Está en la página 1de 25

Universidad Nacional del Altiplano

ESCUELA DE POSGRADO
Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Agrícola
Maestría en Ciencias de la Ingeniería Agrícola
Mención en Ingeniería de Recursos Hídricos

Protocolo del Proyecto de Investigación

D. Sc. GERMAN BELIZARIO QUISPE

Año: 2020
FORMATO DE PROYECTO DE INVESTIGACION CUANTITATIVA
PORTADA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO (16cpi)


ESCUELA DE POSGRADO (14 cpi)
MAESTRIA/DOCTORADO EN (14 cpi)

PROYECTO DE TESIS (12 cpi)

Escribir el titulo (12 cpi)

PRESENTADO POR: (12 cpi)

UNICAMENTE NOMBRES Y APELLIDOS (12 cpi)

PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE: (12 cpi)


MAESTRO/DOCTOR EN ………………………………… (12 cpi)
ASESOR: ………………………………………………….. (12 cpi)
PUNO, PERU (14 cpi)

ANO (14 cpi)


ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS DE GRADO CUANTITATIVA
PORTADA
TÍTULO DEL PROYECTO
AUTOR
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
II. JUSTIFICACIÓN
III. HIPÓTESIS
IV. OBJETIVOS
V. ANTECEDENTES
VI. MARCO TEÓRICO
VII. METODOLOGÍA
7.1 Lugar de estudio
7.2 Población y tamaño de muestra
Población Muestra
7.3 Descripción detallada de los métodos, uso de materiales, equipos e
insumos en forma de párrafos y por cada objetivo especifico
7.4 Tabla de recolecci6n de datos por objetivos específicos
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
IX. PRESUPUESTO
X..BIBLIOGRAFIA
XI. ANEXOS (Se debe incluir la Matriz de consistencia)
PAUTAS GENERALES PARA EL FORMATO
 Tipo de letra: Times New Roman, en todo el texto del proyecto de tesis.
 Tamaño de fuente: 11 cpi, excepto en la portada.
 Interlineado: 1,5.
 El Perfil no debe ser más de 20 páginas.
 Márgenes: Derecho, Superior e Inferior 2,5 cm., Izquierdo 3,0 cm.
 Ubicación del número de página: Parte inferior derecha.
 Presentar a Secretaría del Programa de Doctorado o Maestría 5 ejemplares
anillados para la designación del Jurado Revisor.
 Una vez aprobado el proyecto de tesis, se presentaba 6 ejemplares (1 para
el archivo del Doctorado y/o Maestría, 1 para la EPG, y 1 para cada
jurado); además, adjuntar un ejemplar en versión digital (CD), sin
embargo, se carga a la plataforma PILAR Posgrado.
ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS DE GRADO CUANTITATIVA
TÍTULO DEL PROYECTO
El titulo debe ser explicativo por sí solo. Es decir, debe describir el contenido de la
investigación o informar el resultado principal de la investigación. La extensión máxima
es de 20 palabras. El titulo se debe escribir con letra inicial mayúscula

AUTOR
El proyecto incluye el nombre del autor y su correo electrónico. La modalidad para el
nombre del autor es el nombre de pila y los apellidos

RESUMEN
El resumen es una síntesis global de los contenidos del proyecto de investigación. Por
tanto, debe contener el problema, las preguntas de investigación, los objetivos, la
metodología y los resultados esperados. La extensión máxima es de 250 palabras. La
versión en español y la versión en inglés (abstract) tienen que decir lo mismo.

PALABRAS CLAVE
Las palabras clave (keywords) son una lista de 5 a ocho 8 palabras, relacionadas con las
dimensiones del problema de investigación. Estas palabras se deben escribir después
del resumen, en orden alfabético, separadas por comas y en minúsculas; excepto el
inicio de los nombres propios. Las palabras clave se escriben también en inglés
porque las recopilaciones bibliográficas más importantes se publican en ese idioma.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Describir en forma detallada el problema desde el contexto global, nacional y local,
identificándose causas, efectos y variables. Finalmente debe plantearse una
interrogante general e interrogantes específicas, El planteamiento del problema debe
ser 1 página y media como máximo

II. JUSTIFICACIÓN
La justificación responde a las preguntas ¿por qué? y ¿para qué? se realiza la
investigación. Son las razones del investigador: personales, institucionales, de
atención a las demandas y necesidades de la población que lo llevan a plantear la
investigación. En la justificación, se debe fundamentar las posibilidades de contribuir
a llenar vacíos de conocimiento y de resolver el problema, que se investiga, en
relación con las aéreas, líneas y temas de investigación.

III. HIPÓTESIS
Proposición preliminar sobre algo a probar, saber o investigar. Se debe plantear una
hipótesis general y especifica. Se recomienda plantear máximo hasta tres hipótesis
específicas.
IV. OBJETIVOS
El punto principal de los objetivos de investigación es que ellos deben expresar
colectivamente el propósito de investigación. Es decir, el objetivo general y los
objetivos específicos de investigación deben ser suficientes de manera necesaria e
incluyente para lograr la intención de investigación, expresada en la relación entre el
problema y las preguntas de investigación. El hecho de lograr los objetivos de
investigación debe significar la oportunidad de ver tan diariamente el tipo de proceso
que es la investigación. Es decir, lo que se tiene que hacer es usar el desarrollo de los
objetivos de investigación para pensar en el estudio como un todo. Se recomienda
plantear máximo hasta tres objetivos específicos.

V. ANTECEDENTES
En esta sección se debe incluir los antecedentes de la investigación realizados a nivel
global, nacional y local, escrito en párrafos cortos y cada párrafo debe referirse a un
tema específico. Se recomienda considerar un mínimo de 20 autores. La forma de
citar autores es:
Al inicio del texto citar como: Mendiola (2015) y al final (Mendoza, 2016). El texto
con dos autores debe citarse (Cabieses y Taruy, 2015) y más de dos autores se debe
utilizar et al.
VI. MARCO TEÓRICO
En esta sección se debe incluir el marco teórico del problema, escrito en párrafos
cortos y cada párrafo debe referirse a un tema específico. Se recomienda considerar un
mínimo de 20 autores. La forma de citar autores será lo mismo que para antecedentes.
Toda la información incluida en el texto será analizado a través de un programa anti
plagio por la Coordinación de Investigación, antes de su aprobación. La información
incluida en antecedentes y marco teórico, debe ser citada a través del programa libre
de Mendeley u otro programa con licencia institucional o personal.

VII. METODOLOGÍA
7.1 Lugar de estudio
Se debe identificar el lugar donde se realizara la investigación y la
georreferencia. Así como, sustentar la importancia de la zona de estudio y de
sus actores

7.2 Población y tamaño de muestra


Población
La población es un grupo de sujetos u objetos con características definitorias
diversas. Por consiguiente, el investigador definir a la población en el
supuesto de que todos los miembros o elementos tengan diferente valor como
fuentes de información.
Muestra
La muestra es un subconjunto de la población cuyos componentes se eligen
por muestreo probabilístico y no probabilístico. En la investigación
cuantitativa se recogen datos cuantitativos para establecer las relaciones entre
las variables. Los procedimientos de muestreo permiten determinar cuáles son
los integrantes de la muestra que pueden aportar la información más relevante
a los propósitos de la investigación.

7.3 Descripción detallada de los métodos, uso de materiales, equipos e


insumos en forma de párrafos y por cada objetivo especifico
Considerar en la descripción de la metodología:
a) Diseño de muestreo,
b) Descripción detallada del uso de materiales, equipos, insumos, entre otros.
c) Descripción de variables a ser analizados en el objetivo específico
d) Aplicación de prueba estadística inferencial.

7.4 Tabla de recolección de datos por objetivos específicos


Se debe considerar como se obtendrá la información necesaria que permita
lograr los objetivos de la investigación.
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
El cronograma de actividades, será programado según el plan de estudios de la maestría
o doctorado.
Tabla 1 Ejemplo de cronograma de actividades
Fases Tiempo (Meses)
1 2 3 4 5 6
1. Busqueda de información
2. Trabajo de campo
3. Acceso al campo
4. Recogida productiva de datos
5. Fase analítica
6. Fase informativa

IX. PRESUPUESTO
El presupuesto debe ser estimado teniendo en cuenta las diferentes fases de la
investigación.
Tabla 2 Ejemplo de presupuesto del proyecto
Rubro Unidad de Cantidad Precio Precio
Medida unitario Subtotal
1. Personal
2. Material y equipos
3. Servicios
4. Imprevisto
TOTAL S/.
X. BIBLIOGRAFIA
Cancino, 1. (2014). La comunidad 2da. Edici6n. LIMUSA, Madrid, España. 240 pp.
Mendiola, A. (2015). Análisis comunitario de creencias en la ciudad de nave. Sociologia
Vol.l, No.l2. 123-134. Barcelona, España.

Nota: La cita de los autores, debe realizarse con el Programa libre de Mendeley u otro
programa.

XI. ANEXOS
Se debe incluir la matriz de consistencia:
Tabla 3 Matriz de consistencia

Interrogantes Hipótesis Objetivos Variables Indicadores Métodos Pruebas


Específicas específicas específicos estadísticas
a)

b)

c)

Nota: EI perfil del proyecto será sometido a una revisión de


originalidad empleando un software anti-plagio. EI perfil no debe ser
mas de 20 páginas, espacio: 1.5 y tipo de letra: Times New Román.
Sugerencias sobre la extensión de las partes de las tesis
I. ASPECTOS FORMALES 3-5 Páginas
1.1 Tapa, logo, portadilla
1.2 Nombre, tutor, programa 2-6 Páginas
1.3 Dedicatoria
8-12 Páginas
1.4 Agredimientos
1.5 Citas 5-8 Páginas
II. INTRODUCCIÓN
III. MARCO TEÓRICO 5-8 Páginas
IV. MARCO METODOLOGICO Dividido, al menos,
V. CUERPO DE LA INVESTIGACIÓN en tres partes.
VI. RESULTADOS Y CONCLUSIONES 40-90 páginas
VII. PROPUESTA
25-50 Páginas
POSICIÓN CRÍTICA
3-5 Páginas
VIII. COMPLEMENTOS TÉCNICOS
1. Notas 90-220 Páginas
2. Glosario 2-4 Páginas
3. Bliografía 2-8 Páginas
4. Anexos
5. Índice 12-40 Páginas

2-5 Páginas
ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS DE GRADO CUALITATIVA …

PORTADA
TÍTULO DEL PROYECTO
NOMBRE DEL AUTOR
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y POSTURA EPISTEMICA
1.1 El problema de investigación
1.2 La pregunta de investigación
1.3 La intención de investigación
II. JUSTIFICACIÓN
III. OBJETIVOS
IV. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL (Revisión de literatura)
V. METODOLOGÍA
5.1 Lugar de estudio
5.2 Métodos
5.3 Población y muestra
Población
Muestra
… ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS DE GRADO
5.4 Unidades de análisis
5.5 Categorias
5.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
5.7 Técnicas de análisis
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
VII. PRESUPUESTO
VIII. BIBLIOGRAFIA
IX. ANEXOS
Se debe inc1uir los instrumentos de investigación.

Nota: El perfil del proyecto será sometido a una revisi6n de originalidad


empleando un software anti-plagio. El perfil no debe ser mas de 20 paginas,
espacio: 1.5 y tipo de letra: Times New Roman
FORMATO DE PROYECTO DE INVESTIGACION CUALITATIVA
PORTADA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO (16cpi)


ESCUELA DE POSGRADO (14 cpi)
MAESTRIA 0 DOCTORADO EN (14 cpi)

PROYECTO DE TESIS (12 cpi)

TÍTULO DEL PROYECTO DE TESIS (12 cpi)

PRESENT ADA POR: (12 cpi)

NOMBRES Y APELLIDOS (12 cpi)

PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE: (12 cpi)


MAESTRO/DOCTOR EN ………………………………… (12 cpi)
ASESOR: ………………………………………………….. (12 cpi)
PUNO, PERU (14 cpi)

ANO (14 cpi)


TÍTULO DEL PROYECTO
EI título debe ser explicativo por sí solo. Es decir, debe describir el contenido
de la investigación o informar el resultado principal de la investigación. La
extensión máxima es de 20 palabras. EI título se debe escribir con letra inicial
mayúscula.
NOMBRE DEL AUTOR
EI proyecto incluye el nombre del autor y su correo electrónico, La modalidad
para el nombre del autor es el nombre de pila y los apellidos.
RESUMEN
El resumen es una síntesis global de los contenidos del proyecto de
investigación, Por tanto, debe contener el problema, las preguntas de
investigación, los objetivos, la metodología y los resultados esperados. La
extensión máxima es de 250 palabras. La versión en español y la versión en
ingles (abstract) tienen que decir lo mismo.
PALABRAS CLAVE
Las palabras clave (keywords) son una lista de 5 a ocho 8 palabras,
relacionadas con las dimensiones del problema de investigación. Estas
palabras se deben escribir después del resumen, en orden alfabético,
separadas por comas y en minúsculas; excepto el inicio de los nombres
propios. Las palabras clave se escriben también en ingles porque las
recopilaciones bibliográficas más importantes se publican en ese idioma.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y POSTURA EPISTEMICA
El planteamiento del problema y la postura epistémica deben ser claros, concisos
y confiables para que la investigación tenga probabilidades de éxito. En este
sentido, resulta útil pensar en términos de tres ideas que se relacionan. Estas son:
el problema de investigación, la pregunta de investigación y la intención para
investigar.
1.1 El problema de investigación
El problema debe ser abordado desde un punto de vista epistemológico. En este
sentido, un problema es algo hacia lo cual el investigador se debe dirigir o algo
que debe resolver por medio de tratar de comprender o saber cuál es la situación.
Los problemas pueden ser de tipos diferentes. Tres amplios tipos de problemas
son especialmente importantes en la investigación cualitativa: problemas
teóricos, prácticos y éticos o de valoración. Muchos problemas sociales tienen
elementos de los tres tipos en secuencia razonable; pero también se pueden
encontrar ejemplos de cada tipo.
1.2 La pregunta de investigación
Una vez identificado el problema de investigación, se puede empezar a
conceptualizarlo tan claro y especifico como sea posible. Esto significa tomar el
problema como una situación que pueda ser definida en términos de algo que se
tenga que resolver o como algo para lo cual se busca una solución o una
respuesta. Es decir, definir el problema en términos de preguntas, cuyas
respuestas provean de una solución o estrategia (completa o parcial) para
comprender el problema.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y POSTURA EPISTEMICA
La pregunta de investigación debe señalar con claridad la clase de investigación
implicada en su abordaje y las clases de datos que se recolectaran. También, debe
ser clara, concisa y enfocada.
1.3 La intención de investigación
Conforme se hacen más claros el problema de investigación y la pregunta de
investigación, se tiene una idea nítida sobre cuál es la intención de la
investigación. Una manera de pensar sobre esta intención es verla como que
representa una relación entre el problema de investigaci6n y la pregunta de
investigación.
II. JUSTIFICACIÓN
La justificación responde a las preguntas ¿por qué? y ¿para qué? se realiza la
investigación. Son las razones del investigador: personales, institucionales, de
atención a las demandas y necesidades de la población que 10 llevan a plantear la
investigación. En la justificación, se debe fundamentar las posibilidades de contribuir
a llenar vacíos de conocimiento y de resolver el problema, que se investiga, en
relación con las aéreas, line as y temas de investigación.
El investigador debe partir de un área problemática y no de un problema específico
para establecer sus propósitos de investigaci6n. El área problemática permite
reflexionar sobre un conjunto de facto res para buscar los motivos por los cuales se
produce el fenómeno social. La búsqueda de diferentes entradas al análisis para
interpretar el fenómeno social permite al investigador ir precisando el problema y las
preguntas de investigación.
III. OBJETIVOS
El punto principal de los objetivos de investigación es que ellos deben expresar
colectivamente la intención de investigación. Es decir, el objetivo general y los
objetivos específicos de investigación deben ser suficientes de manera necesaria e
incluyente para lograr la intención de investigación, expresada en la relación entre el
problema y las preguntas de investigación. El hecho de lograr los objetivos de
investigación debe significar la oportunidad de ver tan claramente el tipo de proceso
que es la investigación. Es decir, lo que se tiene que hacer es usar el desarrollo de los
objetivos de investigación para pensar en el estudio como un todo.

IV. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL (Revisión de literatura)


Toda investigación cualitativa involucra el proceso de conducir una revisión
cuidadosa y critica de la literatura relevante al área de la pregunta de investigación.
La literatura informa el estudio en varias vías. En este sentido, el marco teórico
referencial debe ayudar a clarificar las preguntas de investigación, Así como, a
definir los conceptos o constructos claves que se emplearan para implementar la
investigación. También, debe servir para seleccionar y desarrollar herramientas,
técnicas y métodos para recolectar y analizar datos, y para interpretar los hallazgos.
En cualquier investigación cualitativa, el marco es solo referencial; es decir,
constituye una fuente de información más no un modelo teórico, en el cual se ubica
la investigación. Se recomienda considerar un mínimo de 20 autores.
V. METODOLOGÍA
La investigación cualitativa parte de la perspectiva de la autopoiesis, el investigador
desde dentro debe explicar e interpretar los hechos, fenómenos 0 acontecimientos.
Parte de estudiar a los actores desde el Emic, para indagar sobre los sentidos, los
significados de ellos en relación a sus prácticas sociales. Esta postura epistémica
considera que los actores construyen sus prácticas sociales, ponen en acción sus
deseos, aspiraciones y utopías; autoorganizan su vida, la de su comunidad y la de las
instituciones, se autorreproducen, destruyen lo nocivo y apuestan por lo bueno. Sin
embargo, los sujetos y objetos son interdependientes con su institución y/o su
comunidad, dado que viven dentro de un contexto mayor (sociedad local, regional,
nacional, global) 0 Etic, el cual influye en sus vidas, en sus prácticas y decisiones. Así
la perspectiva de la alopoiesis (medio extremo), influye en la autorreproducción de los
sistemas psíquicos y sociales.
El investigador cualitativo asume las perspectivas de la autopoiesis y de la alopoiesis
para interpretar el mundo de los sujetos, de los grupos en un sistema y en relación de
este con el medio. Así mismo debe de asumir la perspectiva de Ernie y/o Etic.
5.1 Lugar de estudio
Se debe identificar el lugar donde se realizara la investigación y la
georreferencia. Así como, sustentar la importancia de la zona de estudio y de
sus actores
5.2 Métodos
La investigación cualitativa es abordada desde diferentes posturas
epistemológicas (cómo el investigador producirá el conocimiento),
metodo1ógicas (la estrategia) y onto1ógicas (cómo es la naturaleza de la
realidad). En este sentido, el investigador debe elegir un método de
investigación: fenomenología, investigación-acción, etnografía,
etnometodología, teoría fundamentada, hermenéutico, biografía u otros, que
esté de acuerdo con el tipo de investigación
5.3 Población y muestra
Población
La población es un grupo diferenciado de sujetos u objetos con unas
características definitorias diversas. Por consiguiente, el investigador
constituirá la población en el supuesto de que todos los miembros 0
elementos tienen diferente valor como fuentes de información
Muestra
La muestra es un subconjunto de la población cuyos componentes se eligen
por muestreo no probabilístico. La investigación cualitativa propone
estrategias conducentes a determinar cuáles son las personas o grupos que
pueden aportar la información más relevante a los propósitos de la
investigación. Por tanto, el investigador debe utilizar una estrategia para
seleccionar a los informantes, tales como la selección de casos típico-ideal,
el muestreo teórico u otra.
5.4 Unidades de análisis
Las unidades de análisis son sujetos (individuales o colectivos), objetos,
acontecimientos o hechos a ser abordados por el investigador. En
consecuencia, el investigador debe interrogarla inductivamente o
deductivamente, desde la prospectivas sociales y personales).
5.5 Categorias
Las categorías son constructos preestablecidos por otras investigaciones o
emergen de la información recogida de la realidad. Por consiguiente, en el
primer caso, el investigador debe utilizarlas con cautela y de forma
provisional hasta que sean confirmadas.
5.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Las técnicas están en relación con las preguntas y los objetivos de
investigación, Por tanto, el investigador debe seleccionarlas en coherencia
con tales elementos para que respalden la calidad de datos.
Los instrumentos son construidos por el investigador en concordancia con la
técnica seleccionada. EI investigador debe elaborarlos considerando el grado
de validez y confiabilidad
5.7 Técnicas de análisis
Las técnicas de análisis son determinadas por el tipo de datos (orales, escritos
o artefactos). En consecuencia, el investigador debe seleccionar el tipo de
técnica de análisis de datos (categórico, del discurso, de significado, de
contenido) para traducir o interpretar el análisis en hallazgos.
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
En esta sección se debe desarrollar de acuerdo al plan de estudios de los programas de
doctorado o maestría y comprende las siguientes fases:
Tabla 1: Ejemplo de cronograma de actividades
Fases Tiempo (Meses)
1 2 3 4 5 6
1. Preparatoria: etapa reflexiva etapa de diseño
2. Trabajo de campo
3. Acceso al campo
4. Recogida productiva de datos
5. Fase analítica
6. Fase informativa

VII. PRESUPUESTO
El presupuesto debe ser estimado teniendo en cuenta las diferentes fases de la
investigación.
Tabla 2 Ejemplo de presupuesto del proyecto
Rubro Unidad de Cantidad Precio Precio
Medida unitario Subtotal
1. Personal
2. Material y equipos
3. Servicios
4. Imprevisto
TOTAL S/.
VIII. BIBLIOGRAFIA
Las referencias bibliográficas están constituidas por textos físicos y
electrónicos.

Por tanto el investigador debe seleccionar textos diversos con información


relevante al problema de investigación. La cita de los autores, debe realizarse
con el programa Mendeley u otro programa de administrador de citas
bibliográficas.

Cancino, J. (2014). La comunidad 2da. Edición. LIMUSA, Madrid, España.


240 pp.
Mendiola, A. (2015). Análisis comunitario de creencias en la ciudad de Have.
Sociología Vol.1, NO.l2. 123-134. Barcelona, España.

IX. ANEXOS
Se debe inc1uir los instrumentos de investigación.
Nota: El perfil del proyecto será sometido a una revisión de originalidad
empleando un software anti-plagio. El perfil no debe ser más de 20 páginas,
espacio: 1.5 y tipo de letra: Times New Roman
PAUTAS GENERALES
• Tipo de letra: Times New Roman, en todo el texto del proyecto
de tesis.
• Tamaño de fuente: 12 cpi, excepto en la portada.
• Configuración de párrafo: Interlineado (1,5) y Espaciado:
Anterior (0) y Posterior (10).
• El Perfil no debe ser mas de 20 páginas.
• Márgenes: Derecho, Superior e Inferior 2,5 cm., Izquierdo 3,5
cm.
• Ubicación del numero de página: Parte inferior derecha.
 Presentar a Secretaria del Programa de Doctorado o Maestría 5
ejemplares anillados para la designación del Jurado Revisor.
 Una vez aprobado el Proyecto de Tesis, deberá presentar 6
ejemplares (1 para el archivo del Doctorado y/o Maestría, 1
para la EPG, y 1 para cada jurado); además, adjuntar un
ejemplar en versión digital (CD).

También podría gustarte