Está en la página 1de 7

Taller de psicobiologia

GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO

Cesar Camilo Vargas Fandiño


Psicologia primer semester

Universidad cooperative de Colombia


Bucaramanga
2121
GUÍAS DE ESTUDIO PRÁCTICO 1 , 2 Y 3
TEMA: GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO
PROFESORA: SILVIA I. PARADA D.
CURSO: PSICOBIOLOGÍA
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

INTRODUCCIÓN

El Sistema Nervioso (SN) se constituye principalmente de células muy especializadas que se comunican entre
sí como una red. Estas células son las neuronas. Con el pasar de los años se fue descubriendo que no solo hay
neuronas en el SN, sino que también hay, entre otras, células gliales y células ependimarias.

Actualmente se considera que el SN es uno de los sistemas más relevantes, puesto que se encarga tanto de
nuestra interacción con el medio en que nos desenvolvemos como del balance del estado interno de nuestro
cuerpo.

El SN tiene dos grandes divisiones. La primera es una división netamente anatómica en la cual se le divide en
un Sistema Nervioso Central (SNC) y en un Sistema Nervioso Periférico (SNP). El SNC consta de médula y
encéfalo, mientras que el SNP incluye a los Nervios Craneales y a los Nervios Espinales junto a sus
respectivos ganglios.

La segunda división es una división funcional en la cual se divide al SN en un Sistema Nervioso Somático
(SNS) y en un Sistema Nervioso Autónomo (SNA). La diferencia entre estos es que el SNS controla
aferencias y eferencias que lleguean a los músculos esqueléticos (aquello que se controla voluntariamente, a
nivel conciente), mientras que el SNA controla la aferencias y eferencias provenientes músculo liso, cardiaco y
glándulas (aquello que se controla de forma involuntaria, sin compromiso de conciencia).

OBJETIVOS:
1. Reforzar el aprendizaje con el Desarrollo de las guía de práctica 1,2,3 que serán
de refuerzo para la identificación y función del Sistema nervioso.
2. Reconocer los diferentes elementos que forman el Sistema Nervioso
microscópico y macroscópico (neuronas, neuraglias, identificación de estructuras)
3. Describir en que consiste los potenciales de acción y mecanismo de transporte
atraves de la membrana cellular.

MATERIALES:
1. Atlas de anatomía humana. (Revisar recurso en el aula)
2. Libros de anatomía humana y fisiología. ( Revisar recurso en el aula)
GUÍA 2 SEMANA 13 a la 14

ACTIVIDAD NEURONAL

1. POTENCIAL DE MEMBRANA EN
REPOSO

Por medio de un ogranizador gráfico


represente: que es potencial de
membrana en reposo, cual es el valor
del potencial de membrana en reposo
de las neuronas y cuales son los
mecanismos por los cuales se mantiene
la membrana en reposo. Puede
auxiliarse de la imagen

Figura : Potencial de membrana en reposo


2. Observe la imagen y describa cada una de las fases del potencial de acción, y cada uno de los
procesos que ocurren en esta, considere los diferentes colores que aparecen en la imagen. Esta
información la deberá colocar en los recuadros de colores ubicados debajo de la imagen.

Inversión de la
polaridad

Umbral
Potencial de
membrana en
reposo

Figura 32. Potencial de acción

Un potencial de acción se inicia cuando una despolarización


aumenta el voltaje de la membrana, de modo que cruza un
valor de umbral (por lo general, alrededor de -55mV.

En este umbral, se abren los canales de Na+ dependientes de


voltaje en la membrana, lo cual permite que muchos iones de
sodio entren precipitadamente en la célula. Esta entrada de iones
de sodio hace que el potencial de membrana aumente muy
rápido y que llegue hasta +30mV.
Después de un breve lapso, los canales de sodio se inactivan a sí
mismos (se cierran y no responden al voltaje) y detienen la entrada
de sodio. Un conjunto de canales de potasio dependientes de voltaje
se abre, lo cual permite que el potasio salga precipitadamente de la
Periodo refractario célula siguiendo su gradiente electroquímico. Estos eventos
absoluto disminuyen rápidamente el potencial de membrana y este regresa a
su estado normal de reposo.

Los canales de potasio dependientes de voltaje permanecen abiertos un


poco más de lo necesario para que la membrana vuelva a su potencial
de reposo. Esto da lugar a un fenómeno llamado “hiperpolarización”,
en el cual el potencial de membrana por breves instantes es más bajo
(se vuelve más negativo) que su potencial de reposo.

Periodo refractario Finalmente, los canales de potasio dependientes de voltaje se


relativo cierran y el potencial de membrana se estabiliza en el potencial de
reposo. Los canales de sodio regresan a su estado normal
(permanecen cerrados pero, una vez más, pueden responder al
voltaje). El ciclo del potencial de acción puede volver a comenzar.
3. Sinapsis: Una sinapsis química genera la transmisión de una señal. En la siguiente imagen se representa cada uno de los
pasos, descríbalos en los recuadros

1, llegada del potencial de acción a nivel


sináptico.

2, entrada masiva de iones Ca2+ a través de


la membrana presináptica.

3, liberación por exocitosis, en el espacio sináptico de


moléculas de neurotransmisor, (acetilcolina)guardado
hasta el momento en vesículas del citoplasma axónico

4, Fijación de moléculas de acetilcolina sobre los


canales Na+ de la membrana post sináptica, lo que
provoca su apertura

5, entrada masiva de Na+ que desencadena la


despolarización de la membrana postsináptica

6, nacimiento de un potencial de acción muscular


postsináptico que se propaga a lo largo de la
membrana de la fibra muscular

7, Hidrolisis de la acetilcolina por la enzima


acetilcolinesterasa, cierre de los canales Na+
quimiodependientes
4. En la tabla complete la información relacionada a los nerurotransmisores.

Tabla 23. Neurotransmisores


Neurotransmisore Localización Función
s
Acetilcolina (ACh) (es)
Gluatamato Neuronas y celulas Facilita la comunicacion entres las celulas
nerviosas
Aminoácidos Miocaerdio, riñon y Excitatoortio del sistema nervioso.
Aspartato
cerebro
Neurotransmis Ácido gama aminobutírico Sistema nervioso central Se encarga de inhibir la comunicacion
ores de entre las neuronas.
moléculas Glicina Medula espinal Es inhibidor y excitoxico.
pequeñas
Noradrenalina SNC y SNS Nos mantiene en estado de vigilia.

Aminos biógenas Adrenalina Enzima de los riñones Nos mantiene activos y preparados.

Dopamina Sistema Nervioso Activa la cognicion, actividad motora, y


hipotalamo la motivacion.
Serotonina Instestinos y cerebro Regula el esatado de animo, el apetito, la
digestion, sueño memoria.

ATP y otras Citoplasma y en el Almacena en forma de energia potencial


ATP, ADP Y AMP
bases púricas nucleoplasma de cada quimica gran cantidad de energia para
celula las funciones biologicas.

Óxido nítrico Vasos sanguineos Dilata las celulas musculares y hace que
los musculos reciban mas nutrientes.
Sustancia P SNC, SNP e hipotalamo Libera mediadores informativos.

Encefalinas Encefalo Genera una sensacion de binestar.

Endorfinas Hipotalamo, glandula Estimula zonas del cerebro donde se


Neuropéptido
pituitarias generan las emociones placenteras.
s
Dinorfinas SNC Actua como analgesico.

Hormonas hipotalámicas libradoras e inhiboras Hipotalamo Etimula y genera hormonas por parte de
las endorfinas.
Angiotensina II Pulmon y celulas. Aumenta la presion sanguinea.

Colecistocinina (CCK) Intestino Delgado y Conductor de saciedad major estudiado.


regions cerebrales.

También podría gustarte