Está en la página 1de 27

Vol.

32,#2, (2021), 173-200


http://revistes.uab.es/redes https://doi.org/10.5565/rev/redes.914

La agroecología: acercamiento a la dialéctica de una


semántica marginal en América Latina. Una breve
historia en red
Juan Felipe Nuñez1
Hemilio Navarro-Garza
Colegio de Postgraduados, México

RESUMEN

El capitalismo neoliberal rebasó la verosimilitud sustentable de los biotopos, generando


disfuncionalidades eco-sistémicas y desestructurando los sistemas agroalimentarios. Ante tal
escenario, la agroecología emerge como un campo de análisis, a raíz de su codificación como concepto
del sistema internacional ONU-FAO, para implementar una agenda mundial para el desarrollo y la
seguridad alimentaria. Esto apunta a generar un rizoma social dinamizado por actores locales que
buscan reconvertir al sistema agroalimentario convencional, en sistema agroecológico. Lo anterior
expone la necesidad de discutir el campo semántico de la agroecología, como un relato planteado ante
dos posibles vías: como una semántica y praxis decolonizadora devenida en espacio polisintético de
una gramática social contestataria, o como versión desarraigada y despolitizada de un mainstream
extractivista agroalimentario emergente, vulnerador de derechos. Ante esto ¿Es posible que la
agroecología logre “desguazar” la cuestionada epistemología de la agricultura neoliberal y proponga
una alternativa más promisoria? La pandemia COVID-19 expuso la fragilidad de los sistemas
agroalimentarios globales, así como la urgencia de responder a dichos cuestionamientos. Para esto,
se analizaron superlativos conceptuales, presentes en investigaciones agroecológicas, como parte de
semánticas manifestadas durante la década 2010-2020 en dicho campo, y como una muestra acotada
del pensamiento agroecológico en Latinoamérica.
Palabras clave: Redes Sociales – Agroecología – Semántica – Movimiento social.

ABSTRACT

The neoliberal capitalism exceeded the sustainable boundaries of biotopes, generating eco-systemic
dysfunctionalities, and deconstructing agri-food systems. In front of such scenario, agroecology
emerges as analysis field, because of its codification, as a concept of the UN-FAO international system,
to implement a worldwide agenda for development and food security. This aims to generate a social
rhizome by innumerable local actors who seek to re-convert the conventional agri-food system into an
agro ecological system. The latest exposed the need to analyze the agroecology´s semantic as a
modernity story in front of two possible paths: become a decolonizing semantics and representative
of a contestatory social grammar or become in an uprooted and depoliticized version of an agri-food
extractivist mainstream violator of rights. Given this, is possible that agroecology manages to “scrap”
the neoliberal agriculture epistemology and propose a more promising alternative? Problems, as the
COVID-19, exposed the high fragility of the global agri food systems, thus the immediately urgency
to look for concrete answers. To do this, conceptual superlatives present in agroecological researchs
were analyzed as part of different agroecology semantics expressed, along the decade 2010-2020,
and as a bounded sample of agroecological thinking in Latin America.
Key words: Social networks – Agroecology – Semantics – Social movements.

1
Contacto con los autores: Juan Felipe Nuñez (nunezej@colpos.mx), Hemilio Navarro-Garza
(hermnava@gmail.com)

Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales 173


Nuñez & Navarro-Garza, Vol.32, #2, 2021, 173-200

“Un coup de dés jamais n’abolira le hasard” poco, por los propios sistemas agropecuarios
tradicionales (FAO, 2007). Sin embargo, estos
Mallarmé
mitos, junto con la desregulación de las
INTRODUCCIÓN responsabilidades sociales y económicas del
Estado (neoliberalismo) generaron un lenguaje
La descomposición de los sistemas especializado en la individualización del sujeto
agroalimentarios, acuciada desde los modelos (erosión de la comunidad), la maximización de
neoliberales de desarrollo extractivista, ha la ganancia (extracción de valor) y la
generado fenómenos extremadamente deslocalización de las responsabilidades
desiguales y paradójicos: sistemas sociales. Esto se logró a través de un aparato
obesogénicos (Norteamérica y Europa, conceptual que posibilitó la reproducción
principalmente) y concentración y control de cotidiana de todo un sistema de organización
recursos nutrimentales a través de imperios hasta convertirlo en todo un “sentido común”
agroalimentarios (Ploeg, 2010), versus (Harvey, 2005:3), obviando los niveles de
sistemas de hambrunas masivas y regionales – riesgo que implicaban para las propias
en el mundo (FAO-UNICEF, 2018). Esto sociedades (Beck y Rey, 2002).
incrementó el grado de vulnerabilidad en todas
las sociedades y multiplicó las resistencias Lo anterior expuso una disputa de meso-
sociales en las regiones, en pos de rescatar, narrativas, racionalidades, lenguajes y formas
reconocer y reconstruir sistemas agropecuarios de experimentar al mundo (Esperante, 12
“tradicionales” que poseen un bajo impacto en mayo, 2020) y la forma más clara de este
los recursos naturales y que representan una conflicto se expresó a través de
posibilidad para pensar en la resiliencia y contracorrientes contestatarias que, a raíz de
sustentabilidad como posibilidades reales diversos levantamientos sociales anti-sistema
(Altieri y Nicholls, 2010) (ej. EZLN, México), han buscado articular
glocalmente un discurso contestatario
Una de estas resistencias es la llamada altermundista al status quo neoliberal,
Agroecología, la cual, al ser expresión de una poniendo, como eje troncal, un meso-concepto
multiplicidad de sistemas locales narrativo y contestatario: Soberanía
agroalimentarios sustentables y resilientes, ha alimentaria (Vía campesina). En este contexto,
sido retomada por la FAO para impulsar la la agroecología ha servido como espacio de
producción agroecológica en el mundo (Crispím articulación de dichas movilizaciones: un
Moreira, representante de FAO). Esto supone la campo lingüístico nutrido de la diversidad de
presencia de una compleja miríada de posiciones e inclusión de comunidades. Es
productores rurales, etnias, academias, decir, un territorio de la gramática social,
escuelas, instituciones, investigadores, etc., propio del auto-sustento de la agricultura
que tratan de abordar este reto desde sus tradicional, que busca decolonizar al mismo
propias posiciones y realidades, generando, al lenguaje de lo agrícola, recuperando sus
mismo tiempo, ecosistemas comunicacionales significaciones, revisándolas, re-creándolas y
amplios, complejos, interrelacionados y confirmándolas con, y en, la práctica
acotados, que plausiblemente coinciden pero campesina. Esto lleva a la agroecología a
que también se distancian entre sí, permitiendo develarse como un territorio lingüístico
concebir a la agroecología como una creciente (Wezel y Soldat, 2009) para el debate
racionalidad emergente, un lenguaje de social y político, como un espacio de
múltiples derivaciones e intervinculaciones designación y resistencia contra el lenguaje
sociales, por lo tanto, como un campo para la extractivo de la semántica neoliberal (Rivas,
investigación social y el debate político. 2005), por lo tanto, como un movimiento
desarticulador del hegemon lingüístico que, en
aras de una ganancia “sin costos de
La agroecología: un espacio glotopolítico producción”, terminó negando la existencia
misma de los “otros” (naciones, culturas,
para el lenguaje de las resistencias idiomas, territorios y pasado en común)
Los mitos tecnológicos y de desarrollo que (Aguilar, 18 de mayo del 2018).
instaló la Revolución verde, a mediados del
En este contexto, la agroecología se vuelve
siglo XX, en los sistemas de producción
territorio de la glotopolítica latinoamericana,
agropecuario del mundo, a pesar de su notorio
pero porque deviene en espacio donde
agotamiento y relegamiento, encontraron un
intervienen hechos políticos a través del
punto de reformulación en una narrativa
lenguaje y se dan lugar múltiples formas de
tecnológica riesgosa, al sostener el falso
reproducción lingüística y comunicacional de
argumento de la necesidad del desarrollo
una sociedad (Guespin y Marcellesi, 1986). El
biotecnológico para alimentar a la humanidad.
lenguaje como práctica colectiva está,
Un argumento que ha sido rebatido, poco a
inevitablemente, vinculado a la esfera de lo

Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales 175


Nuñez & Navarro-Garza, Vol.32, #2, 2021, 173-200

político, por lo tanto, a prácticas de poder, tecnológica en los sistemas agropecuarios de


autoridad, legitimación y debate. En este producción de alimento (Howard, 1921). Para
sentido, es, al mismo tiempo, acción política, los años 30, se estaba advirtiendo sobre la
movimiento social espacio de vinculación y necesidad “agroecológica” de regular los
fenómeno ideológico-discursivo en continua cambios comerciales y tecnológicos
relación dialógica consigo mismo y su contexto. introducidos en la agricultura, debido a los
En esta dirección, se presupone que, al mismo posibles riesgos para el agricultor (Bensin,
tiempo en que el lenguaje agroecológico 1930). Sin embargo, las sociedades de la
modifica su entorno, es obligado a evolucionar posguerra sufrieron tres cambios
por este último, por la radicalidad que subyace fundamentales en su desarrollo: el crecimiento
en la agricultura tradicional, como noción demográfico, el desarrollo de su industria y la
económica, social, pedagógica, histórico- ampliación de sus centros urbanos, por lo que
cultural, culinaria, comunicacional, la atención de la investigación agrícola se
conservación de germoplasma y como concentró en modificar la propia ecología de los
resistencias sociales (Chayanov 1975; Wolf, cultivos a fin de obtener mayores rendimientos.
1966; Freire, 1973; Bonfil, 1989; Vía La noción de agroecología quedó,
campesina, 2011; Turrent, et al, 2012; prácticamente, invisibilizada (Wezel y Soldat,
Anderson, 2006; CONABIO, 2008). 2009). En México, desde los años 40, ya se
estaba gestando la búsqueda y articulación de
Cabe señalar que este proceso de construcción
un concepto de agricultura científico y
conceptual, y aglomeración social alrededor de
empresarial altamente tecnologizado que
la agroecología, surge a través de una
pudiera satisfacer las necesidades del Estado y
dialéctica de dos grandes racionalidades en
crecimiento del país, y que pudiera estar en
continua confluencia, pero también en
consonancia con las visiones de los actores
constante disonancia: el discurso de la
políticos de la época (Gómez, 1978: 631-632,
agricultura extractivista (Revolución verde) y
656-657).
de la agricultura tradicional. Estas dos
racionalidades confluyeron, se solaparon y Estas necesidades se cubrieron con la
distanciaron entre sí, distinguiéndose, ya sea implementación de un paquete tecnológico de
como soporte o resistencia de y ante un producción agropecuaria, diseñado por la
lenguaje y racionalidad neoliberales que Rockefeller Foundation (RF) para la agricultura
terminaron descomponiendo profundamente de Estados Unidos (USA), al cual se denominó
los sistemas (agroalimentarios) de soporte y Revolución verde (a pesar de las resistencias a
recuperación social (resiliencia) de las su implementación - Astier, et. al, 2015). El
sociedades. En relación con esto, la objetivo principal fue: emular la franja maicera
agroecología se de-construye como un sumun de USA (Román, 2014) a través de modernizar
de historias con distintos orígenes y la investigación agrícola comercial y formar
derroteros; una de estas refiere a su raigambre recursos humanos en temas como
glotopolítico, al buscar decolonizar y recuperar, mejoramiento de suelo y prácticas de labranza,
desde el propio factor multiplicativo, propio de propagación de variedades de cultivo mejor
todo lenguaje emergente (Marabini, 2019), adaptadas, de mayor rendimiento y calidad, así
nociones como soberanía, sustentabilidad, así como control de plagas y enfermedades de las
como capacidades regenerativas que plantas e investigación sobre cultivos básicos
involucran producir alimentos sanos. para la alimentación, sobre la base de una
creciente incorporación de insumos
Esto plantea, de forma general, las historias
tecnológicos a la producción agrícola. Un
desde las cuales se fue perfilando el concepto
elemento que ayudó a la difusión y adopción
de agroecología que hoy conocemos en México
nacional e internacional de este modelo fue la
(y probablemente en Latinoamérica) y su
participación de instituciones de investigación
propia semántica de resistencias. Dicho sea de
y educación agrícola mexicanas (Universidad
paso, estas historias son innumerables y
Autónoma Chapingo –UACh-, Colegio de
complejas, y desbordarían las capacidades
Postgraduados –Cp-, Centro Internacional de
acotadas de este trabajo, por lo que la presente
Mejoramiento de Máiz y Trigo –CIMMYT-,
investigación se limita a abordar, de forma
Secretaría de Agricultura, entre otros), en este
general, algunos superlativos del proceso
nuevo concepto de producción y
agroecológico.
“colaboración”. La participación de
innumerables equipos de investigación
mexicanos, formados en USA, generó la
Estrategia para la modernización de la práctica de reproducir y multiplicar,
agricultura: algunos referentes acríticamente en sus regiones, los conceptos de
modernización y desarrollo aprendidos
Desde principios de siglo XX, ya había probadas (Jiménez, 1990; Palacios y Ocampo, 2007:21).
advertencias sobre el impacto de la innovación Uno de los resultados directos de esta política

Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales 176


Nuñez & Navarro-Garza, Vol.32, #2, 2021, 173-200

de desarrollo fue la generación de una semántica ficticia: productividad=progreso


agricultura con un Ethos profundamente económico.
industrial y adicto-dependiente al uso de Sin embargo, a pesar de todo este aparente
insumos agroquímicos. En el caso de México, éxito, el crecimiento de las contradicciones
entre 1950 y 1970, el uso de fertilizantes socioeconómicas, en los ámbitos rurales,
químicos aumentó más de 4,600% (Hewitt, indicaban lo contrario (Paré, 1977, 1992), al
1980: 83), lo que amplio su oferta y demanda igual que en el aspecto ambiental (Eckholm,
como nunca se había visto. Con esto se dio 1978; Ceccon, 2008; Sánchez, et al., 2009;
impulso a la creación de un mercado de Troyo, et al., 2010). De hecho, ya desde la
agroquímicos a nivel mundial. La exportación década de los 50 y 60, en USA se había
de este modelo agroalimentario, a otros países generado un cisma conceptual y semántico,
(El Salvador, Brasil, Tailandia, Filipinas, India, contra este avance tecnológico, desde el campo
Colombia, Chile, Sri Lanka, Nigeria, Kenya, de la ecología. Los trabajos de E.P. Odum
Pakistán, Turqía, Aganistán, Libano, Irán, Irak, (1953, en Smith, 2007) fueron fundamentales
etc) (RF, 1958/1959, 1961, 1965, 1947, para el desarrollo del concepto holístico de
2020a, 2020b; Streeter, 1974, FAO, 1969), ecosistema total (natural y humano) como
generó –lo sigue haciendo-, un profundo producto de la interacción, interdependencias e
impacto en los agroecosistemas y ecosistemas intercambios de flujos de energía entre los
del mundo (Hewitt, 1980:44; Ceccon, 2008; diversos niveles de sistemas supraindividuales
Pichardo, 2006; Hecht, 1995: 28). A pesar de (poblacional, cultural, natural, etc.). En este
las evidencias sobre las contradicciones del contexto, el trabajo de Rachel Carson logró
modelo Revolución verde, tanto países en introducir, en el imaginario popular y
desarrollo, como países desarrollados, lo movimiento ecologista, la noción de la
adoptaron y celebraron sus avances y aparente toxicidad de los pesticidas y su impacto en el
combate a la pobreza y hambre de millones de medio ambiente, acumulándose en toda la
personas. La concesión del premio nobel de la cadena alimentaria y generando graves riesgos
paz, en 1970, a Norman E. Borlaug, uno de los a la salud humana así como a la flora y fauna,
principales líderes de esta revolución, allanó en las zonas rurales. Su diagnóstico impulsó el
considerablemente el avance, durante algunas movimiento ecológico y agro-ecológico: El uso
décadas, de sus concepciones tecnológicas, indiscriminado y masivo de biocidas en la
productivas y comerciales (Mallén, 2012). producción agroindustrial, modifican y afectan
Esto inauguró la construcción de una profundamente, a nivel molecular, todo tipo de
determinada semántica extractiva ecosistema (marinos, terrestres, costeros,
(“mentalidad de minero” –Hewitt-) basada en etc.). La solución planteada: explorar las
el aumento de la productividad de los sistemas alternativas que la propia naturaleza brinda
agropecuarios, con lo que se apostó por toda para el control de plagas (Carson, 2005: 164-
una antropo-tecnología construida sobre una 175). En esta misma dirección, la UNESCO
racionalidad condicionante basada en la declaró, en los 60, que la concentración urbana
productividad ergo extracción de valor de los e industrial estaba generando la desaparición
recursos naturales. El lenguaje de la de las formas de vida (tradiciones y
productividad percoló el léxico de toda costumbres) de los espacios rurales,
iniciativa de desarrollo, volviéndose norma ocasionando efectos adversos a las regiones,
cotidiana en todo proceso de planificación y por lo que se reconocía la necesidad de
producción agrícola (incorporándose, incluso, conservar la biodiversidad y restaurar aquellos
en aquellas propuestas dirigidas a intervenir en recursos, tales como el suelo, afectados por el
la agricultura tradicional de autoconsumo, propio proceso de desarrollo (UNESCO,
como Plan Puebla, en México, coordinado por 1969:41-47). En 1972, con el estudio de Los
CP -Paré, 1975-, el cual sirvió como punta de Límites del Crecimiento (Meadows, et al.,
lanza para extender la Revolución verde a este 1972), se establece, como principio operativo,
tipo de agriculturas en el mundo). De esta y duda metódica, la sostenibilidad de los
forma, conceptos tales como: Maximizar los sistemas humanos, ante la finitud de la
rendimientos, Obtener mejores rendimientos renovación de los recursos naturales
por ha., Aumentar significativamente los necesarios para su sobrevivencia. Este trabajo
rendimientos, Incrementar el ingreso, Utilizar nutrió a la Conferencia de las Naciones Unidas
de manera eficiente los recursos naturales etc. sobre el Medio Ambiente Humano celebrada en
se convirtieron en criterios de facto y Estocolmo, Suecia, en 1972 (ONU, 1972), y
valoración, por lo tanto, en términos comunes posibilitó el surgimiento del Programa de las
y obligados en el lenguaje de los planificadores Naciones Unidas para el Medio Ambiente
y evaluadores del desarrollo rural. En esta (PNUMA), así como áreas de investigación
dirección, una de las áreas impactadas por la multidisciplinarias sobre la descomposición del
Revolución verde, fue la invención de una medio ambiente y su impacto en las sociedades
humanas.

Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales 177


Nuñez & Navarro-Garza, Vol.32, #2, 2021, 173-200

La complejidad del agroecosistema sistémico de la agricultura tradicional, como


basamento social, económico, comunicacional,
campesino, como alternativa agroecológica cosmovisivo, histórico-pedagógico, cultural,
Por su parte, las contradicciones sistémicas religioso y de resistencias sociales, pero
observadas en América Latina (en campo y en principalmente, como uno de los experimentos
ciudades) impulsaron el análisis del desarrollo más complejos de la humanidad en la
desde diversos enfoques, principalmente, conservación de la agro-biodiversidad
marxistas, antropológicos, sociológicos, (Chayanov 1975; Wolf, 1966; Freire, 1973;
ecológicos, teológicos, etc., dando cuenta, de Bonfil, 1989; Vía campesina, 2011; Turrent, et
una forma mucho más crítica, acerca de la al, 2012; Anderson, 2006; CONABIO, 2008).
génesis y el desarrollo de los mecanismos que Estas capacidades motivaron nuevas nociones
provocan dichas contradicciones. Para esto, se conceptuales de análisis y de intervención.
construyeron sólidas perspectivas
En relación con esto, la RF, desde el inicio de la
conceptuales que impulsaron la discusión
Revolución verde, motivó,
analítica y sirvieron para establecer parte del
circunstancialmente, la investigación alrededor
actual legado social y contestatario de la
de la diversidad y complejidad de la agricultura
agroecología, algunas de los cuales son:
tradicional al llevar a cabo investigaciones
colonialismo interno (González, 1969;
obligadas sobre los maíces en México
Stavenhagen, 1980); dialéctica de la
(Wellhausen, et al., 1951), tomando en cuenta
dependencia (Marini, 1973); extensionismos
su distribución geográfica, características
tecnológicos incompatibles con la complejidad
vegetativas, latitudes de cultivo, características
de las estructuras agrarias tradicionales de las
morfológicas, internas y externas, de la planta
comunidades (Freire, 1973:103); redefinición y
y del fruto, así como características fisiológicas,
disolución del campesinado bajo condiciones de
genéticas y citológicas, etc. Esto permitió a
explotación capitalista (Paré, 1977; Bartra,
investigadores como Hernández Xolocotzi,
1974); subversión estructural del campesinado
aprehender a la agricultura tradicional de
(Warman, 1976: 120, Bartra, 1979); matrices
maíces: a) en términos fenomenológicos
culturales agrícolas, dialécticas e históricas
(Husserl, 1998): en función de sus profundas y
(Palerm, 2008: 264; Bonfil, 1990), entre otros.
antiguas raíces psicológicas, agrícolas y de
Estas conceptualizaciones no estuvieron interdependencia existentes con la población
exentas de contradicciones entre sí, pero indígena (Hernández, 1959, 1949: 233-234),
confluyeron en: a) exponer los procesos y por lo tanto, b) como expresión estructural
mecanismos de subordinación y extracción de dotada de mecanismos de acotación y
valor, vía la “modernización del campo”, en los retroalimentación, así como de múltiples
cuales se encuentran inmersos los campesinos interrelaciones y modificaciones, es decir,
latinoamericanos, empobreciéndolos cada vez como un agroecosistema definido (Harper,
más, b) la complejidad y heterogeneidad 1974, Hernández,; 1977b: 22; Hernández y
agraria, presente en las formas de organización Ramos, 1977a: 2014). Esta conceptualización
social para la producción en la agricultura posibilitó, en los 70, el estudio y comprensión
tradicional, lo que permiten al campesinado de los agroecosistemas tradicionales en
mantenerse en un proceso continuo de México, desde un modelo teórico
resistencia e innovación social (Schejtman, fundamentado desde la perspectiva ecológica,
1981) y, posteriormente, c) reconocer la tecnológica, socioeconómica y antropológica, lo
unidad de innovación, producción y empatía que posibilitó organizar seminarios
con el entorno ecológico: la parcela de cultivo. multidisciplinarios sobre Tecnología Agrícola
Tradicional (TAT) para dispersar y regionalizar
En relación con esto último, el ámbito donde se su estudio a través del análisis de procesos
concretiza la complejidad y heterogeneidad productivos regionales y subregionales, así
agraria que vincula a las comunidades rurales como, nutriendo a instituciones tales como al
con antiguas matrices culturales y procesos Centro de Investigaciones Ecológicas del
agro-pedagógicos, es en la agricultura y sus Sureste (CIES), antecedente inmediato del
distintos formatos (geográfico, cuenca, tipo de Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), y al
cultivo, comunidades, etc.) practicados en los Colegio Superior de Agricultura Tropical
territorios, pero principalmente, debido a que (CSAT), ubicado en el estado de Tabasco,
cada producto agrícola campesino señala, sureste de México, y posibilitando el
cultural e históricamente, procesos surgimiento de nuevas derivaciones (y
cognoscitivos diferenciados (desde la siembra resistencias) semánticas alrededor del
hasta el consumo) que se han construido a concepto de Agricultura tradicional (Cruz, et
través de la constante dialéctica (selección e al., 2013; Cruz, et al., 2015; Gliessman, 2013;
intercambio) de sus elementos, como por Mariaca, et al., 2004). Por ejemplo, al pensar
ejemplo, semillas e insumos de producción. en el campesinado, desde estas perspectivas
Esta es una realidad de las comunidades agrosistémicas, este se devela imbuido en una
campesinas, y en ella radica el carácter

Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales 178


Nuñez & Navarro-Garza, Vol.32, #2, 2021, 173-200

antigua cosmovisión prehispánica (tiempo), fomentó nuevas conceptualizaciones sobre


capaz de generar, innovar y movilizar sus agroecosistemas: Desarrollo Rural Integrado,
propios recursos gnoseológicos a través de su autodesarrollo, desarrollo endógeno (Herrera,
continua enseñanza (intergeneracional) y sus 2013).
propios saberes tradicionales (cultura),
La propia RF, paradójicamente, venía
recombinándose una y otra vez por medio de
impulsando, desde principios de los 60, la
su práctica en la parcela y entorno agro-
incorporación de los enfoques sociológicos a los
ecológico. Esto develó la necesidad de ampliar
procesos de extensionismo (difusión y
los marcos metodológicos y de comprensión de
adopción de innovaciones) derivados de la
la complejidad de la agricultura tradicional, así
Revolución verde (RF, 1963:8). Esto se amplió
como de construir una relación dialógica, entre
a finales de los 70, la RF fomentó la
la agricultura tradicional, con las
interdisciplinariedad, como una necesidad para
cosmovisiones científicas y occidentales, a fin
la investigación agrícola, buscando incorporar
de solucionar problemas centrales de la
las aproximaciones metodológicas de las
agricultura nacional (Hernández y Ramos,
ciencias sociales, al análisis de los sistemas
1977a; Ortega, 2009). Es decir, la construcción
campesinos, así como a la propia curricula
de un diálogo de saberes.
académica en instituciones de investigación
Sobre esta base, la RF encontró una nueva agrícola y universidades de Estados Unidos.
orientación y oportunidad de intervención.
“Los programas de capacitación…que
“Antes de hacer innovaciones en combinan antropología y sociología con
cualquier sistema agrícola…Podemos las ciencias agrícolas, son un paso en el
aprender, de…los campesinos indígenas, largo camino hacia el entendimiento
muchísimas cosas que descubrieron mutuo y la resolución cooperativa de
mediante un método de prueba y error, problemas de todas las disciplinas en el
observación y trabajo, siglo tras siglo, en campo agrícola” (RF, 1978: 1)
la misma tierra” (RF, 1978:22).
Dentro de esta dinámica, la RF tenía todo un
Todos estos avances de investigación y programa de apoyo y monitoreo de
conceptualización de los sistemas agrícolas instituciones Latinoamericanas que impulsaban
tradicionales, iban acompañados de la tecnologización de la agricultura (UACh-CP,
redefiniciones institucionales que impulsaron CIMMYT, CIAT- Centro Internacional de
aún más dichas dinámicas: por ejemplo, en Agricultura Tropical-, entre otros), así como
México, la fusión entre el Instituto de instituciones norteamericanas que habían
Investigaciones Agrícolas (IIA), impulsor de la incorporado las curriculas antropológicas y
investigación agrícola a nivel de parcela y la sociológicas, a la investigación ecológica y
Oficina de Estudios Especiales (OEE), nodo agrícolas, (Leonard, 2020; RF, 1976, 1978,
articulador de la Revolución verde, permitió el 2020a). Dicho sea de paso, en esos años, y en
surgimiento del Instituto Nacional de algunas de esas instituciones, fueron formados
Investigaciones Agrícolas (INIA), lo que algunos de los investigadores más prominentes
posibilitó regionalizar la investigación hacía de la agroecología actual. Por ejemplo, Miguel
áreas de agricultura de temporal, y: a) Altieri, Ph. D. (CIAT, 1976 y Universidad de
enfocarla en los aspectos ecológicos de las Florida, 1979), y Stephen Gliessman (2010)
zonas agrícolas del país, con el objetivo de (Environmental Studies, University of
detectar los factores que afectaban y limitaban California, Santa Cruz), entre otros.
la producción (Andrade, 1994), y b)
Todo lo anterior fertilizó un ambiente en el cual
diversificarla y permearla de una dualidad –
se generaron nuevos superlativos conceptuales
contradictoria- entre una visión agrarista y
alrededor de los agroecosistemas, una de estas
corporativa del campo, así como una visión
fue la fusión de la ecología con la agricultura a
sectorial y modernizadora impulsada por el
través de conceptos, cursos e investigaciones
avance científico y tecnológico de la revolución
especializados (Altieri, 2015) en múltiples
verde (Herrera, 2013). Posteriormente, se creó
instituciones educativas y de investigación del
el Instituto Nacional de Investigaciones
continente. Algunos ejemplos de esto, fueron:
Forestales y Agropecuarias (INIFAP), para
fomentar la transferencia de conocimiento Stephen Gliessman (ecológo, influido por
agropecuario y forestal, buscando “…el Eugene P. Odum), junto con Ricardo Almeida
incremento sostenido de la productividad de los (agrónomo) y Roberto García (fitopatólogo), a
recursos naturales del país en beneficio de los mediados de los 70, desde el Colegio Superior
productores y de la sociedad en su conjunto” de Agricultura Tropical (CSAT), Tabasco,
(Andrade, 1994). México (implementado para difundir la
Revolución verde en el trópico húmedo
Esto descentralizó más la investigación
mexicano) (Astier, et. al, 2015), estudiaron el
agrícola, reforzó el ideario Revolución verde y
aspecto ecológico de pequeños sistemas de

Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales 179


Nuñez & Navarro-Garza, Vol.32, #2, 2021, 173-200

agricultura tradicional (Gliessman, 2010: 50), adaptación a interacciones e intercambios


principalmente por los bajos insumos entre variables endógenas, exógenas, bio-
tecnológicos y de energía que utilizan. Esto, históricas y antropógenas (Toledo, 1969,
mediado por las investigaciones de Hernández 1976), permitiéndole proponer, dentro del
Xolocotzi, les llevó a considerar la noción de proceso ecológico, la inserción del análisis de
sistema gnoseológico y agroecológico de los las sociedades rurales e indígenas
conocimientos y las prácticas tradicionales (etnoecología), como el sector humano que se
utilizadas por los indígenas y campesinos de encuentra,
Mesoamérica y los Andes (Gliessmann, 1981),
“…en permanente relación…con el
observando al agro-ecosistema tradicional
universo urbano-industrial… [y] … con la
(junto con los ecosistemas naturales), como
naturaleza… Si el universo urbano
unidades devenidas de profundas raíces
descansa sobre la dinámica de los
culturales y manejos sostenibles, por parte de
espacios rurales, estos a su vez sólo
los campesinos; unidades complejas (por la
logran existir a partir de la apropiación
multiplicidad de sus cultivares) con equilibrios
de los procesos y los elementos de la
precarios, susceptibles de perder prácticas
naturaleza” (Toledo, 1991).
tradicionales y biodiversidad, debido a la
innovación tecnológica, descomponiéndose De ahí, la importancia de dilucidar no
tanto recursos naturales como nutricionales, y solamente el sistema de relaciones
generando una creciente dependencia hacia los socioeconómicas intrínsecas de la sociedad
insumos externos. Esto posibilitó rural, sino también el sistema sustentable,
conceptualizar al conocimiento tradicional metabólico y energético (Toledo, 1994) de las
agrícola, y sus fundamentos ecológicos, como relaciones existentes entre las unidades
elementos centrales para la recuperación de (tecnológicas) de producción rural (agrícola,
sistemas agrícolas sostenibles en los trópicos ganadera y forestal), principalmente de
(Gliessman, et al., 1981, 1998, 2010: 52) y, a autoconsumo, con los ecosistemas, a fin de
su vez, acuñar el concepto de ecología de la explorar ajustes estructurales en términos de
agricultura, estableciendo los primeros cursos eficiencia productiva, alimentaria y energética
de agroecología en México y buscando generar (aprendidas de las comunidades rurales e
un cambio semántico en la mentalidad de indígenas tradicionales), y su pareo con la
investigadores formados en la UACh, diversidad geografía y ecológica de las
institución influida profundamente por la regiones, generando alternativas de
Revolución verde (Gliessman 2010: 49, 52; producción, así como de “eficiencia ecológica y
Altieri, 2015). económica”, ampliando el área de
amortiguamiento estructural, es decir, la
Por su parte, Miguel Altieri retomando a Odum
agricultura tradicional, para la sobrevivencia de
(1972), entre otros, consideraba a los
las sociedades, debido a la descomposición de
agroecosistemas, desde la entomología, como
sus entornos, provocado por su propio impulso
unidades complejas, policulturales,
de desarrollo (Toledo, et al., 1986, 1991,
complementarias, en constante intercambio de
2016). Es decir:
organismos y materiales con sus entornos, por
lo tanto, con mayor estabilidad, ecológica y “…reemplazar a la maximización de la
sostenible, para el beneficio social y económico producción rural (y de la ganancia) en el
de pequeños agricultores. En este sentido, corto plazo como meta primaria, por una
también son unidades susceptibles de ser nueva perspectiva que también
modificadas y reforzadas en términos considera la habilidad de mantener la
ecológicos y de la propia “resistencia producción a través del tiempo…”
asociativa” de las especies que las habitan; sin (Toledo, 1994:39).
embargo, cualquier modificación
monotemática en alguna de sus variables (o Esto trabajos, al igual que innumerables
entornos circundantes), puede empobrecer investigaciones realizadas por miríadas de
dicho equilibrio. En este sentido, antes de actores (década de los 70), en contracorriente
modificar cualquier agroecosistema, Altieri a las ciencias agronómicas “de” la Revolución
sugiere revisar las estrategias agroecológicas a Verde (Astier, et al., 2015; Altieri, 2015; et
seguir, en función de su costo/beneficio al.,1987), aportaron análisis puntuales y
ambiental y energético (Altieri, 1976, 1979; semánticos en tres áreas nodales para la
Altieri, Francis et al., 1978; Altieri, agroecología en América Latina: a) la poca
Schoonhoven et al., 1977). comprensión que se tiene acerca de la
complejidad de los agroecosistemas de la
Otro posicionamiento conceptual agroecológico agricultura tradicional, b) el potencial de los
fue realizado por Victor M. Toledo. Desde la saberes y conocimientos tradicionales
biología y botánica, analizó la diversidad y (botánicos, entomológicos y agrícolas, etc.)
adaptación de especies forestales, como para el desarrollo sustentable de la agricultura
resultado de un sistema complejo de

Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales 180


Nuñez & Navarro-Garza, Vol.32, #2, 2021, 173-200

y c) la fragilización de dichos agroecosistemas, social, y matizando su semántica (Hecht, 1995:


provocada por el modelo agroindustrial 8).
extractivo de la agricultura comercial, derivada
Una consecuencia directa de esto fue la
de la Revolución verde.
constitución de conceptos de una agroecología
Adicional a esto, los avances de investigación y política glocal, así como los primeros intentos
conceptualización, alrededor de la incipiente metódicos por dotar a la agroecología de un
agroecología (finales de los 70, inicios de los corpus epistemológico formal (Altieri, et al,
80), fueron re-impulsados (Wezel y Soldat, 1987; Sevilla, 1991; López y Sevilla, 1993).
2009) por diversos factores. Un elemento Además de esto, entre la década de los 80 y
central, fue el cuestionamiento del paradigma 90, la experiencia de la producción
tecnológico, el cual estaba por modificarse agroecológica (y el consumo), el desarrollo
radicalmente, debido a la crisis energética sustentable, la conservación del ambiente y la
(señalada, a principios de los 70, por Meadows, agrodiversidad, comienzan a transitar como
et al. -1972), y la crisis alimentaria que se espacios de confluencias para diversas
estaba gestando en diversas regiones del agrupaciones (incluyendo partidos políticos),
mundo y que estaba siendo documentada redes y organizaciones civiles y movimientos
desde las ciencias sociales (Hernández, 1974; sociales (Astier, et. al, 2015). Si bien los
Bassols, 1975; Ramírez et al., 1975; superlativos conceptuales se asociaban, hasta
Rodríguez, 1975; González, 1978; Pombo, entonces, a determinados grupos e
1982). Dichas crisis se agudizaron, en México investigadores prominentes, los procesos
y América Latina, con la debacle económica, a sociales perfilados, trascendieron
lo largo de los 80. Paradójicamente, y a pesar relativamente esas estructuras verticales
de la escasez de alimentos, esto nutrió la haciendo de la conceptualización agroecológica
desmovilización y el descontento social (Jara, un derivado del trabajo de comunidades más
2013) pero también el repliegue y amplias.
replanteamiento en los movimientos sociales
Algunos ejemplos de esto lo constituyen:
convencionales (Cedillo, 2012), lo que impulsó
la emergencia de nuevas formas de asociación 1. El Movimiento Agroecológico Latino
y movilización social (mujeres, jóvenes, Americano (MAELA), surgido en 1992,
derechos sociales –vivienda, tierra, servicios enarbolando conceptos, tales como:
públicos, etc.-) (Fry, 2020). Una consecuencia defensa de la Agroecología, sistemas
de esto, fue el involucramiento de agroalimentarios territoriales soberanos,
innumerables organizaciones no proceso de cambios sociales y políticos,
gubernamentales, en procesos y proyectos de construcción de un nuevo modelo de
producción agroecológica en países en desarrollo (sostenible y justo) y
desarrollo (Altieri, 1987:147-175). Esto abrió recuperación y conservación de
nuevas vías de participación social, pero ecosistemas para los pueblos (MAELA,
también procesos de desconcentración y 2005, 2021).
descentralización del poder político, lo que 2. El Consorcio Latinoamericano de
generó, a su vez, movimientos sociales Agroecología y Desarrollo (CLADES), en
diversos y dinámicas de integración social de Chile, integró la experiencia de diversas
múltiples actores en grupos y redes más ONG´s, alrededor de la implementación de
amplios (Max-Neef, 1986; Verduzco, 2001). A principios agroecológicos en fincas
su vez, desde la academia (finales de los 80) demostrativas, implementando un
se propusieron los primeros programas programa de investigación, capacitación y
formales de enseñanza en agroecología, en extensión, en principios y prácticas
instituciones nacionales de investigación agroecológicas, orientado a técnicos
(Astier, et. al, 2015) (Gráfico 1), emergiendo agrícolas y campesinos en diversos países
como disciplina para el estudio de los de América Latina (Altieri, 2015; Sarandón
agroecosistemas (Gliessman, 2002: 14), & Marasas, 2015; Gonzálvez, et al., 2015,
aportando un nuevo impulso al proceso León, et al.,2015; Alvarado, et al., 2015).
agroecológico, como crítica y movimiento

Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales 181


Nuñez & Navarro-Garza, Vol.32, #2, 2021, 173-200

Gráfico 1. Configuración general del sistema institucional de agricultura convencional en México y emergencia de
educación-investigación agroecológica. Elaboración: Grupo Socioecológico de los Recursos (GESER), Colegio de
Postgraduados, 2020.

3. La Asociación Latinoamericana de Sociología 5. El EZLN. El surgimiento del movimiento


Rural (ALASRU), fundada en 1969. En sus zapatista, en Chiapas, México, en 1994,
congresos (1983, 1986, 1990, 1994, 1998, establece un parteaguas en los movimientos
2002, 2006, 2010, 2014, y 2018) ha sociales, ya que orienta su estrategia ya no
incluido, constantemente, temas de a la lucha por el poder político y militar
producción agroecológica, sustentabilidad, contra el Estado mexicano, sino a la
exclusión, pobreza, resistencia, autodeterminación de los pueblos indígenas,
contaminación de los hábitats rurales, lo que colocó al EZLN, como nodo
diversidades socioculturales, entre otros. sintetizador de luchas y movimientos
(ALASRU, 2018). Dentro de sus líneas sociales previos, pero también en la
estratégicas se mencionan: Poblaciones vanguardia de la movilización social,
campesinas, indígenas; agricultura familiar, principalmente porque dentro de esa lucha
construcción de identidades, proyectos por la autodeterminación va implícito un
alternativos; empresas agroalimentarias, concepto agroecológico contestatario: la
agro-negocios; dinámicas territoriales, recuperación de la identidad indígena y
disputas por recursos naturales; pobreza, campesina para la apropiación y
empleo rural, educación, capacitación, construcción (autogestión y autonomía) de
participación y desarrollo rural sustentable, sus propias agroecologías (Ávila, 2007;
ente otros (ALASRU, 2018). Sámano, 2013; Vergara, 2011).
4. Vía campesina, “organización de 6. Un movimiento impulsado en los últimos
organizaciones campesinas”, con años, de forma indirecta, por la
representación en 81 países, surgió en 1993 agroecología, ha sido el movimiento social en
y abrió un parteaguas en la agroecología a el hábitat del consumo de productos
nivel mundial al proponer, en términos agropecuarios. En este sentido, una
sociopolíticos, el concepto sistémico de concepción más amplia de la agroecología
Soberanía alimentaria, en la Cumbre Mundial considera que las dinámicas del sistema
sobre la Alimentación de 1996, en agroalimentario integra, por igual, tanto a
contraposición al modelo globalizado productores como a consumidores en el
agroindustrial y concepto agroalimentario aspecto de la calidad de los productos
institucional de Seguridad alimentaria demandados y ofertados (Hernández y
propuesto por la FAO (Antentas y Vivas, Villaseñor, 2014; Hatanaka, M., y Busch,
2009). De esta forma, la Vía campesina se 2008; Gliessman, 2007). Esto, por sí solo,
constituye en frente contestatario ante el dilata aún más el campo semántico de la
sistema internacional de instituciones agroecología, como movimiento social.
agroalimentarias y económicas (Ferrer,
2004).

Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales 182


Nuñez & Navarro-Garza, Vol.32, #2, 2021, 173-200

Estos movimientos y espacios agroecológicos, Agroecología (SOCLA), contando con la


integradores de la movilización social y política, participación de diversos países
generan nuevos impulsos semánticos, latinoamericanos, incluida Norteamérica y
proponiendo un ecosistema conceptual algunos países de Europa. Dentro de sus
agroecológico sumamente dinámico, que se principales objetivos están: a) incidir en la
constituye, en sí y para sí, en una sociósfera (e investigación, enseñanza y difusión de la
infósfera) glotopolítica debido a su asociación a agroecología, b) difundir los principios de
diversas convulsiones político- estructurales sustentabilidad en los sistemas de producción y
lingüísticas (significación) y comunicativas a alimentarios, y c) generar procesos de
nivel sociedad, pero también porque se comporta escalonamiento (sociales y políticos) de la
como espacio donde se reformulan las prácticas agroecología (SOCLA, 2019). En este sentido,
de poder, autoridad, legitimación y debate, SOCLA, a través de sus diversos foros, construye
generando sus propias acotaciones jurídicas y de plataformas de vinculación, práctica, análisis y
empoderamiento. En esta dirección, la discusión alrededor de temas, tales como: la
reiteración, reproducción e innovación del sustentabilidad de los sistemas agrícolas locales,
lenguaje agroecológico, en las dimensiones el impacto ecológico de cultivos transgénicos y
analizadas, permiten presuponerlo, al mismo biocombustibles, el rol de la agricultura
tiempo, como acción política, movimiento social, agroindustrial en el cambio climático, procesos
espacio de vinculación y fenómeno ideológico- de globalización en la conformación de mercados
discursivo en continua relación (dialéctica y extractivos de recursos naturales, así como
dialógica) consigo misma y su contexto, pero “teoría y práctica de las alternativas al modelo
también en franca contraposición (y vinculación) industrial de agricultura.” (FAO, 2021), entre
con la racionalidad de la agricultura extractiva, otros.
misma con la que comparte su génesis. De aquí
En relación con lo anterior, SOCLA integra, y
la importancia de analizar los comportamientos
formaliza, determinados movimientos, prácticas
de la sociósfera glotopolítica de la agroecología,
y saberes agroecológicos a nivel regional. Una
por lo menos, a nivel regional.
expresión concreta de esta capacidad de
En este sentido, y considerando la dinámica de convocatoria se observa en los congresos
la agroecología como un proceso histórico, de internacionales realizados en diversas partes del
múltiples historias, se vuelve necesario: a) subcontinente (México -2011-, Perú -2013-,
concebirla como un producto comunitario Argentina -2015-, Brasil -2017-, Ecuador -2018-
altamente versátil, lábil y adaptable, por lo , y Uruguay -2020) (SOCLA, 2011-2018),
tanto, b) revisarla desde la diversidad de las contando con participaciones de innumerables
perspectivas de sus comunidades, con el objetivo comunidades provenientes de alrededor de 20
de discernir sobre las confluencias y/o países latinoamericanos, así como de Europa. En
disrupciones que se están generando al interior relación con esto, y considerando a cada
de este constructo epistemológico, y analizar sus congreso como espacio para la integración y
delimitaciones como sociósfera glotopolítica. diseminación de conocimiento, se permite
Aunque, cabe aclarar que, hablar de la suponer una determinada construcción reticular
agroecología en América Latina es referirse a una y conceptual de la agroecología latinoamericana.
gigantística imposible de abarcar (y que está En esta dirección, para el presente análisis, se
fuera de las pretensiones y posibilidades de este partió de lo siguiente:
documento), sin embargo, su devenir como
1. El censo de los trabajos presentados en los
concepto político, económico, cultural, etc., lo ha
congresos SOCLA. Estas investigaciones
convertido en un concepto sociológico. De aquí
poseen una característica particular: en su
que sean pertinentes las siguientes preguntas:
mayor parte son resultados de pesquisas a
1. ¿Cómo se está construyendo actualmente el nivel de agroecosistemas locales, lo que
concepto de agroecología en América Latina?, 2. permite considerarlos como parámetros
¿Cuáles son los superlativos conceptuales que locales, no probabilísticos, sino por
están determinando a la agroecología en conveniencia, para poder identificar, en
Latinoamericana? términos generales, confluencias semánticas
en la agroecológica actual.
2. Esto posibilitó el análisis de la composición
MÉTODO sintética de cada título y resúmen (abstract),
de dichos trabajos. En todo medio científico
En América Latina, la sociósfera glotopolítica de se solicita que el título sea un mensaje que
la agroecología encuentra un punto de inflexión refleje y comunique la esencia del trabajo en
al generarse confluencias de distintas posiciones, un espacio abreviado; por su parte, la valía
corrientes y escuelas agroecológicas, y del abstract se centra en que condensa y
proponer, como modelo de integración, en 2007, representa los principales elementos de un
a la Sociedad Científica Latinoamericana de

Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales 183


Nuñez & Navarro-Garza, Vol.32, #2, 2021, 173-200

manuscrito científico: introducción, Lo anterior remite, indirectamente, a dos


objetivos, resultados, discusión y concepciones seminales del texto como objeto,
conclusiones. El abstract es una combinación ya no sólo de comprensión, sino como objeto de
fuertemente emotiva y racional del autor: “observación”. La primera, de acuerdo con
lograr despertar el interés de un pretendido Mallarmé (2007), remite a una subdivisión
público a través de un concentrado racional prismática del texto, convirtiéndolo en un objeto
de su trabajo. Lo que representaría el susceptible de ser medido, espaciado y
manejo sistémico del trabajo científico, por desplegado en función de los matices,
parte del autor, suponiendo un filtro intensidades, silencios, acentos e insistencias de
cognitivo más definido (Devyatkin et al., la voz del texto (Percia, 2014). La segunda
2018; Quintanilla, 2016; WC, 2011; Almeida concepción se deriva de las exploraciones
et al., 2010). visuales y de armonía, en los textos, hechas por
3. El sentido contextual y de base (Freire, el movimiento literario de vanguardia y dadaísta
1973:17) de los conceptos agroecológicos, (Apollinaire, Marinetti o Depero), del periodo
considerando su maleabilidad, apertura y entreguerras (Peña, 2012), que concibe al texto
capacidad para expresar contextos y como un plano para “dibujar” y descomponer su
significados, derivados de sus vinculaciones propia gramática. De acuerdo con Christin
con otros conceptos y/o contextos afines, (1995), esto es retornar el texto a su condición
permitiendo generar mapas semánticos original como imagen.
(Leydesdorff y Welbers, 2011). Existe todo En relación con lo anterior, el hipertexto virtual
un historial de investigación empleando se ha ampliado y vinculado a grandes sectores
indizadores genéricos (WOS, Scopus, poblacionales a nivel mundial, provocando la
SciELO, etc.), lo que permite posibilidad de discernir en gramáticas y textos
caracterizaciones generales de distintas concernientes, incluso, a movimientos sociales
áreas del conocimiento y directrices para la (Fernández y Fuentes, 2000). Por lo que es lícito
gestión científica institucional (Padilla, et al., presuponer que, analizar la semántica de un
2017; Law y Whittaker, 1992; Wezel y determinado texto, es acceder, visualmente
Soldat, 2009). Sin embargo, este carácter (analíticamente), a la prominencia conceptual,
genérico limita el alcance de la investigación ideológica, filosófica y política del propio
semántica, debido a que está sujeta a discurso, como en este caso, el agroecológico.
criterios metodológicos y comerciales del
indizador (no está todo el conocimiento
generado) inhabilitandola para profundizar Instrumentos
en el entramado social de donde se deriva.
Ante esto, se decidió por el censo ya Para realizar lo anterior, este trabajo se focalizó
mencionado. en tres elementos: a) los archivos histórico de
4. Tomando en consideración la cualidad las memorias de 5 congresos SOCLA (2011-
contextual del discurso agroecológico, 2018), b) la definición de una unidad de análisis:
permitiendo la visualización iconográfica y El investigador de la agroecología (campesin@s-
reticular, por lo tanto, una determinada académic@s) y c) la díada autor-coautor para
explicación de su posible significado acceder a la estructura sociocéntrica de
(Brandes, 2005; Tufte 1997: 9), se utilizó colaboración, subyacente a los trabajos de
una aproximación lexicométrica, a fin de investigación presentados en estos foros. Bajo
visibilizar tendencias en la prominencia de esta última condición se excluyeron todos
determinadas voces semánticas en tal aquellos autores que presentaron trabajos en
discurso. Esto, sin dejar de lado su limitación solitario.
para ahondar en la polisemia de los Una vez realizado lo anterior se procedió a:
conceptos (Fernández y Fuentes, 2000),
permitió localizar aquellas nociones más 1. Se consideraron los abstract y títulos de
valoradas y frecuentadas por los autores, 3,126 trabajos presentados por 7,716
pero con la cualidad de expresar, en autores en dichos congresos. De estos
conjunción, la síntesis de una determinada trabajos, se buscó excluir monosílabos, tales
composición semántica comunitaria, y su como conjunciones, artículos, preposiciones,
posibilidad de ser representadas como nube pronombres, números y puntuaciones. De
de palabras (Word clouds): al destacar y igual forma se determinó trabajar con el total
contabilizar los términos más reiterados en "comunitario” de conceptos, sin
un texto, se accede a una determinada predeterminar algún grupo en particular.
jerarquía textual contenida en la frecuencia Posteriormente, dichos conceptos se
del léxico (Peña, 2012), por lo tanto, en las conjugaron y sistematizaron en distintas
preocupaciones del autor. nubes semánticas (eye tracking)
considerando varios niveles organizativos
(país, congreso, grupo agroecológico,

Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales 184


Nuñez & Navarro-Garza, Vol.32, #2, 2021, 173-200

región, etc.), permitiendo describir, y (Wasserman y Faust, 2013:212). Machín (2012:


proponer, diversas construcciones 69) sugiere la siguiente fórmula matemática
semánticas agroecológicas. para determinar dicha capacidad:
2. La unidad de análisis posibilitó acceder al
CI(ni)= ∑ gjk(ni)/gjk ∀j<k
sistema de coautorías, evidenciando el
comportamiento estructural en las En la cual CI(ni) refiere al grado de
comunidades de investigadores. Para esto, intermediación, gjk(ni)es el número de
se hizo uso del Análisis de Redes (ARS). distancias geodésicas que existen entre los
El vínculo entre sujetos, en términos de nodos j y k y que pasan a través de un nodo i; y
referencias y afiliaciones, gesta una determinada gjk es el número de distancias geodésicas que
riqueza social que, en el comportamiento vinculan a los nodos j y k
exponencial de los egocentrismos, expone un Los grafos y estadísticos se generaron y
meso-residuo comunicacional sociocéntrico que, calcularon con UCINET, versión 6.587. Las nubes
a su vez, es susceptible de ser analizado con de palabras, con el programa Word Art
valores comunitarios, tales, como: cohesión, (https://wordart.com).
colaboración, vinculación, comunicación, etc.,
valores que, en el lenguaje del ARS, son
mensurables y analizables. En esta dirección, el RESULTADOS
ARS permite evaluar, por ejemplo, la eficiencia e
innovación comunicacional de grupos de En la información analizada de los congresos
investigación en la gestión de sus recursos SOCLA, y de acuerdo con los criterios pre-
sociales, a través del concepto de densidad social determinados por conveniencia, se observó que
así como la centralización de la prominencia la región de América del Sur presentó el mayor
sociopolítica en un escenario supuesto para el número de participantes, seguida de
diálogo de la diversidad. Norteamérica (Tabla 1). Del total de países
participantes (24), 17 fueron latinoamericanos,
El flujo y rapidez en el traslado de información
2 norteamericanos (Canadá y USA) y 5 europeos
de un nodo a otro, en una determinada
(Francia, España, Holanda, Alemania y Suiza).
estructura social, retrata la eficacia de esta
Las participaciones, por país, fueron
última para gestionar dichos insumos de
diferenciadas: la mayor parte de los trabajos
información. En relación con esto, la transitividad
provinieron de Brasil (68.9%); le siguió México
estructural es una propiedad de la multiplicidad
(8.0%), Argentina (7.3%), Colombia (5.2%) y
de las posibles vinculaciones dadas al interior de
Ecuador (2.4%), entre otros.
una determinada comunidad, por lo que una
densidad alta se refiere a una tendencia óptima Tabla 1
en la vinculación y velocidad del traslado del Número de participantes en SOCLA (2011-2018)
significado del insumo social. Lo valores van por región
desde una nula vinculación (0) hasta una plena Región Frecuencia %
vinculación (100%). Wasserman y Faust
(2013:154) proponen su cálculo a través de: Sudamérica 7116 92,221

𝐿 Norteamérica 452 5,86


∆=
𝑔(𝑔 − 1) Centroamérica y el Caribe 85 1,10

Donde: ∆ es la densidad; L es el número de Europa 63 0,82


relaciones reales y, como una relación y/o arco Total general 7716 100,00
es un par ordenado, siempre habrá g(g-1)
número de relaciones posibles. Fuente: SOCLA (2011-2018)

La centralidad de intermediación (Betweenness), Con respecto a la información por país/congreso,


aborda la capacidad de determinados nodos para se observó que Brasil, Argentina, México y
perfilar el flujo de información entre actores que Colombia, fueron los principales participantes en
no poseen relación directa. Estos nodos/actores dichos foros (Tabla 2). Esto podría indicar que
son puentes de vinculación y su importancia son los que han estado a la cabeza en la
social se determina por el número de veces que determinación de las principales líneas
conectan a estos actores desvinculados discursivas de la agroecología en la región.
Aunque, en el discurso de la agroecología, las

1
En el congreso de Brasil, 2018, se conjuntaron Agroecologia del Distrito Federal) (SOCLA, 2018). Esto
diversos foros locales de agroecología (X Congreso modificó la frecuencia participativa de Brasil.
Brasileño de Agroecologia, VI Congresso
Latinoamericano de Agroecologia y V Seminario de

Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales 185


Nuñez & Navarro-Garza, Vol.32, #2, 2021, 173-200

particularidades conceptuales son de gran valía, por nivel de organización. Esto, a su vez,
ya que cada investigación surge de necesidades permitió abordar, de forma general, algunas de
locales, por lo que su valoración se da de manera las pesquisas de la investigación.
integral en el discurso y “escenario”
Al conjugar todos los trabajos analizados, y
agroecológico glocal.
contenidos en los archivos históricos de los
La clasificación de los trabajos, por áreas congresos SOCLA (2011-2018), a fin de exponer,
particularizadas de investigación, permitió por sistema y subsistemas, los superlativos
observar tres áreas que concentraron el 49.33% conceptuales agroecológicos que motivan a toda
de los trabajos: Agroecología y producción esta estructura social, se observaron dos
orgánica; Agroecología, investigación y cualidades de esta semántica agroecológica:
pedagogía; Conocimiento como complejidad estructural multidimensional
tradicional/agroecológico (Tabla 3). Al observar (producto de entrelazamientos sociales), y como
esta aglomeración social en cada área de complejidad semántica unidimensional
investigación, se logró presuponer un discurso (representando los contextos del propio
estructural de la agroecología, por lo tanto, lenguaje).
distintas estructuras conceptuales subyacentes

Tabla 2
Número de participaciones por país, y congreso, en SOCLA, 2011-2018

SOCLA- SOCLA- SOCLA SOCLA- SOCLA- Total


Opciones
2011 2013 2015 2017- 2018- general

Brasil 42 397 287 4638 402 5766


Argentina 14 75 252 98 102 541
México 108 91 87 76 67 429
Colombia 8 49 77 40 104 278
Ecuador 2 39 130 171
Uruguay 3 31 35 17 26 112
Venezuela 8 53 18 4 21 104
Chile 19 14 10 28 71
Perú 4 33 6 17 60
Cuba 19 24 3 46
España 6 16 3 18 43
Estados unidos 7 2 7 3 19
Panamá 5 10 15
Paraguay 3 7 10
Costa rica 9 9
Francia 4 3 7
El salvador 6 6
Holanda 6 6
Puerto rico 6 6
Canadá 1 3 4
Suiza 4 4
Alemania 3 3
Bolivia 2 1 3
Nicaragua 3 3
Total general 214 809 804 4960 929 7716

Fuente: SOCLA, 2011-2018

Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales 186


Nuñez & Navarro-Garza, Vol.32, #2, 2021, 173-200

Tabla 3.
Áreas de investigación agroecológica. SOCLA (2011-2018)

Opciones Total general %

Agroecología y producción orgánica 590 18,87


Agroecología, investigación y pedagogía 477 15,26
Conocimiento tradicional/agroecológico 475 15,20
Agrosociobiodiversidad 233 7,45
Manejo agroecológico de los recursos 208 6,65
Agroecología y soberanía alimentaria 194 6,21
Agroecología y sistemas de producción 180 5,76
Agroecología y sectores sociales 137 4,38
Políticas y agroecología 136 4,35
Agroecología, territorios y medio ambiente 130 4,16
Agroecología, resiliencia y cambio climático 78 2,50
Agroecología y economía 71 2,27
Agroecología y movimientos sociales 61 1,95
Agroecología y sustentabilidad 61 1,95
Agrotóxicos y transgénicos 49 1,57
Agroecología y perspectivas metodológicas 46 1,47
Total general 3126 100,00

Fuente: SOCLA (2011-2018)

Ambas se expresan mutuamente y desarrollan densidad social baja (0.37%), y una


en distintas direcciones e intensidades: cada probabilidad similar en la posible relación entre
estructura en red genera una determinada sujetos (0.4%); por su parte, la suma de
nube semántica, en donde se aprecian distintas relaciones observadas fue de 197 unidades,
cualidades del producto comunitario: con un valor medio en los vínculos de 0.067. Si
diversidad y acotación, extensión y el discurso agroecológico es un producto
profundidad. El tipo de conceptos prominentes, comunitario, en términos reticulares, es
la frecuencia de cada concepto, el número y limitadamente articulado y está centralizado. Si
diversidad conceptual, señalan cualidades bien hay una determinada riqueza conceptual
estructurales, pero también de la glotopolitica en los trabajos presentados, es patente la
agroecológica alimentaria actual: como prominencia de un grupo de categorías en este
práctica, movimiento y/o disciplina. La juego discursivo, lo que también indica un
variación en cada nube nos habla de estas determinado contexto de preocupaciones
diferencias, de estas preocupaciones. Cada epistemológicas de los investigadores.
nube señala pulsos organizacionales
Al respecto, las categorías núcleo del cúmulo
determinados alrededor de las preocupaciones
semántico, con las principales frecuencias,
agroecológicas indicadas anteriormente.
fueron: Sistemas (23), Manejo (13),
Al realizar este análisis por congreso, Producción (12), Agricultura (12), Maíz (11),
suponiendo que cada foro representó un Sustentabilidad (11) y Agroecología (11). Cabe
subsistema comunitario agroecológico, las destacar la diferencia de frecuencias entre la
dinámicas de agrupamiento fueron categoría Sistema y los demás conceptos, pero
diferenciadas, también su eficacia en la gestión que indica, en conjunto, un basamento
de la información como comunidad. semántico particular: una voz inclinada hacia la
noción de Agroecosistema. Es decir, la
Durante el congreso de México (2011) (Gráfico
necesidad de analizar la agricultura
3), la comunidad agroecológica en red (231
agroecológica, desde la complejidad del
sujetos), presentó grupos de trabajo más o
conjunto de determinantes que la componen:
menos definidos y acotados entre sí, con una
sociales, económicos, culturales, tecnológicos,

Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales 187


Nuñez & Navarro-Garza, Vol.32, #2, 2021, 173-200

bióticos, históricos, etc., etc. En esta dirección, investigadores de la agroecología, fue:


sugerimos que la construcción superlativa y Sistemas de Manejo en la Producción
subyacente a esta comunidad de sustentable de Maíz…

Gráfico 3. Semántica estructural en los trabajos de SOCLA México (2011). Fuente: SOCLA (2011-2018)

La comunidad agroecológica reunida en el (37), Manejo (24), Alimentaria (18), Familiar


congreso de Perú (2013), presentó una (18), Estado (16) y Sustentabilidad (16), entre
estructura social con un perfil mucho más otras. La categoría Sistema sigue siendo el eje
amplio que en el anterior, con grupos más nodal de la epistemología estructural, aunque
numerosos de investigadores (882) (Gráfico a diferencia del anterior congreso, hay nuevas
4). Sin embargo, con una densidad social más categorías que ocupan las principales
baja (0.11%), y una probabilidad de relación preocupaciones de la comunidad de
entre sujetos igual (0.1%). La suma de investigadores de la agroecología, cabe
relaciones observadas fue de 854 vínculos y el destacar la categoría Alimentaria, con un
valor medio en los vínculos fue de 0.035. Esto mayor peso social que en el congreso anterior.
indica la presencia de densidades locales más Un tema importante es la emergencia de
definidas y acotadas. En este caso, el discurso categorías como Familia y Estado, categorías
se articuló a nivel local, aunque estuvo menos transversales para la agroecología. En función
centralizado; esto se expresó en la amplitud de estos comportamientos semánticos,
conceptual generada y en una distribución de sugerimos que estos superlativos conceptuales
frecuencias mucho más regular. En esta (y estructurales) hablan de la construcción de
dirección, el cúmulo semántico predominante un Sistema Agrícola de Producción y manejo
estuvo determinado por las categorías como: agroalimentario familiar, donde el Estado es
Sistemas (50), Agricultura (39), Producción corresponsable de su Sustentabilidad…

Gráfico 4. Semántica estructural en los trabajos del SOCLA Perú (2013). Fuente: SOCLA (2011-2018).

Durante el congreso de Argentina (2015), se comportamiento en red similar a la anterior


convocó a una comunidad agroecológica un comunidad (Gráfico 5), en términos de
poco más nutrida (909), aunque con un densidad social (0.11%), con una probabilidad

Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales 188


Nuñez & Navarro-Garza, Vol.32, #2, 2021, 173-200

de vinculación entre los miembros de 0.1% y Evaluación (29) y Sustentabilidad (24). En este
una suma de 867 posibles relaciones, con un tándem de categorías, Sistemas permanece
valor medio de los vínculos de 0.034. Lo como el eje de análisis y discusión, siendo
anterior permite pensar en estructuras sociales acompañada de cerca por Manejo y
locales y vínculos acotados entre las mismas; Producción; en función de su frecuencia, estos
esto hace pensar en estructuras verticales, serían dos elementos nodales para el análisis
aunque con un discurso agroecológico en de sistemas, aunque entran en juego las
expansión. Para este caso, la articulación del variables de Cultivo y Suelo, expresando una
discurso, si bien no dejó de expresar una preocupación conceptual más concreta: las
riqueza de situaciones, experiencias y condiciones edafológicas como una dimensión
necesidades agroecológicas, tuvo un agroecológica que no había sido abordada en
comportamiento más acendrado y las ediciones anteriores. Cabe destacar, de
centralizado, considerando la cantidad de igual forma, la incorporación de la categoría de
asistentes y los valores estructurales. Al Evaluación, y de Sustentabilidad. En relación
respecto, la distribución de las principales con lo anterior, se sugiere la construcción
frecuencias en la nube semántica se centró en conceptual: El sistema de producción y manejo
las categorías de: Sistemas (53), Producción de los cultivos y suelo, como elementos para
(48), Manejo (48), Cultivo (39), Suelo (37), evaluar la sustentabilidad…

Gráfico 5. Semántica estructural en trabajos de SOCLA, Argentina (2015). SOCLA (2011-2018).

En Brasil, la integración de varios congresos agroecológica brasileña fue prominente en este


locales de agroecología generó un evento, y tal vez atenuó las demás voces,
comportamiento atípico en los indicadores aunque en la articulación del discurso del foro,
estructurales (aprox. 90% de los trabajos, en su conjunto, las categorías fueron
fueron brasileños -SOCLA, 2018). En este caso, incorporadas, por igual, al cúmulo semántico.
el comportamiento estructural (Gráfico 6) tuvo En este contexto, la articulación del discurso
una densidad social mucho más baja que las agroecológico, y su distribución de frecuencias,
anteriores ediciones (0.02%); a pesar de tener fue en torno a categorías, tales como: Sistemas
una suma de 6,203 posibles relaciones, la (225), Producción (212), Experiencias (138),
probabilidad de vinculación entre los miembros Agricultura (137), Familia (122), y Municipio
fue de 0.02%, con un valor medio de los (107), Comunidad (85), Manejo (83), entre
vínculos de 0.016. Esto conduce a pensar, por otras. Estas categorías indican un eje analítico
un lado, en un componente central prominente ya confirmado por las anteriores ediciones: la
generado por comunidades brasileñas, noción de Sistema de producción determina el
posiblemente vinculadas entre ellas, en análisis de la agroecología. En este caso, las
contraste, comunidades foráneas y categorías que siguen en importancia
“replegadas” en sus propios centros (no todos caracterizan preocupaciones emergentes. Ante
hablan portugués), fenómeno que esto, se plantea la posible construcción
probablemente ralentizó el flujo de conceptual de: Sistemas de producción agrícola
“neutralidad” y empatía en comunidades de como espacio vivencial de confluencia para la
este tipo. Si bien hubo una determinada familia, municipio y comunidad…
riqueza conceptual, la voz discursiva

Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales 189


Nuñez & Navarro-Garza, Vol.32, #2, 2021, 173-200

Gráfico 6. Semántica estructural en los trabajos del SOCLA, Brasil (2017). Fuente: SOCLA (2011-2018).

El conglomerado social del congreso SOCLA, en (28), Familia (27), Semilla (25) y Cultivo (25).
Ecuador (2018), se compuso por alrededor de Cabe resaltar el tándem de las dos primeras
1,130 individuos (Gráfica 7), arrojando una categorías, el cual se repite, como en otras
densidad relativamente baja (0.08%) y una ocasiones, siendo Sistema, la noción
probabilidad relacional similar (0.01%). La epistemológica que va determinando a la de la
suma de relaciones observadas fue de 1,044 y Producción. A su vez, con el segundo tándem,
el valor medio de los vínculos de 0.030. En este suponemos una referencia a la diversidad de
caso, si bien el número de asistentes aumentó, propuestas en el manejo agrícola, dentro de los
el discurso comunitario tuvo un desempeño a parámetros agroecológicos. Por otro lado, se
la baja, lo que pudiera ser reflejo de la presenta la posible necesidad de evaluar
dispersión de las comunidades de investigación continuamente dichos parámetros. Un
agroecológica. Esto, en función del propio concepto emergente es el de Semillas, el cual,
análisis estructural, podría deberse, también, a probablemente haga referencia a los procesos
una amplia área de innovación, lo que podría de monopolización del mercado de simientes
indicar un comportamiento singular: a mayor en el mundo, por parte de corporativos
número de participantes, menor densidad internacionales. Considerando estas
social, por lo tanto, mayor inclinación a innovar referencias, sugerimos la siguiente
el propio discurso agroecológico. Por su parte, construcción conceptual subyacente: Sistema
la aglomeración semántica núcleo, en función de producción y manejo agrícola, como
de sus principales frecuencias, fueron: experiencias familiares en la conservación y
Sistemas (55), Producción (51), Experiencias protección de las semillas locales…
(47), Manejo (44), Agricultura (28), Evaluación

Gráfico 7. Semántica estructural en los trabajos del SOCLA, Ecuador (2018). Fuente: SOCLA (2011-2018).

En relación con todo lo anterior, se observa que construcción conceptual que sugerimos es:
la preocupación sistémica del tejido social Sistema de producción agrícola, como un
analizado va modificándose y nutriéndose de sistema comunitario y familiar… Esto coloca en
categorías relacionadas con necesidades e el escenario dos elementos centrales para la
intereses locales de la investigación construcción de la agroecología: El
agroecológica. En este sentido, considerando el conocimiento agroecológico local de la
peso social de cada concepto, en todo este gran agricultura tradicional y el sistema
componente semántico (Gráfico 9), la agroalimentario local.

Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales 190


Nuñez & Navarro-Garza, Vol.32, #2, 2021, 173-200

Gráfico 9. Semántica general en los trabajos de 5 congresos SOCLA. Fuente: SOCLA (2011-2018).

Al analizar la dinámica de las principales voces vertiginoso ascenso en el discurso


utilizadas en estas agroecologías, en los cinco agroecológico, Manejo tiene un incremento,
años revisados (y suponiendo un incremento pero después del tercer año se estabiliza. Por
“normal” para Brasil), estas expresan una su parte, la categoría de Agricultura va
tensión interna en las epistemologías degradándose, poco a poco, desde el segundo
agroecológicas. La categoría Sistema, junto año. Igualmente es notoria la degradación de
con la de Producción, experimentan un la categoría de Sustentabilidad (Gráfico 8).

Gráfico 10. Evolución de cinco conceptos agroecológicos clave. SOCLA (2011-2018).

Lo anterior indica dimensiones de prominencia observó una concentración acentuada de la


social a nivel de conceptos. Esto permite prominencia social (Tabla 4), a tal grado que
explorar la cualidad de poder, a nivel de la en tres de los cinco congresos, el 1% de los
estructura social, por medio del grado de asistentes concentró alrededor del 50% de la
intermediación. Al calcular dicha medida en intermediación social; y en los otros dos
cada uno de los cinco congresos realizados, se eventos, la concentración fue mucho más

Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales 191


Nuñez & Navarro-Garza, Vol.32, #2, 2021, 173-200

agudizada. Esto indica estructuras verticales en sistemas socioculturales-alimentarios


la distribución del peso social y generación del complejos que han evolucionado a través del
discurso agroecológico, lo que podría tiempo, y de los cuáles se tiene solamente los
contradecir algunas premisas del mismo. “productos” acabados, es decir, cultivos
“fundacionales” del sistema agrícola de
Tabla 4
autoconsumo (maíz, trigo, papa, etc.). Y esta
Concentración de la intermediación social. SOCLA insistencia en seguirse manteniendo como
(2011-2018) agricultura tradicional, a pesar de las
intervenciones de la agricultura comercial, que
% de % de
Congreso actores Intermediación
le han modificado áreas importantes (ej.,
México-2011 1.7 52.63 volviéndola dependiente del uso de
Perú-2013 1.02 54.75 agroquímicos), así como las iniciativas que
Argentina-2015 0.77 61.34 insisten en reforzar, rescatar, reafirmar, etc.
Brasil-2017 0.47 42.22 sus cualidades agroalimentarias, generando
Ecuador-2018 1.24 53.35 innumerables asociaciones, y/o dinámicas
Fuente: SOCLA (2011-2018)
contestatarias vinculadas entre sí de múltiples
formas, recombinado su propio discurso
agroecológico, la inscriben como movimiento
CONCLUSIONES y REFLEXIONES social. A su vez, esta notoria capacidad de ser
una actividad agroalimentaria de bajos
La agroecología refiere a una historia antigua insumos tecnológicos y energéticos, así como
de sobrevivencia y sistematización de saberes las diversidades sociales que confluyen en ella
para la producción agropecuaria de alimentos (de forma agro-productiva, contestataria,
de las innumerables comunidades campesinas cultural, social, etc.), la exponen como un crisol
que han existido y siguen existiendo. En este de memorias y amplios archivos históricos de
sentido, bajo el actual proceso histórico y de producción, donde se están integrando
cambio ambiental, la agroecología estará conocimientos científicos y tecnológicos
sujeta, inevitablemente, a una revisión de su actuales, generando determinadas
origen, presente y futuro, por lo menos, en ampliaciones ý derivaciones conceptuales, lo
términos semánticos. En esta dirección, en la que la convierte en una área gnoseológica bajo
presente historia agroecológica, un bosquejo una égida dialéctica.
de las últimas 4 décadas, se identificó no un
En relación con esto, en la revisión semántica
origen o fuente, sino varios, así como diversas
realizada se observan dos grandes nociones
dinámicas y obstáculos, derivaciones y
alrededor de las cuales circula la semántica
afluentes agroecológicas. Todas alrededor de la
agroecológica: a) La caracterización de la
agricultura tradicional. En este contexto, es un
producción y manejo de la unidad agrícola, la
constructo conceptual con una continua
cual presenta diversas respuestas, de acuerdo
contingencia en su ser, una dialéctica que le
con lo observados en las nubes semánticas. La
lleva a una constante descomposición y
otra noción es de carácter sistémico y
revitalización, como movimiento, resistencia e
dialéctico, dada la profusa prosapia conceptual
innovación, acuciada por las múltiples
observada en las comunidades agroecológicas:
realidades en las que se práctica, se moviliza y
el “diálogo de saberes”. Este es una región de
se piensa. Esto permite caracterizarla como un
tensión social, entre la construcción semántica
relato actual de la complejidad glocal, con
académica y la construcción semántica
innumerables vasos comunicantes, a los
campesina, ya que las necesidades son
cuales, prácticamente es imposible
distintas, los pareos coyunturales y las
registrarlos, ya que hay historias de vinculación
tensiones muy presentes.
que se desconocen o han sido olvidadas, y
otras que han sido más afortunadas. Es un No hay que olvidar que la agroecología es un
metarrelato de pequeñas historias de concepto sintético construido desde la
producción agroalimentaria que se han ido academia para dar cuenta del bajo flujo y gasto
entretejiendo, poco a poco, hasta conformar energético y tecnológico que tiene la
todo un sistema semántico contestatario en agricultura tradicional. Por su lado, esta última
varios frentes glocales: como categoría es producto de conocimientos acabados en su
agrícola (como práctica), categoría diseño, generados en una matriz
socioeconómica y política (como movimiento) y epistemológica antigua, pero que, para
como campo gnoseológico. realizarse, requirió de observación y registros
(lenguaje oral y escrito) a lo largo de un tiempo
En función de esto, la agroecología como
civilizatorio, a fin de obtener un determinado
práctica, se deriva de una diversidad de
cultivo con potencial agroalimentario. Por el
métodos, necesidades, recursos y agriculturas
contrario, el conocimiento académico deviene
pre-definidas (geografía, medios ambientes,
de una matriz incompleta llamada “Método
suelos, culturas, etc.), expresándose como
científico”. De aquí parte de la tensión

Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales 192


Nuñez & Navarro-Garza, Vol.32, #2, 2021, 173-200

sugerida. En este caso, habría que preguntarse comunitaria, con un potencial determinado de
si las construcciones semánticas observadas innovación, estos valores altamente
obedecen más a un intento por re-ciencizar un jerarquizados señalan un área de tensión
conocimiento perfeccionado o son parte del epistemológica, e indican una brecha en el
proceso de desarrollo de la propia matriz análisis y discusión de la propia agroecología.
gnoseológica del conocimiento de la agricultura En este caso, se vuelve necesario explorar la
tradicional. No hay que olvidar que, incluso, el re-deslocalización del propio discurso
desarrollo de la propia Revolución verde se agroecológico a fin de buscar vías para su
empoderó sobre la biodiversidad local y la propia renovación.
agricultura tradicional, a fin de poder tener,
Cabe ultimar que, en este caso, el ARS permitió
solamente, variedades mejoradas de granos y
explorar una línea de análisis para los meta-
abrir un mercado mundial de agroquímicos,
relatos que se están construyendo, en el actual
interrumpiendo el principio de precaución en la
marco de descomposición de los sistemas-
contaminación, explotación y extracción de los
mundo y las alternativas existentes, lo que
recursos agroecológicos del mundo campesino.
abre una posibilidad para esta herramienta de
En relación con esto, construir una agroeco- análisis.
dialógica, desde una glotopolítica definida,
implica generar métodos y formas de
participación, en la que investigadores rurales
y académicos, por igual, discutan y construyan
REFERENCIAS
esta semántica. Algunos de los actores Aguilar, G. Y. E. (18 de mayo del 2018).
mencionados, buscan cumplir este rol. Nosotros sin México: naciones indígenas y
Por otro lado, la discusión sobre la agroecología autonomía. Revista Nexos. Recuperado de:
no está exenta de apuntar hacia derroteros https://cultura.nexos.com.mx/?author_name
extensionistas convencionales, como =yasnaya-elena-aguilar-gil
plataforma de transferencia de tecnología para ALASRU (2018). Memorias, congresos, 2002-
generar una versión de la agroecología 2018. Montevideo, Uruguay. Recuperado de:
“industrializada”, ya que la agricultura https://www.alasru.org/index.php/inicio/congr
industrial, en su búsqueda de asideros esos-pasados
tecnológicos, no descarta modelos para seguir
vigente, ni tampoco iniciativas para cooptar el ALASRU (2018). Objetivos. Montevideo,
proceso agroecológico, en términos de Uruguay. Recuperado de:
despolitizarlo, y reconvertirlo en un http://www.alasru.org/index.php/inicio/filosofi
“ecocapitalismo”, “agroecología extensiva”, a
“agroindustria ecológica”, “agroecológico Almeida U.A.M., Matías C.R.M., Fernández
bussines”, etc. Ante esto, se requiere seguir H.J. (2010). Como escribir el resumen de un
analizando y monitoreando la propia semántica artículo científico en inglés. Revista Habanera
agroecológica, no para buscar criterios de ciencias médicas, 9(3). Recuperado de:
excluyentes, sino para poder delimitar http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rha
epistemológicamente ambos campos, y b/article/view/1697
encontrar confluencias conceptuales con el
mainstream agroalimentario, el cual, debería Altieri, M. A., Farrell J.G., Hecht S.B.,
de incorporar criterios agroecológicos. Las Liebman M., Magdoff F., Murphy B.,
urgencias agroalimentarias y climáticas lo Norgaard R. B. & Sikor T.0. (1987).
ameritan. Agroecology, The Science of Sustainable
Agriculture. Ed Taylor & Francis Group. Florida,
Por otra parte, la construcción semántica de la USA.
agroecología surge de las necesidades y
preocupaciones particulares de cada Altieri, M. A. (1976). Regulación ecológica de
investigador (campesino y/o académico), por plagas en agroecosistemas tropicales: un
lo que cada sujeto construye su agroecología: ejemplo de mono y policultivos de maíz y frijol,
desde sus necesidades, recursos, formaciones, diversificados con malezas (Tesis de Magister
visiones y alucinaciones particulares; esto le Scienciae). Universidad Nacional- ICA, Bogotá,
lleva a explorar confluencias, vinculaciones, Disponible en:
disrupciones, exclusiones, re-encuentros, etc. https://repository.agrosavia.co/handle/20.500
delimitando un determinado espacio social. En .12324/32960
relación con esto, las estructuras sociales Altieri, M. A. (2015). Breve reseña sobre los
observadas, bajo el concepto de orígenes y evolución de la Agroecología en
intermediación, muestran tendencias que América Latina, Agroecología 10 (2): 7-8.
concentran, significativamente, la prominencia Recuperado de:
social. Si cada congreso es sinónimo de https://revistas.um.es/agroecologia/issue/vie
dispersión social y diversidad lingüística y w/15921

Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales 193


Nuñez & Navarro-Garza, Vol.32, #2, 2021, 173-200

Altieri, M. A., Schoonhoven A. & Doll J. Morales H., Soto P.L., Mariaca M.R.,
(1977) The Ecological Role of Weeds in Insect Ferguson B., Rosset P., Ramírez T.H.M.,
Pest Management Systems: A Review Jarquin G.R., Moya G.F., González E.C. &
Illustrated by Bean (Phaseolus vulgaris) Ambrosio M. (2015). Historia de la
Cropping Systems, PANS, 23:2, 195-205, DOI: agroecología en México. Agroecología, 10 (2):
10.1080/09670877709412428 9-17. Recuperado en:
https://revistas.um.es/agroecologia/issue/vie
Altieri, M.A.; Francis C A., Schoonhoven
w/15921
A.V, & Doll J. D. (1978). A review of insect
prevalence in maize (zea ma ys l.) And bean Ávila, R. L. E. (2007). Logros y límites de las
(phaseolus vulgaris l.) Polycultural systems. estrategias sustentables de desarrollo
Field Crops Research 1:33-49. autónomo en el norte de Chiapas, México. Ra
https://doi.org/10.1016/0378- Ximhai, 3 (2), pp. 509-549. Recuperado de:
4290(78)90005-9 http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm
/article/view/6935
Altieri, M. A. (1979). The design of pest
stable corn agroecosystems based on the Bartra, R. (1974). Estructura agraria y clases
manipulation of insect populations through sociales en México. Ed Era. México
toed management (PhD Thesis). University of
Bassols, B. A. (1975). Causas y regiones del
Florida, USA. Recuperado de:
hambre en el mundo. Problemas del desarrollo,
https://archive.org/details/designofpeststab00
6 (21).
alti
https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.197
Altieri, M. A. & Nicholls C.I. (2010). 5.21.41836
Agroecología: potenciando la agricultura
Beck, U., & Rey, J. A. (2002). La sociedad
campesina para revertir el hambre y la
del riesgo global. Madrid: Siglo Veintiuno.
inseguridad alimentaria en el mundo. Revista
de Economía critica, 10 (2), Disponible en: Bensin, B.M. (1930). Possibilities for
http://www.revistaeconomiacritica.org/sites/d international cooperation in agroecology
efault/files/6.pdf investigation. International Review of
Agriculture. Monthly Bulletin of Agricultural
Alvarado, F., Siura S., & Manrique A.
Science and Practice 21: 277–284. Recuperado
(2015). Perú: historia del movimiento
de:
agroecologico 1980-2015. Agroecología, 10(2).
http://www.fao.org/fileadmin/templates/librar
Recuperado de:
y/pdf/SYMPO_AFRO.pdf
https://revistas.um.es/agroecologia/issue/vie
w/15921 Bonfil, B.G. (1989). México profundo, una
civilización negada. Editorial Grijalbo, México
Anderson, L. (2006). Vocabulario de
palabras que se relacionan con el maíz en Bourlaug, N. E. & Rupert J. A (abril, 1949).
mixteco de Alacatlatzala, Guerrero (Noo tutu Métodos que pueden aumentar la producción
yó’o vaxi to’on ña ká’an xa’a ndá chiño kísa yó de trigo en México. Folleto de divulgación N° 4,
xí’ín noni). ILVE A.C., México. Recuperado de: Oficina de Estudios Especiales y Secretaría de
https://www.sil.org/system/files/reapdata/13/ Agricultura y Ganadería. México, D.F.
14/69/1314698950519861053347142359015
04172010/mim_VocabMaiz_ed2_leer.pdf Brandes, U., Raab, J., & Kenis, P. (2005).
La explicación a través de la visualización de
Andrade, L. E. (1994). La investigación redes. REDES. Revista hispana para el análisis
agrícola y la tecnología tradicional en el Inifap de redes sociales, 9(6). doi: http://dx.doi.org/
Veracruz. Comercio Exterior, 6. Recuperado 10.5565/rev/redes.551
de:http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/ma
gazines/361/5/RCE5.pdf. Carson, R. (2005). Primavera silenciosa.
Colección, Biblioteca de bolsillo. Barcelona,
Antentas, J. M. & Vivas E. (2009). La Vía España.
Campesina hacia la justicia global. Ecología
política, 38. Recuperado de: Ceccon, E. (2008). La revolución verde
https://www.ecologiapolitica.info/novaweb2/? tragedia en dos actos. Ciencias, 1(19): 21-29.
p=4891 Recuperado de:
https://www.revistacienciasunam.com/es/bus
Bartra, A. (1979). La explotación del trabajo queda/titulo/44-revistas/revista-ciencias-
campesino por el capital. Ed.Macehual. México 91/235-la-revolucion-verde-tragedia-en-dos-
actos.html
Astier, C.M., Argueta Q., Orozco R. Q.,
González S.M.V., Morales H.J., Gerritsen Cedillo, C.A. (2012). Análisis de la fundación
P.R.W., Escalona M., Rosado-May F.J., del EZLN en Chiapas desde la perspectiva de la
Sánchez E.J., Martínez T.S.S., Sánchez acción colectiva insurgente. LiminaR, 10(2).
S.C.D., Arzuffi B.R., Castrejón A.F., https://doi.org/10.29043/liminar.v10i2.2

Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales 194


Nuñez & Navarro-Garza, Vol.32, #2, 2021, 173-200

Chayanov, A.V. (1975). Sobre la teoría de los FAO-UNICEF (2018). El estado de la


sistemas económicos no capitalistas, seguridad alimentaria y nutrición en el mundo.
Cuadernos Políticos, 5, pp. 15-31 Recuperado Fomentando la resiliencia climática en aras de
de: la seguridad alimentaria y la nutrición.
http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuad Informe. Recuperado de:
ernos/contenido/CP.5/CP5.5AlexanderVChaya http://www.fao.org/3/I9553ES/i9553es.pdf
nov.pdf
Fernández M. A. y Fuentes J.F. (2000).
Christin, A.M. (1995). L’image écrite. Paris: Análisis lexicométrico del socialista (1886-
Flammarion. Impreso. 1912): un vocabulario de clase. Historia
contemporánea, 20, 225-246. Recuperado de:
CONABIO (2008) Agrobiodiversidad en
https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view
México: el caso del maíz. Recuperado de:
/16028
https://www.uccs.mx/images/library/file/Maiz
-CONABIO-INE(2).pdf) Ferrer, G. (2004). Campesinistas y
descampesinistas. El debate y su influencia en
Cruz L., A.; Cervantes H.J.; Ramírez G.
los programas de intervención. Revista de
A.G.; Sánchez G., D. H. M. Á. & Ramírez V.
Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario, 8.
B. (2015). La etnoagronomía en la
pp. 217-22. Recuperado de
construcción de propuestas de desarrollo rural
http://cederul.unizar.es/revista/num08/11.ht
para comunidades campesinas. Ra Ximhai, 11
m (08/04/2017).
(5). Edición Especial. Recuperado de:
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm Freire, P. (1973). ¿Extensión o
/article/view/71379 comunicación? La concientización en el medio
rural. México, Siglo XXI Editores.
Cruz, L., A.; Ramírez C.M.; Collazo R.F.;
Flores V.X. (2013). La obra escrita de Efraím Fry, M. (2020). Los movimientos sociales
Hernández Xolocotzi, patrimonio y legado. latinoamericanos. Tteorías críticas y debates
Revista de Geografía Agrícola, 50-51, pp. 7-29. sobre la formación. Revista de Ciencias
Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Sociales, DS-FCS, 33(47). doi:
México. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.26489/rvs.v33i47.1
https://www.redalyc.org/pdf/757/757492830
Gliessman, S.R. (2010). Cultivating a
02.pdf
Movement: An Oral History Series on
Devyatkin, D., Nechaeva, E., Suvorov, R., y Sustainable Agriculture and Organic Farming
Tikhomirov, I. (2018). Mapping the on California's Central Coast . Entrevista con
Research Landscape of Agricultural Sciences. Gliessman S.R. Recuperado de:
Foresight and STI Governance, 12(1), 69–78. https://escholarship.org/uc/item/0q88w50t
vol. doi: 10.17323/2500-2597.2018.1.69.78
Gliessman, S.R.(2007). Agroecology: The
Eckholm, E. (1978). Disappearing species. Ecology of Sustainable Food Systems. New
The social challenge. Washington, Worldwatch York: CRC Press, Taylor & Francis.
Institute, Worldwatch Paper, 22. Recuperado:
Gliessman, S.R. (2013). Agroecología:
https://eric.ed.gov/?id=ED157821
plantando las raíces de la resistencia.
Esperante, A. N. (12 de mayo, 2020). Para Agroecología, 8 (2): 19-26, 2013. Recuperado
derrumbar narrativas hegemónicas. Agencia de de:
Noticias Biodiversidadla. Recuperado de: https://revistas.um.es/agroecologia/article/vie
http://www.biodiversidadla.org/Agencia-de- w/212151/168371
Noticias-Biodiversidadla/Para-derrumbar-
Gliessman, S.R., García E. & Amador A.
narrativas-hegemonicas
(1981). The Ecological Basis for the
FAO (2021). Sociedad Científica Application of Traditional Agricultural
Latinoamericana de Agroecología (SOCLA). Techniques in the management of Tropical
Recuperado de: http://www.fao.org/family- Agro-ecosystems. Agro-Ecosystem, 7 (3); 173-
farming/detail/es/c/416392/ 185. https://doi.org/10.1016/0304-
3746(81)90001-9
FAO (5 de mayo, 2007). International
Conference on Organic Agriculture and Food Gliessman, S.R. (1998). Agroecology:
Security. FAO-Inter-Departmental working ecological process in sustainable agriculture.
group on Organic agriculture. Recuperado de: Ann Arbor, MI: Ann Arbor Press.
http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/meeti
Gliessman, S.R. (2002). Agroecología:
ng/012/j9918e.pdf
procesos ecológicos en agricultura sostenible.
FAO (1969). Toward a strategy for Turrialba, C.R. CATIE. pp 359.
agricultural development. Basic Study, N. 21.
Rome, Italy

Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales 195


Nuñez & Navarro-Garza, Vol.32, #2, 2021, 173-200

Gómez, M.R. (1978). Vida Política Hernández, X. E. (1988). La agricultura


Contemporánea, Cartas de Marte R. Gómez, V. tradicional en México. Comercio Exterior, 35
1. FCE, México. (8),. México, agosto de 1988, pp. 673-678.
Recuperado de
González, C.P. (1969). Sociología de la
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazi
explotación. Ed. Siglo XXI, editores. México.
nes/189/2/RCE2.pdf.
González, S. G. (1978). Reflexiones acerca
Hernández, X. E. & Ramos R. A. (1977a).
del deterioro ambiental. Problemas del
Metodología para el estudio de
desarrollo, 9(34).
agroecosistemas con persistencia de tecnología
https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.197
agrícola tradicional, en Xolocotzia, Vol 1, 2013,
8.34.40919
UACH, México. p 213-214
Gonzálvez, V., Salmerón M. F. & Zamora E.
Hernández, M. C., & Villaseñor, A. (2014).
(2015). La agroecología en Nicaragua: la
La calidad en el sistema agroalimentario
praxis por delante de la teoría. Agroecología,
globalizado. Revista Mexicana de Sociología,
10(2). Disponible en:
76(4), 557-582. Recuperado de
https://revistas.um.es/agroecologia/issue/vie
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rms/
w/15921
article/view/46453/41717
Guespin, L., & Marcellesi, J. B. (1986). Pour
Herrera, T. F. (2013). Enfoques y políticas de
la glottopolitique. Langages, 83, pp. 5-34.
desarrollo rural en México. Una revisión de su
Recuperado de:
construcción institucional. Gestión y Política
https://www.persee.fr/doc/lgge_0458-
Pública. 22(1), pp 131-159. Recuperado de:
726x_1986_num_21_83_2493
http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/?
Harper, J.L. (1974). Agricultural ecosystems. page_id=390 (03092020)
Agro-Ecosystem, 1, 1-6.
Hewitt, A.C. (1980). La modernización de la
https://doi.org/10.1016/0304-
agricultura mexicana. 1940-1970. Ed. Siglo
3746(74)90002-X
XXI. México.
Harvey, D. (2007). Breve historia del
Howard, A. (1921). The Influence of Soil
neoliberalismo, Arka, Madrid.
Factors on Disease Resistance, Ann. of Applied
Hatanaka, M., & Busch, L. (2008). Third- Biology 7 (4): 373-389. doi:10.1111/j.1744-
party certification in the global agrifood 7348.1921.tb05525.x
system: An objective or social mediated
Husserl, E. (1998). Invitación a la
governance mechanism? Sociologia Ruralis,
fenomenología. Barcelona: Paidós
48(1), 73-91. doi: 10.1111/j.1467-
9523.2008.00453.x Ibarra, C.J.(2013). (Des) Movilización de la
sociedad civil en América Latina: Factores tras
Hecht, S. B. (1995). The Theoretical Basis of
las trayectorias de participación social. Polis,
Agricultural Ecology, en Altieri M. (1987).
12 (36), http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
Agroecology, The Science of Sustainable
65682013000300006
Agriculture. Ed Taylor & Francis Group. Florisa,
USA. Jiménez, V.M.A. (1990). La Fundación
Rockefeller y la investigación agrícola en
Hernández, G.I. (1974). Crisis agrícola y
América Latina. Revista de Comercio Exterior,
escasez. Problemas del desarrollo, 5(20).
40(10): 968-975. Recuperado de:
https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.197
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazi
4.20.42025
nes/167/7/RCE7.pdf
Hernández, X.E. & Ramos, A. (1977).
Landini, F. (2016) Problemas de la extensión
Metodología para el estudio de
rural en América Latina. Perfiles
agroecosistemas con persistencia de tecnología
Latinoamericanos, 24(47): 7-68.
agrícola tradicional. Revista de geografía
doi:10.18504/pl2447-005-2016
agrícola. 1: 189-194.
Law, J. y J. Whittaker (1992). Mapping
Hernández, X. E. (1949). Graneros de maíz
acidification research: A test of the co-word
en México, en Xolocotzia, Vol 2, 2013, UACH,
method. Scientometrics, 23 (3): 417-461.
México. p 233-234
https://doi.org/10.1007/BF02029807
Hernández, X. E. (1959). La agricultura de la
León, S., T., Sánchez Pr.M., Johana R.L.,
Península de Yucatán (1959), en Xolocotzia,
Ortiz J.C., Bermúdez, A.J.A., Acevedo O.A.
Vol 1, 2013, UACH, México. p 454
Angarita L.A. (2015). Hacia una historia de
Hernández, X. E. (1977b). Reflexiones sobre la agroecología en Colombia. Agroecología,
el concepto de agroecosistemas, en Xolocotzia, 10(2). Disponible en:
Vol 1, 2013, UACH, México. p 220

Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales 196


Nuñez & Navarro-Garza, Vol.32, #2, 2021, 173-200

https://revistas.um.es/agroecologia/issue/vie Meadows, D.H., Meadows D.L., Randers J.,


w/15921 & Behrens W. (1972). Los Límites del
crecimiento: informe al Club de Roma sobre el
Leonard, K. (March 16, 2020). How
predicamento de la humanidad. Fondo de
Philanthropy Helped History Go Public.
Cultura Económica, Distrito Federal, México.
Rockefeller Archive Center. Recuperado de
https://resource.rockarch.org/story/how- Odum, E.P. (1953). Fundamentals of
philanthropy-helped-history-go-public/ ecology. Philadelphia: Saunders.
Leydesdorff, L. y K. Welbers (2011).The Odum, E.P. (1972). Ecología. 3. Ed. México
semantic mapping of words and co-words in Interamericana, 932.p
contexts. Journal of Informetrics 5 (3): 469-
ONU (1972). Informe de la conferencia de las
475.
naciones unidas sobre el medio humano.
https://doi.org/10.1016/j.joi.2011.01.008
Naciones Unidas, New York, 1972
López, C.A. & Sevilla G.E. (1993).
Ortega, P. R. (12 de diciembre del 2009).
Agroecología y campesinado: reflexiones
El maestro xolo. El maíz y sus investigadores.
teóricas sobre las ciencias agrarias ante la
Periódico La Jornada, Recuperado de:
crisis ecológica. En Sánchez P.A. (Coord.)
https://www.jornada.com.mx/2009/12/12/ma
Agriculturas mediterráneas y mundo
iz.html
campesino: cambios históricos y retos actuales
: actas de las Jornadas de Historia Agraria. Padilla, P., Coloma J., Breuilh J.P., Mena L,
Almería, España. Barrios D., Weinacker D., Vásquez F.,
Villalobos B., Alister C., Cancino R. (2017).
Machín, J. (2012). Redes Sociales e
Identificación de áreas temáticas científicas
Incidencia en Política Pública. Estudio
mediante el análisis de co-palabras.
Comparativo México—Colombia. Sedesol-
Universidad de La Frontera, Chile.
Indesol. México.
Investigación bibliotecológica, 31 (72).
MAELA (7 Ene 2021) ¿Quiénes somos? http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.20
Historia. [Blog]. Recuperado de:http://maela- 17.72.57824
agroecologia.org/quienes-
Palacios, M.I. & Ocampo L. J. (2007). Los
somos/article/historia/
agrónomos en el desarrollo de la agricultura
MAELA (octubre, 27, 2005). ¿Qué es mexicana: del agrarismo a la revolución verde.
MAELA? [Blog]. Recuperado de: Historia política.com. Recuperado de:
https://maelac.wordpress.com/maela/ http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/ag
roAL_palacios y ocampo.pdf
Mallarmé, S. (2007). Un lance de Dados
jamás abolirá el Azar. Maldoror Ed. Paris, Palerm, Á. (2008). Antropología y marxismo
Recuperado de: (3 ed). México: CIESAS.
http://www.maldororediciones.eu/pdfs/maldor
orediciones_mallarme_dados.pdf Paré, L. (1975). El Plan Puebla: una
revolución verde que está muy verde.
Marabini, S.M.B. (2019). Glotopolítica: el Cuadernos Chapingo. México.
poder de la lengua. IEEE 23/2019. Boletín
electrónico IEEE (Instituto Español de Estudios Paré, L. (1977). El proletariado agrícola en
Estratégicos), 13. Recuperado de: México. ¿Campesinos sin tierra o proletariados
http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opi agrícolas? Siglo XXI. México.
nion/2019/DIEEEO23_2019BLAMAR-gloto.pdf Paré, L. (1992). La interminable guerra del
Mariaca, R.; Parra M.; López A.; León N.; maíz: tres estudios de caso en Veracruz. En
Ixtacuy O., Pérez J., Herrera B. & Hewitt de A. C. (coord.) (1992).
Hernández J. A. (2004). Modelo de Reestructuración económica y subsistencia
desarrollo autogestivo en Santa Marta, rural. El maíz y la crisis de los ochenta. El
Chenalhó. Ecofronteras, 21. P. 8-13 Colegio de México.
Recuperado de: Peña, P. I. (2012). Posibilidades de las
https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index “nubes de palabras” (Words clouds) para la
.php/eco/article/view/845 elaboración de actividades de contenido
Marini, R.M. (1973). Dialéctica de la cultural en el aula de AICLE. En Beeze, R.
dependencia. Serie Popular Era. D.F. México. Jiménez B. F., Llamas S. C., Martínez P. C. &
Tabernero S.C. (eds.) (2012). Teaching
Max-Neef, M. (1986). Desarrollo a escala Approaches to CLIL/Propuestas docentes en
humana: una opción para el futuro. Fundación AICLE, Pamplona, España. Servicios de
Dag Hammarskjold. publicaciones, Universidad de Navarra.
Recuperado de

Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales 197


Nuñez & Navarro-Garza, Vol.32, #2, 2021, 173-200

https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/275 Developing Countries. Working papers. Second


90/1/Pe%C3%B1a.pdf Bellaggio conference. New York, USA.
Percia, V. (2016). Stéphane Mallarmé y la Rockefeller Foundation (RF) (1978)
sintaxis del espacio. Revista Laboratorio, Society, Culture and Agriculture. A Workshop
literatura y experimentación. 14. Recuperado on Training Programs Combining Anthropology
de: and Sociology with Agricultural Sciences.
https://revistalaboratorio.udp.cl/index.php/lab Working papers. New York, USA.
oratorio/article/view/76/71
Rockefeller Foundation (RF) (2020a).
Pichardo, G.B. (2006). La revolución verde Research Institutes. Recuperado de:
en México. Agrária, São Paulo, 4, 40-68 [en https://rockfound.rockarch.org/research-
línea] Disponible en institutes
http://revistas.usp.br/agraria/article/viewFile/
Rockefeller Foundation (RF) (2020b) The
121/121
International Institute of Tropical Agriculture.
Ploeg, J. D. (2010). Nuevos campesinos. Recuperado de:
Campesinos e imperios alimentarios. Ed. https://rockfound.rockarch.org/the-
Icaria. Barcelona. international-institute-for-tropical-agriculture
Pombo, V. S. (1982). La crisis alimentaria en Rockefeller Foundation (RF)
la periferia: un enfoque alternativo. Problemas (1958/1959). Colombian agricultural reports.
del desarrollo. 13(51-52). 100 Years: The Rockefeller Foundation, A
https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.198 Digital History Recuperado de:
2.51/52.36970 https://rockfound.rockarch.org/digital-library-
listing/-
Quintanilla E. A. (2016). La organización
/asset_publisher/yYxpQfeI4W8N/content/colo
retórica del resumen o abstract del artículo de
mbian-agricultural-reports
investigación en educación. Estudios
pedagógicos. 42(2), 285-298, doi: Rockefeller Foundation (RF) (1965), CAP,
https://doi.org/10.4067/S0718- Palmira experiment station, 100 Years: The
07052016000200016 Rockefeller Foundation, A Digital History.
Recuperado de:
Ramírez, H.J., Ayluardo L., Becerra G. &
https://rockfound.rockarch.org/digital-library-
Chávez A. (1975). La crisis de alimentos en
listing/-
México: un análisis de los últimos años,
/asset_publisher/yYxpQfeI4W8N/content/cap-
Problemas del desarrollo, 6(22),
palmira-experiment-station
https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.197
5.21.41836 Rodríguez, C.D. (1975). Raíces del hambre
actual. Problemas del desarrollo, 6(21).
Rivas, R.A.M. (2005). El neoliberalismo como
https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.197
proyecto lingüístico. Política y Cultura, 24, pp.
5.21.41843
9-30. Disponible en:
https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/a Román, C.A.M. (2014). La Oficina de
rticle/view/977 Estudios Especiales de la Fundación Rockefeller
1944-1962 (1943-1965) El origen. Expresiones
Rockefeller Foundation (RF) (1947). India.
veterinarias. 14 (3). Recuperado de:
Recuperado de:
https://www.expresionesveterinarias.com/201
https://rockfound.rockarch.org/india
4/08/la-oficina-de-estudios-especiales-de-
Rockefeller Foundation (RF) (1961). la.html.
Chilean agricultural program. 100 Years: The
Sámano, R.M.A. (2013). La agroecología
Rockefeller Foundation, A Digital History.
como una alternativa de seguridad alimentaria
Recuperado de:
para las comunidades indígenas. Revista
https://rockfound.rockarch.org/digital-library-
Mexicana de Ciencias Agrícolas, 4(8).
listing/-
Disponible en:
/asset_publisher/yYxpQfeI4W8N/content/chile
https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/editori
an-agricultural-program
al/index.php/agricolas/article/view/1137
Rockefeller Foundation (RF) (1963).
Sánchez, C., S., Flores M.A., I.A. Leyva C.
President´s Review. From de anual report,
& Velázquez A. (2009). Estado y
1963. Recuperado de:
transformación de los ecosistemas terrestres
https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=docum
por causas humanas, en Capital natural de
entos/10221.1/36392/1/215367.pdf.
México, vol. II: Estado de conservación y
Rockefeller Foundation (RF) (1976). tendencias de cambio. Conabio, México.
Strategies for Agricultural Education in

Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales 198


Nuñez & Navarro-Garza, Vol.32, #2, 2021, 173-200

Sarandón, S. J. & Marasas M. E. (2015). p-


Breve historia de la agroecología en la content/uploads/2019/10/01_Toledo_1991.pd
Argentina: orígenes, evolución y perspectivas f
futuras. Agroecología, 10(2). Disponible en:
Toledo, M. V. M. (1994). La apropiación
https://revistas.um.es/agroecologia/article/vie
campesina de la naturaleza: un análisis
w/300861.
etnoecológico (Tesis doctoral), UNAM. México.
Schejtman A. (1981, marzo, 1). El agro
Toledo, M. V. M. (Enero 11, 2016). La
mexicano y sus intérpretes. Revista Nexos.
ecología política llegó para quedarse. Una
Recuperado de
entrevista a Víctor M. Toledo. Ecología política
http://www.nexos.com.mx/?p=3816
Entrevistadora: Sofia Avila Calero. Disponible
Sevilla, G., E. (1991). Hacia un desarrollo en: https://www.ecologiapolitica.info/?p=3626
agroecológico desde el campesinado. Política Y
Toledo M. V. M., J. Carabias, C. Toledo &
Sociedad, 9, 57. Recuperado a partir de
González P. C. (1986). La producción rural
https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/articl
en México. A1temativas ecológicas. México,
e/view/POSO9191220057A
Editorial Fundación Universo Veintiuno.
Smith, R. K. (2007). Ecological Theory Origin
Troyo. D.E., Cruz F.A., Norzagaray C.M.,
from Natural to Social Science or Vice Versa? A
Beltrán M.L.F., Murillo A.B., Beltrán M.F.A.,
Brief Conceptual History for Social Work.
García H.J.L. & Valdez C.R.D. (2010).
Advances in Social Work, 8 (1), DOI:
Agotamiento hidro–agrícola a partir de la
https://doi.org/10.18060/135
Revolución Verde: extracción de agua y gestión
SOCLA (septiembre, 2018) Anais do VI de la tecnología de riego en Baja California Sur,
Congresso Latino-americano de Agroecologia; México. Estudios sociales, 18 (36). pp. 177–
X Congresso Brasileiro de Agroecologia; V 201. Recuperado de:
Seminário de Agroecologia do Distrito Federal http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s
e Entorno; v. 13 n. 1. Congresos llevados a ci_arttext&pid=S0188-
cabo en Ciudad de Brasilia, DF. Recuperado de: 45572010000200008&lng=es&nrm=iso
http://cadernos.aba-
Tufte, E.R. (1997). Visual Explanations.
agroecologia.org.br/index.php/cadernos/issue
Images and Quantities, Evidence and
/view/1
Narrative. Cheshire/Connecticut:Graphics
SOCLA (2019). Objetivos y fines de SOCLA. Press
Recuperado de: https://soclaglobal.com/about
Turrent, F.A., Wise T.A. & Garvey E.
SOCLA (2011-2018). Memorias de (2012). Factibilidad de alcanzar el potencial
congresos, 2011-2018. Sociedad Científica productivo de maíz de México. México Rural.
Latinoamericana de Agroecología. Varias Development research report 24 Wodroow
fuentes. https://soclaglobal.com/congresses Wilson International Center for schoolars.
Recuperado de:
Stavenhagen, R. (1980). Siete tesis
https://sites.tufts.edu/gdae/files/2019/10/12-
equivocadas sobre América Latina, en Rodolfo
03TurrentMexMaizeSpan.pdf
Stavenhagen, Ernesto Laclau y Ruy Mauro
Marini (coords), Tres ensayos sobre América UNESCO (1969). Conclusiones de la
Latina. España: Anagrama. Conferencia intergubernamental de expertos
sobre las bases científicas de la utilización
Streeter, C.P. (1974). Reaching the
racional y la conservación de los recursos de la
developing world's small farmers; Working
biosfera: París, septiembre, 1968. Boletín de la
papers, New York, Rockefeller Foundation. New
Comisión Española de la UNESCO. Recuperado
York. USA
de:
Toledo, M. V. M. (1969). La diversidad de https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11
especies en las selvas altas de la planicie 162/82825
costera del Golfo de México. (Tesis,
Verduzco, G. (2001). La evolución del tercer
licenciatura), UNAM. México, DF.
sector en México y el problema de su
Toledo, M. V. M. (1976). Los cambios significado en la relación entre lo público y lo
climáticos del Pleistoceno y sus efectos sobre privado. Estudios Sociológicos, 19 (55).
vegetación tropical cálida y húmeda de México Disponible en:
(Tesis, Maestría en ciencias), UNAM. México, https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.
DF., pp 80. php/es/article/view/731

Toledo, M. V. M. (1991). La resistencia Vergara, C.L. (2011). Globalización, tierra,


ecológica del campesinado mexicano. Ecología resistencia y autonomía: el EZLN y el MST.
política, 1, 11-18. Disponible en: Revista Mexicana de Sociología, 73(3).
https://www.ecologiapolitica.info/novaweb2/w

Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales 199


Nuñez & Navarro-Garza, Vol.32, #2, 2021, 173-200

http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.20 Wellhausen, E. J., Roberts L.M.,


11.3.28693 Hernández X.E., & Mangelscorf P.C.
(1951). Razas de maíz en México. Su origen,
Vía campesina (2011). La agricultura
características y distribución. Folleto Técnico
campesina sostenible puede alimentar al
No. 5. Oficina de Estudios Especiales.
mundo. Vía campesina, Reporte 6. Recuperado
Secretaría de Agricultura y Ganadería. México,
de: https://viacampesina.org/es/wp-
D.F. 236 p. Recuperado de:
content/uploads/sites/3/2011/03/ES-paper6-
https://www.ars.usda.gov/ARSUserFiles/5030
min.pdf
1000/Races_of_Maize/Raza_Mexico_0_Book.p
Warman, A. (1976). Y venimos a contradecir. df
México: Casa Chata.
Wezel, A., & Soldat V. (2009). A
Wasserman, S. & Faust, K. (2013). Análisis quantitative and qualitative historical analysis
de redes sociales. Métodos y aplicaciones, of the scientific discipline of agroecology.
Cambridge. Centro de Investigaciones International Journal of Agricultural
sociológicas, Madrid, España. Sustainability 7(1): 3-18.
doi:10.3763/ijas.2009.0400.
WC (The Writing Center) (2011). Abstract.
Carolina del Norte: College of Arts and Science, Wolf, E. (1966). Peasants, Prentice Hall, New
University of North Caroline. Recuperado de: Jersey.
https://writingcenter.unc.edu/wp-
content/uploads/sites/346/2011/12/Abstracts-
The-Writing-Center.pdf

Remitido: 14-01-2021
Corregido: 19-03-2021
Aceptado: 20-03-2021

Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales 200

También podría gustarte