Está en la página 1de 3

Trabajo de recuperación – 2º Bimestre

Prof.: Uelton Porto Fecha: _____-_____-2017 Valor:______ Calif.: ______ Año: 2017
Estudiante: __________________________________ Nº: ____ Série: ______ª Turma: ______

Hacer la traducción:

Gabriel García Márquez


Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, 6 de marzo de 1927nota 1 - Ciudad de
México, 17 de abril de 20143)( escuchar) fue un escritor, guionista, editor y periodista colombiano.
En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. 4
Fue conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro de Gabriel), o por
su apócope Gabo, desde que Eduardo Zalamea Borda, subdirector del diario El Espectador,
comenzara a llamarlo así.5
Está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien
años de soledad, es considerada una de las más representativas de este movimiento literario e incluso
se considera que por el éxito de la novela es que tal término se aplica a la literatura surgida a partir de
los años 1960 en América Latina.67En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de
Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por
considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos.8
Fue famoso tanto por su genialidad como escritor como por su postura política. 9 Su amistad con el
líder cubano Fidel Castro fue bastante conocida en el mundo literario y político.10
La fama
La notoriedad mundial de García Márquez comenzó cuando Cien años de soledad se publicó en
junio de 1967 y en una semana vendió 8000 ejemplares. De allí en adelante, el éxito fue asegurado y
la novela vendió una nueva edición cada semana, pasando a vender medio millón de copias en tres
años. Fue traducido a más de veinticuatro idiomas y ganó cuatro premios internacionales. El éxito
había llegado por fin y el escritor tenía 40 años cuando el mundo aprendió su nombre. Por la
correspondencia de admiradores, los premios, entrevistas y las comparecencias era obvio que su vida
había cambiado. En 1969, la novela ganó el Chianciano Aprecia en Italia y fue denominado el
«Mejor Libro Extranjero» en Francia. En 1970, fue publicado en inglés y fue escogido como uno de
los mejores doce libros del año en Estados Unidos. Dos años después le fue concedido el Premio
Rómulo Gallegos y el Premio Neustadt y en 1971, Mario Vargas Llosa publicó un libro acerca de su
vida y obra. Para contradecir toda esta exhibición, García Márquez regresó simplemente a la
escritura. Decidido a escribir acerca de un dictador, se trasladó con su familia a Barcelona (España)
que pasaba sus últimos años bajo el régimen de Francisco Franco.11
La popularidad de su escritura también condujo a la amistad con poderosos líderes, incluyendo el ex
presidente cubano Fidel Castro, amistad que ha sido analizada en Gabo y Fidel: retrato de una
amistad.10 En una entrevista con Claudia Dreifus en 1982, dice que su relación con Castro se basa
fundamentalmente en la literatura: «La nuestra es una amistad intelectual. Puede que no sea
ampliamente conocido que Fidel es un hombre culto. Cuando estamos juntos, hablamos mucho sobre
la literatura». Algunos han criticado a García Márquez por esta relación; el escritor cubano Reinaldo
Arenas, en 1992 en sus memorias Antes que anochezca, señala que García Márquez estaba con
Castro, en 1980 en un discurso en el que este último acusó a los refugiados recientemente asesinados
en la embajada de Perú de ser «chusma». Arenas recuerda amargamente a compañeros del escritor
homenajear por ello con «hipócritas aplausos» a Castro.10
También debido a su fama y a sus puntos de vista sobre el imperialismo de Estados Unidos, fue
etiquetado como subversivo y por muchos años le fue negado el visado estadounidense por las
autoridades de inmigración.12 Sin embargo, después de que Bill Clinton fuera elegido presidente de
Estados Unidos, éste finalmente le levantó la prohibición de viajar a su país y afirmó que Cien años
de soledad «es su novela favorita».17
En 1981, el año en el que le fue concedida la Legión de Honor de Francia, regresó a Colombia de
una visita con Castro, para encontrarse una vez más en problemas. El gobierno del liberal Julio César
Turbay Ayala lo acusaba de financiar al grupo guerrillero M-19. Huyendo de Colombia solicitó asilo
en México, donde hasta su muerte continuaba manteniendo una casa.10
Desde 1986 hasta 1988, García Márquez vivió y trabajó en México D.F., La Habana y Cartagena de
Indias. Después, en 1987 hubo una celebración en Europa y América del vigésimo aniversario de la
primera edición de Cien años de soledad. No sólo había escrito libros, también había terminado
escribiendo su primera obra de teatro, Diatriba de amor contra un hombre sentado. En 1988 se
estrenó la película Un señor muy viejo con unas alas enormes, dirigida por Fernando Birri,
adaptación del cuento del mismo nombre.18
En 1995, el Instituto Caro y Cuervo publicó en dos volúmenes el Repertorio crítico sobre Gabriel
García Márquez.18
En 1996 García Márquez publicó Noticia de un secuestro, donde combinó la orientación testimonial
del periodismo y su propio estilo narrativo. Esta historia representa la onda inmensa de violencia y
secuestros que Colombia continuaba encarando.19
En 1999, el estadounidense Jon Lee Anderson publicó un libro revelador acerca de García Márquez,
para lo cual tuvo la oportunidad de convivir varios meses con el escritor y su mujer en su casa de
Bogotá.19
Enfermedad y muerte
Artículo principal: Muerte y funeral de Gabriel García Márquez
En 1999 le fue diagnosticado un cáncer linfático. Al respecto, el escritor declaró en una entrevista en
el año 2000 a El Tiempo de Bogotá:
Hace unos años fui sometido a un tratamiento de tres meses contra un linfoma, y hoy me sorprendo
yo mismo de la enorme lotería que ha sido ese tropiezo en mi vida. Por el temor de no tener tiempo
para terminar los tres tomos de mis memorias y dos libros de cuentos que tenía a medias, reduje al
mínimo las relaciones con mis amigos, desconecté el teléfono, cancelé los viajes y toda clase de
compromisos pendientes y futuros, y me encerré a escribir todos los días sin interrupción desde las
ocho de la mañana hasta las dos de la tarde. Durante ese tiempo, ya sin medicinas de ninguna clase,
mis relaciones con los médicos se redujeron a controles anuales y a una dieta sencilla para no
pasarme de peso. Mientras tanto, regresé al periodismo, volví a mi vicio favorito de la música y me
puse al día en mis lecturas atrasadas.20
En la misma entrevista, García Márquez se refiere al poema titulado La marioneta, que le fue
atribuido por el diario peruano La República a modo de despedida por su inminente muerte,
desmintiendo tal información.20 Negó ser el autor del poema y aclaró que «el verdadero autor es un
joven ventrílocuo mexicano que lo escribió para su muñeco», refiriéndose al ventrílocuo mexicano
Johnny Welch.21
En 2002, su biógrafo Gerald Martin voló a México, D.F. para hablar con García Márquez. Su mujer,
Mercedes, tenía gripe y el escritor tuvo que visitar a Martin en su hotel. Según dijo, Gabriel García
Márquez ya no tenía la apariencia del típico sobreviviente de cáncer. Todavía delgado y con el pelo
corto, completó Vivir para contarla ese año.11
A principios de julio de 2012, por comentarios de su hermano Jaime, se rumoreó que el escritor
padecía de demencia senil, pero un vídeo en que celebra su cumpleaños en marzo de 2012 sirvió para
desmentir el rumor.22
En abril de 2014 fue internado en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, en México,
D. F., debido a una recaída producto del cáncer linfático que le fue diagnosticado en 1999. El cáncer
había afectado un pulmón, ganglios e hígado. García Márquez falleció el 17 de abril de 2014. 2324 El
presidente de Colombia Juan Manuel Santos señaló que el escritor fue «el colombiano que, en toda la
historia de nuestro país, más lejos y más alto ha llevado el nombre de la patria», decretando tres días
de duelo nacional por su muerte.25
Realismo y realismo mágico
Como autor de ficción, García Márquez es siempre asociado con el realismo mágico. De hecho, es
considerado, junto al guatemalteco Miguel Ángel Asturias, figura central de este género. El realismo
mágico se usa para describir elementos que tienen, como es el caso en los trabajos de este autor, la
yuxtaposición de la fantasía y el mito con las actividades diarias y ordinarias.
El realismo es un tema importante en todas las obras de García Márquez. Él dijo que sus primeros
trabajos (con la excepción de La hojarasca), como El coronel no tiene quien le escriba, La mala
hora y Los funerales de la Mamá Grande, reflejan la realidad de la vida en Colombia y este tema
determina la estructura racional de los libros. Dice: «No me arrepiento de haberlas escrito, pero
pertenecen a un tipo de literatura premeditada que ofrecen una visión de la realidad demasiado
estática y exclusiva».1
En sus otras obras ha experimentado más con enfoques menos tradicionales a la realidad, de modo
que «lo más terrible, lo más inusual se dice con expresión impasible». 35 Un ejemplo comúnmente
citado es la ascensión espiritual y física al cielo de un personaje mientras está colgando la ropa para
secar, en Cien años de soledad. El estilo de estas obras se inscribe en el concepto de lo «real
maravilloso» descrito por el escritor cubano Alejo Carpentier y ha sido etiquetado como realismo
mágico.39 El crítico literario Michael Bell propone una interpretación alternativa para el estilo de
García Márquez, por cuanto la categoría de realismo mágico ha sido criticada por ser dicotomizadora
y exotizadora: «Lo que está realmente en juego es una flexibilidad psicológica que es capaz de
habitar nada sentimentalmente el mundo diurno mientras se mantiene abierta a las incitaciones de
aquellos dominios que la cultura moderna tiene, por su propia lógica interna, necesariamente
marginalizados o reprimidos».32 García Márquez y su amigo Plinio Apuleyo Mendoza discuten su
trabajo de un modo similar, «El tratamiento de la realidad en tus libros... ha recibido un nombre, el
de realismo mágico. Tengo la impresión de que tus lectores europeos suelen advertir la magia de las
cosas que tú cuentas, pero no ven la realidad que las inspira. Seguramente porque su racionalismo les
impide ver que la realidad no termina en el precio de los tomates o de los huevos.1
García Márquez crea un mundo tan semejante al cotidiano pero al mismo tiempo totalmente diferente
a ello. Técnicamente, es un realista en la presentación de lo verdadero y de lo irreal. De algún modo
trata diestramente una realidad en la que los límites entre lo verdadero y lo fantástico se desvanecen
muy naturalmente.35
García Márquez considera que la imaginación no es sino un instrumen
to de la elaboración de la realidad y que una novela es la representación cifrada de la realidad y a la
pregunta de si todo lo que escribe tiene una base real, ha contestado:1
No hay en mis novelas una línea que no esté basada en la realidad.

Fonte: https://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Garc%C3%ADa_M%C3%A1rquez Fecha: 13/07/2017

También podría gustarte