Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE AGRONOMÍA
CURSO: Principios de irrigación y drenaje

ARROZ (Oryza sativa):


Tipo De Riego Y Cantidad De Agua Que Requiere

 DOCENTE: Mg. Ing. Guzmán Saucedo Bautista

 GRUPO: 03

 INTEGRANTES :

Briceño León Severo Joamny


Farroñan Espinoza Dennis
Samaniego Pérez Jenner
Sanchez Manayay Humberto
Santos Vilchez Luz Pamela

INTRODUCCION
El riego de arroz es el de mayor magnitud en cuanto al gasto de agua
de los cultivos regados en la región Lambayeque. El cultivo registra una
evapotranspiración (ET) en todo su ciclo de 670‐700 mm (6.700‐7.000
m3/ha). Se riega por inundación permanente, si bien la planta está adaptada
a crecer en condiciones de anaerobiosis, se podría producir sin la necesidad
de mantener al cultivo inundado durante todo el desarrollo del ciclo.   La
probabilidad de obtener máximos potenciales de rindes es favorecida por las
condiciones de saturación de agua en el suelo.
La disponibilidad de agua libre en el suelo evita que las plantas gasten
energía en absorber agua. Si a los 7000 m3/ha de la ET del arroz se le
aplica un coeficiente de eficiencia de riego de un 65‐70% (valores
alcanzables con adecuados manejos y controles) se necesitaría en la
chacra unos 10.000‐10.800 m3 de agua/ha. A esto hay que sumarie las
ineficiencias en las conducciones de agua de la represa hasta la chacra ‐
(canales) y de la propia represa.  
Lo que determina que la reserva de agua en una represa para poder
regar una chacra de arroz sea de orden de los 13.400 y 14.400 m3/ha en los
mejores casos, y superior a 15.000m/ha en condiciones complejas de suelo
y manejo.  
Por todo lo dicho, un manejo eficiente del agua debe permitir
potenciales altos en el rendimiento del cultivo de arroz (maximizando los kg
producidos por los litros de agua consumidos) y poder destinar los saldos de
agua (“ahorros en el arroz”) tanto para aumentos en el área cultivada como
para riegos estratégicos de otros cultivos que demandan menos cantidad de
agua (maíz, soja, entre otros).

OBJETIVO
 Se pretende entonces aumentar la eficiencia del riego en arroz, sustituyendo
las conducciones secundarias o canales internos por mangas y compuertas,
sistema conocido como tubo‐ventana. Mediante el uso del tubo‐ventana se
pretende, en primer lugar, conocer con exactitud los caudales de riego y la
cantidad de agua que se destina a cada sector de la chacra y los tiempos de riego.
Con esto se puede estimar de forma precisa la lámina de riego aplicada.  
 Por otro lado, las pérdidas de riego se deberían minimizar. En todo momento
se conoce por donde se conduce el agua (la manga que se está usando) y se
aplican láminas de acuerdo a las demandas y el estado hídrico del suelo, evitando
regar chacras o melgas que están “con agua” o inundadas. Todo ello permite
minimizar los gastos de agua ineficientes y/o que no producen grano o arroz en
este caso.  

I. En el mundo el Arroz se cultiva principalmente de dos formas:


1. Arroz de “Secano”: se lo trabaja como si fuera un cultivo común (maíz o
sorgo). Esta forma de producir arroz, generalmente se realiza en aquellas
regiones en las que llueve mucho (1800 a 2500 milímetros anuales), y se
aprovechan esas grandes cantidades de agua que caen para lograr la
producción. Los rendimientos con esta forma de cultivo, rara vez superan los
4000 kg/ha.
2. Arroz de “Riego”: es la forma más común y eficiente de cultivar arroz, y a
pesar de que existen algunas diferencias entre las distintas regiones, se
inundan las chacras al menos por 90 días durante el ciclo. Los rendimientos
que se logran con arroz de riego pueden superar lo 10.000 kilogramos por
hectárea. Toda la producción de arroz que se realiza en Argentina, se hace
bajo riego por inundación.
II. Importancia del Agua para la producción de Arroz
Anteriormente dijimos que la mayor parte de la producción de arroz en el mundo
se realiza bajo inundación, y que los mejores rendimientos se obtienen con ese
sistema de cultivo. Esto es así, porque la inundación bien controlada crea las
condiciones ideales para el desarrollo del cultivo de arroz, y para que todos los
insumos que se utilizan sean más eficientes pudiendo así aprovecharlos al máximo
y obtener todos los kilos posibles de la planta de arroz.
2.1. Ventajas de la inundación
El agua tiene gran importancia en el cultivo de arroz. Además de ser un
elemento fundamental para la vida de la planta, afecta a los productos que se usan
para producir arroz (Fertilizantes y herbicidas), en el control de plagas, malezas y
otras causas adversas como bajas temperaturas en periodos importantes como la
floración y la aparición de algunas enfermedades.
El riego por inundación tiene efectos positivos sobre:
La Fertilización: Si se maneja adecuadamente el agua, inundando los lotes en el
momento oportuno, se logra aumentar la eficiencia de los fertilizantes aplicados
hasta en un 70%. La inundación por un lado provoca cambios en el suelo que hacen
que los nutrientes que ya están en él se vuelvan disponibles para que las plantas lo
puedan absorber, y por el otro hace que los nutrientes que aplicamos con los
fertilizantes estén rápidamente disponibles. Si el manejo del riego es sin secones, se
evitan las perdidas, principalmente del Nitrógeno aplicado como urea.

III. CANTIDAD DE AGUA QUE REQUIERE EL ARROZ (Oryza sativa)

El cultivo del arroz, en


particular, es un gran
consumidor de agua: se usan
unos 5.000 litros de agua para
producir 1 kg de arroz.
En comparación con otros
cultivos, la producción de arroz
es menos eficiente en la forma
en que utiliza el agua. El trigo,
por ejemplo, consume 4.000
m3 / ha, mientras que el arroz
consume 7.650 m3 / ha.
Riego del arroz en Lambayeque:
El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) informó hoy que cada hectárea de
cultivo de arroz necesita en promedio 14,000 metros cúbicos (m3) de agua más que
la que utiliza una hectárea de quinua, por lo que es más rentable la reconversión de
cultivos.
"Una hectárea de arroz requiere en promedio unas 15,000 m3 de
agua, y la quinua solo 1,000 m3. Por eso podríamos ampliar la
frontera agrícola si garantizamos un menor uso del recurso
hídrico de lo que se utiliza hoy en día en valles con amplio
hectareaje de arroz, como por ejemplo en la zona de
Lambayeque donde estamos lanzando el programa Proquinua",
dijo el titular del Minagri, Juan Manuel Benites.
En el marco del lanzamiento del programa Proquinua, el ministro indicó que en
Lambayeque hay aproximadamente unas 35,000 hectáreas de arroz.
"El Minagri ha identificado algunas empresas industriales que
quieren comprar quinua, y así hemos organizado a productores
para participar en este primer piloto que estamos impulsando hoy
en la costa sobre la reconversión de cultivos de arroz".

IV. RECOMENDACIONES:

 La recomendación es iniciar el riego cuando el arroz tiene 4 a 5 hojas,


esto generalmente se da entre 14 a 17 días después de nacido.
El riego temprano Adelanta la disponibilidad de nutrientes para la planta de arroz;
Aumenta la eficiencia de los Herbicidas y de los Fertilizantes.

V. LINKOGRAFÍA

 https://andina.pe/agencia/noticia-cada-hectarea-arroz-consume-
14000-m3-agua-mas-que-quinua-514042.aspx

 https://www.fundacionaquae.org/5-000-litros-de-agua-1-kilo-de-
arroz-el-uso-del-agua-en-la-agricultura/

También podría gustarte