mismos y verificara si corresponde efectuar inspecciones especiales al
núcleo y/o sus componentes, en esta misma etapa el inspector designado podrá determinar si
es aplicable el procedimiento de Scrap registrando los datos y el motivo de la determinación
en el formulario GMM-M-4.30, si todos los pasos mencionados anteriormente son aceptados
y se aprueba el proceso de inspección se pasara a la sección de armado para posteriormente
proceder al inflado utilizando nitrógeno a presión en la jaula de protección, concluido este
paso se deberá enviar la rueda armada e inflada a la sección de prueba donde permanecerá el
tiempo establecido de acuerdo al manual aplicable para el efecto. El inspector Verificara la
presión y emitirá la tarjeta de aeronavegabilidad 8130-3 form. GMM-M-4.28 para ser
adherida en la rueda, debiendo tener la precaución de verificar que el envío al depósito de
abastecimientos se realice con la tarjeta de serviciable GMM-M-5.04 y la tarjeta de
advertencia GMM-M-4.29 colocada de manera visible en la rueda con la presión de
conservación de 40 PSI.
4.32 INFORME DE CONDICIONES NO AERONAVEGABLES
Toda vez que se presente una situación en los núcleos o ruedas similar a la del listado
mencionado abajo, se deberá informar al departamento de Aseguramiento a la Calidad de
Boliviana de Aviación para que el responsable del mismo comunique a la AAC a través del
formulario GMM-M-4.31 de las condiciones presentadas.
1) Reventaduras serias
2) Deformación permanente
4.33 PROCEDIMIENTO PARA SCRAP
El procedimiento de Scrap establecido por Boliviana de Aviación es aplicable para productos
inspeccionados en las aeronaves en Línea, al igual que para aquellos productos que son
inspeccionados durante los trabajos en los talleres.
Si durante el proceso de inspección de algún producto aeronáutico se determina que el
mismo no cumple con lo establecido en los documentos aprobados para ser considerado

Revisión : 03 Fecha Rev: 14/Abril/10 Página No: 04.41


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

serviciable, se deberá proceder a considerarlo no aeronavegable a través del procedimiento de


Scrap pintando de color rojo el componente y si se tratase de un componente eléctrico /
electrónico se deberán deformar las conexiones de los plugs y proceder a pintarlos de color
rojo.
Todo componente descartado y considerado Scrap deberá ser registrado en el formulario
GMM-M-4.30 e identificado con la tarjeta GMM-M-5.03 para posteriormente ser entregado al
almacén de abastecimientos donde el responsable procederá a dar de baja al producto a través
del sistema alkim.
4.32 ALCANCE DE LOS TRABAJOS

ITEM COMPONENTE FABRICANTE P/N HABILITACIONES


No

PRUEBA, DESARMADO,
1 MainWheel B.F. GOODRICH 3-1439-5 LIMPIEZA
Assembly CHEQUEO, TECNICAS NDT,.
3-1439-6
REPARACION.
Aplica a:
.- General Surface Repair Whell Halves.
-Mating Face Repair
-Heat Shield Repair
ARMADO

ITEM COMPONENTE FABRICANTE P/N HABILITACIONES


No

PRUEBA, DESARMADO,
2 Nose Wheel B.F. GOODRICH 3-1438 LIMPIEZA
Assembly CHEQUEO, TECNICAS NDT,.
3-1438-1
REPARACION.
Aplica a:
- General Surface Repair procedures.
-Mating Face Repair
ARMADO

Revisión : 03 Fecha Rev: 14/Abril/10 Página No: 04.42


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
GENERALIDADES 04

4.33 Técnicas NDT


Boliviana de Aviación cuenta con personal y equipo requerido para efectuar inspecciones
con técnicas NDT a los núcleos y sus componentes, para este fin se ha destinado un área
específica cumpliendo las normas requeridas para el efecto.
En el eventual caso en que Boliviana de Aviación no cuente con algún equipo o personal
habilitado podrá requerir los servicios de terceros debidamente acreditados ante la AAC para
efectuar inspecciones con técnicas NDT.

Revisión : 03 Fecha Rev: 14/Abril/10 Página No: 04.43


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD
05

CAPÍTULO 5

ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD

ÍNDICE

SECCIÓN TÍTULO PÁGINA

Índice 05.1
5.1 Aseguramiento a la Calidad 05.3
5.1.1 Organigrama del Depto. de Aseguramiento a la Calidad 05.3
5.1.2 Depto. de Aseguramiento a la Calidad 05.4
5.1.3 Requerimientos para Organizaciones de Mantenimiento Aprobado 05.4
5.1.4. Auditorias a Proveedores de Repuestos y Material de uso Aeronáutico. 05.5
5.2. Solicitud de Enmiendas 05.6
5.3. Asignación de sellos al personal técnico aeronáutico. 05.7
5.4. Unidad Control de Calidad. 05.7
5.4.1. Inspector de Control de Calidad. 05.8
5.4.2. Inspección Preliminar 05.8
5.4.3. Inspección por daños ocultos 05.9
5.4.4. Inspección Final y Retorno al Servicio. 05.9
5.4.5 Reportes diferidos 05.9
5.5. Calificación al personal de Inspección 05.10
5.6. Inspección de Recepción de Materiales y Repuestos 05.11
5.6.1. Generalidades. 05.11
5.6.2. Responsabilidad de la Inspección de Recepción (Incoming Inspection). 05.11
5.6.3. Requerimientos Generales para la Inspección de Recepción. 05.12
5.6.4. Ítems que Requieren Inspección de Recepción. 05.12
5.6.5. Reporte de Recepción y Documentos Requeridos al Proveedor 05.13
5.6.6. Recepción de Piezas Reparadas. 05.13
5.6.7. Recepción de Piezas Nuevas. 05.14
5.6.8. Recepción de Materiales Misceláneos Aeronáuticos. 05.14
5.6.9. Manejo de Piezas Rechazadas Durante la Inspección de Recepción. 05.15

Revisión : 02 Fecha Rev.: 01/Oct./09 Página No: 05.1


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD
05

SECCIÓN TÍTULO PÁGINA

5.7. Permisos para Vuelos Especiales. 05.15


5.7.1. Generalidades. 05.15
5.7.2. Requisitos. 05.15
5.7.3. Clasificación de los Vuelos Especiales y Procedimientos Aplicables. 05.16
5.7.4. Eventos de Mantenimiento que Requieren un Vuelo de Prueba. 05.17
5.8. Auditorias de Vigilancia por la AAC 05.18
5.9 Auditorias internas 05.18
5.10. Monitoreo de Motores 05.18
5.11. Calificación al Personal Técnico de Mantenimiento 05.19
5.12. Calificación del Personal de Instrucción de Mantenimiento 05.20
5.13 Abastecimientos 0.5.20
5.13.1. Identificación de Componentes 0.5.20
5.13.2. Manejo de Herramientas y Equipos 0.5.21
5.14. Selección de Proveedores de Parte y Repuestos 0.5.22

Revisión : 02 Fecha Rev.: 01/Oct./09 Página No: 05.2


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD
05

5.1. ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD

BOLIVIANA DE AVIACION - BoA como Aerolínea ha implementado un SISTEMA DE


ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD y sus procesos, este sistema debe permitir determinar
o tomar decisiones sobre lo que tiene que hacerse para mantener las aeronaves, en los niveles
aceptables de calidad, rendimiento y eficiencia, durante su ciclo productivo de operación.
El Gerente General de BOLIVIANA DE AVIACION - BoA es la persona responsable de
proporcionar la logística y el apoyo necesario para dar cumplimiento al Sistema de
Aseguramiento a la Calidad, para lo cual ha designado un responsable de controlar el
cumplimiento de calidad y la adecuación de los procedimientos requeridos con el fin de
garantizar prácticas operacionales seguras y la aeronavegabilidad continuada de la flota.
El Sistema de Aseguramiento a la Calidad está conformado, por diversos procedimientos
diseñados para verificar, que las operaciones de la Aerolínea se lleven de acuerdo con los
requisitos y normas según lo establecido en los documentos aprobados.
Toda modificación de procedimientos establecidos en los Manuales de la Empresa, que
requieran ser desarrollados como resultado de las auditorias, inspecciones y evaluaciones
efectuadas deberán ser enmendadas por el Departamento de Aseguramiento a la Calidad. De
esta manera la Empresa se asegura que exista una vía de retroalimentación hacia el Gerente
General y que todas las enmiendas sean aprobadas por la AAC, antes de su implementación.

5.1.1. Organigrama del Departamento de Aseguramiento a la Calidad

JEFE
DEPARTAMENTO
ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD

JEFE
UNIDAD
CONTROL DE CALIDAD

INSPECTORES
CONTROL DE CALIDAD

Revisión : 02 Fecha Rev.: 01/Oct./09 Página No: 05.3


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD
05

5.1.2. Departamento de Aseguramiento a la Calidad


El Jefe del Departamento de Aseguramiento a la Calidad es el responsable ante la Gerencia
General por la implementación del sistema de calidad y la observancia de los procedimientos
descritos en este Manual General de Mantenimiento aplicables al control y administración del
personal, para el cumplimiento del programa de mantenimiento de cualquier aeronave, motor
o componente inspeccionado, reparado, reconstruido o alterado. Así mismo la
Aeronavegabilidad de estos ítems dependerá del cumplimiento de los procedimientos aquí
descritos.
El departamento de Aseguramiento a la Calidad es responsable de elaborar el roster de
habilitación del personal técnico e inspectores de acuerdo al perfil requerido para las diferentes
funciones y tareas a desempeñar, en cumplimiento a lo exigido por la reglamentación vigente.
El jefe de aseguramiento a la calidad es la máxima autoridad para determinar si un trabajo
es aceptable en última instancia con las consideraciones y el análisis respectivo de acuerdo a
datos aprobados, después de haber sido rechazado por el inferior en prelación de grado como
es el Jefe de Control de Calidad.
La relación de dependencia de la Gerencia General con el Depto. de Aseguramiento a la
Calidad exige que la comunicación sea fluida, debiendo el jefe de Q.A. enviar informes
periódicos de las auditorias efectuadas, las acciones a las no conformidades y el cierre de las
mismas según el cronograma aprobado de auditorias, de igual manera deberá enviar el
resultado de las auditorias no programadas sean estas internas o externas.
Es el encargado de la elaboración y administración del Manual de Auditorias debiendo
regirse para su ejecución por lo descrito en el mismo.
El resultado de las auditorias por parte de la AAC deberá también ser de conocimiento del
Gerente General con las acciones correctivas en la fecha de cierre.
Cuando se trate de un hecho relevante que afecte al normal funcionamiento de las aeronaves
de la compañía, el Jefe de Aseguramiento a la Calidad deberá informar por cualquier medio
disponible al Gerente General en el menor tiempo posible para que se tomen las acciones que
el caso amerite.
5.1.3. Requerimientos para Organizaciones de Mantenimiento Aprobado (AMO).
Los requerimientos para una Organización de Mantenimiento Aprobado Contratado
deben regirse por lo siguiente:
 Poseer el Certificado vigente emitido por la AAC correspondiente para el
funcionamiento como Organización de Mantenimiento Aprobado y sus
alcances.
 Disponer de la literatura técnica actualizada, con su respectivo contrato de
suscripción para las revisiones, de acuerdo a sus habilitaciones.

Revisión : 02 Fecha Rev.: 01/Oct./09 Página No: 05.4


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD
05

 Contar con un Manual de Procedimientos de Inspección, aprobado por la


AAC correspondiente.
 Disponer, según lo estipulan las Reglamentaciones aplicables, de los
Registros requeridos para cada aeronave, motor, accesorio y/o componente
al que se le haya efectuado mantenimiento.
 Disponer de sistemas de control de:
o Aplicación de Directivas de Aeronavegabilidad.
o Boletines de Servicio obligatorios y recomendados.
o Reemplazo de componentes.
o Reportes de reparación (Ordenes de Trabajo).
o Registros de todas las acciones de mantenimiento ejecutadas.

 Poseer un registro de las firmas de inspectores y técnicos habilitados.


 Poseer un registro de las auditorias realizadas a sub-contratistas certificados
si corresponde.
 Contar con suficiente personal idóneo, debidamente entrenado con su
registro correspondiente.
 Disponer de los equipos, herramientas y control de calibración de
herramientas (según aplique), acorde con su certificación y habilitaciones.
 Poseer un ambiente adecuado e instalaciones apropiadas para el almacenaje
de repuestos, materiales y fluidos, los cuales cumplan con las
Reglamentaciones Aeronáuticas aplicables, los requerimientos de higiene y
seguridad industrial.
Para la verificación del cumplimiento de los requerimientos por vez primera de una
AMO, se designara a un funcionario dependiente del Depto. de Q.A. quien efectuara la
revisión de la documentación según corresponda, para de esa manera avalar o rechazar la
capacidad de la organización a ser contratado por Boliviana de Aviación.
5.1.4. Auditorias a Proveedores de Repuestos y Materiales de Uso Aeronáutico
Continuamente las Autoridades Aeronáuticas y las Aerolíneas reciben reportes de
piezas de recambio que vienen siendo ofrecidas a la venta en condiciones aeronavegables, aún
cuando su calidad y origen son desconocidos y cuestionables. Estas piezas son ofrecidas o
presentadas, calificándolas como: “No-Usadas” (un-used), “Como-Nueva” (like-new) o
“Remanufacturada” (remanufactured). Este tipo de definición de condición pretende estimular
la idea de que la calidad de esas piezas es igual a la de una pieza aceptada y es por ello que
sus compradores, pudieran no estar advertidos del peligro potencial que representa el uso de
ellas como piezas de recambio en un producto certificado; de igual forma, muchas personas

Revisión : 02 Fecha Rev.: 01/Oct./09 Página No: 05.5


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD
05

desconocen el riesgo que envuelve utilizar piezas de recambio cuya aceptación para
instalación no ha sido adecuadamente establecida.
El cumplimento de las reglas para el reemplazo de piezas y materiales utilizados en
tareas de mantenimiento y alteración de aeronaves certificadas, se encuentra establecido en las
Reglamentaciones Aeronáuticas vigentes. Estas reglas requieren que el instalador de una pieza
ejecute el trabajo de una manera determinada y utilice materiales de una calidad específica, de
manera tal que el producto trabajado retorne a una condición por lo menos igual a la original.
La condición de Aeronavegabilidad Continua en una aeronave implica el reemplazo
frecuente de piezas, lo que es responsabilidad del propietario/operador según lo especifican las
Reglamentaciones. En ellas se requiere que el instalador determine el que una pieza sea
aceptable para ser instalada en un producto o componente, antes de retornarlo a servicio y
exigen además que la instalación de la pieza se efectúe siguiendo métodos, técnicas y
procedimiento aceptados.
La aprobación para el retorno a servicio después de una acción de mantenimiento en
una aeronave, motor, componente o instrumento aeronáutico, es responsabilidad de la persona
que firma el mantenimiento y de quien firma el registro de aprobación para retorno a servicio.
El propietario u operador es responsable de mantener la continuidad de la aeronavegabilidad
de sus equipos para lo cual es fundamental determinar la aceptabilidad de todos las piezas y
materiales.
Como parte del proceso para determinar cuando una pieza cumple con las
Reglamentaciones vigentes, el instalador debe establecer que la pieza fue fabricada bajo las
condiciones aprobadas y establecidas en las Reglamentaciones y que además ha sido
mantenida adecuadamente o que la pieza es de cualquier manera aceptable para ser instalada.
Es por ello que mediante los procedimientos delineados en esta Sección se pretende que la
Organización de Mantenimiento Aprobada contratada entre otras cosas, disponga de la
información y orientación necesarias para determinar la calidad, elegibilidad e historial de las
piezas y materiales aeronáuticos que se intente instalar en las aeronaves y componentes,
garantizando así el cumplimiento de las Reglamentaciones Aéreas vigentes aplicables.
5.2 SOLICITUD DE ENMIENDAS
La Autoridad Aeronáutica puede enmendar cualquier especificación emitida para
BOLIVIANA DE AVIACION - BoA para permitir desviaciones de las provisiones de este
reglamento que impiden el retorno al servicio y el uso de componentes de la estructura,
motores, aparatos, y partes de repuesto de estas que han sido mantenidos, alterados o
inspeccionados por personas empleadas fuera del territorio boliviano y que no poseen licencias
de técnicos aeronáuticos del Estado de Bolivia. Los procesos de auditoría efectuados por el
Departamento de Aseguramiento a la Calidad garantizan una adecuada vigilancia de las
instalaciones y de las prácticas de mantenimiento, de forma que aseguren que todo el trabajo
realizado está de acuerdo con el Manual General de Mantenimiento.

Revisión : 02 Fecha Rev.: 01/Oct./09 Página No: 05.6


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD
05

El jefe del Departamento de Aseguramiento a la Calidad es el encargado de solicitar la


enmienda por escrito ante la AAC de acuerdo a la Reglamentación vigente, cuando así lo
requiera.
5.3 ASIGNACION DE SELLOS A PERSONAL TECNICO AERONAUTICO
El Departamento de Aseguramiento a la Calidad está encargado para la asignación de
los diferentes tipos de sellos para el personal de Inspección, Supervisores y Técnicos con su
respectiva numeración de identificación, la misma tiene un control de la persona asignada, su
nombre, sello y firma a través del formulario GMM-M-5.06. El tamaño del sello será de 1
cm. por lado o de diámetro y la forma de los mismos son como se muestra a continuación:

5.4 UNIDAD CONTROL DE CALIDAD


El jefe de la Unidad de Control de Calidad es responsable de la observancia del
cumplimiento de los procedimientos de mantenimiento a través de los Inspectores de Control
de Calidad, debiendo mantener los estándares de Calidad de acuerdo a los documentos
aprobados, exigiendo su aplicación y cumplimiento en los diferentes trabajos y tareas a
realizar.
Es responsable por mantener actualizada la lista de Inspectores con sus respectivas
habilitaciones vigentes y capacidades en conformidad a la calificación efectuada por el Depto.
de Aseguramiento a la Calidad.
El jefe de Control de Calidad posee autoridad para determinar si un trabajo es aceptable
previo análisis de acuerdo a datos aprobados cuando fue rechazado por los inferiores en
prelación de grado como son los Inspectores de Control de Calidad.
El jefe de la Unidad de Control de Calidad podrá designar a un Inspector de Control de
Calidad para que acompañe las inspecciones de rampa requeridas por la AAC notificadas por
el Depto. de Aseguramiento a la Calidad.
Es responsabilidad de la Jefatura de Control de Calidad mantener un registro de
habilitaciones vigente de los Inspectores para efectuar el requerimiento de entrenamiento
inicial o recurrente según sea el caso.
Es el responsable por la administración del personal de Inspectores, elaborando rol de
turnos, distribuyendo la asignación para realizar inspecciones rutinarias, especiales y RII
considerando sus habilitaciones para el efecto.

Revisión : 02 Fecha Rev.: 01/Oct./09 Página No: 05.7


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD
05

La Unidad de Control de Calidad debe cumplir la función de ultimo filtro de verificación,


para asegurar que todos los procedimientos técnicos de mantenimiento se efectuaron
adecuadamente y avalar los mismos a través del visto bueno (sello Q.C.) en cada uno de los
documentos.

Q.C.
BoA

Sello de visto bueno para Documentos Aprobados


Es responsabilidad de la jefatura de Control de Calidad mantener en existencia en una
cantidad aceptable los documentos aprobados para registro de las tareas de Mantenimiento y
distribuir a las áreas correspondientes.
5.4.1. Inspectores Control de Calidad
Es responsabilidad de los Inspectores de Q.C. asegurar que se cumplan los
procedimientos descritos y establecidos en los diferentes documentos aprobados para realizar
las tareas de mantenimiento.
El personal de Inspección debe asegurar la permanente continuidad de la responsabilidad
de la inspección durante las actividades de mantenimiento. Es decir, que toda vez que se
efectúe un cambio de turno o cuando un proceso de inspección no se concluya durante la
jornada de trabajo, el Inspector a cargo deberá llenar el formulario Turn Over GMM-M-419 y
reunirse con su reemplazo en lo posible, a objeto de trasmitirle el avance de la actividad en
proceso antes de concluir su jornada laboral de forma tal que el Inspector entrante posea la
información necesaria para mantener una perfecta continuidad de la responsabilidad de
inspección en las actividades de mantenimiento en progreso.
El personal de Inspección continuamente debe mantenerse familiarizado con todos los
métodos de inspección, técnicas y equipo usado en su especialidad, a fin de garantizar la
calidad de las inspecciones efectuadas según el nivel que corresponda.
5.4.2. Inspección Preliminar
El Inspector asignado a una tarea de mantenimiento es el responsable de su correcta
inspección, incluyendo las inspecciones preliminares y continuas, las pruebas operacionales y
funcionales. Por lo tanto debe asegurarse que las aeronaves y todas las unidades entregadas
para ser sometidas a procesos de mantenimiento, alteración o reparación, sean sometidas a una
inspección preliminar que permita determinar su estado de preservación y cualquier defecto
existente de acuerdo con el programa de inspección de la aeronave.
Antes de iniciar cualquier trabajo, el Inspector debe asegurarse que toda la información y
especificaciones necesarias estén actualizadas, adecuadamente firmadas o selladas de acuerdo
con los lineamientos establecidos en este Manual General de Mantenimiento.

Revisión : 02 Fecha Rev.: 01/Oct./09 Página No: 05.8


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD
05

5.4.3. Inspección por Daños Ocultos


La inspección preliminar no está limitada a las áreas con daños o deterioro evidente, sino
que además incluye una inspección detallada por daños ocultos en las áreas adyacentes a
dichos daños y en el caso de deterioro, implica una revisión detallada de todos los materiales
o equipos similares en un determinado sistema o área de la estructura. La orientación de esta
inspección está determinada por el tipo de unidad involucrada, teniendo muy en cuenta el
historial previo de operación, los Reportes de Vuelo, Boletines de Servicio y Directivas de
Aeronavegabilidad aplicables. El Supervisor y/o Inspector a cargo debe asegurarse que todos
los reportes encontrados durante la inspección queden correctamente asentados en el
formulario de No Rutina antes de dar inicio a los trabajos de mantenimiento.
5.4.4. Inspección Final y Retorno a Servicio:
Con la finalidad de poder validar los trabajos realizados e inspeccionados de acuerdo a los
requerimientos del Manual General de Mantenimiento y la Reglamentación vigente. El
Inspector, debe avalar la aprobación de “Retorno a Servicio” colocando su firma y número de
licencia en el espacio adecuado del Libro de a Bordo de Mantenimiento.
Los Inspectores de Calidad pueden autorizar el retorno a servicio de un componente o
trabajo realizado en una aeronave. De igual manera, los inspectores de Control Calidad
previamente calificados por el Departamento de Aseguramiento a la Calidad pueden
desempeñarse como Inspectores RII, autorizados para cumplir trabajos de inspección en los
Ítems de Inspección Requerida según sus habilitaciones.
Únicamente en aquellos casos plenamente justificados e independientemente de su
naturaleza, se puede utilizar la figura de los “INSPECTORES RII AUTORIZADOS POR
UNICA VEZ” estableciendo previamente y de manera muy específica el tipo de inspección
que será delegada y quien será responsable para desempeñarla a través del formulario GMM-
M-4.14. Así mismo debe satisfacer las políticas y procedimientos establecidos en el MGM y
contar con la delegación por parte del Jefe de Aseguramiento a la Calidad.
5.4.5. Reportes Diferidos
Se podrán clasificar las discrepancias como “Reportes Diferidos” considerando que se
traten de fallas menores que no tengan efectos adversos sobre la seguridad de la operación a
efectuarse. Dichos reportes pueden ser corregidos durante la ejecución de alguna de las
inspecciones de mantenimiento subsecuentes como ser:
1. Ítems que afecten el confort de la tripulación o tripulación extra.
2. Ítems que afecten la estética, tales como limpieza, pintura, acabados interiores, y
otros ítems similares.
3. Ítems menores de un componente mayor, y reparaciones menores, cuando sea
aprobado por un Inspector.
4. Ítems de modificaciones que no afectan la Aeronavegabilidad de la aeronave (carry
over).

Revisión : 02 Fecha Rev.: 01/Oct./09 Página No: 05.9


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD
05

5. Ítems especificados en la Lista de Equipo Mínimo (M.E.L.) aprobado por la AAC.


Es responsabilidad del Inspector a cargo evaluar la condición de cualquier aeronave o
componente que presente discrepancias, con el fin de poder determinar si dicho equipo puede
ser retornado a servicio cumpliendo con los requisitos mínimos establecidos en las
publicaciones técnicas del fabricante y/o documentos aprobados.
Se debe cumplir lo señalado en el Manual General de Mantenimiento en cuando a los
procedimientos para diferir un ítem y en la Lista de Equipos Mínimos (M.E.L.) antes de
decidir colocar un ítem como “Reporte Diferido”.
En caso de existir una discrepancia que va a ser diferida de acuerdo a M.E.L. se deberá
identificar el componente o sistema involucrado según las instrucciones para mantenimiento
(M) descritas en el manual y colocar el sticker de inoperativo o desactivado según corresponda
al sistema o componente afectado.
5.5 CALIFICACION AL PERSONAL DE INSPECCION
Para la realización de las inspecciones en los trabajos de mantenimiento aeronáutico, los
Inspectores de Control Calidad deben estar plenamente familiarizados con todos los métodos,
técnicas y equipos usados en el área de su responsabilidad.
Para obtener la habilitación de Inspector de Control Calidad en Boliviana de Aviación se
deben cumplir los requisitos mínimos que se exponen a continuación:
 Poseer licencia de Técnico de Mantenimiento con habilitación en reparación de
naves y motores o aviónica según sea el requerimiento, además un tiempo mínimo
de diez (10) años de experiencia como técnico o cinco de supervisor o inspector.
 Estar familiarizado con las regulaciones aplicables y con los métodos de
inspección, técnicas, prácticas, ayudas, equipos y herramientas utilizadas para
determinar la aeronavegabilidad de los componentes y partes a los que se realiza
el mantenimiento correctivo, mantenimiento preventivo y/o alteraciones.
 Estar familiarizado y entrenado en el uso de manuales, documentos y formularios
de mantenimiento.
 Tener los cursos y certificados correspondientes a las aeronaves de la flota de la
Compañía y técnicas de inspección o haber recibido un adecuado entrenamiento
anterior antes de asumir sus obligaciones.
 En los casos en que se utilicen métodos magnéticos, fluorescentes u otros
dispositivos mecánicos o electrónicos para la inspección, el personal actuante
debe poseer la habilitación de Inspector NDT y el entrenamiento correspondiente
para garantizar el correcto uso de los equipos y la interpretación de los resultados.
 Estar familiarizado con los métodos y procedimientos elaborados por la empresa
para efectuar evaluaciones y retroalimentación de los procesos de mantenimiento.

Revisión : 02 Fecha Rev.: 01/Oct./09 Página No: 05.10


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD
05

Los Inspectores de Calidad pueden autorizar el retorno a servicio de un componente o


trabajo realizado en una aeronave. De igual manera, previamente evaluados por el
Departamento de Aseguramiento a la Calidad pueden ser calificados para desempeñarse como
Inspectores RII, autorizados para cumplir trabajos de inspección en los Ítems de Inspección
Requerida.
Es responsabilidad directa de la jefatura de Aseguramiento a la Calidad elaborar la
competencia técnica según el formulario GMM-M-5.08, con los datos del personal de
Inspectores de Control Calidad el cual incluye información detallada acerca de la experiencia
laboral, entrenamiento, capacitación, licencia y habilitaciones de cada persona que figura en
los registros. Contiene suficiente información como para demostrar que cada una de las
personas registradas tiene la experiencia y el conocimiento de la aeronave.
Incluye de forma explicita los siguientes datos:
1. Nombre y Apellidos
2. Cargo Actual
3. Numero de Licencia DGAC
4. Habilitación Aeronave.
5. Alcance de Trabajos.
6. Firma y número de sello asignado.
5.6. INSPECCIÓN DE RECEPCIÓN DE MATERIALES Y REPUESTOS:
5.6.1. Generalidades
El siguiente procedimiento ha sido establecido para controlar el buen estado de los
componentes y misceláneos que entran al almacén a formar parte del inventario. Para la
identificación y manejo de ellas se debe utilizar la codificación de tarjetas de colores descritas
en la Sección anterior.
Los Inspectores de Control Calidad habilitados deberán efectuar las Inspecciones de
Recepción (Incoming Inspection) correspondientes, toda vez que alguna pieza o material sea
ingresado al Almacén.
El Departamento de Aseguramiento a la Calidad debe verificar durante las auditorias
periódicas que todos los procedimientos para una correcta recepción y almacenaje de las
piezas y materiales sean cumplidos por la Unidad de Abastecimientos.
5.6.2. Responsabilidad de la Inspección de Recepción (Incoming Inspection)
El Responsable de la Unidad de Control de Calidad es la persona encargada de
designar al Inspector de Control Calidad responsable de efectuar la inspección de recepción
del material que ingresa al almacén.

Revisión : 02 Fecha Rev.: 01/Oct./09 Página No: 05.11


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD
05

Cualquier componente, parte o accesorio en el que se detecte algún defecto, o no


cumpla con las especificaciones requeridas y sea definitivamente descartado (no reparable)
debe ser declarado no-aeronavegable y debe ser identificado mediante una tarjeta roja. Si
puede ser retornado a servicio después de corregirse adecuadamente la discrepancia
encontrada. se deberá colocar una tarjeta verde (reparable).
Para evitar que estas piezas removidas sean reutilizadas sin antes aplicárseles la acción
de mantenimiento correctivo requerido, el encargado del Almacén debe ubicar en un área
segura aislada del local del Almacén, en espera a que sean empacadas para su envío al
proveedor. Esta ubicación está designada como “Área de Cuarentena”.
5.6.3. Requerimientos Generales para la Inspección de Recepción
 Los componentes nuevos fabricados bajo algún Certificado Tipo, o fabricados de
acuerdo a un T.S.O. (Technical Standard Order) o a algún documento técnico
equivalente aprobado por la Autoridad Aeronáutica correspondiente, o los
componentes que han sido sometidos a overhaul por el fabricante de acuerdo a las
especificaciones de diseño básico preliminar, requieren de una inspección visual.
 Cualquier componente reparado o sometido a overhaul que se reciba de un Taller
Aeronáutico Certificado, no requiere más que una inspección visual de recepción
antes de ser retornado a servicio.
 Todos los adhesivos, sellantes, bases de pinturas, pinturas de acabado y cualquier
otro material que posea un límite de vida por calendario, deben ser identificados
mediante etiquetas de control de material donde se muestre la fecha de expiración
de la vida por calendario, de acuerdo a lo establecido por las especificaciones
aplicables. Tanto los inspectores como el encargado de Almacén deben verificar la
documentación de cualquier material localizado en el almacén, que no posea las
etiquetas de control para regularizar el etiquetado o desechar el material que
presente un límite de vida vencido.
5.6.4. Ítems que Requieren Inspección de Recepción
Los componentes, piezas o materiales considerados dentro de las siguientes categorías,
deben ser sometidos a inspección por parte del Inspector:
1. Cualquier componente para instalación en una aeronave o motor.
2. Cualquier material que vaya a ser usado en la reparación, o manufactura de partes
para aeronaves, motores o accesorios.
3. Todo material consumible (Material Estándar) en general (O´rings, sellos,
empaquetaduras, cables eléctricos, conectores, ferretería, etc.).

Revisión : 02 Fecha Rev.: 01/Oct./09 Página No: 05.12


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD
05

5.6.5. Reporte de Recepción y Documentos Requeridos al Proveedor


En todos los casos, los ítems recibidos deben ser acompañados por un Documento de
Embarque o Carga elaborado por el proveedor. El encargado del Almacén al recibir cada ítem,
debe asegurar que el Número de Parte que figura en el Documento de Embarque o Carga
coincida con el Número de Parte señalado en la placa metálica de la pieza (o su equivalente).
Después de recibirlo, debe solicitar al Inspector de Calidad que realice la revisión tanto del
componente como de la Tarjeta de Identificación que lo certifica como Aeronavegable y los
documentos de respaldo de los trabajos o reparaciones efectuadas (solo cuando no se trate de
unidades nuevas). Si todo se encuentra en regla, debe llenar y firmar el formulario de
Inspección de Recepción en señal de aceptación (formulario GMM-M-5.05), para luego
devolverlo al encargado de Almacén quien le debe asignar una ubicación determinada dentro
del Almacén.
Todo ítem al ser recibido por el encargado de Almacén, debe ser remitido directamente
al Área de Recepción de partes y componentes ubicados en un sector aislado del resto del
almacén. Es aquí donde el Inspector de Control Calidad asignado debe efectuar la Inspección
de Recepción (Incoming Inspection). Ningún ítem puede sacarse del Área de Recepción hasta
tanto sea efectuada la Inspección de Recepción y cuente con su tarjeta amarilla de
Componente en buen estado, aprobando su incorporación al inventario.
5.6.6. Recepción de Piezas Reparadas
Todas las piezas o componentes que hayan sido reparadas, chequeadas, sometidas a
overhaul o inspeccionadas que sean recibidas de un Taller u Organización de Mantenimiento
Aprobado, deben poseer sus respectivas Tarjetas de Identificación como parte aeronavegable,
acompañada de la Orden de Trabajo o cualquier documento equivalente que respalde dicha
Tarjeta (ejemplo Form. 8130-3). Las piezas reparadas o chequeadas deben mostrar su TSO
(Time Since Overhaul) en las tarjetas acompañan. Es responsabilidad del Inspector de Calidad
asignado para la Inspección de Recepción, verificar que a las piezas sometidas a Overhaul, se
les especifique en su Tarjeta de Identificación un TSO de 0:0 hrs.
Debido a la gran cantidad de piezas fraudulentas (no aprobadas) que han ingresado a la
comunidad aeronáutica, se hace necesario él más alto nivel de inspección y vigilancia para
asegurar que todos los componentes y piezas cumplan con los requisitos de FAA-PMA, antes
de la aceptación por parte de la empresa.
Solo después que las condiciones arriba mencionadas hayan sido satisfechas, el
Inspector asignado a la inspección de recepción, debe preparar, firmar y/sellar el formulario
GMM-M-5.05 de Inspección de Recepción. De esa manera certificará la aceptación del
componente, admitiéndolo como aeronavegable. El formulario de Inspección de Recepción
juntamente con el Certificado de Conformidad (Certificate of Conformance) debe ser
archivado correlativamente para control. Además se debe llenar la tarjeta de ¨Retorno al
Servicio¨ de color amarillo y colocar en la pieza correspondiente para su posterior ingreso en
Almacén.

Revisión : 02 Fecha Rev.: 01/Oct./09 Página No: 05.13


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD
05

5.6.7. Recepción de Piezas Nuevas


Las partes que sean adquiridas como nuevas directamente del fabricante, un
distribuidor autorizado o un proveedor registrado, usualmente presentan menos inconvenientes
durante las inspecciones de recepción. El Inspector de Calidad asignado debe verificarlas por
daños durante el transporte. En cuanto a los registros que acompañan a la pieza y certifican su
condición de nueva, se debe verificar que el fabricante, el distribuidor autorizado o el
proveedor registrado utilizado haya incluido el correspondiente Certificado de Conformidad
(Certificate of Conformance) u otro documento equivalente, emitido por cualquiera de ellos
certificando que el ítem suministrado cumple con las especificaciones y el control de calidad
que garantizan su procedencia y status como nuevo.
Solo después de verificar los puntos anteriormente expuestos, el Inspector asignado
puede elaborar y firmar el formulario de Inspección de Recepción del ítem, certificando su
aceptación y admitiéndolo como aeronavegable. Este formulario de Inspección de Recepción
juntamente con el Certificado de Conformidad (Certificate of Conformance) debe ser
archivado correlativamente para control. Además se debe llenar la tarjeta de ¨Retorno al
Servicio¨ de color amarillo y colocar en la pieza correspondiente para su posterior ingreso en
Almacén.
5.6.8. Recepción de Materiales Misceláneos Aeronáuticos
Estos materiales al ser recibidos, deben ser revisados por un Inspector de Control
Calidad habilitado asignado y deben ser chequeadas por daños durante el transporte, corrosión,
óxido, etc. Además en los materiales de caucho, poliuretano o similares, se debe verificar la
fecha en que fueron empacados a fin de determinar según su vida límite en empaque (Shelf
Life) el remanente de vida que poseen para almacenamiento y la fecha en que serán
descartados. También es necesario verificar que el empaque se mantenga en buenas
condiciones.
En cuanto a los registros que acompañan a este tipo de piezas y certifican su condición
de nuevo, se debe verificar que el fabricante, distribuidor autorizado o el proveedor registrado
utilizado haya incluido el correspondiente Certificado de Conformidad (Certificate of
Conformance) u otro documento equivalente, emitido por cualquiera de ellos certificando que
el ítem suministrado cumple con las especificaciones y el control de calidad que garantizan su
procedencia y status como nuevo.
Luego de verificar los puntos anteriormente expuestos, el Inspector habilitado en
Incoming Inspection debe elaborar y firmar el formulario (GMM-M-5.05) de Inspección de
Recepción del ítem, certificando su aceptación y admitiéndolo como Aeronavegable. Este
formulario de Inspección de Recepción juntamente con el Certificado de Conformidad
(Certificate of Conformance) debe ser archivado correlativamente para control.

Revisión : 02 Fecha Rev.: 01/Oct./09 Página No: 05.14


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD
05

5.6.9. Manejo de Piezas Rechazadas Durante la Inspección de Recepción


Cuando una pieza no es aceptada por la Unidad de Abastecimientos o por los
Inspectores de Calidad, durante la Inspección de Recepción, se debe estampar con un sello
las palabras “RECHAZADO - REJECTED", en el formulario de Inspección de Recepción,
se debe indicar el motivo del rechazo y la persona responsable debe avalar con su Nombre
Apellido, firma y/o sello la decisión tomada.
El encargado del Almacén debe notificar inmediatamente al Jefe de Abastecimientos
sobre el rechazo de la pieza, para que actúe en consecuencia y sea él encargado la persona
responsable de iniciar el proceso de retorno de la pieza al proveedor.
5.7. PERMISOS PARA VUELOS ESPECIALES
5.7.1. Generalidades
Es importante señalar que un Permiso Especial de Vuelo es un documento emitido por
la AAC como respuesta a una solicitud efectuada por un operador, para una aeronave que no
cumple la totalidad de los requisitos de aeronavegabilidad aplicables, pero que está en
capacidad de realizar operaciones de vuelo con seguridad, para los siguientes propósitos:
1. Traslado de una aeronave al lugar en que se le efectuará mantenimiento, reparación,
alteración o parqueo prolongado.
2. Entrega, exportación o importación de una aeronave.
3. Vuelos de Verificación.
4. Evacuación de una aeronave desde áreas de inminente amenaza de daño.
5. Autorización de la operación de una aeronave excedida en peso máximo certificado
de despegue, para un vuelo que exceda su autonomía normal, sobre el agua o sobre
áreas terrestres sin las adecuadas facilidades de aterrizaje o reabastecimiento de
combustible.
6. Vuelos Ferry.
5.7.2. Requisitos:
Para que la AAC emita un Certificado de Aeronavegabilidad – Permiso Especial de
Vuelo, se deben cumplir al menos las siguientes condiciones del RAB 21.35 (d).
1. El solicitante debe especificar de la manera que lo establece la AAC, de acuerdo con
el formulario FORM 8130-6A indicando al menos lo siguiente:
a. Propósito del Vuelo.
b. Plan de vuelo.
c. Tripulación requerida y el equipamiento necesario para operar la aeronave
en forma adecuada y segura.

Revisión : 02 Fecha Rev.: 01/Oct./09 Página No: 05.15


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD
05

d. Los motivos, en caso de existir, por los cuales la aeronave no cumple con
los requisitos de aeronavegabilidad.
e. Cualquier restricción que el solicitante considere necesario para la
operación segura de la aeronave.

f. Cualquier otra información, considerada como necesaria por la AAC, para


establecer limitaciones operativas.

2. La AAC puede realizar o requerir que el Solicitante, realice las inspecciones


apropiadas o las pruebas necesarias para verificar la seguridad operativa de la
aeronave.
3. La autoridad determinara el periodo de vigencia del permiso especial de vuelo para
cada aeronave en particular, tomando en consideración los motivos específicos para
la cual fue solicitada.
4. A menos que sea previamente cancelado, revocado o invalidado por cualquier
motivo, el permiso especial de vuelo será efectivo solo durante el periodo establecido
por la AAC.
5. Un permiso especial es valido por el periodo de tiempo especificado en el permiso.
5.7.3. Clasificación de los Vuelos Especiales y Procedimientos Aplicables
En esta sección se definen exclusivamente los Vuelos Especiales relacionados con las
actividades de mantenimiento:
1. Vuelo de Traslado por Razones de Mantenimiento:
Son vuelos especiales a objeto de trasladar la aeronave hacia el lugar donde se le
efectuará un servicio de mantenimiento específico, aún cuando ella no cumpla con
los requerimientos mínimos de despacho.
Para su ejecución se debe seguir el siguiente procedimiento:
a. Inspeccionar la aeronave a fin de determinar que cumple con los requisitos
mínimos de seguridad para la realización del vuelo, de ser necesario se debe
efectuar las reparaciones temporales pertinentes, hasta alcanzar los niveles
de seguridad aceptables de acuerdo a las publicaciones técnicas aplicables.
b. Solicitar el permiso correspondiente a la AAC
c. Para vuelos en espacio aéreo controlado por países distintos al territorio
Boliviano se deben obtener los permisos de sobre vuelo correspondientes.

Revisión : 02 Fecha Rev.: 01/Oct./09 Página No: 05.16


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD
05

d. Solamente el personal esencial para el vuelo y los técnicos estrictamente


necesarios pueden permanecer a bordo de la aeronave. Ninguna persona o
carga puede ser transportada a cambio de remuneración alguna.
e. La tripulación de comando debe ser adecuadamente entrenada, calificada e
informada por las Gerencias de Operaciones y Mantenimiento sobre las
condiciones de la aeronave y el motivo del vuelo. Especialmente sobre
cualquier procedimiento operacional que requiera de una atención especial
o adicional.
2. Vuelos de Prueba:
Son vuelos para verificar la condición operacional de la aeronave, sus sistemas y en
consecuencia su condición de aeronavegabilidad. Se efectúan solo cuando la
verificación operacional del componente o sistema no puede ser realizada
mediante una inspección o prueba en tierra.
Para su ejecución se debe seguir el siguiente procedimiento:
a. Inspeccionar la aeronave y determinar que cumple con los requisitos
mínimos de seguridad para la realización del vuelo.
b. Solamente el personal esencial para el vuelo y los técnicos necesarios
pueden permanecer a bordo de la aeronave.
c. Solamente cuando la aeronave haya sido sometida a una reparación o
alteración mayor se efectuará el vuelo de prueba, previa comunicación a la
AAC y la correspondiente autorización de la misma.
d. Los vuelos de prueba deben siempre ser locales y preferiblemente bajo
condiciones visuales.
e. La tripulación de comando debe ser adecuadamente entrenada y autorizada
para el tipo de vuelo e informada por las Gerencias de Operaciones y
Mantenimiento sobre las condiciones de la aeronave y el motivo del vuelo.
Especialmente sobre cualquier procedimiento operacional que requiera de
una atención especial o adicional.
f. Luego de culminado el vuelo, la tripulación asentará en los Libros de a
Bordo de Mantenimiento los resultados obtenidos en las verificaciones
operacionales efectuadas.
5.7.4. Eventos de Mantenimiento que requieren un Vuelo de Prueba
Las acciones de mantenimiento que se indican a continuación, exigen que a la aeronave
se le efectúe un Vuelo de Prueba después de ejecutarlas:
1. Cambio de los dos Motores.
2. Mantenimiento en Controles de Vuelo.

Revisión : 02 Fecha Rev.: 01/Oct./09 Página No: 05.17


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD
05

a. Remoción, reinstalación y reglaje de superficies primarias de control.


b. Remoción y reinstalación de estabilizadores.
c. Reemplazo de cables de control de superficies primarias.
3. Reparaciones y Alteraciones mayores que requieren un vuelo de prueba.
5.8 AUDITORIA DE VIGILANCIA POR LA AAC.
El Gerente de Mantenimiento de BOLIVIANA DE AVIACION - BoA es responsable
de asegurar que se permita el acceso a las dependencias, se otorguen las facilidades y se den
todas las ayudas necesarias para que los Inspectores acreditados de la AAC realicen
inspecciones y vigilancia contínua siempre que lo requieran para determinar el cumplimiento
de la Reglamentación Aeronáutica vigente.
5.9 AUDITORIAS INTERNAS
Una de las herramientas principales con las que cuenta el Departamento de
Aseguramiento a la Calidad son las Auditorias Internas, las cuales tienen como objetivo
verificar el desempeño del sistema de Gestión Calidad de la empresa a fin de hacer ajustes o
tomar las acciones correctivas que permitan mayores niveles de eficiencia.
Los reportes de auditoría deben ser de conocimiento del Gerente General, se enviara
una copia al Gerente de Mantenimiento y al responsable del área auditada para su
conocimiento en un plazo máximo de tres (3) días hábiles a la conclusión de la auditoría,
detallando las No Conformidades detectadas y los plazos acordados con el responsable del
área para efectuar las acciones correctivas.
El Departamento de Aseguramiento a la Calidad, deberá realizar de acuerdo al
procedimiento del manual de auditorías y los formularios correspondientes, al menos una
auditoría al año o cuando considere necesario efectuarlo, dicha planificación deberá ser
aprobada por el Gerente General.
El nivel de auditoría es responsabilidad del Jefe de Aseguramiento a la Calidad y
básicamente está referido a la revisión y evaluación de la capacidad de cumplimiento del
personal y la efectividad que poseen los procedimientos diseñados e incluidos en este Manual
General de Mantenimiento para controlar y reglamentar los servicios que se efectúan. Si los
resultados son adversos, según las auditorias efectuadas a las diferentes áreas, se procederá
inmediatamente a evaluar el origen de las fallas detectadas en ellos y en consecuencia a
determinar las acciones correctivas a implementar.
5.10 MONITOREO DE MOTORES
Propósito:
Contar con un programa de monitoreo de condición de motores a través de un sistema de
obtención o re colección de datos y posterior análisis, que permita la tendencia y corrección de
los problemas del motor.

Revisión : 02 Fecha Rev.: 01/Oct./09 Página No: 05.18


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD
05

Para este efecto, se considera lo siguiente:


1. Formulario GMM-M-4.23
2. Personal asignado: Será el responsable de registrar los datos de los parámetros de
motor en el formulario de forma clara. Este trabajo será asignado a la tripulación de
comando o personal de mantenimiento.
3. Fase de vuelo: La fase de vuelo considerado para el registro de parámetros de motor es,
nivel de vuelo crucero/nivelado, y por requerimiento será considerado durante la fases
de: Despegue (T/O), y/o ascenso.
4. Datos técnicos obtenidos, serán enviados al departamento de Ingeniería para su
procesamiento.
Procedimientos a seguir: De acuerdo a las políticas/instrucciones/información de BoA los
formularios deben ser llenados con todos los datos o parámetros requeridos, estos registros
serán repetidos en periodos no mayores a 15 días en cada aeronave en línea de vuelo.
Control de formularios:
El control y procesamiento de datos será efectuado por el departamento de Ingeniería.

5.11 CALIFICACION AL PERSONAL TECNICO DE MANTENIMIENTO


Para la realización de los trabajos de mantenimiento aeronáutico, los Técnicos de
Mantenimiento deben estar plenamente familiarizados con todos los métodos, técnicas y
equipos usados para el desarrollo de sus tareas.
Para obtener la habilitación y poder realizar tareas de Mantenimiento en Boliviana de
Aviación se deben cumplir los requisitos mínimos que se exponen a continuación:
 Poseer licencia de Técnico de Mantenimiento con habilitación en reparación de
naves y motores o aviónica según el área en el que desarrolle sus tareas de trabajo.
 Estar familiarizado con el tipo de aeronaves de la flota de Boliviana de Aviación
con su respectiva habilitación vigente.
 Estar familiarizado y entrenado en el uso de manuales, documentos y formularios
de mantenimiento para la flota de Boliviana de Aviación.
 Haber sido calificado por el Depto. de Aseguramiento a la Calidad de la compañía
en conformidad al formulario GMM-M-5-07
 Estar habilitado según lo establecido en el formulario G-MM-M-5.08 para el
desarrollo de sus funciones.
Todo Técnico habilitado que desarrolle tareas de Mantenimiento deberá exponer en un lugar
visible la cartilla de habilitaciones GMM-M-5.08-B en la que se establecen los alcances de
habilitación individual.

Revisión : 02 Fecha Rev.: 01/Oct./09 Página No: 05.19


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD
05

5.12 CALIFICACION DEL PERSONAL DE INSTRUCCIÓN DE


MANTENIMIENTO
La evaluación de los instructores para el área de Mantenimiento, es responsabilidad del
Jefe de la Unidad de Centro Control Mantenimiento / Instrucción, en coordinación con el
Departamento de Aseguramiento a la Calidad, se calificara la experiencia y la documentación
curricular en concordancia con lo establecido en el Manual General de Entrenamiento.
5.13. ABASTECIMIENTOS
BOLIVIANA DE AVIACION - BoA en su estructura cuenta con la Unidad de
Abastecimientos la cual está a cargo de todo lo que corresponde a manejo de equipos,
herramientas, consumibles y misceláneos.
En consecuencia, todas las condiciones que debe cumplir la Unidad de Abastecimientos
con relación a la infraestructura (local), dotación y organización, así como las actividades que
debe desarrollar el personal para asegurar su adecuado funcionamiento, están claramente
establecidas en el Manual General de Abastecimientos GMM-A-001. La responsabilidad del
Departamento de Aseguramiento a la Calidad, se debe limitar a la verificación (durante las
supervisiones y auditorias) del cumplimiento y apego a los procedimientos establecidos en el
referido manual.
De igual manera, la entrega de piezas para mantenimiento al personal técnico, debe
efectuarse de acuerdo a los lineamientos establecidos a tal efecto en el Manual General de
Abastecimientos.
5.13.1. Identificación de componentes
Para un adecuado control del movimiento de componentes se ha elaborado las “Tarjetas
para Identificación de Componentes” aplicando el siguiente código de colores:

1. Tarjeta BLANCA.- Utilizada para identificar los componentes en espera de


inspección o calibración (Formulario GMM-M-5.01).

2. Tarjeta VERDE .- Utilizada para identificar los componentes en espera de


reparación, modificación o servicio (Formulario GMM-
M-5.02).

3. Tarjeta ROJA.- Utilizada para identificar los componentes rechazados o


dados de baja (Formulario GMM-M-5.03).

4. Tarjeta AMARILLA.- Utilizada para identificar los componentes


Aeronavegables aprobados para retorno a servicio
(Formulario GMM-M-5.04).

Revisión : 02 Fecha Rev.: 01/Oct./09 Página No: 05.20


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD
05

5.13.2. Manejo de Herramientas y Equipos


Todo requerimiento del Departamento de Mantenimiento con relación a la dotación
adecuada de las herramientas y equipos necesarios para desarrollar las tareas de
mantenimiento en las aeronaves, debe ser responsabilidad exclusiva de la Unidad de
Abastecimientos, además de la ubicación y adquisición de cualquier herramienta o equipo
especial requerido por la empresa.
El Departamento de Aseguramiento a la Calidad, debe efectuar inspecciones y/o
auditorias periódicas a registros y dependencias del Almacén, con el objetivo de verificar el
cumplimiento de todos los procedimientos descritos en el Manual de Abastecimientos y el
MGM como ser, los registros de calibración de las herramientas y equipos de precisión a fin
de constatar su vigencia. Además se debe confirmar el status de los siguientes aspectos:
1. Condición del embalaje y etiquetas de identificación de los repuestos.
2. Nivel de limpieza y organización.
3. Ubicación de los repuestos no utilizables.
4. Actualización del listado de componentes con vida de almacenaje limitada (Shell
Life).
5. La trazabilidad a un sistema debidamente reconocido
6. Distribución adecuada de los repuestos y materiales.
Las herramientas de precisión, manómetros, balanzas, amperímetros, voltímetros,
ohmímetros, etc., utilizados en el mantenimiento aeronáutico están sujetos a inspecciones y
verificaciones operacionales periódicas, incluyendo su calibración. Dichas verificaciones
normalmente deben efectuarse a intervalos de un año o según lo que el fabricante recomiende.
El Jefe de la Unidad de Abastecimientos es el responsable de verificar que las unidades
sujetas a ajustes periódicos dispongan de una calibración vigente y que además se encuentren
adecuadamente etiquetadas. Todo equipo de precisión cuyo periodo de calibración haya
expirado, debe ser removido del almacén y enviado a una estación reparadora certificada para
su verificación y/o calibración. El personal de la Unidad de Abastecimientos es responsable de
mantener un expediente para cada una de estas herramientas y equipos. En dicho expediente se
debe incluir la identificación clara del elemento y el correspondiente certificado de
calibración, indicando su Descripción, Número de Parte, Número de Serie.
Ninguna persona está autorizada para ejecutar cualquier trabajo en una aeronave, parte o
componente utilizando algún equipo o herramienta de precisión cuyo periodo de calibración
haya expirado.

Revisión : 02 Fecha Rev.: 01/Oct./09 Página No: 05.21


MANUAL GENERAL DE MANTENIMIENTO GMM-M-001

CAPITULO
ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD
05

5.14. SELECCIÓN DE PROVEEDORES DE PARTES Y REPUESTOS


Boliviana de Aviación toma como referencia el documento U.S. FAA. AC 00-56 para
la evaluación de proveedores, documento sobre el cual se establecen los lineamientos de
elección de distribuidores acreditados para la provisión de partes y componentes que serán
requeridos por abastecimientos de la Compañía, una vez elegido el posible proveedor se
efectúa la verificación de documentación que acredita la validez de la misma, procedimiento
de que se lo efectúa por intermedio del contacto en la página WEB de cada proveedor
solicitando el envío de la documentación de respaldo para su análisis correspondiente y el
registro en los archivos de abastecimientos de la certificación correspondiente si resulta
elegible para Boliviana de Aviación.
El Responsable de Abastecimientos deberá elaborar un listado de proveedores
certificados con los que la compañía efectúa transacciones de provisión de repuestos y partes
manteniendo en archivo y verificando periódicamente la vigencia de los mismos para
garantizar que la documentación respectiva se encuentra vigente y la transacción de provisión
de partes se la realiza con un proveedor certificado habilitado.

Revisión : 02 Fecha Rev.: 01/Oct./09 Página No: 05.22

También podría gustarte