Está en la página 1de 9

TEST DE INDUCCIÓN ÉTICA

JESUS DAVID MERCHAN MAESTRE

DOCENTE

MGS. LUZ MARY PARADA CONTRERAS

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD CIENCIAS BÁSICAS

VILLA DEL ROSARIO

2021

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 1
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
TEST DE INDUCCIÓN ÉTICA

1. ¿Qué es ética?

La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su relación con
las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y el bienestar común.
La función de la ética como disciplina es analizar los preceptos de moral, deber y virtud que guían
el comportamiento humano hacia la libertad y la justicia.

2. ¿Qué diferencia hay entre la ética y la moral?

ETICA MORAL

• La moral está relacionada con los valores


• La ética define los comportamientos
y comportamientos más adecuados
correctos o no basándose en principios dentro de un contexto o sociedad
generales. No se centra en determinar determinada. Se trata de la puesta en
estos con respecto a una sociedad práctica de estos conceptos para que esa
concreta. La ética está más relacionada sociedad esté regulada de forma
con la parte teórica de este tipo de equilibrada.
términos. • La moral es un concepto más extendido,
• La ética tiene su origen en la grupal, ya que son valores aceptados
individualidad. Diferentes individuos socialmente e influyen en todas las
reflexionan sobre temas como el bien y el personas que conforman esa sociedad
mal. Posteriormente, ellos mismos concreta a la que pertenecen.
implementan esas reflexiones en sus
vidas. No es algo obligatorio que tengan •
que poner en práctica, es opcional, ya que
son reflexiones individuales.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 2
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
3. ¿Qué es cultura?

Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de


generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua,
procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y
conocimiento.
La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los sujetos en el
entorno.

4. ¿Qué tipos de ética conoces?

La ética es una parte de la filosofía que se dedica a la reflexión moral, y se divide en tres ramas o
tipos: la metaética, la ética normativa y la ética aplicada. La ética también se puede clasificar de
acuerdo a las corrientes filosóficas. A continuación, conozcamos estas clasificaciones.

METAÉTICA
La metaética se aboca al estudio del origen y el significado de los conceptos morales. Los límites
del campo de estudio de la metaética no están claramente definidos, pues se propone una visión de
conjunto de la disciplina. Así, puede abarcar temas muy amplios.
Los investigadores reconocen al menos dos grandes líneas de estudio de la metaética:

➢ Enfoques metafísicos: analiza si la noción de bien es objetiva o subjetiva, es decir, si el


bien existe independientemente del ser humano o si es una invención cultural.
➢ Enfoques psicológicos: estudia las cuestiones psicológicas involucradas con la ética. Por
ejemplo, el deseo de aprobación social, el miedo al castigo, el alcance de la felicidad, etc.

ÉTICA NORMATIVA
Se reconocen tres grandes líneas de investigación dentro de la ética normativa. A saber:

➢ Las teorías de la virtud: proponen cultivar la virtud como fin en sí mismo, por medio de
los buenos hábitos del carácter.
➢ Las teorías del deber: llamadas también deontologías, se basan en principios obligatorios,
como cumplir con las responsabilidades, independientemente de las consecuencias.
➢ Las teorías consecuencia listas: estudian la relación de las acciones con las consecuencias
acarreadas, evaluando el coste-beneficio del proceder ético.
La ética secular y la ética religiosa responden en cierta medida a la ética normativa.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 3
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
➢ La ética secular conocida también como ética laica, se fundamenta en las virtudes
intelectuales como la racionalidad, el pensamiento lógico y la empatía.

➢ La ética religiosa se basa en las virtudes espirituales y teologales en nombre de conceptos


trascendentes. Varía de una religión a otra. Por ejemplo, los principios de la ética cristiana
son la solidaridad, la justicia y el amor.

ÉTICA APLICADA
La ética aplicada estudia y aplica las cuestiones éticas a situaciones concretas. Para que pueda
hablarse de ética aplicada, deben cumplirse dos condiciones: que se aborde una cuestión moral y
que el tema sea controversial.

Algunas de esas situaciones morales controvertidas pueden ser la pena de muerte, el porte de armas,
el aborto, la eutanasia, la maternidad subrogada, la fabricación de armas biológicas, etc.
La ética aplicada se basa en principios normativos. Por ende, se relaciona con la ética normativa,
especialmente con las teorías del deber y de las consecuencias.

➢ Ética profesional: se refiere al conjunto de principios y criterios que rigen las acciones de
una persona en el ejercicio profesional. Estudia y anticipa escenarios de conflicto entre la
moral del profesional y el cumplimiento del deber.

➢ Ética jurídica: orienta los principios que conducen la práctica del derecho. Algunos de sus
temas son el secreto profesional, el derecho a la defensa, entre otros.

➢ Ética médica: estudia y determina cuáles son las acciones correctas que debe tomar un
profesional de la salud frente a situaciones de conflicto entre la moral y el deber profesional.

➢ Ética de la ingeniería: se relaciona con el riesgo y la seguridad de los proyectos de


ingeniería en cualquiera de sus áreas.

➢ Ética docente: establece principios y derechos por los cuales el maestro o profesor debe
regir su actividad docente, así como su relación con los alumnos y con la comunidad
educativa.

➢ Ética militar: establece criterios para la acción militar responsable, a fin de limitar lo más
posible el uso de la violencia de Estado. Por ejemplo, cómo intervenir en las
manifestaciones civiles.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 4
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
ÉTICA ORGANIZACIONAL

se refiere a las directrices de una organización en materia de principios y valores, cuya observancia
es obligatoria. Estas directrices deben fundamentarse en el respeto y la tolerancia de los miembros
de la organización.

ÉTICA EMPRESARIAL

reflexiona sobre escenarios de controversia moral en la responsabilidad de las empresas. Algunas


cuestiones pueden ser la publicidad engañosa, la competencia desleal, la explotación ambiental no
sustentable, la discriminación laboral, la violación de derechos laborales, etc.

ÉTICA AMBIENTAL:

estudia el comportamiento del ser humano con respecto al medio ambiente. Se cruza con diversas
áreas, como la economía, la medicina, el derecho, etc. Algunos temas recurrentes son los derechos
de los animales, la sobreexplotación ambiental, las especies en peligros de extinción, etc.

ÉTICA SOCIAL

estudia las cuestiones éticas en relación con los grandes problemas sociales. Son temas frecuentes
los derechos humanos, la discriminación, la pena de muerte, la guerra biológica, el control de armas,
entre otros.

ÉTICA SEXUAL

estudia la relación de los preceptos éticos y morales con la sexualidad humana y su práctica. Por
ejemplo, el mutuo consentimiento, el adulterio, la explotación sexual, el celibato, entre otros.

ÉTICA DEL DEPORTE

establece los valores y principios que deben regir la práctica deportiva. Algunos temas son la
competencia justa, el espíritu de equipo, el compañerismo, el dopaje, entre otros.

BIOÉTICA

estudia las relaciones éticas que existe entre las ciencias de la vida con los seres vivos en sí mismos.
La bioética reflexiona sobre el aborto, la eutanasia, la manipulación genética, la bionanotecnología,
etc.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 5
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
ÉTICA COMUNICACIONAL

reflexiona sobre la responsabilidad social de los medios de comunicación. Algunos temas son la
información veraz, el equilibrio informativo, la libertad de expresión, la manipulación mediática al
servicio de intereses particulares, etc.

ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
esta aplica los principios éticos a todo el proceso de investigación, sean ciencias naturales o
sociales. Algunos debates son el fraude en investigación, manipulación de datos, plagio;
experimentación con humanos y animales, etc.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 6
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
5. ¿Qué es axiología?

La axiología es una rama de la filosofía, que tiene por objeto de estudio la naturaleza o esencia de
los valores y de los juicios de valor que puede realizar un individuo. Por eso, es muy común y
frecuente que a la axiología se la denomine “filosofía de valores”. La axiología, junto con la
deontología, se constituyen como las ramas más importantes de la filosofía que contribuyen con
otra rama más general: la ética.

6. ¿Qué es heteronomía?

Heteronomía se refiere a la dependencia y sumisión de un individuo cuya conducta se encuentra


bajo el control de una tercera persona o agente externo. En consecuencia, heteronomía es todo lo
contrario de autonomía. Este término se emplea en área de la filosofía ética con el fin de diferenciar
a aquellas personas que desarrollan sus vidas bajo un conjunto de reglas que les han sido impuestas
y que cumplen, en muchos casos, en contra de su voluntad, pero con el fin de ser aceptado o integrar
un grupo social.

7. ¿Qué es autonomía?

La autonomía es la capacidad que tiene una persona o entidad de establecer sus propias normas y
regirse por ellas a la hora de tomar decisiones. En psicología, la autonomía se describe como la
capacidad que tiene un individuo de sentir, pensar y tomar decisiones por sí mismo. Este concepto
abarca una serie de características y elementos referentes con la autogestión personal. Entre esos
elementos tenemos la autoestima, la actitud positiva ante la vida, el análisis correcto de las normas
sociales y la autosuficiencia.

8. ¿Cuáles son las ciencias relacionadas con la ética?

La Ética relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus
problemas pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa. Todo esto está afectado
por la explotación del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta de higiene en las
fábricas, la falta de esmero en el trabajo del obrero o la responsabilidad de los empleados.

CIENCIAS RELACION

Se relacionan ya que también estudia los actos


PSICOLOGIA
humanos, pero ésta los explica en el aspecto del

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 7
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
hecho y la Ética solo se interesa en las normas de
derecho de ese acto, es decir la psicología solo
estudia el acto como objeto material, el por qué
ocurre maldad de dichos actos y dicta normas de
cómo deben estos.

La moral y la religión tienen una relación en la


RELIGION
medida que puedan coincidir, las religiones se
preocupan por moralizar al hombre. Se puede
decir que todas las religiones contienen implícita
o explícitamente un código moral.

la moral regula las relaciones entre las personas y


POLITICA
la comunidad, la política comprende las
relaciones entre grupos humanos, grupos a través
de organizaciones expresando abiertamente la
actitud de conquistar el poder estatal.

Son comunes como parte de la conducta social


DERECHO
del hombre, ya que estos comportamientos se
encuentran sujetos a normas morales o jurídicas
que regulan las relaciones entre los individuos.

Desde el punto de vista de su realidad objetiva, la


SOCIOLOGIA
sociología es una ciencia que ayuda de manera
importante a la ética.

En la profundización hasta la esencia de las cosas


FILOSOFIA
y en la búsqueda de una visión organizada del
universo donde se posibilita como disciplina
ética, el estudio de los actos del ser humano como
ser social histórico y creador en cuanto a su
bondad o maldad.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 8
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
9. ¿Qué es ética Formal?

a ética formal defiende que un criterio meramente formal nos permite decir si una conducta es buena
o mala, nos permite separar o delimitar las conductas buenas de las malas; este criterio consiste
fijarse en posibilidad de universalización de la máxima. La ética kantiana es una ética formal: la
materia del imperativo es lo mandado, la forma el grado de universalidad del imperativo. Kant
afirma que una máxima describe propiamente una acción moral cuando cumple un requisito
puramente formal: que pueda ser universalizable.

10. ¿Qué entiendes por libertad?

Para mí la libertad sería (teniendo las necesidades básicas cubiertas y aseguradas) la capacidad de
elegir conscientemente qué pensamos: es decir, escoger a qué ideas dedicamos nuestros
pensamientos y nuestro tiempo.
La libertad se valora cuando no se ha tenido. Cuando te vas de casa de tus padres y decoras la tuya
como te da la gana y comes lo que quieres, y sales y entras sin dar explicaciones a nadie.

11. ¿Qué son las virtudes?

Las virtudes son el patrimonio moral del hombre. Ellas le ayudan a comportarse bien en toda
circunstancia, es decir, a hacerle bueno en el sentido más verdadero y completo. Ningún hombre
nace bueno o malo, como nadie nace médico o artesano, pero de la naturaleza recibe la capacidad
para llegar a serlo. Y el deber de ser virtuosos, es decir, buenos en el sentido auténtico, debe ser un
empeño de todos porque todos deben buscar mejorar moralmente. No existe otra posibilidad: o se
hace uno mejor o se hace peor. Esto significa o que se adquieren las virtudes o nos abandonamos a
los vicios.

12. ¿La ética es una disciplina filosófica?

La ética es otra de las disciplinas filosóficas “por excelencia”. Se encarga de estudiar “el bien y el
mal” según unos principios fundamentales, en relación al comportamiento humano.
Etimológicamente proviene del término “Ethos”, que significa costumbre.
La ética estudia también las relaciones entre los actos o comportamientos del ser humano (buenos
o malos) y la propia moral. Así, se trata de la disciplina filosófica que regularía las normas sociales
y las costumbres dentro de una comunidad, permitiendo que valorásemos los comportamientos
dentro de unos parámetros “éticos” o morales, calificándolos como correctos o incorrectos, buenos
o malos, etc.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 9
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co

También podría gustarte